Está en la página 1de 14

Dificultades de aprendizaje

Consisten en diferencias individuales a la hora de aprender, estas diferencias


dependen de numerosas variables:

 Las preferencias de unos contenidos a otros


 El esfuerzo y la atención dedicada a la tarea
 La rapidez para transferir lo aprendido
 La cantidad de repeticiones necesarias para retener los aprendizajes
 La motivación por la tarea
 La existencia de dificultades
 La ayuda recibida
 El uso de los materiales
 El estilo de aprendizaje, etc.

El enfoque de tratamiento de la diversidad plantea que en el salón existen alumnos


con dificultades de aprendizaje que pueden darse en cualquier campo de la vida del
sujeto y por las diferencias individuales de cada uno para aprender.

¿CUALES SON LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE? Son en dos sentidos:

1. De acuerdo con el enfoque del SENTIDO AMPLIO, los alumnos se diferencian


en:
1) Preferencias por aprender por uno o por otro contenido curricular
2) El tiempo de dedicación
3) El esfuerzo personal
4) La atención que se le dedica a las tareas
5) La rapidez para transferir lo aprendido a otras circunstancias distintas al
contexto en el que se produjo el aprendizaje
6) la cantidad de repeticiones necesarias para retener o consolidar un aprendizaje
7) el estilo de aprendizaje

Esto obliga al profesor a desarrollar su creatividad docente para elaborar estrategias


didácticas y la metodología adecuada dirigida a lograr el progreso de los alumnos que
experimentan DA. Si el docente lo logra desaparecen los problemas sino requiere de
una ayuda especial.

No solo incluye a la dificultad en la lectura, en matemáticas, etc. sino en otras


dimensiones que forman parte del desarrollo integral de la personalidad del alumno.
En este sentido, las demandas se extienden a otros campos como la motivación, la
atención, el comportamiento, la autoestima, las habilidades sociales, etc. Las
necesidades educativas son mucho más extensas y afectan a todo el proceso de
aprendizaje.

~1~
2. Dificultades de aprendizaje en SENTIDO RESTRINGIDO o ESTRICTO: se refiere a
los niños que presentan dificultades en el lenguaje, en el habla, en la lectura, en la
escritura o en las matemáticas, sin tener déficits sensoriales, ni retraso intelectual, ni
deprivación sociocultural que lo explique.

Se corresponde con el enfoque clásico o tradicional en el que se han abordad como


objeto de estudio las dislexias, digrafías, disortografías, discalculias y se les han
denominado como “Dificultades en el Aprendizaje Escolar Específicas”.

Según la NJCLD el concepto de DA se refiere a un “grupo heterogéneo de desórdenes


manifestados en diferencias significativas en la adquisición y en el uso de las
capacidades de comprensión oral, expresión oral, lectura, escritura, razonamiento y
matemáticas. Estos desordenes son INTRINSECOS al individuo, debido a una disfunción
del sistema nervioso central, y que puede ocurrir a lo largo de toda la vida”.

3. Las DIFICULTADES DEL DESARROLLO hacen referencia las que clásicamente se


han considerado como de Educación Especial y que se entienden como retrasos del
desarrollo (retraso mental, déficits sensoriales, autismo, etc.). Se encuentran los
mismos problemas mencionados en las DA en sentido amplio y estricto pero incluyen
otras dificultades como:
 desarrollo afectivo y social,
 los trastornos físicos somáticos,
 el déficit de atención e hiperactividad,
 el desarrollo motor,
 las estrategias de aprendizaje y
 la socialización de valores en la adolescencia.

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE LAS DA

Myers y Hammill (criterios exclusivos de las DA):

1. El niño presenta una habilidad intelectual promedio o superior al promedio,


2. La capacidad general de la lectura se encuentra significativamente por debajo
del nivel escolar y de su edad mental,
3. No existen déficits sensoriales,
4. Las capacidades del habla y del lenguaje oral están relativamente intactas,
5. Pueden estar presente síntomas relacionados con la dislexia (asociaciones
deficientes de sonidos y letras, mezcla defectuosa de sonidos, discriminación
deficiente figura-fondo para letras o palabras, orientación desordenada
izquierda-derecha, etc.)
6. La comprensión de lo que se escucha es superior a la comprensión de lo que se
lee.

