Está en la página 1de 10

MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA.

TEMA 7: CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO.

Introducción teórico-histórica.
Cautela por primera vez en 1966 presentó la técnica del condicionamiento encubiertotécnica, en
concreto la sensibilización encubierta sentando así las bases del condicionamiento encubiertofueron. Y
las técnicas que fueron posteriormente descritas fueron: el reforzamiento positivo encubierto, el
reforzamiento negativo encubierto (Cautela, 1970); la extinción en cubierta (Cautela, 1971); el
modelamiento encubierto (Cautela, 1971); el coste de la respuesta encubierto (Cautela, 1976); la parada
del pensamiento y la tríada del autocontrol (Cautela, 1983).
- Condicionamiento encubierto: se trata del modelo teórico que se refiere a un conjunto de
técnicas que utiliza la imaginación y que pretende alterar la frecuencia de la respuesta a través
de la manipulación de las consecuencias.
El planteamiento inicial de este modelo se apoya firmemente en el trabajo de un Wolpe (1958)
sobre desensibilizacion sistemática.
En América se impulsó el punto de vista de que la conducta humana se divide en observable y no
observable y se supuso que una explicación científica del comportamiento humano debía excluir
aspectos no manifiestos.
Los teóricos del aprendizaje estudiaron la conducta animal teóricos (considerando que no está
influida por aspectos mediacionales) más tarde se incorporaron sistemáticamente fenómenos no
observables al análisis de la conducta.
Skinner (1953) supone una equivalencia funcional entre los fenómenos observables y los
encubiertos, tenían el mismo "estatus" en la explicación y el control de la conducta humana.
Homme (1965) propuso describir esos fenómenos encubiertos y controlar su frecuencia. Ferster
(1973) no se contentó sólo con registrarlos, sino que planteó el análisis de la relación funcional entre
las conductas manifiestas y las encubiertas. Terrace (1971) mantuvo que las conductas en cubiertas
presentes en un individuo eran el resultado de una historia de reforzamiento diferencial mediatizado
por otras personas.
A pesar de todo lo citado el uso clínico de la imaginación no se popularizó hasta que empezó a
utilizarse masivamente la DS.
La preferencia por parte de Wolpe de ésta en imaginación y los resultados aportados determinaron
este desarrollo.
Las técnicas de condicionamiento encubierto pretenden cubrir la desaparición tanto de conductas
desadaptativas de evitación como de acercamiento (por ejemplo en las adicciones).

Bases Teóricas.
Upper y Cautela (1977) clasifican los procesos conductuales en tres categorías:
- Conducta observable o motora.
- Respuesta psicológicas encubiertas que incluyenincluyen:
o Pensar o hablarse a uno mismo.
o Imaginar o responder a estímulos que no están presentes del mismo modo que si no
estuvieran.
o Experimentar o reproducir ciertas sensaciónes que uno ha aprendido a manifestars
ante determinadas condiciones.
- Respuestas fisiológicas encubiertas de cuya actividad o bien no se es consciente o si se es
consciente pero no son observables para los demás.
Algunas de estas respuestas son más controlables que otras, pero las respuestas psicológicas
encubiertas sólo pueden ser conocidas a través del lenguaje.
Se pueden estudiar por separado, se puede hipotetizar que existe una interacción entre estos
procesos o que están regidos o no por las mismas leyes. Homme y Cautela se inclinan por el modelo
del aprendizaje operante.
En el condicionamiento encubierto se postula que existe:
- Homogeneidad. Continuidad y homogeneidad entre las conductas manifiestas y
encubiertas. Por ello es posible transferir las conclusiones derivadas empíricamente de
los fenómenos manifiestos a los encubiertos.
- Interacción. Interacción entre los procesos encubiertos y los observables, unos influyen
a los otros. No niega que a veces los procesos encubiertos ocurren simultáneamente con
los manifiestos y que a veces sean sólo un simple "etiquetaje" de los manifiestos.
El modelo del condicionamiento encubierto asume la continuidad de los acontecimientos
encubiertos y observables, su interacción, y examina estos acontecimientos desde el marco de la teoría
del aprendizaje. Presupone que los acontecimientos encubiertos se aprenden y mantienen según las
mismas leyes que rigen la conducta manifiesta. En consecuencia, los procedimientos que han
demostrado su efectividad en la modificación de la conducta manifiesta puede ser igualmente efectivos
sobre ésta siendo aplicados en imaginación.
Esta es la propuesta de Cautela, reafirma la base técnica del condicionamiento encubierto en el
condicionamiento operante y la homogeneidad, interacción y aprendizaje entre comportamientos
manifiestos y encubiertos.
Algunas opiniones distintas son la de Martos (1982) y Vila (1984) quienes arguyen que las bases
teóricas de las técnicas de condicionamiento encubierto pueden pertenecer a otros modelos alternativos,
como los del aprendizaje vicario o procesos cognitivos.

