Está en la página 1de 15

TEMA 1: CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Etapas:

- Antecedentes (hasta 1938): laboratorio, alguna aplicación y vuelta al laboratorio.

Los investigadores están recluidos en laboratorios para desarrollar teorías sobre el


aprendizaje.

Desarrollos teóricos: Pavlov, Thorndike (ley del efecto), Watson (fobias adquiridas por C.C),
Mowrer (pipistop).

Los psicólogos están metidos en el laboratorio desarrollando principios de aprendizaje animal,


con el objetivo de desarrollar nuevas teorías (Condicionamiento Clásico y la Ley del Efecto).
Hay algún intento de aplicación de intervención en problemas (tesis doctorales). Podemos
destacar varios autores:

Thorndike: Es considerado un antecesor de la Psicología Conductista. Sus principales


aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la Ley del Efecto. Según esta Ley, las
respuestas seguidas de consecuencias reforzantes se asociarán al estímulo y tendrán mayor
probabilidad de ocurrencia si el estímulo vuelve a aparecer. Por el contrario, si va seguido de
una consecuencia aversiva, la asociación será más débil y la ocurrencia menor. Sus estudios
sobre conducta animal le permitieron desarrollar la Teoría del Conexionismo.

Pavlov: Conocido por la Ley del Reflejo Condicional, sentando las bases del Condicionamiento
Clásico (aprendizaje asociativo). La asociación de un EI con un Estímulo Neutro provoca que
posteriormente, el sujeto responda al Estímulo Neutro igual que como lo hacía con el EI.

Watson: Fundó la Escuela Conductista y realizó el experimento Albert (demostración de que


una fobia se adquiere por CC de modo que podrán eliminarse siguiendo esos principios).

Mary Covert Jones: Pionera de la terapia de conducta. Desarrolló la técnica de


Desensibilización, empleada en las fobias; y el des-condicionamiento de emociones.

Mowrer y Mowrer: Tratan la enuresis con el Pipi-Stop para condicionar la respuesta


“Despertar” a “Contracciones de la vejiga”. El aparato tiene un zumbador, interruptor y sensor
de humedad (que se introduce en el salvaslip pegado a la ropa interior). Cuando se orina, el
sensor detecta la humedad y suena el zumbador de modo que el niño se despierta
inmediatamente después de iniciar la micción. Tras pocos ensayos adecuados el niño dejará de
orinarse encima

- Surgimiento (1938-1958): Estados Unidos, Sudáfrica, Inglaterra.

Estudios de laboratorio. Al principio los psicólogos eran simples ayudantes del psiquiatra, la
corriente principal era el psicoanálisis.
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial provocan una gran demanda de profesionales y de
intervención más rápida que la psiquiatría. El artículo de Eysenck afirma que el efecto de la
psicoterapia tradicional no era superior al simple paso del tiempo, creando incomodidad sobre
las realizaciones de ese momento, decía que los efectos de la terapia en estrés postraumático
no eran superiores a la simple recuperación espontánea

Surge la modificación de la conducta en 3 frentes geográficos:

* Sudáfrica: Wolpe. Fue un psiquiatra seguidor de la Psicología Conductista conocido por sus
teorías y experimentos sobre Desensibilización Sistemática en fobias. Este método se encaja
en las terapias cognitivo-conductuales y su característica principal es la aproximación del
sujeto a situaciones que producen exacerbación disfuncional de conductas y que lo lleva a
consulta. Es muy utilizada para tratar desórdenes de ansiedad (sobretodo fobias). La
explicaremos más adelante.

Por otro lado, Rachman. Fue un reconocido líder en la investigación y tratamiento del TOC y
otros trastornos de ansiedad.

* Inglaterra: Eysenck. Psicólogo conductista factorialista especializado en estudios de


personalidad. Sus ideas principales se basan en que para describir una conducta, se usan los
rasgos que caracterizan a los individuos según un grado. Intervino en humanos en base a los
principios de CC y señaló que la terapia no era más eficaz que la recuperación espontánea.
Rachman acudió a él intercambiando información apareciendo en consecuencia las técnicas
basadas en los principios del CC y del CO.

* EEUU: Skinner. Defendió el Conductismo (el comportamiento es función de la historia


ambiental de refuerzo) y condujo trabajos pioneros en Psicología Experimental sobre técnicas
de modificación de comportamiento, principalmente el Condicionamiento Operante que pone
al sujeto en una situación donde alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo.
En consecuencia se modifica la probabilidad de emisión de dicha conducta.