~2~
LA DSM IV, especifica otros síntomas que los asocia a:

 Desmoralización, baja autoestima y déficits de habilidades sociales,


 Déficits de atención por hiperactividad o hipercinesia.

BREVE HISTORIA DE LAS DA

1. LA FASE DE LOS SIMIENTOS: los estudios de Gall realizados sobre personas


afásicas adultas y las portaciones sobre las lesiones cerebrales en las afasias de
Broca (motoras o expresivas) y Wernicke (sensoriales o comprensivas) son los
precursores de la historia de las DA.
2. LA FASE DE TRANSICION: es una época caracterizada por la gran proliferación
de investigaciones:
 Fernald elaboro una metodología denominada VAKT aplicada al aprendizaje
de la lectoescritura en los sujetos con DA.
 Strauss y Werner realizaron estudios sobre la lesión cerebral que ocasiona
dificultades para representar visualmente objetos, confusión figura-fondo,
problemas de atención, etc. También se producen cambios de humor y
trastornos de la conducta, es lo que se denomina síndrome de Strauss.
 Werner acuñó el término disfunción cerebral mínima y Frostig realizó
estudios sobre la evaluación y recuperación de las dificultades perceptivo-
visuales y motoras.
3. LA FASE DE INTEGRACION: se sitúa al inicio de la década de los 60, donde se
produce el nacimiento formal del movimiento de las DA. La influencia de los
trabajos de Kirk sobre lectoescritura fueron muy decisivos. Aparecen intentos
por separar lo referente al retraso mental, disfunción cerebral mínima, etc. En
la década de los 70 y 80 se llevan a cabo los PDI y se complementan los IEP. En
torno a los 80, aparecen las corrientes cognitivas, curricular, humanista y
metacognitiva. Se constituyeron asociaciones o entidades psicoeducativas que
realizaron aportes relevantes al campo de las DA.

MODELOS TEORICOS DE LAS DSIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1. EL ENFOQUE NEUROPSICOLOGICO O BIOMEDICO: tiene una representación


medica en lo que refiere a las DA. El énfasis se encuentra en el carácter
orgánico, señalando la existencia de perturbacones en los procesos psicológicos
básicos (atención, percepción, memoria, razonamiento, etc.). El modelo busca
las causas de las DA en el propio sujeto, en su funcionamiento interno y hace
referencia al estudio sobre las áreas cerebrales para explicar las dificultades.
Asimismo, pretende establecer vínculos entre lesión/disfunción y las
dificultades que se producen.
2. EL ENFOQUE PSICOMETRICO O TESTOLOGO: se fundamenta en la aplicación
exhasustiva de los test; se fundamenta en las aptitudes y se entienden como

~3~
predictores (al aplicar una prueba aptitudinal a un sujeto se puede inferir o
pronosticar si su aptitud es baja, media o alta y consecuentemente si el futuro
rendimiento escolar en cada área que tenga relación directa, para estimar el
grado de dificultad que el sujeto experimenta en su aprendizaje).
3. EL MODELO AMBIENTALISTA O ECOLOGICO: se fundamenta en la deprivación
sociocultural, las DA estarían ocasionadas por carencias de carácter ambiental,
familiar y escolar, las causas de las DA no radica en el niño, sino en el ambiente.
4. EL MODELO DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA: basado en la explicación del
aprendizaje en términos de estímulo-respuesta. Considera que las causas de las
DA producen por una estimulación inadecuada y tiene fe en la recuperación o
reeducación y apoyo. Los niños con Da tendrían una falta de experiencia y
entrenamiento en las tareas académicas a realizar. El concepto de refuerzo es
de gran relevancia. A partir de la década del 70 decae su influencia debido a la
fuerte irrupción del modelo cognitivo.
5. EL MODELO COGNITIVO: se fundamenta en la cibernética, concretamente en el
procesamiento de la información al que le asigna tres tareas:
 Exigencia de la tarea.
 Capacidad cognitiva del sujeto (estructuras mentales para el procesamiento de
información).
 Base de conocimientos (previos sobre los que va a construir los nuevos
aprendizajes).

Lo importante es el PROCESO, cómo resuelve la tarea de aprendizaje, mas que el


producto o resultado.

