Detección de Problemas de Aprendizaje en Alumnos de Primer Grado en La en La Escuela Primaria Daniel Delgadillo

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN

16-7-2022
ALUMNOS DE PRIMER GRADO
EN LA ESCUELA PRIMARIA
DANIEL DELGADILLO.
GUIA DE AYUDA PARA BAJAR EL INDICE DE REZAGO EDUCATIVO
EN LA ESCUELA PRIMARIA DANIEL DELGADILLO.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE
COLORADO SANTIAGO JEMIMA
NOMBRE DEL ASESOR: MARIA DEL CONSUELO RIVERO CUEVAS
INDICE
1 RESUMEN............................................................................................................................................2
2 INTRODUCCION...................................................................................................................................2
3 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION...................................................3
3.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................3
3.2 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................10
3.3 OBJETIVOS.................................................................................................................................10
3.3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................10
3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................11
3.4 HIPÓTESIS..................................................................................................................................11
3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................................................11
3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE....................................................................................................11
3.4.3 OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES..............................................................................11
4 CAPITULO II MARCO TEORICO.........................................................................................................12
4.1 DEFINICION DE TRASTORNO......................................................................................................12
4.2 DEFINICION TRASTORNO DE APRENDIZAJE...............................................................................13
4.3 TIPOS DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE..................................................................................13
4.4 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA.......................................................................14
4.4.1 LA DISLEXIA........................................................................................................................15
4.4.2 TIPOS DE DISLEXIA.............................................................................................................16
4.4.3 DISLEXIA FONOLOGICA......................................................................................................16
4.4.4 DISLEXIA MORFEMICA.......................................................................................................16
4.4.5 DISLEXIA VISUAL ANALITICA...............................................................................................17
5 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO...........................................................................................17
5.1 DISEÑO DE INVESTIGACION.......................................................................................................17
5.2 MATERIALES DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................18
5.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS...............................................................................................................20
5.4 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN..............................................................................................21
5.5 REFERENCIAS DE CONSULTA......................................................................................................21

1
1 RESUMEN

Nuestro trabajo surge al ver que en las escuelas los niños presentan problemas

de aprendizaje y como es típico en la actualidad, se tacha al niño como “problema” sin

embargo muchas veces no sabemos qué es exactamente lo que tiene y mucho menos

cómo encausarlo o qué podemos hacer por él dentro del aula para ayudarlo con su

problema, que también puede ser de conducta.

En el presente trabajo tratamos de dar una visión general de qué son los

problemas de aprendizaje para poder identificarlos y tratarlos en medida de las

posibilidades que el entorno brinda como profesores (titulares de grupo), debemos

recordar que el docente no va a diagnosticar y remediar el problema, simplemente

intentamos dar la información necesaria para que éste pueda detectar algunas señales

de alerta que presentan los alumnos y que el profesor en dado caso puede formarse

una idea más o menos clara para que el niño pueda tener la atención necesaria.

2 INTRODUCCION

En el presente trabajo intentamos dar de forma clara una breve idea de lo que

son los problemas de aprendizaje, en cómo se presentan en las aulas de clase y los

conflictos que enfrentan los maestros al tener niños con distintos padecimientos

dentro de un grupo regular y que además ellos no tienen la ayuda de un equipo

especializado en estos problemas.

2
Nos damos cuenta de que el maestro muchas veces se encuentra indefenso ante

esta serie de problemas por lo que analizaremos estos puntos. Primero que nada,

analizaremos algunos conceptos necesarios para adentrarnos en materia especializada.

Para poder hablar acerca de problemas de Aprendizaje debemos conocer su concepto y

los procesos o medios a través de los cuales se adquiere un aprendizaje.

Los trastornos en el aprendizaje pueden afectar de manera negativa el

desarrollo de los niños, tanto a nivel cognoscitivo como emocional. Por lo tanto, es

necesario detectar de manera temprana a los niños que empiezan a evidenciar

dificultades significativas en el aprendizaje desde el inicio de su escolaridad. Para este

fin es necesario partir de un modelo teórico con respaldo empírico, en el que se

consideren los aspectos neurocognoscitivos, que permitan explicar estos problemas.

