Está en la página 1de 12

EPISTEMOLOGIA

MODULO DEL CURSO DE EPISTEMOLOGIA

MAGDA RAMIREZ RODRIGUEZ

TECNOLOGIA EN GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EPISTEMOLOGIA

TUTORA
TATIANA GIRALDO VALENCIA

ESCUELA DE TECNOLOGIAS DE ANTIOQUIA ETdeA


INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR
RECONOCIMIENTO DEL TEXTO

En la presente relatoría se dará a conocer la definición de epistemología, las ramas de


aplicación, la relación que tiene con las ciencias y sus características, y su relación con
el conocimiento científico sus métodos y modelos de aplicación. El autor del texto
analiza el origen del término epistemología, y lo refiere a la teoría del conocimiento
científico centrado en el desarrollo de la ciencia moderna, mostrando el fin de la filosofía
especulativa en su capacidad para dar cuenta de las conceptualizaciones y de las
teorías de la ciencia. Muestra la necesidad de concebir el conocimiento como un
proceso constructivo que al nivel individual se desarrolla desde el nacimiento hasta la
edad adulta, y se prolonga al nivel social con el desarrollo de la ciencia.

La relatoría se desarrollara teniendo como base los siguientes temas:

 Conceptualización básica. Conceptos, ramas y relación con la filosofía.


 El conocimiento. El conocimiento, sus características, métodos y formación.
 Las ciencias. Concepto, objetivos y clasificación general de las ciencias.
 El método científico. Génesis y descripción del método científico. Con sus
características y objetivos.
 Método y conocimiento científico. Teoría y modelo general del método científico.
 Epistemología pedagógica. Paradigmas científicos y los distintos modelos del
conocimiento.
PROYECCION DEL TEXTO

El autor define la epistemología como una rama de la filosofía dedicada a la


investigación científica, teniendo en cuenta su origen en las palabras griegas episteme,
conocimiento y logos, pensamiento o conocimiento. También indica que la
epistemología es una rama de gnoseología, la cual a su vez es también una rama de la
filosofía. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la gnoseología estudia el
conocimiento en general mientras que la epistemología estudia la ciencia y los
problemas filosóficos que se dan durante la investigación científica, al delimitar una
marcada diferencia entre el conocimiento vulgar, el cual se refiere a una idea aparente,
sin referencia ni profundización, y el conocimiento científico, el cual comprenden
hechos verificables y comprobables. El objetivo principal de la epistemología es analizar
los conceptos como verdades reales, objetivas y justificables.

Sin embargo, Piaget define la epistemología como “el estudio del pasaje de los estados
de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado” (Piaget
1979), es decir, no son problemas filosóficos lo que estudia, sino que enriquece y
engrandece el conocimiento al estudiar los problemas del conocimiento científico. Por
otro lado, la gnoseología estudia una justificación de la creencia humana en el mundo
exterior, de la psiquis, temas que no trata la epistemología, por tanto queda claro que
esta no es una rama de la gnoseología.

También suele confundirse la epistemología con la metodología de la investigación


científica. Está claro que la primera puede llegar a cuestionar el valor de lo que se sabe
de un tema específico, cosa que no hace la metodología, ya que esta busca estrategias
que amplíen dicho tema.

Pero con respecto al modo como se emplea el término epistemológico, resulta algo
confuso como se le utiliza en paises como Inglaterra y Francia. Miguélez menciona que
si los franceses usan el término epistemología, los ingleses lo interpretaran como teoría
del conocimiento o gnoseología, que como ya se vio, nada tiene que ver una con la
otra. Pero si por el contrario, son los ingleses los que utilizan el término epistemológico,
entonces los franceses lo verán como la filosofía de la ciencia por lo que su
conceptualización se hace confusa. (Miguélez, 1997).

Para entender ese concepto y la aplicabilidad que se le da, es importante conocer las
ramas asociadas a la epistemología. Según Bunge (Bunge, 1980), expone las
siguientes ramas:

 Lógica de la Ciencia
 Semántica de la Ciencia
 Teoría del Conocimiento Científico
 Metodología de las Ciencias
 Ontología de la ciencia
 Axiología de la Ciencia
 Ética de la Ciencia
 Estética de la Ciencia

Todas la mencionadas anteriormente, se enfocan en la conceptualización e


interpretación científica que se le da a los problemas lógicos y a la metodología que se
utiliza para analizarlos y estudiarlos.

En todo este compendio de definiciones y calificaciones de la epistemología, también se


encuentran las Epistemologías Regionales, las cuales no van mas allá del ámbito en el
que se desenvuelven como ocurre con la epistemología general, sino que se
concentran en el terreno disciplinar para el que se proponen.