Procedimiento básico.
El condicionamiento encubierto se trata de un modelo teórico que se refiere a un conjunto de
técnicas que utilizan la imaginación y que pretenden alterar la frecuencia de las respuestas a través de
la manipulación de las consecuencias también en imaginación.
Existen diversas de técnicas en el marco del condicionamiento encubierto:
Proceso terapéutico: el cliente debe ser capaz de imaginar la conducta a cambiar y las
consecuencias estipuladas de ésta.
En todo proceso de CE es necesario seguir las siguientes pautas:
1. Justificación razonada del uso de la técnica.
2. Evaluación de la capacidad imaginativa y/o entrenamiento en imaginación.
3. Establecimiento de pautas de comunicación entre cliente y terapeuta durante la sesión.
4. Alternancia de imágenes de conductas a cambiar y consecuencia o estímulos relacionados.
5. Entrenamiento del cliente en realizar la secuencia de él solo.
6. Programación de tareas entre sesiones.

Justificación razonada del uso de la técnica.


Consiste en la explicación de las bases de estas técnicas. Upper y Cautela (1977) insisten en
demostrar al cliente cómo el ambiente influye en el control de la conducta. Cómo el castigo, la
recompensa, la indiferencia y los modelos sociales tienden a producir un aumento, una disminución o
la desaparición de las conductas.
Una vez el cliente ha comprendido la influencia de los pensamientos, imágenes y sentimientos
sobre el comportamiento, seguidamente el terapeuta plantea y demuestra la posibilidad de cambiarlos a
través del aprendizaje.
Kearney (2006) plantea que en el condicionamiento encubierto no se imagina ununío a sí mismo
como en un video, sino que tiene que imaginarse tal como se ve realmente, experimentando los
acontecimientos tan vívidamente como sea posible. Puede ver sus manos y sus pies, pero no su cabeza
y espalda. Se le instruye para imaginar tantas modalidades como sea posible, lo que se ve, ruidos,
olores, gustos, sensaciones táctiles y reacciones emocionales que están de acuerdo con la situación.

Evaluación de la capacidad imaginativa y/o entrenamiento en imaginación.


En ocasiones es necesario el entrenamiento en imaginación del paciente.
Establecimiento de pautas de comunicación entre cliente y terapeuta durante la sesión.
Es necesaria una comunicación clara para que el cambio rápido de una imagen a otra necesario
muchos de los procedimientos se realice a se realice adecuadamente. Debe quedar claro que ante una
palabra como cambio si pasara de una autoimagen, o Altet basta cesar a la representación de
determinada secuencia. También puede introducirse en código de gestos.

Alternancia de imágenes de conductas a cambiar y consecuencias o estímulos relacionados.


Durante el desarrollo de la sesión se irán alternando en el orden previsto.

Entrenamiento del cliente en realizar la secuencia sin ayuda.


No sólo se ha de establecer la secuencia por parte del terapeuta en la consulta, sino que el cliente
debe aprender e imaginar por sí solo y practicarlo con una frecuencia mucho mayor.
Programación de tareas entre sesiones.
El cliente reael cliente realiza tareas de entrenamiento en imaginación de la secuencia de forma
preestablecida.

Técnicas de condicionamiento encubierto basadas en el condicionamiento operante.

