Está en la página 1de 30

EDUCACIÓN BÁSICA

ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES


3 créditos

Profesor Responsable:
Mg. Jennifer Estefania Villaprado Loor

Titulaciones Semestre

• Educación Básica Sexto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO SEPTIEMBRE 2023– FEBRERO 2024


4

Índice
Tabla de contenido
Resultado de aprendizaje de la asignatura......................................................... 3
Unidad 1. El sujeto y los problemas de aprendizajes................................... 3
Introducción ....................................................................................................... 3
Tema 1 Definición de los problemas de aprendizaje… ............................... 5

Subtema 1.1. Aprendizaje ................................................................................. 5

Subtema 1.2. Problemas de aprendizaje ........................................................... 7

Subtema 1.3. Enfoques de aprendizaje ............................................................. 9

Tema 2 Clasificación de los problemas de aprendizaje ............................ 12


Subtema 2.1. A. Dificultades generales de aprendizaje ................................. 13

Subtema 2.2 A. Dificultades específicas de aprendizaje ............................... 14

Tema 3 Diferencia entre trastornos y dificultades de


aprendizaje… .......................................................................................... 14

Tema 4 Detección temprana en los problemas de aprendizajes ......... 17

Subtema 4.1 Antecedentes familiares: hay un componente genético en la


etiología de la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la
díscalculia.................................................................................................. 21

Subtema 4.2 Signos de alerta en educación infantil .................................. 25

Signos de alerta en educación infantil ....................................................... 26

1
“No existe ninguna razón para que no
podamos enseñar a un niño a que aprenda a
aprender a pensar en forma ordenada y
lógica” Terán 2011

2
ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Formar a los futuros profesionales de la carrera Educación General Básica para


el conocimiento y capacidad de actuación ante situaciones que involucren
problemas de aprendizaje en el aula y, en general, en el contexto de desarrollo
de su profesión docente.

UNIDAD 1. EL SUJETO Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES.

Resultado de aprendizaje de la unidad:

Identifica lo referente a los problemas de aprendizajes en los estudiantes.

INTRODUCCIÓN
Desde la aparición del hombre en la tierra se ha encontrado frente a diferentes
problemas que han permitido que este desarrolle sus conocimientos, que debido
a la necesidad ha tenido que enfrentarlos, bajo su inteligencia y perseverancia
los ha superado, aunque no siempre solo, en ocasiones en equipo y además en
el transcurso de años, dependiendo la magnitud de los inconvenientes. Así
mismo ha sucedido en lo que respecta a la enseñanza aprendizaje, por eso es
la razón que la asignatura de enfoque en los problemas de aprendizaje se
esmera en brindarles ciertas directrices para saber cómo resolver aquellas
dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es indudable que dentro de estos problemas de aprendizajes se abordan


diferentes visiones o enfoques, como es el neuropsicológico, cognoscitivo y
holístico o ecológico, los cuales brindan información que busca explicar desde
diferentes ópticas la presencia de las dificultades de Aprendizaje.

Desde estas perspectivas la Unidad 1. aborda: El sujeto y los problemas de


aprendizajes, pretende que los estudiantes identifiquen las dificultades de

3
aprendizajes que existen, para lo cual se presentan, varias aristas, como
definición, clasificación de los problemas de aprendizaje, diferencia entre
trastornos y dificultades de aprendizaje y por último la detección temprana en los
problemas de aprendizajes.

Todo esto con la finalidad de conocer las dificultades que existen dentro del
aprendizaje y poder identificar los diferentes enfoques que se dan ante estas
problemáticas académicas y así adquirir conocimientos para poder ayudar a
estudiantes con dificultades de aprendizajes.

4
TEMA 1: DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas de aprendizaje hoy por hoy se han convertido en uno


de los mayores retos para los docentes, debido a muchos factores, lo cual
requiere de estrategias que ayuden a superar estos inconvenientes, donde al
final los objetivos y planes de clases alcancen sus propósitos, aunque se estima
que en los educandos no todos logran los mismos niveles en su proceso,
entonces se ve la necesidad de trabajar desde estas variables.

Pero al hablar de problemas de aprendizajes, es necesario saber qué es


aprender, sus definiciones, lograr profundizarlas en las diferentes dificultades
que existen y cómo adquirir los conocimientos de una manera ordenada y
sistemática.

Subtema 1. Aprendizaje

El Aprendizaje se presenta (Ziperovich) como


un proceso complejo, para lo que es
necesario valerse de herramientas de
análisis que permitan dar visibilidad a
aspectos o dimensiones que expliquen esas
características. Aportamos en este capítulo
las dimensiones de análisis para comprender
el aprendizaje como un proceso complejo, ya
sea en las teorías en las que se lo estudia o
cuando los docentes buscan fundamentos
para planear sus prácticas pedagógicas.

Las Teorías Psicológicas del Aprendizaje (TPA) constituyen uno de los


fundamentos sustantivos para las prácticas profesionales en Educación en la
medida en que explican los distintos tipos y modalidad es de aprender; las
condiciones y los contextos en que el mismo se desarrolla; los obstáculos que lo
impiden; los procesos que lo favorecen, lo que puede entenderse como común
p ara to dos los sujetos así como lo personal e idiosincrático

5
Para Schunk, D. H. (2012) aprender implica construir y modificar nuestro
conocimiento, así como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y
conductas. Las personas aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas,
motoras y sociales, las cuales pueden adoptar muchas formas. A un nivel
sencillo, los niños aprenden a resolver 2 + 2 =?, a reconocer la letra p en la
palabra papá, a amarrarse las agujetas y a jugar con otros niños. A un nivel más
complejo, los estudiantes aprenden a resolver problemas con divisiones largas,
a redactar trabajos escolares, a andar en bicicleta y a trabajar en cooperación
para un proyecto de grupo.

