Está en la página 1de 19

CFT Santo Tomas

TEN 156

Guía de Estudio:

Administración de fármacos vía parenteral: EV

OBJETIVO: Administrar por vía parenteral un medicamento con fines terapéuticos, diagnósticos o
preventivos.
Valoración
 Valore el estado clínico y cognitivo del paciente que permita cooperación y comprensión del
procedimiento
 Evalúe el estado de las venas periféricas y pie del paciente
 Identifique las posibles alergias a los fármacos o soluciones
 Observe el estado de hidratación del paciente
 Reconozca los tipos de fármacos y volúmenes a administrar, efectos deseados y colaterales.
 Valore el conocimiento del paciente del tratamiento que se administra.
Vía endovenosa
Administración por vía intravenosa de solución salina u otra solución (medicamento, unidades de
sangre, formulas nutricionales parenterales, etc.)
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área antero cubital:
• a) Vena Cubital: Es la más larga
y gruesa de todas y es la
preferida por bordear la
musculatura del brazo.
• b) Vena Cefálica: Tiene iguales
características de la anterior,
pero es un poco menos gruesa.
• c) Vena Basílica: Es más
pequeña que las anteriores. Esta
vena está cerca de la arteria
braquial, por lo que su punción
es riesgosa y su área es más
sensible y dolorosa para el
paciente.
CFT Santo Tomas
TEN 156

Terapia intravenosa
Se indica cuando se requiere
1. Establecer o mantener un balance hidroelectrolítico
2. Administrar medicación
3. Administrar transfusiones de sangre o hemoderivados.
4. Administrar anestesia
5. Mantener el estado nutricional del paciente con nutrición parenteral
6. Administrar medios de contraste para diagnóstico.
7. Monitoreo hemodinámico.

Medidas de seguridad y prevención de infecciones asociadas a la administración de medicamentos y


soluciones por vía intravenosa
El material de uso de vía EV (jeringas medicamentos y anestesias, agujas, equipos de fleboclisis,
llaves de paso, selectores múltiples, equipos de bomba de infusión y otros) es de uso individual.
Minsal norma técnica N°124 D.E 350 del 24 de octubre del 2011.
Todo material que se utilice debe ser estéril y mantener su esterilidad durante el proceso de
instalación, mantención y retiro.
Elegir el catéter de menor calibre que sea posible y resulte efectivo para evitar traumas en la pared
de los vasos o irritación local.
Las tapas de llaves de paso, alargadores o selectores múltiples deben ser manejados con técnica
aséptica para evitar contaminación del sistema.
El catéter periférico debe cambiarse por otro al menos a las 72 horas de instalado; de no ser así
debe quedar registrado en la hoja respectiva la causa de la excepción, pudiendo mantenerse
mientras no aparezcan signos de flebitis.
Es una de las 4 vías parenterales que existen para la administración de medicamentos y se puede
aplicar de diversas maneras:
 Vía directa o bolo
 Goteo o perfusión continua
 Microgoteo
 Perfusión con bomba infusora
 Con bomba infusora por jeringa

Vía Directa o bolo


CFT Santo Tomas
TEN 156

Introducción de fármacos o soluciones por vía I.V. cuando se necesita una acción rápida o cuando es
incompatible su mezcla con otros fármacos o soluciones en un matraz.

Bandeja de administración medicamento Bolo


• Riñón estéril y/o bandeja limpia
• Tarjeta con indicación
• Guantes de procedimiento.
• Equipo de protección personal
• Jeringa con aguja 19G
• Catéter venoso periférico
• Copela con torulas de algodón o sachet de alcohol
• Alcohol 70%
• Ligadura
• Tela adhesiva micropore o transpore
• Deposito cortopunzante
• Deposito para desechos
• Medicamentos + diluyente la presentación es en polvo liofilizado.
• Jeringa 20cc y 10cc
• Aguja 19 G
• Suero fisiológico 0,9%
• Pinza Kelly (para desmontar)
• Cinta para rotular
• Plumón punta fina

