Está en la página 1de 9

TEMA 9.

EL ENCUBIERTALISMO
También se le ha llamado condicionamiento encubierto, condicionamiento simbólico… Para Cautela, el encubiertalismo
representa un avance teórico. Cautela presentó las técnicas de condicionamiento encubierto: la sensibilización
encubierta.

El encubiertalismo es un modelo teórico que se refiere a un conjunto de técnicas que utilizan la imaginación y
pretenden alterar la probabilidad de una respuesta a través de la manipulación de las consecuencias.

Todas las técnicas del encubiertalismo sólo se aplican en la imaginación. Además, se considera que está regido por el
condicionamiento operante de Skinner. En principio, Cautela, por influjo de Wolpe, lo introdujo dentro del
condicionamiento clásico, pero esto no es así, es por condicionamiento operante (manejo de las consecuencias). Es
decir, el encubiertalismo es derivado del condicionamiento operante.
Todo lo que se exponía hasta ahora de técnicas operantes lo vamos a ver, pero desde el punto de vista del encubiertalismo,
es decir desde la imaginación.
La exposición intenta reducir las conductas de evitación desadaptativas. El encubiertalismo va tanto a reducir o aumentar
las conductas de evitación como las de aproximación.
La técnica de exposición se aplicaba en conductas de evitación (fobias) que producen ansiedad, en cambio el
encubiertalismo en general trata tanto las conductas de evitación como las conductas de aproximación inadecuadas
(ejemplos de conductas de aproximación inadecuada son la piromanía, atracones de comida, pederastia)

1. ANTECEDENTES

Cautela presentó por primera vez en 1966 una de las técnicas de condicionamiento encubierto: la sensibilización
encubierta. Con este procedimiento sentó las bases del condicionamiento encubierto y posteriormente apareció:
reforzamiento positivo encubierto, reforzamiento negativo encubierto, extinción encubierta, modelamiento encubierto,
coste de respuesta encubierto, parada del pensamiento y tríada del autocontrol. Cautela, se apoyó en el trabajo de
Wolpe sobre desensibilización sistemática ya que el empleó de la imaginación era raro antes de éste.

Por otro lado, Gold y Neufeld, utilizan imágenes aversivas con el fin de eliminar conductas sexualmente provocativas
llevadas a cabo en lavabos públicos por un adolescente homosexual. Este trabajo, aunque no tuvo la difusión que
merecía, constituyó un avance importante en las técnicas que utilizan la imaginación

Teóricos:

- Skinner, fue el primero en afirmar que los sucesos privados o encubiertos siguen las mismas leyes que los
manifiestos, por lo que se entiende que las técnicas de condicionamiento operante serán también efectivas
para las encubiertas.
- Homme, propuso describir los fenómenos encubiertos y controlar su frecuencia. Desarrolló la idea de Skinner
e introdujo el concepto del control de los operantes encubiertos, que asumía que los contenidos mentales eran
los operantes de la mente, es decir consideraba a los pensamientos, imágenes…como conductas, por lo que
se podía aplicar las leyes del condicionamiento operante.

A pesar de estas últimas manifestaciones, se puede decir que las técnicas de condicionamiento encubierto son “hijas”,
de la desensibilización sistemática, pero, así como ésta está orientada solamente a la desaparición de conductas de
evitación, las técnicas de condicionamiento encubierto pretenden cubrir la desaparición tanto de conductas
desadaptativas de evitación como de acercamiento (por ejemplo, en las adicciones).

A pesar de estas últimas manifestaciones, se puede decir que las técnicas de condicionamiento encubierto son “hijas”,
de la desensibilización sistemática, pero, así como ésta está orientada solamente a la desaparición de conductas de
evitación, las técnicas de condicionamiento encubierto pretenden cubrir la desaparición tanto de conductas
desadaptativas de evitación como de acercamiento (por ejemplo, en las adicciones).

2. SUPUESTOS BÁSICOS

- Homogeneidad. Los procesos encubiertos y los manifiestos son similares. No son iguales, pero funcionan con las
mismas leyes (las leyes del aprendizaje). Es decir, los procesos encubiertos (pensamientos, sensaciones…) y los
manifiestos (motores) son similares. Tanto la conducta observable como la encubierta (no observable) son
similares. No son iguales, pero sí se rigen por las mismas leyes del aprendizaje. Es por ello por lo que se le aplican
las mismas estrategias. Es decir, existe continuidad y homogeneidad entre las conductas manifiestas y las
encubiertas. Por ello es posible transferir las conclusiones derivadas empíricamente de los fenómenos manifiestos
a los encubiertos.
o Existe continuidad y homogeneidad entre las conductas manifiestas y las encubiertas. Por ello, es posible
transferir las conclusiones derivadas empíricamente de los fenómenos manifiestos a los encubiertos
- Aprendizaje. Los procesos encubiertos (pensamientos, sensaciones, emociones, etc.) y los observables (motores)
se rigen de forma similar por las leyes del aprendizaje. Si el nivel de intensidad de las respuestas está en el medio,
dependiendo de cada persona y del día, las tres respuestas del sistema tridimensional (cognitivo, fisiológico y
motor) cambiarán, mientras que si están en los extremos las respuestas son muy similares. En el medio de los dos
extremos no correlaciona, llamándose esto fraccionamiento de respuestas, en función de la persona y situación se
darán las respuestas.