Ahora bien, regresando al estudio de la epistemología objeto de esta relatoría, se le


puede entonces concebir como un enfoque, método, reflexión sistematizada y profunda
sobre las ciencias, el conocimiento y la investigación. Por esta razón, epistemólogos
como Bunge M. (1985) y Piaget (1979) la clasificaron y definieron por categoría acorde
a las leyes y de acuerdo al papel que juegan en los sistemas teóricos a los que
pertenecen pero que no podían someterse en forma directa a la verificación
experimental, tal como ocurre con las Leyes de la Física, a saber, ley de la gravitación
universal, leyes de Maxwell y los principios de la termodinámica, debido a que son muy
generales y abstractas. Ejemplo de ello está la teoría de la relatividad propuesta por
Albert Einstein, la cual sería totalmente aceptada después de su muerte.

Otro aporte importante que hace el autor del texto es diferenciar la filosofía y la ciencia.
Define el sistema filosófico como un sistema único y singular propio de la forma de
pensar de una persona, mientras que el sistema científico es un sistema objetivo y
universal, porque permite acceder a un conocimiento extenso pero comprensivo,
específico y significativo. Es entonces que la epistemología juega un papel importante
en el sistema científico debido a que la adquisición de conocimiento requiere de
razonamiento lógico y de una ampliación del conocimiento mismos, o epistemológico.

Para comprender el punto anterior, el autor nos da una definición del concepto de
conocimiento, en palabras de Peter Drucker (1993) quien lo define como el único
recurso económico en la sociedad del conocimiento, y Peter Senge (1990), quien
consideraba que las organizaciones no funcionarían como organizaciones de
conocimiento porque no podían aprender, especialmente si no consideraban que la
gestion del conocimiento era importante para su retroalimentación de saberes.

No obstante, aunque algunos autores han calificado al conjunto de conocimientos como


la ciencia del conocimiento, este no puede vérsele como una ciencia en todos los casos
ya que solo se aplica de esa manera cuando el saber se ha obtenido mediante el
método científico cumpliendo con las condiciones de este. Por este motivo, el
conocimiento es definido como un proceso en el que se adquieren saberes.

Teniendo en cuenta esto, la ciencia de hoy no se caracteriza por poseer el saber


verdadero o la verdad absoluta, a menos que esta haya sido verificada, y aun asi, sus
respuestas a las interrogantes del ser humano no serán darán como definitivas ni
probables, ya que la epistemología continuamente engrandece el conocimiento
científico y no lo limita en punto exacto e inamovible.

¿Qué caracteriza al conocimiento científico? En palabras de Mario Bunge (1980), el


conocimiento científico es un saber:

 Critico: Distingue la verdad de la falsedad.


 Metódico: Se fundamenta en los métodos de investigación.
 Verificable: Examinado por la experiencia.
 Sistemático: Es organizado e integrado.
 Unificado: Busca el conocimiento universal
 Universal: Es válido para todos sin importar su cultura.
 Objetivo: Valido para todos los individuos.
 Comunicable: Se difunde a través del lenguaje científico.
 Racional: Hace uso de la inteligencia y la razón.
 Provisorio: Su investigación es continua.
 Explicativo: Expresa el saber científico a través de principios y leyes.

El conocimiento a su vez debe ser analizado, por ello, el Diccionario de la Real


Academia Española (E. 1992) define ese análisis como “distinción y separación de las
partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos” y “examen que se
hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual”.
Es decir, cuando se analiza el conocimiento, no se hace como un todo concretamente, sino
que se separa hasta sus partes más elementales. Por esta razón, cuando se habla del
Método Analítico, se hace referencia a tomar un tema y descomponerlo para que de esta
manera se pueda observar qué lo causa, su naturaleza y sus efectos.

Aunque la epistemología y el análisis del conocimiento se centran en el aspecto


científico, de una u otra forma el ser humano a diario los pone en práctica en temas y
asunto no tan científicos, para una toma de cisiones y acciones acertadas. En el ámbito
laboral, también se hace uso de ellos, cuando disertamos e investigamos un modelo
matemático o una formula física que propende al análisis y solución de un tema
concreto, y que se divulgara entre las partes envueltas en el mismo en pro de un
beneficio sea este tangible, palpable, visible, como intangible, inmaterial, conocimiento.

