Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

ASIGNATURA:
Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos

CATEDRÁTICO:
Yessi Matute

INTEGRANTES:
Daniela Alejandra Elvir Elvir 0801199914897
Dayana Alejandra Oviedo Bonilla 0801200109615
Andrea Sofía Varela Castellanos 0301199802941
Carolina Hernández Paz 1001199000227
Jerson Saith Maradiaga Salinas 0906199700062
Elda Clarissa Vásquez Arteaga 0819199600068
Alicia Elizabeth Pagoaga Rodríguez 0801200005763
Daniela Alejandra Elvir García 0801200211950

SECCIÓN:
0701

LUGAR Y FECHA:
Tegucigalpa, M.D.C., 03 de Octubre del 2022
INTRODUCCIÓN

Esta investigación es una descripción de los cuidados que debe proporcionar el servicio de
enfermería a los pacientes en estado comatoso, con exactitud, vigilancia, observación y precisión,
haciéndose consciente de sus necesidades, dando respuesta a los problemas y dudas, ya que el
estado de coma es la pérdida del conocimiento del individuo, no responde a estímulos que ponen
fin a un sueño normal; esto requiere algo más que la familiaridad del padecimiento, se debe contar
con la amplia información para identificar e interpretar los más sutiles indicios de la enfermedad
para que las personas que atienden la salud, acepten su responsabilidad de dar una atención de
calidad a nuestros pacientes, que merecen ser atendidos eficaz y óptimamente. La subsecuente
evaluación de los cuidados de enfermería y un adecuado tratamiento evitan complicaciones y
ayudan a la supervivencia del paciente.

Por sí mismo, el nombre de unidad de cuidados intensivos (UCI) evoca un mundo de


sofisticada tecnología y complicados aparatos que mantienen al paciente con vida. Las UCI se
caracterizan por ser unidades especializadas, constituidas y dotadas adecuadamente para la
asistencia de pacientes en estado crítico, y unen un alto nivel tecnológico con la esencia de la
enfermería: el cuidado de los pacientes (casi siempre totalmente dependientes de estos cuidados) y
de sus familiares (cuando menos preocupados por su ser querido que está en una situación grave).

La enfermería tiene un papel muy significativo en el manejo y cuidado de estos pacientes,


puesto que es el personal que presta cuidados las 24 horas del día a este tipo de pacientes. El
personal de enfermería debe concienciarse de que su participación es muy importante, y todo ello
radica en el cumplimiento de unas medidas preventivas básicas y obligatorias
OBJETIVOS:

GENERAL:
 Conocer las actividades de enfermería más relevantes a realizar en el cuidado de un paciente
crítico.

ESPECÍFICOS:
 Identificar, detectar prematuramente y conocer el tratamiento de los cambios significativos
que se pueden producir en el paciente crítico a nivel de los sistemas hemodinámico,
respiratorio y neurológico, y adquirir habilidades en el cuidado en estas circunstancias.

 Adquirir conocimientos en el tratamiento específico del paciente en cuidados críticos

 Prestar cuidados de calidad en un contexto de escucha activa del paciente y sus familiares,
atendiendo a sus necesidades emocionales.

 Conocer los conceptos básicos y generales del sistema de atención a pacientes en situación
crítica.

 Conocer y adquirir habilidades para la inserción, manejo y cuidado de vías venosas


centrales y periféricas y arteriales en el paciente crítico.
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en
una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta la vena cava superior
(vena grande en el lado superior derecho del corazón). Se introduce una aguja en un extremo del
catéter fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos. Un catéter central de acceso
venoso se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar la necesidad de pinchazos
múltiples. Hay varios tipos de catéteres centrales de acceso venoso. También se llama cánula
venosa central, catéter venoso central y vía venosa central.

DOS FASES ESENCIALES EN LA CANALIZACIÓN VENOSA CENTRAL


1. Exploración pre-procedimiento, la cual nos permitirá observar las posibles variantes
anatómicas y que será necesaria para determinar el acceso venoso central más adecuado por
el cual nos decantaremos.
2. Técnica de canalización en sí misma.

Utilidad
Catéter venoso central. Tubo delgado y flexible que se introduce en una vena, por lo general
debajo de la clavícula derecha, y se pasa hasta la vena cava superior (vena grande en el lado
superior derecho del corazón). El catéter venoso central se usa para administrar líquidos
intravenosos, transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos. También se usa para
extraer muestras de sangre. El catéter se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar
la necesidad de pinchazos múltiples.

Materiales para utilizar


 Catéteres Centrales de Inserción periférica (Tipo Drum).
 Guantes estériles.
 Gasas estériles.
 Paños estériles.
 Mascarilla.
 Antisépticos.
 Heparina en solución de 20 uds/ml.
 Apósitos estériles.
 Esparadrapo.
 Jeringas.
 Sistemas de infusión.
 Llave de tres pasos. Alargaderas.
 Líquidos para infundir.
 Mesa auxiliar.
 Batea.
 Compresor.
 Contenedor de material desechable (punzante y cortante).
 Tubos para la toma de muestras y analítica.
 Suero fisiológico.
 Soportes suero.
 Obturador.
 Anestésico tópico.
 Registros.
 Personal de enfermería (Enfermera y Auxiliar de Enfermería

Proceso de colocación
1. Comenzaremos a purgar el sistema del catéter con suero fisiológico estéril hasta que
veamos refluir el suero por la punta del catéter.
2. Dejaremos las luces cerradas con la pinza, a excepción de la luz distal.
3. Retiramos la funda de la guía y comprobamos que se desliza adecuadamente.
4. Llenamos una jeringuilla con suero fisiológico estéril y la conectamos al abocath de 20-
24G.
5. Colocamos gel estéril para mejorar la interfase piel-sonda por fuera de la funda ecográfica.
6. Colocamos la sonda sobre la piel del paciente con una disposición longitudinal o transversal
en función de la vena a canalizar con la mano no dominante.
7. Una vez centrada la imagen venosa en el centro de la pantalla (plano transversal) o a lo
largo de ésta (plano longitudinal), cogemos la jeringuilla con la aguja con la mano
dominante y en un ángulo de 45 grados incidimos sobre la piel a nivel de la marca central
(abordaje fuera de plano) o por uno de los laterales de la sonda (abordaje en plano), siempre
bajo visión directa y en tiempo real de la aguja en la ecografía.
8. A medida que avanzamos vamos aspirando hasta que vemos que la aguja penetra en el vaso
(control ecográfico) y refluye a través de la aguja sangre oscura fácilmente.
9. Soltamos el ecógrafo y fijamos con la mano no dominante la aguja.
10. Con la mano dominante retiramos la jeringuilla e introduciremos la guía a través de la aguja
con un movimiento de deslizamiento y dejando siempre una punta libre.
11. Una vez tenemos la guía introducida podemos liberar la mano no dominante y comprobar
ecográficamente en longitudinal la presencia de la guía dentro de la luz vascular. Si la guía
se encuentra dentro continuamos con el procedimiento siempre bajo vigilancia
electrocardiologica para detectar posibles arritmias que precisaría del retroceso del avance
la guía.
12. Mediante técnica Seldinger se desliza el catéter a través de la guía en bloque para evitar el
kinking. Una vez vemos que la guía sobre sale por el borde libre de la luz del catéter
introducimos este último a la distancia deseada y retiramos la guía.
13. Tras la retirada se realiza una aspiración con jeringuilla de todas las luces para comprobar la
permeabilidad. Si son permeables se limpia la luz con suero fisiológico estéril o heparina
diluida según protocolo y se cierran las luces.
14. Por último, suturamos los bordes a la piel con nylon 3.0 para evitar arrancamientos
accidentales, limpiamos la superficie con solución antiséptica y cubrimos con un apósito
estéril.

Anatomía del catéter venoso central


 Normalmente es posible palpar la arteria carótida cerca del lado lateral de la cabeza esternal
del esternocleidomastoideo. Por lo general, la vena yugular interna se encuentra superficial
y lateral a la arteria carótida. No obstante, hay que tener en cuenta que la relación posicional
de los vasos variará dependiendo de la posición de la cabeza y del cuello.
 En el paciente en decúbito supino despierto, los bordes de este triángulo se acentúan
mediante la elevación activa de la cabeza. Para el paciente obeso o no cooperativo, el
triángulo se define mejor mediante la palpación inicial de la tráquea y luego pasando los
dedos lateralmente sobre la cabeza esternal del esternocleidomastoideo hacia la depresión
del triángulo
COMPLICACIONES
Inmediatas
Punción arterial:
 En porcentaje esta complicación se presenta en un 4.4 a un 9.3% de todas las colocaciones
de CVC Sus complicaciones asociadas son hematomas, accidentes cerebrovasculares,
pseudoaneurismas, disección, trombosis, taponamiento cardiaco y fístula arterio-venosa, los
CVC por vía femoral también pueden conllevar a sangrados retroperitoneales e isquemia de
extremidades.
 Si se sospecha de lesión vascular, se debe extraer la aguja y aplicar presión por 15 minutos
y así prevenir formación de hematoma y aumento del sangrado. En el caso de que no se
reconozca la lesión vascular puede complicarse con hemorragias y complicaciones
neurológicas, el manejo de estas es quirúrgico.

Sangrado:
 Es una de las complicaciones menos comunes, sin embargo, los hematomas que se pueden
llegar a formar en el cuello por lesión de la arteria carótida pueden obstruir la vía aérea
dependiendo de su tamaño, se han visto hasta en un 4.7%, convirtiéndose en una
complicación que pone en riesgo la vida del paciente Para la resolución de estos se requiere
de la intervención de un cirujano vascular y realizar imágenes como guía del tamaño y
riesgo que esta complicación implica

Neumotórax/ hemotórax:
 La punción accidental de la membrana pleural dejando la entrada de aire de la atmósfera en
la cavidad pleural, se conoce como neumotórax. La punción puede ser generada por la
aguja, el dilatador, la guía o bien el catéter, y ser los causantes de un neumotórax Siempre
hay que estar pendiente de signos y síntomas de neumotórax, siendo esta de las más
frecuentes entre las complicaciones pulmonares, cuando se sospecha de punción de la
pleura. Entre los signos y síntomas están la disnea, taquicardia, hipotensión, agitación, tos
seca, dolor pleurítico o dolor de hombro.
Arritmia
 Es de las complicaciones más frecuentes. Se da a consecuencia de introducir la guía en el
corazón derecho a más de 16 cm, esto produce una irritación del endocardio superficial. El
movimiento del paciente también influye en el desplazamiento del catéter siendo esto otra
causa.
Tardías
 Infección
 Trombosis venosa
 Estenosis venosa
 Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco
 Daño de nervio

Cuidados de enfermería
 Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y posteriormente solución
hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos (Daroxidina)
 Manipular lo mínimo indispensable el catéter
 Ponerse guantes estériles para cada manipulación.
 Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal
LÍNEA ARTERIAL

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO
Una línea arterial es un tubo de plástico (catéter) corto y blando que se coloca directamente
en una arteria. La línea arterial está conectada a un tubo grueso que conduce a una bomba de
infusión y a un monitor.