- Consolidación (1958-1970): los profesionales están unidos porque utilizan


tratamientos basados en la psicología del aprendizaje especialmente. Alternativa
terapéutica.

Las técnicas se basan en las teorías con rigor científico en ambas corrientes.

Surgen los dos primeros manuales de modificación de conducta, el Rimm y Masters; y el Yates.
Se tratan trastornos de conductas motoras y fisiológicas, pero no trastornos donde esté afecta
o se quiera modificar lo cognitivo. Se trata especialmente la ansiedad, que se consideraba una
manifestación fisiológica y motora.

Las técnicas desarrolladas hasta ahora tenían en cuenta las manifestaciones fisiológicas y
motoras, tratando únicamente neurosis y siendo bastante eficaces para los trastornos de
ansiedad. Se planteó la necesidad de nuevas técnicas para tratar otros trastornos y se
generaron nuevas teorías. Se empezaron a tener en cuenta las cogniciones.

- Expansión (1970-1990)
Si son útiles para la ansiedad, también pueden ser útiles para otros trastornos como la
depresión o el TOC. Esto provoca que se separen de los desarrollos teóricos buscando otras
técnicas, pero tienen que permanecer unidos por el rigor metodológico, para demostrar
eficacia. Se unen, y lo que les hace distintos es que recurren a la metodología científica para
mostrar la eficacia de las técnicas. Esto lleva a pensar que cualquier cosa vale con tal de
demostrar empíricamente que es eficaz. Pero esto tiene un fallo, en algunos casos faltaban
teorías en las que basarse, ya que cuando falle la intervención, no se puede explicar por qué
falla.

Existe una ampliación del ámbito en el que interviene, ya no solo ansiedad, se expande a otras
áreas de la salud, se expande a otros ambientes, no solo del cínico, sino también forense, del
deporte… se amplía como tratar a las personas, no solo individual, sino también grupal y
comunitario

Necesitamos poder tratar en otros trastornos, por lo que necesitamos nuevas técnicas y
teorías.

En esta etapa surgen nuevas técnicas, no solo la terapia individual. También se amplían los
ámbitos en los que actúa la psicología.

- Reconceptualizacion (1990 hasta hoy): Desarrollo de otros modelos explicativos como


la Psicología cognitiva, percepción, memoria…

El rigor metodológico de la etapa de expansión hace que las técnicas de modificación de


conducta consigan renombre. Pero faltan ciertas referencias teóricas, lo que no se puede
explicar el fallo de una intervención. Lo que hace que se desarrollen otros modelos como la
psicología cognitiva experimental.

Desde la psicología cognitiva tiene en cuenta la percepción, la memoria…

La ansiedad a veces podemos explicarla como un sesgo perceptivo. Por lo tanto la intervención
tendrá que estar dirigida a tratar esos sesgos.

2. SUBMODELOS DEL ENFOQUE CONDUCTUAL

Surgen 4 modelos basados en la consideración de la combinación de dos variables: La


importancia que se le da a las cogniciones y el principio de aprendizaje que se resalta,
adquiriendo mayor importancia

- Análisis conductual aplicado (operante) (Skinner ):

Se centra en la conducta externa o manifiesta y de las relaciones con los estímulos del
ambiente. Analizando la conducta externa y las relaciones que tiene con el ambiente se puede
describir y explicar el desarrollo, mantenimiento y manifestación de la conducta, ya sea
adaptativa o inadaptada.

Desde este enfoque se dice que observando, estudiando, conociendo la conducta externa y su
relación con las variables ambientales, puedo entender, llegar a conocer como se adquiere una
conducta, como se desarrolla, como se mantiene y como puede cambiarse. No tiene para nada
en cuenta las cogniciones.

Puesto que se puede explicar la conducta en relación con el ambiente, hay factores como el
refuerzo, el castigo, la extinción y de control estimular a través de los cuales se derivan las
principales técnicas surgidas

* Control estimular: Se basa en la restricción de estímulos elicitadores de conductas problema


y/o en la instauración o desarrollo de estímulos que favorezcan el aumento de la conducta
adaptativa.

* Extinción: Omisión de recompensa ante la conducta que se desea eliminar


(contingentemente) para que disminuya su frecuencia o desaparezca.

* Reforzamiento:

o Positivo: Se presenta un estímulo que guste o interese al sujeto justo después de la


ejecución de la conducta (contingente) para aumentar la probabilidad de que se repita.

o Negativo: Al eliminar un estímulo o situación desagradable justo después de ejecutar


la conducta, se incrementa su probabilidad.

