Está en la página 1de 14

CLÍNICA I

CLÍNICA I

Índice
Introducción..................................................................................................................................................................... 3
Tema 1. Modelos de Evaluación......................................................................................................................................4
1.1. Modelo Sistémico.................................................................................................................................................4
1.2. Modelo Categórico................................................................................................................................................4
1.3. Modelo de Dishabilidades Específicas...................................................................................................................5
1.4. Modelo Descriptivo Evolutivo...............................................................................................................................5
1.5. Modelo Biomédico................................................................................................................................................6
1.6 Modelo Biopsicosocial...........................................................................................................................................6
Tema 2. Elaboración de Propósito y Objetivos de Evaluación..........................................................................................6
2.1. Propósito...............................................................................................................................................................7
2.2. Objetivos generales...............................................................................................................................................8
2.3. Objetivos específicos.............................................................................................................................................8
2.4. Contenidos de Evaluación.....................................................................................................................................9
2.5. Algunas consideraciones.....................................................................................................................................11
Conclusión.....................................................................................................................................................................12
Bibliografía.....................................................................................................................................................................13

2
CLÍNICA I

Introducción

Posterior a la ejecución de la entrevista clínica y aplicación de una anamnesis pertinente al área, se debe iniciar el
diseño del plan de evaluación.

El plan de evaluación es una intención que se realiza antes de ejecutar la acción de evaluar y tiene múltiples
beneficios, entre ellos:

 Reflexionar sobre la acción a implementar

 Orientar y dirigir de manera intencionada la evaluación hacia una meta en particular

 Organizar con la suficiente anticipación la(s) sesión(es) de evaluación

 Se pueden prever los recursos materiales que se requerirán

 Permite escoger actividades de mayor impacto

En Fonoaudiología, esta planificación incluye la elección de un modelo de evaluación, un propósito, objetivos


generales y objetivos específicos. Cada uno de estos elementos deben encontrarse alienados entre sí y tener
coherencia con el motivo de consulta, las características del usuario y del contexto.

A continuación, encontrará información relevante con respecto a modelos de evaluación y también, a la generación
de propósitos, objetivos generales y objetivos específicos para planificar evaluaciones fonoaudiológicas.

3
CLÍNICA I

4
CLÍNICA I

Tema 1. Modelos de Evaluación


Un modelo es una forma simple de representar cómo creemos que funcionan las cosas.
Los modelos de evaluación en fonoaudiología nos ayudan a describir, organizar y predecir ciertos fenómenos. Son
una guía para planificar adecuadamente la evaluación y, próximamente, la intervención de un usuario. A través de la
elección de un modelo se desprenden el propósito, objetivos generales y objetivos específicos de evaluación.
Algunos de los modelos que han sido usados para discutir sobre los trastornos de lenguaje, son los siguientes:

1.1. Modelo Sistémico


Ver el lenguaje desde una perspectiva sistémica significa que no asumimos que todos los problemas comunicativos
están en el niño, sino que están en la relación entre los hablantes. Esto implica que no todas las soluciones están en
cambiar al niño; algunas implican cambiar al medio (Nelson, 1998).
Este modelo es importante para decidir qué constituye un trastorno de lenguaje, opuesto a una diferencia de
lenguaje.

Una implicación importante de la perspectiva sistémica es que no requiere que se alcancen los niveles normales de
uso del lenguaje. Lo anterior se piensa en base a la intervención con clientes con discapacidades severas o profundas,
cuando las habilidades apropiadas para la edad cronológica no son la meta, y cuando nos preocupa encontrar alguna
forma para que el cliente envíe y reciba mensajes a personas importantes para su vida.

Es importante recordar que el ambiente debe ser responsivo para que la comunicación sea recompensada para
cualquier cliente. Incluso si creemos que el trastorno está en el cliente, siempre podemos preguntarnos cómo el
ambiente puede hacer la comunicación más significativa y beneficiosa para los niños, para alentar sus mejores
esfuerzos para reducir su handicap en cualquier situación dada. De esas formas, la perspectiva sistémica puede ser
beneficiosa en nuestro pensamiento sobre cualquier trastorno de lenguaje.