- Interacción. Hay una influencia recíproca entre los 3 sistemas de respuesta en los procesos encubiertos y
manifiestos. Existe una interacción entre los procesos encubiertos y los observables, es decir, unos influyen en los
otros. Esto no niega que a veces los procesos encubiertos ocurran simultáneamente con los manifiestos y que a
veces sean solo una simple “etiqueta” de los manifiestos. Por lo tanto, en ocasiones, los procesos encubiertos
ocurren paralelamente a los manifiestos, esto sería, covariación y no interacción.

El modelo de condicionamiento encubierto asume la continuidad de los acontecimientos encubiertos y observables, su


interacción, y examina estos acontecimientos desde el marco de la teoría del aprendizaje. Se presupone que los
acontecimientos encubiertos se aprenden y mantienen según las mismas leyes que rigen la conducta manifiesta. En
consecuencia, los procedimientos que han demostrado su efectividad en la modificación de la conducta manifiesta
pueden ser igualmente efectivos sobre ésta siendo aplicados en imaginación.

Experimentos de Sachter: líquido que les activaba, pero no se los decía. Esa activación, unos lo experimentaban
alteración cognitiva (empiezan a dar argumentos y explicaciones para esas respuestas fisiológicas que no han nacido
en ellos de forma natural). Hay alimentos que activan (azúcar), se provocan un mini-estrés. provoca que se le dispare
el nivel de activación. Cuando está nervioso, lo intenta explicar por cuestiones personales de forma cognitiva, lo intenta
justificar siempre.

A) Ejemplo de “interacción”:

Imaginen una persona que está en extremo relajada en un momento dado, y en otro momento está bajo los efectos de
un ataque de pánico. Cuando una persona está totalmente relajada, su triple sistema de respuesta (cognitivo, motor y
fisiológico) está muy bajo (pocos pensamientos, no se mueve, está quieta, el corazón late mucho más despacio de lo
normal, presión arterial más baja …). Sin embargo, cuando una persona está en extrema tensión, en pleno ataque de
pánico, la persona tiene los tres sistemas de respuesta lo más activados posibles (se mueve mucho, más hiperactivo,
presión arterial y corazón elevado, pensamientos intrusivos e intensos …). En los extremos (tanto en la relajación como
en un ataque de pánico) las tres respuestas están en un mismo sentido, covarían a la perfección. Sin embargo, en las
condiciones normales en las que uno se encuentra esas respuestas nos diferencian de otros. Además, cada persona
no es exactamente lo mismo cada día que pasa. No estamos exactamente igual todos los días. Sin embargo, en medio
todos los diferenciamos muchísimo. Algunas se agitan, otras personas suelen tener más activado el aspecto cognitivo,
mucha preocupación en ese momento. Otras personas tienen más activado la parte fisiológica. Ahí nos diferenciamos
todos y además nos diferenciamos no solo de los demás sino respecto a nosotros mismos. Según el día y el momento
tenemos algo más activado o menos activado. Ahí es donde variamos, comparando con los demás y con nosotros
mismos

B) Otro ejemplo de “interacción”:

Imaginemos un domingo por la tarde, en casa, viendo una película que no nos interesa, tumbados en el sofá, con las
manos encima de los muslos, sin movernos en absoluto y cognitivamente están muy relajados, sin pensar mucho. Sin
embargo, en un momento dado, por la razón que sea, les viene la idea a la cabeza de que tienen presentar mañana
lunes un trabajo y no hemos hecho nada. Al principio, los tres sistemas de respuestas estaban muy relajados y solo
porque el cognitivo se haya activado, este influye en el resto de los sistemas. Un proceso encubierto (tener un
pensamiento) influye en un proceso manifiesto. Eso es recíproco, también pasa a la inversa. Por ejemplo: darles a los
sujetos bebidas estimulantes sin que estos lo sepan. Se les empezaría a acelerar el corazón sin saber el motivo, por
lo que activarían el sistema cognitivo y empezar a pensar por qué se encuentran así y darle motivos. Es decir, el
proceso manifiesto tiene influencia sobre procesos encubiertos.

Conclusión: en cuanto al supuesto de la interacción, cuando una persona está muy relajada o muy alterada/nerviosa
(en los extremos), los tres sistemas de respuesta (cognitivo, fisiológico y motor) van en la misma dirección (o muy bajos
o muy altos). Pero, cuando una persona está en el punto intermedio, dependiendo de la persona y del momento, puede
que uno de los niveles de algún sistema de respuesta esté alto y los otros bajos. No hay correlación entre los sistemas
de respuesta (fraccionamiento de respuesta).