* Castigo:

o Positivo: Presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo tras la


ejecución de la conducta indeseada.

o Negativo: Retirar una situación o estímulo agradable tras la ejecución de la conducta


problema para disminuir la frecuencia de esta.

Sus principales usos se daban en el ámbito infantil, discapacidad, drogadicción e instituciones


como cárceles, hospitales, psiquiátricos…

Ejemplos:

-Intervención Multicomponente de la Anorexia: en el primer estadio se usan técnicas


operantes para conseguir un incremento de peso

-Intervención en depresión según Beck: la principal causa es una pérdida de


reforzadores de modo que se recuperan con CO.

Este enfoque puede conocerse también como Análisis Experimental de la Conducta pues la
metodología empleada es la de diseños de caso único, es decir, diseño de análisis funcional

Se entiende que hay estímulo y respuesta. Respondo ante cierta situación, y en función de las
consecuencias, voy a volver a emitir la conducta o no.

La cognición es un producto de la conducta

- Neoconductista (Wolpe, Eysenck)


Entre el estímulo y la respuesta hay algo más. Se puede decir que es un enfoque mediacional,
se media entre el estímulo y la respuesta, algo que no se observa, pero que se infiere a partir
del comportamiento del sujeto, denominado constructos hipotéticos, aquello que media entre
el estímulo y la respuesta.

Procesos de condicionamiento clásico y operante

A las cogniciones o no se las considera o no tienen un status cognitivo

Génesis y mantenimiento de la conducta

Especialmente se tratan problemas de ansiedad, como fobias, obsesiones, trastornos


sexuales…

El constructo hipotético más trabajado fue la ansiedad. Tampoco se tienen en cuenta las
cogniciones, sino la conducta motora y en menor medida las fisiológicas. Se resaltan los
procesos de Condicionamiento Clásico para explicar la adquisición de las conductas y/o cese de
estas. Se considera también el Operante para explicar cómo se mantienen, reducen o eliminan.
Las principales técnicas se basan en el condicionamiento (desensibilización sistemática) siendo
el principal ámbito los problemas de ansiedad.

El modelo bifactorial del comportamiento de Mowrer, es el segundo gran modelo de


condicionamiento de la ansiedad. Este autor se apoya en el paradigma de la evitación activa
para conformar una teoría de dos factores, donde se integre el C.C. y el C.O. Según este
modelo bifactorial, destacan dos fases:

- Fase inicial: Mediante procedimiento de C.C. se establece una respuesta


condicionada de miedo, es decir, adquiere propiedades de impulso secundario, pues es capaz
de motivar una respuesta de escape.

- Segunda fase: Implica un proceso de evitación activa, ya que el sujeto aprende a


escapar de la exposición EC (no a evitar un castigo (EI)), que le avisa de la proximidad de un
evento aversivo. A la respuesta de escape al EC, le sigue la reducción del miedo, por lo que
esta respuesta queda reforzada negativamente.

En general, esta teoría defiende que la ansiedad posee propiedades de “drive” y, por tanto,
propiedades motivacionales del mismo modo que aporta una explicación al fenómeno de la
paradoja neurótica. Este fenómeno expone la existencia de protección contra la extinción de
las respuestas condicionadas clásicas, debido a la conducta de evitación, que impide que el
sujeto sea expuesto a presentaciones sucesivas de EC.

- Aprendizaje social (Bandura)

Hay ciertos factores cognitivos mediacionales, como la atención, percepción… Por cómo
percibe el sujeto, lo filtra o lo procesa, lo que va a determinar el comportamiento. Desde este
enfoque se defiende que hay tres sistemas implicados en la regulación de la conducta. Uno de
ellos es el que está constituido por los estímulos externos que afectan a la conducta, y que
afectan mediante procesos de condicionamiento clásico. Otro es el constituido por las
consecuencias de la conducta, que afectan por procesos de CO. Otro es el constituido por los
procesos mediacionales, que van a determinar el cómo percibo los estímulos, lo que va a
afectar a mi conducta.

Un aspecto que hay que resaltar es que introduce el concepto de autocontrol. Con este
concepto se refiere Bandura a la capacidad que el ser humano tiene para dirigir o regular su
propia conducta mediante procesos cognitivos. Esto hace que se desarrollen técnicas de
autocontrol donde el paciente, no es preciso que dependa tanto del terapeuta, sino que se le
enseñan técnicas que el utiliza sin ayuda. Al paciente se le incita y se le enseña a reaccionar.

