Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN AVANZADA E INVESTIGACIÓN
NÚCLEO BARQUISIMETO

MÉTODO CIENTÍFICO Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO

Participante: Katherine Lucena

Barquisimeto, Marzo 2023


MÉTODO CIENTÍFICO Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO
Para que muchos problemas sean resueltos con el uso correcto de la lógica y
establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo obteniendo un aprendizaje que puede ser
considerado un conjunto abstracto de representaciones que se van incorporando a
nuestra estructura cognitiva provenientes de la experiencia, la adquisición de
conocimientos o la observación, y para ello se estudia metodología. En cualquier
investigación es necesario pensar, analizar, razonar y con el estudio el método
científico y la  relación que existe entre el sujeto que es todo ser que tiene la
capacidad de raciocinio y el objeto conocido, estableciendo explicaciones generales o
particulares sobre esos objetos que conforman su realidad. De acuerdo a lo expresado
por Huston Smith, (2005). “Cuando el método científico surgió, dio una nueva
ventana a la verdad; a saber, un método de experimentos controlados por laboratorio
para extraer hipótesis verdaderas de falsas”.
Desde este conocimiento, el origen del Método Científico se inicia en la antigüedad
a partir del siglo XVII, y determina la precisión de las teorías científicas a través de
una cuidadosa observación y experimentación.   Sin embargo, no todas pasan por el
mismo proceso, ya que algunas áreas de la ciencia pueden probarse más fácilmente
que otras. Cuando el experimento directo no es posible, los científicos modifican el
método científico. De esta manera, se reúne y examina cuidadosamente la evidencia y
así se establece si toda la información disponible se puede combinar en una respuesta
lógica. Del igual manera Galileo Galilei, científico italiano, aplicó y siguió los pasos
del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la observación,
añadió la hipótesis y la experimentación que contribuyó a crear los pilares sobre los
que había de erigirse con firmeza el Método Científico moderno, considerándose el
padre del mismo.
Asimismo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria y es que fue
el hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos
como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y debía seleccionarlos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una  hipótesis que luego se
intenta comprobar a través de la experimentación. Según Bunge (1981) “Exige que el
conocimiento científico sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable”.
Entonces podemos decir que   predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales como  la falsabilidad que
considera como verdad y la reproducibilidad que posee un determinado conocimiento
de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones
obteniendo el mismo resultado.
Es pues, que llegando a este nivel de preparación, el conocimiento científico
como conjunto de ideas, no sólo ha establecido los medios de indagación, sino que ha
alcanzado el modo de conocer los diversos procedimientos metódicos para llegar
hasta la formulación de un sistema conceptual. Spirkin (1967) “Al plantear que el
concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de los
intelecto científicos, según todo método , comprobados por la práctica, que
constituyen una verdad objetiva” Esto señala distintas esferas de entendimiento en
diferentes ciencias. Dado que la técnica moderna es un grupo extraordinariamente
subdividido de ramas científicas diversas.
El método científico se caracteriza porque es que el investigador sea riguroso
siguiendo el orden correcto de todos los pasos, teniendo los objetivos concretos,
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación, que los conocimientos
sean acumulativos reafirmando o completando el estudio ya existente, utilizando la
razón para las deducciones y se basa en la lógica para la propuesta aplicada y
comprobada empíricamente a través de la experiencia.
Muchos de los científicos usan los términos metodología de la investigación y
métodos de investigación de forma indistinta. Sin embargo, aunque están
profundamente interrelacionados, no significan lo mismo, la metodología de la
investigación es un marco teórico y sistemático que se usa para la resolución de un
problema a lo largo del proceso investigativo y que contempla desde la recopilación
de datos hasta el análisis de la validez de las hipótesis planteadas.
Por su parte, los métodos son procedimientos, técnicas o herramientas utilizados
en el análisis. Dependiendo del área de estudio, estos procedimiento alcanzan a
incluir observaciones, desarrollos teóricos, experimentos y estudios estadísticos, Por
tanto, las estrategias de trabajo son instrumento que se usan para llevar a cabo una
investigación que pueden ser cualitativos o cuantitativos o una unión de ambas con
base en una metodología.
En el mismo orden de ideas, la epistemología nos invita a teorizar, a reflexionar y
en el caso del investigador es fundamental este proceso e indudablemente que
