Está en la página 1de 25

Parálisis

Cerebral
Infantil
DEFINICIÓN

Alteraciones
Trastornos de
posturales y Alteraciones Discapacidad Alteraciones Crisis
audición y
de sensoriales intelectual de lenguaje epilépticas
visuales
movimiento
ETIOLOGÍA

Niños con peso


Supervivencia de normal de
Principal causa Prevalencia de 1 niños prematuros nacimiento
de discapacidad a 3 niños por con peso muy .89%/1000 niños.
motora de la cada 1000 bajo han En niños con bajo
infancia aumentado la peso extremo
prevalencia. 42.4%/1000
nacidos.

Factores
Factores prenatales perinatales: Etapa posnatal:
o intrauterinos antes, después o Hasta los 5 años.
durante el parto
Factores prenatales Factores perinatales Factores postnatales
• Embarazo múltiple. • Prematuridad y • Infecciones del
• Malformaciones del lesiones asociadas sistema nervioso
desarrollo cerebral. (leucoma lacia central (meningitis.
• Trastornos genéticos que periventricular, Encefalitis).
predisponen a trombosis hemorragia
placentaria-infartos • Infecciones
cerebrales. intraventricular. generalizadas- sepsis.
• Infecciones de la madre el • Anoxia neonatal • Hipoxia aguda o
primer trimestre de (maniobras de crónica.
gestación (Toxoplasmosis, extracción • Traumatismo
rubeola, citomegalovirus, inadecuadas y
herpes simple, hepatitis)
craneoencefálico.
distocias )
• Tóxicos (alcohol, drogas o • Infarto cerebral.
• Asfixia neonatal-
fármacos. • Intoxicaciones.
encefalopatía
• Trastornos vasculares • Trastornos
durante el embarazo. hipóxica.
nutricionales.
• Trastornos • Infección, inflamación
endocrinológicos perinatal.
embarazo
(hipertiroidismo)
• Diabetes hipertensión,
anemia insuficiencia
cardíaca.
BASES ANATOMOPATOLÓGICAS
CLASIFICACIÓN
Depende del tipo, localización(corteza, sustancia blanca, ganglios basales, cerebelo) amplitud y
difusión de la lesión cerebral y de la funcionalidad.
Según el nivel de funcionalidad
Según la naturaleza y tipo de
Según la extensión de la lesión con relación a la función motora Según el grado de discapacidad
desorden motor
gruesa. GMFCS
• Espasticidad (75%) • Tetraparesia • Leve: limitaciones funcionales
• Discinesia: Coreo atetosis y • Diparesia • Nivel 1: camina sin en actividades motrices
distonía. (20%) • Hemiparesia restricciones. avanzadas (correr, saltar, etc.).
• Ataxia (5%) • Nivel 2: Marcha sin apoyo • Moderada: Limitaciones
• Hipotonía pero limitada. funcionales de marcha,
• Nivel 3: Necesita apoyos para sedestación cambios de
la marcha. postura, manipulación,
lenguaje. Modificaciones del
• Nivel 4: Movilidad asistida por
entorno.
otros.
• Grave: Alteraciones de control
• Nivel 5: Dependiente de silla
de equilibrio, poca habilidad
de ruedas.
para utilizar manos. Restricción
en la independencia asistencia
personal para controlar
postura y facilitar movimiento.
• Profunda: Capacidad motriz
reducida, asistencia personal
para todas las actividades,
asociado a otro déficit.
Cognitivo, lenguaje, visual, etc.
Clasificación según la naturaleza y
tipo de desorden motor:
• Más frecuente. 75%
• Signo de afectación de neurona motora superior (lesión en la corteza cerebral o
proyecciones de la sustancia blanca (periventricular) en las áreas sensorio motrices

ESPÁSTICA
corticales) Afectación de la vía piramidal.
• Hipertonía, hiperreflexia, navaja de muelle, clono al estiramiento tendinoso o en forma
espontanea.
• Posturas con predominio flexor.
• Patrones de movimiento anormales.
• Atrofia.
Espasticidad.
Hiperreflexia
Fenómeno de navaja de muelle
Clonos
Discinesia.
Ausencia control sensoriomotor
Trastorno de movimiento que
tendrá lugar en MNS: Lesión de Posturas anormales
la corteza cerebral (vía piramidal) Babinski
y a cualquier nivel (Capsula
Falta de coordinación y
interna, mesencéfalo, medula
equilibrio
espinal, sustancia blanca)
Alteraciones de la marcha.
Pérdida de destreza del
movimiento (incapacidad para
fraccionar le movimiento y
lentitud de la contracción
voluntaria)
•Hipotonía e primeros meses , posteriormente fluctuaciones del tono.
• Movimientos incoordinados, de torsión, lentos o rápidos que pueden acentuarse

DISCINESIA con cambios de postura , afectación del habla (disartria).


•Lesión anatómica en tálamo, ganglios basales, cerebelo.

• Corea: mov. involuntarios sobre todo en manos y pies.


• Atetosis : mov. Involuntario en cara y extremidad distal
Coreo lento y continuo que impide el mantenimiento de una
postura estable, movimientos pueden fluir al azar de un
atetosis grupo muscular a otro . Dificultad en mantener postura
estable e hipercinesia en partes distales. TETRAPELJICOS

• Contracciones musculares involuntarias continuas o


intermitentes provocan espasmo en torsión o
movimientos repetitivos, posturas anormales.
Distonía Fluctuación del tono.
• Bruscas posturas extremas en flexión o extensión,
asimetría postural.
• Principalmente por asfixia neonatal, ictericia,
alteraciones perinatales
• ´Tras una etapa de hipotonía e incoordinación ,
aparece marcha atáxica, lentitud y falta de
precisión en los movimientos (dismetría),
lenguaje lento y arrastrado (disartria}
• Lesiones de cerebelo y fosa posterior.

