Está en la página 1de 6

La educación emocional dentro de los

procesos de enseñanza aprendizaje de los


niños y niñas de 4° y 5° primaria.
El estudio se construye a partir de un marco teórico, fundamentaciones teóricas y
epistemológicas que dan un enfoque conceptual al problema de la enseñanza educativa, y
una descripción de los distintos modelos de enseñanza utilizados en muchas instituciones
educativas.
El marco teórico incluye una conceptualización integral de la educación y los
diversos aspectos que engloba para abordar el tema de la educación emocional como
parte fundamental de la educación, además de temas de instrucción educativa (Bisquerra,
2006).
Por ello, se ha realizado un análisis de la literatura a favor de la educación afectiva
a través de diversos presupuestos e investigaciones que hacen de este tipo de educación
un enfoque cada vez más efectivo no solo en el país sino también en muchas otras
instituciones educativas. Forma parte de la justificación de la presente investigación
Por lo tanto, luego de un marco teórico, se presenta una aproximación al problema
explicando la justificación de este estudio y por qué se está abordando el tema de
Educación Emocional con estudiantes de cuarto grado en Pedagogía. La Pradera es una
institución destinada a contribuir a través de una variedad de estrategias que pueden
determinar el impacto de las emociones de en el rendimiento académico de los
estudiantes.

1. Planteamiento del problema.


Según Bisquerra y Pérez (2012), la educación emocional es un concepto que apareció
a finales de los años 90 y desde entonces ha tenido una gran aceptación en el campo de
la educación, tanto en la teoría como en la práctica. Sin embargo, el tema de las
emociones era tan antiguo como la humanidad misma, pues son innatos a las personas.
En este sentido, tiene su origen en la psicología humanista representada por Carl
Rogers, donde presta especial atención a las emociones. Antes aparecieron escritores y
pensadores de la filosofía como Aristóteles, Kant, Hume y Dewey para redefinir las
emociones y darles un nuevo enfoque donde cobran mayor importancia, están en pie de
igualdad. con el conocimiento, pues es a este último al que durante siglos se le ha dado
mayor importancia (López, 2005). Por ello, en los últimos años se han realizado varios
estudios al respecto, con el objetivo de analizar la relación entre las emociones y el
rendimiento académico de los estudiantes, especialmente Salovey y Mayer (1990), que
mencionan a Fernández y Extremera. (2005) modelo mencionado.
A partir de este estudio, investigadores como Fernández y Extremera (2005)
desarrollaron programas basados en este modelo para medir la inteligencia emocional de
los estudiantes y sirvieron de base a otros investigadores, especialmente docentes, que
querían determinar los efectos de la emoción en las personas para los diferentes niveles
de educación.

2. Objetivos.
2.2. Objetivo general.
Analizar cómo influye la educación emocional en los procesos de enseñanza –
aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° de la primaria Juan B. Dios Urbana No. 16.

2.3. Objetivos específicos.


 Indagar sobre la forma como un programa de educación emocional puede llegar a
influir o no en el proceso educativo de los niños y las niñas de grado 4°.
 Analizar si los niños y las niñas de 4° y 5° identifican y hacen un manejo adecuado
de sus emociones.
 Contribuir a la formación en competencias emocionales de los estudiantes de los
grados 4°y 5°.

