Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

SEDE JUTIAPA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Wendy Yulisa López Agustín

2350320

Sindy Tenas

Técnicas básicas de enfermería II

TEXTO PARALELO

Técnico profesional de enfermería

Sección 1

Viernes 23 de abril de 2021


INTRODUCCION

En la práctica diaria, la enfermera/o se encuentra a menudo inmersa dentro de


unos conflictos o dilemas éticos, respecto a actuaciones a seguir con el paciente y
su familia, sus colegas y la institución para la que trabaja. Pero en este caso sería
el aprendizaje obtenido en la práctica supervisada tanto como procedimientos que
llevamos a cabo y de esta manera aprender lo básico. Esta realidad demanda, el
formar a los futuros profesionales de Enfermería para que puedan ponderar con
suficiente objetividad las situaciones éticamente conflictivas y tomar las decisiones
convenientes fruto de una reflexión. La enfermera/o es una profesión en la que
existe una relación de ayuda hacia personas que muchas veces están padeciendo
una enfermedad (en proceso de curación, rehabilitación o en fase terminal),
situación que exige de la profesional que mantenga unas actitudes adecuadas
desde el punto de vista ético. Ciertas actitudes son más exigibles en las
profesiones que como la Enfermería, tiene como finalidad la ayuda a otras
personas.
JUSTIFICACIÓN
La construcción de saberes es un proceso complejo que incluye diferentes
actividades. El saber de Enfermería, está dirigido al cuidado de las personas en su
integridad durante la experiencia humana única y particular que se da en el
proceso salud enfermedad. Para lograr y enriquecer ese saber, como estudiantes
de enfermería requiere de la aprobación de conocimientos y habilidades
cognoscitivas, técnicas e interpersonales. Ahora bien, para brindar de una
atención de calidad se requiere desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas
que permitan a las personas que los atienden, comprender el proceso por el que
cursan y brindar un cuidado profesional.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de esta tesis, se centra en el diseño de un programa para la formación
ética de los estudiantes de Enfermería que ayudara a consolidar la enseñanza de
la misma en el currículum básico. Un programa en el que se recogen las
inquietudes del colectivo de profesionales de Enfermería y los temas "clásicos"
que siguen presentando los contenidos y actividades desarrollados y debidamente
preparados para que puedan utilizarse en las diferentes áreas del centro de salud,
con suma facilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proporcionar atención integral de Enfermería aplicando el proceso de atención de


enfermería.
Elaborar PAE
Conocimiento de cómo atender emergencias
PROCEDIMIENTOS,
DIAGNOSTICOS Y
MEDICAMENTOS
Curación de Herida

Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las


infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se
debe usar material estéril. Este procedimiento tiene sus diferentes objetivos:

OBJETIVOS
 Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
 Identificar y eliminar la infección.
 Absorber exceso de exudado.
 Mantener ambiente húmedo en las heridas.
 Mantener un ambiente térmico.
 Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.

Procedimiento
 Use una solución salina normal (agua con sal) o con agua jabonosa suave.
 Empape la gasa o la tela en la solución salina o en agua jabonosa y de
toquecitos suaves o limpie la herida con ella.
 Trate de eliminar toda la superación y cualquier sangre seca u otra materia
que se pueda haber acumulado en la piel.
 No uses limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con
químicos antibacterianos, ya que pueden dañar el tejido de la herida y
demorar su cicatrización.
SIGNOS VITALES
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg


 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F
(37ºC)
LA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
es una técnica utilizada para aplicar un medicamento dentro de un músculo,
pudiendo ser aplicada en los glúteos, en los brazos o en el muslo, pudiendo
administrar tanto vacunes como medicamentos como por ejemplo Voltaren,
Benzetacil o Complejo de vitamina B.

Cómo aplicar una inyección intramuscular


Para aplicar una inyección se debe en primer lugar lavarse las manos con agua y
jabón o colocarse guantes desechables, además de mantener todos los materiales
a utilizar al alcance de sus manos. Una vez se esté preparado debe seguir los
pasos que mencionamos a continuación:

1. Colocar a la persona en la posición adecuada de acuerdo con el lugar


donde será aplicada la inyección, como, por ejemplo: si es en el brazo debe
estar sentada, mientras que si es en los glúteos debe estar acostada boca
abajo o de lado;
2. Introducir la aguja de la jeringa en el medicamento, se recomienda tener 2
agujas debido a que en los frascos que poseen una tapa de goma, o en
aquellos medicamentos que vienen en polvo y deben ser restituidos, la
aguja suele dañarse y debe cambiarse por otra antes de inyectar a la
persona;
3. Remover el aire y las burbujas de la jeringa, para ello se puede dar unos
pequeños golpecitos con los dedos;
4. Limpiar la zona a inyectar con una gasa impregnada con alcohol. Esta
limpieza debe hacerse con movimientos circulares de adentro hacia afuera;
5. Realizar un pliegue en la piel con el pulgar y el indicador;
6. Insertar la aguja en un ángulo de 90º, manteniendo el pliegue y cuando esté
completamente adentro, se debe soltar el pliegue;
7. Halar un poco el émbolo para verificar si existe entrada de sangre en la
jeringa. En caso esto ocurra, significa que está dentro de un vaso
sanguíneo y, por esto, es importante levantar ligeramente la aguja y
moverla un poco hacia uno de los lados, evitando así inyectar el
medicamento directamente en la sangre.
8. Empujar el émbolo de la jeringa lentamente, manteniéndola pegada a la
piel;
9. Extraer la jeringa y la aguja en un único movimiento y presionar con una
gasa limpia durante 30 segundos;
10. Colocar un curita en el sitio de la aplicación de la inyección.

Si al aplicar la inyección se observa sangre en la jeringa se debe retirar y


volver a introducirla un poco más al lado, ya que la presencia de sangre indica
que se tocó un vaso sanguíneo y que la inyección no se hará en el músculo.
CANALIZACIÓN
Canalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener
una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía
podremos administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral, como ya
vimos en otro capítulo.

Material
 Compresor.
 Antiséptico.
 Guantes no estériles.
 Algodón o gasa.
 Apósito preferiblemente transparente.
 Catéter venoso de calibre adecuado.
 Llave de tres pasos.
 Esparadrapo.
 Jeringa con suero fisiológico.

