Está en la página 1de 33

CLAVE 07PSU0011L

MESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Proyecto de Investigación
Inclución en niños con síndrome
de Down.

QUE PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:

“ SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN”

PRESENTA:

Julio Cesar Moshán Hernández

ASESOR:

DRA. Mercedes Dora luz López Bolaños

San Cristóbal de las casas, Chiapas.


MAYO 2023
i

ÍNDICE

1.1.- Planteamiento del problema 3

1.1.1.- Pregunta (s) de investigación 4

1.2.- Justificación 5

1.3.- Objetivos 6

1.3.1.- Objetivo general 6

1.3.2.- Objetivos específicos 6

1.4 Supuestos 6

1.5 Categorías 7

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN “MARCO TEORICO” 7

2.1.- Inclusión en el síndrome de Down 7

2.2.- Proceso enseñanza aprendizaje en niños de tres años 11

2.2.1.- Estrategias de aprendizaje 13

2.2.2-. Dinámicas, recursos y materiales de aprendizaje 15

2.2.2.1.- Como favorecer los estilos de aprendizaje en niños con síndrome de Down 16

2.3.- Proceso dinámico maestro-alumno-familia 24

SEGMENTO III. METODOLOGÍA 26

3.1.- Paradigma de investigación 26

3.2.- Tipo de investigación 26

3.3.- Población y Sujetos 27

3.4.- Instrumentos de investigación 27

3.4.1.- Entrevista 27

3.4.2.- Cuestionario 28

REFERENCIAS 29
1

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Down es una condición genética que no se puede


prevenir, tener síndrome de Down no hace a una persona más especial,
cuando se ve a un niño con las características es común que la gente
piense que necesita de más cuidados, atención y ciertas necesidades
que se adecuen a su situación, sin embargo esto no lo hace una
persona vulnerable, los niños con síndrome de Down son personas
como cualquier otra, pero con esto no quiero decir que no necesita de
programas de intervención temprana, terapia física, terapia de lenguaje
y personas que estén bajo su cuidado en el desarrollo cognitivo. Tener
síndrome de Down no es un impedimento para poder realizar las
actividades comunes que todo ser humano lleva acabo cotidianamente,
es por ello que en el siguiente trabajo se explicara y describirá un caso
con síndrome de Down en una institución educativa.

Como primer apartado tenemos la fundamentación de la investigación,


en ella se encuentran plasmados las intenciones de dicho tema esta
primera parte se encuentra formada por los siguientes apartados;
planteamiento del problema, objetivos, preguntas de la investigación, y
las hipótesis, todos estos temas nos ayudaran a entender por qué y para
que se va a realizar esta investigación.

Como segundo aportado se encuentra la relación del síndrome de Down


en la escuela bajo la mirada de los diferentes autores que han tratado
dicho tema, entrelazamos las diferentes relaciones del síndrome de
Down con las estrategias de aprendizaje, la relación social, familiar, y
docente alumno, como poder llevar a otro nivel la educación del niño
con síndrome de Down bajo una mirada de inclusión, que no solo
favorezca al alumno sino también a la sociedad para una mejor
integración de las personas con síndrome Down.

En el tercer apartado se plasma la metodología que se utilizó en la


investigación, la cual nos da la herramienta para afirmar o negar
nuestras perspectivas de nuestra investigación, ella encontraremos
nuestro tipo de investigación, en ella explicamos que el enfoque de
nuestra investigación es explicar y dar a conocer un suceso con
relevancia para nuestra sociedad. Como último apartado y el fin de
nuestra investigación, se encuentran plasmadas nuestros resultados, a
lo cual considerando las pruebas presentadas nos da una visión nueva
del desarrollo pedagógico y social del nuevo entorno del niño con
síndrome de Down, así mismo a las conclusiones que hemos llegado en
esta investigación.
2

1.- Resumen.

En el presente trabajo se realizó la investigación teórica sobre la


inclusión de los alumnos con síndrome de down, la finalidad es
comprender y demostrar todos los aspectos positivos y las prácticas que
se enfocan a los alumnos con síndrome de down, dentro del nivel
preescolar, teniendo entornos más inclusivos. Para dar inicio a la
investigación, se analizó varios aspectos como es la atención educativa
que el docente y también aclarar el concepto de educación inclusiva,
basándonos de varios autores analizando las características positivas de
los alumnos con síndrome de down y mediante estas buscar, estrategias
y buenas prácticas para llevar a cavo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, aptos, tomando en cuenta aspectos de organización y
didácticos. Partiendo de esto, como una visualización de la inclusión y
diversidad con el valor que hace referencia a todo el proceso que nos
permitirá abordar y aclarar sobre la diversidad y toma valor e importancia
sobre las necesidades existentes que se presentan en el aula. Sabiendo
que la diversidad es de lo más natural y está inmersa en las aulas, los
profesores y profesionales de la educación deben adecuarse a las
necesidades, conociendo en este caso todas las características de un
alumno con síndrome de down y buscando estrategias buenas, para su
praxis enfocándolo siempre al proceso de enseñanza-aprendizaje de
manera innovadora, óptima y que sea funcional.

1.0.- Palabras clave.

Sindrome de down, Inclusión, diversidad, Atencion, Educativa,


Orientaciones, Buenas practicas, Necesidades, Didactica, aprendizaje

1.0.1.- Abstract

In the present work, the theoretical investigation on the inclusion of


students with down syndrome was carried out, the purpose is to
understand and demonstrate all the positive aspects and practices that
focus on students with down syndrome, within the preschool level, taking
more inclusive environments. To start the investigation, several aspects
were analyzed, such as the educational attention that the teacher
provided and to clarify the concept of inclusive education, based on
several authors analyzing the positive characteristics of students with
down syndrome and through these search, strategies, and good practices
3

to carry out the teaching-learning process, suitable, considering


organizational and didactic aspects. Starting from this, as a visualization
of inclusion and diversity with the value that refers to the entire process
that will allow us to address and clarify diversity and takes value and
importance on the existing needs that are presented in the classroom.
Knowing that diversity is most natural and is immersed in the classroom,
teachers and education professionals must adapt to the needs, knowing
in this case all the characteristics of a student with down syndrome and
looking for good strategies for their praxis always focusing on the
teaching-learning process in an innovative, optimal and functional way.