3. VENTAJAS DEL ENCUBIERTALISMO

Se puede utilizar todo el cuerpo teórico acumulado por las teorías del aprendizaje para la conducta manifiesta.
Es decir, se incorporó todo el contenido teórico de la conducta manifiesta a la conducta encubierta (imaginada). Todo
lo desarrollado por Watson, Skinner… se puede utilizar. No tuvo que crearlo. Se puede aplicar análisis funcional a la
conducta encubierta. El análisis funcional es lo que más se utiliza en las terapias, porque tiene más eficacia frente al
cambio real. Se puede utilizar el aprendizaje vicario.

Es más flexible que los métodos basados en la conducta manifiesta. Hacerlo de forma real o hacerlo en
imaginación, que depende de su creatividad. Se pueden utilizar las técnicas encubiertalistas para el análisis funcional
de la conducta (para el cambio de la conducta). Por ejemplo, si una persona quiere como reforzador un Ferrari es muy
difícil de conseguir dicho reforzador en vivo, mientras que en la imaginación es muy fácil. Neurológicamente produce
las mismas repuestas lo que nos imaginamos que lo que vemos.

4. TÉCNICAS ENCUBIERTALISTAS

Todas las técnicas tienen como denominador común que utilizan la imaginación

a) Sensibilización encubierta o castigo positivo encubierto

La sensibilización encubierta (SE) es análoga al castigo positivo o directo. Pretende la disminución de la probabilidad
de ocurrencia de una conducta por medio de la presentación de un estímulo aversivo imaginado inmediatamente
después de la ocurrencia imaginada de dicha conducta.

El objetivo de esta técnica es reducir o eliminar las conductas de aproximación inadecuadas → Por ejemplo, las
adicciones, todos los trastornos parafílicos, etc. el objetivo se consigue mediante la asociación de un estímulo altamente
desagradable con los estímulos que evocan el comportamiento que se pretende eliminar. Consiste en que la persona
imagine una consecuencia intensamente desagradable tras emitir la conducta que se quiere erradicar, ya sea en
imaginación o en vida real. Imaginarse la conducta que uno quiere realizar, por ejemplo, beber seguida de una
consecuencia desagradable como tener nauseas.

Los procedimientos de aplicación son los siguientes. Son 10 pasos:

1) Presentación

Preparar como le presentamos la técnica a la persona. Hay que hacerle ver en qué consiste y motivarla. Se le suele
enseñar las expectativas de éxito.

- Vídeo 1: El psicólogo le explica al paciente de manera clara: “toda conducta que se premia tiende a aumentar o, al
menos, mantenerse. Toda conducta que es castigada tiende a disminuir. Por eso, para su problema con el alcohol,
vamos a aplicar el castigo.”

Una buena presentación de la técnica genera expectativas adecuadas. Si queremos manejar las expectativas del
paciente, es necesaria una buena presentación. Es importante explicarle todo, para que, a medida que vaya avanzando
el tratamiento, la persona vaya identificando aquello que ya le presentó el terapeuta al comienzo de la terapia. Pasos
para una buena presentación:

➔ Explicar en qué consiste la técnica de manera abstracta


➔ Explicarlo con un ejemplo que no se refiera al problema de la persona
➔ Explicarlo con un ejemplo que se refiera al problema de la persona

Las expectativas se forman por: confianza en el tratamiento que nos van a aplicar, confianza en el terapeuta y confianza
de si ese tratamiento es el adecuado con el terapeuta adecuado.

2) Imaginación

Evaluar a la persona en la imaginación. La persona debe que tener un mínimo de imaginación. Si lo tiene, se sigue con
la técnica. Si no lo tiene, se hacen ejercicios para desarrollar la imaginación, se puede practicar. Cuando la persona
esta relajada, imagina mucho mejor.

Se empieza imaginando lo cotidiano: trabajar con lo inmediato. Por ejemplo: dentro de terapia – visualizar la ropa que
lleva puesta (visión) o visualizar la sala de terapia (visión y audición). Lo ideal es trabajar los 5 sentidos. Visualizar una
situación habitual en casa (utilizando los 5 sentidos, imaginar colores, olores, tactos…). Visualizar una situación
relajante (utilizando los 5 sentidos, incluido las sensaciones, ir más allá del tacto).

Una vez ya dominen los 5 sentidos, después se imaginen transformaciones: partiendo de un objeto transformarlo en
una figura geométrica (visión – trabajar la visión y debe dominar las figuras geométricas del cilindro, cono y cuadrado).
Partiendo de un sonido animal, transformarlo en un sonido musical (audición). Partiendo de distintos objetos
transformarlos a sensaciones (utilizando los 5 sentidos, que el tacto suave de una manta se transmita sensación
relajante). Combinaciones de figuras con colores o sonidos, combinando objetos y sentidos. Conviene combinarlas
todas (por ejemplo, pasar de un objeto a figuras geométricas o sonidos musicales). Hay que lograr una buena capacidad
de imaginación.
En situación de relajación se imagina mejor. Cuanto más relajada está la persona, mayor claridad de imaginación. La
capacidad imaginativa se puede practicar. Se empieza imaginando lo inmediato, lo cotidiano, para luego pasar a que
imaginen transformaciones.