Preparación de medicamento
Si el envase del fármaco es ampolla:
 Límpiela con torula con antiséptico y quiebre protegiendo los dedos de posible lesión.
 Introduzca la aguja en el liquido y aspire el contenido con la cantidad indicada
 Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco
Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liquido:
 Pincele la superficie de la tapa de goma usando torula con antiséptico
 Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución debe inyectar
 Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco
CFT Santo Tomas
TEN 156

 Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja


 Invierta la jeringa y expulse las burbujas
Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liofilizado (polvo)
 Pincele la superficie de la tapa de goma usando torula con antiséptico
 Aspire el diluyente con la jeringa en la cantidad exacta indicada y pinche la tapa de goma
para introducirlo al frasco.
 Agite suavemente el frasco hasta que el 100% del liofilizado este diluido
 Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja
 Invierta la jeringa y expulse las burbujas

Cuidado de la terapia EV
• 5 correctos
• Verificar solución Indicada y antecedentes de alergias del paciente
• Observar alteraciones en la solución (Color, aspecto y consistencia).
• Ausencia de material particulado o precipitado.
• Verificar que fármacos a administrar no sean irritantes (hiperosmolares)
• Evitar interrupciones durante la preparación de fármacos.
• No hacer diluciones de 2 o más medicamentos que puedan antagonizar o potencializar la
acción.
CFT Santo Tomas
TEN 156

Cateterismo venoso periférico


Las bránulas o catéteres periféricos se gradúan en números
pares acorde a su diámetro en G de la palabra en ingles Gauge o
talla la cual viene determinada en pulgadas, siendo el de mayor
calibre el n° 14 empleado especialmente en urgencias y atención
prehospitalaria ya que permite la administración de grandes
volúmenes en poco tiempo.
En adultos para hospitalizados se recomienda el 18-20 G y para
pediátricos dependerá de la edad siendo el 26 G el catéter de
menor tamaño. El calibre dependerá de la vena a seleccionar.

Es un tubo delgado y flexible


que se inserta en una vena.
Normalmente, se inserta en la
parte inferior del brazo o la
parte posterior de la mano. Se
usa para administrar líquidos,
transfusiones de sangre,
quimioterapia y otros
medicamentos por vía
intravenosa.
La instalación de este es una técnica propia de enfermería la cual puede ser delegado a un TENS.

Bandeja: instalación VVP


CFT Santo Tomas
TEN 156

 Riñón o bandeja limpia


 Jeringa según objetivo del procedimiento
 Aguja N°21 corta o mariposa N°21
 Catéter venoso periférico N°20, 18, 16 o 14G, según objetivo del procedimiento
 Copela con torulas de algodón
 Solución antiséptica (alcohol 70° solución) o sachet con alcohol
 Ligadura
 Tela adhesiva
 rotulador
 Tegaderm
 Guantes
 EPP
 Tapa luer
 Llave de tres pasos
 Deposito para cortopunzantes
 Deposito para desechos
 Pinzas
 Almohadilla
 Toalla de papel

Procedimiento de instalación vía venosa periférica (CVP)


1 realiza lavado clínico de manos correctamente
2 reúne todo el material necesario para la instalación
3 realiza lavado clínico de manos correctamente
4 verifica paciente correcto
5 informa claramente el procedimiento al paciente
6 selecciona la zona a puncionar (Ligando)
7 deja listas las telas para fijar y rotulo (fecha/hora/N° de Branula/ iniciales del operador)
8 realiza lavado clínico de manos correctamente
9 liga la zona a puncionar en momento oportuno
10 limpia la piel del paciente con antiséptico y espera que seque
11 se calza guantes de procedimiento
12 aplica principios de asepsia mientras prepara el material
13 inserta el catéter hasta alcanzar la vena
CFT Santo Tomas
TEN 156

