Está en la página 1de 14

Nombres:

Diana Margarita
Apellidos:
Toribio Paredes
Matricula:
100454819
Asignatura:
Psicología del Aprendizaje
Maestra:
Alba Garrido Diaz
Cuestionario:
2
1. Describa la forma en que la conducta provocada puede estar involucrada en las
interacciones sociales complejas como la lactancia.

La conducta provocada y algunas interacciones sociales complejas (como la lactancia), están


estrechamente relacionadas, debido a que gracias a un estímulo provocador se genera el reflejo de
succión (el rose del seno de la madre con la cara del bebe genera una respuesta correspondiente,
buscando el pezón o en su defecto lo más parecido a un pezón), cabe destacar que, para llegar a este
punto, primero se da lugar a un proceso en el sistema nervioso, donde la neuronas sensitivas llevan
el estímulo provocador a la medula espinal a su vez está la envía de vuelta a las neuronas motoras lo
que provoca el movimiento o respuesta del musculo involucrado en el estímulo.

2. Describa los estímulos signo que participan en el control de la conducta humana.

Estímulo signo: es común después de desastres o durante ellos, por la reacción de las personas y de
los animales, en esta imagen de una cámara en un hotel podemos ver el asombro y el temor de estas
tres personas al sentir que estaba temblando. Supra normal: la cópula implica una secuencia
compleja de respuestas motoras, los estímulos visuales, táctiles y olfativo son importantes en las
interacciones humanas sociales y sexuales, es por eso que una mujer maquillada y vestida un poco
escoltada, hace que los estímulos naturales se activen sexualmente y visualmente.

3. Compare la conducta apetitiva y con sumatoria y describa cómo se relacionan con la


búsqueda general, la búsqueda focalizada y la manipulación de la comida.

Conducta con sumatoria: Estas conductas son con sumatorias porque son las que finalizan la seria de
conductas motivadas y demás son innatas e incondicionadas. tenemos el ejemplo de estos perritos
comiendo su purina, manipulando su alimento y finalmente arreglándolo.

Conductas apetitivas: Son consideradas conductas apetitivas porque comportamientos que inician
una serie de conductas encaminadas a una meta, en este caso saciar el hambre y alimentarse. En
este caso una bebé, que busca en su mamá la forma de comer, su madre la tiene alzada y ella con el
olor de la leche materna trata de buscar el seno de la madre.

4. Describa los componentes de la respuesta de sobresalto y la forma en que ésta puede ser
sensibilizada.

Los fenómenos de habituación y sensibilización son el producto final de procesos que ayudan a
organizar y focalizar la conducta en el caótico mundo de estímulos en el que los organismos viven.
En la experiencia humana cotidiana existen numerosos ejemplos de habituación y sensibilización,
por ejemplo, cuando visitamos un lugar nuevo o conocemos a una persona, es probable que
prestemos atención a todo tipo de estímulos que normalmente ignoramos.

5. Describa la distinción entre habituación, adaptación sensorial y fatiga.

HABITUACIÓN: Mecanismo neural activado por la repetición de un estímulo que reduce la magnitud
de las respuestas y licitadas por ese estímulo. Efecto generado por la estimulación repetida dando
como resultado disminución de la conducta y licitada a pesar de que los músculos y los sentidos
estén adecuadamente para recibir estos masajes.

ADAPTACIÓN SENSORIAL: Reducción temporal en la sensibilidad de los órganos sensoriales


provocada por la estimulación repetida o excesiva. Se da luego de una estimulación con unos niveles
excesivos, produciendo la disminución de la respuesta, pero esta disminución es temporal, se tarda
lo que tardan los sentidos en restablecerse.

FATIGA: Disminución temporal de la conducta causada por el uso repetido o excesivo de los
músculos involucrados en la conducta. Luego de la estimulación repetida, también se da una
respuesta repetida produciendo en los músculos cansancio y por lo tanto no puede efectuar la
respuesta.

6. Describa los dos procesos de la teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización
y las diferencias entre esos procesos.

La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a
responder a un estímulo son producto de procesos neurales diferentes. Uno de estos procesos
neurales es el proceso de habituación, provoca una disminución en la tendencia a responder. Otro,
el proceso de sensibilización, produce un incremento en la tendencia a responder. Estos procesos no
son mutuamente excluyentes, el resultado conductual depende de qué proceso sea más fuerte.
Proceso de habituación: mecanismo neural activado por la repetición de un estímulo que reduce la
magnitud de las respuestas e licitadas por ese estímulo.