Justificación.
Es importante investigar sobre la influencia de la educación emocional en niños de
grado 4° y 5° porque de acuerdo con Bisquerra (2000) la educación emocional es un
proceso continuo y permanente, es decir debe estar presente en la vida de una persona
desde su infancia, pasando por la educación básica hasta la superior y por supuesto
durante su vida adulta.
Es por esto que autores como Jiménez y López (2012) han concluido que el éxito
de una persona adulta depende en gran medida del aprendizaje temprano de la correcta
utilización y aprovechamiento de las destrezas para afrontar de forma lógica e inteligente
los cambios y dificultades que se le puedan presentar a lo largo de la vida, y que mejor
lugar para adquirir y desarrollar estas habilidades y destrezas que el colegio.
Siendo este lugar el más indicado para la formación integral de los niños, niñas y
jóvenes vale la pena recordar que es la familia la primera instancia llamada a formar estas
habilidades en ellos, pues “es la escuela precisamente un espacio más de conocimiento y
experiencias en el que se desarrollan las emociones” (López, 2005, p.15) y no el único.
Por otro lado, hay que dar especial importancia a las emociones porque de su
manejo adecuado dependen muchas decisiones en la vida de una persona y por ello es
importante tener una formación al respecto , por esto ha surgido la educación emocional
como “un proceso continuo y permanente, que busca potenciar el desarrollo emocional
como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, convirtiéndose así los dos, en
los elementos esenciales del desarrollo y la formación integral de una persona” (Bisquerra,
2006, p. Diez).
En Colombia, investigadores como Jiménez y López (2009) han desarrollado
estudios para examinar si las emociones influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Académicamente también brinda capacitación emocional, especialmente para una
unión saludable. También concluyeron que las emociones ciertamente tienen un impacto
positivo en el rendimiento académico, pero realmente hacen una contribución importante y
significativa a la sociedad; Es por esto que este estudio es relevante para las instituciones
educativas.
Si la alfabetización emocional ha servido como una herramienta para mejorar el
rendimiento académico en otras instituciones, nos preguntamos si esto podría aplicarse a
las mismas instituciones. Una escuela que es porque vale la pena analizar. Además,
varios de los estudios referenciados en este estudio sugieren que la educación emocional
contribuye a mejorar la convivencia y la resolución de conflictos, elementos fundamentales
para evitar posibles problemas dentro de las instituciones como el Bull ying y la violencia
interpersonal.

Preguntas centrales.
1. ¿Las emociones de los alumnos pueden afectar el aprendizaje?
2. ¿Qué factores pueden hacer que perjudiquen el aprendizaje de los alumnos?
3. ¿Cuáles son los beneficios de la inteligencia emocional?

Preguntas secundarias.
1. ¿Cuál es la importancia de implementar la inteligencia emocional en primaria?
2. ¿Cuáles son los grados que más lo requieren?
3. ¿Esta implementación como podría mejorar el aprovechamiento de los alumnos de
forma académica?
4. ¿Es importante que los profesores también sean personas con inteligencia
emocional?

Bibliografía
Alba, G., Justicia, A., Pichardo, M. C., y Justicia, F. (2013). Aprender a convivir. Un
programa para la mejora de la competencia social del alumnado de Educación Infantil y
Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 813- 904.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 19, 95-114.
Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre
educación, 11, 9-25.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en
práctica. Revista de la asociación de inspectores de educación de México, 16, 1- 11.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-
82. Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Arfo editores e impresores
Ltda. Recuperado a partir de http://es.scribd.com/doc/55332351/brionesguillermo-
epistemologia-de-las-ciencias-sociales
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones Unesco.
De la Cuesta Benjumea, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis.
Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, (20), 136- 140.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238140
Días, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
(2.a ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
Fernández, P., y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las
emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de formación
del profesorado, 19(3), 63-93.
Freire, P. (2004). Enseñar es una especificidad humana. En Pedagogía de la autonomía
(pp. 88-139). Paz e Terra S.A. García, S. (2010). El papel de la tutoría en la formación
integral del universitario. Tiempo de educar, 11(21), 31-56.
González, A. I. (2007). Formación inicial basada en competencias. Horizontes
educacionales, 12(2), 37-41.
Jiménez, M. I., y López, E. (2009). Inteligencia escolar y rendimiento académico: estado
actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79. La formación
integral y sus dimensiones. (2003). Asociación de colegios Jesuitas de Colombia
ACODESI. Recuperado a partir de
http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_
DIMENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf
López, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 153-167.
López, M. C. (2012). La inteligencia emocional y su efecto en el rendimiento académico
(Tesis de maestría). Escuela de Graduados en Educación, México. Magallanes, M. J. (s.
f.). Educando con inteligencia emocional. Asociación mexicana de alternativas en
Psicología. www.amapsi.org.Recuperado a partir de
http://www.amapsi.org/portal/index.php?
Itemid=110yid=170yoption=com_contentytask=view
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista de la
Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.
Obiols, M. (2005). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación
emocional en un centro educativo. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,
19(3), 137- 152.
Peralta, F. (2002). Hacia un desarrollo profesional convergente de la orientación escolar.
Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 5, 205- 226.
Ruiz, L. (2009). Formación integral : desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los
estudiantes. Revista universidad de Sonora, 11-13.
Secretaría de Educación Pública. (2010). Lineamientos de orientación curricular.
DGB/DCA México.
J., y Flores, M. (2011). Fundamentos de Investigación Educativa. México: Instituto
Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
Wood, T. (2009). Filosofía social de la educación. En Filosofía de la Educación (pp. 95-
109). México, D.F.: Trillas. Zabalza, M. (s. f.). La formación por competencias: entre la
formación integral y la viabilidad. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado a
partir de http://www.region11.edu.ar/publico/portal/doc/biblioteca/la-formacion-
porcompetencias.pdf