Técnicas que disminuyen la frecuencia de aparición de una conducta.

- Sensibilización encubierta: Se trata de una técnica análoga al procedimiento operante


del castigo positivo o directo y pretende la disminución de la probabilidad de ocurrencia
de una conducta por medio de la presentación de un estímulo aversivo imaginado
inmediatamente después de la ocurrencia imaginada de dicha conducta. Se utiliza para
cambiar conductas desadaptativas de aproximación.
o Estímulo aversivo: Elección de estímulos aversivos que lo sean realmente por el
sujeto. Preguntarle al sujeto qué situaciones o imágenes le resultan más
desagradables.
Mckay et al. (1981) proponen la siguiente lista de pensamiento repulsivos o aterradores: heridas
abiertas, gente muerta, el dentista pasando la fresa por los dientes, truenos, mirar algo desde lugares
altos, sensación de caer, inyecciones con derrame de sangre, sentir náuseas, vomitar, etcétera.
El estímulo que más a menudo reitera Cautela y que aparece con mayor frecuencia en la literatura,
es la sensación de vómito.
o Descripción del procedimiento: Se comienza enseñando a relajarse el paciente,
y cuando éste lo consigue se explica el razonamiento básico del procedimiento:
se le dice que no puede dejar de realizar la conducta problema porque es un
hábito sólidamente aprendido que en la actualidad le proporciona un alto nivel
de agradoagrado; se le explica que la manera de eliminar su problema es asociar
el ojo al objeto al objeto agradable un estímulo desagradable.
A continuación se solicita que visualice con la mayor claridad posible el objeto agradable y que
avise cuando consiga. Una vez en este punto, ha de verse a sí mismo acercándose dicho objeto.
Ejemplo:

"Está usted encaminándose hacia el bar. Ha decidido beber una cerveza. Está acercándose al
bar. Una vez está en él, nota una sensación desagradable en su estómago. Sienten náuseas y arcadas y
un líquido agrio en su boca. Intenta tragarlo, pero, al hacerlo, empiezan a subir hacia la boca
partículas de comida. Usted llega la barra y pide una cerveza. Cuando se la están sirviendo, nota un
monito incontrolable. Intenta mantener la boca cerrada y tragarlo, pero no puede. En el momento en
que sus manos tocan el vaso, no puede aguantarlo más. Abre la boca y vomita. El vómito cae sobre sus
manos, el vaso, la cerveza. Puede verlo flotar sobre la espuma. Su camisa y sus pantalones están
manchados de vómito. Incluso el camarero tiene su camisa manchada. Percibe el hedor que está
extendiéndose más y más. La gente me mira. Se siente peor. Va a volver a vomitar. Se da la vuelta y se
dirige hacia la puerta. En este mismo momento se siente mejor, cada vez mejor. Cuando sale, nota el
aire fresco y agradable de la calle y se siente muy bien. Va a su casa y se limpia, encontrándose cada
vez mejor" (Cautela, 1985).

Se le pide que visualice la escena por sí solo y trate de notar náuseas realmente al acercarse la
bebida. Además de unir una respuesta aversiva a un comportamiento a cambiar, sin produce una
sensación de alivio al alejarse de la situación no adaptativa.n
En cada sesión se lleva a cabo la repetición de 20 escenas, 10 que describe el terapeuta y 10 que
imagina el cliente sin ayuda. Estas sesiones se pueden grabar a fin de que el paciente practique en casa
(dos veces al día por lo menos).
Se le pide al paciente que si en su vida real aparece el estímulo elicita su comportamiento
desadaptado, trate de reproducir la imagen repulsiva asociada.