3) Comunicación

Importante entre el paciente y el terapeuta. La persona está sentada con ojos cerrados, no conviene que hable mientras
está imaginando algo, pero sí debe indicarnos que ya lo está imaginando. Si le presentamos situaciones agradables y
luego estímulos aversivos. Debemos saber cuándo se lo está imaginando de verdad. Mientras imagina, se suele indicar
mediante levantar la mano o levantar un dedo meñique, pero hay que determinarlo antes de empezar. Si se encuentra
mal, mueve varias veces el dedo... Se utiliza mover el meñique porque solo necesita mover un músculo, para mover la
mano se necesita mover muchos músculos más, y esto dificulta la relajación que había conseguido mediante la
imaginación.

4) Determinación de las situaciones que disparan la conducta a erradicar

Por ejemplo, si una persona que tiene la conducta adictiva de comer y pasa delante de una pastelería. En función del
problema y en función de la persona, son unas situaciones u otras. Con una persona que tiene problemas de alcohol
sería: beber ron, seria imaginarse en el trabajo que va a beber cuando llegue a casa, se lo imagina con ganas, entrando
en su casa, llegando a casa, coger la botella, coger la copa, el hielo, llevarlo al sofá, servirse… Hay que poner entre 5
y 10 escenas (o sea pasos).

5) Selección estímulos aversivos

Sirve como castigo, y se necesita un estímulo aversivo. Acompañar algo desagradable a una conducta, la que se quiere
castigar. Hay que elegir por lo menos tres, ya que se va a hacer el proceso de sensibilización varias veces y puede ser
que en algún momento uno de esos estímulos deje de ser aversivo y la persona se habitúe. Las más utilizadas son:
nauseas, pensar en gusanos o arañas o ratas… Es importante la elección de estímulos aversivos que realmente lo
sean para el sujeto. El estímulo aversivo que más aparece en la literatura y que a menudo reitera Cautela es la
sensación de vómito (náusea) adornada profundamente con todas las modalidades sensoriales.

6) Elaboración de las escenas agradables

Hay que reducir o eliminar conductas de aproximación. Por tanto, son conductas agradables. A diferencia de la
exposición, las jerarquías son más cortas en el caso del encubiertalismo. Hay que hacer una jerarquía de escenas
agradables (entre 5 y 10 escenas agradables en la que están los antecedentes que disparan la conducta problema y
la propia conducta objeto de tratamiento). Por ejemplo: estar en el trabajo e imaginarse que va a tomarse una copa
nada más llegar a casa. En la desensibilización sistemática la jerarquía debe estar entre 5 y 10 (pero no más). Describir
esas escenas con todo lujo de detalles. Cada una de estas escenas tiene que estar descrita, empleando los 5 sentidos.
Tienen que ser muy específicas (en qué lugares, con qué personas, en qué situaciones sociales, con qué estado
emocional estaba la persona). Se empieza por la escena menos agradable y luego se va avanzando hacia la más
agradable.

➔ Video de Conrado en que le dice al paciente que se imagine que se está tomando una copa y de repente tienes
la sensación de que estas tomando pus: Presenta los antecedentes con todos los estímulos discriminativas.
La conducta es llevar la copar de ron y tomarla y el castigo son las náuseas y consecuentes vómitos. Una vez
que acaba porqué tira la copa se siente bien, siendo esto el castigo positivo.

7) Proceso de sensibilización

Comienza a practicarse en imaginación la asociación de consecuencias desagradables con las escenas agradables.
Se comienza con escenas menos agradables y se progresa hacia la más agradable. Imaginación detallada de una de
las escenas agradables, introducción de la escena desagradable que interrumpa el disfrute de la conducta indeseada
imaginarse comenzando a sentir alivio nada más suspende la conducta.

Unir los tres pasos anteriores: la situación, el estímulo aversivo y la escena agradable. Una vez que se acabe el
proceso de sensibilización con todas las escenas y se ha trabajado con todas ellas, se empieza siempre con la menos
agradable y se acaba con la más agradable. Hay que hacerlo entre 3 y 5 veces como mínimo con cada una de las
escenas.

- La cuestión es conseguir que se vea todo desagradable (en el caso del video, el paciente tenía problemas con el
alcohol, para que sienta aversión por beber o algo así). Se daban detalles de toda la escena para provocar más
rechazo al alcohol.
Vídeo 2: el psicólogo le dice al paciente con problemas de alcohol que “imagine que se encuentra en su casa con sus
mejores amigas, acaban de cenar y disfrutan de una agradable velada contando chistes. De repente, le surge la
necesidad de servirse una copa de ron. Sin embargo, cuando se lleva la copa a la boca, ésta suelta un fuerte olor y
provoca un vómito. Todos sus amigos le ven y usted se vomita encima y en la copa.”