De esta manera se podría prevenir el fracaso escolar en algunos casos, mientras

que en otros se podrían reducir sus efectos negativos gestionando intervenciones

oportunas que tengan en cuenta sus fortalezas y debilidades cognoscitivas.

3 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

3.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos en el aprendizaje pueden afectar de manera negativa el

desarrollo de los niños, tanto a nivel cognoscitivo como emocional. Por lo tanto, es

necesario detectar de manera temprana a los niños que empiezan a evidenciar

dificultades significativas en el aprendizaje desde el inicio de su escolaridad. Para este

3
fin es necesario partir de un modelo teórico con respaldo empírico, en el que se

consideren los aspectos neurocognoscitivos, que permitan explicar estos problemas.

De esta manera se podría prevenir el fracaso escolar en algunos casos, mientras

que en otros se podrían reducir sus efectos negativos gestionando intervenciones

oportunas que tengan en cuenta sus fortalezas y debilidades cognoscitivas. La teoría

evolutiva de Geary (2003, 2005, 2007) plantea que el sistema ejecutivo tiene un rol

importante en el aprendizaje, y por ello incorpora el modelo de memoria operativa

propuesto por Baddeley y Hitch (1974). Este modelo se basa en una estructura de

multicomponentes, y se ha modificado para adaptarse a las evidencias, tanto de

estudios cognoscitivos, como neurocientíficos (Baddeley & Hitch, 1994; Baddeley,

2000, 2002, 2003). El modelo define la memoria operativa como un sistema de

capacidad limitada cuya función es mantener, manipular y almacenar de manera

transitoria la información necesaria para la ejecución de actividades cognoscitivas

complejas como la lectura, el cálculo, el razonamiento, la comprensión y el

aprendizaje. Por otro lado, este sistema favorece los procesos de pensamiento

humano, vinculando procesos como la percepción, la memoria a largo plazo y la

acción.

En un principio el modelo de Baddeley y Hitch (1974) propuso tres

componentes: un Ejecutivo Central (EC), que sirve de control de atención limitado, y de

dos sistemas subordinados: el Bucle Fonológico y la Agenda Viso-Espacial, que

trabajan de manera integrada con el EC. Según el modelo, el bucle fonológico

almacena de manera temporal la información verbal-acústica, lo cual permite

mantener la representación sonora de las palabras. La agenda viso-espacial, por su

lado, retiene transitoriamente representaciones de información visual y espacial,

permitiendo la orientación espacial y la solución de problemas viso-espaciales.

4
El modelo se fue ajustando a los hallazgos de las investigaciones y se

propusieron subcomponentes tanto para el bucle fonológico (un Almacén Fonológico y

un Repaso Articulatorio) como para la agenda viso-espacial, uno visual y otro espacial

(Baddeley, 2002, 2003; Logie, 1995). Adicionalmente, se han sugerido subprocesos en

el funcionamiento del EC. Por último, se ha añadido un nuevo componente: el Búfer

Episódico, un sistema que permite integrar diferentes fuentes de información,

incluyendo las del bucle fonológico, de la agenda viso-espacial y de la memoria a largo

plazo (Baddeley, 2000). (Para más información, véase Sierra-Fitzgerald & Ocampo-

Gaviria, 2013). Diversos estudios han mostrado la relación entre la memoria operativa

y el aprendizaje escolar, incluyendo el aprendizaje de las matemáticas y de la lectura.

Varios de éstos se han fundamentado en el modelo de memoria operativa

inicialmente propuesto por Baddeley y Hitch en 1974. Sierra-Fitzgerald & Ocampo-

Gaviria (2013) han clasificado las investigaciones realizadas en niños en cuatro grupos,

haciendo una discusión extensa de cada uno de ellos. El primer grupo está

conformado por aquellos estudios que han explorado la validez de la estructura de

multicomponentes del modelo de memoria operativa desde los cuatro años.