14 punciona zona de acuerdo con las normas


15 desliga antes de retirar el mandril o conductor
16 retira el mandril mientras introduce el teflón completamente
17 conecta el catéter a equipo de goteo o lo obtura
18 protege sitio de inserción con gasa
19 fija y rotula el catéter según normas
20 permeabiliza en caso de no conectar a goteo
21 da indicaciones al paciente
22 desecha material utilizado según norma
23 Realiza lavado clínico de manos correctamente
24 registra el procedimiento correctamente
CFT Santo Tomas
TEN 156

Accesos venosos utilizados:


Venas más usadas en la terapia intravenosa.
 ADULTOS: Metacarpiana – Cefálica
 Basílica – Mediana
 LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS:
 Venas sup. del cuero cabelludo
 Venas de las manos / de los pies
 NIÑOS: Venas de las manos / pies

 NEONATOS: Arteria o vena umbilical


Igual que en lactantes
 Elección de la vena en un acceso venoso periférico:

 En adulto los catéteres insertados en la mano tienen un menor riesgo de flebitis que los que
se insertan en la muñeca o el brazo.
 Puncionar preferentemente las extremidades superiores, iniciando las punciones desde
distal a proximal.
 Si observa aumento de volumen al pasar la solución, debe retirar el catéter periférico,
comprimir e intentar en otro sitio.
 Se considerará un máximo de 3 intentos de punción por operador. Luego solicitar ayuda.
Ante pacientes con difícil acceso venoso acudir a un operador más experimentando para
evitar ocasionar daño innecesario al paciente.
 Para administración de hemoderivados instale una VVP de mayor calibre.
 Para administración de antibióticos utilice catéter de pequeño calibre en una vena de grueso
calibre, lo que ayuda a la hemodilución.
 En caso de mastectomías con extirpación de ganglios axilar, o en pacientes con fístulas
arterio-venosa no puncionar extremidad comprometida.

Elección del sitio de punción


depende de:

a) Duración de la terapia I.V.


b) Cuántos sitios de punción requerirá
c) Cómo se selecciona:

1. Empiece por la vena + distal


2. Evite:
a. Zonas de flexión
b. Extremidades inferiores
c. Inserción en regiones con hematomas
d. Inserción en zonas infiltradas o c/flebitis
CFT Santo Tomas
TEN 156

e. También evite:
i. Venas esclerosadas o trombosadas
ii. Sitios c/reacción inflamatoria
iii. Sitios c/enfermedades de la piel

d) Motivos de la terapia
e) Factores del paciente
f) Tipo de soluciones o medicaciones
g) Cantidad de líquidos a administrar

Cánulas utilizadas para terapia EV.

A. Agujas de acero o Scalp (mariposas)

1. Usos:
a) Terapias corta duración
b) Inyección intravenosa
c) Inyección intermitente en plazos
d) Quimioterapia (corta duración)

2. Requieren muy buena inmovilización

B. Teflón (Catéter periférico corto)

1. Usos:
a) Terapia de corta o larga duración
b) Terapia intermitente
c) Inyección fluidos viscosos
d) Monitoreo arterial

2. Calibres: 24-22-20-18-16-14 G

C. Catéteres centrales (son radiopacos)

- Tipos: Un lumen – bi lumen – Tri lumen


- Cateter Swan – Ganz
CFT Santo Tomas
TEN 156

Procedimiento de punción venosa

1.- Evaluación del paciente


 Identificar al paciente y explicar el procedimiento
 Evaluar nivel de conciencia y grado de cooperación
 Evaluar estado de la piel y selección de sitio de punción.
 Lavado de manos
 Preparar equipo

2.- Dilatar vena.

i. Ligar
ii. Palpar
iii. Otros: brazo caído, calentar, abrir y cerrar mano, dar pequeños golpes.

3.- Preparar el sitio de punción.

 Cortar vello (si es necesario)


 Use guantes (de procedimiento)
 Aplicar antiséptico (alcohol 70%), dejar secar más menos 30 segundos, o lavar el brazo si es
necesario (visiblemente sucio) con jabón neutro.