- Se presentan los antecedentes con todos los estímulos discriminativos, se presenta la conducta problema y luego
las consecuencias en forma de castigo (ejemplo estímulo aversivo: vómito, náuseas).
- Por ejemplo: una persona alcohólica. El terapeuta le pide que se imagine que coge una copa para beber
(antecedentes), pero cuando bebe resulta que es un vaso de pus (conducta) que le produce náuseas (castigo) y
finalmente el vómito.
- Cada escena debe aplicarse 3 veces seguidas (por ejemplo: si tenemos 10 escenas, cada una se trabaja 3 veces).
Normalmente, en cada sesión se lleva a cabo la repetición de 20 escenas, 10 descritas por el terapeuta y 10
imaginadas por el cliente sin esta ayuda.
- A menudo se graban estas escenas a fin de que se pueda practicar en casa, por lo menos 2 veces al día. Cabe
mencionar que no solo se une una respuesta aversiva a un comportamiento problema, sino que se introduce una
sensación de alivio al alejarse de la situación no adaptativa.
- En conclusión, se exponen los antecedentes. El castigo positivo es largo y el reforzamiento es menor.

8) Modificación del estímulo aversivo

El estímulo aversivo se acorta. Se va más a reforzar la conducta de escape y evitación. Este paso consiste en acortar
la duración del estímulo aversivo. Se habla menos tiempo de los antecedentes, el castigo positivo es más inmediato,
no se alarga y el reforzamiento es mayor. En este paso, de nuevo se hace tres veces por cada una de las escenas.

- Beber ron (conducta) → estimulo aversivo extendido: nausea → Castigo positivo + tirar ron → le produce alivio →
reforzamiento negativo de tirar el ron (aumenta la probabilidad de emisión de una conducta, es decir, aumenta la
conducta de tirar el ron, lo que es algo bueno para el paciente)
- Beber ron (conducta) → estimulo aversivo acortado: nausea → Castigo positivo + tirar ron → le produce alivio →
reforzamiento negativo de tirar el ron.

En el vídeo 2 se observa que: beber ron (conducta) le produce náuseas y vómitos (estímulo aversivo extendido). Esto
le hace tirar el ron (castigo positivo), por lo que le produce cierto alivio (reforzamiento negativo). Es decir, aumenta la
probabilidad de emisión de una conducta, aumenta la conducta de tirar el ron, lo que es algo bueno para el paciente.

Vídeo 3: ocurre prácticamente lo mismo que en el vídeo anterior (vídeo 2), lo que en este caso no vomita, la copa de
ron solo le produce náuseas. En este caso, el hecho de beber ron (conducta a reducir o eliminar), le produce náuseas
(estimulo aversivo acortado). Esto le hace tirar el ron (castigo positivo), por lo que siente alivio (reforzamiento negativo).

- En el primer caso, el estímulo aversivo es extendido porque provoca vómitos y náuseas. Sin embargo, en el
segundo caso es acortado, ya que solo se producen las náuseas.
- En ambos casos hay castigo positivo y reforzamiento negativo, pero el castigo positivo prima más en el primer caso
y el reforzamiento negativo en el segundo caso.
- Cuando la persona tira el ron, esto le produce alivio y que desaparezca la náusea. El alivio es reforzamiento
negativo. Se refuerza negativamente la conducta de tirar el ron.
- El castigo reduce la emisión de la conducta, mientras que el reforzamiento aumenta la probabilidad de emisión de
la conducta.

9) Entrenamiento cliente → que el cliente lo haga por sí solo, se le enseña en terapia y luego que lo practica
en la vida cotidiana y en casa. Entrenar a la persona en terapia con los pasos que tiene que seguir. Una vez
que el terapeuta ha narrado todas las escenas en el proceso de sensibilización y modificación del estímulo
aversivo, se entrena a la persona en 2 o 3 escenas para que lo puedan hacer solos en casa.

10) Práctica en casa y en la vida real → Primero practicar los pasos en terapia y, cuando ya los domina, practicar
en casa (de forma imaginada también) y luego ponerlo en práctica en la vida real. La técnica en sí es la
imaginación, pero el último paso es aplicarlo a la vida real. Es la generalización y autonomía del paciente.

Importante: cuando llevamos a cabo una conducta y dejamos de hacerla para sentirnos bien, se trata de una conducta
de refuerzo negativo. Hay dos formas de refuerzo negativo: el escape y la evitación. Siempre que hay escape o
evitación, hay posibilidad de reforzamiento negativo que hay que evitar. Hay que impedir que se produzca un
reforzamiento negativo de la conducta de escape o evitación.
b) Reforzamiento positivo encubierto

La estructura de tratamiento es igual, sobre todo los 3 primeros pasos y las últimas de entrenamiento y práctica en
casa. No se usan estímulos aversivos sino agradables, apetitivos. No es necesario hacer una jerarquía. Se puede usar
una conducta de aproximación.