En el transcurso de esta relatoría se ha mencionado el concepto de Ciencia, por lo que


se hace necesario definirlo desde el punto de vista filosófico. Derivado del latín scientia,
cuyo sustantivo equivale a saber y conocimiento, se define como acumulación de
conocimientos sistemáticos, el cual se centra en la relación que existe entre sujeto y
objeto. Se la clasifica como fáctica, estudio de hechos reales, en otras palabras, es la
demostración con hechos que lo que se dice o afirma es verdadero, y formales cuyo
trabajo se centra en los objetos abstractos creados por el hombre.

Su estructura se apoya en observaciones metódicas y técnicas racionales definidas,


precisas y ordenadas, por lo que se constituye en el punto de partida de toda
investigación racional y procedente de la realidad, comprendiendo toda rama del saber
humano. Está integrada por el conocimiento empírico, basado en el aprendizaje por
experiencia y practica, el conocimiento teórico, basado en leyes y principios expuestos
por autores cuyo objetivo es el de dar una explicación mediante una teoría sobre el
mundo orgánico, y las deducciones filosóficas que finalizan con una teoría. Su objetivo
principal es el de buscar conocimiento, pero no resuelve todos los misterios del
universo.

El autor del texto realiza una definición clara de lo que es el Método Científico, ya que
hace hincapié en que solo se refiere a la ciencia básica y aplicada en el conjunto de
pensamientos universales y necesarios. De acuerdo a Ruiz (2006) el método científico
procura una adecuada elaboración de esos pensamientos. De hecho el termino método
proviene del griego meta y odos, que significan a lo largo del camino, y eso es
precisamente lo que implica el método científico, dar un orden a una actividad para
conseguir un fin especifico.
Durante la breve reseña histórica que realiza el autor, destaca a Platón y Aristóteles
como los pioneros del método científico, cuyos conceptos giraban en torno al concepto
circular del tiempo, de ahí que Platón creyera que todas las cosas sensibles nacen,
cambian y mueren; pero Aristóteles iba mas allá, dividía el conocimiento en dos formas,
inducción, la experiencia lleva al conocimiento, y deducción, el cual parte de un
principio general conocido para llegar a un supuesto verdadero o teorema. Durante el
siglo XVII se desarrollo las ciencias físicas clásicas, baconianas y biológicas. Seria
Bacón (1561-1626) quien propusiera que la ciencia debía basarse en la experiencia y
no en experimentos mentales que no podían realizarse.

El autor no se extiende históricamente sobre el método científico pues al hacer alusión


a Platón, Aristóteles y Bacón, simplemente señalo sus antecedentes y marco la fase
inicial de dicho método. Más bien, profundiza en los pasos del método científico, los
cuales atañen a todos no solo como estudiantes sino como profesionales laborales e
investigadores. Estos paso son:

 Planteamiento del problema


 Formulación de Hipótesis
 Comprobación de Hipótesis
 Formulación Teorías

Y da a énfasis a las técnicas de este método, trayendo a colación la división que


propusiera Aristóteles, a saber, inductivo que es la observación de un caso particular, y
deductivo, es decir, la búsqueda de conclusiones, verdadera o falsa, basada en la
observación.

En este punto se puede afirmar que este método establece la base de cualquier
investigación en búsqueda del razonamiento exacto de un fenómeno específico para
que sea analizado. Permite también observar, pensar y resolver problemas de forma
objetiva y ordenada, de ahí la importancia de su aplicación. En él, el sentido común del
ser humano no puede ser parte de la ciencia, porque la ciencia debe tener los medios
para poner a prueba los hechos objeto de estudio.

Tampoco debe concebirse como un acumulado de instrucciones mecánicas e infalibles,


en donde la flexibilidad no existe, ni como una técnica para manejar solo algunos
problemas y todo lo demás ser resueltos por intuición. Debe ser ideado como un
procedimiento en el que se de respuesta a cada problema y dificultad del conocimiento.
Es por esta razón que se dice que el método científico es racional, analítico, claro,
preciso y verificable. De alguna forma, todo aquel que aplica el método científico ya de
por si se le califica como un científico.

Ahora que se tiene definido lo que es el conocimiento y el método científico, se


comprenderá mejor que es la teoría del conocimiento científico. Dicho sencillamente es
el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado del conocimiento de los saberes
obtenidos mediante el estudio, la observación, la experimentación y el análisis de los
hechos o fenómenos. Para ello esta teoría hace uso del método científico de tal manera
que la investigación tenga validez científica. Sus características son las misma que la
del conocimiento científico.