Proceso de sensibilización: mecanismo neural que incrementa la magnitud de las respuestas y


licitadas por un estímulo. El cambio observable en la respuesta y licitada representa siempre el
efecto neto de los procesos de habituación y sensibilización.

7. Describa cómo participan la habituación y la sensibilización en la regulación de la emoción y la


dependencia a las drogas.

De acuerdo con la teoría motivacional del proceso oponente, las respuestas emocionales
estimuladas por un suceso ambiental son contrarrestadas por un proceso oponente en el organismo.
Si la emoción provocada originalmente es gratificante, el proceso oponente activará circuitos
autorrecompensa y generará un estado aversivo. Se supone que el proceso compensatorio, u
oponente, se hace más fuerte cada vez que se activa. La dependencia a las drogas involucra
esfuerzos por minimizar la naturaleza. Conducta provocada, habituación y sensibilización aversiva de
los procesos oponentes o autorrecompensa asociados al consumo repetido de la droga. La
habituación, la sensibilización y los cambios en la fuerza de los procesos oponentes son los
mecanismos más simples por medio de los cuales los organismos ajustan sus reacciones a los
eventos ambientales con base en su experiencia previa.
Nombres:
Diana Margarita
Apellidos:
Toribio Paredes
Matricula:
100454819
Asignatura:
Psicología del Aprendizaje
Maestra:
Alba Garrido Diaz
Practica:
2
PRACTICA CAPÍTULO 2
Conducta provocada, habituación y sensibilización

Este capítulo le presenta algunas categorías básicas de conducta, como los reflejos, y algunos
procesos simples para cambiar la conducta conocidos como habituación y sensibilización. La sección
2.1 profundiza en el concepto de patrón de acción modal (PAM) descrito en la página 36 del texto.
Luego se presentan ejercicios diseñados para ayudarlo a identificar algunos factores que influyen en
las tasas de la habituación y la sensibilización (sección 2.2). Para concluir se presenta un ejercicio
práctico en el que aplicará a sus experiencias la teoría del proceso oponente de la emoción y la
motivación (sección 2.3).

Después de realizar esos ejercicios, deberá ser capaz de:

 Identificar ejemplos de los patrones de acción modal.


 Aplicar los conceptos de la etología a distintos ejemplos de conducta.
 Definir y aplicar los conceptos de respuesta apetitiva y consumatoria.
 Reconocer diversos factores que influyen en la medida en que las respuestas se habitúan y
se sensibilizan.
 Imaginar cómo funciona la teoría del proceso dual.
 Aplicar la teoría del proceso oponente de la motivación y la emoción.

2.1 Patrones de acción modal

El texto revisa el concepto de los patrones de acción modal (PAM). En la página 36 se describen
varios ejemplos de estos patrones en la conducta animal. Por ejemplo, las gaviotas argénteas usan el
pico para regresar los huevos que rodaron del nido usando una serie de movimientos relativamente
estereotipada. Esta respuesta tiene valor adaptativo. Es claro que la no realización de esta conducta
pone en riesgo el éxito reproductivo de las aves. El concepto de patrón de acción modal proviene de
la etología, una disciplina que se enfoca en la importancia biológica y evolutiva del comportamiento.
Uno de los principales defensores de la etología, Niko Tinbergen (1963), identificó cuatro enfoques
fundamentales que adoptan los etólogos cuando estudian la conducta. Estos enfoques son:

 Adaptación (valor de supervivencia): se enfoca en la manera en que la conducta influye en


la supervivencia y el éxito reproductivo. La investigación en esta área por lo general busca
una conexión directa entre la conducta y su impacto en la supervivencia de los individuos y
sus vástagos.
 Causalidad: se enfoca en los procesos neurológicos y fisiológicos que subyacen a la conducta
y la controlan.
 Desarrollo (ontogenia): se enfoca en los cambios conductuales debidos a procesos como
maduración, experiencia temprana y aprendizaje.
 Evolución: examina las semejanzas y diferencias en la conducta entre especies. En el
material del texto encontrará cada uno de esos cuatro enfoques. El siguiente ejercicio le
ayudará a distinguirlos.
2.1.1 Utilice las descripciones de los cuatro temas etológicos presentados arriba para identificar
cuál de los cuatro se aplica en cada uno de los siguientes ejemplos basados en investigaciones
publicadas.