Es la primera opción que se emplea para aumentar la frecuencia de aparición de una conducta. Se le pide al sujeto
que imagine la conducta-objetivo y a continuación una imagen reforzante para él.

Esta técnica abarca más que la desensibilización sistemática ya que no solo refuerza conductas que se evitaban sino
también conductas de aproximación.

c) Reforzamiento negativo encubierto

Sigue la misma línea y tiene una característica y es que no se debe aplicar a no ser que:

- Haya fallado el reforzamiento positivo encubierto.


- Ejemplo: personas con vidas tan duras que NO PODÍAN imaginar estímulos agradables (ejemplo soldados de
guerra)
- Haya fallado el modelado encubierto.

Se pretende aumentar la conducta de huida o evitación de estímulo aversivo. La respuesta que se quiere incrementar
provoca el cese del estímulo aversivo. Debe imaginarse tanto la situación que se quiera cambiar en la vida real como
el acontecimiento aversivo. Solo se utiliza cuando han fracasado otros procedimientos encubiertos. A diferencia de en
la SE aquí el cese del estímulo aversivo ha de ser inmediato. Por ejemplo, imaginarte encerrado en un ascensor y
cuando te agobias paras y te imaginas arreglando tus problemas con tus compañeros de piso.

Debemos tener siempre como meta aplicar reforzamiento positivo porque el reforzamiento negativo, aunque pueda ser
muy eficaz, siempre tiene consecuencias desagradables para las personas que lo sufre. En parejas se ve bastante.
Solo se aplicará el reforzamiento negativo, cuando a la persona no le funciona imaginarse cosas agradables de otras
personas, cuando haya fallado el positivo o el modelado.

d) Extinción encubierta

No ha demostrado mucha eficacia. Se trata de emitir una conducta y que no le siga nada. En la práctica, desde el punto
de vista imaginativo es muy difícil.

El procedimiento de la extinción encubierta pretende disminuir la probabilidad de aparición de una conducta al imaginar
la ocurrencia de esta en ausencia del estímulo reforzados que previamente lo acompañaba. Esta técnica puede
emplearse en conductas desadaptativas de aproximación o de evitación.

- La extinción consiste en que el/los reforzadores positivos que mantienen una conducta dejan de manifestarse.
Consiste en disminuir la probabilidad de aparición de una conducta al imaginar la ocurrencia de ésta en ausencia
del estímulo reforzador que previamente le acompañaba.
- Por ejemplo: un niño que dice palabrotas las dice porque le ríen las gracias. Se le puede castigar, pero lo más
eficaz es quitarle el reforzador positivo (reírle las gracias).

e) Coste de respuesta encubierto

Consiste en disminuir la frecuencia de una conducta desadaptada imaginando que su ocurrencia está asociada a la
pérdida de un reforzador positivo. La consecuencia de la emisión de la respuesta es la pérdida de algo que ha de
resultar importante para el sujeto (por ejemplo, imaginarte que te roben el coche, que se te estropea etc).

Está basada en el castigo negativo o indirecto, por tanto, se puede utilizar alternativamente en caso de que la conducta
problema sea muy compleja y haya que utilizar más de una técnica pues utilizar solo una puede resultar molesto para
la persona. Se intercala partes de aplicar castigos negativos y partes de aplicar castigos positivos.

f) Triada de autocontrol

Detección de pensamiento + refuerzo positivo encubierto (imaginarse una escena agradable) + relajación (modular la
respiración) → 2 técnicas encubiertas y una manifiesta.

Técnicas de condicionamiento encubierto basadas en el autocontrol. Es un procedimiento compuesto descrito por


Cautela que sirve para disminuir la probabilidad de ocurrencia de una respuesta no deseada. Conjunto de 3 técnicas:

1) Detención de pensamiento subvocal. Parada o detención del pensamiento.


2) Reforzamiento positivo encubierto. Imaginación de una escena agradable.
Se pretende aumentar la frecuencia de aparición de un comportamiento deseable a través del reforzamiento positivo
en imágenes. Se le pide al sujeto que imagine la conducta objetivo y a continuación una imagen reforzante para él.
parecida a la desensibilización sistemática, pero abarca más que esta, ya que no solo pueden reforzarse conductas
que se evitaban, sino también conductas de aproximación. No es necesario que el cliente aprenda a relajarse ni que
haga un listado de ítems.

3) Respiración profunda, con relajación a medida que se espira. Conseguir la relajación a partir de la respiración.

g) Modelado encubierto

El reforzamiento negativo no se puede aplicar como primera elección, como todas las técnicas operantes, deben
basarse en lo agradable. En la pareja es donde más se ve que es uy desagradable intentar conseguir cambio en la otra
persona a base de poner malas caras para conseguir que haga alto.