Una variante es la sensibilización encubierta asistida, que consiste en fortalecer la aversión del
estímulo mediante el uso de una descarga eléctrica o de una sustancia olorosa altamente desagradable.
En el curso de la sensibilización encubierta pueden surgir problemas: hostilidad, agresividad o
falta de cooperación, por eso es necesario reforzar los aspectos adaptativos del comportamiento.
P. Swartz (1988) considera un precedente de la sensibilización encubierta los Ejercicios
Espirituales de San Ignacio de Loyola. Este autor describe los ejercicios espirituales como un
meditado ejercicio de visualización de estimulación aversiva (el infierno) acompañado de efectividad
sensorial (el hedor de azufre, el dolor por quemaduras, los gritos y las blasfemias) que puede suceder
en el caso de que se cometan pecados (conductas desadaptativas) sobre los que también se medita.
Lo que hace es manipular el miedo al infierno después de la muerte a fin de reforzar
negativamente la abstinencia del pecado.

Extinción en cubierta:
Pretende disminuir la probabilidad de aparición de una conducta al imaginar la ocurrencia de esta
en ausencia del estímulo reforzador que previamente la acompañaba. Puede emplearse en conducta de
conductas desadaptativas de aproximación o de evitación.
Un ejemplo de su aplicación: un fumador que aspirar humo del cigarrillo sin sentir el aroma, el
humo o la nicotina ni sentirse relajado.
o Descripción del procedimiento: Se comienza con la explicación razonada sobre
el mantenimiento de la conducta por estímulos externos. Se analizan dichos
estímulos y una vez se ha conseguido imaginar el comportamiento se suprime.
Se repite por lo menos 10 veces por el terapeuta y diez veces que imagina el
cliente sin ayuda. No existe mucha literatura que confirme los resultados
esperados de su aplicación.
Coste de respuesta encubierto:
Procedimiento basado en el castigo negativo o indirecto. Pretende disminuir la frecuencia de una
conducta desadaptativa imaginando que su ocurrencia está asociada a la pérdida de un reforzador
positivo. Indicado tanto para respuestas desadaptativas de aproximación como de evitación.

o Estímulo agradable que se pierde: Consecuencia de la emisión de la respuesta


es la pérdida de algo que ha de resultar importante para el sujeto. Para encontrar
estos estímulos que resultan importantes para el sujeto Upper y Cautela (1977)
proponen el cuestionario de coste de respuesta encubierto, que consta de 20
ítems, con una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos en la que el cliente
debe responder evaluando la molestia que le produciría cada una de esas
situaciones. Para impedir un efecto de habituación, se aconseja escoger varias
de estas escenas.
o Descripción del procedimiento: Se le pide al cliente que imagine claramente el
comportamiento desadaptados. Cuando va a iniciarse la secuencia que llevará a
la realización de la conducta desadaptada se introducen la imagen de pérdida.
Se le hice "cambio" y pasa a la imagen de pérdida.
Es necesaria mayor evidencia de la efectividad de la técnica, pero en estudios bien controlados se
ha demostrado su resultado.

Técnicas que aumentan la frecuencia de aparición de una conducta.

Reforzamiento positivo en cubierto (RPE).


Esa técnica pretende aumentar la frecuencia de aparición de un comportamiento deseable a través
del reforzamiento positivo en imaginación. Se le pide sujeto que imaginé la conducta-objetivo y a
continuación una imagen reforzante para él.
Es en cierto sentido parecida a la desensibilización sistemática, pero abarca más que está, ya que
no sólo pueden reforzarse conductas que se evitaban, sino también conductas de aproximación. No es
necesario que el cliente aprenda a relajarse ni que haga un listado de ítems.
- Elección del estímulo reforzador: Para hallar imágenes que resulten especialmente
agradables al sujeto puede preguntarse abiertamenteabiertamenteo, o inquirir a través de
familiares y/o amigos estos aspectos. También puede utilizarse el Cuestionario de
refuerzos de Cautela y Kastembaum (1967), que consta de 54 ítems divididos entre
estímulo reforzadores que pueden presentarse de forma real o imaginaria, otros que sólo
pueden presentarse de forma imaginada, situaciones que suelen ser reforzantes y
conductas cotidianas de alta probabilidad de aparición. Se evalúa con una escala tipo
Likert de 5 puntos, y entre los que el sujeto ha valorado más se seleccionan tres y se
hace la prueba de imaginación, se utilizan finalmente los que el paciente perciba como
muy agradables y que los vea claramente y que sea capaz de visualizarlos en los 5
segundos inmediatos a su presentación.
Los conocimientos de reforzamiento operante son aplicables al reforzamiento encubierto.
Debemos tener en cuenta: la inmediatez de reforzamiento, administrar en las sesiónes el mayor número
posible de reforzamiento y los programas de reforzamiento, teniendo en cuenta que el comienzo será
necesario un programa continuo (100 por 100 de respuesta reforzadas) para pasar posteriormente a
programas de mantenimiento, o sea, intermitentes. Ejemplo de organización de una sesión:
1. Ensayo+reforzamiento.
2. Ensayo+un minuto en blanco o borrar la imagen.
3. Ensayo+un minuto en blanco o borrar la imagen.
4. Ensayo+un minuto en blanco o borrar la imagen.
5. Ensayo+reforzamiento.