El segundo grupo incluye las investigaciones longitudinales que valoran la

memoria operativa a edad temprana y, más adelante, el desempeño académico, con el

fin de establecer si la habilidad de la memoria operativa permite predecir el

rendimiento escolar. Pertenecen al tercer grupo aquellas investigaciones realizadas con

muestras representativas de la población escolar, las cuales buscan correlacionar el

rendimiento escolar con la ejecución en tareas de memoria operativa. Por último, en el

cuarto grupo se incorporan los estudios con niños que presentan diversos Trastornos

Específicos en el Aprendizaje (TEA), y que determinan si los diferentes trastornos se

5
asocian con un perfil específico de fortalezas y debilidades en los distintos

componentes del modelo.

La presente investigación se enfoca en este último grupo de estudios, los

relacionados con el funcionamiento de la memoria operativa en niños con diversos

TEA. Numerosos estudios muestran que niños con Trastornos en el Aprendizaje de la

Lectura (TAL) pueden evidenciar déficits en todos los componentes del modelo de

memoria operativa de Baddeley y Hitch (1974), en especial en el bucle fonológico y el

EC con información verbal, demostrando falta de capacidad para almacenar y procesar

información verbal de manera simultánea (Baqués & Sáiz, 1999; Gathercole, Alloway,

Willis & Adams, 2006; Pickering, 2006; Swanson, 2003).

Sin embargo, las investigaciones muestran que los déficits en el bucle

fonológico sólo son evidentes cuando se trata de contenido numérico, mientras que en

la agenda viso-espacial la dificultad se presenta principalmente en tareas del

componente espacial, pero no del componente visual. Algunas investigaciones

recientes sobre la relación entre la memoria operativa y los trastornos en el

aprendizaje han buscado identificar los perfiles diferenciados de fortalezas y

debilidades en la memoria operativa para los diferentes trastornos del desarrollo. Entre

estos se encuentra el de Pickering (2006), el cual compara niños con dislexia con

aquellos que presentan un trastorno del desarrollo de la coordinación motora

(dispraxia). Este estudio muestra que los niños con dislexia evidencian una debilidad

en el bucle fonológico y en el EC con información verbal, mientras que los niños con

trastorno de la coordinación motora presentan debilidad en la agenda viso-espacial.

Tanto Pickering y Gathercole (2004) como Alloway y colaboradores (Alloway & Temple,

2007; Alloway & Archibald, 2008; Alloway, Rajendran & Archibald, 2009) también

comparan los perfiles de memoria operativa de niños con diferentes trastornos del

6
desarrollo, encontrando diferencias en los diferentes componentes del modelo de

memoria operativa de Baddeley y Hitch (1974).

El trastorno del aprendizaje (TA) de la lectura se manifiesta con un rendimiento

sustancialmente por debajo de lo esperado en pruebas de precisión y comprensión

lectora; considerando la edad, inteligencia y una educación apropiada (Asociación

Americana de Psiquiatría – APA, 2000). Se caracteriza principalmente por un fracaso en

el reconocimiento de las palabras, presentándose incapacidad para desarrollar una

lectura fluida y sin esfuerzo (Soriano, 2004). Los estudios a nivel mundial muestran

una tasa de prevalencia que oscila entre el 5 y el 20% (Chan, Suk-han, Tsang, Lee, &

Chung, 2007; Karande, Satam, Kulkami, & Sholapurwala, 2007). Este es uno de los

trastornos de la infancia que tiene alto impacto no sólo en la etapa escolar, sino en la

vida adulta de las personas. Las investigaciones longitudinales, según Soriano (2004),

han mostrado que es un trastorno crónico, y su impacto en el ámbito educativo va más

allá del aprendizaje lector como tal. El déficit ocasionado por el trastorno de la lectura

se mantiene durante toda la vida y varía su expresión y consecuencias desde la edad

escolar hasta la adultez. En el adolescente disléxico, afirma Soriano (2004), las

dificultades se transfieren al campo de la ortografía (confusiones, omisiones,

inversiones, contaminaciones, palabras soldadas y separaciones arbitrarias), y se

mantienen frente a la lectura de sílabas desprovista de sentido (pseudopalabras) o

frente al aprendizaje de una lengua extranjera. Por otro lado, los adultos presentan

menor fluidez y precisión al leer necesitando un mayor esfuerzo en las actividades en

las que interviene la lectura (Sáez, 2005; Tressoldi, Vio, & Jozzino, 2007). En la

literatura sobre el tema se han señalado características generales presentes en la

lectura de niños con TA. Ardila, Roselli, y Matute (2005) describen entre estas la

lectura lenta, la falta de fluidez, vacilaciones en palabras polisilábicas o de uso poco