Procedimiento
Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer. Nos
ponemos los guantes y colocamos el compresor en el brazo del paciente. Se
recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la
mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias,
empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o incluso en
el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al
corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).
Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas
rotas previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que, por su uso
previo, están duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder
canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que
vamos a introducir. Los catéteres venosos más pequeños tienen números pares
más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los
números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26.
Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba-
En el momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena,
aguantaremos la aguja con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de
plástico hasta su total introducción. Retiraremos el compresor del brazo del
paciente, pegaremos una tira de esparadrapo para sujetar la vía, retiraremos la
aguja y conectaremos la llave de tres pasos previamente salinizada. Fijaremos el
apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de esparadrapo que
creamos conveniente, para asegurar la sujección. Finalmente, inyectaremos suero
fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía y mantenerla
permeable.
RETIRO DE PUNTOS
Los puntos son nudos quirúrgicos que se colocan en una herida quirúrgica o lesión
para unir los bordes de la piel y promover la cicatrización de la zona.

El retiro de estos puntos debe ser realizado por un profesional de la salud después
de la cicatrización correcta de la piel, lo que ocurre generalmente entre 7 a 10
días, no siendo recomendado el retiro antes del 7º día.

En promedio, los días indicados para retirar los untos de cada región del cuerpo
son:
 Cara y cuello: 5 a 8 días;
 Muelas del juicio: 7 días;
 Cuero cabelludo, región de la nuca, dorso de la mano y pie, y región del
glúteo: 14 días;
 Tronco: 21 días;
 Hombro y espalda: 28 días;
 Brazos y muslos: 14 a 18 días;
 Antebrazos y piernas: 14 a 21 días;
 Palma de la mano y planta del pie: 10 a 21 días.

Este período pude variar dependiendo de la profundidad y extensión de la herida y


también de las características de cada paciente como edad, obesidad, diabetes,
alimentación adecuada o el uso de medicamentos como quimioterápicos,
antiinflamatorios y corticoides.

Los puntos deben retirarse el día indicado de la consulta o se debe buscar el


centro de salud más cercano a su lugar de residencia. El procedimiento se realiza
de la siguiente manera:

 El profesional de la salud utiliza la técnica aséptica con el uso de guantes,


suero, pinzas, tijeras o láminas para cortar las suturas;
 Los puntos son retirados en su totalidad o de forma intermitente
dependiendo de la condición de la herida o de la lesión La sutura es cortada
debajo del nudo y el otro extremo es halado lentamente para ser retirado
totalmente de la piel.
AVADO DE OIDOS
Es el procedimiento mediante el cual se pretende remover completamente o
parcialmente cerumen o un cuerpo extraño del conducto auditivo externo mediante
el uso del agua a presión.
Es un procedimiento mecánico que se lleva a cabo aplicando agua precalentada a
presión para lograr extraer cerumen o cuerpos.
Procedimiento que no requiere ni anestesia ni sedación.

Materiales:
 Capsula estéril con la solución de lavado, generalmente agua (35°C) o una
 Solución de agua y peróxido de hidrogeno.
 Jeringa estéril para lavado.
 Riñonera.
 Hule.
 Toalla.
 Agua y jabón.
MEDICAMENTOS MAS COMUNES
1. Simvastatina - Para controlar el colesterol
Se emplea para reducir el colesterol y los triglicéridos (tipo de grasa) en la
sangre. Descubierta y desarrollada por Merck, se trata del primer
medicamento con estatina que evidenció una disminución de la enfermedad
cardiovascular y mortalidad. Está en la lista modelo de medicamentos
esenciales de la Organización Mundial de la Salud, en la que se describen
los más importantes y necesarios en el sistema sanitario básico.

2. Aspirina - Casi para todo


También conocida como ácido acetil-salicílico (ASA), reduce las sustancias
en el cuerpo que producen dolor, fiebre e inflamación. Es el medicamento
más usado en todo el mundo y se calcula que cada año se consumen unas
40.000 toneladas. A veces incluso se usa como tratamiento o prevención de
infartos de miocardio, derrames cerebrales y dolores en el pecho, y también
puede ser efectiva en la prevención de ciertos tipos de cáncer, en particular,
el cáncer colorrectal. Incluido también en la lista de la OMS.

3. Omeprazol - Para la acidez de estómago


inhibe la bomba de protones (IBPS)y disminuye la producción de ácido al
bloquear la enzima de la pared del estómago que se encarga de producir
esta sustancia. Este efecto reviene las úlceras y tiene un resultado curativo
sobre las úlceras existentes en el esófago, estómago y duodeno. La OMS lo
incluye como medicamento 'básico

4. Lexotiroxina sódica - Para reemplazar la tiroxina


Se encarga de sustituir una hormona que se suele producir en nuestra
glándula tiroidea para regular la energía y el metabolismo del cuerpo. Es
una versión artificial de la hormona tiroxina, responsable de aumentar la
tasa metabólica de las células de todos los tejidos del organismo y ayuda a
mantener la función cerebral, la absorción de los alimentos y la temperatura
corporal, entre otros efectos. También la lista de la OMS.

5. Ramipril - Para la hipertensión


No forma parte de la lista de la OMS, pero trata la presión arterial alta
(hipertensión) o la insuficiencia cardíaca congestiva. También mejora la
supervivencia después de un infarto de miocardio y previene la insuficiencia
renal por presión arterial alta y diabetes.
6. Amlodipina - Para la hipertensión y la angina
Este sí que está en la lista de la OMS y es un bloqueador de los canales de
calcio. Ensancha los vasos sanguíneos y mejora el flujo de la sangre, por lo
que se usa para reducir la presión arterial y tratar la hipertensión.
Ralentizan el latido cardíaco y, al bloquear la señal de calcio en las células
de la corteza adrenal, disminuyen la presión arterial.

7. Paracetamol - Para aliviar el dolor


Probablemente, uno de los más famosos, también en el listado de la OMS.
Es un medicamento ampliamente empleado para reducir la fiebre, aunque a
día de hoy aún se desconoce su mecanismo de acción exacto. Se usa para
tratar diversas dolencias como fiebres, dolor de cabeza, dolores
musculares, artritis, dolor de espalda o resfriados. Aunque es seguro si se
siguen las dosis recomendadas, sobredosis pequeñas pueden causar hasta
la muerte. El paracetamol es más tóxico en sobredosis que otros
medicamentos, pero menos cuando su toma se realiza de forma crónica a
pequeñas dosis. El paracetamol puede tener consecuencias mortales
incluso en sobredosis pequeñas

8. Atorvastatina - Para controlar el colesterol


Disminuye la cantidad de colesterol que fabrica el hígado. Sirve para reducir
los niveles de triglicéridos en sangre y colesterol 'malo', al tiempo que
aumenta los niveles de colesterol 'bueno'. Se suele emplear junto a una
dieta saludable para tratar el colesterol y disminuir el riesgo de derrame
cerebral o infarto de miocardio. No está incluida en la lista de la OMS.