apoyarse en los aspectos como herramienta generadora del entendimiento. Según
Ugas Fermín (2005) afirma “Las orientaciones epistemológicas son formas de
estudiar la ciencia”. Como investigadores esta realidad debe ser asumida con toda la
responsabilidad que la misma implica. Puesto que al momento de generar
conocimiento y postura onto-epistemológica será la herramienta básica para hacerle
frente a otras especulaciones filosóficas emergentes porque una teoría paradigmática
no se compara en forma directa con la realidad, ni tampoco se rechaza si no se
corresponde completamente a ella.
Entre tanto la Epistemología y la metodología son dos teorías del conocimiento
que suelen anunciarse conjuntamente, sin embargo, se presentan separadas como si
fueran dominios diferentes.
En la misma línea de investigación tenemos los planos del conocimiento que
contribuyen de forma veraz y confiable al respecto. Sadin (2003) plantea la siguiente
pregunta ¿Cuál es la naturaleza de verdad social? La cual conseguimos las respuestas
a esta pregunta en los planos del conocimientos o dimensiones de los conocimientos
como lo ontológico, epistemológico, metodológico, teleológico, axiológico y plano
gnoseológico.
Ahora bien, la magnitud ontológica, según Sandín, está relacionada con la
naturaleza de los fenómenos sociales y plantea la pregunta si la verdad social es algo
ajeno al investigador o si le pertenece por el contrario, es fundamental conocer
realmente la naturaleza del fenómeno. La Verdad social existente que se muestra o se
ve, también es fundamental para que el investigador se cuestione si forma o no parte
de esa realidad social.
En cambio, en la magnitud Epistemológica, se hace la razón de la verdad, la
forma en que la conocemos, comunicamos esa realidad conocida y si hay que vivirla
personalmente para profundizar sobre la fenómeno, por lo que cobra importancia la
reacción objetiva del investigador.  
El plano metodológico, que es definido por Garza (1981) “Un sistema de
supuestos y normas que se proponen para la búsqueda y comprobación de la verdad”,
es decir, es un medio adecuado para la obtención del conocimiento, un camino que
nos conduce a la comprensión.
Al igual que el plano Teleológico, que según Muñoz (1998) se evalúa "La
doctrina de las causas finales, la realidad de los fines y la interpretación de la verdad
del consenso con un concepto finalista" este es un estudio cualitativo que enfatiza el
objetivo final del procedimiento utilizado para interpretar y la aproximación a la
verdad, nos muestra hacia dónde conduce el método elegido.
En plano axiológico, debe haber un conjunto de interés que deben ser
transmitidos a través de ella y, por tanto, llevar al investigador a plantearse el
surgimiento de teorías que lo hagan valer. Max Weber (1995), plantea que la
axiología “es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una
axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad. 
De la misma manera, se tiene el plano gnoseológico, explicado por Pelayo (2011)
como “La disciplina filosófica que se encarga del conocimiento Trata básicamente de
la problemática del conocimiento pero desde el punto de vista filosófico”. Este autor
sugiere que el investigador debe saber describir y resolver problemas utilizando la
teoría de la comprensión, es decir, diversas teorías de referencia y teorías que
contribuyan exitosamente a un entendimiento profundo de la verdad.
Los planos de cognición antes mencionados apoyan fuerte al investigador, porque
a través de ellos puede acreditar la investigación y hacerla realmente veraz y
verdadera, contribuyendo a la efectiva recepción de información veraz y confiable,
cada vez que pretenden observar los fenómenos educativos desde diferentes enfoques,
por ello, toda acción de indagar conocimientos o esclarecer la realidad observada
debe ser filtrada y atravesada por diferentes ambientes de la misma.
REFERENCIAS

Ander-egg, E. (1978). Técnicas de Investigación Social (México: El Cid Editor).

Bosque-Rodríguez (1998). Investigación Elemental. Trillas: México.

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Díaz, E.& Heler, M. (1985). El conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.

Ferrater, Mora José (1975). Diccionario de Filosofía Tomo II. Editorial


Sudamericana: Buenos Aire.

Garza Mercado, A., & Mercado, A. G. (1981). Manual de técnicas de investigación


para estudiantes de ciencias sociales (No. 300.72 G3).

Heidegger, Martin (1998). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Traducción de


Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza.

Lases-Robles (2008). Manual Elemental de Proyectos de Investigación. 5ª Edición


CIDL: México.

Pérez Ransanz, Ana Rosa, Kuhn y el cambio científico. Fondo de Cultura


Económica, México 1999.

Russell, B. (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel.

SF Gate (2005) Finding my religion / religious scholar huston smith talksabout


christianity and why religion matters today.

Sandín Esteban, M. P., & Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en


educación: fundamentos y tradiciones.

Ugas Fermín, G. (2005).Epistemología de la Educación y la Pedagogía (San


Cristóbal: Lito-Formas).

También podría gustarte