7
frecuente, omisiones y adiciones de palabras (conjunciones, artículos), sustituciones

visuales o derivacionales, sustituciones de letras, dificultad en la comprensión de

textos y lectura silenciosa superior a la lectura en voz alta. Por otra parte, Gallego

(2000) plantea que los errores no son solamente visuales, sino que tienen un

importante componente fonológico (confusiones entre grafemas parecidos que

representan sonidos próximos), y que resultan de dificultades en el procesamiento

lingüístico más que en el procesamiento visual.

Para Galaburda y Cestnick (2003) los errores son mayores en la lectura de

pseudopalabras que al leer palabras irregulares, denotando falta de conocimiento

consciente de los sonidos de su propia lengua y produciendo problemas en el

procesamiento de sonidos no lingüísticos cuando éstos cambian a gran velocidad.

Etchepareborda (2003) señala que la sustitución fonológica es la característica más

importante para el reconocimiento de la dislexia, presentándose, además, confusiones

fonéticas, omisión de consonantes y sílabas, adición e inversiones de consonantes y

escasa o nula automatización de las adquisiciones. Otros errores en la lectura oral de

niños con trastorno de la lectura son las omisiones, sustituciones, distorsiones o

adiciones de palabras o partes de ellas, lentitud, falsos arranques, largas vacilaciones o

pérdidas del sitio del texto en el que se estaba leyendo e inversiones de palabras en

frases o de letras dentro de palabras.

En cuanto a la comprensión de la lectura se encuentra incapacidad de recordar

lo leído, extraer conclusiones o inferencias y recurrirá los conocimientos generales,

más que a la información obtenida de una lectura concreta, para contestar a preguntas

sobre ella (Artigas, 2000). A pesar de que en general se han determinado algunas

características del trastorno dada la ortografía, errores, nivel de comprensión, fluidez,

velocidad y ritmo lector, no hay claridad con respecto a la variabilidad de su expresión

8
en escolares de diferentes edades, nivel académico o género. Considerando además la

relevancia de la lectura, que es reconocida por la Organización de Estados

Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, (1990, 2008) como uno de

las herramientas esenciales para el aprendizaje, y dados los esfuerzos hechos por

mejorar el desempeño en pruebas aplicadas a escolares de diferentes países de

latinoamericana (Segundo Estudio Regional Comparativo – SERCE, prueba del Programa

Internacional de Evaluación de Estudiantes – PISA); se encuentra que en una parte de la

población escolar presenta niveles lectores por debajo de lo esperado (Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES], 2008).

Se hace entonces primordial el estudio de las características del trastorno para

la implementación de planes específicos y adecuados que logren disminuir su impacto

en la vida académica, social y laboral de las personas con TA de la lectura. Teniendo en

cuenta que la adquisición de la lectura es un proceso que se desarrolla por etapas, y

que implica el uso de diversas estrategias de acuerdo con el desarrollo de las

habilidades cognitivas (Meneses, 2000; Vallés-Majoral, Roig, & Navarra, 2002), se

espera que las manifestaciones del TA de la lectura en la población escolar puedan ser

variadas, siendo fundamental identificar sus características específicas. El objetivo

planteado en este estudio es el de determinar las características lectoras de niños con

TA de la lectura en cuanto a la precisión, comprensión y velocidad e identificar los

errores que con mayor frecuencia presentan.

En la escuela primaria Daniel Delgadillo ubicada en San Agustín Actipac

municipio de Teotihuacán específicamente en el primer grado que cuenta con un

promedio de 18 alumnos se ha encontrado un gran número de casos de niños con

problemas trastornos de aprendizaje, tales como trastornos por déficit de atención,

comportamientos agresivos, trastornos del lenguaje, problemas emocionales y de

9
conducta, dificultades psicomotoras, dificultades de la lecto-escritura; los cuales no

son atendidos de una manera eficiente debido a la falta de preparación de los docentes

y padres de familia, como consecuencia los niños que poseen estas características son

afectados en sus áreas de desarrollo integral.