1.1.- Planteamiento del problema

El proyecto de investigación se llevará a cabo en la ciudad de san


Cristóbal de las casas Chiapas, en el centro educativo particular “N” en
el salón del primer año grupo A de preescolar, el salón cuenta con un
acceso curricular de 22 niños de edades entre 2 años 11 meses a 3
años y un mes, se observa a un grupo dinámico, con proceso de
adaptación a su nueva etapa escolar, la maestra y la auxiliar generan un
ambiente de trabajo de armonía, comprensión, paciencia y apoyo a los
alumnos, acompañado de su vocación y clases dinámicas para
adaptarse a los niños más fácilmente.
Dentro del salón antes mencionado se observa al menor de edad Carlos
con 3 años de edad, el menor ya fue diagnosticado con el síndrome de
Down desde su concepción a los 6 meses de gestación, al momento de
su nacimiento solo confirmaron el diagnostico, el alunmno presenta
características físicas y cognitivas notables como: Cara aplanada,
especialmente en el puente nasal, ojos en forma almendrada rasgados
hacia arriba, cuello corto, orejas pequeñas, lengua que tiende a salirse
de la boca, debilidad en el tono muscular, dificultad para hablar y
caminar por sí solo, mencionando también el desfase del control de
4

esfínteres, al igual que con afectación al momento de realizar dichas


actividades que impliquen procesos cognitivos, dificultad para
relacionarse con sus compañeros, dificultad para realizar actividades
física, pero es notable las características de sus diferentes habilidades
del menor que presenta al momento de los procesos de trabajo, la
autonomía que él puede llegar a tener, y la socialización que lograr con
sus compañeros, claro está que su condición no es un impedimento
para lograr su cometido educativo y social, el papel del docente se ve
involucrado al momento de conocer al menor, de presentar un
diagnostico basado en sus observaciones y sus primeros acercamientos
a dicho caso, el menor es un caso de síndrome de Down pero con
características notables que no reflejan afectaciones mayores en el área
intelectual y autónoma hasta el momento.

El menor en el aula se muestra confiado y adaptado durante los primero


días, dejando en claro que esta es la primera vez que el menor acude a
la escuela, durante su vida posnatal ha recibido atención médica
especializada para ayudar a que tenga una vida de calidad, es
importante aclarar que el menor tiene una sobra la cual ha estado desde
sus 3 meses de edad, ha estado como guía y persona cuidadora del
menor, la función de la persona que funge como sombra es de mucha
importancia para el menor ya que ayuda a estar en constante
aprendizaje al menor, ayudándolo con sus tareas y obligaciones así
como su desarrollo personal y social, ha sido pieza importante en el
proceso de adaptación en la escuela ya que estando ella él se ha
sentido más en confianza.

Durante este problema de investigación se observará al alumno, a la


maestra y al resto del grupo, para conocer el avance que favorezca su
aprendizaje y desarrollo, es de gran importancia el impacto de las
habilidades y destrezas que el niño pueda lograr desarrollar durante
este primer ciclo escolar, ya que será una ventaja para ayudar a su
conocimiento y desarrollo de una vida de mejor calidad, y el logro de la
autonomía del menor, se pretende que la maestra sea una guía para
que el alumno se sienta en confianza con sus compañeros y con el
nuevo ambiente al que se está presentando.
Por lo antes mencionado se llevará a cabo el dicho proyecto de
investigación, para poder identificar las necesidades educativas que al
menor se le presenten, así como la integración social con sus
compañeros y maestra, ya que comienza una etapa escolar la cual le
ayudara a tener un espacio de vida en calidad.
5

1.1.1.- Pregunta (s) de investigación

¿Qué estrategias se pueden utilizar para la integración?

¿Cuáles serían las actividades que permitiría ayudar al aprendizaje?

¿Qué aportaciones tendría a su estabilidad emocional de Carlos el


asistir a la escuela?
¿De qué manera se pueden adaptar las actividades físicas para ayudar
sin afectar a sus compañeros?
¿De qué forma se puede integrar sin generar un descontrol grupal?

1.2.- Justificación

Según Arnaiz (2003), nos dice que:

Lo que pretende la escuela inclusiva es luchar por la educación de


calidad para todos, la participación de todos y la no diferenciación de
unos y otros en una sociedad democrática como la nuestra. Para la
inclusión es importante la formación del profesorado, que el
aprendizaje se de en un entorno natural, es esencial la convivencia de
todos los agentes educativos y por último el desarrollo de un currículo
que además de tener en cuenta los aspectos pedagógicos, incorpore
un sistema de valores y de creencias, es decir una fórmula para una
mejor convivencia (Torrijo, 2009).

Es por ello que se pretende en el siguiente proyecto que la inclusión de los


niños y las niñas con necesidades educativas especiales en este caso
síndrome de Down no solo afectan el ámbito educativo, sino en lo social, la
educación carente tiene un impacto negativo en los infantes con síndrome de
Down, así también como en sus familias, la falta de preparación docente ante
esta situación se ve resaltada, ya que el no saber manejar dicha situación
causa más rezago educativo en los niños y las niñas y las hace presas de
señalamientos, discriminación, exclusión e incluso bullying escolar, el papel del
docente es ayudar a crear un ambiente que incluya a todos y todas, no solo en
la escuela, sino en la sociedad, mejorando la calidad de vida, de los niños y
niñas, para lo cual el docente deberá implementar estrategias de trabajo en los
niños con síndrome de Down en los cuales incluya al niño y se vea el apoyo no
solo del docente sino de los alumnos ya que es un proceso de igualdad
educativa, el docente debe de conocer las dificultades que pueden tener su
alumno y sus características, el poder de observar las actividades, formas de
desarrollarse, ya que esto dará más información sobre el menor, es importante
entablar la relación entre el docente y alumno, así como el docente y padres
6