1. Peter Marler estudió la forma con la cual los polluelos adquieren sus cantos al escuchar a los
miembros de su propia especie. Respuesta: DESARROLLO

2. Konrad Lorenz estudió las diferentes señales a las que responden los ansarinos recién salidos
del cascarón cuando se improntaron con su madre (o con el propio Lorenz, como descubrió
durante su trabajo con estas aves). Respuesta: ADAPTACIÓN

3. Esther Cullen comparó la anidación y la conducta social de las gaviotas tridáctidas (Rissa
tridactyla) que anidan en los acantilados con la anidación y conducta social de las gaviotas
argénteas (Larus argentatus) que anidan en playas abiertas. Respuesta: EVOLUCIÓN

4. Martha McClintock demostró que la cohabitación de mujeres en los dormitorios


universitarios tiene como resultado la sincronía menstrual, en la que probablemente
interviene una señal olfativa. Respuesta: CAUSALIDAD

5. Karl von Frisch describió un experimento sobre el “lenguaje” que usan las abejas para dirigir
a otras abejas del panal hacia las fuentes de alimento. Von Frisch examinó los diferentes
movimientos hechos por las abejas que indicaban la dirección, distancia y calidad de la
fuente alimenticia de modo que las compañeras del panal que observaran esos movimientos
pudieran localizar la comida. Respuesta: ADAPTACIÓN

6. Howard Evans comparó varias estrategias que utilizan diferentes especies de avispas

para acarrear la presa. Respuesta: EVOLUCION

7. Harry Harlow examinó los efectos de la privación materna en el apego y la conducta

social de los infantes. Respuesta: ADAPTACION

8. Erich von Holst examinó la forma en que diferentes regiones del cerebro controlan los

órganos periféricos. Respuesta: CAUSALIDAD

9. Robert Provine estudió las características faciales específicas que provocan el

bostezo contagioso, un patrón de acción modal. Respuesta: CAUSALIDAD

10. Niko Tinbergen demostró que las gaviotas retiran de sus nidos los cascarones rotos,

que son fácilmente visibles por los depredadores, lo cual incrementa las tasas de

supervivencia de sus crías. Respuesta: ADAPTACION


2.1.2 Organización secuencial de la conducta. Muchos científicos conductuales distinguen entre las
respuestas apetitivas y las respuestas consumatorias (página 39). Revise primero esos conceptos en
el texto; posteriormente considere la secuencia de conductas requeridas para que una serpiente de
cascabel encuentre a su presa. En la secuencia que se presenta a continuación, identifique para cada
fase de la secuencia si la conducta es del tipo apetitivo o consumatorio. En cada caso, encierre en un
círculo una de las opciones.

1) La serpiente de cascabel se desplaza nueve metros a un lugar donde antes ha encontrado comida.

Apetitiva Consumatoria

2) La serpiente se arrastra sobre los troncos caídos donde descubrió su última comida.

Apetitiva Consumatoria

3) La serpiente empieza a buscar una presa moviendo la lengua.

Apetitiva Consumatoria

4) La serpiente se arrastra al interior de la madriguera en búsqueda de una presa y no

encuentra ninguna.

Apetitiva Consumatoria

5) La serpiente se enrosca en la parte superior de una masa de hojas en un área sombreada.

Apetitiva Consumatoria

6) La serpiente ataca a un roedor que iba pasando y le inyecta veneno.

Apetitiva Consumatoria

7) La serpiente se desplaza mientras mueve la lengua para localizar al roedor que agoniza a tres
metros de distancia.

Apetitiva Consumatoria

8) La serpiente abre la quijada y hace maniobras para tragar al roedor

Apetitiva Consumatoria

9) La serpiente traga al roedor

Apetitiva Consumatoria

10) La serpiente extiende la región del cuello y el estómago para provocar que el roedor

pase al tracto digestivo.

Apetitiva Consumatoria
2.2 Habituación y sensibilización

La exposición a un estímulo puede causar habituación (una disminución en la respuesta) o


sensibilización (un incremento en la respuesta). Los procesos básicos de habituación y
sensibilización se describen a partir de la página 40 del texto. Sería conveniente que revisara esas
páginas antes de realizar los ejercicios que se presentan a continuación. En esos ejercicios vamos a
explorar algunos factores que influyen en cuanto si ocurre habituación o sensibilización. A
continuación, se presenta una figura que describe una disminución de la respuesta de sobresalto
en el curso de 10 ensayos.

