Está en la página 1de 18

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INICIAL

Módulo:
Neurociencias y sus estrategias en el desarrollo infantil

Proyecto áulico:
Aplicación de Procesos de Aprendizaje
en la Educación Inicial.

Grupo N.º

Maestrantes:

 Bustos Valero Katherine Lissette


 Castro Cárdenas María Fernanda Castro
 Caicedo Oviedo Ana Delia
 Morocho Ullaguari María Elizabeth

TEMA: El desarrollo del juego en la primera infancia


EL DESARROLLO DEL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

INTRODUCCION
La importancia del juego en el desarrollo socioemocional de los niños en la primera infancia tiene
como objetivo que los niños comprendan cómo desarrollan su aprendizaje social y emocional a través
del juego, y con ello construyan su identidad y autonomía.

En nuestra opinión, es interesante estudiar este tema porque este elemento del juego siempre ha
estado asociado a la recreación y, por el contrario, es un evento de entretenimiento donde las personas
pueden desarrollar habilidades útiles en la vida cotidiana y la resolución de problemas.

El juego es un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social.


Es una actividad placentera, libre y espontánea sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el
desarrollo infantil. El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una
actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el
cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias habilidades en muchos ámbitos de
la vida. El juego realiza aportaciones a diferentes dimensiones de desarrollo cognitivo, desarrollo
social, desarrollo emocional y desarrollo motor.

El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la
exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación
inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en
acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica,
representada en juegos, juguetes y rondas. (MEN. s.f. referentes Técnicos, DOCUMENTO NO. 22 El
juego en la educación, p. 18).

El juego influye de manera significativa en el desarrollo del niño, siempre será una actividad muy
divertida, les da placer, alegría y diversión, sentimientos, pensamientos, movilidad y emociones.
Freepik, (2019) Niños felices jugando, ilustración paisaje juego es fundamental para el buen desarrollo
Vector Premium del niño, desarrolla habilidades socioemocionales, fomenta la creatividad, la
imaginación y les da confianza.

El autor y pedagogo Jean Piaget, establece una secuencia de los estadios evolutivos del juego en el
desarrollo del niño, como lo son el estadio sensoriomotor, preoperacional y de las operaciones
concretas que son fundamentales durante el crecimiento del niño.
OBJETIVO:
Fomentar el desarrollo de las habilidades para la vida a través del juego, lo que permitirá a los niños y
niñas de 4 años un buen desenvolvimiento en su diario vivir y un buen manejo de las emociones.

MARCO TEORICO
Las emociones forman parte de nuestro día a día y somos consciente de ello, pero no es nada fácil
describir y expresar lo que son. A lo largo de la historia ha sido un tema de constante debate, que
durante muchos años se ha intentado aparcar. O en otras ocasiones, la gente no ha querido profundizar
en su conocimiento ni en su gestión, al creer que no eran importantes. Son muchos los autores que se
han interesado por este constructo a lo largo de la historia, existiendo tantas definiciones como
autores, desde filósofos como Aristóteles (348-323 a.C.) hasta científicos como Darwin (1809-1882).
A continuación, trataremos de ahondar en las más relevantes. Etimológicamente, el término emoción
procede del latín emotio que significa movimiento o impulso, que a su vez deriva del verbo emovere,
que significa agitar; por lo que se puede afirmar 8 que las emociones son respuestas inmediatas de
agitación fisiológica ante algún acontecimiento que llevan a la acción.

Vygotsky consideraba que en la edad infantil el juego es el camino más importante de todo el
desarrollo cultural, en donde se subraya el desarrollo simbólico. El paradigma histórico-cultural gira
alrededor del desarrollo simbólico, de la función psicológica de la cultura.

Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. Según esta
definición y basándonos también en las aportaciones de Mora (2012) podemos establecer que las
emociones son mecanismos de defensa que se activan de manera inconsciente y automática con el fin
de preparar a nuestro cuerpo ante estímulos que nos pueden producir castigo, dolor, placer o
recompensa. Así mismo, en el Diccionario de Neurociencia de Mora y Sanguinetti (2004) se define la
emoción como “una reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del
mundo externo o interno (memoria) del individuo. Se acompaña de fenómenos neurovegetativos. El
sistema límbico es parte importante del cerebro relacionado con la elaboración de las conductas
emocionales”. A diferencia del resto de animales, en el ser humano las emociones se hacen
conscientes (debido a la complejidad de nuestro cerebro) dando lugar a los sentimientos, que son la
sensación consciente de una determinada reacción emocional (Mora, 2012) y su durabilidad es mucho
más prolongada que la emoción. Cuando se experimenta una emoción, el ser humano
inconscientemente reúne un conjunto de sensaciones sobre el entorno que le rodea, empleándose a la
hora de valorar dicha situación e influyendo en el modo de percibirla. Es por eso por lo que cada
individuo experimenta una emoción de manera particular, ya que está estrechamente ligada a sus
experiencias anteriores. Según Sánchez (2006) las emociones infantiles son breves, intensas,
transitorias y totales, es decir, el niño las siente intensamente con todo su cuerpo y suelen finalizar
bruscamente. Por otro lado, a medida que el niño crece en experiencias y en conocimiento social, las
respuestas motoras asociadas a la expresión de las emociones van disminuyendo a favor de las
verbalizaciones de dichas sensaciones, pero no siempre, por ello se hace indispensable educar 9 las
emociones para poder crecer como personas equilibradas emocionalmente, que viven en sociedad y
que se desenvuelve satisfactoriamente en ella. Como podemos apreciar, existen diferentes modelos
teóricos que intentan explicar qué es una emoción. Lo que diferencia unas teorías de otras, según nos
explica Prada (2005), es la forma en la que se relacionan los diferentes componentes que forman una
emoción, la importancia que se da a cada uno de ellos y su relación con nuestra interpretación
cognitiva, tanto del estímulo como de la situación que ha provocado la emoción en sí. Por tanto, para
seguir avanzando en el campo conceptual, es preciso aclarar cuáles son estos componentes.

En estudios con preescolares se ha identificado el estado deficiente de su desarrollo al ingresar a la


escuela primaria, lo que motiva la necesidad de desplegar programas preventivos que garanticen el
desarrollo de habilidades mínimas necesarias para hacer frente a la actividad escolar (Quintanar &
Solovieva, 2007; Talizina, 2000, 2009). Las habilidades que se consideran importantes en el
preescolar son la actividad simbólica, la actividad voluntaria, la actividad reflexiva, la actividad
comunicativa desplegada y la actividad imaginativa. Uno de los programas que tiene relevancia en el
preescolar y que podría contribuir de forma importante a desarrollar estas habilidades es el juego
temático de roles sociales. De esta manera, se puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños.

El sistema límbico es parte importante del cerebro relacionado con la elaboración de las conductas
emocionales”. A diferencia del resto de animales, en el ser humano las emociones se hacen
conscientes (debido a la complejidad de nuestro cerebro) dando lugar a los sentimientos, que son la
sensación consciente de una determinada reacción emocional (Mora, 2012) y su durabilidad es mucho
más prolongada que la emoción. Cuando se experimenta una emoción, el ser humano
inconscientemente reúne un conjunto de sensaciones sobre el entorno que le rodea, empleándose a la
hora de valorar dicha situación e influyendo en el modo de percibirla. Es por eso por lo que cada
individuo experimenta una emoción de manera particular, ya que está estrechamente ligada a sus
experiencias anteriores. Según Sánchez (2006) las emociones infantiles son breves, intensas,
transitorias y totales, es decir, el niño las siente intensamente con todo su cuerpo y suelen finalizar
bruscamente. Por otro lado, a medida que el niño crece en experiencias y en conocimiento social, las
respuestas motoras asociadas a la expresión de las emociones van disminuyendo a favor de las
verbalizaciones de dichas sensaciones, pero no siempre, por ello se hace indispensable educar 9 las
emociones para poder crecer como personas equilibradas emocionalmente, que viven en sociedad y
que se desenvuelve satisfactoriamente en ella. Como podemos apreciar, existen diferentes modelos
teóricos que intentan explicar qué es una emoción. Lo que diferencia unas teorías de otras, según nos
explica Prada (2005), es la forma en la que se relacionan los diferentes componentes que forman una
emoción, la importancia que se da a cada uno de ellos y su relación con nuestra interpretación
cognitiva, tanto del estímulo como de la situación que ha provocado la emoción en sí. Por tanto, para
seguir avanzando en el campo conceptual, es preciso aclarar cuáles son estos componentes.