para lograr las estrategias pedagógicas adecuadas para el menor, la


participación del docente es muy importante, ya que es uno de los principales
agentes del cambio de la conducta del niño, en este caso se pretende alcanzar
un nivel de intervención que favorezca al alumno en la socialización educativa,
ya que el docente responsable de identificar las diferentes áreas de apoyo que
necesite su alumno, el crecimiento personal de un escolar viene de la relación
constante del día a día en la escuela, es aquí donde el alumno se dará cuenta
de sus capacidades, habilidades, aptitudes y así mismo de sus limitaciones,
pero esto no solo se verá reflejado en la escuela sino también en la sociedad.
El conocimiento de las características generales de los signos y síntomas que
presente el alumno nos indicará como apoyarlo de forma oportuna y
adecuada, de esta manera se le dará un seguimiento y la oportunidad de
desarrollarse mejor en la vida, aportando así a su estabilidad emocional.

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo general

 Analizar las prácticas educativas que el docente implementa


en la evolución de la adquisición de hábitos y rutinas para la
inclusión del niño con síndrome de Down.

1.3.2.- Objetivos específicos

 Exponer los recursos que se implementan para satisfacer las


necesidades del niño con síndrome de Down para su inclusión en
el aula.
 Destacar las aportaciones que tendría a su estabilidad emocional
del niño con síndrome de Down el ser incluido en el aula.
 Detallar la manera en que se pueden adaptar las actividades
físicas para ayudar al niño con síndrome de Down a su
adaptación en el aula.
 Definir las estrategias que se pueden utilizar para la integración
del niño con síndrome de Down en la escuela.
 Destacar las formas en las se puede integrar al niño con
síndrome de Down a las actividades escolares.
7

1.4 Supuestos

1.- Las estrategias de aprendizaje que la maestra imparte


condicionan la inclusión del niño con síndrome de Down.
2.- Las estrategias que la maestra pone en práctica facilitan la
inclusión del niño con síndrome de Down y su desarrollo personal.
3.- Si se educa a la población fomentando la inclusión de niños
con síndrome de Down, se logrará fomentar una educación centrada en
la inclusión y el desarrollo socioemocional.

1.5 Categorías

Variable Dependiente: inclusión del niño con síndrome de Down

Variable Independiente:

Estrategias para el aprendizaje.

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN “MARCO


TEORICO”

2.1.- Inclusión en el síndrome de Down

Se habla de diferentes definiciones para saber que es la inclusión, pero


quizá una de las más adecuadas fue propuesta por inclusión
internacional: “la inclusión se refiere a la oportunidad que ofrece a las
personas diferentes a participar plenamente en todas las actividades
educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y
domesticas que tipifican a la sociedad del día a día” (Inclusión
Internacional, 1996 en Cardona, 2003, p.120), en nuestra sociedad nos
encontramos rodeados de todo tipo de personas, las cuales cuentan
con derechos sin importar las características de cada una de ellas, en
especial el derecho a la educación y a una vida digna, hablando
especialmente de los niños con síndrome de Down cuyas
características son muy peculiares, tanto en la forma física como la
8

mental, se observa en ellos un retraso que le impide tener una vida


común como todas las demás personas, pero esto no quiere decir que
no puedan vivir de manera normal, siguiendo una rutina y pudiendo
desarrollarse ampliamente en este mundo, como se ha mencionado
anteriormente nuestro especial punto de vista es hablar del síndrome de
Down y la relación escolar en la que se ven inmersos, provocando así
una inclusión educativa, como menciona Flórez, 2003 “Las personas
con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía
centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”. La dignidad
de las personas con síndrome de Down, es inherente a su humanidad,
es cierto que las personas con esta necesidad educativa especial
necesitan un desarrollo pleno y de acuerdo a sus necesidades pero esto
solo provoca aminorar el número de interacciones sociales que puede
desarrollar en el día con demás personas que no tengan las mismas
necesidades educativas especiales, es importante recordar que los
niños son entes sociales, los cuales no podemos tener en una burbuja,
los niños necesitan explorar y reconocer el entorno en donde viven y se
desarrollaran durante su vida.

La escuela es una herramienta importante en donde el niño aprenderá a


desarrollarse ampliamente, es un pilar importante para que la inclusión
de un paso más en la aceptación de las personas con alguna necesidad
educativa, en estos tiempos no solo se le da la oportunidad al alumno
con necesidades educativas especiales de adaptarse, sino que el
sistema educativo se adapte a las necesidades de los alumnos, como
bien se ha mencionado la educación es un derecho reconocido por las
personas y las leyes, la cual es una garantía para el desarrollo pleno de
las personas en general y las personas con necesidades educativas
especiales, de esta manera también se ve por el futuro profesional y
personal, el cual ayudara a tener una vida independiente de sus
principales cuidadores.

Debemos conseguir que todos los alumnos estudien juntos, que todos
aprendan juntos de acuerdo a sus diferencias. Estas deben ser flexible,
participativa, en constante movimiento e ampliar la aceptación de que
todos somos distintos, aumentar por ello la tolerancia al vivirlo desde
una etapa inicial, vacunando así a los niños a sufrir miedos por sentirse
diferentes. Al fin y al cabo, todos somos únicos (Echeita,2006;
Casanova, 2001).

La Educación Inclusiva está unida al termino diversidad, esto demanda


una ayuda más especializada, individual, un cambio de actitud y un
compromiso para asegurar que las diferencias no impidan el desarrollo
personal y social del alumnado tenga o no tenga síndrome de Down,
9

sea cual sea la necesidad educativa especial que demande. Es la


responsabilidad de todos los educadores el desarrollar y poner en
practica sistemas de servicios educativos que ofrezcan las máximas
oportunidades a todos los alumnos (Arnáiz, 2005). Así de esta manera
estaremos combatiendo y reduciendo la exclusión y se construye la
capacidad de aceptación para una sociedad y escuela inclusiva.