4.- Inserción de la cánula (técnica aséptica)

a) Traccione la piel
b) Angulo 15 ° vena superficial
25 – 30° vena profunda
c) Métodos de inserción
1. Un paso (piel --- vena) aguja mariposa
2. Dos pasos (teflón)
d) Soltar ligadura
e) Aplicar presión = pta. de catéter
f) Conectar equipo de infusión (+ llave 3 pasos o tapón si corresponde)
g) Iniciar terapia (fijar – rotular)

Problemas en la inserción

 Resistencia de la piel
 No se obtiene flujo deseado
 Recogimiento del catéter
 Infiltración o extravasación
CFT Santo Tomas
TEN 156

5.- Protección del sitio de inserción

- Gasa y apósito estériles transparente (Tegaderm)

6.- Inmovilización

- Evitar salida accidental de catéter


- Asegurar con tela o Tegaderm
- En pediátricos se utiliza férula para inmovilizar.

7.- Registro

- Etiqueta sobre apósito: fecha, hora, N.º catéter, iniciales persona responsable
- En ficha clínica:
 Fecha
 Hora
 Tipo y cantidad de solución
 Aditivos y dosis
 Goteo
 Sitio de punción
 Tipo de cánula
 Persona que efectuó procedimiento

La terapéutica con líquidos y electrolitos consiste en:


Proporcionar las necesidades de sostén y resistir cualquier déficit y pérdidas anormales en curso.
Valor normal de:
Osmolaridad Plasmática : 285-295 mOsm/L
Osmolaridad Orina : 50-1200 mOsm/L
Osmolaridad: concentración de solutos en la sangre
Terminología:
 Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma
 Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo
tanto menor presión osmótica.
 Hipertónica: Solución con mayor concentración de solutos en relación con el plasma

Nunca debemos puncionar en:


 Piel con lesiones
 Hematomas
CFT Santo Tomas
TEN 156

 Quemaduras
 Cicatrices
 Brazo del lado con mastectomía reciente
 Venas tortuosas
 Brazo con infusión venosa
 Evitar puncionar brazo izquierdo en paciente con IRC

Cuidado del sistema de terapia EV.

 Altura del matraz (evitar reflujo de la sangre)


 Solución Indicada y correctamente etiquetada
 Mantener circuito cerrado y seco
 Flujo exacto (goteo manual o con bomba infusión BIC)
 Ausencia de material particulado o precipitado.
 Proteger drogas fotosensibles (inactivan ante la luz) tales como: metronidazol, nitroprusiato,
morfina, dipirona etc.
 Mecanismos apropiados para eliminar aire
 Cámara de goteo (respetar nivel del cuentagotas)
 Cambios de circuito según norma
 Protección de las conexiones
 Verificar que conexiones no presenten oclusión ni acodamientos para permitir una correcta
permeabilidad.
 Evaluación de Sitio punción: Dolor, inflamación, Cambios Tº (local), Enrojecimiento, Edema,
Exudado
 Otros cambios (ej. Necrosis)
 Etiqueta en sitio inserción
 Gasa indemne
 Mantener registros actualizados de la evolución del catéter, fecha de instalación, calibre y
responsable de la instalación.

Otras recomendaciones:

 No use tijeras al retirar gasas o tela


 Manipular con extremo cuidado para evitar salida accidental
 Use técnica aséptica
 Uso precauciones universales
 Verificar permeabilidad del catéter y no forzar ya que puede generar que el trombo que
obstruye el catéter migre generando un tromboembolismo pulmonar (TEP) GRAVE.
 En caso de paciente de difícil acceso y/o con superficie corporal reducida, y sin evidencia de
que exista flebitis, los catéteres pueden permanecer durante periodos más largos con
vigilancia estricta del sitio de inserción y registro en hoja de enfermería. duración máxima
según norma 72 horas.
CFT Santo Tomas
TEN 156

Indicaciones
 No retirar vía
 Avisar en caso de molestias.