Jona K. Anderson-McNamee y Sandra J. Bailey, Especialistas en Familia y Desarrollo Humano


de MSU, Montana State University sostienen que:

Jugar con los niños construye vínculos afectivos duraderos, permite a los padres apreciar la
singularidad de cada niño, también es un reductor de estrés para el exceso de trabajo. Reírse y relajarse
es importante tanto para el bienestar de los niños como para el de los adultos.

El juego es esencial para para aprender habilidades para la vida durante el desarrollo infantil.

Jugar es una de las principales ocupaciones de los niños, es importante para su desarrollo y para que se
unan con otros niños. Es también una oportunidad para que los padres se conecten con sus hijos. Los
padres son los primeros maestros de los niños y gran parte de esa enseñanza sucede a través del juego,
ya que le permite al niño a comprender las reglas de la familia y lo que se espera de él. A medida que
los niños crecen, el juego les ayuda a aprender a actuar en la sociedad.

El juego ocurre de manera espontánea desde que el niño es un bebé, cuando el bebé comienza a
sonreír y la madre o el padre le sonríe, está jugando. El juego es dirigido por él y las recompensas
vienen de sus emociones internas. El juego es un mecanismo agradable y espontáneo que le ayuda a
aprender habilidades sociales y motoras y a desarrollar el pensamiento cognitivo. Por eso la madre, el
padre, la familia extendida y los cuidadores deben sacar tiempo para jugar con sus niños.

Los niños también aprenden jugando con otros. Cuando los padres juegan con sus niños los prepara
para que ellos jueguen con otros niños. A medida que los hijos crecen, los padres les proporcionan
materiales, juguetes y equipos deportivos para que puedan jugar con otros. Es importante que los
padres, las familias, los cuidadores y los niños sepan que el juego es importante a lo largo de toda la
vida.

El juego es necesario para el desarrollo saludable del niño. El 75% del desarrollo cerebral ocurre
después del nacimiento, el juego ayuda con ese desarrollo estimulando el cerebro a través de la
formación de conexiones entre las células nerviosas. Este proceso ayuda con el desarrollo de
habilidades motoras finas y gruesas. Las habilidades motoras finas son acciones tales como ser capaz
de sostener un crayón o un lápiz. Las habilidades motoras gruesas son acciones como saltar o correr.
Jugar también ayuda a los niños a desarrollar el lenguaje y les permite aprender a comunicar
emociones, a pensar, a ser creativos y a resolver problemas.

Jugar con los niños construye vínculos afectivos duraderos, permite a los padres apreciar la
singularidad de cada niño, también es un reductor de estrés para el exceso de trabajo. Reírse y relajarse
es importante tanto para el bienestar de los niños como para el de los adultos.

Los padres tienen un rol importante en el juego y pueden alentar a sus niños proporcionándoles
materiales interesantes que promuevan la exploración y el aprendizaje. Jugar con los hijos les ayuda a
aprender a manipular materiales, a usar juguetes y a imitar nuevas acciones según sus singularidades.

PROPUESTA:
A continuación, plantaremos 5 ejercicios con juegos recreativos con enfoque en trabajar las emociones
en el aula de clase; para el desarrollo de esta propuesta se realizará la observación e interacción a
estudiantes del Inicial 2 de la Unidad Educativa Santa Marianita, los niños tienen edades entre 4 a 5
años de edad.

Ejercicio # 1 Mímica de emociones

Objetivo Representar mediante tarjetas las emociones


que el niño adivine y realice mediante
mímica.
Descripción Vamos a bailar mientras suena la música.
Cuando deje de sonar se quedarán en forma
estatua y deben expresar la emoc ión que les
indique mediante la tarjeta, triste, feliz,
enfadado, alegre, asustado.