Según Ainscow (2001) toda escuela inclusiva debería poner en practica


ciertas pautas si su fin es llegar a todos los alumnos estos aspectos son
los siguientes:
• Comenzar a partir de las prácticas y conocimientos previos.

• Considerar las diferencias como oportunidades de aprendizaje.


• Evaluar las barreras a la participación.

• Usar los recursos disponibles de manera eficiente para apoyar el


aprendizaje, procurando la cooperación de los integrantes.
• Desarrollar un lenguaje de practica: en pro de la reflexión y la
experimentación.
• Crear condiciones que animen a correr riesgos: ofreciendo apoyo
a tal riesgo.
De acuerdo a lo anterior es importante tomar en cuenta los aspectos
que nos menciona, pero se puede tomar solo como una base ya que
cada persona puede formar nuevas estrategias que le ayuden a
desarrollarse de forma asertiva con las personas que tienen
necesidades educativas especiales, si bien cada entorno social es
diferente así como la misma cultura y cada una de ellas se ira
adaptando al ambiente en donde lo desarrollemos, siempre y cuando
sea para el correcto desarrollo de las personas a las que queremos
beneficiar.

Los docentes dentro de la escuela son los principales agentes de


cambio, son quienes permiten el desarrollo pleno de cada uno de sus
alumnos, la interacción y los procesos que hagan de ellos un solo
bienestar, dentro de la siguiente tabla podremos observar un ejemplo de
apoyos al sistema educativo para una educación inclusiva.
10

Apoyo curricular  Se dirige a la


comunidad, familia,
escuela, profesores,
aula y alumnos.
 Su objetivo es la mejora
y atención a la
diversidad.
 Considera la escuela
como una comunidad
que aprende; al
currículo es el centro de
su atención; las
dificultades de
los alumnos suponen un
cambio en la
organización
escolar y en el currículo.

Funciones de los apoyos o Intervención o


Asesoramiento o
Formación o
Provisión de recursos
o Cooperación

Tipos de apoyos Internos:

 Maestro de pedagogía

terapéutica y de audición y
lenguaje.
 Fisioterapeuta, educador, etc.
11

 Departamento de orientación

(enseñanza secundaria)

Externos:

 Equipos psicopedagógicos

(educación infantil y
primaria)  Centros de
recursos
 Centros de formación
de

profesores

Extraído de Grau Rubio, 2005, p. 33

2.2.- Proceso enseñanza aprendizaje en niños de tres


años

La educación preescolar o educación inicial es la educación más


importante en la vida de un menor, es la primera etapa de la vida
escolar, la cual se obtendrán conocimientos básico para la resolución y
comprensión de la vida escolar así como de su ambiente, podemos
dejar en claro que la educación preescolar no solamente es ir a jugar,
pintar o hacer manualidades, la educación inicial es de importancia
significativa como lo se ha mencionado antes, es por ello que debemos
de darle el papel que le corresponde así como la importancia a cada
una de las etapas de la vida escolar.

Podemos ver que la educación preescolar se basa en la práctica


docente y esta se ha definido como el conjunto de situaciones dentro
del aula en función de objetivos concretos de formación limitados al
conjunto de acciones que inciden de forma directa sobre el aprendizaje
de los estudiantes. Estas acciones se deben distinguir de la práctica
educativa, que es más amplia y se lleva a cabo por los profesores en el
contexto institucional (García Cabrero, Loredo,
Carranza, Figueroa, Arbesú, Monroy y Reyes, 2008).
12

Una vez dicho esto los docentes en este caso mejor conocidos como
educadoras o educadores son las personas encargadas de los procesos
en el preescolar, son quienes llevaban a cabo la transmisión de
conocimientos base para una educación favorable, centrada en la
gestión del aprendizaje para lograr los objetivos planteados en el
currículo de oferta educativa, se encargan de conocer las necesidades
de cada alumno y en general del grupo, con ello planifican actividades
con base en el currículo educativo, el cual pretende dejar un aprendizaje
significativo, es claro que cada docente adecua las actividades
basándose en las necesidades y características de su grupo para lograr
dicho cometido.

Según Ruiz y Pérez (2012), planificar es el proceso en el cual los


docentes conciben y prevén todas las actividades necesarias para
promover que los estudiantes logren los aprendizajes esperados que se
plantean en el perfil de egreso. La planificación debe considerar las
necesidades de los estudiantes y reconocer como base importante los
conocimientos previos, tomando en cuenta que éstos son tan variables
como las niñas y los niños con los que se trabaja. La planificación no
sólo agrupa estas actividades, también debe considerar los recursos
necesarios para el desarrollo de las tareas y la forma en que los
docentes evaluarán el proceso (Acuerdo 592, 2011, 19 de agosto; SEP,
2017a).

En niños con necesidades educativas especiales se necesita trabajar de


maneras diferentes adecuando cada actividad a la manera de
aprendizaje del menor para poder generar conocimiento y lograr cada
objetivo planeado, pero sin descuidar al grupo en general, sabemos que
es un gran reto para cada uno de los educadores, por ello ellos deben
implementar actividades dirigidas a que todos los estudiantes aprendan
aprovechando cada una de las características de sus alumnos, es de
vital importancia que en las semanas de avaluación diagnostica
detectemos de qué manera aprenden los niños, sus caracteres y
personalidades.

Según SEP, 2017ª es importante que los temas de clase puedan


relacionarse con la vida diaria, que niñas y niños puedan autorregular su
propio aprendizaje a partir de tener objetivos claros, que les permitan
participar y eliminar cualquier tipo de barrera para su aprendizaje, “que
piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan,
expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten
actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera” (SEP,
2011, p. 14), todo recurso es importante para generar el conocimiento
13

en los menores ya que están en la edad de que su cerebro se encuentra


en crecimiento, es importante comprender que los niños desarrollar en
esta etapa su estilo de aprendizaje.