Así mismo menciona que, el aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta


o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la
práctica o de otras formas de experiencia.

Desde otra perspectiva Ediciones Euroméxico (2010) consideran que el


aprendizaje es el producto de los intentos realizados por el hombre para
enfrentar y satisfacer sus necesidades. Consiste en cambios que se efectúan en
el sistema nervioso a consecuencia de hacer las cosas con las que se obtienen
determinados resultados.

Las acciones llevadas a cabo y sus efectos constituyen asociaciones que


provocan estímulos en el cerebro que las refuerzan, positiva o negativamente,
convirtiéndolas en estructuras cognoscitivas; es decir conocimientos que se
emplearán a partir de ese momento en los procesos del pensamiento y que,
llegado el caso, podrían ser relacionados con nuevas situaciones. Esto último,
que implica la capacidad de sacar conclusiones a partir de lo observado,
conceptualizaciones efectivas y cognoscitivas se combinen, se formará un
individuo creativo y auto dirigido, capaz de generar ideas.

Ante este proceso de aprendizaje surgen diferentes teorías y paradigmas, que a


raíz de estos inconvenientes el hombre ha tenido que utilizar estos mecanismos,
los cuales han sido desarrolladas durante muchos años dando resultados no
siempre satisfactorios.

A breves rasgos se mencionarán varias teorías del aprendizaje que son las más
significativas dentro de la educación, lo cual ayudará a comprender mejor la
asignatura:

6
Desde la aportación de Schunk, D. H. (2012) se presenta:

La Teoría del conductismo surgió para convertirse en la principal disciplina


psicológica John B. Watson (1878-1958), quien suele ser considerado el
fundador y defensor del conductismo moderno. Creía que el modelo de
condicionamiento de Pavlov era apropiado para crear una ciencia de la conducta
humana. Le impresionaba la precisión con la que Pavlov medía las conductas
observables y creía que su modelo podría extenderse para explicar diversas
formas de aprendizaje. Aprendizaje memorista.

La Teoría cognoscitiva, considera que el aprendizaje humano ocurre en un


entorno social. Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento,
reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Las personas no actúan
sólo para ajustarse a las preferencias de los demás; gran parte de su conducta
es motivada y regulada por estándares internos y respuestas de autoevaluación
de sus propias acciones.

La teoría del constructivismo, pero de manera estricta el constructivismo no es


una teoría sino una epistemología o explicación filosófica acerca de la naturaleza
del aprendizaje. El constructivismo no propone que existan principios del
aprendizaje que se deban descubrir y poner a prueba, sino que las personas
crean su propio aprendizaje.
Subtema 2. Problemas de aprendizaje.

Es innegable evadir las diferentes realidades de niños, jóvenes y de adultos, que


tienen problemas de aprender, es la razón de conocer estos escenarios desde
las diferentes perspectivas de autores.

Desde años atrás psicólogos han tratado de encontrar las diferentes dificultades
de aprendizaje en los niños (Fourneret, P., & Da Fonseca, D. 2019), lo que se
refleja en la educación obligatoria donde se encuentran muchos casos con estas
dificultades como de lectura, escritura, cálculos y razonamientos lógicos.

De esta manera, se entiende como problema de aprendizaje, (Ediciones


Euroméxico 2010) el trastorno de uno o más procesos Psicológicos básicos
relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje, se hablado o escrito, y
que puede manifestarse como una diferencia para escuchar, pensar, hablar, leer,

7
escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos. Se origina por problemas
perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del
desarrollo, entre otras causas.

Considera que también hay problemas de aprendizajes pero que no


necesariamente deben tener algún trastorno, sino que existen niños con
dificultades de adquirir sus conocimientos por impedimentos visuales, del oído,
de índole motora, perturbaciones sociales o emocionales, de la misma manera,
situaciones ambientales como diferencias culturales, instrucción insuficiente o
inadecuada y factores psicológicos.

Las dificultades de aprendizaje (Terán B. 2011) son un desorden en uno o más


de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del
lenguaje, hablado; o escrito, que puede manifestarse en una inhabilidad
imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer
cálculos matemáticos, incluyendo condiciones tales como problemas
perceptuales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del
cerebro, dislexia, y afasia del desarrollo.

Según Vélez (2017) las dificultades de aprendizajes (DEA) representan un


conjunto de trastornos que afectan en una o varias formas a la recepción,
almacenamiento y uso de la información, debido a los cuales el niño muestra un
incorrecto desempeño durante el desarrollo de destrezas académicas tales como
la lectura, la escritura y el cálculo.

8
Derechos de autor: Bigstock.

La educación presenta sin números de dificultades, por ende debe haber una
integración educativa que consiste en incorporar a estudiantes con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad al sistema regular de enseñanza,
siendo considerada la educación como una unidad con diferentes ajustes para
dar respuesta a la diversidad de necesidades de alumnos; debiéndose proveer
los medios necesarios para proporcionar la ayuda indispensable que cada
alumno requiere dentro del contexto educativo lo más normalizado posible,
logrando lo que por naturaleza es.