Siempre se tiene que usar el reforzamiento positivo el negativo se utilizara cuando el positivo falle o en el caso del
modelamiento.

5. DETENCIÓN DE PENSAMIENTO

Esta técnica fue descrita por Brain en los años 20, y a partir de los años 50 Wolpe la adaptó para el manejo de
pensamientos fóbicos y obsesivos. Por tanto, es una técnica encubiertalista muy antigua que pasó desapercibida hasta
que la rescató Wolpe.

A pesar de ser una técnica cognitiva se basa en supuestos conductuales de detención o modificación de la secuencia
de conducta que mantiene los pensamientos negativos.

Esta técnica aumenta las expectativas de control y autoeficacia, reduce el grafo de intensidad y promueve habilidades
metacognitivas, pues permite reducir la influencia de las cogniciones intrusivas.

Consiste en la presentación de un estímulo que, de modo natural, interrumpe los pensamientos desadaptativos (una
palmada), luego se asocia ese estímulo a una palabra (STOP) para que sea ésta la que corte el curso de las
rumiaciones ya que se parte de la idea de que las emociones negativas suelen ir precedidas de pensamientos
negativos, por ello, si eliminamos esos pensamientos negativos se podrá evitar la aparición de emociones
perturbadoras.

Objetivo:

- Eliminar pensamientos indeseados → se dirige principalmente a pensamiento de carácter repetitivo, mecánico, con
un formato rígido que la persona experimenta como intrusivo.
- Reducir la frecuencia y duración sin modificar el contenido (de esto se ocuparían las técnicas de reestructuración
cognitiva) → No tiene como objetivo modificar el contenido, para ello están las técnicas de reestructuración
cognitiva.
El objetivo principal de estas técnicas es interrumpir los pensamientos indeseados y sustituir éste por imágenes o
escenas que dificulten su reaparición. Para ello se llevan a cabo una serie de pasos.

Se aplica la técnica para modificar los pensamientos indeseados porque se ha visto que muchas veces no son las
situaciones las que nos provocan las situaciones de ansiedad, sino los pensamientos que tenemos acerca de esas
situaciones.

Procedimiento:

Consiste en la presentación de un estímulo que, de modo natural, interrumpe los pensamientos desadaptativos (una
palmada), luego se asocia ese estímulo a una palabra (STOP) para que sea ésta la que corte el curso de las
rumiaciones ya que se parte de la idea de que las emociones negativas suelen ir precedidas de pensamientos
negativos, por ello, si eliminamos esos pensamientos negativos se podrá evitar la aparición de emociones perturbador

Tiene 2 partes:

1. Demostración de parar los pensamientos. Todos esos pasos son para demostrar al paciente que se pueden
cambiar sus pensamientos.

✓ Presentación de la situación
✓ El cliente se centra en la generación del pensamiento perturbador.
✓ El cliente indica que ya tiene ese pensamiento (mover el meñique)
✓ Terapeuta procede a interrumpir el pensamiento (gritar un STOP y dar un golpe en el centro de la mesa)
✓ El terapeuta le hace ver al paciente que ya no piensa en ello

2. Técnica para detener los pensamientos: Aplicar la técnica en sí, para detener los pensamientos.

✓ Interrupción por el terapeuta con distintas escenas y pensamientos. Para que la persona aprenda por si misma a
detener esos pensamientos y trabajar con cada una de las escenas que disparan pensamientos intrusivos. Esta
parte la hace el terapeuta
✓ El paciente empieza a tomar el control. Diciendo muy alto el STOP el propio paciente
✓ Una vez que las domine, cuando el pensamiento intrusivo lleva 30 segundos sin aparecer el pensamiento intrusivo.
Primero, lo hace en voz alta el STOP y, después lo dice de forma subvocal, así se logra que el paciente llegue al
control en una sola sesión de terapia
✓ Generalización. Lo practica en casa y cuando lo domine, lo practica en la vida real.as.

Características:

✓ No en obsesiones clínicas → Para las obsesiones clínicas el procedimiento de elección es la exposición.


Nuestro deber deontológico es aplicar la exposición.
✓ Demostrado que los mecanismos de supresión cognitiva no son buenos para control de la mente. →
Para ensayar esta técnica la persona tiene que practicar muchas veces dentro y fuera de terapia, por eso no
es solo una técnica de supresión cognitiva. Asimismo, la técnica de supresión cognitiva (quitarse algo de la
cabeza) no son adecuadas porque no son buenas para controlar la mente.
o Si el mecanismo solo consiste en supresión cognitiva puede incrementar la evitación y el miedo a los
pensamientos obsesivos y producir un efecto de rebote → En la detección, al haber una breve
exposición esto no ocurre
✓ Sí se debe utilizar esta técnica de detección del pensamiento si el paciente cree que no tiene control sobre
obsesiones. Sirve como técnica de motivación → Sirve para demostrarle al terapeuta que si puede controlar
la frecuencia y la duración. Si la terapia es buena y la persona es persistente y lo hace 4 veces al día, puede
llegar a un nivel de control importante
✓ Hay que conocer la técnica porque puede ser muy adecuado utilizarla como estrategia temporal antes de:
o Exposición con prevención de respuesta → le dará más motivación y seguridad haber visto que al
menos imaginariamente lo puede conseguir
o Técnicas de reestructuración cognitiva → dura un tiempo
✓ Sirve para los rituales encubiertos que alivian la ansiedad → son estrategias que ha aprendido la persona y
que la relajan un poco, pero que a la larga son contraproducentes. Hace referencia a lo que hace la persona
cognitivamente para relajarse.