A fin de promover el derecho a la educación, la Ley General para la


Inclusión de Personas con Discapacidad (LGIPD) y su reglamento
establecen que la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá
“incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan
directamente en la integración educativa de personas con discapacidad,
al Sistema Nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica”
(LGIPD, art. 12, 2011, 30 de mayo).

Mencionando lo anterior se pretende tener al personal adecuado en


cada una de las instituciones que cuente con una matrícula de niños
con necesidades educativas especiales ya que en la mayoría de las
escuelas se encuentran niños y niñas con estas necesidades, es un reto
educativo el poder fomentar una educación digna para estos niños, se
tienen que tomar en cuenta varios factores que ayuden al desarrollo de
los niños en un ambiente sano y que les permita desarrollarse
adecuadamente tomando en cuenta sus necesidades.

2.2.1.- Estrategias de aprendizaje

“No se trata únicamente de actuar sobre el niño, adaptando los objetivos


y los contenidos a su estilo de aprendizaje, sino que se ha de plantear
una actuación que incida sobre todos los factores y desde diferentes
puntos de vista, con una perspectiva integral y sistémica de todo el
proceso” (Ruiz, E. 2012).

Las estrategias de aprendizaje son todas aquellas que nos permiten


tomar decisiones las cuales nos guiaran a procedimientos para lograr el
objetivo que es el aprendizaje. Para poder generar un conocimiento en
los niños con necesidades educativas especiales, es necesario contar
con estrategias que permitan dicho conocimiento, las estrategias nos
permitirán un mejor control de grupo, más dinamismo en las clases para
poder generar un ambiente de igualdad y armonía entre los niños.
14

Para Pueschel 2002, p. 196, afirma que es importante saber colocar a


los niños con síndrome de Down en una situación en la que puedan
progresar académicamente. Cada niño tiene su propio potencial, que
habrá de ser evaluado y después estimulado. Conseguir objetivos
anima a los niños, eleva su autoestima y les empuja hacia nuevos
empeños.

Con frecuencia, un buen incentivo determina el grado de esfuerzo que


se aplica para cumplir una tarea. Esto no quiere decir que a los niños se
les tenga que dar un trato especial a cada uno para lograr el
conocimiento, como bien se ha dicho antes todos los niños son
diferentes, aprenden y se desenvuelven de diferente manera, del
docente depende como estimular cada aprendizaje en ellos, así mismo
ubicar sus habilidades y las oportunidades de mejora, que le permita
seguir construyendo su conocimiento y no sea un impedimento para
poder seguir desarrollando, es claro que con los niños que tienen
necesidades educativas especiales necesite de más atención o atención
personalizada, cuando se comienza a conocer al menor se les hacen
diferentes pruebas diagnósticas para conocer el nivel de conocimiento,
y las habilidades que más tiene desarrolladas para comenzar a reforzar
y que el menor tome confianza, porque eso servirá para poder seguir
logrando las demás actividades y seguir fortaleciendo su conocimiento.

Se necesitan tener en cuenta diferentes estrategias de aprendizaje para


los niños con necesidades educativas especiales, es por ello que
Larraín, Nicoletti, & Torelli (2016) mencionas que es necesario tener en
cuenta una serie de consideraciones por parte del docente para la
evaluación del alumnado con síndrome de Down si se pretende poner
en práctica un enfoque inclusivo (p. 45)  Debe existir congruencia
entre los procesos de aprendizaje y de evaluación, por lo tanto, es
necesario utilizar el mismo tipo de actividades.
 Se recomienda incluir uno o dos objetivos en cada evaluación.
En caso de ser más los objetivos a evaluar, es recomendable
parcelar la evaluación y dividirla en sesiones distintas.
 La calificación debe ser en relación al logro de los objetivos de la
evaluación, no elementos anexos como por ejemplo ortografía o
calidad de la letra.
 Se debe valorar al alumno respecto a si mismo, no sobre una
norma o promedio.
 Variar sistemas de avaluación: evaluación escrita, con material
concreto, trabajo de investigación, observación, carpeta del
alumno, etc.
 De ser necesario se debe tomar evaluación fuera del aula
manera de favorecer sus procesos de atención y concentración.
15

 El tipo de evaluación a utilizar estará determinado por el método


de enseñanza empleado.
 Los aprendizajes basados en grupos, en resolución de
problemas prácticos o los orientados a proyectos, cuenta con sus
propios sistemas de evaluación, relación con esa metodología
didáctica.

Con las recomendaciones antes mencionadas para poder llevar a cabo


una evaluación se toma en cuenta de qué manera se pueden realizar
las actividades que generen aprendizaje ya que los objetivos planeados
deben de estar inmersos en cómo mantener una buena dinámica de
estudio que le permita al menor su desarrollo y no se sienta frustrado
por no poder realizar ciertas actividades.

2.2.2-. Dinámicas, recursos y materiales de aprendizaje

Sabemos que los docentes necesitas de material, recursos y dinámicas


que ayuden al aprendizaje significativo de cada uno de los niños, ya que
cada uno de los niños tiene maneras diferentes de aprender, y son
herramientas muy necesarias para lograr los objetivos que se plantean
en las diferentes acciones además de estar innovando sus clases con
dinámicas diferentes para no hacer la clase aburrida o tediosa; Bruce
Archer, s.f. nos describe que “seleccionar los materiales correctos y
darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas
dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles”.

De acuerdo a esto nos podemos dar una idea de que los materiales
correctos implementados en las actividades nos pueden ayudar a
completar el conocimiento de manera clave para el desarrollo, es claro
que cuando se tiene a un niño con necesidades educativas especiales
esto se duplica, ya que tenemos que adecuar una actividad a dos
grupos, mas no es imposible el poder ejecutar dicha actividad con los
grupos, porque nos podemos apoyar de los mismos alumnos,
recordemos que los niños aprenden siguiendo un modelo y que los
niños especialmente con síndrome de Down tienen una comprensión
más lenta que los niños sin ninguna condición.