1.2. Modelo Categórico


Esta aproximación para la clasificación organiza los trastornos de lenguaje sobre la base de los síndromes de
conducta que acompañan y es básicamente un modelo médico. Intenta identificar la mejor etiqueta categórica o
diagnóstica para aplicarla a un niño que no está usando el lenguaje como se debería esperar para su nivel de edad;
intenta identificar similitudes entre los niños con la misma etiqueta e implica que las categorías diagnósticas juegan
un rol etiológico o causal en el trastorno de lenguaje. Así, los trastornos de lenguaje son clasificados sobre la base de
condiciones médicas conocidas. En este modelo, los trastornos de lenguaje serían identificados como aquellos
asociados con discapacidad intelectual, alteración auditiva, autismo y otras condiciones conductuales o emocionales.

Estas categorías son a menudo necesarias para que un niño califique para un establecimiento educacional u otras
instituciones.

5
CLÍNICA I

1.3. Modelo de Dishabilidades Específicas


El modelo de Dishabilidades específicas, a diferencia del modelo categórico, trata de mostrarnos cómo los individuos
con trastornos de lenguaje difieren de otros con relación a algunas habilidades o como presentan variaciones dentro
de sí mismos. En este modelo, se hace un intento para perfilar las habilidades, dishabilidades, fortalezas y
debilidades que son consideradas influyentes para el desarrollo del lenguaje. La idea es enseñar al niño sus fortalezas
y remediar o trabajar sobre sus debilidades. Es un modelo útil para guiar el proceso de intervención.

1.4. Modelo Descriptivo Evolutivo


Este modelo propuesto por Naremore (1980), también es llamado el enfoque de etapa comunicativa por otros
autores (e.g. Lahey, 1988). Se preocupa de describir en detalle el actual nivel de lenguaje en términos de uso de
vocabulario, significados expresados, uso de reglas sintácticas y marcadores morfológicos, pronunciación de sonidos,
conocimiento de reglas fonológicas y el uso apropiado del lenguaje en contextos sociales. En otras palabras, este
modelo aborda el rango completo de desempeño de lenguaje incluyendo forma, contenido y uso. Además, el modelo
sostiene que la secuencia normal de lenguaje en el desarrollo provee la mejor guía para la enseñanza del lenguaje.

Las suposiciones que este modelo hace son, primero, que no siempre se pueden conocer las causas de un T.L.
Aunque es importante para fines de investigación conocer lo más posible sobre las condiciones etiológicas, la utilidad
de esta información para fines clínicos es secundaria frente a saber qué hace el niño con el lenguaje. La segunda está
relacionada con el término descriptivo: sostiene que la información más importante para el clínico es recoger un
perfil detallado de las habilidades del niño en las áreas relevantes de la función de lenguaje, debido a que provee la
médula del programa de intervención. Similarmente sugiere que se deben detallar las habilidades de lenguaje más
que las habilidades preceptúales o motoras. En su lugar, este modelo nos lleva a enfocarnos en el detalle de las
habilidades del niño en términos de su lenguaje.

La tercera suposición de este modelo se deriva del término evolutivo. Sostiene que la mejor forma de decidir sobre
qué debe aprender un niño como siguiente paso es sabiendo en qué parte del desarrollo normal se encuentra y cuál
es la etapa que corresponde continuar.

¿Qué significa todo esto en la práctica? Primero, que debemos identificar en qué lugar del desarrollo normal se
podría ubicar este niño que estamos observando. También debemos comparar sus conductas de lenguaje con su
funcionamiento general, así como comparar los subdominios del lenguaje entre sí. Esta es la referencia
intralingüística (Fey, 1986). A partir de este perfil, debemos encontrar en qué parte de la secuencia del desarrollo
falla el niño. Posteriormente, estableceremos metas para la intervención.

1.5. Modelo Biomédico

6
CLÍNICA I

El modelo biomédico examina la fisiopatología subyacente de forma aislada. En este modelo se integran los hallazgos
clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía patológica, se crea una estructura para
examinar y clasificar las enfermedades. Desde esta orientación, básicamente patológica, se define la salud como
ausencia de enfermedad, dividiéndonos entre sanos y enfermos.