9. Salbutamol - Para el asma


Popularmente conocido como Ventolin, se usa como prevención de
broncoespasmos en pacientes con asma, bronquitis, enfisema y otras
enfermedades del pulmón. Alivia la tos, la falta de aire y la respiración
dificultosa al aumentar el flujo de aire que pasa a través de los tubos
bronquiales. Sí que está considerado como necesario por la OMS.

10. Lansoprazol - Para controlar el ácido del estómago


No está incluido en la lista de la OMS, pero se encarga también de
disminuir la cantidad de ácido producido en el estómago y se usa para
tratar y prevenir las úlceras en este órgano y en el intestino y para controlar
el ardor.
10 LABORATORIOS MAS COMUNES
 Hemoglobina: El análisis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina
en la sangre. La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que
lleva oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los niveles anormales
de hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la sangre.
 Prueba de embarazo: Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo
llamada gonadotropina coriónica humana (GCH), producida durante el
embarazo. Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres
embarazadas incluso ya a los 10 días después de la concepción.
 Heces: El análisis de heces es una prueba diagnóstica que se utiliza en
medicina para el estudio de alteraciones del aparato digestivo
principalmente. Consiste en recoger una pequeña cantidad de heces para
después analizarla en el laboratorio.
 Prueba del VIH: La prueba de detección del VIH, desde el punto de vista
del diagnóstico molecular, consiste en una prueba como ELISA o Western
blot, en el que se inmovilizan en el gel proteínas específicas del virus, que
interaccionarán con los anticuerpos que ha desarrollado una persona
infectada que están presentes en la sangre.
 Prueba rápida de sífilis: Reagina plasmática rápida (RPR): Prueba de
sangre para la sífilis que busca anticuerpos contra las bacterias de la sífilis.
Los anticuerpos son proteínas fabricadas por el sistema inmunitario para
combatir sustancias extrañas como virus y bacterias.
 Análisis de orina: Un examen general de orina, también llamado análisis
de orina o uroanálisis, consiste en una serie de exámenes efectuados sobre
la orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de diagnóstico
médico.
 Grupo y RH: La determinación del grupo sanguíneo se realiza para que
usted pueda donar sangre o recibir una transfusión de sangre de manera
segura. También se realiza para ver si usted posee una sustancia llamada
factor Rh en la superficie de sus glóbulos rojos.
 Glucosa pre: Este examen se llama Prueba de tolerancia oral a la glucosa
(OGTT). El nivel de glucosa en plasma en ayunas normalmente es menor
de 100 mg/dl. Los valores entre 100mg/dl hasta 126 mg/dl son un
diagnóstico de pre-diabetes.
 Glucosa post: La glucemia postprandial (GP) es el nivel de glucosa en
sangre tras las comidas. Es decir, es la detección de niveles de azúcar en
la sangre después de haber ingerido comida.
 Pruebas de diagnóstico rápido de la infección por rotavirus: Las
pruebas de diagnóstico rápido se basan en tres técnicas inmunológicas:
aglutinación con látex, ELISA e inmunocromatográfica. Se trata de pruebas
cualitativas que detectan los antígenos VP6 del rotavirus del serogrupo A.

PROCESOS DE ATENCION
DE
ENFE RMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
VALORACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS
Datos personales:
Nombre completo: Estanislao Agustín Morales
Sexo: Masculino
Edad: 68
Fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1953
Originaria (o) de: Monjas, Jalapa
Dirección exacta: Barrio la Libertad, Monjas, Jalapa
Nombre de los padres: Pedro Agustín y Rosa Morales
Estado civil: Casado
No. De hijos: 3

Datos familiares:
Antecedentes pulmonares
Tos aguda

Información proporcionada por: paciente y familiares, historial clínico.


Historia clínica:
Bronquitis aguda, Hiponatremia moderada, insomnio

Datos objetivos:
Paciente presente dificultad para respirar, tos seca, irritación en los ojos.
Examen físico:
Signos vitales:
Temperatura: 37.4
Respiración x m´: 19x1
Pulso: 63x1
Presión arterial: 80/120 nmlg
Peso: 175
Talla: 180 cm
Cabeza: color de cabello blanco, en abundancia, redonda.
Ojos: Iris color negro, pocas pestañas, con mucha irritación, y carnosidad en el ojo derecho.
Oídos: Orejas asimétricas con la cabeza, grandes, abundante serumen.
Nariz: presenta poco bello nasal, moco en abundancia, nariz asimétrica conforme a su rostro.
Boca y garganta: presenta dentadura completa, dientes grandes de esmalte amarrillo, amígdalas inflamadas.
Cuello: presencia de glandios en la izquierda.
Ruidos cardíacos: ritmo de pulso normal, latidos con dificultas, presenta un soplo.
Aparato respiratorio: ronqueras, sibilancias, complicaciones al respirar, y al toser con dolor.
Aparato gastrointestinal: presenta ruidos intestinales, excreta en abundancia, con mucha frecuencia.
Aparato Urinario: micciona con frecuencia, color amarillento, con olor y ardor, y con sonda.
Sistema musculo-esquelético: Presenta dolor articular y muscular, hinchazón y rigidez
Genitales: no presenta
Sistema neurológico: muy orientación tanto en tiempo como en espacio.
Piel y mucosas: presencia de sebo, abundante vellosidad, integridad de la piel, color moreno.

Inspección:
Presenta una estatura superficial, en buen peso con complicaciones articulares en el tobillo derecho con dificultad para
caminar

Palpación: presenta una piel áspera, con mucho bello, presenta muy frecuente dificultad para respirar
Percusión: presenta un soplo
Auscultación:
Presenta la dificultad para respirar
Un soplo.

Datos subjetivos:
Presenta dolor articulares, le falta oxígeno, presenta dolor en la espalda baja, dificultad con dolor al caminar por el
problema articular en el tobillo, dificultad para dormir.

Organización de datos:
1. Necesidades fisiológicas:
Hidratación frecuente, comer sanamente, tener reposo, protegerse más de los patógenos.

2. Protección y seguridad:
No saludable, de bajos recursos, no trabaja, cuenta con propiedad propia privada y familia.

3. Afecto y pertenencia:
No presenta anomalías en el efecto y pertenencia en su vida.
4. Estima:
Presenta una persona respetuosa y confianza.
5. Auto realización:
Presenta un buen autoestima, confianza y motivación.

