Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Licenciatura en Pedagogía

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA I
Y

TÉCNICAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS


Y DOCUMENTALES I

Unidad 1. Técnicas y procedimientos para apoyar el aprendizaje independiente.


Actividad 4. Elaboración de un fichero para el registro de fuentes de información.

Grupo: 9191

Equipo 6, integrantes:

Sheyla Yavnhe Torres Estrada


María Fernanda Nevai Ulrich Vera
Erika Valdés Ortiz
Miguel Ángel Ventura Moreno
Luis Edmundo Vargas Guerro
Introducción

El juego, a pesar de ser una actividad que se cree meramente infantil, se llega
a ver como un premio o incluso privilegio y no como un derecho esencial para
los niños, ya que, debido a los problemas sociales, económicos o ambientales
del entorno en el que se desarrolle el infante, se puede afectar y hasta omitir
esta parte fundamental en el proceso de aprendizaje del niño. A pesar de que
el juego está compuesto de pequeñas y sencillas acciones, representa un
medio importante por el que se establecen amistades, se aprenden dinámicas
sociales y reglas de participación, además de que es un mecanismo que ayuda
a mantener la supervivencia y la protección de los niños (Lester y Russell,
2011). De igual manera, gracias a esta experiencia y los conocimientos que
se van adquiriendo durante las actividades lúdicas, se están reforzando otros
aspectos importantes en el niño, como: la autoestima; la regulación de las
emociones; mejora la organización; fomenta la curiosidad e interés por el
exterior, el lenguaje, las habilidades sociales, matemáticas y la creatividad,
todo esto mientras simultáneamente ayuda a mejorar su condición física y el
reconocimiento de su propio cuerpo.

Gracias al juego, podemos observar las conductas que se interiorizan de los


contextos en los que conviven los infantes, aunque, también sirve como un
medio para expresar sus deseos internos en un entorno favorable. De hecho,
muchos de los juegos simbólicos se refieren a situaciones que el niño
experimenta, lo cual conduciría a una transmisión de saberes y la introyección
de significados culturales (Lester y Russell, 2011). Por eso es necesario no
minimizarlo, sino brindarle el tiempo y el lugar necesario para que puedan
llevar a cabo estas acciones, puesto que al ser una forma que tienen los niños
para expresarnos lo que piensan y sienten, se le debe de dar la importancia
que merece.

Actualmente al estar atravesando por la pandemia del COVID-19, misma que


como podemos notar ha llegado a intensificar las problemáticas sociales, sin
embargo, uno de los más impactantes es que debido al confinamiento, la falta
de interacción con el entorno es un elemento que probablemente llegara a
afectar en la forma en la que el niño se exprese, puesto que no se puede hablar
de uno mismo sin hablar del entorno en el que nos encontramos.

Una de las medidas que se emplearon con mayor empeño durante la


pandemia, fue el aislamiento social, y en estas medidas que los gobiernos han
tomado, para evitar la propagación masiva del virus, las infancias han quedado
relegadas. Aunque no es algo nuevo dejar fuera a las niñas y los niños, lo
cierto es que en este momento se les ha invisibilizado aún más al no tener a
este sector en cuenta en las medidas implementadas para un mejor desarrollo
y socialización. Desde el pensamiento de Winnicott (2003) el estar en contacto
con el medio ambiente es indispensable para los niños, les proporciona el
sentido de las cosas y ayuda a su autonomía, ya sea por medio del juego o
por el simple hecho de conocer el exterior.

Tomando en cuenta lo anterior, aquí te presentamos alternativas de consulta


para que puedas desarrollar y entender mejor la importancia de un desarrollo
kinestésico infantil.
Fichas de diferente tipo (de comentario y textual):

El juego en el niño en preescolar.

El juego en preescolar desde la fenomenología del mundo social


Valdivia, J. M. (2022). El juego en preescolar desde la fenomenología del mundo social. IBERO, 321-350

El juego como un medio importante para el alumno en preescolar tiene una gran influencia, de echo me
parece una buena idea que esos tipos de juegos fueran propuestos exactamente por ellos. Como bien se
menciona que en el siglo XVII se autorizaba la importancia de incentivar el juego como una medida de las
prácticas de enseñanza, para así evitar procesos de aprendizaje forzados y estrictos donde
eventualmente el alumno cerraría sus puertas para lograr un buen aprendizaje.
Así es como Montessori influyó demasiado en la educación y la importancia de enseñar mediante una
nueva forma, utilizando el juego y para ver a los niños como una parte fundamental y futura de la
sociedad. No obstante, el niño aprende mediante el juego, examinando las cosas e introduciéndose a
nuevas formas de aprendizaje.

El juego en la educación inicial

“el juego se concibe como una actividad de construcción del lenguaje en que los niños y niñas aprenden
sin esfuerzos las reglas gramaticales y léxicas”

(Mariela Herradora Gutiérrez, 2013, pág. 12)

Fichas bibliográficas generales:

Nombre del autor: Bermejo, R.


Año de la edición: 2016
Título del libro: El juego infantil y su metodología.
Edición: Primera
Editorial: Síntesis
Total, de páginas: 212

Nombre del autor: Wolfgang, C.


Año de la edición: 1979
Título del libro: Como ayudar a los preescolares pasivos y agresivos mediante el juego.
Edición: Primera
Editorial: Paidos
Total, de páginas: 132
Fichas Hemerográficas Analíticas:

Ficha hemerográfica de artículo de revista.