UTILIDAD
La línea arterial permite una medición continua invasiva de la presión arterial (PA) y
extracción frecuente de sangre arterial.

MATERIALES A UTILIZAR
1. Empapador para colocar debajo del brazo y evitar ensuciar la cama.
2. Antiséptico para desinfectar la zona de punción y alrededor, optamos por Clorhexidina
alcohólica 2%.1,4
3. Gorro y mascarilla para todas las personas que vayan a estar presentes durante la realización de
la técnica.1,4
4. Bata, guantes, paños y gasas estériles para efectuar la técnica de la manera más aséptica
posible4. Y por supuesto, lavado de manos antes y después de la realización de la técnica.4,5
5. Solución de lavado; podemos preparar la solución tanto con Suero Fisiológico (SF) con
heparina sódica en una proporción de 1 o 2UI/ml o directamente SF limpio ya que hay estudios
que demuestran que la permeabilidad y funcionalidad es similar siempre que hablemos de un
catéter canalizado la arteria radial.6,7,8
6. Infuso de presión para la solución de lavado.
7. Equipo de gotero con transductor de presión.
8. Cable de presión: transmite la información del transductor al monitor.
9. Set de catéter arterial Seldinger que consta de:3
 aguja de baja fricción 20 Ga x 4 cm
 1 línea de extensión, que será de mayor longitud en caso de canalizar arteria femoral.
 1 alas de sutura anguladas y de bajo perfil
 1 guía con marcas de profundidad de 0,021″”x 35 cm punta recta en ambos extremos
PROCESO DE COLOCACIÓN
Un proveedor de atención médica coloca una línea arterial en el quirófano o en la unidad de
cuidados intensivos (ICU, por sus siglas en inglés). El niño podría recibir medicamentos para
ayudarle a aliviar el dolor y la ansiedad durante el procedimiento.

Para colocar una línea arterial, el proveedor de atención médica:


1. Desinfección de la zona de punción.
2. Colocar gorro y mascarilla, lavado de manos exhaustivo, bata y guantes estériles.
3. Preparación de campo estéril con todo el material necesario.
4. Palpar la arteria radial.
5. Pinchar con la aguja perforada, bisel hacia arriba y entre 30-45º 6 hasta que comience a salir
sangre por la aguja.
6. Introducir la guía a través de la aguja.
7. Extraer la aguja manteniendo la guía en el interior de la arteria.
8. Introducir el catéter arterial a través del extremo opuesto de la guía.
9. Sacar la guía hasta que salga por el extremo posterior del catéter. Una vez que podemos sujetar,
ya podemos introducir el catéter hasta el final.
10. Conectar el catéter al extremo distal del sistema con transductor.
11. Suturar el catéter a través de las alas de mariposa a la piel del paciente.
12. Fijar con apósito transparente que nos permita visualizar el punto de inserción.

Para Niño
1. Introducirá una aguja pequeña conectada al catéter arterial en la arteria
2. Retirará la aguja y pondrá un par de puntos de sutura en la piel para fijar el catéter
3. Conectará el catéter a un tubo grueso (ver la ilustración)
4. Llenará el tubo con solución para evitar que la sangre se coagule y bloquee la línea
5. Fijará la línea con cinta adhesiva a la piel del niño
6. Apoyará el brazo o la pierna del niño sobre una tabla acolchada para mantenerla fija y evitar
que accidentalmente se salga
MODO DE USO
1. Conectar el equipo de gotero a la bolsa de solución de lavado y purgar el equipo.
2. Colocar el infusor de presión sobre la bolsa de solución siempre a 300 mmHg 1 para asegurar un
flujo constante de 2 a 4 ml/h9 y evitar microtrombos.
3. Conectar el cable de presión a la toma del transductor y al monitor.
4. Una vez canalizado el catéter, conectaremos el extremo distal al mismo, asegurándonos de que
refluye y lava perfectamente.
5. Colocar el transductor a nivel del eje flebostático1 (punto de referencia de la aurícula derecha,
que se encuentra en el punto en que se cruzan la línea correspondiente al 4ª espacio intercostal y
la línea media axilar).
6. Ajustar a cero la presión:
 Cerrar la llave del transductor al paciente y abrirlo al aire atmosférico.
 Retirar el tapón si no es perforado, manteniendo su esterilidad.
 Seleccionar el cero en el monitor.
 Una vez que aparecen los ceros en el monitor, devolvemos la llave a su posición inicial.

ANATOMÍA DEL SITIO DE INSERCIÓN O COLOCACIÓN


La arteria radial nace en la bifurcación de la arteria braquial, más abajo del área de flexión
del codo y se proyecta por lateral (lado radial) del antebrazo, para que, a nivel de la muñeca, pase a
través del interóseo dorsal cruzando los huesos del metacarpo, formando el arco profundo palmar.
Éste, más una serie de colaterales con la arteria ulnar (cubital), determinan la estrecha relación entre
ambas arterias. Relación que se evalúa con el test de Alle

COMPLICACIONES
1. Hematoma. ...
2. Infecciones. ...
3. Trombosis y/o obstrucción. ...
4. Embolia. ...
5. Isquemia distal. ...
6. Lesión estructuras nerviosas adyacentes. ...
7. Fístula arteriovenosa iatrogénica. ...
8. Mala señal de onda y dificultad para implementar monitorización avanzada.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Vigilar coloración y temperatura óptimas de la parte distal de la extremidad.
2. Manejo del catéter y sus conexiones de forma higiénica 4: reducir al mínimo la manipulación de
las conexiones y cambio del tapón por uno nuevo estéril.
3. Asegurarnos de la colocación a un nivel adecuado y realizar un 0 por turno, tras las
extracciones de sangre y siempre que sospechamos una lectura errónea.
4. Asegurarnos del correcto lavado del catéter tras la extracción de muestras.
5. Evitar bucles o tiranteces en el equipo de gotero.
6. Realizar la cura cada 48 horas o siempre que lo consideremos oportuno por tener el apósito
previo en malas condiciones.
7. Cambio del equipo de gotero con transductor cada 96 horas
8. Retirada de todos aquellos catéteres que no sean utilizados o no sean funcionantes
CATARTE VENOSO FEMORAL
El acceso venoso femoral es una valiosa herramienta que todo médico invasivo debe
conocer y dominar. Es el acceso venoso más rápido, exitoso y con la tasa más baja de lesiones
vasculares, sin embargo, se usa como una opción alterna a los abordajes centrales rutinarios. La
elección de este acceso venoso deberá realizarse en base al escenario clínico del paciente, riesgo de
complicaciones, y de la capacidad del personal que coloca el catéter. Su uso está justificado para
reservar las venas yugular y subclavia, para un acceso permanente o cuando dichos accesos no son
los ideales en el paciente.

ANATOMÍA FEMORAL
La vena femoral discurre paralela a la arteria femoral, debajo de la fascia muscular. La vena
femoral comienza a nivel del hiato aductor (donde termina la vena poplítea) y se continua (en
dirección cefálica) y se convierte en la vena iliaca externa a nivel del ligamento inguinal. Para
localizarla, se debe identificar el triángulo femoral donde se encuentra la arteria y la vena
homónimas. Dicho triangulo está conformado por el ligamento inguinal (borde superior), el
musculo aductor largo (borde medial) y el musculo sartorio (borde lateral).
Dentro del triángulo femoral se encuentra la arteria femoral, que se identifica de manera
característica por la presencia del pulso arterial. La vena femoral se encuentra medial a la arteria.
Se deberán identificar las estructuras dentro del triángulo femoral (lateral a medial) mediante la
mnemotecnia NAVEL (Nervio, Arteria, Vena, Espacio vacío y Linfáticos) del lado derecho y
LEVAN del lado izquierdo.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
El abordaje femoral es la vía de elección en caso de coagulopatía (debido a la fácil
compresión), cuando se trata de preservar las venas centrales superiores para un acceso permanente
o ante un tórax comprometido (ej., síndrome de vena cava superior), así como en pacientes con
malos accesos venosos periféricos.
Sus usos se extienden a los accesos vasculares para procedimientos cardiacos (marcapasos y
cateterismos) y para hemodiálisis (cuando se requiere de un tratamiento urgente y temporal), sobre
todo, cuando no se puede emplear el abordaje yugular o subclavio debido a edema agudo de
pulmón.
Entre las contraindicaciones absolutas se encuentran: traumatismo abdomino-pélvico grave,
infección próxima o en el sitio de inserción, trombosis de la vena cava inferior, ilíaca o femoral.
Las contraindicaciones relativas son: hernia inguinal o femoral ipsilateral al sitio de colocación
(siempre se podrá utilizar la vena femoral contralateral), y en pacientes en protocolo de trasplante
renal.

TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Primero se debe explicar, al paciente y familiares, el tipo de procedimiento y los pasos a
seguir. Se deberá firmar el consentimiento informado y se procederá a la colocación.
2. Se debe utilizar una técnica aséptica estricta usando gorro, bata, lentes protectores, guantes
y antiséptico. Es necesario preparar previamente el catéter (el cual deberá tener un diámetro
de 7 Fr y una longitud mayor a 20 centímetros), purgando todos los lúmenes con solución
fisiológica y 1000 U de heparina estándar, así como verificar la integridad e inexistencia de
defectos en el mismo.
3. Para los médicos diestros la técnica de lado derecho del paciente será más fácil, y de lado
contralateral para los médicos zurdos. En esta técnica no es necesaria la posición en
Trendelenburg, el paciente en decúbito dorsal y con las extremidades inferiores en ligera
abducción y rotación externa, de manera opcional se podrá colocar un rodete en la región
glútea para elevar la cadera y exista más exposición de la zona a puncionar. Se realiza
asepsia y antisepsia de la región femoral con clorhexidina al 2% (mejor que la
iodopovidona) ya que reduce el riesgo de colonización del catéter.
4. Se identifica la espina iliaca antero-superior y la sínfisis del pubis localizando el ligamento
inguinal entre estos dos puntos. A dos o tres centímetros debajo del ligamento inguinal en el
punto donde se unen el tercio medio y dos tercios laterales, se palpará el pulso femoral. La
vena femoral se encuentra paralela y medial a la arteria (1-1,5 centímetros). Se infiltran
unos 5cc de lidocaína al 1% sobre el sitio a puncionar. Se punciona lentamente con un
ángulo de 30 a 45 grados y en dirección cefálica y hacia el ombligo avanzando entre 3 a 5
centímetros, al mismo tiempo se aspira.
5. Al realizar la punción de la vena femoral, obtendremos flujo venoso (oscuro y sin pulso), se
retira lentamente la jeringa dejando la aguja in situ, luego se introduce (de manera gentil) la
guía metálica (con la mano dominante) desde su extremo más blando sobre el orificio de
entrada de la aguja, dejando fuera una longitud suficiente para permitir el paso de todo el
catéter sobre esta.
6. Se retira la aguja, dejando la guía dentro de la vena, sobre la guía, se introduce un dilatador
hacia la vena femoral (se sentirá un poco de resistencia al introducirse en el lumen venoso).
Se retira el dilatador y se coloca el catéter sobre la guía en dirección cefálica, se deberá
poner atención especial de no introducir la punta del catéter en el lumen venoso hasta que el
extremo de la guía salga por el cabo distal del catéter.
7. A medida que se retira la guía, se introduce el catéter casi en su totalidad, nunca intentar
introducir de manera forzada ni la guía, ni el catéter ya que pueden doblarse en tejido
celular subcutáneo, romperse o anclarse. Tampoco deberá perderse de vista el extremo
distal de la guía metálica y siempre deberá verificarse su extracción completa y sin
forzamientos
8. Se verifica la permeabilidad en todos los lúmenes del catéter, obteniendo flujo venoso
retrogrado a gravedad. En caso de que no exista reflujo venoso por el catéter, se deberá
permeabilizar el lumen con solución fisiológica de manera gentil, sacar unos 2 centímetros
el catéter (puede estar doblado).
9. Si a pesar de las maniobras anteriores continúa sin tener flujo venoso retrógrado, se deberá
retirar el catéter por completo y volver a puncionar.
10. Una vez corroborado el correcto funcionamiento del catéter, se procede a fijarlo hacia la
piel con puntos simples y sutura no absorbible. Al finalizar, se coloca un plástico adhesivo
estéril para el aislamiento del catéter.
11. Generalmente, este acceso no requiere control ecográfico, debido a que este aditamento no
disminuye la tasa de complicaciones e incrementa el costo del procedimiento; sin embargo,
podrá usar en casos muy específicos como: obesidad, edema importante, pulso débil por
hipotensión arterial, y/o alteraciones anatómicas por intervención previa (ej., prótesis de
cadera). Se deberá solicitar un control radiográfico en todos los casos (radiografía simple),
para corroborar la correcta posición de la punta del catéter.

CUIDADOS Y COMPLICACIONES
Aunque tradicionalmente se ha estigmatizado al catéter femoral como un factor de riesgo en
pacientes críticamente enfermos, se ha observado que no existe riesgo mayor de infección
relacionada al catéter y/o trombosis comparado con el catéter yugular y subclavio. Sin embargo, se
deben instaurar 3 medidas para optimizar el cuidado del catéter: asepsia máxima durante la
inserción, correcto manejo higiénico de los catéteres durante su uso, y retirar los catéteres cuando
sean innecesarios.

Se considera que el catéter femoral no deberá mantenerse más de una semana. Sin embargo,
la utilización de catéteres con impregnación antibiótica podrá aumentar la sobrevida del catéter, que
con excelentes cuidados y en casos extremos se ha observado que podría durar hasta 40 días en
espera de un acceso vascular definitivo prefiriéndose los yugulares o subclavios. Con el objetivo de
establecer la incidencia de complicaciones y su eficacia, revisamos los catéteres femorales
implantados durante 1994.

Se implantaron 119 catéteres femorales en 49 pacientes; 26 (53% como en casos de


hemodiálisis o catéter para quimioterapia. Al igual que el catéter subclavio, el equipo de venoclisis
deberá cambiarse diario y realizar curaciones con clorhexidina al 2% con la misma frecuencia.

Se ha observado que los pacientes con accesos femorales pueden realizar tareas sencillas
como sentarse a orilla de la cama, movilizarse en silla de ruedas, sentarse e incluso caminar sin que
existan complicaciones mecánicas o trombóticas relacionadas al catéter

Las complicaciones tienen una incidencia baja, lo que hace a este abordaje relativamente
seguro. Dichas complicaciones varían desde: infección de sitio de punción y colonización del
catéter (14-20%) , trombosis de vena femoral (21%), punción de arteria femoral (15%), y las más
raras como embolia aérea, desgarro de la vena femoral y hematoma retroperitoneal,
pseudoaneurisma, punción de la cápsula de la articulación coxofemoral, inserción en el espacio
peritoneal , hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal, mal-posición o
desvío hacia ramas iliacas (ej., vena lumbar ascendente), entre otros.
PLEUROBACK
El drenaje torácico consiste en la colocación de una sonda en el espacio pleural para evacuar
la presencia de aire, líquido o sangre, lo cual produce un colapso pulmonar de grado variable con
repercusión clínica en función de la reserva ventilatoria previa del paciente y el grado de colapso.
Existen varios modelos de tubos torácicos, así como de sistemas de drenaje pleural.

Los sistemas drenaje torácico cerrados actuales son desechables y garantizan un manejo
óptimo y seguro para el paciente. El sistema cerrado más utilizado en la actualidad es el Pleur-evac,
por lo que es muy importante conocer en qué consiste y los conocimientos básicos necesarios para
evitar y prevenir las posibles complicaciones que puedan surgir tanto durante todo el procedimiento
como por un mal funcionamiento del dispositivo.

Los cuidados de Enfermería son fundamentales durante todo el proceso de instauración de


dichos drenajes, tanto en la preparación del paciente, inserción y mantenimiento adecuado para el
éxito del tratamiento, como durante la extracción y posterior atención, por lo que conocer los
principios técnicos básicos para una correcta utilización permitirá un mantenimiento eficaz y
eficiente del sistema de drenaje y el control, el seguimiento y la evaluación del paciente.

INDICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE UN PLEUR-EVAC


El drenaje torácico es uno de los procedimientos más frecuentes de la cirugía torácica:
Indispensable para la mayoría de las cirugías del tórax y es el tratamiento de elección de una gran
parte los neumotórax, distintos tipos de derrames pleurales y de muchos traumatismos torácicos.

PREPARACIÓN PLEUR-EVAC
1. Retirar la conexión del tubo de 30 cm con técnica aséptica y llenar la cámara de
sellado hidráulico utilizando la jeringa de 50 ml sin émbolo y el suero fisiológico
estéril. Si no hay indicación se deberá llenar hasta el nivel de 2 cm., por lo que se
necesitan 70 ml de suero fisiológico y se coloca de nuevo el conector.
2. Observar periódicamente que el cierre de seguridad tenga una profundidad de 2 cm
de agua y la presencia o ausencia de burbujeo
3. Utilizar la jeringuilla sin émbolo para llenar la cámara de control de aspiración que
habitualmente es 20 cm mediante 420 ml de suero fisiológico e indicar presión
negativa de aspiración de 20 cmH2O.
4. Comprobar cada 8 horas el nivel de agua en la cámara de control de aspiración y
rellenarla cuando se evapore.
5. Retirar el protector de la conexión del tubo de 150 cm y conectarlo al tubo torácico
del paciente.
6. Colocar el Pleur-Evac por debajo del nivel del tórax para facilitar el drenaje por
gravedad y evitar que vuelva a entrar el material drenado y se despinza el tubo
torácico.
7. Para prevenir adherencias fomentaremos que el paciente realice ejercicios de
movilización.
8. Conectar el sistema de aspiración al tubo de 30 cm y poner la aspiración en marcha
aumentando poco a poco y hasta que la cámara de control de aspiración empiece a
burbujear.
9. Si no se ha pautado aspiración, mantenga el tubo de 30 cm abierto. Esto mantiene en
el sistema una presión negativa o equilibrada.
10. Las pérdidas de aire detectadas en la cámara de sellado hidráulico pueden provenir
de:
11. Los pulmones.
12. La conexión con el catéter torácico.
13. Una conexión floja con el sistema de drenaje. Una ruptura en el sistema de recogida.
14. Registre, como mínimo una vez por turno, el volumen, consistencia y aspecto del
material drenado anotando la hora y la fecha en la gráfica del paciente.
15. Si tiene que trasladar al paciente no es necesario pinzar el sistema ya que el sellado
hidráulico protege al paciente (5).

INSERCIÓN DEL DRENAJE Y SUS RIESGOS


La intervención terapéutica más adecuada es la colocación de un tubo torácico si el
neumotórax es importante o hay presencia de sangre en la pleura o un catéter Pleurocath, si el
neumotórax es menor. El tubo se inserta en el quinto espacio intercostal derecho en la línea anterior
axilar mientras se monitoriza al paciente para evaluar la frecuencia cardiaca, respiratoria y SaO2.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Antes de colocar el drenaje torácico se debe informar al paciente y a su familia de la técnica
que se va a realizar, cómo se realiza y la causa. Deberá firmar el consiguiente consentimiento
informado. Se valorará la necesidad de administrarle ansiolíticos o analgésicos.
Lo colocaremos en semi-Fowler y le explicaremos que no debe toser, ni respirar profundamente, ni
moverse durante la inserción del trocar.

Fase previa
Se prepara una mesa con todo el material estéril necesario, el dispositivo de drenaje y se
comprueba la toma de aspiración. Se desinfecta la zona de punción y se monitoriza al paciente
frecuencia cardiaca (FC), presión arterial (PA), frecuencia respiratoria (FR) y SaO 2. Se debe valorar
la coloración de las mucosas en todo momento.

Material necesario
 Guantes y bata estériles.
 Mascarilla.
 Anestésicos locales
 Agua, esponja y jabón.
 Povidona yodada.
 Set de rasurar y de sutura (seda del 2 con aguja recta).
 Set de disección (pinza con dientes, tijeras y portaaguja).
 Bisturí nº4.
 Gasas estériles.
 Catéter torácico.
 Jeringuilla de 10 ml y agujas subcutáneas e intramusculares.
 Equipo completo de drenaje torácico, listo para ser utilizado.
 Pinzas para clampar el tubo.
 Tubos de laboratorio, si se quiere recoger una muestra de líquido para analizar. Apósito
estéril.
Inserción del catéter
El médico realiza una incisión de 2 cm en el espacio intercostal escogido. Se pinza el trocar
y se conecta al Pleur-Evac y finalmente a la toma de aspiración. Se comprueba la salida de líquido
o aire.
Se fija el catéter mediante una sutura a la piel, se aplica yodo en la herida quirúrgica y se
coloca un apósito oclusivo alrededor del catéter.

Fase posterior a la inserción


Se coloca al paciente en una posición en la que se evite cualquier tracción accidental del
catéter o del pleurevac y lo más cómoda posible. Al cabo de 30 min, el paciente puede acostarse
sobre el lado afectado.