Otro concepto que introduce Bandura es el de eficacia, o expectativas de autoeficacia. Dice


que el modo en que una persona se enfrente a las situaciones, sobre todo las conflictivas,
viene determinado por las expectativas de autoeficacia. Por tanto, en estos casos, habrá que
modificar esas expectativas de autoeficacia, por lo que Bandura propone distintas formar para
modificar esas expectativas. Una de las formas es modificar directamente la conducta-
problema (tengo miedo al perro, cuando veo al perro salgo corriendo, se le enseña a llevar a
cabo una conducta de pasar junto a el sin alterar al perro y sin nerviosismo).

Otra de las formas que dice Bandura que puede modificar las expectativas es el feedback. Dice
que la forma más eficaz es la primera, modificando directamente la conducta.

Bandura dice que hay varias formas de cambiar dichas expectativas:

*Procedimientos de modelado (principal):

o Cambiando directamente la conducta (Modelado Participante): si se me da mal


conducir, que me enseñen otra vez

o Aprendizaje vicario: observando y modelando

*Terapia de grupo Conductual: Dar feedback conductual, informar a la persona sobre su


comportamiento en relacion con el objetivo a alcanzar.

*Técnicas de relajación y respiración: Cambiando la manifestación fisiológica, tengo ansiedad


al hablar en público, pues aprender a controlar los síntomas.

*Aprendizaje asertivo

*Entrenamiento en habilidades sociales

*Técnicas de Autocontrol

- Cognitivo-conductual (Ellis, Beck, Meichenbaum, D’Zurilla)

Máxima importancia a las cogniciones

Creen que las cogniciones son procesos, como la inferencia arbitraria.

Hay tres vías distintas, diferentes definiciones de cognición: estructuras, contenidos y


procesos.
*Hay quienes hablan de lo cognitivo como estructuras: las creencias sobre uno mismo, sobre
los demás, sobre el futuro

*Otros las entienden como procesos del pensamiento: la abstracción selectiva (terapia
cognitiva para la depresión de Beck).

*Identifican las cogniciones con el contenido del pensamiento: autoinstrucciones,


autoverbalizaciones

Los hay quienes no se cuestionan ni opinan sobre lo cognitivo, simplemente desarrollan


procedimientos para modificar el comportamiento, como resolución de problemas.

Intentan modificar las cogniciones, ya sean estructuras, contenidos o procesos, para que se
modifique el problema que el sujeto presenta.

La gente novata en técnicas cognitivas comete un error, se conforman solo con cambiar las
cogniciones. Hay que estar atento a si realmente cambia la conducta problema y no solo las
verbalizaciones.

Diferentes corrientes: terapias racionales, de afrontamiento, de resolución de problemas

Hay terapias racionales, como la de Ellis y su terapia racional emotiva, cuyo objetivo es
cambiar esa interpretación irracional que el sujeto hace. O la teoría de Beck cuyo objetivo es
desarrollar patrones. Las de afrontamiento de Coping, que enseña habilidades para solucionar
el problema, como la inoculación del estrés, el manejo de la ansiedad…. Las de resolución de
problemas tienen como objetivo modificar las técnicas de condicionamiento encubierto.

*La Terapia Cognitiva de Beck defiende que ciertas distorsiones sistemáticas de nuestra
manera de representar la realidad nos llevan a una visión negativa de uno mismo, el mundo y
el futuro, que es una causa suficiente para padecer un episodio depresivo. Es decir, el
problema del sujeto depende de sus patrones de pensamientos adquiridos durante la infancia,
los cuales se activan posteriormente.

Para el abordaje terapéutico, se inicia la sesión con técnicas conductuales para aumentar el
nivel de actividad. Éstas, más adelante, servirán para comprobar hipótesis sobre el mundo, uno
mismo o el futuro.

También se explicará la relación entre A-B-C mediante una hoja de registro; se identificaran
pensamientos automáticos en situaciones o ante emociones concretas, para poder detectar
errores cognitivos (hoja de registro); y se realizará una reestructuración cognitiva y
seguimiento posterior.