Explicaciones teóricas:

➢ Funciona por Condicionamiento clásico (Gainer, 1981). La explicación que se propone desde esta teoría
consiste en que el estímulo que provoca la irrupción natural del curso del pensamiento, como puede ser el caso
de la palmada, se asocia con un estímulo neutro, la palabra STOP. Así, el EN se convierte en EC que adquiere
la capacidad de detener los pensamientos negativos.
➢ Funciona por Condicionamiento operante (Davis, McKay y Eshelman, 1985). Desde esta perspectiva, los
autores afirman que la técnica podría estar funcionando por el principio del castigo. Es decir, la palabra STOP
es considerada como un estímulo aversivo, y cuando se presenta de modo contingente a la aparición de la
conducta desadaptativa (pensamiento inoportuno), ésta resulta castigada con los que disminuye la probabilidad
de su ocurrencia.
➢ Factores cognitivos. Considerar los estímulos como distractores más que como castigos. El estímulo aplicado
(palmada) funciona como un estímulo distractor que impide la continuidad de los pensamientos negativos. Por
ejemplo, el ejercicio 123A, 12A3… De esta manera, se sustituyen los pensamientos negativos por otros
adaptativos que producen efectos positivos, como pueden ser la tranquilidad o la autoaceptación.
o Estímulos distractores → también se llegó a considerar que tanto el golpe como la palmada eran
estímulos que trataban de distraer a la persona.
o Sustitución de pensamiento → utilizar algo que realmente le sirva a la persona para centrarse en otra
cosa y dejar atrás los pensamientos intrusivos. Se trata de hacer frases una vez aparece la situación,
se centra en el pensamiento y se produce el stop. Cuando se produce todo esto es cuando pienso en
la frase por ejemplo puede ser “soy inteligente”. Para que no venga este pensamiento intrusivo tengo
que decir cosas que ocupen mi mente, pues nadie puede pensar en dos cosas a la vez, así que
empiezo con “soy inteligente” y luego empiezo a quitarle letras o a decirlo en otro idioma y así.
➢ Funciona por Autocontrol (Rimm y Masters, 1979). Cuando se domina una técnica terapéutica, sirve como
estrategia de autocontrol. Cuando persona ve estas características realmente no solo se limita al problema
que acudió, sino que luego lo aplica para otros pensamiento o cuestiones para los que no se habían dado
situaciones o pensamientos intrusivos. Es decir, se generaliza a otros ámbitos y a otros problemas. todas las
técnicas las deben aplicar para que la persona sea más regulada, suele aplicarla sistemáticamente a otros
problemas.

6. EFICACIA DEL ENCUBIERTALISMO

Sensibilización encubierta: Más útil y más usado en trastornos parafílicos, ya que es muy eficaz porque los trastornos
parafílicos se caracterizan sobre todo la imaginación

Modelado encubierto: Psicología del deporte, control del dolor y niños. Aprendizaje de rutinas de deporte, de forma
individual, sobre todo, pero también otras técnicas de forma grupal. Disminución de ansiedad viendo a otras personas.
El dolor tiene parte sensorial, cognitiva y sensorial, por eso puede ser utilizada la técnica de modelado encubierto.
Hipnosis para control del dolor es útil.

En el encubiertalismo, el paciente:

- Puede seguir instrucciones. La persona tiene que entendernos. La técnica está basada en el lenguaje y la persona
tiene que recibirlo a través de él, para poder usar la imaginación.
- Coopera. Quiere hacerlo. No se puede aplicar contra la voluntad de una persona.
- Capacidad imaginativa mínima para empezar. Hay que enseñarle si tiene muy poca capacidad imaginativa, pero
todo el mundo tiene en menor o mayor proporción.

Importante el valor del uso de la imaginación tanto con conductas adaptativas y desadaptativas (evitación o
de aproximación).

7. CRÍTICAS AL ENCUBIERTALISMO

- No se puede aplicar a animales. Las técnicas operantes si se pueden aplicar todas a los animales.

Evidencia científica (Redda, Wager y Schiller, 2018):

- Oír e imaginar produce la misma respuesta neurológica


- Imaginar un acto puede activar y fortalecer regiones del cerebro involucradas en su ejecución en la vida real,
mejorando el rendimiento
- Imaginación moldea el cerebro a través de la palabra

También podría gustarte