Para realizar una estrategia de aprendizaje para esta anomalía, se debe


tomar en cuenta que estas personas tienen una buena percepción
visual: aprenden mejor con el uso de signos, gestos, imágenes, o
cualquier otro método visual; es útil para ellos el aprendizaje vicario, que
es por medio de observación e imitación por lo que es recomendable
utilizar actividades y ejemplos concretos; pueden desarrollar una
adecuación visoespacial que facilita el aprendizaje de la lectura y de la
16

escritura; pero sobretodo, se debe tener en mente que cada individuo es


diferente y su tiempo de aprendizaje variará según sus capacidades
(Universidad Internacional de Valencia, 2016, Febrero 23).

Es importante tomar en cuenta lo antes mencionado porque son


herramientas que nos servirán de apoyo para lograr en el menor un
desarrollo pleno en las actividades, y adecuar una actividad a sus
necesidades, de esta manera estaremos logrando los objetivos de
inclusión, crecimiento de conocimiento y personal, cualquier actividad
que signifique un logro para el menor será una satisfacción para la
maestra y motivación para los padres de seguir apoyando la educación
del menor con necesidades educativas especiales.
Según la docente del grupo D, Fundación Down de Puebla, citado por
Rodriguez M. 2016, p. 9. El material didáctico les permite a los niños
con síndrome de Down aprender de manera más fácil, rápida y eficaz,
cada material se va adecuando dependiendo las necesidades que
presente cada individuo.
Hay un mayor aprendizaje cuando los materiales son de dominio táctil y
visual. Algunos materiales son: plastilina, construcción tipo lego,
punzones, pintura, lápices de colores, rotuladores, rompecabezas,
cubos, objetos de armar y desarmar, ensamblar, pijas, entre otros. Estos
materiales les permite desarrollar la destreza manual y motriz del niño
para una correcta coordinación viso manual.

Una vez mencionado esto nos podemos dar cuenta de que los niños
con síndrome de Down aprenden de manera táctil y visual, en la etapa
de la escuela inicial desarrollan un estilo de aprendizaje kinestésico, el
cual es más lento de producirse, pero con una capacidad duración en la
vida del menor.

Para el aprendizaje, los pacientes con síndrome de Down necesitan


mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, ensayos y
repeticiones; a la vez que la descomposición en pasos intermedios para
la absoluta comprensión y secuencia de objetos y contenidos
detallados. Requieren de un trabajo sistemático y adaptado para
adquirir conceptos matemáticos básicos y para aprender lenguaje
necesitan apoyo individualizado y específico. Los aprendizajes deben
ser prácticos, útiles y funcionales para que los puedan aplicar a su vida
cotidiana. (Ruiz, E. 2012).

2.2.2.1.- Como favorecer los estilos de aprendizaje en


niños con síndrome de Down
17

Como se ha hablado anteriormente, los niños con necesidades


educativas especiales necesitan de estrategias que les permitan
construir su conocimiento, que sean actividades que le permitan
comprender su entorno y de lo que estamos llevando a cabo en las
actividades es por ello que en este apartado presentamos aspectos que
son esenciales para poder ayudar a los niños con estas necesidades y
de esta manera también poder nosotros apoyarnos para generar un
mejor conocimiento, brindando así una mejor calidad educativa.

En la siguiente tabla se expresan aspectos importantes de los niños con


síndrome de Down, de sus capacidades y de qué manera abordar cada
una de
ellas.

Características Estrategia

Atención  Seleccionar estímulos


según el tipo y cantidad.
Periodos de atención
disminuidos

(de 7 a 9 minutos dependiendo


de la
18

maduración del niño) y • Proponer actividades


dificultades para focalizar ante de
una determinado estimulo.
diferente duración (de menor a
mayor tiempo de ejecución).
• Instrucciones claras, sencillas
y de forma individual.
• Variar el tipo de actividades
ante un mismo objetivo.
• Planear tareas desafiantes
pero posibles.
• Presentación atractiva y

entretenida, teniendo en
cuenta intereses y habilidades.

Percepción • Favorecer el seguimiento de


instrucciones y de la rutina
Dificultad en el seguimiento de apoyando en imágenes.
instrucciones verbales. • Refuerce el
Principal canal para aprendizaje con
adquirir información es el
visual. modelos de imitación: profesor
y resto de alumno.

Memoria ar la memoria gracias a canciones


y
Dificultad para recordar
elementos de la memoria de sencillas. r
corto y largo plazo. palabras
claves.
19

Reforzar situaciones y
elementos con un set de
tarjetas con dibujos
o fotos que incorporen la

escritura.

Función ejecutiva  Verbalizar los pasos.

Dificultades para planificar el Secuenciar las actividades en


desarrollo de una actividad y pasos intermedios, importante
poca flexibilidad ante cambios desmenuzar la información y
los contenidos.

Anticipar con tiempo y los


cambios y transiciones para
que pueda prepararse.

Aprendizajes inestables Recordar que necesitan que


se les enseñe cosas que otros
aprenden espontáneamente.

Afianzar lo aprendido gracias a


un trabajo sistemáticos en el
tiempo.

Repetición: mayor número de


ejemplos para que no pierda
el interés mientras practica el
aprendizaje para afianzarlo.
20

Trabajar desde lo concreto a lo


abstracto, desde lo
manipulativo a lo conceptual.

Aprendizajes funcionales y
útiles para desenvolverse en
la vida cotidiana.

Tener en cuenta la
transferencia y la
generalización de lo que
aprenden.

Le cuesta tomar la Ofrecer alternativas.


iniciativa

Utilizar su entorno próximo


para resolver problemas
cotidianos

Incentivar su participación.

Le cuesta trabajar solo Realizar tareas cotidianas para


que vaya adquiriendo
autonomía.

Aprendizaje autónomo, evita Utilizar estrategias de


constante ayuda r
autoaprendizaje, realizarlo de
manera progresiva.