*Terapias de afrontamiento o Coping (inoculación de estrés de Meichenbaum): Las técnicas de


desarrollo de habilidades para afrontar situaciones problemáticas, también llamadas técnicas
de manejo de situaciones, están formadas por un conjunto de procedimientos diversos, cuya
hipótesis de trabajo es que los pacientes carecen de un repertorio suficiente de habilidades y
destrezas para hacer frente activamente a situaciones productoras de estrés. Estas técnicas
buscan el enriquecimiento de las habilidades de los pacientes para conseguir que ellos vivan
como sujetos activos en el manejo de su conducta problema y desarrollen procedimientos de
autocontrol que impidan el desencadenamiento de cadenas anticipatorias provocadoras de
esta mala situación. Entre las más utilizadas están el modelado encubierto y sobre todo la
inoculación al estrés, tratamiento multifacético desarrollado por Meichenbaum.

En este procedimiento la primera fase es la llamada fase educacional, en la cual se explican al


paciente los mecanismos de actuación y de control sobre el dolor. En la fase práctica se
enseñan al sujeto distintas técnicas para manejarse en la situación. Por último, en la fase de
aplicación se recrea, a nivel real o imaginado, la situación aversiva y el modo de afrontamiento
que el sujeto debe utilizar en cada caso concreto.

*Técnicas de resolución de problemas (D’Zurilla y Goldfried): Este autor destaca por las
Técnicas de Resolución de Problemas, relacionadas con los procesos anteriores, aunque su
aplicación individual presenta unos porcentajes de éxito algo menores que estos.

Se trata de entrenar al sujeto en distintos métodos estandarizados para el abordaje de


diferentes problemas, sin concretar ninguno específico. Esto es, se enseña a buscar soluciones
ante situaciones en las que no se tienen alternativas.

Se dota al paciente de estrategias generales de resolución de problemas, con el inconveniente


de que, en no pocos casos, este no sabe cómo aplicarlos al problema actual. Hoy en día un
buen terapeuta usa técnicas de todos los enfoques, para así mejorar el tratamiento al paciente
y en consiguiente, el éxito de la terapia.

- Modelo conductual integrado o integrativo

Este es el modelo con el que vemos y tratamos a los pacientes, tiene una visión del sujeto más
global, completa y realista. Ante los estímulos (interno o externos) puedes comportarte de
determinada manera en los 3 niveles de respuesta (conducta manifiesta, cogniciones y
emociones) interactuando entre sí estos niveles: La historia de aprendizaje del sujeto,
Condicionantes biológicos (actuales y pasadas), Creencias, aptitudes, Consecuencias de la
conducta.

Entre los 3 ultimos factores, se encuentra la historia previa de aprendizaje del sujeto, como
reacciono ante los estímulos. Depende también de propias creencias y estilos cognitivos, de
determinados factores biológicos, o fisiológicos, de las consecuencias que tiene mi conducta, y
depende del estado emocional que yo tenga.

3. DEFINICIÓN

¿Modificación es igual que terapia?

¿Modificación es diferente de terapia?

Hay una postura que diferencia los dos términos. Aquellos que hacen la distinción lo hacen
basándose en varios aspectos. Hay quienes diferencian basándose en los fundamentos
teóricos de la técnica, es decir, en el enfoque en el que ha surgido la técnica, y dependiendo de
eso van a hablar de modificación o de terapia. Hablan de modificación para referirse a las
técnicas que surgen de condicionamiento operante, como las de Skinner. Técnicas que surjan
de cualquier otro enfoque es terapia de conducta.

Otros hacen la distinción en función del ámbito en el que se aplica la intervención. Por
ejemplo, en el ámbito clínico, voy a hablar de que hago terapia de conducta. Mientras que si
estoy trabajando en cualquier otro ámbito que no sea el clínico, se dice que es modificación de
conducta.

Algunos utilizan el termino modificación para cambiar su conducta, pero no es algo serio, sino
como algo despectivo.

DEFINICIÓN DE MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA

La versión aplicada del modelo conductual e la psicología, que utiliza procedimientos y técnicas
basadas en la psicología experimental para modificar el comportamiento eliminando
conductas inadaptadas y sustituyéndolas por otras adaptativas y/o simplemente enseñando de
manera estructurada nuevas habilidades y conductas en el caso de déficits conductuales. Todo
ello con el fin tanto de mejorar las condiciones de vida de la persona como de prevenir
posibles trastornos.

4. CARÁCTERÍSTICAS

a) La modificación de conducta se basa en las diferentes versiones del modelo


conductual del comportamiento.

Esto implica que defendemos la continuidad de la conducta, es decir, que tanto la conducta
normal como la anormal se rigen por los mismos principios. Solo se diferencian en su valor
adaptativos, pero se rigen por los mismos principios, que son esencialmente los de
aprendizaje, es decir, depende del ambiente. Pero no se ignoran los factores genéticos ni
orgánicos, pero se tienen en cuenta como un condicional estructural.