Subtema 3. Enfoques de enseñanza

Desde la perspectiva de Expósito, (2014) se presentan varios tipos de enfoques


respecto a los problemas de aprendizaje:

En la década de los ochenta los estudios en el ámbito de las concepciones sobre


la enseñanza, especialmente en el nivel universitario, empiezan a emerger como
línea de trabajo, lo que se traduce en una gran producción de conocimientos.
Estos resultados apuntan a que las creencias, las concepciones y los enfoques
que los profesores tienen de la enseñanza ejercen una gran influencia sobre su
comportamiento en el aula y su forma de enseñar. Las concepciones que tiene
un profesor sobre su enseñanza describen el modo en que éste la percibe y trata
de mejorarla, y reflejan la relación entre el profesor y su experiencia sobre la
enseñanza. Esto es evidente en el hecho de que dos profesores que comparten
los mismos conocimientos difieren en su forma de enseñar si sus creencias,
concepciones y enfoques no coinciden.

Tipos de enfoques de enseñanza

9
Hasta mediados de los años noventa diversos estudios trataron de detectar lo
que algunos autores denominaban concepciones de enseñanza, mientras otros
empleaban términos como orientaciones, perspectivas o creencias sobre la
enseñanza, aunque fundamentalmente todos tenían un denominador común:
averiguar cómo enseñan los profesores. Kember (1997) llevó a cabo un análisis
detallado de los estudios sobre concepciones de enseñanza hasta la fecha,
concluyendo que las diversas categorías identificadas en la literatura podían
agruparse en dos grandes grupos u orientaciones de enseñanza; a) una centrada
en el profesor, con la cual se impartía información y se transmitían conocimientos
de forma estructurada; y b) otra centrada en el estudiante y en fomentar su
aprendizaje, con la cual se pretendía facilitar la comprensión y el cambio
conceptual y desarrollo intelectual.

Para TrigweII y Prosser (1996, 2004) citados por Exposito (2014) han
profundizado en este ámbito y también ha tratado de describir la docencia en
términos de enfoques de enseñanza. Así, los docentes pueden afrontar la
enseñanza con un enfoque centrado en el profesor y la transmisión de
contenidos, o bien con un enfoque centrado en el estudiante y en el cambio
conceptual que se desea promover en lodo estudiante.

El enfoque de enseñanza que los profesores adopten va a depender de la


concepción que tengan de la propia enseñanza y del aprendizaje (TrigweII y
Prosser, 1996, 2004). Aquellos profesores que conceptualizan la enseñanza
como una transmisión de información a los estudiantes se consideran a sí
mismos los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los que, por
el contrario, perciben la enseñanza como una construcción del conocimiento,
situarán al estudiante en el centro de tal proceso. Cada uno de estos dos
enfoques darían lugar a dos modelos de enseñanza: uno cuantitativo, con un
carácter instruccional, en el que el estudiante adopta un papel pasivo ante el
conocimiento, es menos crítico y más secuencial. Y otro, el cualitativo, con un
carácter más constructivista y en el que el estudiante construiría el significado de
lo que aprende. Esta última concepción viene avalada por las teorías
constructivistas de Piaget Vygotsky y Brown.

El modelo de enfoques de enseñanza, al igual que los enfoques de aprendizaje


se basa en las intenciones que llevarían al profesor a realizar su tarea docente y
10
las estrategias para ejecutar dicha tarea. Al igual que en el caso de los enfoques
de aprendizaje, existe coherencia entre la intención y la estrategia de enseñanza
dentro de cada enfoque. Así, un profesor que aspira a que sus estudiantes
desarrollen un aprendizaje significativo, aplicará estrategias coherentes con tal
fin, tales como animar a los estudiantes a descubrir y construir su propio
conocimiento u ofrecer formas de evaluación flexibles y cualitativas. Por el
contrario, aquel profesor que esté interesado en transmitir información y que sus
alumnos adquieran conocimientos de la disciplina, pondrá en marcha estrategias
que le hagan conseguir dicho objetivo, como por ejemplo suministrar apuntes
que no permitan el desarrollo del pensamiento crítico por parte del alumno, o no
prestar atención a diferentes formas de aprender de sus alumnos.

El modelo 3P de enseñanza

Una de las primeras iniciativas sobre enfoques de enseñanzas viene de la mano


de Biggs (1989), el cual propuso una adaptación del modelo 3P. Este modelo
contempla los factores que pueden influir en la forma de enseñar de los
profesores y en cómo éstos repercuten en la forma de aprender de los
estudiantes. Además, permitiría comprender qué elementos pueden afectar a
diferentes tipos de enseñanza y, dada la flexibilidad del modelo, sería posible
también incorporar nuevas variables para mejorar la enseñanza y, por ende, el
aprendizaje.

Detrás que el docente presente sus enfoques ante los diferentes problemas de
aprendizaje, se requiere conocer los diferentes tipos de dificultades que tienen
los estudiantes ante el aprendizaje y además saber cómo palear o enseñar ante
estas realidades.