Exámenes realizados:
Examen de los pulmones y examen físico.

Diagnóstico médico:
Bronquitis aguda, insomnio.

Diagnóstico de Enfermería:
Deterioró de pulmones, relacionado con la falta de oxigeno y la bronquitis.

Planificación:
Plan de cuidados según PAE.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Nombre del usuario o paciente: Estanislao Agustín Morales Edad: 68 años Sexo: Masculino
Estado civil: casado
Fecha: 06/03/19 Servicio: Unidad terapia Intensiva de Adultos Diagnóstico Médico: Bronquitis aguda
Responsable: Wendy Yulisa López Agustín
Diagnóstico de Objetivos Acciones Fundamentación Evaluación
Enfermería científica
La bronquitis aguda se reportó sin fiebre, sin
Altos niveles de Garantizar que el Control de signos causada por una datos de insuficiencia
temperatura, dolor y paciente se sienta Vitales. infección se presenta respiratoria (frecuencia
enrojecimiento de tranquilo y sin riesgo Iniciar nutrición por lo general después respiratoria de 22) ni
parenteral según criterio de un resfriado o una descontrol
amígdalas, dificultad de infección.
médico. gripe. es la tos hemodinámico
para respirar Vigilar por estado de persistente, que puede (frecuencia cardiaca de
relacionado a: Riesgo Obtener estándares conciencia por fiebre y durar entre 10 y 20 80 latidos por minuto,
de infección. de calidad cambios que se puedan días. La tos puede tensión arterial de
establecidos para dar. producir mucosidad 110/70); fue manejada
formas a que el Administración de incolora (una sustancia con antibiótico
paciente obtenga el medicamentos por las pegajosa). Si la intravenoso,
mayor bienestar diferentes vías según mucosidad es antihistamínico,
físico. criterio médico. amarillenta o verdosa, analgésico y
Coordinar con es posible que usted corticosteroide. Egresó
enfermería la vigilancia tenga además una con diagnóstico de
el estado de conciencia infección bacteriana. hiperreactividad
fiebre. Incluso después de que bronquial e infección de
haya desaparecido la vías respiratorias altas.
infección.

_________________________________ ________________________________ _________________________________

E.E.P. E.P. o Licda. E.P. o Licda.


Jefe de Servicio. Supervisora de práctica.
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

Familia: Agustín Morales Dirección: Monjas, Jalapa


Nombre de la madre, padre o responsable: Celestina Hernández Número de hijos: 3 hijos
Responsable de la visita: EEP. Wendy López Fecha: 14-04-21
Situación de salud familiar: antecedentes de bronquitis.

Objetivos Actividad Recursos Evaluación

Evaluar parámetros de Presentación Equipo de signos vitales Paciente femenina queda


signos vitales. Evaluación al paciente Material para el plan cómoda en su casa
Control de presión arterial y educacional después de haberla
Instruir la importancia de demás signos vitales evaluado con una P/A de
evaluación su presión Plan educacional al 140-90 mmHg, no presenta
arterial, así mismo su buen paciente ningún dolor. Se le sugiere
nivel de respiración Consejería que siga con tratamiento
Despedida recetado por su médico y
Control clínico de bronquitis que se controle siempre su
y pulmonar presión, y que cuando
sienta algún síntoma
anormal que se acerque al
centro de salud más
cercano.
PLAN DE EDUCACIÓN
Dirigido a: Agustín Morales Fecha: 14/04/21
Responsable: EEP. Wendy López Lugar: Mojas, Jalapa
Objetivo General: comprender como se debe preparar los alimentos saludables para un rendimiento y no alterar
la glucosa. Horario: 9:00 a.m.

Objetivos Contenidos Actividades Metodología Tiempo Recursos Evaluación


específicos
Comprender exposición
la importancia  Diabetes Saludar y dar Preparación del 15 minutos Hojas Dialogo
tema: Diabetes
de Diabetes  Factores de a conocer de Mellitus
Cartulina comprensivo a
Mellitus riesgo que se tratara Dar a conocer lo Hojas de los usuarios
 Tratamiento la actividad más importante color
Orientar sobre Alimentació Dar a conocer del tema Imágenes
la la enfermedad Preparar Marcador
n saludables Organizar las
alimentación de diabetes ideas principales
Lápiz
saludable Explicar los Elaborar algunos Pizarra
factores de cuestionamientos
riesgo, el que permitan al
tratamiento, y facilitador,
clarificarse a sí
con se debe mismo la
de alimentar. naturaleza del
tema Preparar Un
buen recurso
Identificar
ejemplos que
sirvan como
apoyos verbales.
Determinar y
preparar los
apoyos visuales
a utilizar
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

VALORACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS
Datos personales:
Nombre completo: Sandra Marleni Salazar Orellana
Sexo: Femenino
Edad: 56
Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1965
Originaria (o) de: Monjas, Jalapa
Dirección exacta: Bo. La Ceibita, Monjas, Jalapa
Nombre de los padres: Cesar Salazar y María Orellana
Estado civil: Casada
No. De hijos: 6

Datos familiares:
Antecedentes cardiacos
Enfermedades cardiacas

Información proporcionada por:


Fuentes primarias: paciente y familiares
Fuentes secundarias: expediente clínico.

Historia clínica:
Apendicetomía, colecistectomía, cirugía de apéndice abierta, reconstrucción de la vejiga, disectomía lumbar.
Datos objetivos:
Paciente presenta lumbago, irritación en los ojos.
Examen físico:
Signos vitales:
Temperatura: 36.5
Respiración x m´: 20x1
Pulso: 69x1
Presión arterial: 130/90 nmlg
Peso: 160
Talla: 1.56 cm
Cabeza: color de cabello negro con varios cabellos blanco, asimétrica con su cuerpo
Ojos: Pequeños con iris color café, pocas pestañas,
Oídos: orejas asimétricas con la cabeza, pequeñas con poco serumen.
Nariz: presenta poco bello nasal, moco escaso, nariz métrica conforme a su rostro.
Boca y garganta: presenta dentadura competa, de esmalte color blanco, amígdalas normales.
Cuello: no presenta anomalías.
Ruidos cardíacos: ritmo de pulso con complicaciones, latidos con presencia de taticardia, presencia de un soplo.
Aparato respiratorio: ronqueras sibilancias, complicaciones al respirar relacionado con la taticardia.
Aparato gastrointestinal: Presenta ruidos intestinales, excreta en abundancia.
Aparato Urinario: micciona con frecuencia, sin olor, con dolor.
Sistema musculo-esquelético: no presenta dificultad.
Genitales: No presenta
Sistema neurológico: Muy orientado tanto en tiempo como en espacio.
Piel y mucosas: piel seca, con mucha vellosidad, integridad de la piel, color blanco.