Si los maestros de educación básica tuvieran la suficiente información sobre problemas

de aprendizaje podrían identificar y canalizar oportunamente a los alumnos.

3.2 JUSTIFICACIÓN

Con base en los datos del estudio publicado por el INEE (Backhoff, et al., 2006;

Backhoff, Bouzas, Hernández, et al., 2007), y siguiendo la metodología propuesta por

Willms (2006), este trabajo se planteó los siguientes propósitos, describir la magnitud

de las diferencias en el aprendizaje del Español de los estudiantes que terminan la

primaria en México, y estimar qué tanto de estas diferencias son atribuibles a

diferencias entre alumnos, centros escolares y entidades federativas.

La importancia del proyecto es la detección y caracterización de los estudios de

caso de niños con problemas de aprendizaje en la primaria Daniel Delgadillo que se

encuentra ubicada en San Agustín Actipac municipio de Teotihuacán específicamente

en primer grado, esto radica en analizar los estudios de caso para sustentar los

hallazgos de problemas de aprendizaje y a su vez en el descubrimiento de estrategias

pedagógicas que se llevarán a cabo para así disminuir o erradicar los problemas

detectados en esta población.

10
3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar dichas dificultades mediante los estudios de casos relacionados a estos y


describir las estrategias que los docentes utilizarán para intervenir con los estudiantes.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Que los maestros aprendan a identificar a los niños que presenten este tipo de
problemas •

*Proporcionar la ayuda adecuada a estos niños de manera oportuna.

*Bajar el índice de rezago educativo provocado por problemas de aprendizaje.

3.4 HIPÓTESIS

El desconocimiento de los docentes sobre los problemas de aprendizaje de los


alumnos de la Esc. Prim. Daniel Delgadillo de primer grado provoca un mayor rezago
educativo.

3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Problemas de aprendizaje

3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Mayor rezago educativo

11
3.4.3 OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

Se realizará una investigación cualitativa, entrevista a docentes y observación del


comportamiento de los alumnos durante la jornada educativa.

Se realizará una investigación sobre el porcentaje de alumnos con rezago educativo.


Esto tomado de las calificaciones que sus maestros tengan registradas.

4 CAPITULO II MARCO TEORICO

El capítulo dos lo enfocamos a la Identificación de problemas de aprendizaje, dónde

presentamos concepto de problemas de aprendizaje, cuáles son las dificultades

escolares, el papel del maestro y su preparación en la identificación y diagnóstico de

los problemas de aprendizaje se puede encontrar ya propiamente el concepto, tipos,

manifestaciones de cada problema de Aprendizaje, explicando a fondo cada uno de

estos problemas.

El propósito que persigue este capítulo es presentar una visión general y concisa de

algunos problemas de aprendizaje como son: dislexia, disgrafía, disortografía,

discalculia, déficit de atención e hiperactividad, con sus manifestaciones, las cuales

consideramos deben ser conocidas por los maestros con la finalidad de que puedan

ser detectados y tratar a tiempo al niño afectado, exceptuando los problemas que no

estén al alcance de sus manos, pero que sí tengan las herramientas necesarias para

canalizarlos con un especialista.

4.1 DEFINICION DE TRASTORNO

12
Trastorno es una alteración en las condiciones consideradas normales en un

objeto, proceso u organismo. Trastorno deriva del latín, compuesto por el

prefijo tras-, que significa “al otro lado”, y el verbo tornare, que indica girar o tornear.

Un trastorno es una perturbación o desorden que altera el funcionamiento normal de

una persona o de una situación como, por ejemplo: "Para evitar cualquier tipo de

trastorno en el viaje, se recomienda preparar las maletas con anticipación".

En psicología, los trastornos de personalidad son aquellas afecciones mentales,

comportamentales, emocionales y de pensamiento que interfieren con el desempeño

social, especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales. Los trastornos

mentales o psicológicos pueden ser tanto genéticos, biológicos o por anomalías

cerebrales.