Alteraciones en el flujo

a. Evalúe:
i. Fluidos
ii. Fluidos en cta. Gotas (lleno)
iii. Toma de aire
iv. Llaves
v. Conexiones
vi. Cánula

b. Complicaciones
i. Infiltración
ii. Flebitis
iii. Alteración en la llave
iv. Alteración en conexiones
CFT Santo Tomas
TEN 156

Cambio o retirada del catéter venoso periférico:


 Retirar el catéter en pacientes donde no sea necesario para algún tratamiento, se exceptúan
las unidades de pacientes críticos en donde se requiere de un acceso fácil en caso de
emergencia (incluye la unidad de emergencia).
 Reemplazar el catéter venoso periférico cada 72 horas.
 Cuando no se ha podido asegurar una correcta técnica aséptica en la colocación de los
catéteres, por ejemplo, durante una emergencia, se deben cambiar los mismo tan rápido
como sea posible y no más allá de las 48 horas.
 Cambiar el catéter siempre que exista flebitis, extravasación, obstrucción y/o sospecha de
infección en el sito de inserción, en este caso se debe reemplazar el sitio de punción de
inmediato.
 Se debe cambiar el lugar de punción durante cada cambio de CVP.

Insumos:
 Guantes de procedimientos
 Copela con Torulas
 Tela micropore
 Bolsa de los desechos
 Toalla de papel

Procedimiento:
1. Lavado clínico de manos.
2. Reúne todo el material necesario
3. Verifica paciente correcto y explica procedimiento
4. Prepare torula con tela micropore
5. Se calza guantes de procedimiento coloque torula seca entre dedos.
6. Acomode extremidad de paciente y coloque toalla de papel para proteger ropa de cama.
7. Cierre circuitos y llave de tres pasos
8. Desprenda Tegaderm
9. Con cuidado con mano dominante procede a retirar catéter y con la otra coloca torula en el
sitio.
10. Realiza hemostasia y verifique sitio de punción
11. Coloque torula con tela micropore
12. Desecha material según norma
13. Realiza lavado clínico de manos correctamente
14. Registra el procedimiento correctamente
CFT Santo Tomas
TEN 156

Complicaciones asociadas a terapia EV

I. locales

II. sistémicas

I. Complicaciones locales:

a) Hematoma: Derrame de sangre en el espacio Subcutáneo


 Cambio de color
 Edema
 Calor

b) Infiltración: Extravasación del fluido al


tejido subcutáneo

 Edema
 Fluido fuera de la vena
 Dolor

NOTA: No administrar la solución sin tener la


seguridad de la posición del catéter.

c) Flebitis / Tromboflebitis:

1. Flebitis: inflamación de la vena


2. Tromboflebitis: formación de un coágulo + flebitis

 Calor
 Enrojecimiento
 Edema
 Cordón venoso palpable

NOTA: Retirar catéter periférico, instalar nueva vía.


CFT Santo Tomas
TEN 156

d) Infección local: Consecuencia de la invasión de microorganismos en los tejidos adyacentes.

 Exudado purulento
 Aumento de volumen
 Eritema
 Induración = Reemplazar

II. Complicaciones sistémicas

a) Bacteremia / septicemia
Invasión de microorganismos en el torrente sanguíneo.

 Elevación gradual de temperatura


 Calofríos
 Taquicardia
 Cefalea
 Síntomas gastro intestinales
 Puede haber shock séptico

NOTA: Reemplazar sitio punción, realizar hemocultivos (sangre y cultivos pta. Catéter y solución)

b) Embolia gaseosa
Pasa aire en forma inadvertida al sistema

 Dolor precordial
 Taquipnea
 Cianosis
 Dolor espalda
 Hipotensión
 Pulso débil
 Pérdida de conciencia

Tto: Pcte = trendelemburg (lado izq)


Cardiocentesis (aspirar aire)

Prev.: Posición adecuada paciente en inserción líneas centrales

Revisar sistema acuciosamente para impedir ingreso de aire (cebar sistemas previa
instalación de fleboclisis, es decir, retirar todo el aire de la bajada de suero)

c) Embolia por catéter


Una porción del catéter se rompe e ingresa al torrente sanguíneo.
CFT Santo Tomas
TEN 156

 Signos y síntomas dependen del tamaño del catéter y su alojamiento en el sistema


vascular.