Le cuesta pedir ayuda Potenciar su autonomía:


21

 Incentivando al alumno a
solicitar ayuda a través de
preguntas, gestos y
comentarios.
 Reconocer la dificultad de una
tarea y buscar soluciones
conjuntas si fuera preciso.

Menor capacidad de inhibir su Apoyar su autocontrol gracias a:


conducta Relajación, anticipación de
situaciones problemáticas,
explicación sobre las
consecuencias que conlleva
actuar de una cierta forma,
aclaración de límites y reglas,
acuerdos de nomas de
comportamiento y que sea
consistente en el cumplimiento.

Tiempo de respuesta más largo. • Relajación directa con:

• Procesamiento de la
información

 Toma de decisiones
en el

momento de actuar

 Propia personalidad del


alumno
22

 Esto puede influir en:

 Nivel de autoestima

 Seguridad personal

 Auto-concepto

• Tiempo para captar el mensaje

• Tener paciencia, respetar sus


tiempos de respuesta
• Animarle, tardara más tiempo

pero lo conseguirá

Dificultad para atender y • 1, Ser concreto, conciso y


directo
comprender
• Explicar los detalles

• Comprobar que escucha


y

verificar que lo ha entendido

• Generalización de los

aprendizajes

• Acciones: mirar a los ojos,


hacer preguntas, redirigir si
fuere necesario sus
explicaciones
23

La percepción visual es un • Apoyar explicando con signos,


punto fuerte en su aprendizaje gestos, señales, imágenes,
dibujos o clave visual

• Presentar actividades de forma

visual que pueden ser

respondidas de manera
manual, señalando o
seleccionando;
obtiene mejor resultados

Aprovechar su capacidad de
observación y de imitación
para favorecer y reforzar
distintos aprendizajes

Comprensión lingüística Herramientas que pueden


ayudar a su expresion:
Superior a la expresión verbal Fomentar su vocabulario,
(entiende, pero le cuesta contarle cuetos, hacerle
verbalizar lo que piensa) preguntas, inventar historias,
cantar canciones y hacerle
participar de juegos grupales

Cruzat, 2016; Mullet & Orgaz,2015 citado por García, M. 2017


24

2.3.- Proceso dinámico maestro-alumno-familia

La comunicación entre la escuela y la familia es imprescindible.


Sin ella es muy difícil que se inicie y mantenga de forma consistente la
supervisión conjunta del trabajo, de acuerdo a las expectativas tanto de
la familia como del centro educativo, las familias necesitan a los centros
como guía y los centros necesitan a las familias como soporte
fundamental de información y colaboración. Down España, 2016, p. 20.
Si bien es cierto que la educación es responsabilidad de las personas
que se encuentran alrededor del menor, es necesario generar una
buena comunicación entre el docente, la familia y el alumno, y estar en
constante actualización de la información del niño, sobre todo en el
desarrollo que él vaya presentando, porque sobre eso se tendrá que
trabajar, se necesita apoyo de ambas parte e incluso puede existir una
tercera parte inmersa en esto ya que el menor necesita de un equipo
interdisciplinario para lograr que el menor logre llevar una vida lo más
normal posible.

García, M. 2017 p. 22 nos menciona que, el docente tiene un


compromiso y una responsabilidad en su labor inclusiva, de adaptación,
paciencia, interés por conocer en profundidad al alumnado con
síndrome de Down y de puesta en práctica de estrategias que
promuevan la inclusión, siendo esto un trabajo paralelo al que viene
desarrollando en el aula. Sabemos que el docente juega un papel muy
importante dentro de la educación, que es por el quien construimos un
conocimiento significativo, en el caso de niños con necesidades
educativas especiales, es aún más importante que el docente tenga la
capacidad o capacitación de poder tratar a dichas personas, favorecer a
un cambio que le permita tener una vida independiente de sus personas
cuidadoras de ella.

Es claro que la educadora en este nivel educativo tiene más


oportunidades de poder desarrollar en el niño conocimiento, ya que a
esta edad podemos utilizar diferentes materiales, didácticas y
estrategias que en el menor generen aprendizaje, como hemos visto
anteriormente existen diversidad de cosas que se pueden hacer para
ayudar a un niño con síndrome de Down, pero sobre todo el docente
debe de tomar el papel de ser un guía en la educación del menor, es
de vital importancia que el docente se sienta capaz de tomar decisiones
que ayuden a mejorar la calidad de vida del menor, en este caso los
docentes tienen que ser más que una figura de autoridad, porque se
tiene que convertir en un amigo el cual genere confianza en el menor,
sabemos que la relación docente-alumno, alumno-docente es de vital
importancia al generar conocimiento, y en este caso no es la excepción,
25

pero tenemos que tomar en cuenta que el docente no es la única


persona que debe apoyar al niño a generar su conocimiento, ya que se
necesita de muchas personas para que un niño con síndrome de Down
logre ir más allá de él.

Como mencionaba antes el papel del docente es de vital importancia en


la educación de un niño con síndrome de Down, pero existe un ámbito
familiar el cual es la primera educación que recibe todo niño, es
importante que el niño se desarrolle en un ambiente sano y adecuado
para él, se necesita de una buena relación de la familia con el niño y
viceversa, así mismo también con el docente y las personas
involucradas en el desarrollo y cuidado del menor.

Todas las partes involucradas en este aspecto toman un papel


importante en el, desarrollo del niño, lo cual permite un correcto
desarrollo del menor siempre y cuando se logra la sincronía que se
necesita, en todo niño es importante construir una relación de
confianza, comunicación y afecto para lograr un avance significativo en
el aprendizaje y desenvolvimiento de un niño con síndrome de Down.
26

SEGMENTO III. METODOLOGÍA

3.1.- Paradigma de investigación

La investigación cualitativa es un método para recoger y evaluar datos


no estandarizados. En la mayoría de los casos se utiliza una muestra
pequeña y no representativa con el fin de obtener una comprensión más
profunda de sus criterios de decisión y de su motivación. En la
investigación de mercado, los métodos de investigación cualitativa
suelen incluir entrevistas, debates en grupo o métodos de observación
cualitativa. Los resultados y las respuestas resultantes de estos
métodos se interpretan en función del contexto y no se representan
cuantitativamente.
Así pues, la presente investigación se encuentra basada en la
investigación cualitativa, ya que esta nos permite analizar los datos de
manera observable en el comportamiento del niño con síndrome de
Down y su nuevo mundo de interacción, permitiéndonos una evaluación
de dicho tema con más cercanía, aprovechamiento de los recursos y un
análisis más profundo de la situación durante la interacción.