2.2.1 Factor #1: el intervalo entre estímulos. Un factor que influye en el grado en que ocurre la
habituación es el tiempo que transcurre entre una presentación del estímulo y la siguiente. Como
regla general, un intervalo más largo entre las presentaciones del estímulo da por resultado tasas
más lentas de habituación. Por ejemplo, si usted escucha una nueva canción, cinco veces seguidas en
un día, la habituación será más marcada que si escucha la canción una vez al día durante cinco días.
Con esto en mente, vea las curvas de habituación que se presentan abajo. Imagine que se llevó a
cabo un experimento de habituación con tres grupos:

Grupo 1: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez por minuto

Grupo 2: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez por hora

Grupo 3: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez por día
La gráfica que se presenta a continuación muestra los datos hipotéticos de los tres grupos a lo
largo de 10 ensayos de presentación del estímulo. Especifique en la gráfica qué curva representa el
resultado probable para cada uno de los tres grupos.

2.2.2 Factor #2: duración del estímulo. Otro factor que influye en los niveles de habituación y
sensibilización es la duración del estímulo. Por ejemplo, la habituación a un estímulo presentado por
10 segundos será menor que la habituación a un segundo estímulo presentado por 30 segundos.
Imagine ahora un estudio con tres grupos tratados de la siguiente manera:

Grupo 1: fue expuesto a un estímulo novedoso por un minuto cada vez durante 10 ensayos

Grupo 2: fue expuesto a un estímulo novedoso por dos minutos cada vez durante 10 ensayos

Grupo 3: fue expuesto a un estímulo novedoso por 10 minutos cada vez durante 10 ensayos
2.2.3 Factor #3: Especificidad al estímulo. La habituación tiende a ser específica al estímulo
(página 55), lo que significa que la respuesta se recupera si se cambia el estímulo. Por ejemplo,
imagine que está comiendo un cono de helado con dos bolas de diferentes sabores. Mientras
come la primera bola puede habituarse a su sabor. Suponiendo que está lo bastante hambriento,
es probable que para el momento en que llega a la segunda bola descubra que ya no está
habituado al helado. Su interés por éste se verá renovado por el cambio al segundo sabor. Un
ejemplo de la especificidad de la habituación al estímulo se encuentra en las llamadas de alarma
de los monos vervet. Esos monos tienen tres llamadas con sonidos distintos que emiten cuando
divisan un leopardo, un águila o una serpiente. Cuando emiten esas llamadas otros miembros del
grupo se detienen y buscan al depredador en el cielo o el terreno. Algunos investigadores curiosos,
como Cheney y Seyfarth (1990) presentaron a monos vocalizaciones grabadas para examinar sus
respuestas. Por ejemplo, presentaban de manera repetida la grabación de la llamada sobre el
leopardo emitida por un solo mono; en este caso debería ocurrir la habituación a la llamada sobre
el leopardo proveniente de este mono, lo que se haría evidente con el hecho de que los miembros
del grupo lo ignoraran, aunque presentar la llamada sobre el leopardo de un mono diferente da
por resultado fuertes respuestas de los miembros del grupo.

En la gráfica en blanco que aparece en la siguiente página:


1) Dibuje una curva que indique la habituación a la llamada sobre el leopardo después de
la presentación repetida de las llamadas del mono A.
2) Indique con un único punto de datos cómo sería la respuesta a una sola presentación
de la vocalización sobre el leopardo del mono B después de la habituación al mono A
Recuerde que esos monos pueden usar tres tipos diferentes de llamadas de alarma. Ahora imagine
que ha presentado de manera repetida las llamadas del mono A sobre el leopardo, pero esta vez
concluye su experimento presentando las llamadas del mono A sobre el águila y la serpiente. A
partir de lo que conoce sobre la habituación y la especificidad del estímulo, dibuje en la gráfica
inferior una curva de habituación para la llamada sobre el leopardo y luego agregue dos puntos de
datos que indiquen las respuestas a las llamadas sobre el águila y la serpiente.