Cuellar C. M. Tenreyro M. M. Castellon L. G. (2018) “El juego en la educación preescolar: fundamentos


históricos” Revista Conrado, 14 (62), 117-123.
Repasa las concepciones históricas sobre el papel del juego en la formación del niño en la etapa
temprana de la infancia, para que el lector pueda profundizar en dichas concepciones y darle la
posibilidad de llevarlas a la práctica educativa.

Ficha hemerográfica de un artículo de revista.

Palma C. O. Lavadie S. M. Paredes O. C. Seguel N. H. Uribe M. K. (2012) “Estudio descriptivo de forma y


función del juego libre del niño en etapa preescolar” Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12 (2), 1-
10.
Atraves de la observación de 7 niños de entre 4 y 5 años, se busca identificar cuáles son los aspectos del
juego que favorecen o dificultan su desarrollo escolar. Además de identificar como es que el juego
cumple un rol importante en el aprendizaje de conductas adaptativas.

Fichas de otras fuentes (tesis, películas, conferencias, programas de televisión o de radio,


documentos electrónicos, etc.):

Conferencia
1.- Guevara, E., & Suarez, A., & Durán, S. (2020, 29 de Julio) Juegos y construcción de mundo
[Conferencia]. Ciclo de conferencias Online-Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=KKchWQSP_IU

Documento Electrónico
2.- Bernate, J. A. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la
psicomotricidad. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758
Fichas bibliográficas analíticas:

Arranz Freijo, E. (1994). Concepto de Psicología Evolutiva. En Enrique Arranz Freijo, Modelos del
desarrollo psicológico humano (pp.19-24). Bilbao: Argitarapen Zerbitzua Euskal Herriko
Unibertsitatea.

El objetivo del estudio de la Psicología Evolutiva es ofrecer un concepto muy básico sobre esta
disciplina. La Psicología del Desarrollo o Evolutiva estudia los cambios que se producen a lo largo
del Desarrollo Humano, no significa que no exista una Psicología Evolutiva Animal. Todos los
paradigmas de la Psicología Evolutiva admiten la influencia del contexto en el cambio psicológico,
pero varían en su definición y en la determinación de su grado y tipo de influencia. Hay unos
procesos de hominización, los cuales se dividen en procesos biológicos, psicológicos y socio-
culturales. También se reflejan los aspectos de la disciplina relacionados con la intervención. La
intervención en el Desarrollo se hace a través de la Educación.

García Ron, G. (2010). Emprender juntos un camino. Cuadernos de Pedagogía, 405, 22-24.

Una nueva maestra y un grupo de niños/as de 3 años inician al mismo tiempo su andadura escolar, a
través de vivencias y experiencias, reconstruyen la historia personal de cada uno. La profesora lleva a
cabo un proyecto y les pide a las familias fotografías, recuerdos de familia y de cuando los escolares
eran bebés. La implicación de las familias aporta seguridad a los alumnos al igual que los ayuda a
abrirse y respetar a sus compañeros. Cada día uno o dos alumnos exponen al resto de la clase sus
fotografías o recuerdos y también se realizan murales con las fotografías. Pasa el tiempo y se van
conociendo más unos a otros, son autónomos, participativos y comunicativos a la vez que el tema de
los bebés despierta mayor interés cada vez más. A lo largo del proyecto los educandos adquieren
mayor seguridad en sí mismos, se conecta la familia y la escuela haciendo sentir a los pequeños de 3
años que la escuela es un espacio seguro, en donde cada uno de ellos es importante y donde juntos
están viviendo, creciendo, aprendiendo…
Conclusiones

Durante el proceso de lectura de los recursos propuestos, nos sentimos más inclinados hacía el
uso del formato APA, ya que durante nuestra trayectoria académica nos hemos familiarizado con
su uso, y consideramos pertinente emplearlo para esta actividad, misma que también buscó
seguir las recomendaciones propuestas por Margarita Vera (1995):

En la realización de cualquier trabajo escrito es necesario después de haber


seleccionado el tema, buscar las fuentes que se van a consultar: libros,
revistas, archivos, documentos, entre otros… La sistematización de los
datos de las fichas es importante para localizar… las obras consultadas.
(Vera, 1995, p.p 1)

Como equipo, la conformación del fichero trabajado, nos ha dado una oportunidad de aprender
sobre la recolección de información, de diferentes perspectivas, empleando el uso de
herramientas como lo son los diferentes tipos de fichas bibliográficas, para interpretar lo que nos
plantean los autores, además, en que consiste su elaboración, el por qué y el para qué de
emplearlas para organizar y clasificar los datos que obtenemos durante nuestra búsqueda para
la elaboración de cualquier tipo de trabajo académico. Sin duda emplear estás estrategias en
nuestro quehacer como estudiantes nos permitirá desarrollar nuestras habilidades en el
procesamiento de la información y también rectificar la forma en que hacemos uso de ella, ya
que el trabajar bajo las normas APA reconocemos el trabajo que alguien más hizo y la influencia
que han dejado en nuestra perspectiva sobre el tema que se esté tratando.
Referencias:

Cázares, L. et. al. (1992) Ficha de contenido y Apéndice A: Modelos de fichas de contenido. En: Técnicas
actuales de Investigación documental. (p.p 77-88 y Apéndice A) México. Trillas-UAM. 3ª. ed.

¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA? Recuperado de:


https://bibliotecas.unam.mx/index.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-
citas-y-referencias-en-formato-apa

Landeau, R. (s.f) Guía breve para la presentación de referencias y actas bibliográficas. Recuperado de:
http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (s.f) Resumen Manual de Normas MLA (8va
Edición). En: Revista Contextos, p.p 1-10.

Vera, M. (1995) Sugerencias para la elaboración de fichas, notas, citas y referencias. Documento de
trabajo. México. 9p. y anexos.

También podría gustarte