Luego saldrá un niño para presentar la


tarjeta,

Descongela todas las estatuas menos una


para observar entre todos los rasgos del
cuerpo y de la cara que expresan esa
emoción. ¿Cómo está el cuerpo? ¿Y la cara?
¿Qué creéis que le ha pasado? ¿Qué podría
hacer para estar mejor?

Materiales Tarjetas de emociones

Duración 25 minutos

Recomendación Este juego se puede realizar en el patio o en


el aula.

Ejercicio # 2 Describir emociones a través de imágenes y mímicas jugando

Objetivo Fomentar actitudes de expresar sus emociones y sentimientos


mediante representaciones.
Descripción Comunicar a los niños que participan el método del juego.

Observar la imagen que enseña la maestra y ellos la representan.

Levantan la mano ordenadamente para que cada niño participé.

Hacemos preguntas

¿Cómo te sientes?

¿Qué emoción te llama más la atención?

¿Te gusta imitar?

Materiales Imágenes de las emociones

Lugar acogedor

Preguntas

Hojas

Duración 30 minutos

La actividad la realizaremos en un ambiente acogedor

Recomendación Las imágenes serán claras y coloreadas para el niño niña.

Las preguntas serán claras.

Ejercicio # 3 Termómetro Emocional


Gestionar y conocer sus emociones mediante un termómetro con preguntas
Objetivo
en niños de 4 años.

Descripción La docente debe preguntar la razón por la que se siente así y el niño o niña
podrá dar o no ninguna explicación. (Recordemos que las emociones son
personales).

Paso 1: Presentar a los niños el termómetro emocional, para explicarles en


qué consiste el juego.

Paso 2: De uno en uno los niños a través de una conversación deben ir


explicando cómo se siente en diferentes situaciones vividas tanto en el
hogar como en el centro educativo.

Preguntas:

1.- ¿Qué te hace feliz?

2.- ¿Qué te aburre y no te gusta hacer?

3.- ¿Qué te hace molestar?

4.- ¿Qué te hace enfadar?

5.- ¿Con que no te puedes controlar?

Paso 3: Utilizando la metáfora del termómetro, valorarán de uno a diez su


propio estado emocional, entendiendo que el diez representa "me siento
muy bien" y el uno "me siento muy mal".

 Cartulina o fomix.
 Imágenes de las Emociones.
Materiales  Tijera.
 Goma.
 Marcadores.
Duración 30 minutos

Desarrollar en el aula de clases, hacer absoluto silencio, eliminar


Recomendación distractores, que las imágenes sean grandes y tener todos los materiales a la
mano.
Ejercicio # 4 Clima de emociones

Permite expresar el propio estado emocional de una forma


Objetivo indirecta, a través del tiempo climático del entorno en niños de 4
años.

Descripción La docente debe ayudar al niño o niña este podrá dar o no ninguna
explicación. (Recordemos que las emociones son personales).

Paso 1: Se explica a los niños que cada elemento meteorológico, va


a representar un estado emocional. Un sol radiante indica felicidad;
la nube negra indica tristeza, la tempestad indica asustado, el
planeta Tierra con clima contaminado indica enojado.

Paso 2: Pegará en el cartel de la analogía su estado emocional.

Paso 3: Mediante un conversatorio, expresarán la razón del por qué


se identifican con el estado emocional escogido.

También puede aplicarse regularmente en momentos concretos del


día, por ejemplo, al comenzar o finalizar la mañana.

 Cartulina.
 Marcadores.
 Fomix de diferentes colores.
Materiales
 Dibujos del sol, nubes negras o lluvia.
 Goma.
 Tijera.

Duración 40 minutos

Desarrollar en el aula de clases o patio, hacer absoluto silencio,


Recomendación
tener los materiales a la mano, que trabaje con el maestro.
Ejercicio #5 El bingo de las emociones
Descubrir y reconocer sus propias emociones, así como la empatía,
Objetivo
comprendiendo como vivimos las diferentes emociones.