4.2 DEFINICION TRASTORNO DE APRENDIZAJE

Los trastornos del aprendizaje en la infancia constituyen un conjunto de

trastornos frecuentes que, en general, son poco conocidos por el colectivo pediátrico.

Se calcula que, a escala global, un 5% de los niños sufren problemas de aprendizaje en

la lectura, la escritura o el cálculo. Estos niños suelen ser diagnosticados y tratados

habitualmente en el entorno escolar, pero cada vez es más frecuente que los padres,

bien inicialmente, bien en etapas posteriores, consulten este problema con el pediatra.

Hemos diseñado una serie de artículos sobre los trastornos del aprendizaje, con fin de

dar a conocer cómo se diagnostican y las bases del tratamiento desde un punto de

vista práctico y enfocado hacia el pediatra general. Confiamos en que su lectura sea

amena y, sobre todo, útil en la práctica diaria. En un primer artículo definiremos los

13
principales trastornos del aprendizaje. Los siguientes se centrarán en el diagnóstico y

el tratamiento de los mismos.

4.3 TIPOS DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

Concepto y clasificaciones de las dificultades de aprendizaje Siguiendo a

González (2012), quien realiza una exhaustiva revisión de las diferentes definiciones

aparecidas a lo largo de la historia de las DDAA, las cuestiones que subyacen a dichas

definiciones y que en algunos casos pueden ser motivo de polémica son las siguientes:

— Grupo heterogéneo: las definiciones más actuales tienden a considerar que los

sujetos con DDAA son un grupo heterogéneo, que no todos los sujetos las manifiestan

por igual. — Retraso en el desarrollo: se coincide en señalar que las DDAA son

desórdenes en la adquisición de ciertas destrezas o problemas en el desarrollo de

ciertas áreas. — Áreas afectadas: casi todos coinciden en que estos sujetos manifiestan

problemas de habla, lectura, escritura y matemáticas. Algunos añaden razonamiento,

deletreo y problemas de interacción social, o que coexisten con los anteriores. —

Desórdenes en procesos psicológicos básicos: las definiciones más tradicionales

defienden que hay alteraciones en procesos psicológicos básicos, sin especificar cuáles

(por ejemplo, Bateman, 1965; Kirk y Gallagher, 1983). — Criterio discrepancia CI-

rendimiento: algunas definiciones dicen que estos niños presentan una discrepancia

entre su potencial intelectual y su nivel de ejecución.

4.4 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA

14
En el estudio de las dificultades de aprendizaje (DDAA) uno de los mayores

problemas radica en la ausencia de una definición precisa y consensuada que facilite

establecer si un alumno presenta o no DDAA; por otro lado, tampoco se cuenta con un

sistema de clasificación fundamentado teórica y empíricamente destinado a identificar

los distintos tipos de DDAA y que proporcione medios para reconocer las distinciones

e interrelaciones entre los tipos de DDAA y otras dificultades del aprendizaje (Miranda,

Soriano y Amado, 2000). Tanto en España como internacionalmente se emplea la

expresión DDAA en dos sentidos: amplio y restringido. En un sentido amplio, derivado

de la concepción inglesa, las DDAA son equivalentes a las «necesidades educativas

especiales» (NEE), concepto establecido en el Informe Warnock en 1978. Las NEE tratan

de tener un carácter unificador de todas las categorías existentes de la educación

especial y de evitar la estigmatización que puedan generar las etiquetas diagnósticas.

En los distintos niveles del sistema educativo español se emplean ambas expresiones

(DDAA y NEE) de forma indistinta, tal y como se comentará más adelante; además, las

DDAA formarían parte de un continuum de afectación o gravedad, dentro del cual se

sitúan en el polo de la transitoriedad, mientras que en el polo opuesto estarían las

permanentes y más graves, tales como las discapacidades cognitivas, físicas o

sensoriales.