Se le realizará una radiografía de tórax para comprobar la posición exacta del catéter pleural. La
enfermera deberá controlar:
 Si aparece hemorragia.
 Presencia de dolor.
 Presencia de lesiones vasculares.
 Cuadro vagal.
 Edema de expansión.
 Aparición de infección (los antibióticos previenen la aparición de empiemas).
 Proporcionar educación sanitaria al paciente y a su familia para identificar dificultad
respiratoria, dolor torácico, palidez, sudoración, mareos, náuseas, vértigo, aumento
de la FC, pulso débil, tos excesiva y esputo sanguinolento.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Deberá comprobar, valorar y registrar la permeabilidad del drenaje cada 30 min durante las
dos horas posteriores al procedimiento. Después debe valorarse cada 2 h durante las primeras 6 h
después de la colocación y finalmente, cada 6 h.
 Aumento del contenido en el dispositivo de recogida. Si el drenaje es superior a 100 ml/h o
si un cambio de color indica hemorragia, tiene que avisar al médico.
 Oscilaciones de la columna de sello de agua con los movimientos respiratorios en
ventilación espontánea.
 Valore las oscilaciones y los sonidos respiratorios. Tendría que parar la aspiración si su
funcionamiento dificultase la auscultación.
 Controle que en los dispositivos de recogida conectados a la aspiración, el nivel de líquido
de la cámara de control de aspiración permanezca constante.
 La ausencia de oscilaciones puede indicar la obstrucción del tubo por torsión o por
coágulos, porque el paciente está sobre el tubo o puede indicar que se ha producido una
reexpansión completa del pulmón.
 Para procurar la permeabilidad de las tubuladuras a veces hay que exprimirlas
periódicamente. Si no es permeable, movilice parcialmente el drenaje. Si no se resuelve,
utilice una jeringuilla de 50 ml con suero fisiológico para desobstruirlo.
 Las conexiones han de estar bien aseguradas.
 Valorar las características del drenaje, para registrar si hay diferencias entre el líquido de los
tubos y el del dispositivo de recogida.
 Valorar y registrar la cantidad de líquido pleural drenado cada hora.
 Valorar el nivel de líquido o la presión aplicada por la cámara de control de aspiración.
 Valorar la herida quirúrgica de inserción del catéter.
 Inspeccionar periódicamente la válvula de aire del dispositivo para comprobar que no está
obturada. La obstrucción de la válvula de aire conduciría a un aumento de la presión del
sistema.
 Comprobar la fijación del tubo en la pared torácica.
 Comprobar la fijación de la tubuladura del catéter al dispositivo de recogida y asegúrese de
que permita el movimiento del paciente.
 Comprobar que no haya objetos apoyados en los tubos.
 Comprobar que el dispositivo de recogida está a un nivel más bajo que el paciente (60-90
cm por debajo del punto de inserción) y de pie en todo momento.
 Monitorizar los signos vitales: la frecuencia y la profundidad respiratoria, los movimientos
torácicos, los sonidos respiratorios y la auscultación bilateral basal,
 La disminución o ausencia de sonidos después de colocar un drenaje indica la expansión
pulmonar inadecuada y/o la recurrencia de la patología que lo indicaba.
 Comprobar la pauta analgésica.
 Valorar las complicaciones durante el drenaje.
 Proporcionar educación sanitaria al paciente y/o a la familia:
 Realizar cambios posturales frecuentes.
 Descansar sobre la zona afectada.
 Que respire profundamente y tosa a intervalos frecuentes para aumentar la presión
intrapleural, se facilita el drenaje y la reexpansión pulmonar y se impide la aparición de
atelectasias.
 Indicarle que tenga precaución con las tubuladuras.
 Cambie de apósito siempre que:
 Esté sucio, manchado de líquido y/o sangre.
 Se haya despegado.
 Cada 24 horas.
 Para cambiar el apósito mojarlo para facilitar su retirada.
 Valorar el drenaje excesivo anormal.
 Limpiar la zona con suero fisiológico.
 Palpar alrededor de la inserción por si se escucha para detectar crepitación que
indicaría enfisema subcutáneo por un mal sellado del punto de inserción.

Traslado del paciente


No se pinza el catéter para realizar las radiografías de control. Se desconecta el tubo que va del
dispositivo de recogida a la toma de aspiración de la pared sin pinzarlo y protegemos la conexión.
El dispositivo de drenaje debe continuar por debajo del nivel del tórax.

Solo se debe pinzar el catéter cuando


 Comprobar fugas de aire.
 Cambio del dispositivo de recogida del drenaje.
 Cambio del dispositivo de recogida.
 Cuando haya fugas de aire o líquido.
 Cuando la cámara de recogida esté llena.

RETIRADA DEL PLEUR-EVAC


Informar al paciente del procedimiento de retirada.
 Pinzar el tubo durante unas horas para valorar cualquier signo de dificultad
respiratoria y determinar si queda aire o líquido en el espacio pleural.
 Realizar un control radiológico unas 2 h después de pinzar el tubo para determinar la
expansión completa del pulmón.
 Es necesario realizar valoraciones respiratorias para determinar que no hay
alteraciones.
 Administrar un analgésico 30 min antes de la retirada. En el momento de la retirada,
el paciente debe estar semiincorporado.
 Preparar un campo estéril y retirarlo durante la espiración con guantes estériles.
 Si el paciente está bajo ventilación mecánica, retirarlo durante la inspiración.
 Complicaciones: dolor, entrada de aire e imposibilidad de retirada.

COMPLICACIONES DEL DRENAJE TORÁCICO


 Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación).
 Perforación diafragmática.
 Hemorragia activa.
 Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame
importante o neumotórax a tensión (no conectar nunca el aspirador)
 Empiema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento
anatómico vecino.
 Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
 Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje o a la retención de
secreciones.
 Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje.
 Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro.
 Estreñimiento (paresia intestinal).
 Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje (1, 2, 3, 5, 6, 7, 8).
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Es un procedimiento en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la boca para
permeabilizar la vía aérea. Dicho procedimiento es parte del protocolo de manejo de la vía aérea en
el soporte vital básico y avanzado, así como para las siguientes funciones: proporcionar oxígeno en
grandes cantidades, ventilación con presión positiva, aspiración de secreciones, evitar
broncoaspiración y administrar ciertos fármacos cuando no se dispone de una vía intravenosa.

Utilidad
La intubación endotraqueal se encuentra indicada en caso de:
1. Parada cardio-respiratoria.
2. Obstrucción de la vía aérea.
3. Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
4. Traumatismo craneoencefálico (TEC) con Glasgow menor de 8 puntos.
5. Insuficiencia respiratoria. Frecuencia respiratoria < de 10 respiraciones por minuto o > de
30 respiraciones por minuto.
6. Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < de 8, descartando causas rápidas y
fácilmente reversibles como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o hipoglucemia.

Materiales a utilizar
 Laringoscopio y juego de palas (rectas o curvas) de diferentes tamaños.
 Tubos endotraqueales de diferentes diámetros (de 3 a 8.5).
 Fiadores o guías semirrígidas.
 Cánulas orofaríngeas de diferentes tamaños.
 Ambú con válvula y bolsa reservorio.
 Fuente de oxígeno.
 Sistema y sondas de aspiración (n° 14).
 Lubricante hidrosoluble.
 Jeringuilla de 5-10 cm.
 Pinza de Kocher.
 Pinza de Magill.
 Vendas y esparadrapo para fijación del tubo endotraqueal.
 Guantes.
 Fármacos para facilitar la intubación (sedantes, opioides, miorrelajantes).
 Opcional: dispositivos de comprobación de la correcta posición del tubo.

TAMAÑOS DE TUBOS ENDOTRAQUEALES


 Adultos: en varones se recomienda un tubo endotraqueal del 8,5 y un número 8 en mujeres.

PROCESO DE COLOCACIÓN
Maniobras de pre intubación
1. Realizar maniobras de RCP si el paciente está en paro cardiorrespiratorio (PCR).
2. Extraer prótesis dentales y aspirar secreciones, sangre o vómito. No utilizar en adultos
presiones de aspiración superiores a 300 mm de Hg. En niños entre 80-120 mm de Hg.
3. Ventilar y oxigenar al 100%.
4. Selección del material necesario adaptado al paciente (tamaño del tubo, pala del
laringoscopio y cánula orofaríngea). Comprobar la estanqueidad del manguito de
taponamiento del tubo endotraqueal y el funcionamiento del laringoscopio y de la pala
elegida.
5. Lubricar el extremo distal del tubo.
6. Colocar el paciente alineando el eje boca-faringe-tráquea: hiperextensión cervical (salvo
que esté contraindicada).
7. Si es necesario, administrarse los fármacos (sedantes, opioides, miorrelajantes) para facilitar
la intubación.
8. Suspender la ventilación-oxigenación como máximo 30 segundos para iniciar maniobra de
intubación. Si se dispone de pulsioximetría, controlar la oxigenación.

MANIOBRAS DE INTUBACIÓN
1. Sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la pala por la comisura bucal
derecha, desplazando la lengua hacia la izquierda y traccionando del laringoscopio hacia
delante y arriba (no apoyar sobre los incisivos centrales superiores).
2. Visualizar la epiglotis. La pala debe ser lo suficientemente grande para poder situar su punta
en la vallecula (pala curva) o directamente en la epiglotis (pala recta). Siempre traccionando
hacia delante y arriba.
3. Si la visualización de la glotis no es posible, un compañero debe realizar la maniobra de
Sellick, presionando hacia abajo sobre el cartílago cricoides. Esta maniobra, además,
protege de la regurgitación de contenido gástrico.
4. Con la mano derecha introduciremos el tubo (con fiador o guía), manteniendo la visión de
las cuerdas vocales, deslizándose por la comisura derecha e introduciéndose por las cuerdas
vocales hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento. La colocación correcta
del tubo corresponde normalmente con la marca de 23-25 cm en el varón y de 21-23 en la
mujer o la multiplicación del número del tubo x 3.
5. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo. Inflar el manguito de taponamiento con 5-10 cc
de aire. Retirar el fiador.
6. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea: auscultación simétrica de ruidos
respiratorios en ambos hemotórax y ausencia de ruidos de gorgoteo a nivel epigástrico. La
auscultación debe realizarse en 5 puntos: anterior izquierda y derecha, medio axilar
izquierda y derecha, y gástrica.
7. Conectar el tubo a la fuente de oxígeno e iniciar la ventilación artificial.
8. Confirmación secundaria de la posición del tubo. Existen dos tipos de dispositivos:
detectores de CO2 al final de la espiración y dispositivos detectores esofágicos.