11
PRESAGIO PROCESO PRODUCTO

Figura 9.3. Modelo 3P de enseñanza (adaptado de Biggs, 1989).

Una de las aportaciones más reveladoras de los últimos años es la asociación


que parece existir entre los enfoques de enseñar de los profesores y los
enfoques de aprendizaje de sus estudiantes esto se traduce en una relación
entre los enfoques de enseñanza de los primeros y los resultados de aprendizaje
de los segundos.

Son varios autores de los diferentes grupos de investigación que se han referido
a esta conexión entre enseñanza y aprendizaje. Uno de los primeros estudios en
mostrar dicha relación es una investigación de Gow y Kember () en la que se
identificó una aplicación entre las concepciones de enseñanza de los profesores
y el enfoque de aprendizaje de los estudiantes y sus resultados académicos. Por
medio de entrevistas y cuestionarios a profesores y estudiantes se observó que
aquellos departamentos con mayor tendencia a la transmisión de conocimiento
disuadían a sus estudiantes del uso del enfoque profundo. Por el contrario, los
departamentos con una orientación hacia la facilitación parecían menos proclives
a fomentar el uso del enfoque superficial entre sus estudiantes.

12
TEMA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Existen muchas y variadas acepciones


del concepto de estilo de aprendizaje,
siempre en función de la teoría que
sustentan diferentes autores, sin
embargo, se pueden agrupar en tres
grandes dimensiones principales.

Desde la visión de Iglesias M, (2006) presenta tres dificultades de aprendizaje:

• La dimensión cognitiva. Esta dimensión se refiere a la forma que el estudiante


tiene de procesar la información, interpretarla y abordar las tareas. Incluye
aspectos tan relevantes como: a) enfoque de aprendizaje, intenciones y metas
del estudiante; b) uso de las estrategias de aprendizaje; c) utilización de las
técnicas de estudio; d) planificación y realización de las actividades; y e) la
regulación metacognitiva.

• La dimensión física/ambiental. Esta dimensión se refiere a la forma en que


el discente afronta el ambiente de aprendizaje y la forma en que p refiere
aprender. A demás, incluye otros aspectos como: a) la manera de interpretar y
responder al medio ambiente que le rodea; b) la manera de utilizar el tiempo de
estudio; y c) la manera de acceder al material.

• Dimensión socioafectiva y motivacional. Esta dimensión se refiere a las


características personales del alum no y de las relaciones inter personales que
inciden en el modo de aprender. Entre las que se incluyan los aspectos
siguientes: a) tipo y grado de motivación; b) tipos de interacción g rupal; c)
actitudes hacia el aprendizaje; d) autoconcepto académico, expectativas de
autoeficacia, atribuciones del éxito y del fracaso; e) grado de atención y
persistencia en el esfuerzo.

Para Terán (2011) Las dificultades de aprendizaje se clasifican en: Generales y


Específicas.

13
Subtema 2.1. A. Dificultades generales de aprendizaje

Los problemas generales de aprendizaje son producto de la estructura social en


la cual nos desarrollamos, dando como resultado retraso pedagógico, I
desmotivación y desadaptación escolar y otros que generan inestabilidad
emocional, ansiedad, egocentrismo, fatiga, melancolía, inercia, agresividad,
timidez, etc. Son problemas que pueden ser resueltos con tratamiento:
pedagógico, psicopedagógico, y educacional, donde el maestro, la escuela, la
familia y la comunidad son partes concretas en la solución (REAL, 1989: 53).

Los trastornos generales del aprendizaje, afectan a la totalidad de las


capacidades de forma simultánea, observándose un retardo general de todo el
proceso de aprendizaje, afectando el rendimiento global, con presencia de
lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración. En su mayoría
son transitorios y sus causas pueden ser de tipo familiar, afectivo,
socioeconómica y escolares. Por lo general, estas dificultades se presentan en
niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal.

Estas manifestaciones también se presentan en niños con retardo mental,


dificultades auditivas severas y alteración en la psico-motricidad y provoca una»
lentitud para aprender, por lo que denominaríamos a este grupo de estudiantes
como de aprendizaje lento.

Alumnos de Aprendizaje Lento.

"Son aquellos que presentan dificultades generales para seguir un ritmo de


aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, baja capacidad
de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y
recuperar la información aprendida”

Subtema 2.2 A. Dificultades específicas de aprendizaje

“Son alteraciones de los procesos psicológicos básicos involucrados en la


comprensión o la utilización del lenguaje hablado o escrito. Las mismas que se
manifiestan en trastornos de la atención, el pensamiento, el habla, la lectura, la
escritura, el deletreo y el cálculo matemático. Incluyen cuadros denominados
defectos perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral, dislexia, afasia del
desarrollo. No incluyen problemas de aprendizaje debido a déficit visuales,

14
auditivos y motores, discapacidad intelectual, alteraciones emocionales
problemas ambientales. Los problemas específicos de aprendizaje,
generalmente alteran la capacidad intelectual y emocional. Entre estos
problemas específicos se considera: la afasia, agnosia, dislexia, discalculia,
disgrafia, dislalia, disortografía, mutismo, tartamudez.

TEMA 3. DIFERENCIA ENTRE TRASTORNOS Y DIFICULTADES DE


APRENDIZAJE.

Según Terán (2011) existen características comunes entre estudiantes con


dificultades para aprender y sus consecuentes necesidades educativas,
siendo estas: Retraso en el desarrollo del lenguaje.