Descripción La docente debe explicar lo siguiente:

Paso 1: Se repartirá un cartón a fichas a cada niño.

Paso 2: La docente sacara aleatoriamente diferentes emociones y los niños


deben poner la ficha en la emoción observada.

Paso 3: El primero que consiga hacer una línea horizontal cantará ¡BINGO!

 Cartón de bingo
 Fichas
Materiales
 Imágenes
 Caja

Duración 30 minutos

Desarrollar en el aula de clases, hacer absoluto silencio, tener los materiales a


Recomendación
la mano, que trabaje con el maestro.
APLICACIÓN Y RESULTADOS:

Ejercicio # 1 Mímica de emociones:


La primera actividad para los niños y las niñas, tenemos las mímicas de emociones esta
dinámica se basa en poner ciertas cartas de emociones en el suelo y que los niños puedan
expresarlas sin hablar, para que las demás personas puedan adivinar los gestos.
El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas aprendan nuevas palabras para expresar
y sus emociones y descubran que es posible transmitir a través del cuerpo. La educación
emocional permitirá un buen desarrollo psico-afectivo. así como una buena adaptación social
y académica del niño. Las emociones son las encargadas de determinar cómo afrontamos la
vida y por eso tienen un papel fundamental en la vida de las personas, especialmente, en la
vida de los niños.

Ejercicio # 2 Describir emociones a través de imágenes y mímicas


jugando
Fortaleza La niña muy emocionada por el cuento y las
imágenes
Debilidades El lugar en la casa y no en el área escolar
Limitaciones No hubo

Ejercicio # 3 Termómetro Emocional


 Favorecer la comunicación interactiva
mediante el dialogo sobre las emociones.
Evaluaciones
 Socializar sobre las emociones y la
importancia de sentirse bien en casa.
 Le cuesta expresar de manera oral sus
Debilidades
emociones.
Limitaciones  No hubo
Aportes  Capacidad de expresar sus emociones de
manera corporal.
 Que identifique las emociones.

Ejercicio # 4 Clima de emociones


 Expresar las emociones de acuerdo con cada
estado climático.
Evaluaciones
 Identificar la emoción según el clima que se
presenta en las imágenes.
 Le cuesta expresar de manera oral sus
Debilidades
emociones.
Limitaciones  No hubo
 Expresa las emociones de manera corporal.
Aportes  Conozca los estados climáticos y a su vez los
asocie con las emociones.

Ejercicio # 5 El bingo de las emociones:

CONCLUCIONES:
Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida.
Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera
de transformar emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los
niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por
ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para
la educación.

ANEXOS:
Mímica de emociones:

Describir emociones a través de imágenes y mímicas jugando

Termómetro Emocional
Clima de emociones
Referencias bibliográficas
- Luyo Pachas, Grace María, Sánchez Vásquez, Leyde Ursula - 2021-03-29 -
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18682
- Bailey, C. M. (2006). Learning through play and fantasy, EC 1297E, Corvallis, OR Oregon
State University.
- Bodrova, E. & Leong D. (2005), The importance of play, why children need to play. Early
Childhood Today, 20 (3), 6-7.
- Ginsburg, K. R. (2007). The importance of play in promoting healthy child development and
maintaining strong parent-child bond, Journal of American Academy of Pediatrics, 119 (1),
183-185.
- Isenberg, Packer, J. and Quisenberry, N. (2002) Play Essential for All Children, A Position
Paper of the Association for Childhood Education International, Retrieved from
http://www.highbeam.com/doc/1G1-93348877.html, March 16, 2010.
- Wadley, A. (1974) Just Playing, Permission to print granted by author and available on
request.
- Retrieved from http://www.anitawadley.com/Site/Poem.html March 16, 2010.
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000200008#no_

- Mateo, E., Gómez, M. (2015) Unidad 2: Literatura Infantil (p. 32-51). En: Mateo, E., Gómez, M.
(2015) Expresión y Comunicación. Madrid, España: Macmillan Profesional.
https://www.macmillaneducation.es/wpcontent/uploads/2018/10/expresioncomunicacionlibroalumnou
nidad2muestra.pdf

También podría gustarte