ANATOMÍA DEL SITIO DE INSERCIÓN


La realización satisfactoria de cualquier procedimiento se ve reforzada por el suficiente
conocimiento de la anatomía pertinente. Una revisión de las estructuras de la orofaringe, la
nasofaringe y la laringe resulta esencial. La cánula nasotraqueal atraviesa una fosa nasal, pasando
entre el tabique nasal y los cornetes nasales y siguiendo el recorrido de la porción posterior de la
nasofaringe para llegar a la hipofaringe. La mucosa nasal es friable y sensible. Se debe intentar
reducir la probabilidad de epistaxis antes de la introducción de la cánula. La intubación orotraqueal
supone la manipulación de la lengua para elevar la epiglotis, lo que expone la laringe. Al manipular
el laringoscopio, los labios y los dientes son estructuras que se han de evitar, como lo son todos los
demás tejidos. La manipulación epiglótica se lleva a cabo directamente con la espátula del
laringoscopio o de forma indirecta colocando la espátula del laringoscopio en la valécula. La
valécula es el punto en el que la epiglotis se une a la lengua. La elevación de la lengua en este
punto hace que la epiglotis gire hacia delante y exponga la laringe. Cuando la epiglotis se encuentra
elevada, se visualiza la laringe. Observe que en pacientes pediátricos (menores de 3 años) la
epiglotis es relativamente larga y flexible y debe ser manipulada directamente para la exposición
laríngea. El punto de referencia clave es la glotis, la apertura hacia la propia laringe. La glotis está
limitada por la parte externa por las cuerdas vocales, que son estructuras blanquecinas que se
originan en la posición de las 12 en punto y se unen a las 5 y 7 en punto (cuando el paciente se
encuentra en decúbito supino).

Los cartílagos aritenoideos son los puntos de referencia laríngeos posteriores emparejados
desde las posiciones de las 3 a las 9 en punto. Las cuerdas vocales se encuentran en la porción más
estrecha de la laringe del adulto. En la zona profunda de la laringe (que está formada por la parte
anterior por el cartílago tiroides) se encuentra el cartílago cricoides. Este es un anillo cartilaginoso
completo unido al cartílago tiroides mediante la membrana cricotiroidea. Esto es importante de
recordar cuando es recomendable manipular la laringe durante los intentos de intubación o para
ocluir el esófago. Además, el cartílago cricoides es la parte más estrecha de la vía respiratoria
pediátrica.

Distal al cricoides se encuentra la propia tráquea. La bifurcación traqueal provoca que el


bronquio principal izquierdo adopte hacia la izquierda una desviación más aguda que la que el
bronquio principal derecho toma hacia la derecha. La introducción excesivamente decidida de la
cánula traqueal suele dar lugar a una intubación del bronquio principal derecho. El esófago se
encuentra posterior a las estructuras de las vías respiratorias. La nasofaringe, la orofaringe y la
laringe están profusamente inervadas por el ganglio esfenopalatino, el nervio etmoidal anterior, el
nervio glosofaríngeo, el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo recurrente. Esto debe ser
tenido en cuenta al intubar a un paciente que está consciente. La colocación de una cánula traqueal
o un laringoscopio, o ambos, en esta circunstancia provocará molestias y una estimulación del
sistema nervioso autónomo. Esta es la causa de muchas de las complicaciones fisiológicas
mencionadas anteriormente.

COMPLICACIONES
Las complicaciones de la intubación pueden ser anatómicas, fisiológicas o psicológicas. Las
complicaciones anatómicas, que pueden ser consecuencia de la intubación en sí o de la presencia de
la cánula traqueal, son las siguientes:
 La intubación nasal puede traumatizar los cornetes nasales, la mucosa nasal o los adenoides
o puede disecar los tejidos retrofaríngeos.
 La intubación por vía oral puede dañar los labios, los dientes, la lengua, los pilares
amigdalinos, las amígdalas o una combinación de estas estructuras. Todas las intubaciones
pueden dañar la epiglotis, los cartílagos y la mucosa laríngea y las cuerdas vocales.
 Durante los intentos de intubación se han producido perforaciones esofágicas y traqueales.
 También se han notificado lesiones en la columna cervical y lesiones oculares.
 Como en cualquier instrumentación, puede producirse una hemorragia.
 Las complicaciones tardías de la intubación consisten en una parálisis de las cuerdas
vocales y un mayor riesgo posterior de aspiración y disfonía, estenosis traqueal y
traqueomalacia.
 Pueden aparecer problemas anatómicos de desplazamiento o acodamiento de la cánula
traqueal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON INTUBACIÓN


El paciente que presenta ventilación mecánica a través de un tubo endotraqueal, requiere de
vigilancia estricta y debe llevar a cabo diversas intervenciones de enfermería para prevenir
complicaciones. Dentro de los procedimientos y cuidados que debe desarrollar enfermería en la
atención al paciente con intubación endotraqueal se pueden especificar los siguientes:

Higiene de manos
Las manos son las herramientas más poderosas que tienen los profesionales de la salud, ya
que con ellas palpa al paciente, identifica sus dolencias y con ellas brinda el apoyo y esperanza, sin
embargo, también las manos pueden ser una fuente de peligro para los pacientes porque son la
principal vía de transmisión de infecciones.

Posición del paciente


La posición del paciente es un aspecto fundamental, en los cuidados que se debe otorgar a
éste cuando se encuentre intubado. La posición más utilizada es la posición semi-incorporada con
elevación del cabecero entre 30-45º a menos que medicamente esté contraindicado.

Higiene de la cavidad oral


La colonización bacteriana de la flora de la mucosa orofaríngea es la fuente más notable de
infección del tracto respiratorio y sucede rápidamente tras la intubación endotraqueal. Es
importante mantener los labios hidratados con vaselina para evitar grietas y roces innecesarios con
el tubo.
Aspiración de secreciones
Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que
genera moco para atrapar partículas y expulsar por medio de la tos. En pacientes sometidos a
ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueales, este mecanismo de expulsar las
secreciones sobrantes está suprimido y hay que extraerlas manualmente por medio de succión del
tubo endotraqueal que ocluyen parcialmente o totalmente la vía aérea e impiden que se realice una
correcta ventilación.

Comprobación de la posición del tubo endotraqueal


Para comprobar que la posición del tubo endotraqueal está correcta, se debe observar que la
punta del tubo este ubicada 4 a 5 cm por encima de la carina, equivalente al nivel de la tercera a
cuarta vértebra dorsal.

Cambio de posición del tubo endotraqueal


Es fundamental cambiar la posición del TET al menos una vez por turno para evitar úlceras
por decúbito en la comisura labial; para realizar esta técnica de forma correcta es preciso primero
sujetar el TET, posteriormente soltar la venda que lo sujeta, se deberá aspirar las secreciones de la
boca con una cánula rígida para evitar que al moverlo caigan y produzcan tos en el paciente, se
desplazará el tubo a otro sitio y se volverá a fijar.
NEUMOTAPONAMIENTO
El control del neumotaponamiento implica todos aquellos cuidados que garantizan el
correcto funcionamiento del manguito traqueal, el cual sella la tráquea creando dos compartimentos
distintos entre la vía aérea superior y la vía aérea inferior.
El neumotaponamiento es un aspecto muy importante en el mantenimiento de la vía aérea,
contribuyendo a garantizar la seguridad del paciente, pudiendo ser un riesgo cuando el control no es
correcto.
Un inadecuado control del manguito traqueal produce una serie de complicaciones tanto por
exceso de presión (dolor de garganta; sangrado endotraqueal; tos; extubación accidental; necrosis;
rotura bronquial; traqueomalacia; estenosis traqueal; fístula traqueoesofágica; afonía y lesión en las
cuerdas vocales), como por baja presión (tos excesiva y riesgo de neumonía por broncoaspiracion).

Balón de neumotaponamiento: ¿para qué sirve?, integrado cerca de la porción intratraqueal


del tubo de la cánula, cuya función es la de conseguir una posición alineada del tubo, asegurando
una obturación efectiva entre el tubo y la tráquea, evitando la fuga de aire/presión (en ventilación
mecánica) y/o la aspiración de contenido orofaríngeo.
La mayoría de los pacientes críticos requieren intubación orotraqueal para aislar la vía aérea
y asegurar una ventilación mecánica eficaz. El cuidado de la vía aérea es una parte muy importante
dentro de las funciones de la enfermera de cuidados intensivos. Un aspecto del manejo de la vía
aérea es el control y mantenimiento de una adecuada presión del neumotaponamiento o manguito
traquea.
El control del neumotaponamiento implica todos aquellos cuidados que garantizan el
correcto funcionamiento del manguito traqueal, el cual sella la tráquea creando dos compartimentos
distintos entre la vía aérea superior y la vía aérea inferior.
Está indicado para: asegurar una ventilación eficaz evitando fugas aéreas, evitar el riesgo de
broncoaspiraciones y por último permitir la ventilación mecánica.
El control del neumotaponamiento también ayuda a identificar posibles pacientes con riesgo
a desarrollar estridor traqueal y la necesidad de reintubación, cuando dichos pacientes presentan
una fuga aérea menor del 10% de su volumen tidal5, previa extubación. Así al desinflar el
neumotaponamiento y auscultar los ruidos respiratorios que deberían producirse a nivel traqueal,
nos indicaría si no se percibe la fuga aérea, que el paciente tiene edema o broncoespasmo y la
imposibilidad de extubación en ese momento.
Debe estar elaborado con material blando de baja extensibilidad y tener un volumen residual
grande, y permanecer insuflado con una presión de entre 20 y 30 cmH2O (esto último debería ser
controlado al menos una vez cada 6/8 horas).

UTILIDAD
El neumotaponamiento, es un manguito en el extremo distal que se infla con un pequeño
volumen de aire después de la intubación, permite un sello entre la luz de la tráquea y el tubo,
establece un sistema de inhalación sin fugas, facilita la ventilación a presión positiva de los
pulmones y evita la aspiración pulmonar.

MATERIALES A UTILIZAR.
 Manómetro con o sin sistema de inflado, especial para manguitos endotraqueales.
 Jeringas de 5-10 ml.
 Fonendoscopio; Bolsa de resucitación (ambú).
 Guantes desechables.
 Material para succión de secreciones.

PROCESO DE COLOCACIÓN.
 Explicación del procedimiento al paciente o familia si procede
 Comprobar las características del manguito.
 Conocer el tamaño y la presión máxima recomendada por el fabricante.
 Comprobar la periodicidad del inflado del manguito.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE.


 Colocar al paciente en posición Semi-Fowler
 Si el paciente está sometido a ventilación mecánica con presión positiva, es recomendable la
posición de decúbito supino.
 Lavado de manos y colocación de guantes.
 Conectar el manómetro con el sistema de inflado a la válvula del tubo endotraqueal o cánula
de traqueostomía.
 Inflar al balón de aire, comprimiendo intermitentemente la pera de goma.
 Pulsar el sistema de desinflado para reducir la presión hasta los niveles deseados, no
debiendo ser mayor de entre 17-25 cm3 de agua.
 Si no se dispone de un manómetro de sistema de inflado puede utilizarse una jeringa y una
llave de tres pasos para ir inflando e ir disminuyendo la presión.
 Comprobar la presión del manguito cada 8 horas, ante manipulación del tubo, drenaje
postural, lavado de boca y siempre que se efectúen fugas.
 Si la presión no es la adecuada, inflar y desinflar ligeramente el manguito, según convenga.
 Inflar el manguito.
 Monitorización de la presión.
 Se debe anotar la cantidad de aire y la presión necesaria para un buen sellado.