 Dificultad o bloqueo en el proceso de aprendizaje.


 No responde a consignas siendo estas insuficientes e inadecuadas.
 No existe apego al aprendizaje, siendo negativita y a veces
conflictivo.
 Orientación espacial y temporal deficientes
 Dificultad para establecer y relacionar nociones de espacio, dirección,
cantidad y tiempo
 Alteraciones de la función motora, como torpeza de movimientos,
problemas de coordinación, etc.
 Escasa percepción social.
 Dificultad de atención y concentración.
 Hiperactividad
 Desorganización
 Incapacidad para seguir instrucciones.
 Pobreza de conocimientos académicos
 Incapacidad para discutir temas en clase.
 Trastornos preceptúales: visual, auditiva, táctil o kinestésica.
 Perturbaciones de la memoria.
 Baja autoestima.

Para comprender mejor el origen de las dificultades de aprendizaje, cabe


señalar los factores y causas internas y externas que afectan el aprendizaje
y pueden ser agrupados así:

15
- Factores intrínsecos al desarrollo del niño.

- Factores externos de la situación enseñanza- aprendizaje.

Los factores intrínsecos son aquellos que expresan desviaciones en el


desarrollo del niño, pudiendo ser leves, transitorias, graves o irreversibles.

Factores intrínsecos al desarrollo del niño como causas de las dificultades


del aprendizaje

- Deficiencias leves:

- Problemas neurológicos leves

- Deficiencias sensoriales y del lenguaje

- Alteraciones emocionales transitorias

- Inmadurez afectiva

- Desnutrición

- Inadecuada educación familiar

Las desviaciones leves si son detectadas tempranamente pueden no


convertirse en factores generadores de dificultades de aprendizaje y si se
orienta a la familia y a la escuela en el manejo correspondiente, estos niños
estarían en condiciones de integrarse normalmente a la escuela regular. En
este grupo se encuentran incluidos el más alto porcentaje de estudiantes
con dificultades del aprendizaje.

Deficiencias graves:

- Deficiencias sensoriales, del lenguaje y motoras

- Retraso mental

- Trastorno de la conducta

- Síndromes neurológicos con deficiencias graves y/o discapacidad.

Factores externos de la situación de enseñanza - aprendizaje.

- Inadecuada organización del proceso de enseñanza- aprendizaje

16
- Ausentismo escolar

- Abandono social y pedagógico.

Los sujetos con desviaciones graves generalmente requieren de una


educación especial para atender sus déficits. Tanto en las deficiencias leves
como en las graves pueden encontrarse independientemente factores
biológicos y/o ambientales, encontrándose más frecuentemente la influencia
de los dos. Cuando estos factores actúan en las etapas más tempranas de
la vida, por lo general tienen mayor incidencia sobre et desarrollo del niño.
Las dificultades en el niño/a se hacen más evidentes en la etapa ¡nidal del
proceso de aprendizaje, especialmente cuando existe daño orgánico de las
estructuras superiores del sistema nervioso central y de las vías sensoriales
más importantes.

Criterios para determinar las dificultades para aprender

Se puede determinar en un estudiante dificultades para el aprendizaje:

1. Si no logra concordar su edad mental con su edad cronológica.

2. Si existe discrepancia entre el nivel de desempeño y su habilidad


intelectual.

3. Cuando expresa deficiencias en:

 Expresión oral
 Comprensión al escuchar
 Expresión escrita
 habilidad básica en la lectura
 Comprensión de lo leído
 Cálculo y razonamiento matemático

4. Cuando presenta:

• Un impedimento visual, auditivo o motor.


• Retraso mental
• Perturbación emocional
• Desventajas ambientales y culturales.

17
Desde de estas aportaciones es fundamental tener en cuenta que las
diferencias entre trastornos y dificultades de aprendizaje, son muy claras,
aunque al final vienen a significar un problema o dificultad de aprendizaje en
ambos casos, porque al hablar de trastornos de aprendizaje nos referimos
a esas dificultades de adquirir conocimientos. Sin embargo, los trastornos
dependen de un problema congénito, mental, discapacidad, entre otras. Y
las dificultades de aprendizaje no solo se da en estudiantes con trastornos
o discapacidades, sino que, también en educandos sin estas alteraciones,
entre ellas:

Niños mal alimentados

Niños con problemas biológicos, psicológicos y emocionales

Mala enseñanza del docente, educación tradicional, entre otras, que se van
a desarrollar más adelante.

TEMA 4. DETECCIÓN TEMPRANA EN LOS PROBLEMAS DE


APRENDIZAJES.

“Etiquetar a un niño como


retrasado o deficiente,
puede ser una decisión
apresurada y riesgosa...”
Terán

Según Vélez (2017) Las DEA (dificultades específicas de aprendizaje)


representan un conjunto de trastornos que afectan en una o varias formas a
la recepción, almacenamiento y uso de la información, debido a los cuales
el niño muestra un incorrecto desempeño durante el desarrollo de destrezas
académicas tales como la lectura, la escritura y el cálculo.

Los criterios diagnósticos de las DEA recogidos en el DSM-5 (APA, 2013)


son:

18
A. Deben presentarse uno de los siguientes síntomas durante los últimos
seis meses, a pesar de la provisión de intervenciones.