ATÁXICA • Falta de coordinación en la actividad muscular,


alteración del equilibrio, nistagmo, diadoco
cinesia. Alteración del equilibrio.
• Puede afectar tronco y extremidades. Se puede
manifestar como espasticidad o atetosis.
• Incapacidad para regular el movimiento, y tono
muscular iniciación , control motor.

• Suele ser una fase de transición hacia otras formas de PCI.


• Flacidez e hiperlaxitud.

HIPOTONÍA • Postura de candelabro: RE y ABD de Miembros superiores e


inferiores, poca coactivación proximal y exceso de amplitud
de movimientos sin tono suficiente para vencer la gravedad.
Inestabilidad postural.
• Afectación de las cuatro extremidades mayor
repercusión en miembros superiores.
• y del control cefálico. Espasticidad, coreo atetosis,
TETRAPARESIA ataxia e hipotonía
• Frecuente alteración intelectual
• Complicaciones
nutricional, etc.
osteoarticulares, respiratorio,
Clasificación
según la
extensión de
•´Mayor afectación en miembros inferiores, con miembros
superiores funcionales que pueden presentar déficit en
manipulación (motricidad fina).
• Piernas con tendencia a hiperextensión , en casos graves con
DIPARESIA patrón en tijeras. Rotación interna de la cadera y pie en
quino.
• Reacciones asociadas.
la lesión:
• Espasticidad.

• ´Afectación unilateral de un hemicuerpo.


HEMIPARESIA • Alteraciones motrices más evidentes en
miembro superior.
SIGNOS PRECOCES
Trastornos de conducta alimentaria

Anomalías del tono muscular (asimetrías, posturas


espontaneas anormales).

Alteración en los reflejos primitivos( reflejo de


búsqueda, moro, Galant, prensión palmar plantar,
marcha automático , tónico asimétrico del cuello)

Movimientos espontáneos poco armónicos.

Retraso en el desarrollo psicomotor

Alteraciones de la reactividad postural .


ALTERACIONES COMUNES

Tono muscular Alteración del Reacciones


anormal control motor asociadas

Alteraciones en Fuerza Alteración del


alineamiento muscular control postural
(Asimetrías) inadecuada y equilibrio.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Musculoesqueléticos Digestivos/nutricionales Respiratorios

•Cifoescoliosis. •Malnutrición. • Infecciones


•Luxación de cadera. •Reflujo gastroesofágico. respiratorias.
•Deformidades •Sialorrea. • Problemas de
articulares. •Aspiraciones. ventilación por
•Pie equino. deformidad de caja
•Estreñimiento.
torácica.
•Osteoporosis •Salud bucodental.
(secundaria a falta de •Sialorrea, problemas de
movilidad y masticación y deglución
disminución de cargas
en el niño
Neurológicos sensoriales Otros Psicológicos

• Crisis epilépticas. • Infecciones urinarias. • Frustración.


• Trastornos del movimiento • Problemas de integración social. • Dificultad de comunicación o
• Trastornos visual: miopía, estrabismo, • Trastornos de comportamiento. adaptación al entorno .
hipermetropía, ceguera cortical.
Hemianopsia. Nistagmo.
• Déficit auditivo(agnosia por
hipoacusia o sordera parcial total)
• Trastornos de aprendizaje.
• Discapacidad intelectual.
• Disfunción vestibular: Dificultad para
controlar la cabeza en movimiento.
• Déficit perceptivos y sensoriales:
sistemas sensoriales (visual, vestibular,
somatosensorial) no proporcionan
información adecuada. Organización
pobre del movimiento.
• Déficit somatosensoriales: Mala
alineación del sistema
musculoesquelético.
• Alteraciones de lenguaje: Afasia,
disartria.
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN
• Datos personales, antecedentes clínicos y familiares, historia clínica prenatal, perinatal y
postnatal, hitos del desarrollo, sentidos básicos y comportamientos, datos sobre el
ANAMNESIS entorno, escolarización, fármacos, tecnología asistida.

•Postura, patrones de movimiento, mecanismos de control en estático y dinámico.


•¿Que es capaz de hacer y cómo lo hace? ¿qué dificultad tiene y que impide hacerlo? ¿qué componentes de
OBSERVACIÓN movimiento deben ser adquiridos para mejorar su funcionalidad y cómo compensa?

•Motricidad espontanea, motricidad dirigida y provocada.


Evaluación motora

Escala de asworth

Evaluación desarrollo •Alberta Infant, Denver.

motor, reflejos primitivos.

•Disfunción, limitación en la actividad, restricción en la participación.


CIF, GROSS MOTOR,
MACS
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
FISIOTERAPIA
BIBLIOGRAFÍA

• Seco Calvo J. (2020). Sistema Nervioso: Métodos, fisioterapia clínica y


afecciones para fisioterapeutas. España: Panamericana.

• Cano, de la Cuerda R. (2019). Neurorrehabilitación: Métodos específicos de


valoración y tratamiento. España: Panamericana.

• Stokes, María. (2013) Fisioterapia en rehabilitación neurológica. España:


Elsevier.

También podría gustarte