En relación con lo anterior el reconocimiento del acto de aprender como un proceso vital en
el que el aprendiente se hace así mismo en estrecha relación con su entorno, implicará
transitar desde practicas puramente directivas a prácticas que tiene a la base el respeto y
atención a los procesos de vida de cada individuo a fin de proveer al aprendiente
circunstancias enriquecedoras sin peligros activos (Wild, 2011).
Por lo tanto el tránsito hacia este tipo de prácticas pedagógicas no deberá agotarse solo es los
aspectos metodológicos en cuanto a la didáctica subyacente a este proceso, sino que se deberá
tener en consideración cómo elemento central la innovación en relación al como evaluamos
dicho proceso. Es aquí entonces donde debemos poner atención debido a que el cómo
evaluamos está en estrecha relación con el cómo entendemos la evaluación.
De esta manera es de suma importancia resaltar que las transformaciones en las prácticas
educativas actuales llevan con más facilidad innovaciones en el uso de estrategias de
aprendizaje y de recursos didácticos; no obstante, en el ámbito de la evaluación del
aprendizaje es común encontrar estas modificaciones acompañadas de sistemas tradicionales
(O. C. Herrera et al., 2016).
Por otro lado la evaluación basada en el juego surge como un nuevo elemento innovador en
la práctica evaluativa para la obtención de información sobre las diferentes áreas del
desarrollo, a través de la observación sobre las conductas de juego. (Cubas & Levratto, 2019).
Sin embargo la literatura más reciente da cuenta del uso de esta metodología de evaluación
en niños y niñas en edad prescolar principalmente (Kelly-Vance et al., s. f.; Kelly-Vance &
Ryalls, 2005; Lautamo, 2012; Lifter et al., 2011; O’Grady & Dusing, 2015; Stagnitti &
Unsworth, 2004).
En adición a lo anterior el juego y desarrollo están muy vinculados entre sí de una forma
global: el mundo de los afectos, el aprendizaje social y el desarrollo cognitivo se manifiestan
en el juego y, a su vez, crecen por su acción (M. D. Martínez Quesada, 2011).
Ahora en relación con los procesos de desarrollo y la importancia del juego Piaget relaciona
el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas
formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las
transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño ((M. D.
Martínez Quesada, 2011).
Por otro lado tenemos que el desarrollo social es potenciado a través de juegos que incorporan
elementos simbólicos y reglamentarios; de modo que mientras el juego simbólico constituye
un auténtico ejercicio social, un laboratorio de ensayo para comportamientos, actitudes y
roles, los juegos de reglas suponen una iniciación en la norma social, una relativización del
sentido de competitividad (lo que importa es jugar), así como el ensayo, aprendizaje e
incorporación de valores como la cooperación, la solidaridad, el sentido de igualdad o el
trabajo en equipo (M. D. Martínez Quesada, 2011).
Pregunta de Investigación
¿Qué posibilidades (oportunidades) nos brindan los lineamientos del Ministerio de
Educación a través de la Unidad de Curriculum y Evaluación hacia la incorporación del juego
como practica evaluativa desde y para el aprendizaje en el área de química para enseñanza
media?
Objetivo Principal
Analizar las posibilidades que nos brindan los lineamientos del Ministerio de Educación a
través de la Unidad de Curriculum y Evaluación hacia la incorporación del juego como
practica evaluativa desde y para el aprendizaje en el área de química para enseñanza media.
Objetivos Secundarios
Identificar y analizar desde los documentos curriculares como se entiende la evaluación ; por
qué y para qué evaluar en el área de química.
Identificar y analizar desde los documentos curriculares el rol del profesorado de química en
la práctica evaluativa en relación con los fines que delimitan el ejercicio de este.
Identificar y analizar los instrumentos de evaluación para el área de química propuestos desde
los documentos curriculares
Describir y analizar en función de los objetivos anteriores la incorporación del juego como
practica evaluativa desde y para el aprendizaje en el área de química para enseñanza media
Metodología
Con el propósito de abordar los objetivos de trabajo anteriormente propuestos se realizará
una revisión a través de una análisis tipo documental de los siguientes documentos:
Bibliografía
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente.
Narcea, S. A. De Ediciones.
Pesquisa, 45,
Förster, C. E., & Núñez, C. (2018). ¿Cómo evalúan los aprendizajes los colegios chilenos?
Herrera, O. C., Mesa, T. B., Meneses, O. C., & Maydata, G. (2016). La evaluación del
Kelly-Vance, L., Ryalls, B. O., & Glover, K. G. (s. f.). The Use of Play Assessment to
Lifter, K., Foster-Sanda, S., Arzamarski, C., Briesch, J., & McClure, E. (2011). Overview of
of Motor and Cognitive Skills for Infants and Young Children: A Systematic Review.
Stagnitti, K., & Unsworth, C. (2004). The Test-Retest Reliability of the Child-Initiated