COMPLICACIONES.
Inmediatas
 La inyección de aire no es capaz de inflar el manguito o de aumentar la presión → puede ser
que el balón esté pinchado o que la válvula o el sistema de hinchado estén rotos
 Sangrado endotraqueal → por erosión de los vasos sanguíneos endotraqueales.
 Tos excesiva → el manguito puede estar excesivamente inflado o puede que esté poco
hinchado y las secreciones pasen a las vías inferiores provocando la tos.
 El manguito requiere cada vez más volumen y más presión → puede deberse a que el
manguito tenga fugas o a traqueomalacia.

Tardías.
 Necrosis o isquemia traqueal o bronquial → por exceso de presión.
 Rotura bronquial → por presión excesiva en los balones bronquiales de los tubos de doble
luz.
 Traqueomalacia → a consecuencia de la presión producida por el manguito.
 Fístula traqueoesofágica → a consecuencia del roce del manguito con la parte posterior de
la traquea conjuntamente con el roce de la sonda nasogástrica con la pared anterior del
esófago.
 Estenosis bronquial o traqueal → tras una perfusión inadecuada de los tejidos traqueales
debido a una presión excesiva del manguito.
 Broncoaspiraciones → a consecuencia de un manguito poco hinchado. Puede dar lugar a
una neumonía nosocomial.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE INTUBADO


Los cuidados al paciente intubado están dirigidos a proporcionarle mayor estado de confort
y alcanzar la mejoría y evitar complicaciones.
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es la infección nosocomial más frecuente
en las unidades de pacientes críticos.
Posición del paciente: 30-45 grados, esta posición disminuye la incidencia de aspiraciones
por lo tanto reduce las posibilidades de una neumonía nosocomial.
La realización de cambios posturales puede aumentar y mejorar el intercambio gaseoso, la
oxigenación y la ventilación.
Higiene: la higiene corporal se llevará a cabo como en el paciente consciente. Se deberá
mantener la monitorización en todo momento.
En cuanto a la higiene bucal para evitar las neumonías asociadas a la ventilación mecánica
métodos. La descontaminación orofaríngea selectiva y la aplicación tópica de clorhexidina en la
cavidad oral.
La ausencia de los ruidos respiratorios es un signo grave cuyo tratamiento es urgente,
relacionándose normalmente con la aparición de un neumotórax, de una intubación selectiva por
error, o puede deberse a la movilización involuntaria del tubo endotraqueal.
Es importante por lo tanto auscultar los ruidos respiratorios después de colocar al paciente
en la posición adecuada (después del aseo, cambios posturales, etc.) y después de manipular el tubo
endotraqueal (cambios de sujeción, aseo de la boca, etc.).
Si al auscultar al paciente escucha unos ruidos respiratorios disminuidos por igual en ambos
campos pulmonares junto a unos sonidos respiratorios ásperos y ruidosos procedentes de la boca
del paciente, quizás se haya salido el tubo, o el neumotaponamiento (conocido coloquialmente por
el " globo ") se ha deshinchado o roto. Esto es lo que se denomina " fuga " a nivel del tubo. Ante la
existencia de una fuga podrá observar una caída del volumen minuto en el ventilador, que se
solucionará cuando solucionemos la fuga. El globo o neumotaponamiento debe tener una presión
tal que impida la fuga de aire durante la VM, pero que no sea excesiva con el fin de no colapsar los
capilares sanguíneos que nutren la traquea. De esta forma su presión deberá estar alrededor de los
25 cm H2O.
La presión se medirá con un manómetro, pero en caso de no disponer del mismo, podremos
usar la columna de mercurio del manómetro salvando las equivalencias en lo que se refiere al cm
de H2O y el mmHg. Sabiendo que la constante de conversión es de 1,36. Es decir:
17 - 25 cm3 de agua / 1,36 = 12, 5 - 18,38 mmHg
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Son intervenciones de enfermería encaminadas a la aspiración de secreciones del árbol
bronquial a través de la boca, nariz o de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o traqueotomía)
cuando el paciente no puede hacerlo por sí mismo, para lo cual se emplea una sonda de aspiración
estéril conectada a un equipo de aspirador con aplicación de presión negativa.

UTILIDAD
 Mantener permeabilidad de las vías aéreas respiratorias favoreciendo el intercambio
gaseoso cuando el paciente no es capaz de expectorar en forma espontánea.
 Garantizar la permeabilidad del tubo endotraqueal en los pacientes en asistencia respiratoria
mecánica mediante la correcta técnica de aspiración de secreciones.
 Prevenir las complicaciones (infecciones respiratorias y atelectasias) asociadas al acumulo
de secreciones y la técnica de aspiración.
 Obtener muestras de secreciones respiratorias para análisis microbiológico o citológico.

TIPOS DE ASPIRACIONES
 Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las secreciones de
boca, nariz y faringe.

 Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET): Es la extracción de secreciones de la


vía aérea mediante la introducción de un catéter de aspiración a través del tubo
endotraqueal: Para la aspiración de secreciones endotraqueales se identifican dos tipos
aspiración de secreciones de sistema abierto y cerrado; que son procedimientos indicados en
el servicio de UCI de cualquier especialidad por su manejo de pacientes portadores de TET:

 Aspiración de secreciones con sistema abierto: Es la extracción de las secreciones


acumuladas en tracto respiratorio, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal,
procedimiento que implica desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de
aspiración de un solo uso.
 Aspiración de secreciones con sistema cerrado: Procedimiento que se efectúa con
frecuencia en los servicios de UCI para retirar secreciones evitando la desconexión del
ventilador mecánico, lo que facilitara la oxigenación continua durante la aspiración evitando
así la perdida de presión positiva (o des reclutamiento). Se emplean sondas de aspiración de
múltiples usos.
El sistema de circuito cerrado está formado de un dispositivo en “Y” que reemplaza al
adaptador del tubo endotraqueal. Este formato permite la aspiración de secreciones del
paciente sin la necesidad de desconectar el tubo endotraqueal (TET) del respirador.

 Aspiración traqueal por Cánula de Traqueostomía: Es la aspiración de secreciones


introduciendo una sonda estéril a través de la cánula de traqueostomía del paciente (1).

MATERIALES A UTILIZAR

Equipos Biomédicos:
 Equipo de Aspiración
 Bolsa de reanimación manual c/reservorio conectado a fuente de O2
 Estetoscopio
 Pulso oxímetro o monitor

Materiales Médicos Fungibles:


 01 Envase estéril para lavado del sistema (riñonera)
 01 frasco de aspiración.
 01 Tubo no conductivo
 Sondas de aspiración estériles, atraumática, de calibre adecuado: dependiendo del tamaño
del tubo endotraqueal y edad del paciente
 Sistema de aspiración de circuito cerrado dependiendo del tamaño del tubo endotraqueal y
edad del paciente
 Guantes estériles y limpios.
 Gasas estériles 5x5 cm. - Equipo de Protección Personal (Mascarilla N95, lentes
protectores, mandilones descartables, gorros descartables)
Medicamentos:
 01 frasco de Cl Na 9% o agua estéril de 1000 cc.
 Ampollas de 20 cc de Cl Na 9%

PROCESO DE COLOCACIÓN
Antes del procedimiento:
 Verificar identificación del paciente.
 Valore siempre la necesidad de aspiración del paciente; secreciones audibles o visibles,
disminución de la saturación de oxígeno, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del
trabajo respiratorio, inquietud en el paciente o diaforesis.
 Informar al paciente y/o el familiar o tutor acerca del procedimiento que debe realizar y
solicitarle su colaboración, de ser posible. Según la edad del paciente, si está consciente, se
le explicará el procedimiento a realizar.
 El asistente prepara el material, verifica el calibre de la sonda y coloca junto al paciente.
 El asistente comprueba el correcto funcionamiento del aspirador: coloque la presión en el
manómetro del aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión
para verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro. Si es necesario, la
presión debe ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.
 Asistente y operador realizan higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina jabonosa al
2%) según norma institucional.
 Asistente y operador se colocan el equipo de protección personal (gorro, mascarilla N95,
gafas de protección ocular y mandilón).
 El operador se colocará guantes estériles.
 Tener en cuenta la posición del paciente según el estado de consciencia y la técnica de
aspiración que se usará:

Paciente consciente:
 Aspiración vía oral: posición semifowler con cabeza ladeada.
 Aspiración vía nasal: semifowler en hiperextensión de 70º. Paciente inconsciente:
decúbito lateral. Se colocará al paciente en posición correcta en un ángulo de 45º o
en posición lateralizada.
 Evaluar el estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la saturación de
oxígeno.
 El asistente abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la
envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.
 La operadora se calza guantes estériles, coge la sonda desde su conector al aspirador con la
mano no dominante y solicitar al operador retire el resto del empaque de la sonda. Coge la
sonda a medida que va saliendo del empaque con la mano dominante, manteniendo técnica
aséptica y solicita al asistente encienda el sistema de aspiración.
 Realizar primero la aspiración por nasofaringe y después la orofaríngea si es necesario.

Durante el procedimiento:
1. Mida la distancia entre el lóbulo auricular y la punta de la nariz del paciente que será la
longitud a introducir de la sonda.
2. Verifique la permeabilidad de las fosas nasales.
3. Utilice la fosa nasal más permeable para realizar la aspiración.
4. No aspirar durante la introducción.
5. Lubrique la sonda con la solución salina o agua estéril colocado en un recipiente estéril y
aspire para comprobar su permeabilidad.
6. Indique al paciente (si es que puede colaborar) que inspire e introduzca suavemente la sonda
por la fosa nasal deslizándola por el suelo de la cavidad nasal.
7. Inserte la sonda hasta la medida indicada o hasta que produzca la tos.
8. Retirar la sonda aproximadamente 1 cm.
9. Aspire cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar coincidiendo con el final
de la inspiración.
10. Realice la aspiración máxima durante 10 a 15 segundos.
11. Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES OROFARÍNGEAS
1. Lubricar la sonda con solución salina o agua estéril colocado en un recipiente estéril y
aspire para comprobar su permeabilidad.
2. Inspeccionar la cavidad orofaríngea.
3. Introducir suavemente la sonda por la parte lateral de la boca hasta llegar a la orofaringe.
4. No aspire durante la introducción de la sonda.
5. Aspirar los laterales de la boca, la zona de la faringe y debajo de la lengua según sea
necesario.
6. Realice la aspiración desde la parte posterior hacia adelante.
7. Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.