1. Lectura lenta, imprecisa y forzada de palabras (por ejemplo, lee de forma


incorrecta, lenta y vacilante palabras individuales y con frecuencia adivina
las palabras).

2. Dificultad para entender el significado de lo que se lee, (por ejemplo, lee


con precisión, pero no entiende la secuencia de la historia, no relaciona o
infiere, o no entiende el sentido de la historia).

3. Dificultades en la ortografía (por ejemplo, añade, omite o sustituye vocales


o consonantes).

4. Dificultades en la expresión escrita (por ejemplo, comete errores


gramaticales, errores en la puntuación de oraciones, mala organización de
los párrafos, la expresión escrita de las ideas carece de claridad).

5. Dificultades para dominar el sentido de número, hechos numéricos o


cálculos (por ejemplo, tiene una pobre comprensión de número o de su
magnitud, cuenta con los dedos, se pierde en medio de cálculo aritmético,
cambia el procedimiento).

6. Dificultades en el razonamiento matemático (por ejemplo, tiene graves


dificultades en la aplicación de conceptos matemáticos, hechos o
procedimientos para resolver problemas cuantitativos).

B. Las habilidades académicas se encuentran sustancialmente afectadas


mostrando un rendimiento muy debajo de lo esperado para la edad
cronológica, causando una interferencia significativa con el desempeño
académico y con las actividades de la vida diaria.

El inicio de las dificultades de aprendizaje se reporta durante los años de


edad escolar, pero es probable que no se manifiesten plenamente hasta que
las demandas académicas de los afectados excedan el límite de sus
capacidades.

Para Terán (2011) Las dificultades de aprendizaje se pueden reflejar en el


momento de captar la información, en el tiempo de procesarla (elaboración)

19
o en el momento de devolverla. A su vez pueden existir estudiantes que
presenten dificultades.

Las dificultades para aprender empiezan a preocupar en el primer año de


básica o cuando empieza la educación primaria. Se comienzan a oír frases
como “es un poco lento”, “necesita mejorar su psico-motricidad”, “se distrae
con facilidad”, "su lateralidad no es definida”, comentarios que generan gran
ansiedad a los padres, pero que a veces no los comentan a los especialistas,
a no ser que se le pregunte específicamente por estos aspectos.

Por ende, para mejorar y ayudar a los niños es muy pertinente que tanto
padres como profesores estén atentos a estos pequeños y una vez
detectado algún problema de aprendizaje en ellos es de suma importancia
comunicarlo para lograr una eficiente y oportuna intervención.

La Identificación de los trastornos de aprendizaje (TA) en edad preescolar


continúa siendo extremadamente difícil; por lo general, se diagnostica a los
escolares en el tercer grado de educación primaria con 8-9 años de edad.
Actualmente se están desarrollando algunas pruebas para detectar niños de
riesgo para la dislexia en el momento en que empieza su escolarizaclón,
pero no hay suficiente experiencia y evidencia para recomendar
formalmente la utilización de instrumentos de evaluación de los TAen
edades tempranas.

Básicamente un equipo multidisciplinario (pediatra, neuro-pediatra,


psicólogo, pedagogo y educador) podrá evaluar correctamente a un niño
con TA. Dentro del equipo interdisciplinar, los pediatras de atención primarla
y orientadores escolares tienen un papel fundamental. El pediatra deberá
remitir acertada y precozmente a aquellos niños susceptibles de una
valoración más específica al resto de profesionales. Para valorar
adecuadamente el rendimiento escolar del niño, el educador debe tener los
conocimientos mínimos sobre los objetivos j curriculares de cada ciclo
educativo y sobre las edades a las que los niños deben [dominar las
destrezas básicas de lectura, escritura, cálculo; en tanto el neuro-pediatra
debe saber examinar el lenguaje, la motricidad gruesa y fina, la lateralidad,

20
etc. para así evidenciar “señales de alerta” que apuntan hacia un posible
trastorno de aprendizaje.

Entrevista y Anamnesis.

El pediatra o neuro-pediatra debe comenzar con un dialogo ordenado en


base a preguntas y de esta forma llenar una amplia historia clínica. En los
primeros años de vida los trastornos de aprendizaje (TA) parecen muy
silenciosos, pero si hacemos una buena historia clínica podemos recoger
durante los dos primeros años de edad datos relacionados con las áreas:
psicomotriz, afectiva y I adaptativa. Es básico conocer situaciones de riesgo
en embarazo, parto y primer i año de vida, tomando en cuenta:

Antecedentes perinatales: prematuridad, síntomas de asfixia al nacer, bajo


peso, infecciones, otros:

• Desviaciones en el tono muscular y en la motricidad gruesa y fina, en el


nivel de atención, de actividad, de respuesta sensorial o temperamento y
lenguaje.

• Primeros signos del desarrollo psicomotor: edad de sedestación y deI


ambulación autónoma, primeros bisílabos, primeras palabras y frases.

• Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese j


justificar ausentismo escolar.

• Signos de alarma correspondientes a los distintos rangos de edad:


preescolar, educación primaria y secundaria.

Subtema 4.1 Antecedentes familiares: hay un componente genético en


la etiología de la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la
díscalculia.

Trastornos psicológicos: ansiedad, depresión, problemas de conducta, de


adaptación, autoestima y trastorno por déficit de atención.