6. EL MODELO CURRICULAR: fundamentado en el proceso didáctico de


enseñanza/aprendizaje. El origen de las DA radica en las inadecuaciones del
currículo a las necesidades educativas del alumno. Cuando las necesidades no
son muy importantes son suficientes para dar respuesta a las necesidades de
los alumnos, pero cuando las dificultades son generales y permanentes es
preciso llevar a cabo adaptaciones significativas, en este caso se considera que
los alumnos tienen necesidades educativas especiales (NEE), y exigen medidas
educativas extraordinarias.
7. EL MODELO HUMANISTA: concibe la DA como una deficiencia en el ambiente
didáctico. Concede una gran importancia a cómo el alumno percibe e
interpreta los estímulos y se centra en los puntos fuertes o capacidades;
propone una integración del alumno. Se fomentan los programas que
desarrollan la creatividad; fomenta los productos escolares bien hechos y se
manifiesta en contra de los aprendizajes mecánicos.
8. EL MODELO GESTALISTA: las personas elaboran imágenes globales, modelos
mentales que son utilizados para la comprensión del lenguaje, ensamblando

~4~
partes de un todo en unidades significativas, se aprehende el conjunto como un
todo. Cuando falla la construcción de estas imágenes se produce la DA.
9. EL MODELO INTEGRADOR: plantea:
 No descartar la contribución de ningún evoque teórico, todos presentan
aspectos positivos y deben elegirse aquellos que se adecuan a la praxis
profesional,
 Es necesario contar con un equipo interdisciplinar,
 Deben tenerse en cuenta la evaluación y la intervención psicopedagógica,
 Deben utilizarse todos los recursos del centro escolar para que formen parte
del proceso orientador,
 Adoptar el postula que las DA están producidas por la interacción de mucha
variables

DISLEXIA
Si bien hay diferentes definiciones propuestas para definir la dislexia, no existe una
universalmente aceptada. Todas ellas concuerdan que hay una dificultad en el
aprendizaje de la lectoescritura. Se han planteado conceptos procedentes de la
Psicología, Pedagogía y Neurociencias, sin embargo nos parece pertinente aclarar que
la dislexia es un desorden específico en la recepción, comprensión o expresión de la
comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades para aprender a leer en el
periodo escolar.

Hay diferentes enfoques que describen y explican el origen de este trastorno, ellos
son:

El enfoque genetista: este postula que una carga hereditaria influiría en los aspectos
fonológicos más que en los ortográficos. Shaywriz hipotetizaba sobre una sustancia
poligenética (muchos genes eran los culpables de la dislexia), actualmente se sostiene
que son los cromosomas: 1, 2 y 6 los marcadores genéticos de este trastorno. También
se ha postulado la posible relación entre enfermedades autoinmunes (alergias) y la
dislexia, ya que muchos niños disléxicos tienen alergias y se ha encontrado que los
genes determinantes de ésta y de las alergias se encuentran muy cercanos en el
cromosoma 6.

El enfoque sensorial: desde esta postura, se llegó a pensar que los movimientos
oculares son los causantes de la dislexia, luego este planteo fue desmentido, pero si
afirmaron que los problemas visuales son agravantes. Por otra parte, Wepman
determina que los trastornos o déficits en discriminación auditiva pueden ser
causantes de errores disléxicos.

~5~
El enfoque conductual: este enfoque es contrario al empleo del término dislexia y
defiende el análisis de la lectoescritura como una conducta relevante en sí misma y no
como un reflejo de un constructo interno, y es la relación existente entre los errores
lectoescritores y la situación de aprendizaje la que ofrece una descripción del origen y
mantenimiento del problema. Los padres y maestros son agentes que intervienen en el
refuerzo o castigo de conductas lectoescritoras, las consecuencias aversivas
experimentadas por el alumno mal lector y la presencia de respuestas de ansiedad
ante la lectura, propician respuestas de evitación, es decir, rechazo de la lectura.

El enfoque madurativo o psicomotor: este enfoque corresponde a la escuela


francesa. Se fundamenta en la existencia de una serie de factores, características
psicomotoras o habilidades previas para explicar la falta de madurez lectora o los
errores disléxicos.

Los factores de maduración más comunes propuestos por este enfoque son:

1. Motricidad.´
2. Orientación Derecha- Izquierda.
3. Percepción/ estructuración temporal.
4. Organización perceptiva.
5. Esquema corporal.
6. Dominancia lateral.
7. Estructuración rítmica.
8. Percepción espacial.

El modelo madurativo, propone que estos factores determinan que un alumno


aprenda a leer o no.