Inspección:
Presenta una estatura superficial, con un buen peso,

Palpación:
Presenta una piel áspera, seca, con vello en abundancia.
Percusión:
Presenta ruidos anormales, con presencia de un soplo, percusión cardiaca con aparecía de dificultad.

Auscultación:
Presencia de un soplo, con ritmo cardiaco alterado.

Datos subjetivos:
La paciente presenta falta de oxigeno cuando sufre de taticardia que es frecuente, dolor en la espalda baja y sufre de no
poder dormir en las noches.

Organización de datos:
1. Necesidades fisiológicas:
Necesita hidratarse con frecuencia, tener una buena alimentación, tener reposo.

2. Protección y seguridad:
La paciente no genera ingresos laborales pero sus ingresos son de una pensión que recibe mensualmente, vive
con uno de sus hijos, y aun cuenta con su familia completa.

3. Afecto y pertenencia:
No presenta anomalías en efecto y pertinencia en su vida.
4. Estima:
La paciente presenta respeto y confianza.

5. Auto realización:
La paciente presenta una buena autoestima, confianza en si mismo y respeto.

Exámenes realizados:
Resonancia magnética cardiaca.
Radiografía de pecho.
Electrocardiograma.

Diagnóstico médico:
La presión arterial alta, enfermedad de las arterias coronarias

Diagnóstico de Enfermería:
Presión arterial altamente alterada, diagnosticándole una enfermedad en las arterias coronarias.

Planificación:
Plan de cuidados según PAE.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Nombre del usuario o paciente: Sandra Orellana Edad: 56 años Sexo: femenino Estado civil:
casada
Fecha: 06/03/19 Servicio: Unidad terapia Intensiva de Adultos Diagnóstico Médico: Choque
Hipovolémico Grado 3
Responsable: Wendy López

Diagnóstico de Objetivos Acciones Fundamentación Evaluación


enfermería científica
Piel de color pálido
(palidez) Prevenir riesgo de Plan educacional, La pérdida excesiva Paciente Sandra
relacionado: perdida que la presión arterial Apoyo emocional y de sangre y fluidos Orellana queda en su
excesiva de sangre. disminuya. espiritual. corporales se unidad cama No. 10
produce cuando la consciente y
Control de signos perdida de glóbulos orientada canalizada
vitales rojos es superior a su con sello de heparina
producción. y continuando con
Administración de tratamiento según
medicamento según ordenes médicas,
orden médica y tolerando dieta libre y
horarios. con actividad de
reposo en cama.
Control de excreta y
orina.
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

Familia: Salazar Orellana Dirección: Monjas, Jalapa


Nombre de la madre, padre o responsable: Sandra Orellana Número de hijos: 6 hijos
Responsable de la visita: EEP. Wendy López Fecha: 14-04-21
Situación de salud familiar: antecedentes cardiacos e hipertensos

Objetivos Actividad Recursos Evaluación

Evaluar parámetros de Presentación Equipo de signos vitales Paciente femenina Sandra


signos vitales. Evaluación al paciente Material para el plan Orellana queda cómoda en
Control de presión arterial y educacional su casa después de haberla
Instruir la importancia de demás signos vitales evaluado con una P/A de
evaluación su presión Plan educacional al 140-90 mmHg, no presenta
arterial paciente ningún dolor. Se le sugiere
Consejería que siga con tratamiento
Control clínico de Despedida recetado por su médico y
hipertensión. que se controle siempre su
presión, y que cuando
sienta algún síntoma
anormal que se acerque al
centro de salud más
cercano.
PLAN DE EDUCACIÓN
Dirigido a: Salazar Orellana Fecha: 14-01-21
Responsable: EEP: Wendy López Lugar: Monjas, Jalapa
Objetivo General: comprender los valores arteriales en el cuerpo humano Horario: 9:00 a.m.

Objetivos Contenidos Actividades Metodología Tiempo Recursos Evaluación


específicos

Que los Hipertensión Saludar y dar a exposición 30 minutos Hojas Dialogo


miembros de la arterial: conocer de que Preparación del Cartulina comprensivo a
tema:
familia estén Concepto se tratara la Hojas de color los usuarios
Hipertensión
informados Causas actividad Imágenes
Arterial
sobre la Consecuencias Dar a conocer lo Marcador
hipertensión Riesgos Dar a conocer la más importante del Lápiz
arterial Signos y enfermedad de tema Pizarra
síntomas hipertensión
Preparar
Darles a Prevención arterial
Organizar las ideas
conocer el valor principales
de la Explicar los Elaborar algunos
hipertensión factores de cuestionamientos.
arterial riesgo, el
apoyos verbales.
tratamiento, y
Determinar y
Explicar cuales con se debe de preparar los apoyos
son los alimentar. visuales a utilizar
instrumentos a
tomar la presión
arterial.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

VALORACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS
Datos personales:
Nombre completo: Imelda Agustín Hernández
Sexo: Femenino
Edad: 40
Fecha de nacimiento: 11 de mayo de 1981
Originaria (o) de: Monjas, Jalapa.
Dirección exacta: Bo. La Libertad, Monjas, Jalapa.
Nombre de los padres: Celestina Hernández y Estanislao Agustín
Estado civil: Casada
No. De hijos: 4

Datos familiares:
Antecedentes de la vejiga
Patología vesical.

Información proporcionada por:


Fuentes Primarias: Paciente y familiares
Fuentes Secundaria: Expediente Clínico.
Historia clínica:
Enfermedad aguda de la vejiga, reconstrucción de la vejiga.