Se usan programas de reforzamiento de razón variable. Sobre una media de cinco ensayos, se
refuerzan aleatoriamente parte de estos.
Debe tenerse en cuenta el estado de activación, en la clínica es una variable difícil de controlar
por lo tanto se aprovecha los momentos de deprivación en la vida real para incrementar la respuesta
ante la imagen. De todas formas el terapeuta deberá valorar los pros y los contras de estas alternativas.
o Descripción del procedimiento. Ejemplo de aplicación Cautela (1970). Pretende
aumentar las habilidades sociales de una persona tímida.
Imagínese sentado en casa, deseando tener el valor de llamar a Elena, una chica que le han
presentado hace poco y a quien le gustaría conocer mejor. Por fin se decide a llamarla. Hágame una
indicación tan pronto como la escena esté clara (el paciente hace una señal). Refuerzo (pausa). ¿Vio
usted clara la escena del reforzamiento? (respuesta). Muy bien, continuemos. Se dirige usted al
teléfono, empieza a marcar y respira profundamente para relajarse. Mueva un dedo cuando lo vea
claro (el paciente hace una señal). Refuerzo (pausa). Termina de marcar, escucha el sonido de la
llamada y oye a Elena decir: ¿Dígame? Usted dice: Hola, Elena, pensé que sería agradable proseguir
nuestra conversación de la otra tarde y me preguntaba si querías venir a tomar una copa el jueves por
la noche. Indíqueme cuando esté claro (el paciente hace una señal). Refuerzo. Entonces oye a Elena
decir: Desde luego me encantaría (el paciente hace una señal). Refuerzo.
La imagen reforzante (Refuerzo) fue la de "estar en la playa".

Reforzamiento negativo encubierto (RNE).


Análogo al reforzamiento negativo operante, lo que se pretende es aumentar la conducta de huida
o evitación de estímulo aversivo. La respuesta que se quiere incrementar provoca el cese del estímulo
aversivo. En el RNE debe imaginarse tanto la situación que se quiera cambiar en la vida real como el
acontecimiento aversivo. Puede utilizarse tanto para conductas aproximativas como de evitación. Sólo
se utiliza cuando han fracasado otros procedimientos encubiertos.
Para escoger el estímulo aversivo pueden utilizarse los mismos métodos expuestos en la SE, pero
el cese del estímulo aversivo ha de ser inmediato. De otra forma podría producirse un
condicionamiento clásico hacia atrás. Mejor no utilizar para este procedimiento estímulos tipo náuseas
o vómitos. Pueden obtenerse del inventario de miedos (Fear Survey Schedule) de Wolpe y Lang
(1964). Siempre tenemos que ajustar su descripción a las circunstancias particulares del sujeto.
o Descripción del procedimiento: jemplo de un estudiante que presenta una
invencible dificultad a expresar claramente a su compañero de piso a las
molestias que le produce y los intentos de organizar el funcionamiento de la
vivienda. Su conducta asertiva se trató de incrementar con una técnica de RPE y
no ha mejorado.
La imagen aversiva escogida es la de quedarse encerrado en un ascensor.
" Estás dentro de un ascensor hidráulico que cierra herméticamente y se queda parado entre dos
pisos. Se apaga la luz. Estás solo, encerrado, a oscuras y no sabes cómo escapar...". Cuando la tiene
muy clara y empieza a sentirse alterado, avisa el terapeuta con un gesto. Éste dice "basta" y "
respuestarespuestar". Ante esta última palabra, se imagina dirigiéndose a su compañero diciéndole que
considera necesario que tengan una conversación sobre los aspectos citados anteriormente. Este paso
de una imagen a otra ha de hacerse inmediatamente. En caso contrario deberían escoger otros
estímulos.
Algunos psicólogos temen que se incremente tanto el miedo al estímulo aversivo que pueda
invalidar esta técnica o crear problemas adicionales. La aplicación de la técnica proporciona evidencia
en el sentido contrario (disminución progresiva de la aversión). Por ello es necesario contar con
diferentes estímulos aversivos.
Técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social: el modelado en cubierto.
Aprendizaje de nuevas respuestas o modificación de respuestas ya es existentes, mediante la
observación en la imaginación del comportamiento de un modelo y de las consecuencias que la siguen
(Bandura, 1969).