Nos centramos en los síntomas, en el problema que surge lo cual nos pide centrarnos en las
conductas encubiertas, en lo interno. También nos centramos en el aquí y ahora, donde se
comporta de X manera, no me importa cómo se comportó hace 20 años, lo cual no quiere
decir que no tengamos en cuenta el aprendizaje pasado del individuo. Pero lo utilizamos para
sacar información.

b) El marco general de la modificación de conducta es la psicología experimental


humana, especialmente la psicología del aprendizaje

Así se amplían las técnicas (autocontrol, autoeficacia) pero ello también puede generar
conflictos. A veces resulta difícil delimitar. El paso de experimentar con animales a humanos,
tiene la ventaja del continuo desarrollo e innovación técnica. Sin embargo, si éstas se
encasillan y usan de forma continuada en el tiempo pueden darse multitud de limitaciones por
la variedad de problemas psicológicos existentes.

c) La modificación de conducta tiene como objetivo eliminar la conducta desadaptada


sustituyéndola por otra, y/o enseñar la conducta adaptada cuando ésta no se produce a fin de
solucionar un problema existente o prevenirlo.

La modificación de conducta en terapia, no solo se usa para tratar sino también para prevenir.
El único objetivo no es realizar la terapia, sino perseguir la mejora del bienestar individual y
social.

No solo intentamos aliviar al individuo, sino prevenir para potenciar la calidad de vida.

d) La modificación de conducta se caracteriza por formular hipótesis que se pueden


verificar empíricamente y por evaluar objetivamente los efectos del tratamiento

Cuando voy a tratar a una persona, se entiende que la intervención es un experimento, de


manera que voy a formular una hipótesis que explique su conducta.

e) Respecto del tratamiento, éste se encuentra íntimamente relacionado con el


proceso de evaluación
Solo después de haber evaluado, voy a decidir que tratamiento voy a aplicar. Después de
conocer la conducta problema y las variables que la controlan, es cuando voy a aplicar el
tratamiento, porque se quiere modificar las variables que se están controlando.

Pero también se ha de hacer porque al mismo tiempo que vamos tratando, vamos evaluando,
si yo voy viendo que no funciona, y que no se producen cabios, o modifico la técnica o elegir
otra técnica o conjunto de técnicas.

Se evalúan desde el criterio de eficacia (es útil en un experimento), efectividad (es útil en el
ambiente normal del sujeto) y eficiencia (comparar las técnicas según la relacion de eficacia y
coste). Cómo tratar al individuo según los resultados de la evaluación. Se evalúa inicialmente
pero se sigue con la evaluación al mismo tiempo que se va tratando (recopilación de datos
reales y objetivos).

Esta característica se defiende ya que se evalúa al paciente, y en función del resultado se elige
el tratamiento. No se hace diagnóstico y luego se usa el mismo tipo de terapia para distintos
pacientes. No sólo se evalúa al principio para buscar el tratamiento, o evaluar al principio y al
final para ver si hay diferencia; lo que se hace es evaluar al principio y mientras vamos
tratando, para observar si se está evolucionando en la solución del problema.

Por ejemplo, en la DS, se aconseja al terapeuta que si en la segunda sesión no se perciben


cambios en el paciente, se deje de aplicar esa técnica porque está comprobado que no tendrá
éxito el tratamiento.

f) El programa de intervención se adapta a las características de cada cliente

En función de los resultados de la evaluación se eligen las técnicas adecuadas al tipo de


problema y paciente. Una vez elegida la técnica, ésta se debe adaptar al paciente.

g) El tratamiento es de tipo psicológico, significa que no se van a utilizar fármacos.


Sin embargo, en algunos trastornos, en la primera fase del tratamiento va a ser necesario el
uso de psicofármacos

h) En la modificación de conducta el cliente tiene un papel especialmente activo

Entre cliente y terapeuta se establecen los objetivos últimos, aquellos que se quieren alcanzar.
Puedo exponerle al cliente que terapias hay y que el elija. La terapia empezar cuando el cliente
esté dispuesto. Es activo porque se utilizan técnicas de autocontrol, para que se de el cambio y
se mantenga.