Detección temprana de los trastornos de aprendizaje.

Según Millá, M.G (2006) citada por Terán (2011) en los primeros años de
vida se producen grandes transformaciones biológicas y neuro-evolutivas

21
que posibilitarán el crecimiento y la maduración, permitirán a los niños
adquirir las capacidades necesarias para conocer el entorno e interactuar
con él. Por tanto, es aceptado que, no hay período más importante para el
desarrollo de un niño que sus primeros cinco años de vida.

La detección temprana es fundamental para el desarrollo del niño/a en los


procesos relacionados con la inteligencia, la personalidad y las habilidades
de comportamiento social, con lo que se inicia el aprendizaje motriz,
cognitivo, lingüístico, emocional y social. Según Martínez, A. (2007), la
importancia de la detección temprana responde a dos razones
fundamentales: para compensar las deficiencias biológicas y las ligadas a
los contextos sociales y familiares desfavorables para habilitar a los
contextos educativos a llevar al niño más allá de su nivel de desarrollo
actual.

Las primeras etapas evolutivas se consideran como un momento primordial


y básico para la adquisición y desarrollo de destrezas y conocimientos; de
ahí que ^ cualquier desviación o dificultad durante la etapa infantil sienta las
bases de posibles déficits que harán inevitables las dificultades en las
habilidades académicas y que persistan por años e inclusivo durante toda la
vida.

La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en


gran medida de la rápida y oportuna detección. Cuanto menor sea el tiempo
de privación de los estímulos, mejor aprovechamiento habrá de la
plasticidad cerebral y en consecuencia la aparición de trastornos en el curso
normal del desarrollo. En este proceso resulta decisiva la implicación familiar
para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia
de los tratamientos.

En materia de la prevención de trastornos en el niño, las disciplinas de


Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría,
Lingüística, ofrecen a los niños y niñas con déficits o con riesgo de
padecerlos, un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que
faciliten su adecuada Maduración en todos los ámbitos y que les permita

22
alcanzar el máximo nivel de ¡desarrollo personal y de integración social
(Belda, J. C 2000).

Gútiez Cuevas, P (2000), citado por Terán (2011) clasifica los grupos de riesgo en:

Niños en situación de mayor Los niños que proceden de ambientes de extrema


riesgo ambiental pobreza, con un bajo estatus socio - económico, a
veces con ausencia de padre - madre, abandono,
madre adolescente o padece problemas de salud
mental.

Niños en situación de mayor Dentro de este grupo quedarían incluidos niños


riesgos biológicos prematuros, de bajo peso, niños procedentes de
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, niños
a término que han sufrido procesos de asfixia, con
semiología de alarma, etc.

Niños con retrasos, En este grupo se incluye a los niños con retrasos,
desviaciones o alteraciones o discapacidades documentadas, de
discapacidades de tipo cognitivo de la movilidad, de la comunicación o
desarrollo establecidas sensoriales.

La detención temprana de las dificultades de aprendizaje debe realzarse con


un enfoque multidimensional, considerando todas las dimensiones del
desarrollo (biológico, psicológico, educativo y social) para ello es importarse
el reconocimiento de los factores etiológicos relacionados con las
dificultades de aprendizaje que se pueden presentar de modo aislado o
combinado.

Millá, M.G (2006:154) dirige su análisis en tres direcciones principales:

Neuropsicológicos: problemas de base genética disfunciones, bioquímicas,


alteraciones endocrinas, daños subsiguientes a complicaciones en el
período prenatal o postnatal y limitaciones en la integración perceptiva y
motriz.

De aprendizaje: adecuación de los procesos de aprendizaje recursos


disponibles, metodologías utilizadas y adaptación de los procesos a las
características individuales.

Sociales y culturales: escasa estimulación ambiental, limitaciones en las


experiencias de relación, aislamiento, restricciones en los procesos de

23
desarrollo del lenguaje y la comunicación, escasez de recursos para la
nutrición y la crianza.

La detección temprana de las dificultades de aprendizaje debe realizarse


desde una perspectiva multi e interdisciplinaria, tanto en el diagnóstico
como en sí tratamiento psicopedagógico posterior, desde las siguientes
áreas, médica (con el fin de garantizar la salud de los niños/as) social, (para
mejorar condiciones de vida y hogar, de tipo afectivo y relacional); educativa
(con la puesta en práctica del empleo de los recursos y programas
individualizados para dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de los niños) y familiar, (con la finalidad de orientar a la familia
en la educación de sus hijos)

La prevención de dificultades de aprendizaje en los niños es una medida


eficaz que debe aplicarse en el periodo de mayor desarrollo neurológico y
cognitivo, con el fin de reducir sus efectos sobre aprendizajes posteriores.

La detección temprana de las dificultades de aprendizaje es la mejor


estrategia para evitar que estas dificultades lleguen a instaurarse y sean
más resistentes a atamientos psicopedagógicos tardíos o posteriores, ya
que las dificultades del aprendizaje no se generan en el momento en el que
se inicia el aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática, sino que
tienen sus antecedentes en el proceso evolutivo temprano.