Datos objetivos:
Paciente presenta un aspecto normal.
Examen físico:
Signos vitales:
Temperatura: 36.5
Respiración x m´: 21x1
Pulso: 66x1
Presión arterial: 110/80 nmlg
Peso: 165
Talla: 1.64
Cabeza: Color de cabello negro en abundancia, presenta manchas blancas en el cuero cabelludo.
Ojos: Iris color café, pestañas en abundancia, presenta carnosidad en el ojo derecho.
Oídos: orejas asimétricas con la cabeza, pequeñas, sin presencia de serumen.
Nariz: presenta poco vello nasal, moco escaso, nariz métrica conforme a su rostro.
Boca y garganta: presenta dentadura completa con esmalte de color blanco, dientes grandes, amígdalas normales.
Cuello: no presenta anomalías.
Ruidos cardíacos: Ritmo de pulso normal, latidos normales.
Aparato respiratorio: No presenta anomalías, solo ronquera sibilancias.
Aparato gastrointestinal: Presenta ruidos intestinales, excreta en abundancia, con mucha frecuencia.
Aparato Urinario: Micciona con frecuencia, color amarillo, con olor, presenta dolor, ardor y sangrado en ocasiones,
incluyendo una sonda.
Sistema musculo-esquelético: No presenta ninguna anomalía y esta en coordinación.
Genitales: No presenta.
Sistema neurológico: Muy orientada tanto en tiempo como en espacio.
Piel y mucosas: Presenta una piel suave, con abundante vellosidad, integridad en la piel de matiz moreno.
Inspección:
Presenta una estatura superficial, con un buen peso acorde a su estatura.

Palpación:
La paciente presenta una piel suave, con mucho vello.
Percusión:
Presenta ruidos intestinales, también ruidos en el abdomen bajo.

Auscultación:
Ruidos intestinales, y abdomen bajo.

Datos subjetivos:
Dolor, ardor al miccionar, en pocas veces con sangrado, dolor en el vientre bajo, y dolores de espalda.

Organización de datos:
1. Necesidades fisiológicas:
Hidratación frecuente, mucha agua, comer sanamente, protegerse el área vaginal.

2. Protección y seguridad:
Saludable, de buenos recursos, trabaja, con propiedad propia y familia.

3. Afecto y pertenencia:
No presenta anomalías en el efecto y pertinencia en su vida.
4. Estima:
Paciente presenta ser muy sociable, muestra confianza en si misma, y es respetuosa.

5. Auto realización:
La paciente presenta buena autoestima, confianza y respeto.

Exámenes realizados:

Diagnóstico médico:

Diagnóstico de Enfermería:

Planificación:
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Nombre del usuario o paciente: Luis Fernando Cardona Edad: 23 años Sexo: Masculino
Estado civil: soltero
Fecha:5/3/19 Servicio: Unidad terapia Intensiva de Adultos Diagnóstico Médico: Traumatismo Cráneo
encefálico Grado 3
Responsable: Wendy López

Diagnóstico de enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Evaluación


científica

Riesgo de infección Disminuir riesgo Monitoreo de los Las heridas Paciente Luis
relacionado a: herida de infección. signos vitales. penetrantes causada Fernando Cardona
penetrante causada por por arma blanca es queda en su unidad,
arma blanca. Administración de una forma específica cama No.8
medicamento según de traumatismo inconsciente y
orden médica y penetrante de la piel y continuando con
horarios. cavidades Oseas que ordenes medicas con
resulta de un cuchillo una actividad relativa
Movilización de u objeto puntiagudo. y nada P.O hasta
paciente cada 3 horas nueva orden,
para evitar ulceras intubado y a cargo de
por decúbito. personal de
enfermería.
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA
Familia: Cardona Gonzales Dirección: Monjas, Jalapa
Nombre de la madre, padre o responsable: Julio Cardona Número de hijos: 3hijos
Responsable de la visita: EEP. Wendy López Fecha: 14-04-21
Situación de salud familiar: antecedentes cardiacos e hipertensos

objetivos actividad Recursos Evaluación

Evaluar parámetros de Presentación Equipo de signos vitales Paciente masculino Julio


signos vitales. Evaluación al paciente Material para el plan Cardona queda cómodo en
Control de presión arterial y educacional su casa después de haberla
Instruir la importancia de demás signos vitales evaluado con una P/A de
evaluación su presión Plan educacional al 140-90 mmHg, no presenta
arterial paciente ningún dolor. Se le sugiere
Consejería que siga con tratamiento
Control clínico de Despedida recetado por su médico y
hipertensión que se controle siempre su
presión, y que cuando
sienta algún síntoma
anormal que se acerque al
centro de salud más
cercano.
PLAN DE EDUCACIÓN
Dirigido a: Cardona Gonzales Fecha: 14-02-21
Responsable: EEP: Wendy López Lugar: Monjas, Jalapa
Objetivo General: Los riesgos que acarrea la quema de basura Horario: 9:00 a.m.

Objetivos Contenidos Actividades Metodología Tiempo Recursos Evaluación


específicos
Proporcionar exposición
conocimientos Quema de Saludar y dar Preparación del 15 minutos Hojas Dialogo
a los basura: a conocer de tema: Quema d Cartulina comprensivo a
habitantes de Concepto que se tratara basura Hojas de color los usuarios
la comunidad Causas la actividad Dar a conocer lo Imágenes
sobre la Consecuencia más importante y Marcador
importancia de s Dar a conocer riesgoso que es Lápiz
la recolección Riesgos las el tema. Pizarra
de basura en Signos y enfermedades Organizar las
bolsas. síntomas que nos puede ideas principales
Prevención ocasionar Elaborar algunos
cuestionamiento
Explicar los s que permitan al
factores de facilitador,
riesgo, el clarificarse a sí
tratamiento, y mismo la
con se debe naturaleza del
de alimentar. tema
CHARLA EDUCATIVA Y
PLAN DE EDUCACION

LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material:
 Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
 Toalla de papel desechable.
Técnica:
 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
 Aplicar jabón líquido con dosificador.
 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10 segundos.
 Aclarar con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toallas de papel.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos
con sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula
fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).

Indicaciones:
 Antes y después del contacto con cada paciente.
 Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de
contaminación de las manos.
 Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y
fluidos corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con
suciedad.
 Después de quitarse los guantes.
PLAN DE EDUCACIÓN
Dirigido a: Usuarios del CAP. S.C.M Fecha: 19-03-21
Responsable: EEP. Wendy López Lugar: CAP. Santa Catarina Mita, Jutiapa.
Objetivo General: Lavado adecuado de manos Horario: 7:30 a.m.