En efecto, esta concepción naturalista del proceso salud enfermedad, ha obtenido muchos logros en la mejora de la
salud del hombre, pero no es suficiente para interpretar las interacciones entre mente cuerpo ambiente, como
sistemas complejos e históricos, además que dificulta o limita el diálogo entre las diferentes disciplinas, con lo cual se
podría comprender mucho mejor los acontecimientos del ser humano en función de todas sus dimensiones
biofisiológicas, psicológicas, socioambientales y espirituales.

1.6 Modelo Biopsicosocial

El modelo biopsicosocial trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona en forma integral, desde el
reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la integración, las capacidades y los apoyos, enfatizando en
la interacción de la persona con discapacidad y el ambiente donde vive, considerando las determinantes sociales que
influyen y condicionan la discapacidad.

El modelo biopsicosocial se extiende más allá de la atención médica y examina lo biológico, psicológico, social,
comorbilidades, creencias de la enfermedad, estrategias de afrontamiento, temor, depresión, empleo y
preocupaciones únicas del paciente y puede proporcionar una mayor comprensión de lo que ha interferido en el o
los problemas que lo aquejan. Es una propuesta integradora, comprehensiva y sistémica (Sperry, 2008).

Tema 2. Elaboración de Propósito y Objetivos de Evaluación


La elaboración de propósito y objetivos mantiene una estructura para su desarrollo. A continuación, encontrará sus
definiciones y criterios de construcción.

2.1. Propósito

7
CLÍNICA I

El propósito es la finalidad a la que apuntamos al llevar a cabo el proceso de evaluación. En el caso de la población
infantojuvenil, debe contener acción, objeto y condición, lo que implica que debe estar alineado al modelo de
evaluación escogido. En el área de adulto y adulto mayor, sólo se compone de objeto y acción.

Acción Objeto Condición

(Verbo) (Área a evaluar) (Según modelo)

Ejemplos – Área infantojuvenil:

Determinar el desempeño del lenguaje de Daniela con respecto a su edad cronológica.

Determinar el desempeño del lenguaje de Daniela para establecer un diagnóstico fonoaudiológico.

Determinar el desempeño del lenguaje de Daniela en su contexto familiar y escolar.

Determinar el desempeño del lenguaje de Daniela para planificar un tratamiento acorde a sus características.

Acción Objeto Condición

(Verbo) (Área a evaluar) (Según modelo)

Ejemplos – Área adulto y adulto mayor:

Determinar el rendimiento en los procesos implicados en el habla de Andrés considerando su repercusión a nivel
contextual.

Determinar el desempeño lingüístico de Andrés para establecer un diagnóstico fonoaudiológico.

2.2. Objetivos generales

8
CLÍNICA I

Los objetivos generales son intenciones genéricas del proceso de evaluación. No son medibles directamente ya que
para su resultado depende del cumplimiento de varios pasos. Se desprenden del modelo de evaluación escogido y,
más aún, del propósito establecido. En el caso de lenguaje, se debe especificar la vertiente del lenguaje a evaluar.
Los objetivos generales deben ser pertinentes a las demandas de los pacientes y antecedentes recabados en la
anamnesis.

 Ejemplo 1:
Caracterizar el desempeño léxico-semántico a nivel comprensivo de Daniela.

 Ejemplo 2:
Caracterizar los parámetros funcionales de Andrés.

2.3. Objetivos específicos


Los objetivos específicos están directamente relacionados a los contenidos de evaluación según aspecto evaluado y a
los procedimientos y/o instrumentos utilizados durante el proceso. El logro sucesivo de ellos contribuye al
cumplimiento de un objetivo general.

 Ejemplo 1:
Determinar el vocabulario pasivo de Daniela a través de la aplicación de TECAL.

 Ejemplo 2:
Determinar la velocidad del habla, mediante Protocolo de Evaluación del Habla (PEVH) de Toledo y Tobar.