Belda J. C (2000) citado por Terán (2011) considera un conjunto de

objetivos, que son:

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global I del
desarrollo del niño y de la niña;

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño/a;

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de


barreras y adaptación a necesidades específicas;

Prevenir o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados


producidos por un trastorno o situación de alto riesgo;

24
Satisfacer las necesidades y demandas de la familia y entorno en el que vive
el niño/a y considerarlos como sujetos activos de la intervención.

Los niños en situación de riesgos podrán cursar la escolaridad en


condiciones personales que les permitirán afrontar con éxito la etapa
escolar, en la medida que en edades muy tempranas se inicie la detección
trastornos en el desarrollo y se Implementen recursos y estrategias
específicas de atención, con el fin de intervenir oportunamente y evitar el
aparecimiento de discapacidades y así lograr el desarrollo óptimo de las
potencialidades del niño/a antes del ingreso a la escuela. Por lo que es
necesario y fundamental pensar en estimular las áreas del desarrollo en
niños realizando acciones y actividades planificadas y organizadas según
criterio especializado, dando principal importancia al niño como protagonista
de las actividades educativas y/o de rehabilitación, en concordancia con las
capacidades, intereses, grado de desarrollo y crecimiento de cada niño en
un ambiente natural y adecuado.

En el nivel primario, la evaluación inicial es básica ya que sus resultados se


utilizarán en la adopción de medidas preventivas específicas para los
estudiantes con especiales dificultades de aprendizaje desde el momento
en j que se detecten estas dificultades.

El diagnóstico precoz y con fines preventivos, correctivos y compensatorios,


tiene como objetivo principal determinar las necesidades educativas
específicas del niño; con el fin de definir las adecuaciones que se debe
realizaren el entorno en el cual interactúa, para lograr satisfacer las
necesidades concretas de educación y de integración social.

Subtema 4.2 Signos de alerta en educación infantil

Educación Primaría

Lenguaje:

Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra.

Errores al leer.

25
Dificultades para recordar palabras básicas-Inhabilidad para contar una
historia en una secuencia.

Matemáticas:

Problemas para aprender la hora o contar dinero.

Confusión de los signos matemáticos.

Transposición en la escritura de cifras.

Problemas para memorizar conceptos matemáticos.

Problemas para entender la posición de los números.

Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.

Motricidad:

Torpeza, pobre coordinación motor.

Dificultad para copiar en la pizarra.

Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática. Escritura


pobre.

Atención:

Dificultades para concentrarse en una tarea.

Dificultades para terminar un trabajo a tiempo.

Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones.

Descuidado, despreocupado.

Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos. Habilidad


social:

Dificultad para entender gestos o expresiones faciales.

Dificultad para entender situaciones sociales.

Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos.

Aparente falta de «sentido común».

26
Signos de alerta en educación infantil

Educación Secundaría

Lenguaje:

Evita leer o escribir.

Tendencia a perder información cuando lee un texto. Comprensión lectora


pobre, dificultad para entender los temas leídos.

Pobreza en las redacciones orales y/o escritas.

Dificultad para aprender idiomas extranjeros.

Matemáticas:

Dificultades para entender conceptos abstractos.

Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas.

Atención/Organización:

Dificultades para organizarse.

Problemas en tareas de elección múltiple.

Trabajo lento en clase y en exámenes.

Pobreza al tomar notas.

Pobre capacidad para corregir su trabajo.

Habilidad social:

Dificultad para aceptar críticas.

Problemas para negociar.

Dificultades para entender el punto de vista de otras personas.

CONCLUSIONES (Terán 2011)

1. Estudios realizados demuestran el insuficiente desarrollo de habilidades


básicas para el aprendizaje escolar.

27
2. De acuerdo a la Psicología y la Pedagogía, no es necesario esperar Ì
hasta que los niños presenten dificultades escolares. Es fundamental
identificar tempranamente los aspectos débiles en el desarrollo que pueden
generar esas dificultades.

3. Existen aspectos débiles del desarrollo neuro-psicològico y la


identificación temprana, permite elaborar programas preventivos que
garanticen el aprendizaje escolar.

Es importante identificar las dificultades en el aprendizaje escolar en los


niños, con el fin de desarrollar programas de apoyo psicopedagógico.

5. Las modificaciones en los métodos de enseñanza-aprendizaje de lectura


y escritura en la etapa inicial pueden ayudar a los especialistas a aplicarlos
en casos de problemas y dificultades de aprendizaje escolar.

6. El diagnóstico neuro-psicopedagógico permite evitar confusiones y


errores en los procedimientos de corrección de las dificultades para
aprender en los niños.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V. (2010) Problemas de aprendizaje tomo


1, Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V., 1 ed.

Expósito J., La Acción Tutorial en la educación actual, SINTESIS, 1, 2014.

Fourneret, P., & Da Fonseca, D. (2019). Niños con dificultades de aprendizaje.


Elsevier.

García, M. M. L. (2017). La formación de los profesores y las dificultades de


aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva, 7(2).

Luy-Montejo, C. (2019) El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el


desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Perú

Terán B. (2011) Inclusión e integración inclusiva. Quito-Ecuador


Iglesias M, (2006) Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas, pearson
educación, 1.

Vélez, X., (2017) Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores


de prevalencia de dificultades de aprendizaje, actitudes del profesorado y
condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de Cuenca. Tesis
– Universidad de Valencia-España.

Ziperovich C. (2013) Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente


su complejidad. Editorial Brujas. Argentina

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa.


Pearson. México

29

También podría gustarte