En ambos casos:
1. Evalúe la tolerancia del paciente y si requiere una segunda aspiración permítale descansar
20-30 segundos antes de introducir nuevamente la sonda.
2. Si requiere que se aspire otra vez, utilice una sonda nueva estéril por cada aspiración y
cámbiese de guantes.
3. Auscultar ambos campos pulmonares, monitorizar funciones vitales y dejar al paciente en
posición cómoda.
4. Retirar la sonda y descartarla de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios
institucional.
5. Enjuagar el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de
aspiración.
6. Dejar cómodo al paciente.
7. Retírese los guantes.
8. Realice higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina jabonosa al 2%).
9. Registrar en las notas de enfermería: características de las secreciones (color, cantidad y
viscosidad), así como cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el
procedimiento.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL


ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA
1. Valorar necesidad de aspiración.
2. Comprobar la evaluación respiratoria del paciente antes y después de la aspiración,
valorando:
 Sibilancias inspiratorias.
 Ruidos respiratorios.
 Disminución o ausencia de los mismos.
 Incremento de la profundidad de la respiración.
 Ausencia de cianosis.
 Normalización de la frecuencia respiratoria, cardíaca.
3. La frecuencia de aspiración depende en cada paciente (situación clínica, eficacia de la tos,
enfermedad de base, edad, las cánulas pequeñas de los lactantes tienen más posibilidades de
obstruirse que las de mayor tamaño, por lo que será preciso aspirarles con más frecuencia).
4. Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que debe realizar y
solicitarle su colaboración, de ser posible. Según la edad del paciente, si está consciente, se
le explicará el procedimiento a realizar.
5. El asistente preparar el material y comprueba el funcionamiento de la aspiración y ajustar la
presión de aspiración.
6. Se necesita de dos personas para este procedimiento: uno ventilará al paciente y el otro
realizará la aspiración.
7. Colocar al paciente en posición semifowler o fowler si fuera posible.
8. Asistente y operador deben realizar Higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina 2%
jabonosa) según norma institucional.
9. Asistente y operador se colocan el equipo de protección personal (gorro, mascarilla N95,
gafas de protección ocular y mandilón).
10. Si el paciente está con oxígeno y se desatura durante el procedimiento, elevar FiO2. Se debe
comenzar a oxigenar un minuto antes de la aspiración.
11. El asistente desconecta al paciente de la fuente de oxigeno si estuviese conectado a una.
12. En los casos de niños con ventilación mecánica se puede evitar la desconexión del
respirador con los codos con ventana.
13. Si la aspiración de secreciones se hace a través de una cánula fenestrada (cánula con
orificios laterales), se procederá a la aspiración con la cánula interna puesta, ya que, evitará
que la sonda de aspiración salga por una de las ventanas y se evitará daños en el balón y/o
en la mucosa de la tráquea. Y en las que tiene cánulas de doble pared se retira la cánula
interna para poder aspirar.
14. El asistente abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la
envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.
15. El operador se calza guantes estériles, coge la sonda a medida que va saliendo del empaque
con la mano dominante, manteniendo técnica aséptica y solicita al asistente encienda el
sistema de aspiración.
16. El operador humedece la punta de la sonda con la solución salina estéril depositada en un
recipiente estéril.
17. Introducir suavemente la sonda a través del tubo, y hacerla avanzar hasta la profundidad
determinada con anterioridad. No introducir la sonda más profundamente en la tráquea,
pues puede producir traumatismos y lesiones en la mucosa traqueal.
18. No debe aparecer ninguna dificultad en introducir la sonda, si apareciera, se debe pensar
que el tubo o cánula pueden presentar un bloqueo parcial, estar fuera de lugar o mal
orientados, precisando atención inmediata
19. No aspirar durante la introducción.
20. Comenzar la succión cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar
coincidiendo con el final de la inspiración.
21. La duración máxima de cada intento de succión debe ser determinada por la respuesta
clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser superior a 10 segundos en
adolescentes, y 5 segundos en lactantes y niños.
22. Retirar la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión. Si la sonda tiene tienen
agujeros circunferenciales no es necesario realizar movimientos de rotación mientras se
extrae la sonda.
23. Si fuera necesario preoxigenar e hiperventilar al paciente con bolsa de reanimación manual
o utilizando el sistema interno del ventilador mecánico, entre cada aspiración. La
ventilación no debe interrumpirse durante más de veinte segundos en adultos, y más de diez
segundos en pacientes pediátricos.
24. Vigilar los efectos adversos y realizar una reevaluación para determinar si se requieren más
aspiraciones.
25. Si requiere más aspiraciones, y el paciente no presenta dificultad respiratoria, permitirle
descansar durante 30 segundos, así como asegurar la estabilidad de los signos vitales antes
de introducir nuevamente la sonda.
26. Realizar como máximo 3 repeticiones en cada aspiración.
27. En casos extremos si las secreciones son secas o espesas puede ser necesario fluidificar
instilando solución fisiológica antes de la aspiración (0,2–0,5 cc en lactantes, 0,5–1 cc en
niños). No debe ser un procedimiento de rutina.
28. Utilizar una nueva sonda estéril y guantes para cada aspiración.
29. Limpiar con suero fisiológico y secar completamente la cánula interna de traqueotomía
retirada con anterioridad, y volverla a introducir.
30. Aspirar las secreciones de la cavidad bucal y faríngea si fuese necesario.
31. Auscultar ambos campos pulmonares, monitorizar funciones vitales y dejar al paciente en
posición cómoda.
32. Una vez completado todo el procedimiento, enjuagar el tubo de succión con solución salina
o agua estéril.
33. Descartar la sonda de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios institucional.
34. Enjuagar el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de
aspiración.
35. Dejar cómodo al paciente
36. Retírese los guantes elimine en contenedor de residuos biocontaminados.
37. Realice higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina jabonosa al 2%)
38. Registrar en las notas de enfermería: características de las secreciones (color, cantidad y
viscosidad), así como cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el
procedimiento.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL SISTEMA ABIERTO


PROCEDIMIENTO
1. Valoración de la necesidad de aspiración.
2. Previamente el paciente debe de estar monitorizado. Control de los signos vitales antes
(sobre todo frecuencia cardiaca y presión arterial, saturación de oxigeno) y después de
realizar el procedimiento, auscultar ruidos respiratorios para detectar problemas
respiratorios, disrritmias e hipotensión.
3. La técnica se debe realizar entre dos personas para evitar la extubación del paciente,
mantener su estabilidad y garantizar la esterilidad del procedimiento, el enfermero que va a
realizar la técnica se colocara guante estéril.
4. Asistente y operador se realizan higiene de manos ( lavado con agua y clorhexidina 2%
jabonosa) según protocolo institucional.
5. El Asistente y operador se colocan equipo de protección personal (gorro, mascarilla N95,
gafas de protección ocular y bata).
6. El asistente prepara el material y comprueba el funcionamiento del aspirador y regular la
presión de succión de acuerdo a la tabla establecida.
7. Mantener la bolsa de reanimación manual cerca del paciente y conectado a la fuente de
oxígeno a 10-15 litros por minuto.
8. El asistente abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la
envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.
9. El operador se calza guantes estériles, coge la sonda desde su conector al aspirador con la
mano no dominante y solicita al operador retire el resto del empaque de la sonda. Coge la
sonda a medida que va saliendo del empaque con la mano dominante, manteniendo técnica
aséptica y solicita al asistente encienda el sistema de aspiración.
10. Realizar previamente aspiración de cavidad oral para evitar las micro aspiraciones.
11. Cambiar de sonda para proceder luego con la aspiración de sonda por tubo.
12. El asistente desconectará el tubo endotraqueal del tubo de ventilación.
13. El operador introduce la sonda de aspiración suavemente sin aspirar, a la distancia
establecida en el cuadro adjunto. Para poder hacer esta medición referencial se debe conocer
cuando esta introducido el TET desde la comisura labial y cuanto hay desde la fijación en el
labio hasta el borde externo de la boquilla del TET en su conexión con el respirador. No
introducir la sonda más allá de la distancia para evitar complicaciones.
14. Realizar la aspiración colocando el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración.
15. .15. En caso de secreciones muy densas (casos extremos) se instilará suero salino al 0.9% de
0.1 a 0.2 ml por kilo de peso.
16. Extraer la sonda de aspiración sin realizar movimientos de rotación y aspirando de forma
continua.
17. Desde la inserción de la sonda hasta su retiro no deben transcurrir más de 10 segundos en
niños y adolescentes y no más de 5 segundos en neonatos.
18. Dejar al menos un minuto de descanso entre aspiración y aspiración.
19. En caso que la saturación no suba hasta el 90% se debe de hiperventilar con la bolsa manual
de reanimación por lo menos de 2 a 3 minutos, hasta conseguir la saturación por encima de
90%. (a excepción de los pacientes cardiópatas o con patología pulmonar).
20. Si fuese necesario otra aspiración, dejar descansar al paciente de 20-30 segundos antes de
ingresar una sonda nueva. No realizar más de 3 aspiraciones como máximo.
21. Considerar aspiración oro y nasofaríngeas si fuere necesario.
22. Descartar la sonda de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios institucional.
23. Enjuagar el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de
aspiración.
24. Auscultar ambos campos pulmonares, observar signos vitales en el monitor y dejar al
paciente en posición cómoda.
25. Retirar guantes, realizar higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina 2% jabón).
26. Asegurarse de que el equipo esté disponible para la siguiente aspiración.
27. Dejar cómodo al paciente.
28. Registrar en las notas de enfermería: características de las secreciones (color, cantidad y
viscosidad), así como cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el
procedimiento.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA


CERRADO PROCEDIMIENTO
1. En este caso, la sonda de aspiración de circuito cerrado generalmente se instala durante la
intubación al paciente y queda contenida entre el tubo endotraqueal o de traqueotomía y el
tubo en T del ventilador sin interrumpir la oxigenación o ventilación.
2. Valorar la necesidad de aspiración.
3. Verificar el funcionamiento del equipo de aspiración, que esté listo para su uso, regulando la
presión de succión según la tabla establecida.
4. Realizar Higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina 2% jabonosa) según norma
institucional.
5. Colocarse equipo de protección personal (gorro, mascarilla N95, gafas de protección ocular
y bata).
6. Monitorizar al paciente. Control de los signos vitales antes y después de realizar el
procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.
7. Oxigenar al paciente al 100% en pediátricos (solo si fuera necesario, en casos
excepcionales) mediante el mecanismo manual que tiene el ventilador mecánico. En caso de
neonatos nunca hacerlo más del 5 a 10% de lo que el paciente estaba recibiendo y regresar a
la línea basal en cuanto la saturación sea mayor de 90 a 91% y mayor de 95% en
pediátricos.
8. Colocar una jeringa con suero fisiológico 0.9% en la entrada para la solución (para lavar la
sonda al finalizar la aspiración).
9. Realizar previamente aspiración de cavidad oral para evitar las micro aspiraciones.
10. Conectar el circuito de aspiración cerrado con el sistema de aspiración
11. Girar la válvula de control hasta la posición de abierto.
12. Encender la succión e introducir la sonda de aspiración empujando la sonda y deslizando la
funda de plástico que cubre la sonda hacia atrás con el pulgar y el índice, a través del TET
hasta encontrar una resistencia.
13. Luego retirar la sonda con suavidad mientras se aplica la aspiración presionando la válvula
de aspiración.
14. Asegurarse del retiro completo de la sonda en el interior de la funda de plástico de tal
manera que no se obstruya el flujo aéreo.
15. Valorar al paciente y determinar la necesidad de una nueva aspiración.
16. Si hubiese necesidad de una nueva aspiración, esperar por lo menos un minuto entre cada
aspiración para permitir la ventilación y oxigenación.
17. Inyectar la jeringa con ClNa 0,9% en el catéter mientras se aspira para limpiar la luz interna.
18. Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado
19. Valorar las características de las secreciones (color, cantidad, consistencia).
20. Descartar la sonda de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios institucional.
21. Enjuagar el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de
aspiración.
22. Auscultar ambos campos pulmonares, observar signos vitales en el monitor y dejar al
paciente en posición cómoda.
23. Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor inicial preestablecido, si
en caso hubiese sido necesario aumentarlo.
24. Retirar guantes, realizar higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina 2% jabón).
25. Asegurarse de que el equipo esté disponible para la siguiente aspiración.
26. Dejar cómodo al paciente.
27. Registrar en las notas de enfermería: características de las secreciones (color, cantidad y
viscosidad), así como cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el
procedimiento.