 Síntomas: Desde ninguno a embolia pulmonar masiva.

NOTA: Aplicar torniquete en articulación más cercana al torso.

Prevención: No use tijeras al retirar.

d) Shock por velocidad:

Ocurre por infusión rápida de un medicamento o solución al torrente sanguíneo.

e) Congestión pulmonar
f) Cefalea
g) Alteración hemodinámica

Prevención: Velocidad de acuerdo con indicaciones.

III. Sobrecarga circulatoria:

Es la descompensación del sistema circulatorio debido a un volumen de fluido excesivo.

 Hipoxemia
 Disnea
 Tos (Edema pulmonar agudo (EPA)
 Ingurgitación yugular
Tratamiento:
 Reducir flujo
 Fowler
 Control de signos vitales
 Oxigenoterapia
 Diuréticos

Prevención : Monitoreo flujo


Balance hídrico
Bomba infusión

Prevención de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter EV

 Las infecciones del torrente sanguíneo son una de las complicaciones más graves.
 Es importante su alta letalidad (hasta 20%) lo que determina medidas tendientes a su
prevención y control.
CFT Santo Tomas
TEN 156

 La incidencia es mayor en hospitales más grandes.

Factores de riesgo del huésped

 Quemaduras, infecciones preexistentes, cercanas al sitio de inserción del catéter.


 Inmunosupresión
 Cirugía cardiovascular (implantes)
 Infecciones preexistentes (urinarias, respiratorias, Ginecológicas, intraabdominal, etc.)

Factores asociados a la atención hospitalaria

 Fuente de origen de bacteriemia: herida operatoria, abscesos intraabdominales, urinaria, piel


o quemaduras.
 Existe un pequeño riesgo de infección del torrente sanguíneo asociado a cada dispositivo
utilizado (y mayormente con el tiempo que permanece instalado)
 Manejar circuito cerrado – estéril.

 ¡Nunca olvidar aplicar los 5 correctos al momento de realizar todo procedimiento!

 Paciente
 Fármaco
 Dosis
 vía
 Horario
CFT Santo Tomas
TEN 156

Terminología
• Acceso Venoso Periférico: abordaje a una vena superficial de localización extra-
aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores siendo más excepcional las
extremidades inferiores en los adultos que en neonatos.
• CVP: Catéter venoso periférico. Cánula flexible en condiciones de esterilidad, para la
administración de medicación endovenosa, nutrición, hemoderivados y extracción sanguínea,
garantizando la permeabilidad de una vía de acceso venosa periférica
• CC: circuito cerrado: es el sistema de conexiones (fleboclisis, llave de tres pasos,
alargadores y tapas), siempre cubierto y hermético.
• IAAS: infecciones asociadas a la atención en salud
• Flebitis: Inflamación de un segmento de la vena que puede evolucionar desde un
compromiso leve a severo.
• Infiltración: salida de líquido intravenoso hacia los tejidos adyacentes, puede deberse a
factores intrínsecos del propio vaso sanguíneo o al desplazamiento del catéter
• Colonización del catéter: Crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo
cuantitativo del extremo distal del catéter, del segmento subcutáneo o de la conexión. Este
fenómeno no implica bacteremia, ni requiere de tratamiento antimicrobiano.
• Infección del sitio de inserción: eritema, induración mayor sensibilidad y/o exudado en un
área de 2 cms. en torno al punto de exteriorización con o sin aislamiento de un microorganismo.
Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de infección tales como fiebre o secreción
purulenta en el sitio de salida.

Bibliografía para revisar


 instalación vía venosa periférica y fleboclisis - YouTube
 Procedimientos Enfermería Médico Quirúrgico, Blanca Vial, 3ra edición

También podría gustarte