Bibliografía comentada.

De esta bibliografía que es bastante completa como fundamentos teóricos,


psicológicos, epistemológicos y sociales que dan partida a reconocer y valorar la
importancia de las emociones y su regulación para el benéfico del proceso de enseñanza
aprendizaje, tal como el ejemplo de Bisquerra de quien recuperamos 3 de sus autorías
que nos ponen en diversos papeles como la importancia de la inteligencia emocional del
profesorado, que como docentes también predicamos con el ejemplo, como es que se
pretende que los alumnos adquieran la capacidad de la inteligencia emocional si el mismo
transmisor de conocimiento no es capaz de ponerlo en práctica, de igual forma
concretamos que el aprendizaje es bidireccional, y ambos docente y alumno pueden
trabajar en equipo para desarrollar dicha habilidad, y como es el título de nuestro tercer
artículo de la autora, prácticas en el aula sobre cómo implementar las competencias de las
emociones y poder utilizarlas a nuestro favor en el aprendizaje continuo para poder lograr
nuestros objetivos de clase.

Otro título importante que destaca dentro de nuestras fuentes de investigación es el


de Ruiz, L. (2009). “Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de
los estudiantes” donde nos propones algunos de los beneficios de implementar la práctica
de la inteligencia emocional en las aulas, algo característico de este artículo es que es de
nuestro país México específicamente del estado de Sonora, lo que nos ayuda a que el
contexto tanto social, político, económico, cultural del que se está hablando en dicho
escrito no está muy alejado de las realidades que podemos analizar y observar en
cualquier estado de la República Mexicana, este específicamente nos concientiza más
sobre las necesidades que requieren de desarrollar dicha habilidad en nuestros alumnos y
especialmente desde edades más tempranas, ya que el aprendizaje puede ayudar en
diversos síntomas como es la deserción, ansiedad, depresión, Bull ying, entre otras
problemáticas resultantes del pobre manejo de las emociones de los alumnos.

De igual forma contamos con, López, É. (2005). “La educación emocional en la educación
infantil” dicho título en donde damos énfasis en por que centralizamos nuestro tema en
educacion primaria en 4° y 5°, y la importancia de que sea en estas edades, respecto a los
cambios físicos y psicológicos que se presentan en estas edades también como forma de
precaución para la adolescencia en donde se ven cambios a un más radicales y entran en
una etapa bastante controversial para las familias, de esta forma se busca principalmente
el bienestar a través de las competencias de Alba, G., Justicia, A., Pichardo, M. C., y
Justicia, F. (2013). “Aprender a convivir. Un programa para la mejora de la competencia
social del alumnado de Educación Infantil y Primaria.” Al tener la parte emocional de los
alumnos podemos también hacer de forma significativa el aprendizaje no solamente como
conocimiento sino también como experiencias compartidas entre alumnos y docentes, de
esta forma concientizar a todos que existen diversos contextos en los que nos
desarrollamos y que cada uno es único, pero nos puede ayudar a resolver conflictos que
se puedan presentar en el futuro.

También podría gustarte