Llama la atención un concepto que utiliza el autor del texto y que está muy relacionada
con el método científico, y es constructo. Se define como construcción teórica que se
desarrolla para resolver un problema científico. Dentro del marco de la epistemología, el
constructo en palabras de Fred Kerlinger (1985) es un objeto conceptual que implica
una equivalencia con los procesos cerebrales. En otras palabras el constructo se
inventa deliberadamente para que cumpla un propósito científico especial dentro del
problema científico en cuestión.

La epistemología de la pedagogía investiga las formas como se han configurado


objetos de interés compartidos por investigadores, pedagogos y educadores. Indaga lo
obvio de los hechos que se consideran verdaderos y se dan a conocer las evidencias.
También resulta útil para someter a interpelación los saberes y técnicas del
conocimiento científico. Se concentra en resolver aquellos problemas que son
inaplazables. A modo de ejemplo, cuando se aplica al área de la educación, aunque
cabe aclarar que su objeto propio no es la educación, pero si es la teoría, por lo que no
es suficiente trabajar sobre una respuesta estandarizada, ya que en este ámbito, los
problemas no son estandarizados sino dispares.

En la epistemología pedagógica se ven cuatro momentos, prelógico, filosófico, científico


y lingüístico, los cuales son importantes pues interactúan simultáneamente. Con estos
llegan los pronósticos y las diagnosticas. Es prospectiva, es decir, prevé las situaciones
que podrían derivarse de sus influencias relacionadas.

Uno de los aspectos que se ven dentro de la epistemología pedagógica, son los
paradigmas científicos, los cuales son de uso común en los quehaceres académicos y
universitarios. Thomas S. Kuhn (1962), define paradigma y comunidad como, “lo que los
miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad
científica consiste en hombres que comparten un paradigma”, en otras palabras,
paradigma es un modelo que comparten mutuamente un grupo de científicos.

En vista de lo anterior, se deduce que cuando se trata de un paradigma pedagógico se


está hablando de un conjunto de opiniones, ideas y propuestas ordenadas y
sistematizadas, que propone un cambio en la forma como se hacen las cosas o en su
ejecución pedagógica.

El paradigma que usa el autor del texto como ejemplo, es el Empírico Analítico, el cual
asume desde el punto de vista de la epistemología, que el conocimiento corresponde a
formulaciones generales entre propiedades objetivas. Pero desde el punto de vista de la
metodología el investigador presume de tener una posición objetiva, neutral y distante,
y que la investigación procede a través de hipótesis y pruebas.

Por otra parte, plantea el paradigma crítico, el cual afirma metodológicamente, que el
investigador debe tener una posición crítica, que participa objetiva y alternadamente; y
que la investigación debe conducir a producir sugerencias para la acción. Pero
epistemológicamente, asume que el conocimiento involucra un conocimiento general de
la sociedad y que el contexto local debe ser visto en relación con el sistema social más
amplio.

Dentro de la epistemología pedagógica, el sujeto es pasivo y contemplativo y que este


se relaciona perceptivamente con el objeto. Cuando se trata del sujeto, este actúa con
sus cinco sentidos para que se dé la percepción sensorial, o adquisición de experiencia
sensitiva. Converge con tres modelos:

 Mecanicista: La relación del sujeto y el objeto se da por contacto.


 Idealista: En este el sujeto es el principal actor mientras que el objeto pasa a un
segundo plano.
 Dialectico: Le proporciona al ser humano la posibilidad de entender los
fenómenos que se dan en su entorno.

Este modelo se puede representar como el arte del diálogo. Como ejemplo, en un
debate en el que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende por unos y se
oponen otros es al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender
claramente los conceptos involucrados.

Para finalizar, la Epistemología analiza los preceptos que se emplean para justificar los
datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que
entran en juego. Se encarga de abordar la filosofía y el conocimiento a través de dar
respuesta a las numerosas preguntas transcendentales.
BIBLIOGRAFIA

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos


de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, M.M. (1997). El Paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. México: Trillas.

Bunge, M. (1980). Epistemología, Curso de actualización. Argentina: Buenos Aires.

Epistemologías regionales: una caracterización (y un corolario educacional) Revista


Mexicana de Investigación Educativa- julio-diciembre 1999, vol. 4, núm. 8, pp- 245-271.

Ruiz L. Ramón.: (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico.


http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamientocientifico/historia-
pensamientocientifico.shtml

Briones, G.(1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá DC, Colombia.

Kerlinger, F. (1985) Investigación del comportamiento. Edit. Interamericana. México.

Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Epistemología de la Pedagogía. Bogotá DC.


Colombia.
http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Catedra5_Epistemiologia_web.pdf

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, pp. 33 y ss. Fondo de


Cultura Económica. México.

También podría gustarte