El sujeto es quien planifica los objetivos últimos, aunque en los subobjetivos intermedios es el
terapeuta quien los planifica porque conoce el proceso de cambio. Esto quiere decir dos cosas:

o Cuando para su trastorno contamos con varias técnicas, se explican al paciente y éste
puede elegir la que desee, es decir, se le permite elegir qué técnica es acorde a sus
intenciones.
o Cuando hacemos terapia de modificación, hay que diferenciar entre los objetivos
finales (lo que el sujeto quiere conseguir) que se acuerdan entre paciente y terapeuta, para
ayudar en el establecimiento de metas realistas. Sin embargo, para llegar a este objetivo final,
hay que pasar por varios objetivos intermedios, impuestos únicamente por el terapeuta, pues
es quien está capacitado para seguir los mejores pasos y conseguir que el paciente llegue al
objetivo final.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ETAPA ACTUAL

1) Mayor relevancia al medio ambiente en el que la persona lleva a cabo sus conductas

Se insiste en integrar los aspectos del medio y ambiente al desarrollar el programa de


intervención. Se tiene en cuenta con quien se relaciona el paciente, con que personas esta y
las normas culturales.

Esto implica que cuando se va a tratar al sujeto se tengan en cuenta aspectos de ese ambiente
(reglas, cultura). Antes cuando se entrenaba a alguien en habilidades sociales se hacía de otra
manera sin tener en cuenta estos aspectos, de una manera más general. Se intenta integrar al
paciente en el ambiente, no se recluye al paciente sino que se intenta que se adapte. Se refleja
también en que se hace uso de la cooterapia (tratar a los niños y padres).

Esta importancia se ve en que hoy lo que se pretende es adaptar al individuo para que pueda
llevar una vida normal, en el ambiente en el que vive. Es decir, se le dota de habilidades para
que pueda convivir en su entorno y no se esconda. Además hoy en día se tiende a la formación
de para-profesionales, como los padres y maestros pues es inútil formar a un niño agresivo en
la consulta si su entorno no se modifica o no se le dan herramientas suficientes. De este modo,
se asegura el éxito de la terapia, la generalización y la transferencia del cambio.

2) Importancia de una evaluación psicológica breve

Se realizan evaluaciones breves para que se proponga la intervención lo antes posible.

3) Colaboración con otros profesionales

Se aborda desde diferentes perspectivas profesionales: médicos, psiquiatras, trabajadores


profesionales, fisioterapeutas, pedagogos, profesionales, entrenadores deportivos… Esto
incrementa las posibilidades de actuación del psicólogo y aumenta la eficacia de las técnicas de
modificación de la conducta.

5. TÉCNICAS (no hace falta aprender todas, sino de que enfoque viene)

MÉTODOS OPERANTES

Para adquirir e incrementar las conductas:

- Reforzamiento positivo: Procedimiento por el cual se presenta un estímulo que gusta


inmediatamente después de la conducta para aumentar la probabilidad de ocurrencia
- Moldeamiento: Técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o presentes
vagamente. Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la que
pretendemos instaurar y eliminar mediante extinción las que alejen de ella
- Encadenamiento: Supone descomponer una conducta compleja en otras más sencillas,
de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de
la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los cuales son
estímulos reforzadores para la respuesta anterior y discriminativos para la siguiente
- Reforzamiento negativo: escape y evitación. Incrementar una conducta deseable
mediante la eliminación de un estímulo desagradable justo después de la ejecución de
la conducta. Se emplea menos por las implicaciones éticas.
- Manejo de contingencias: economía de fichas: Los reforzadores son fichas que luego se
intercambiarán por algo que el sujeto desee. Para eliminar la conducta indeseable se
procede a la pérdida de fichas.

Para reducir o eliminar conductas:

- Extinción: Se usa contingentemente a la conducta no deseada. Es la omisión de


recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando
- Saciación. Saciación del Reforzador: Durante un largo tiempo se aplica el reforzador
hasta que pierde su capacidad reforzante. Saciación de la Práctica Negativa: Ejecutar la
conducta inadecuada de forma masiva
- Castigo. Positivo: Cuando se disminuye la probabilidad de emisión de conducta porque
va acompañada de un estímulo aversivo. Negativo: la respuesta impide la presentación
de refuerzo positivo
- Tiempo-fuera: Aplicar un entrenamiento por omisión al privar al sujeto de la
oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo. se
tiene que aplicar inmediatamente después de la conducta a eliminar.
- Coste de respuesta: Se quita un reforzador positivo después de emitirse la conducta a
eliminar. Debe haber reforzadores disponibles y procurar que no se pierdan todos

Hay otros que no surgen del Modelo Operante, sino que se usan técnicas de este modelo al
igual que de otros: Métodos encubiertos, Autocontrol, Biofeedback

PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (modelo neoconductista)

- Desensibilizacion sistemática: Conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas a


estímulos que anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas
- Inundación e implosión: se somete al sujeto directamente al estímulo condicionado
que produce respuestas muy fuertes desarrolladas para reducir o evitar estímulos ya
condicionados. Hay que preparar la situación para que no se den situaciones de
escape, normalmente se enseña antes al sujeto alguna técnica de relajación.
- Exposición: Impedir que la evitación o escape del sujeto ante un estímulo fóbico se
conviertan en “señal de seguridad” para poder exponerle
- Terapia aversiva: Exponer al paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace
experimentar alguna sensación desagradable. Se intenta condicionar al paciente para
que asocie el estímulo a algo desagradable y así terminar con un comportamiento
indeseado
- Condicionamiento de ansiedad-alivio
- Condicionamiento encubierto: Se utiliza la imaginación para manipular las
consecuencias de una conducta y alterar su frecuencia.
MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL

- Procesamiento de modelado
- Aprendizaje asertivo: Se usa para ayudar a personas con déficits y dificultades en su
conducta interpersonal (fobia social). Implica reestructuración cognitiva, enseñando
sus derechos como individuo, eliminando obstáculos cognitivos para verbalizar de
manera segura a favor de sus sentimientos y aspiraciones y formas de expresarse.
Después se establecen conductas apropiadas en el repertorio del cliente por medio de
modelado y practica primero en la consulta y luego en ambientes usuales.
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Terapia de grupo conductual
- Técnicas de autocontrol

TERAPIAS COGNITIVAS

Reestructuracion Técnicas de Resolución de Condicionamiento


cognitiva afrontamiento problemas encubierto
Terapia racional Intención paradójica Solución de Sensibilización
emotiva problemas encubierta
conductuales
Terapia cognitiva de Inoculación de estrés Terapia de solución Refuerzo positivo
Beck de problemas encubierto
Reestructuración Entrenamiento en Ciencia personal Extinción encubierta
racional sistemática manejo de ansiedad
Detención del Modelo encubierto
pensamiento
Autoinstrucción
Administración de
tiempo

TERAPIAS DE CONTROL DE ACTIVACIÓN

- Relajación diferencial o progresiva


- Técnicas de control de la respiración
- Técnicas de biofeedback
- Entrenamiento autógeno
- Mindfulness
- Hipnosis
- Terapia de autorregulación
- Otras técnicas: control mental, yoga, meditación trascendental…

6. ÁMBITO DE APLICACIÓN

APLICACIONES

- Evaluación conductual
- Tratamiento de problemas infantiles y adolescentes
- Tratamiento de problemas en adultos
- Terapia de conducta social y comunitaria

PROBLEMAS INFANTILES Y ADOLESCENTES

- Discapacidad mental: estimulación - Desviaciones sexuales


precoz - Delincuencia juvenil y drogas
- Autismo - Tartamudez
- Hiperactividad - Ansiedad, miedos, fobias
- Psicosis infantil - Depresión
- Control de esfínteres: enuresis, - Déficits sociales
encopresis - Retraso escolar: problemas de
- Problemas de comida: anorexia, aprendizaje
bulimia - Educación
- Hábitos indeseables: morderse las - Terapia familiar: entrenamiento de
uñas, chupar el pulgar… padres
- Problemas de conducta en casa: - Prevención de problemas
desobediencia, agresividad,
rabietas, robos…

TRASTORNOS DE ADULTOS

- Ansiedad: miedos, fobias - Trastornos sexuales: disfunciones,


- Trastornos obsesivos –compulsivos desviaciones, víctimas de ofensas
- Stress sexuales
- Depresión - Problemas maritales
- Trastornos psicóticos - Terapia de divorcio
- Conductas antisociales - Terapia familiar
- Adicciones - Déficits asertivos y de habilidades
sociales
- Trastornos psicosomáticos

TERAPIA DE CONDUCTA SOCIAL Y COMUNITARIA

- Terapia familiar-marital - Ecología conductual: problemas del


- Terapia de grupo conductual medio ambiente
- Medicina preventiva: trastornos - Publicidad y comercio
cardiovasculares, diabetes - Intervenciones conductuales en
- Terapia institucional: psiquiátricos, industria y trabajo
internados, prisiones, ejército - Intervenciones en medios y
- Gerontología conductual problemas militares
- Escuela de padres: modelos de - Calidad de vida
competencia social

También podría gustarte