2.4. Contenidos de Evaluación

Tabla 1: Contenidos de evaluación para un caso de


lenguaje y habla infantil

9
CLÍNICA I

Propósito Objetivos generales


1. Habla
Tabla 2: Contenidos de evaluación para un caso de 2. Fonología
Desempeño lingüístico (incluye lenguaje y habla) 3. Morfosintaxis
lenguaje infantil
4. Léxico-semántico
5. Pragmática
Tabla 3: Contenidos de evaluación para un caso de 6. Discurso (*)
Propósito Objetivos generales
habla infantil
1. Fonología
2. Morfosintaxis
Desempeño lingüístico 3. Léxico-semántico
4. Pragmática
5. Discurso (*)

Propósito Objetivos generales


1. Estructuras implicadas en el habla (EAH –
Habla EFAs)
2. Procesos motores básicos (PMB)
3. Parámetros funcionales del habla (PFH)
4. Fluidez (*)

10
CLÍNICA I

Tabla 4: Contenidos de evaluación para un caso de


habla adulto.

Propósito Objetivos generales


1. Estructuras oro-faciales del usuario (EFAs)
Desempeño del habla 2. Procesos motores básicos (PMB)
3. Parámetros funcionales del habla (PFH)

Tabla 5: Contenidos de evaluación para un caso de


lenguaje adulto

Propósito Objetivos generales


1. Expresión
Desempeño del lenguaje 2. Comprensión

3. Lectura
4. Escritura

Tabla 5: Contenidos de evaluación para un caso de


lenguaje y habla en adulto.

11
CLÍNICA I

Propósito Objetivos generales


1. Expresión
Desempeño del lenguaje y habla 2. Comprensión
3. Lectura
4. Escritura
5. Estructuras oro-faciales del usuario (EFAs)

6. Procesos motores básicos (PMB)


7. Parámetros funcionales del habla (PFH)

2.5. Algunas consideraciones

 Durante la elección de verbos para el propósito y objetivos, se debe considerar que aludan hacia lo que se
desea realizar en una evaluación. Por ejemplo, determinar, evaluar, establecer, caracterizar, medir, etc. No
se deben utilizar verbos de logro ya que estos apuntan a la intervención, como por ejemplo, lograr,
fortalecer, mejorar, etc.

 Es conveniente, en primer lugar, reconocer cuáles serán los contenidos a evaluar y, en base a ellos, comenzar
a plantear los objetivos.

 Utilizar el nombre del menor ayuda a individualizar la confección de los planes, ya que estos deben varían
según la información recopilada en la entrevista clínica y anamnesis.

 Se recomienda enumerar cada objetivo general y así también sus respectivos objetivos específicos para
clarificar a cuál pertenecen.

12
CLÍNICA I

Conclusión
El proceso de planificación requiere de tiempo y dedicación, sobre todo durante los primeros encuentros con el
proceso de evaluación. De todas formas, sus beneficios y efectos prácticos se tornan fundamentales para el ejercicio
de la Fonoaudiología.

En la actualidad, existen diferencias en el modo de planificar entre profesionales, sin embargo, se considera
relevante realizar dicho procedimiento para asegurar la calidad de la(s) sesión(es) de evaluación.

Como elementos mínimos, se deben considerar para la construcción de un plan de evaluación:

 Un modelo de evaluación pertinente al motivo de consulta y características del usuario y contexto.


 Un propósito que incluya acción + objeto + condición alineado al modelo de evaluación en área infantil y
acción + objeto en área de adulto y adulto mayor.
 Objetivos generales que consideren acción + objeto, en coherencia con el propósito.
 Objetivos específicos que consideren acción + objeto, en coherencia con los objetivos generales.

En el presente documento, se incluyeron orientaciones prácticas para llevar a cabo un primer acercamiento a la
planificación fonoaudiológica en las áreas de lenguaje y habla, pero, es importante mencionar que, para que dicho
plan se encuentre completo, deberá adquirir conocimientos posteriores relacionados a procedimientos e
instrumentos de evaluación y, además, realizar sucesivas prácticas para lograr mayor destreza.

13
CLÍNICA I

Bibliografía

1. PAUL, Rhea., NORBURY, Courtenay., GOSSE Carolyn. Languaje Disorders from Infancy through Adolescence:
Assessment & Intervention. 3°ed. Philadelphia, Elsevier, 2007. 760p.

14

También podría gustarte