El modelado encubierto ME.


Cautela (1971b) y Kazdin (1973) acoplan el modelo de Bandura a una versión encubierta: el
modelado encubierto.
Procedimiento ideado en primera instancia para aquellos clientes que afirmaban no poder
imaginarse a sí mismos llevando a cabo determinadas conductas (en otras técnicas de condicionamiento
encubierto) pero sí a otras personas. Se utiliza tanto para los que presentan la dificultad citada como
para los que no la presentan. Especialmente indicada para aquellos que experimentan una gran ansiedad
al enfrentarse a un problema. Si el RPE o la desensibilización sistemática está indicada y los clientes no
son capaces de imaginarse a sí mismos enfrentándose a ella, pueden ser moldeados en imaginarse a sí
mismos en una situación especial a través del modelado en cubierto. Primero imaginarán a un modelo
parecido a ellos que se enfrenta a dicha situación, y cuando ya no experimenten ansiedad, se les puede
introducir su propia imagen y trabajar ya con las técnicas adecuadas.

Justificación del uso de esta técnica, ejemplo:


"El procedimiento que vamos a utilizar está basado en un gran número de experiencias en las que la
gente aprende nuevos hábitos observando a otras personas en varias situaciones. Lo que voy a
intentar es que usted observe esto, pero no en la realidad o en una película, sino imaginándolo."
Después de presentarle la escena se le hacen preguntas para asegurar la comprensión, la claridad
de lo visualizado y el tipo y grado de sensación que ha experimentado.

Descripción del procedimiento.


Ejemplo de un hombre que sólo podía excitarse sexualmente vistiendo ropa de mujer (parafilia):
"Está usted viendo una habitación vacía en la que sólo hay dos camas individuales, en una de ellas
hay ropas masculinas y en la otra femeninas. Enfrente hay una puerta y por ella entra un hombre
(aproximadamente de su edad) desnudo. Se para al lado de la cama en la que hay ropas de mujer.
Mira las ropas y de súbito puede usted observar una expresión de dolor en su rostro. Se sienta en la
cama. Ahora empieza a sudar y se ve pálido y mareado. Coge el sujetador y empieza a ponérselo. En
el momento en que lo hace comienza a vomitar sobre todas las ropas y sobre sí mismo. Grita
agónicamente, se dobla sobre sí mismo y cae al suelo. Está tirado en medio del vómito con el sujetador
puesto".

Una variante sería aquella en la que el modelo se pone ropa de hombre y se ve alegre y saludable.
El tiempo entre una y otra escena puede variar de 1 a 5 minutos. En el caso de que se esté tratando a
personas con dificultades especiales, es mejor limitarse sólo a una.
Parámetros necesarios que aumentan su eficacia:
1. El modelo ha de ser parecido al cliente (edad, sexo y características físicas).
2. Diferentes modelos aseguran una mejor generalización de la respuesta.
3. La consecuencia de la actuación del modelo debe ser reforzada o castigada contingentemente,
y sus efectos han de ser bien claros.
4. Los modelos coping o inexpertos (que aprenden progresivamente a realizar la conducta
correcta) son más efectivos que los modelos mastery (expertos desde el primer momento).
5. Otros parámetros a considerar con los procesos atencionales, el comportamiento de otras
personas que siguen a la respuesta del modelado, la capacidad de retención del observador, la
práctica en cubierta de la respuestas modelo y el prestigio del modelo.
Especialmente indicado en niños.