Objetivos Contenidos Actividades Metodología Tiempo Recursos Evaluación


específicos

Comprender la Lavado Saludar y dar exposición 15 minutos Cartulina Dialogo


importancia del adecuado de a conocer de Preparación Hojas de comprensivo
lavado manos: que se trataradel tema: color a los
adecuado de Concepto la actividad Lavado Imágenes usuarios
manos Causas adecuado de Marcador
Consecuencia Dar a conocer Manos: Lápiz
Orientar sobre s las Dar a Pizarra
los riesgos, Riesgos enfermedades conocer lo
enfermedades Signos y que nos más
que contrae no síntomas puede importante y
hacerlo Prevención ocasionar riesgoso que
adecuadamente es el tema.
. Explicar los
factores de
riesgo, el
tratamiento.
PROGRAMAS DE
ATENCION DE SALUD

PROGRMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y


ASISTENCIAL SOCIAL (MSPAS)

 Programa nacional de inmunizaciones (PNI)


 Programa nacional de atención integral a los y las adolescentes.
 Programa del adulto mayor y personas con discapacidad.
 Programa de infecciones respiratorias agudas.
 Programa de enfermedades transmitidas por el agua y alimentos.
 Programa de enfermedades transmitidas por vectores, Chagas, malaria,
 dengue, oncocercosis y leishmaniasis.
 Programa de seguridad alimentaria y nutricional (PROSAN).
 Programa de rabia y otras zoonosis.
 Programa de tuberculosis
 Programa de infecciones de transmisión sexual ITS y VIH/SIDA.
 Programa de salud mental.
 Programa de salud buco-dental.
 Programa de enfermedades crónicas y degenerativas.
 Programa de salud laboral.
 Programa de población migrante.
 Programa de medicina transnacional y bancos de sangre
 Programa de medicina popular tradicional.
 Programa de salud reproductivo
CROQUI S DE CAP. SANTA
CATARINA MITA,
JUTIAPA
ESQUEMA DE
VACUNACION
CADENA DE FRIO

CADENA DE FRIO
¿Qué es la cadena de frío?
La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el
correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde
el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío está interconectada con
equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas
recomendadas para mantener su potencia.

¿Qué es la cadena de suministro?


La cadena de suministro es la distribución de vacunas y otros insumos del
programa de inmunización que sigue un cronograma de envíos establecido para
asegurar que cada establecimiento de salud recibe sus vacunas e insumos en el
tiempo correcto, en la cantidad correcta, en las condiciones y temperaturas
correctas.

¿Cuál es la temperatura de almacenamiento de las vacunas?


Dependiendo del tipo de la vacuna hay dos rangos de temperaturas para el
almacenamiento de las mismas: Vacunas que son sensibles al congelamiento
deben almacenarse a temperaturas entre 2°C a 8°C. Las vacunas producidas con
sepas víricas y/o liofilizadas pueden almacenarse a temperaturas entre -15°C y -
25°C. El siguiente cuadro resume las vacunas, período y temperaturas de
almacenamiento según nivel operativo de la cadena de frío: Cuando se usan
paquetes de hielo rellenos de agua congelada para embalar un recipiente, ¿cómo
se evita la congelación de vacunas que son sensibles a la congelación? Antes de
introducir paquetes de hielo llenos de agua congelada en un recipiente térmico,
deben colocarse sobre una mesa o superficie hasta que los lados/paredes de los
paquetes de hielo muestren que se han formado gotas de agua en todas sus
superficies (no se observa escarcha en la superficie de los paquetes de hielo) y se
ha observado poca agua dentro de las capas de hielo. Dependiendo de la
temperatura ambiente en la habitación, el acondicionamiento de los paquetes de
hielo tarda menos tiempo o más tiempo. Los trabajadores de salud deben
planificar con anticipación la preparación de paquetes de hielo para su uso en el
transporte de vacunas y deben seguir estrictamente paso a paso las
recomendaciones para acondicionar los paquetes de hielo para evitar vacunas
sensibles a la congelación.

¿Cuántos paquetes de hielo se deben usar en un recipiente térmico cuando


se embalan las vacunas?
Cada fabricante de envases térmicos, que se enumeran para su compra en el
catálogo PQS de la OMS, tienen un número y tamaño específicos de envases de
hielo para cada contenedor térmico que deben utilizarse de acuerdo con sus
instrucciones, para garantizar que se alcance la máxima vida fría para cada tipo de
contenedor térmico.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE
ENFERMERIA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERIA

 Respetar la individualidad del paciente.


 Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente.
 Proteger al paciente de agentes externos que causan enfermedades.
 Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente de manera que
puede incorporarse a la sociedad.

CINCO CORRECTOS

1. Pacte correcto
2. Medicamento correcto
3. Dosis correcta
4. Vía correcta
5. Hora correcta

LOS CUATRO YO

1. Yo preparo
2. Yo administro
3. Yo registro
4. Yo respondo
ETAPAS DEL PAE

PROCESO DE ENFERMERÍA

“El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de


administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la
identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las
alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).

Objetivos
El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el diagnóstico
y tratamiento de
las respuestas humanas, así como el campo de la colaboración con otros
profesionales de la salud.
Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el pensamiento crítico, logran
satisfacción profesional, brindan una atención holística e individualizada y
comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud (Rodríguez 1998).
Etapas
El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:

 Valoración del paciente


 Diagnóstico
 Planeación
 Ejecución
 Evaluación del cuidado
Se comparan con las etapas del método de solución de problemas y del método
científico.

Etapa de Valoración del Paciente


Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así
como de la familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos
correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas, por lo que requiere del
empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Rodríguez 1998). Los pasos para
realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación
de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las
actividades que la enfermera (o) hace para y con el paciente.

Etapa de Diagnóstico
El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería
es el de las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing
Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran
dentro del campo específico de enfermería. “Es importante diferenciar un
diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son
problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen
referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma
independiente” (Rodríguez 1998). Para la NANDA, el diagnóstico de enfermería es
un “juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a los
problemas reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los diagnósticos de
enfermería aportan las bases para la elección de las actuaciones de enfermería,
para conseguir los resultados por lo que es responsable”. Se trata entonces de la
identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o
resolverse con el cuidado de enfermería.
Etapa de Planeación
Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos
de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran
planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería
o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independientes e
interdependientes y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación,
definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero
por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos
centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como
acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud” (Rodríguez
1998).

Etapa de Ejecución
Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante esta etapa se
identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería.
Se debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que
adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las
recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones
de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información
relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente
posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que
vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta
a los diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la enfermera (o)
identificar las necesidades de cada persona y proporcionar la información
adecuada para llenar estos vacíos de conocimientos significativos.