El modelo neurológico: este modelo enfatiza la localización cerebral de la dislexia, sin


embargo no existe aún la suficiente evidencia empírica para diagnosticar la patología
neurológica. Este enfoque propone que la dislexia es el resultado de una pérdida de
conexiones entre los centros neurológicos del cerebro que tienen funciones
lingüísticas.

De acuerdo con estos postulados, el origen de la dislexia podría estar en un déficit


cerebral en el tratamiento de los sonidos. La localización estaría en las áreas de Broca y
de Wernicke, estas dos zonas cerebrales se activan cuando se realizan tareas
lingüísticas, sin embargo, en los sujetos disléxicos solamente activan una de dichas
áreas.

Enfoques ecléticos: dentro del modelo neuropsicológico es de destacar el esquema


explicativo propuesto por Bravo que sintetiza o integra el posible origen verbal de las

~6~
dislexias postulado por Vellutino, con la contribución neurológica. El modelo estaría
constituido por un elemento común que es la deficiencia verbal, que tendría una
incidencia variable en los diferentes tipos de dislexia y explicaría un alto número de
ellas y que, a su vez, variarían de acuerdo con la edad y la etapa de aprendizaje.
Tendría también unos elementos diferenciales como la percepción visual, la
percepción auditiva, la memoria de retención y evocación, la atención selectiva, etc.,
que no serían comunes a todos los disléxicos, sino a una parte de ellos.

Otras teorías explicativas: además de esos enfoques, se han propuesto numerosas


teorías explicativas de la dislexia, tales como la teoría de la transferencia transmodal
de Birch, que postula la inhabilidad para integrar la información procedente de varios
canales sensoriales y la teoría del déficit de seriación de Corkin, que señala que la
dislexia es la consecuencia de una dificultad para procesar secuencias de información.

Existen distintos tipos de dislexias, según Cuetos (1995):

Dislexias adquiridas: surgen como consecuencia de una lesión cerebral, se sufre un


deterioro total o parcial en las habilidades lectoras que ya poseía, las capacidades
lingüísticas pueden sufrir una merma, sin embargo otras pueden seguir
desarrollándose adecuadamente.

I. Dislexias periféricas: se refieren a los aspectos perceptivos. Vallutino señala que los
sujetos tienen una incorrecta representación de la grafía.

Este tipo de dislexia se subclasifica en:

 Dislexia atencional: los sujetos pueden reconocer las letras aisladamente, así
como las palabras, sin embargo, no reconocen las letras cuando forman parte
de una palabra.
 Dislexia visual: comisión de errores perceptivos-visuales, como las sustituciones
de letras con similitud grafica (mesa por masa).
 Dislexia letra a letra: los sujetos deletrean los componentes de la palabra,
haciendo letra por letra. (Ej.: al leer mano, leen: m-a-n-o)

II. Dislexias centrales: se caracteriza por las alteraciones en las rutas de acceso al
significado de las letras. Pueden darse alteraciones en las rutas fonológicas, léxica y
semántica:

o Dislexia fonológica: el sujeto no lee las palabras desconocidas y las pseudopalabras


porque no tiene suficientemente aprendidas las reglas de correspondencia grafema-
fonema. El sujeto tiene alterados algún o algunos subcomponentes de la ruta
fonológica encargados de realizar el análisis grafémico, de realizar su asignación al
fonema correspondiente y la combinación adecuada de dichos fonemas para articular

~7~
correctamente la palabra que se debe leer. (Ej.: letra: c, h; grafema: ch; sonido /ch/).
Se caracteriza también por los errores de sustitución, morfológicos o derivativos, en los
que al leer se cambia el sufijo de una palabra, leyendo correctamente la raíz de la
misma (Ej.: principio por príncipe). Leen bien las palabras regulares pero no las
pseudopalabras.