3.2.- Tipo de investigación

La presente investigación será de tipo descriptivo explicativo ya que


este tipo de investigación describe los datos y este debe tener un
impacto en las vidas de la gente que le rodea, el objetivo de la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no
son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de
una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Considerando lo anterior nuestra investigación se encuentra basada en


procesos orientado, no solo a describir o hacer un mero acercamiento
en torno a un fenómeno o hecho especifico, sino que busca establecer
las causas que se encuentran de tras de este, tiene como objetivo
intentar dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su
27

significatividad dentro de una generalización que dan cuenta de hechos


o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.
En esta investigación se toman ambos tipos de investigación con el fin
de dar a conocer como es el proceso de la inclusión escolar de un niño
con síndrome de Down, así como la interacción, dificultades y mejoras
que se pueden hacer en la inclusión escolar con dicho caso, como se
ven adaptadas las áreas, las maestras, los compañeros y las
actividades que ayuden a un mejor desarrollo del infante.

3.3.- Población y Sujetos

En nuestra investigación la población es un conjunto de personas u


objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El
universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros". Dentro de la población se toma una
muestra la cual es un subconjunto o parte del universo o población en
que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener
la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y
otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa
de la población que ya hemos escogido estudiar.

En la presente investigación nuestra población se toma el salón de 1ro


B de preescolar en el colegio Gabriela mistral de san Cristóbal de las
casas, con una matrícula de 22 niños de 2 años 11 meses a 3 años un
mes en dicho salón se encuentra Carlos de 3 años quien tomara el
papel de muestra, el menor fue diagnosticado con síndrome de Down
desde su gestación, siendo la primera vez que el niño tiene contacto
con la escuela, personas nuevas como las maestras y así mismo con
los nuevos compañeros que se encuentran dentro de la nueva
población.

3.4.- Instrumentos de investigación

3.4.1.- Entrevista

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación


cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un
28

instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial.


Canales la define como "la comunicación interpersonal establecida entre
el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto".
Se llevará a cabo la entrevista con padres y maestra con el fin de
conocer mejor el proceso de Carlos desde su nacimiento hasta hoy en
día, así como la adaptación a la escuela, el papel que juega la maestra,
los padres del menor y conocer mejor la relación con los nuevos
compañeros.

3.4.2.- Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de investigación que consiste


en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el
objetivo de recopilar información de un encuestado, son una mezcla de
preguntas abiertas y cerradas.
En la presente investigación se aplicará un cuestionario a
maestras de educación preescolar, para conocer los diferentes puntos
de vista, la implementación de técnicas y de maneras de afrontar dicha
situación con los niños de síndrome de Down en la escuela.
29

REFERENCIAS

Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas.


Notas y referencias bibliográficas. Recuperado el 10 de 11 de 2016, de
http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/1231%5D01compre
ndiendoelde sarrollodeedcuelasinclusivas.pdf

Angulo Domínguez, M. d. C. (2008). Manual de atención al alumnado


con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de
síndrome de
Down. Dirección General de Participación y Equidad en Educación.

Casanova, M.A. (2001). Educación inclusiva: modelo de futuro. España:


Wolters

Kluwer, S.A.

Castro, S. y Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en


la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su
implementación.
Revista de Investigación, (58), 83-102.

Cruzat, M. (Ed). (2016). Pautas educativas para el desarrollo integral de la


persona con síndrome de Down. Cuadernillo. Edad Escolar (3 a 6 años)
(Vol. 2). Santiago de Chile: Fundación Complementa síndrome Down

Down España (Ed.). (2016). Claves de apoyo a niños con síndrome de


Down en el aula de educación infantil. DOWN ESPAÑA.

Echeita, G.S. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones.

Madrid: NARCEA.
30

García Cabrero, B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I.,
Monroy, M., y Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico-
metodológicas en los trabajos de la RIED: consideraciones en
torno a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica
docente. En: Rueda, M. (ed.).

Grau Rubio, C. (2005). Educación Especial: Orientaciones prácticas. Málaga:

aljibe.

Huete García, A. (2016). Demografía e inclusión social de las personas


con síndrome de Down. revista síndrome de Down, 33(129), 38--
50.
http://hdl.handle.net/11181/4946

La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del


aprendizaje.

(2010). Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Chile.

Larraín, I., Nicoletti, M., & Torelli, V. (2016). Herramientas para la inclusión
escolar chile: Fundación chilena para el síndrome de Down

LGIPD. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad


(2011, 30 de mayo). Diario Oficial de la Federación. México.
Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?
codnota=5191516&fecha=3
0/05/2011&cod_diario=237536

Mansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo. Revista de investigación


en psicología, 3(2,2000), 105-116. ISSN 1609-7475.

Mullet, E, B., & Orgaz, M. D. (2015). Orientaciones para el apoyo a la inclusión


educativa. Madrid: Down España.
31

Pueschel, S.M. (2002). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor. Guía para
los padres Barcelona: Masson.

Ruiz, E. R. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de

Down Santander: Fundación Iberoamericana Down 21

Ruiz, G., y Pérez, G. (2012). La evaluación de los recursos pedagógicos


de las escuelas: elementos conceptuales y metodológicos. Marco
de Referencia
ECEA. Documento interno. México: INEE-IDE.

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora.


Educación

Básica Preescolar. México: autor.

SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y


programas de estudio para la educación básica. México: autor.

También podría gustarte