Modo de uso (Indicaciones)


 Indicaciones Absolutas
Todo paciente sometido a ventilación mecánica, PEEP elevada 10cm H2O, Atelectasia. No se
deben realizar aspiraciones innecesarias, Por ello previamente realizaremos una valoración,
buscando:
- Secreciones visibles en el TET.
- Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo)
- Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.
- Crepitantes a la auscultación.
- Aumento de presiones pico.
- Caída del volumen minuto.
- Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del CO2.
- Irritabilidad.
- Ausencia o disminución de los movimientos del tórax.
 Indicaciones Relativas
- Sospecha de aspiración de contenido gástrico o secreciones de la vía aérea superior.
- Necesidad de obtener una muestra de secreciones bronquiales para identificar neumonía u
otra infección respiratoria, o citología del esputo.
- Aquellos pacientes que serán extubados, presenten sialorrea y abundante producción de
secreciones orofaríngeas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Se recomienda no realizar aspiraciones del tubo endotraqueal (TET) como un procedimiento de
rutina, sólo utilizarla en presencia de secreciones, ya que la aspiración repetida puede producir
irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo.
- Mantener una técnica estéril en todas las técnicas de aspiración de secreciones para reducir el
riesgo de infecciones como las neumonías intrahospitalarias.
- La verificación del aspirador es un paso que nunca se debe olvidar de calibrar.
- Instilar suero fisiológico a través del tubo endotraqueal solo si fuese necesario y no hacerlo de
manera rutinaria.
- Evitar la rotación de la sonda de aspiración ni la succión intermitente para no dañar la mucosa.
- No olvidar la limpieza del tubo no conductivo después de cada aspiración.
- La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz y la boca.
- Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración
- Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser
observables las secreciones residuales.
- La técnica de aspiración se debe realizar suavemente (gentil), ya que la aspiración en forma
vigorosa (brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones
locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.
- El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidación de
microorganismos o partículas de materias de la bomba de vacío. - Cambiar los frascos del
sistema de aspiración empotrados cada 24 horas o según necesidad, evitando que supere los ¾
del volumen total.
- Se sugiere utilizar catéteres de aspiración que ocluyan menos del 50% del lumen del tubo
endotraqueal en niños y adultos. Y para neonatos menos del 30%. Siempre la sonda de
aspiración debe tener un diámetro inferior al del TET ya que, si se ocluye totalmente la luz, se
puede dejar sin volumen residual funcional al pulmón al aplicar la aspiración.
- La aspiración por circuito cerrado es la técnica más recomendada por las múltiples ventajas
para el paciente.
- No se recomienda reemplazar las sondas de aspiración con sondas gástricas para este
procedimiento
- No usar bolsa de ventilación manual antes, durante o después de la aspiración del TET con gas
frio, seco, 100% de oxígeno, sin medir la PIM (presión inspiratoria media) ni la PEEP.
- No sobrepasar la punta del TET con la sonda de aspiración. Es de suma importancia medir y
conocer la distancia a la cual se va a introducir el catéter de aspiración. No hacer esto es mala
práctica y causa daños e injurias a corto y largo plazo.
- En ningún caso la presión negativa de aspiración debe superar los valores recomendados sobre
todo en los neonatos no debe sobrepasar de 90 mmHg y también tener en consideración la edad
gestacional del paciente.
- Frente a la presencia de secreciones espesas es necesario controlar que los gases sean
adecuadamente calentados y humidificados (37°C a la entrada del TET y 100% de humedad) y
el estado de hidratación del paciente, para mantener una consistencia fluida y reducir el riesgo
de obstrucción del TET.
- No pre oxigenar antes de la aspiración si la saturación de O2 es adecuada, se causa
hiperoxemia.
- Las sondas de aspiración deben ser lo más pequeñas posible, pero lo bastante grande para
facilitar la eliminación de secreciones.
- La aspiración de secreciones es una intervención esencial en el mantenimiento de las vías
respiratorias y debe ser realizado por enfermeras con experiencia, habilidad y conocimiento de
los riesgos.
- El personal que realiza el procedimiento debe usar los equipos de protección personal en la
aspiración para protegerse de salpicaduras de tos y derrames.
- La aspiración de secreciones de las vías aéreas superiores debe ser realizada de preferencia
antes de alimentar al paciente o alejada de la alimentación debido a al riesgo de vómitos y la
consecuente aspiración.
- Las sondas de aspiración de circuito cerrado se usan por un período de hasta 72 horas pudiendo
ser cambiado antes si fuese necesario.
- Considerar higiene bucal al finalizar la aspiración de secreciones.
CONCLUSIONES

La labor de la enfermera en este tipo de pacientes es importante, por lo tanto, es necesario


continuar con este tipo de investigaciones con el propósito de mejorar el servicio que se presta al
paciente.

La transición de los cuidados curativos a los cuidados al final de la vida, en la unidad de


cuidados intensivos, está a menudo cargada de ambigüedad y angustia. Las enfermeras demuestran
su capacidad y buena disposición para proteger y abogar activamente por los pacientes vulnerables,
incluso en situaciones en las cuales sus intervenciones no influyen en los resultados.
RECOMENDACIONES

NANDA NIC NOC


Patrón respiratorio Manejo de las vías aéreas Estado respiratorio Ventilación
ineficaz 0032 artificiales. Dominio 2. Salud fisiológica
Dominio: 4 Intervenciones: Clase E. Cardiopulmonar
Actividad/ Reposo  Colocar una vía aérea Indicadores
Clase: 4 orofaríngea o una  Uso de músculos accesorios
Respuestas Cardiovascular/ cánula de Guedel para  Acumulación de esputo
Pulmonares impedir morder el  Cianosis
R/C: Fatiga de los músculos tubo endotraqueal.
respiratorios.  Cambiar las
M/P: Uso de músculos cintas/sujeción del
accesorios para respirar. tubo endotraqueal
cada 24 horas,
inspeccionar piel y
mucosa bucal y mover
el tubo al otro lado de
la boca.
 Marcar el número de
fijación en el tubo para
comprobar posibles
desplazamientos.
BIBLIOGRAFÍA

1. https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12octubre1.pdf
2. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-74.pdf
3. https://campusvygon.com/longitud-cvc/
4. https://campusvygon.com/pasos-canalizacion-venosa-central/
5. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cateter-
central-de-acceso-venoso
6. http://www.index-f.com/evidentia/n9/229articulo.php
7. Tomado de: https://intermountainhealthcare.org/ckr-ext/Dcmnt?
ncid=520408038#:~:text=Una%20l%C3%ADnea%20arterial%20es%20un,de%20infusi
%C3%B3n%20y%20a%20un%20monitor.

8. Tomado de: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-el-


cateter-arterial-radial/

9. Tomado de: https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-drenaje-toracico-pleur-evac/

10. Enfermería, M. R. Y. de. (2020, 20 diciembre). Cuidados de Enfermería en el drenaje


torácico. Pleur-evac. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. Recuperado 30 de septiembre
de 2022, de https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-drenaje-toracico-pleur-evac/

11. Cloudfront.net. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53310329/13031115_S300_es-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1664515331&Signature=I0XbtiKWRshNC-
T~aj1yHPcG1HOKrrWd1nvygECaA3B-nB445LCol4mV-
VJwShdOOPzi5KvHVVmbOZIS8K5V2eJogw70CfBxDvdWQLrBAJbLBtZ0EhMriB5Htb
0eHGqW~X9XwZplmtDuj8Ipj-Xley~hM-
TGCkpSZt4QPTHGznxmSoxDhXXZYI~mcDmw3agVG9is1eOqkFlAVFADRfTvrnuJ79r
VQqCgZqb3nChRSngoBvnmEsSHpR9sz-iwAnl-YJi1V7btnStAxR5eCWVCx2Gxp9-
BL5GNtZ7NDu2UOjZMVMJIpZWBOH1PXcB2MaosgZEapia~1129mpzmuYANLA__&
Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
12. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/2738/273856494015/html/

13. EL PROCESO DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL DESDE LA ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA EN COLOMBIA: EFICACIA Y NECESIDAD DE [Internet].
Edu.co. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4480/1020493953_2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

14. Berri.es. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://www.berri.es/pdf/PROCEDIMIENTOS%20CL%C3%8DNICOS%20ESENCIALES
%E2%80%9A%20Con%20V%C3%ADdeos%20(Libro%20+eBook)/9788491138846

15. Victor LE, Ramos Castillo H, Marilú MC, Núñez L. Asesor de tesis [Internet]. Uagro.mx.
[citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/2221/TE_11100971_20.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

16. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-el-control-del-
neumotaponamiento-cuidados-S1130239914000534
17. https://ajibarra.org/D/post/capitulocuidadosdelneumotaponamiento/

18. Leydin Cristina Araujo Guzmán LMMC. Guía de Procedimiento de Enfermeria, Aspiración
de Secreciones. Ministerio de salud; Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. 2021
Febrero.

19. Jesús M Navarro Arnedoa, Pedro E Orgiler Urangaa, Salvador de Haro Marín. Guía práctica
de enfermería en el paciente crítico. Revista Enfermería Intensiva. Vol. 16. Núm. 1. páginas
15-22 (Enero 2005). Tomado de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-
142-articulo-guia-practica-enfermeria-el-paciente-13072135
20. Consuegra, R. V. G. (1996). Cuidado de enfermería al paciente crítico. Avances en
enfermería, 14(2), 27-29.

21. Cifuentes Bermejo, C. (2015). Protocolo de cuidados de Enfermería en el paciente crítico:


Neumonía.
ANEXOS
CATETER VENOSO FEMORAL
PLEUROBACK

También podría gustarte