Defior (1996) señala los siguientes errores propios de los disléxicos fonológicos:

a) Leen bien las palabras regulares familiares y las irregulares.


b) No pueden leer las pseudopalabras y las palabras desconocidas.
c) Cometen errores visuales o "lexicalizaciones".
d) Cometen errores en palabras parecidas.
e) Comenten errores de "adivinación"
f) Sustituyen palabras funcionales. EL por UN

o Dislexia superficial: cuando los déficit en la lectura radican en la ruta léxica (u


ortográfica). Se lee por el procedimiento fonológico pero no por el léxico, el
reconocimiento de las palabras se hace a través del sonido. Tienen buenas habilidades
de decodificación fonética. Especial dificultad en identificar el significado de las
palabras homófonas: baca-vaca.

o Dislexia semántica: incapacidad para entender las palabras que se leen. Es debida a
la alteración en la conexión del léxico visual con el sistema semántico. El sujeto puede
leer la mayoría de palabras a través de la ruta visual pero no puede recuperar su
significado.

o Dislexia profunda: la alteración afecta a las rutas fonológicas y léxicas y se


caracteriza por las dificultades en leer pseudopalabras y en dificultades para
comprender las palabras. Se producen errores de sustitución de fonemas (polo por
bolo), de adivinación (pensabas por pensarás), también errores semánticos (en lugar
de leer " se pusieron manos a la faena" lee " se pusieron manos a la obra").

Según Colheart (1980) este tipo de dislexia tendría una localización cerebral en una
lesión del hemisferio izquierdo, teniendo que hacer uso de hemisferio derecho que
tiene pocas capacidades lectoras.

Dislexias evolutivas: no existe una razón aparente que justifique las dificultades en la
lectura. Se descartan las causas debido a los retrasos lectores y a la baja inteligencia, el
ambiente socioeconómico desfavorable, una deficiente escolaridad, etc. Su
clasificación es semejante a las de las adquiridas, con la diferencia de la ausencia de
lesión o disfunción cerebral y se da durante el proceso de aprendizaje de la lectura. Sin
embargo, Defior señala la existencia de cierta controversia, habiéndose propuesto

~8~
subtipos de dislexias evolutivas (visual, auditiva, diseidética, disfonética, viso-espacial,
auditivo-fonética...). Castles y Colheart (1993) han aportado pruebas empíricas que
demuestran la existencia de dos subgrupos, semejantes a la clasificación de las
adquiridas (dislexia fonológica y dislexia superficial).

EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA Y CRITERIOS PARA SU CORRECTO DIAGNÓSTICO.

La evaluación de la dislexia debe realizarse a partir de la escolarización del alumno y en


los primeros cursos del aprendizaje de la lectura. Martínez señala algunos requisitos
previos para tipificar la existencia de la dislexia:

a) Un retraso de cierta severidad que normalmente se cuantifica en un año y


medio o dos años de retraso para aprender.
b) Que el niño haya dispuesto de adecuadas oportunidades socioculturales para
aprender. (Escolarización normalizada).
c) Que el niño tenga un cociente intelectual (C.I.) dentro de la normalidad
superior a 85 o 90. Este requisito es el más cuestionado en la actualidad.
d) Que no exista lesión cerebral detectable que justifique la no lectura.

La noción clave para la evaluación de la dislexia es la relación existente entre el nivel


funcional (cómo lee) de lectura y el nivel potencial (cómo debería leer de acuerdo con
su capacidad de comprensión lingüística).

Para mejorar la fiabilidad de los diagnósticos es de gran utilidad la utilización de los


criterios que proporciona el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, cuarta edición (DSM IV). Ellos son:

1) El rendimiento en lectura, medido a través de pruebas de precisión o


comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa
sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del
sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
2) La alteración del criterio 1 interfiere significativamente en el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la
lectura.
3) si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las
habitualmente asociadas a él.

Por otra parte, para la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las


Enfermedades (CIE-10) de 1994, los criterios del Trastorno específico de la Lectura, en
el marco de los Trastornos Específicos del Desarrollo del Aprendizaje Escolar son:

1. Presencia de uno de los siguientes:

~9~
a. Rendimiento en las pruebas de precisión o comprensión de la lectura de por lo
menos dos desviaciones típicas por debajo del nivel esperable en función de la edad
cronológica del niño y su nivel de inteligencia. Tanto la capacidad para la lectura como
el Coeficiente Intelectual (CI) deben ser evaluados mediante una prueba individual
estandarizada para la cultura y el sistema educativo del niño.

b. Antecedentes de graves dificultades para la lectura, o bien de puntuaciones bajas en


las pruebas de ortografía de por lo menos dos desviaciones típicas por debajo del nivel
esperable de acuerdo con la edad cronológica y los conocimientos generales del niño.

2. La alteración de 1 interfiere significativamente en los resultados académicos y en las


actividades diarias que requieren de la lectura.

3. No debido directamente a un defecto visual o auditivo o a un trastorno neurológico.

4. Escolarización y educación han sido normales (es decir, la escolarización ha sido


razonablemente adecuada).