4.4.1 LA DISLEXIA

La palabra «dislexia» se utilizó por primera vez a finales del siglo XIX, en el

campo médico, y aunque etimológicamente significa una dificultad del habla o la

dicción, la dislexia es un trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad

con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales (escritura) como

15
consecuencia de retrasos madurativos que afectan al establecimiento de las relaciones

espaciotemporales, a los dominios motrices, a la capacidad de discriminación

perceptivo-visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad atencional y numérica y/o

a la competencia social y personal, en sujetos con un desarrollo global acorde con su

edad cronológica, con aptitudes intelectuales asociadas con el funcionamiento

lingüístico (vocabulario, razonamiento verbal y comprensión verbal) normales altas y

en un medio socioeconómico-cultural no determinado (Rivas y Fernández, 2011).

4.4.2 TIPOS DE DISLEXIA

En la denominación actual de dislexia existen diferentes síndromes disléxicos,

entre los cuales existen múltiples rasgos comunes: síndromes audiofonológicos y

visoespaciales, síndromes de trastornos lingüísticos, de descoordinación articulatoria y

grafomotora, trastornos perceptuales visoespaciales, de secuenciación disfonética y

memoria verbal y, por último, síndromes caracterizados por problemas de

procesamiento sintáctico, semántico y fonológico

4.4.3 DISLEXIA FONOLOGICA

Lectura de pseudopalabras peor que la de palabras, tanto en tiempo empleado

como en precisión. — Buena ejecución en tareas de acceso semántico y procesamiento

verbal. — Errores derivacionales: la palabra estímulo y la respuesta que da el sujeto

comparten la misma raíz.

16
4.4.4 DISLEXIA MORFEMICA

Lectura de pseudopalabras mejor que la de palabras de baja frecuencia. —

Realización de tareas de acceso semántico lenta e ineficaz. — Errores fonéticos: la

respuesta es una interpretación fonética, razonablemente exacta, de la palabra que se

presenta como estímulo.

4.4.5 DISLEXIA VISUAL ANALITICA

Lectura precisa de pseudopalabras. Mediante la exploración psicolingüística se

identifica a los niños que hacen un uso mayoritario de la ruta visual, cuando sólo son

capaces de leer palabras conocidas (dislexia fonológica), o de la fonológica, si la visual

es la ruta que falla y no existen diferencias entre la lectura de palabras y

pseudopalabras, lectura que se caracteriza por tener un ritmo muy lento (dislexia

morfémica).

5 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presentan y describen los pasos que se llevarón a cabo para

realizar la investigación de campo, la manera en cómo se desarrolló, la metodología

empleada, los objetivos que se pretenden lograr, así como la finalidad de la misma, el

instrumento utilizado para recabar la información necesaria y en la forma como fueron

procesados los datos de la investigación de campo y cómo comprobaron la

efectividad / utilidad del folleto.

5.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

17
A partir del trabajo planeado se recurrirá a un trabajo de investigación

experimental y que se aplicará en la materia de lengua materna, considerando que es

el tema de la investigación y tiene soporte teórico suficiente.

Partiendo de toda la investigación y tomando en cuenta todos los puntos

anteriores. Esta investigación es descriptiva-documental, abarcando los conceptos de

Aprendizaje, niño, problemas de aprendizaje, los cuales nos sirven como marco de

referencia de la investigación, descriptivo ya que el investigador observó y analizó los

datos recopilados de la aplicación de un cuestionario sobre problemas de aprendizaje.

La investigación está diseñada para educación básica sin embargo nos enfocamos en

Educación Primaria por las facilidades que nos brinda la institución ya que la

investigadora trabaja ahí (pertenezco al equipo docentes de esta institución), así como

el hecho de que la población entra dentro de un marco heterogéneo y dando un

parámetro más objetivo de la escuela de educación básica. Dicha investigación se

efectuó en la primaria publica “Daniel Delgadillo” la cual se encuentra ubicada en: San

Agustín Actipac, municipio de Teotihuacán. La muestra elegida son alumnos que

actualmente cursan el primer grado de primaria. La muestra está conformada por 18

alumnos de esta escuela de un nivel socioeconómico medio bajo. A las que se les

aplicará un cuestionario sobre problemas de aprendizaje en el mismo momento para

tener una mayor seguridad en los resultados de esta investigación.

