Está en la página 1de 4

Tarea 2- Desarrollo histórico de la Epistemología

Presentado Por:
Leivy Janneth Tabares Ferreira

Cod: 1.108.833.417

Grupo 100101_143

TUTOR
Tania Loreth Sánchez Prieto

Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Administración de Empresas-ECACEN

Ibagué-Tolima

2022
¿Cuáles han sido los métodos y los elementos más representativos para el
desarrollo de la Epistemología?

<<La Epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona acerca del


conocimiento científico, abarcando asuntos relacionados con las actividades científicas y el
proceso investigativo de aplicación del método científico”. De acuerdo con Martínez y Ríos
>> (Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. 2006) :

“La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza


de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico Otero, E., &
Gibert, J. (2016)”.

La ciencia antigua, en diversos ámbitos y fragmentariamente, era realista,


fenomenológica, hipotética, cualitativa, cuantitativa, experimental, deductiva, apriorística,
etc. Le faltaba, eso sí, unidad, coherencia, porque se iba elaborando a medida que se
presentaban sendas prometedoras. La lógica de la ciencia se ocupa de la investigación de
los problemas lógicos y meta lógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así
como a la estructura lógica de las teorías científicas, la dificultad, inconveniente o
contrariedad sobre la relación sujeto objeto de conocimiento es un problema
epistemológico que puede tener más de una solución. Dicho inconveniente se puede
remediar o enmendar con conocimiento o desconocimiento del hecho utilizando distintos
supuestos filosóficos (objetivismo, subjetivismo o dialéctica). Dichos supuestos,
estimaciones o conjeturas epistemológicas dependen a su vez de la facultad o facultades (la
razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda
conocer determinado fenómeno.

El Método Científico

“El método científico rige toda la actividad científica, desde la gestación del
problema hasta la difusión del resultado” (Grajales, A., & Negri, N. 2017), comprendiendo
las siguientes etapas o fases de todo proceso de investigación científica:

 Identificación y definición del problema


 Recogida y tratamiento de los datos para su interpretación
 Difusión de los resultados obtenidos (Asensi y Parra, 2002)

La epistemología descansa entonces en un análisis de carácter científico, pues


estudia toda la práctica científica, y por ser la ciencia un proceso acumulativo, los estudios
que se realicen han de ser concebidos en “proceso de devenir”, o bien, de la “ciencia
haciéndose”.

Existen 3 elementos importantes en todo conocimiento, que a su vez van a


constituirse en los parámetros para la epistemología científica; estos son: el sujeto
cognoscente, el objeto de estudio y la realidad.

La epistemología entiende por realidad aquella totalidad conocida, aquella


totalidad concreta, o como diría Kosik3, aquel “todo estructurado que se desarrolla y crea”.

Sin embargo, existe una diferencia con el objeto de estudio, el cual se puede
definir como la representación conceptual del sujeto en contacto con la realidad, lo que nos
lleva a concluir que realidad y objeto de estudio no son lo mismo, aunque el objeto es parte
de esa realidad. Pero para que surja dicho objeto de estudio, es necesaria la existencia del
sujeto cognoscente, el cual es todo ente cognitivo que se encuentre fuera de la realidad,
pero que a su vez pretenda conocer. Esto nos lleva a la necesaria existencia de un sujeto
social y de un método.

El sujeto cognoscente o epistémico se enfrenta con la realidad y surge el objeto de


estudio. Por esta razón, la determinación del objeto de estudio. Por esta razón, la
determinación del objeto de estudio va a depender del sujeto epistémico y de la concepción
de realidad que éste conlleve.

Se puede afirmar entonces que, en la epistemología científica, el objeto ya no se ve


en la realidad (pues para que exista ciencia debe mediar un método y éste está en el sujeto
epistémico), sino que se ve en el sujeto epistémico.
Referencias Bibliográficas

Grajales, A., & Negri, N. (2017). Capítulo 2. Ciencia y Epistemología. En: Manual
de introducción al pensamiento científico (1.a ed.). Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (UNLP). pp. 87 – 95.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Grajales, A., & Negri, N. (2017). Capítulo 2. Ciencia y Epistemología. En: Manual
de introducción al pensamiento científico (1.a ed.). Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (UNLP). pp. 95 –119.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Otero, E., & Gibert, J. (2016). Diccionario de Epistemología (1.a ed.). RiL
Editores. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67554

Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva
filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, (5), 9-
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001

Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25),
0. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960/27273

También podría gustarte