5. Criterio de exclusión frecuente: CI por debajo de 70 en una prueba estandarizada.

SINTOMAS DE LA DISLEXIA

Existen múltiples síntomas de la dislexia, pero no todos los sujetos disléxicos los
manifiestan, entre ellos encontramos:

Dificultades en el lenguaje oral: retraso en el habla, dificultad para pronunciar


palabras, dificultad para adquirir el vocabulario propio de la edad, dificultad para
aprender rimas, canciones y letras del abecedario.

Dificultades en la lectura: se dan en tres dimensiones, exactitud, velocidad y


comprensión: dificultad para aprender a leer, dificultad para deletrear palabras,
dificultad para recordar sonidos, baja comprensión lectora. Manifestaciones comunes
en la exactitud: no lectura, vacilación o duda ante la lectura, repetición de una silaba o
palabra, rectificación ante lectura errónea, sustitución de fonemas en sonidos
similares, rotación en letras móviles(b-p/d-q), adición de sonidos o silabas, omisión de
letras sonidos o palabras, inversión de letras, adivinación o sustitución de palabras por
un derivado.

Manifestaciones comunes en la velocidad: silabeo, denegación u omisión, lectura


mecánica veloz, no puntuación, ralentización o lectura lenta, vocalización o
labialización, subvocalizacion o repetición mental de lo que se lee, señalar al leer,
regresión o releer ante los errores, lectura arrastrada, lectura repetida, lectura
inventada, lectura mnésica, salto de renglones.

~ 10 ~
Dificultades en el lenguaje escrito: escritura sucia y desorganizada, copia con
dificultad, errores de exactitud fonográfica. Manifestaciones comunes: repetición de
silaba o palabra, rotación en letras móviles (b-p/d-q)=escritura en espejo, unión
incorrecta de palabras, fragmentación de las palabras

Dificultades para las matemáticas: dificultad para contar, dificultad para memorizar
conceptos, dificultad para resolver problemas, vocabulario matemático pobre.

Otras dificultades: problemas visuales y psicomotores, problemas de ansiedad, hábitos


nerviosos compulsivos, impulsividad, deficiencia auditiva, déficits de memoria,
alteración figura-fondo, confusiones espaciales y trastornos en el esquema corporal.

DISCALCULIA
Al igual que en la dislexia, la discalculia no presenta una única definición reconocida y
aceptada, sino que existen diversos conceptos dependiendo del enfoque utilizado. Sin
embargo, podemos definirla como aquellas dificultades en las habilidades de
matemáticas que afecta a niños con capacidad intelectual normal provocando déficits
en el procesamiento numérico, el acceso a datos y la adquisición y ejecución de
procesos aritméticos.

Este trastorno es descripto por dos enfoques:

1. EL MODELO COGNITIVO: este no conceptualiza el término discalculia como tal, sino


que realiza un análisis de los procesos mentales intervinientes en el cálculo. Son las
demandas cognitivas que implica y las estrategias (formas de procesar la información)
que usan los niños para responder a ellas. En el caso de los niños con dificultad de
aprendizaje en aritmética presentan un menor nivel de estructuración cognitiva, y un
retraso en desarrollar ciertas operaciones concretas.

El modelo cognitivo lo estructura en tres sistemas funcionalmente distintos, de


acuerdo con Caramazza y McCloskey:

a. Sistema de comprensión del número: son los mecanismos para convertir las
diferentes formas superficiales de un numero en un formato abstracto común: 2, II,
dos..

b. Sistemas de comprensión del cálculo: son los mecanismos requeridos


específicamente para realizar las operaciones aritméticas. Incluye:

 Las representaciones conceptuales.

~ 11 ~
 El recuerdo de las combinaciones aritméticas básicas y sus correspondientes
reglas.
 Los algoritmos o procedimientos/rutinas para operar.

c. Sistema de producción del número: estos módulos se entienden como mecanismos


mentales que infieren en rutinas de pensamiento que se realizan cuando se calcula con
los números.

El modelo cognitivo atribuye las causas de las dificultades en el aprendizaje de las


matemáticas a alteraciones neurológicas cuando se trata de las discalculias adquiridas.
En general se producen fallos en:

 La memoria.
 La atención.
 La actividad perceptivo- motora.
 Las habilidades verbales.
 Fallos estratégicos.
 Falta de conciencia de los pasos a seguir.
 Falta de motivación.
 Dificultades en la lectura y en la escritura.
 Lentitud de respuestas.