Etapa de Evaluación del Cuidado


Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución
del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la
comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y
los resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los
objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería.
El proceso de evaluación tiene dos etapas:

 La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente


 La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el
juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los
resultados esperados

Consideraciones
El proceso de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios,
seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional. Debe aplicarse en forma
mental y en todos los ámbitos de enfermería, por consiguiente, es recomendable
un estudio profundo del mismo.
COMENTARIO
Y
CONCLUSION
COMENTARIO

La práctica de enfermería como profesión se guía constantemente con un acervo


de investigación científica que nos ayuda a identificar problemas y a tomar
decisiones para resolverlos. Así mismo como la practica podemos llegar a tener
las responsabilidades de: La puntualidad: es una característica que dice mucho
de las personas. Indica educación y respeto, y denota orden y responsabilidad con
sus compromisos. Si eres puntual la gente tenderá a confiar más en ti y podrás
denotar profesionalidad, compromiso e interés por las prácticas y la profesión.
Empatía: el estudiante debe ser empático porque no se pueden dar cuidados de
calidad si no se es capaz de ponerse en el lugar de los pacientes. Orden y
organización: es necesario saber qué materiales se van a utilizar y, por supuesto,
organizarse en función del tiempo que se dispone. Preguntar las dudas: si no se
está muy seguro o si te surge cualquier duda es necesario preguntarlo, ya que si
no puedes poner en peligro la salud de la otra persona. Además, estar atento y
preguntar demuestra interés y responsabilidad. Conocer a la enfermera docente:
también denotará interés preocuparse de conocer a la que será tu docente, qué
horarios y rutinas tiene, su forma de ser, sus preferencias. Es una gran
experiencia que me deja mucho de que seguir aprendiendo.
CONCLUSION

La práctica de enfermería comprende experiencias y fenómenos que la enfermera


encuentra cuando brinda cuidado; éstos se originan en: el paciente, la relación
enfermera-paciente, la enfermera y el contexto. Las teorías surgen de la práctica y
de la investigación y al validarlas se convierten en explicativas y directivas de la
misma; la práctica basada en teoría se realimenta y por refinamiento
metodológico, se convierte en autónoma y creativa. El objetivo de este artículo es
permitir visualizar que la teoría aplicada, cambia la forma de comprender y
procesar información, porque exige profundidad de pensamiento y búsqueda de
nuevos instrumentos de análisis para reflexionar las acciones La teoría validada
en la práctica desarrolla sistemáticamente el conocimiento empírico disciplinar y
provee conocimiento y comprensión para reforzarla. Aprender a pensar de manera
distinta con relación a un problema permite ensayar otros comportamientos para el
entendimiento de la realidad.
GLOSARIO
GLOSARIO
A
Afecciones: Enfermedad que se padece en una determinada parte del organismo.
Antirretrovirales: es un virus que usa el ARN como material genético. Cuando un
retrovirus infecta una célula, se hace una copia de ADN de su genoma que se
inserta en el ADN de la célula huésped.

B
Bascula: Una Báscula es un instrumento de medición que se utiliza para
determinar el valor de la masa de un objeto, siendo esta masa la cantidad de
materia de dicho objeto.

C
Cefalea: Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación
de pesadez. Es causado por tensión muscular en los hombros, el cuello, el cuero
cabelludo y la mandíbula. Una cefalea tensional: Puede estar relacionada con el
estrés, la depresión, la ansiedad, un traumatismo craneal o sostener la cabeza y el
cuello en una posición anormal. Tiende a darse en ambos lados de la cabeza.

Convulsiones: Es una alteración eléctrica repentina y no controlada en el


cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o
sentimientos, y en los niveles de conciencia.
CVI: Deficiencia visual cerebral, deficiencia visual neurológica, daño cerebral
asociado a la visión y otros sentidos.

D
Desnutrición: Es una afección que se presenta cuando su cuerpo no recibe los
nutrientes suficientes.

Diagnóstico: Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está


vinculado a la diagnosis.

E
Eclampsia: Es el comienzo de convulsiones o coma en una mujer embarazada
con preeclampsia. Estas convulsiones no están relacionadas con una afección
cerebral existente.

Exantema: Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele
ir acompañada o precedida de fiebre; es la manifestación de un gran número de
infecciones.

H
Hemorragia: Pérdida de sangre de vasos sanguíneos dañados.

Hiperglicemia: Quiere decir azúcar o glucosa alta en la sangre. Esta glucosa


proviene de los alimentos que uno ingiere.

I
IMC: El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula con base en
el peso y la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un
indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de peso
que pueden llevar a problemas de salud.

Inmunizaciones: Acción que consiste en inmunizar a una persona, un animal o


una planta contra una enfermedad o un daño.

Infecciones: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo. Los gérmenes


pueden ser bacterias, virus, hongos u otros microorganismos. Las infecciones
empiezan en cualquier parte del cuerpo y a veces se diseminan por todo el
cuerpo.

Influenza: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que


ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de
malestar general.
L
Longitud: La longitud femoral permite a los futuros padres y médicos conocer si el
feto posee un adecuado crecimiento y peso en relación con la semana de
embarazo.

M
Mastitis: Es una infección de pecho que suele provocar dolor o sensibilidad en un
pecho. Las madres suelen padecerla durante las primeras semanas de lactancia,
pero algunas pueden sufrirla más tarde.
Malformaciones: Malformación es una alteración de la forma producida por un
trastorno del desarrollo. Así, las malformaciones pueden concebirse como el
resultado de una reacción patológica propia de las estructuras biológicas en
desarrollo.
O
Onfalitis: es la infección del ombligo y de los tejidos que lo rodean, los síntomas
más comunes de la onfalitis son ombligo enrojecido, caliente, maloliente e
hinchado por el que fluye un líquido e, incluso, en algunas ocasiones hasta pus.

P
Puerperio: Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato
reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas.
Paperas: Infección viral que afecta a las glándulas salivales

Preeclampsia: Estado patológico de la mujer en el embarazo que se caracteriza


por hipertensión arterial, edemas, presencia de proteínas en la orina y aumento
excesivo de peso; puede preceder a una eclampsia.

Plaquetopenia: puede producirse a raíz de un trastorno de la médula ósea, como


la leucemia o un problema del sistema inmunitario. O bien, puede ser un efecto
secundario de ciertos medicamentos. Afecta tanto a niños como a adultos

Perímetros: Circunferencia de una parte del cuerpo: perímetro torácico,


abdominal, cefálico, etc., cuya medición proporciona datos sobre su normalidad.
pentavalente: es una vacuna combinada que protege contra 5 enfermedades:
difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.
R
Rotavirus: Es un virus altamente contagioso, por lo que cualquier niño puede
enfermarse, independientemente de su condición socioeconómica. El rotavirus
puede sobrevivir durante varias horas en las manos y por días en superficies
sólidas.

.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía

Normas de Atención de Salud


ANEXOS

También podría gustarte