Técnicas de condicionamiento encubierto basadas en el autocontrol.


Cautela recoge una antigua técnicatécnica: a"la parada o detención del pensamiento", y un
conjunto de procedimientos al que denomina la tríada de autocontrol.

Tríada del autocontrol.


Procedimiento compuesto descrito por Cautela (1983) que sirve para disminuir la probabilidad de
ocurrencia de una respuesta no deseada. Incluye tres aspectos:
a) Detención del pensamiento subvocal.
b) Respiración profunda, con relajación a medida que se respira.
c) Imaginación de una escena agradable o RPE.

Otros procedimientos encubiertos.


Bellack(1985) propone el "ensayo encubierto", una nueva conducta "es practicada" en
imaginación antes de llevarla a cabo "en vivo". En el curso del entrenamiento en habilidades sociales,
suele ir acompañada de instrucciones y modelado. Puede servir de eslabón intermedio cuando se ha de
pasar del entrenamiento en laboratorio a la realidad. Se utiliza con éxito en el tratamiento de la
preocupación excesiva por la imagen corporal (Raich, 1996).
Otras técnicas operantes también han sido convertidas en encubiertas.

Criterios de aplicación.
- Se aplican en pacientes adultos niños adolescentes y ancianos y en una gran variedad de
situaciones que incluyen instituciones, escuelas y hospitales.
- Niños: reducir el miedo a ir al dentista, ser agredidos, ansiedad al hablar, incrementar la
interacción social niños autistas y conductas desadaptativas en niños con retraso mental.
Para incrementar pobres hábitos de estudio y controlar la ansiedad ante exámenes.
- Eficacia en situaciones como reducir la urgencia de encender fuego en delincuentes
pirómanos y en prevención de intimidad sexual terapeuta-paciente (Pope, 1987).
- Trabajos en el campo de la medicina conductual, especialmente en reducción del dolor
(Cautela, 1986; Turkat y Adams, 1982).
- En el campo en que ha sido más útil y más usado es en el de las parafilias sexuales,
especialmente con la técnica de sensibilización encubierta, como en exhibicionismo,
fetichismo, sadismo, pedofilia, violencia sexual y voyerismo.
- También se ha utilizado en adicciones con resultados diversos, con técnicas de
sensibilización encubierta, coste respuesta y muchas veces formando parte de paquetes
de técnicas de diversas.
- En entrenamiento en habilidades sociales en Psicología del Deporte, especialmente el
modelo en cubierto.
- Podemos decir que cuando un individuo puede seguir instrucciones, coopera, tiene
suficiente capacidad imaginativa o puede ser entrenado en ella, el condicionamiento
encubierto puede lograr cambios en el comportamiento.
- Poblaciones en las que es difícil o posiblemente no aplicables son las personas con
necesidades especiales, niños muy pequeños e individuos con severos trastornos
conductuales. En este caso hace falta un entrenamiento especialmente diseñado para
ellos.
- Factor importante es conseguir cooperación por parte del paciente. Y por ello es
indispensable presentar la justificación razonada de la técnica y asegurar la práctica
progresiva de fuerza del viento. No todos los procedimientos tienen la misma
efectividad en su aplicación a determinados problemas.

Evaluación crítica.
El condicionamiento encubierto ha sido una gran aportación, por la utilidad que ha aportado en
diferentes estudios.
Incluso técnicas de modelado, que no se la sitúa en fundamentos operantes como parecen estar
situadas en teorías de aprendizaje vicario.
Estas técnicas encubiertas se suelen usar incluidas en un paquete con otras varias técnicas. El
modelado encubierto realmente parece ser de gran validez especialmente en el campo infantil, en la
psicología del deporte y el control del dolor.

También podría gustarte