2. EL MODELO NEUROPSICOLÓGICO: según este enfoque la Discalculia es un trastorno


de tipo evolutivo o de desarrollo de la maduración de las habilidades matemáticas. Se
manifiesta con errores en:

 La comprensión del valor de los números.


 El conteo de los números.
 En la complicación y en la solución de problemas verbales.
 Los símbolos numéricos.
 La escasa memoria auditiva.
 La incapacidad para reconocer los signos operativos.

El modelo neuropsicológico, establece una clasificación de acuerdo con los contenidos


matemáticos que se ven afectados en su aprendizaje:

a) Discalculia verbal: dificultades en la comprensión de los conceptos


matemáticos presentados oralmente.
b) Discalculia pratognósica: dificultades para comparar, manipular objetos
matemáticos, enumerar.
c) Discalculia léxica: dificultades para leer símbolos matemáticos y números.

~ 12 ~
d) Discalculia gráfica: dificultades para la escritura de números al dictado o
incluso en la copia de los mismos.
e) Discalculia ideognósticos: dificultades para hacer operaciones mentales, para
entender conceptos matemáticos y sus relaciones
f) Discalculia operacional: dificultades para la ejecución de operaciones
matemáticas.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

Según el DSM-IV un sujeto presenta discalculia cuando:

1. La capacidad para el cálculo se sitúa por debajo de la esperada para su edad


cronológica, su CI y la escolaridad propia para su edad.
2. El criterio anterior interfiere en el rendimiento académico y en las actividades
de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
3. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para el cálculo exceden de las
habitualmente asociadas a él.

SINTOMAS DE LA DISCALCULIA. Se presentan dificultades para:

 comprender los conceptos aritméticos y los símbolos numéricos


 percibir el cardinal de colecciones pequeñas
 reconocer las regularidades del sistema de numeración
 manejar magnitudes y proporciones
 expresa procesos matemáticos o formular preguntas a través del lenguaje
 organizar espacialmente las cantidades
 orientarse espacialmente, aceptar cambios de rutina
 mantener en la memoria números para ser manipulados
 resolver operaciones, en especial restas y divisiones
 alternar procedimientos de resolución
 jugar a juegos de estrategias (damas, ajedrez)
 generalizar procedimientos

Manifestaciones y errores comunes: no se comprende el tomar prestado, sustitución


de pasos por otro, omisión de pasos, errores en la dirección de los pasos a seguir, se
invierte la posición de los números, incorrecta interpretación del signo de la operación,
incomprensión de las operaciones, sustitución de números por otros, inversión en el
trazado grafico de los números, repetición/omisión/alteración de números de una
serie, posición de inicio de las operaciones incorrecto, emparejamiento erróneo en
operaciones.

~ 13 ~
NECESIDADES NIÑOS CON DISCALCULIA

Ante un niño con dicha problemática es necesario intentar lograr un equilibrio entre
las necesidades y tiempos del grupo-clase y las necesidades y tiempos del alumno,
facilitando el aprendizaje. Algunas estrategias a implementar son

 Promover que dispongan del tiempo necesario para seguir trabajando sobre
conceptos básicos a pesar del ritmo de presentación de contenidos del
temario.
 Revisar los temas dados.
 Planificar tareas sobre conceptos de cardinalidad aunque trate de un
conocimiento desarrollado al comienzo de la escolaridad.
 Favorecer el poner las palabras las estrategias utilizadas, explicar que hicieron
y por qué lo hicieron de esa forma.
 Promover la formulación de preguntas mientras trabajan.
 Analizar las ventajas y desventajas de diferentes procedimientos de resolución
para optar por el más conveniente.
 Segmentar procedimientos en sus componentes más simples.
 Acompañar al alumno en la identificación del error y promover que él mismo
lo corrija.
 Promover el desarrollo de estrategias de planificación y revisión de la tarea.
 Permitir el uso de calculadoras en caso de dificultades severas.
 Facilitar tarjetas con tablas de multiplicar, números dobles o cálculos simples.
 Localizar números cotidianamente en la recta numérica.
 Organizar ideas en un papel antes de comenzar con una tarea.
 Evitar distractores
 Etc.

~ 14 ~

También podría gustarte