2.2.4 Habitación, adaptación y fatiga.


Este ejercicio le ayudará a distinguir entre tres procesos que puedan explicar una
disminución en la RESPUESTA.
Revise la página 52-53 del texto antes de realizar el ejercicio.
Identifiqué y describa un ejemplo personalmente relevante de la manera con la cual una
respuesta puede ser reducida a causa de la:
Habituación: cuando una persona camina tranquilamente por la acera y de repente escucha
un ruido muy fuerte, su corazón se acelera provocando que la persona se altere y se ponga
nerviosa.
En este sentido podemos observar un cambio en la conducta (aumento) de manera
temporal.
Adaptación: cuando la persona logra ver que causo el ruido se tranquiliza. Descubre que no
era más que un motor descompuesto continua su camino como lo hacía antes de el evento
ocurrido.
Si la experiencia se vuelve a repetir puede ser que la respuesta en cuanto a la reacción ya no
sea la misma.
Fatiga: la persona ya tiene una experiencia con ese tipo de ruido, ante otro evento parecido
a este, puede que ya la reacción no sea la misma por lo tanto puede haber un aumento o
una disminución en la respuesta.
Lo que indicaría que la respuesta involuntaria no se debió a la fatiga.

¿Cómo sabe que la respuesta corresponde a su categoría respectiva?.


Por que la respuesta ante el evento está sujeta a experiencias previas por este motivo existe
la posibilidad de que la respuesta este sujeta a cambios, tanto aumenta cómo disminuye si
el evento vuelva a ocurrir la respuesta puede cambiar (aumentar o disminuir).

2.2.5 Teoría del proceso dual. En la página 53 del texto se presenta la teoría del proceso
dual de la habituación y la sensibilización. Esta teoría sugiere que la respuesta neta a un
estímulo refleja la acumulación simultánea de los procesos de habituación y sensibilización.
Los ejercicios que se presentan a continuación le permitirán imaginar cómo opera esta
teoría.
En la gráfica que se presenta a continuación, dibuje curvas que reflejen un incremento neto
de 15 en la respuesta para el décimo ensayo. Debe haber tres curvas en total. Una debe
indicar la habituación en el curso de 10 ensayos, otra debe indicar la sensibilización y una
curva hipotética debe representar la respuesta neta a lo largo de los 10 ensayos. Asegúrese
de etiquetar cada una de las tres curvas.
Interpretación: la habituación está representada por (H) y es la línea curva representada por
el color naranja que está por encima de la recta. La sensibilización, que es la siguiente, está
representada por la letra (S) y es la línea curva representada por el color gris que está por
debajo de la línea recta. La respuesta neta es la línea curva representada por el color azul
que está por encima de las dos líneas curvas habituación y sensibilización.
La teoría del proceso dual integra los dos procesos de habituación y sensibilización. Los dos
procesos suceden al mismo tiempo: la conducta observada es el resultado neto de los dos.

v Pregunta conceptual

1. En lo que respecta a la habituación y la sensibilización, ¿qué es un sistema E-R y qué es un


sistema de estado?

El sistema E-R consiste en la vía neural más cota que conecta a los órganos sensoriales activados por
el estímulo provocador con los ósculos involucrados en la realización de la respuesta provocada.

El sistema de estado consiste este sistema está conformado por otras partes del sistema nervioso
que determinan el nivel general de disposición o propensión a responder.

2.3 Teoría motivacional del proceso oponente

Trate de recordar un evento que al principio le haya provocado una fuerte reacción
emocional seguida por una disminución en la reacción después de la exposición repetida. Describa el
evento, las emociones que provocaba y la forma en la que cambió su reacción con el paso del
tiempo.

un ejemplo de una fuerte reacción emocional fue cuando fui víctima de un atraco, la cual
activa respuesta fisiológica como ritmo cardiaco acelerado, respiración acelerada, las pupilas se
dilatan, ansiedad muy elevada, perdida del sueño uno o dos días y miedo extremo al sonido del tipo
de motor que se cometió el hecho.

Luego de este suceso una segunda ocasión todas las respuestas ya mencionada son menos
intensa, o nulas como la ansiedad y el ritmo cardiaco disminuye a la continua exposición al evento.

¿Cuál era el proceso primario o proceso a? es el responsable de la calidad del estado


emocional que ocurre en presencia del estímulo.

¿Cuál era el proceso secundario o proceso b? genera la reacción emocional opuesta por
ejemplo irritabilidad y disforia.

También podría gustarte