18
5.2 MATERIALES DE INVESTIGACIÓN

Los materiales que se emplearán en la investigación serán: Fichas de trabajo y

de resumen para el trabajo bibliográfico. Un cuestionario de 32 preguntas aplicado

para docente frente al grupo, está formado por varias columnas las cuales mencionan

los tipos de problemas de aprendizaje; En la columna de la izquierda se enumeran

algunas características específicas de los trastornos. Como se puede observar se ha

planteado por cada objetivo una o varias preguntas, ya que nuestra finalidad es saber

el nivel de conocimientos que tenían los maestros de cada uno de los trastornos de

aprendizaje presentados. (el cual tiene como objetivo recaudar la información

necesaria para detectar las necesidades de capacitación que les ayudan a identificar a

un niño con problemas de aprendizaje).

“Cuestionario”

INTRODUCCIÓN: Estimado profesor de primaria queremos agradecerle de

antemano su ayuda y colaboración por dedicar parte de su valioso tiempo para

contestar el siguiente cuestionario, el cual tiene como objetivo recaudar la información

necesaria para detectar la necesidades de capacitación que les ayudan a ustedes a

identificar a un niño con problemas de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: El instrumento que a continuación se le presenta está formado

por varias columnas las cuales mencionan los tipos de problemas de aprendizaje; en la

columna de la izquierda se enumeran algunas características específicas de los

trastornos, tache con una (x), la que considere pertenece a cada uno.

19
5.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Fueron dos los métodos que se utilizaron en la investigación; los cuales son:

Para la parte documental se utilizaron los siguientes puntos:

• Síntesis bibliografica: En la cual recopilamos toda la información necesaria

para la parte teórica de la investigación (método).

20
• Sistematización bibliografica: Se analizó y sintetizó toda la información

necesaria para estructurar los capítulos teóricos (técnica).

Con el uso de estos permitió un mejor manejo y análisis de las fuentes de

información, permitiendo apoyar la investigación con citas bibliograficas para dar una

base en la que apoyaremos la investigación la cual está fundamentada de forma

deductiva, es decir, partiendo de los aspectos generales a los particulares.

En la información de campo se utilizó:

• El muestreo no probabilístico (cerrado). Que nos ayudó a poder recabar la

información necesaria para poder comprobar la hipótesis (Método).

5.4 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN

El cuestionario se aplicará a 1 ó 2 profesores de la escuela antes mencionada, de forma

grupal, y el mismo día; explicándoles la finalidad de la prueba y haciendo énfasis en la

importancia de que contesten sincera y objetivamente. Concluyendo satisfactoriamente

y dando así paso al procesamiento de datos de campo.

5.5 REFERENCIAS DE CONSULTA

*FRANCES Schoning “Problemas de Aprendizaje”. Editorial Trillas. México ,2003

*ACLE Tamasini Guadalupe. “Problemas de Aprendizaje”. Enfoques teóricos. UNAM.

México, 1995.

21
*BENASSINI Félix Oscar. “Trastornos de la Atención” Origen, Diagnostico, Tratamiento y

Enfoque Psicoeducativo. Editorial Trillas. México, 2002

*TARNOPOL, Lester. “Dificultades para el Aprendizaje”. Guía médica y Pedagógica.

Editorial La prensa médica mexicana México DF 1996

*PAÍN Sara. “Diagnóstico y tratamiento de los problemas de Aprendizaje”. Ediciones

Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina 1980

*Dirección General de Educación Especial. “Propuesta para el aprendizaje de la lengua

escrita”. Editorial .Dirección General de Educación Primaria, México DF 1989

*Backhoff, Eduardo.LA INEQUIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO: DIFERENCIAS EN EL

APRENDIZAJE DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN BÁSICA. Profesorado. Revista de Currículum y

Formación de Profesorado. Universidad de Granada.Granada, España

*BOLAÑOS GARCÍA, ROCÍO; GÓMEZ BETANCURT, LUZ ÁNGELA”CARACTERÍSTICAS

LECTORAS DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA”. Acta

Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia

*https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/

Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf

*https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

*https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

22

También podría gustarte