Está en la página 1de 164

APUNTES

PSICOPATOLOGÍA
ÍNDICE
TEMA 1 .............................................................................................................................................. 2
1. CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................................... 2
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................. 2
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL.............................................................. 3
4. ETIOPATOLOGÍA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL ................................................................ 4
CAUSAS DEL ORIGEN .................................................................................................................... 4
5. PSICOPATOLOGÍA EN EL CONTEXTO ESCOLAR ......................................................................... 4
TEMA 2 .............................................................................................................................................. 6
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6
2. DSM-5 ........................................................................................................................................ 6
3. CIE-10 ........................................................................................................................................ 7
SEMEJANZAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10 ........................................................................................... 8
DIFERENCIAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10 ........................................................................................... 8
OTROS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO ................................................. 8
4. EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS MODELOS DE CLASIFICACIÓN .................................................... 8
TEMA 3 .............................................................................................................................................. 9
3.1. TRASTORNOS DE NEURODESARROLLO ..................................................................................... 9
3.1.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL ............................................................................................ 9
3.1.2. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN ............................................................................. 12
3.1.3. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA .............................................................................. 13
3.1.4. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.......................................... 15
3.1.5. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE ...................................................................... 16
3.1.6. TRASTORNOS MOTORES .................................................................................................. 17
3.2. TRASTORNOS PSICÓTICOS ...................................................................................................... 18
3.3. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO ..................................................................................... 21
3.3.1. TRASTORNO BIPOLAR Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS. ..................................... 21
3.3.2. TRASTORNO DEPRESIVO .................................................................................................. 22
3.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD ..................................................................................................... 24
3.5. TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS ..................................................................................... 26
3.6. TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y CONDUCTA .............................. 27
3.7. DISFORIA DE GÉNERO ............................................................................................................. 28
3.8. TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN ............................................................................................. 29
3.9. TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA E INGESTA ALIMENTOS. ................................... 30

1
TEMA 1
PSICOPATOLOGÍA EN EL CONTEXTO ESCOLAR: CONCEPTOS BÁSICOS
1. CONCEPTUALIZACIÓN

¿QUÉ ES LA PSICOPATOLOGÍA? ¿QUÉ HACE LA PSICOPATOLOGÍA?


Estudios de los procesos psicológicos alterados, • Descripción, observación y evaluación de la
ya sea la conducta que es toda actividad conducta anormal.
observada, y los procesos cognitivos y • Investigación de las causas y factores que
afectivos, que son el conjunto de actividades producen y mantiene la conducta.
subjetivas no observables.

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL – Es la psicopatología evolutiva o del desarrollo. Cualquier


comportamiento que hace sufrir al niño y a su entorno y que limite sus posibilidades de realización
personal, actuales y futuras. El objetivo es el estudio de la relación de los patrones biológicos,
psicológicos y sociales de un menor, que pueden producir problemas de salud mental.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EDUCACIÓN
TABULA RASA – John Locke
Las habilidades, el carácter, las motivaciones y
NIÑO SALVAJE DE AVEYROM
los problemas son consecuencia directa de las
Jean Marc Gaspard Itard
experiencias a las que el niño estaba expuesto.
Entrenamiento en habilidades instrumentales y
Promover el juego y el papel de los padres
sociales. Rehabilitación e incorporación a la
como educadores, respetando la individualidad
sociedad.
y la atención prioritaria del niño.
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL NIÑO
PRIMER HOGAR O CASA DE LOS BAMBINI
PRIMERA ESCUELA PARA IDIOTAS
María Montessori
Eduard Seguin
Favorecer los medios necesarios para integrar
FASES – Entrenamiento sensorial, Iniciación al
al niño. Se basa en: preparar al niño para la vida,
habla y Desarrollo de las funciones intelectual.
facilitar un ambiente agradable y no interferir
ROL MÁS ACTIVO – Relacionarse con otras
en los esfuerzos del niño, propio aprendizaje.
personas y fomentar la toma de decisiones.
OBJETIVO – El niño desarrolle sus posibilidades
Fundador educación especial en Francia.
dentro de un ambiente atractivo.
PSICOLOGÍA
TRATAMIENTO MORAL
Philippe Pinel PRIMER TEST DE INTELIGENCIA
Cambio de actitud hacia los enfermos mentales Alfred Binet y Theodore Simon
como seres humanos merecedores de un Diseñaron una prueba para identificar a los
tratamiento médico. niños lentos. Test de diferentes tareas de
OBJETIVO – Curar al enfermo bajo la influencia atención, percepción, memoria, razonamiento.
de otra persona. Crea los primeros centros Los resultados fueron clasificados por edad.
específicos. Niños sordomudos.

2
TEORÍA DE LA SEXUALIDAD INFANTIL
Simon Freud
LEWIS TERMAN
FASE ORAL (0-1) – BOCA. Placer lactancia.
Escala de Inteligencia Standford-Binet
FASE ANAL (1-3) – ESFÍNTERES
Adaptación del test de Binet. Compara el
FASE FÁLICA (3-6) – Complejo de Edipo. Fuerte
resultado con el de otros niños para obtener la
yo. Desarrollo de la dinámica de la mente.
edad mental y dividirla entre la cronológica.
GENITALES
PERIODO DE LATENCIA (6-12) – Inhibición del
impulso sexual.
FASE GENITAL (12+) – Adolescencia. Deseo
sexual y agresivo.
AUTISMO INFANTIL TEMPRANO
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Leo Kanner
Iván Pávlov
1930 – Primera clínica psiquiátrica con unidad
Experimentos con perros que son la base del
pediátrica. Aumento de centros específicos
condicionamiento clásico y esto explica los
para problemas de salud mental y nuevas
reflejos condicionados infantiles.
técnicas de evaluación e intervención.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS
INDIVIDUALIDAD COMORBILIDAD
REVERSIBILIDAD
Depende de la edad, contexto Facilidad de asociación de
Capacidad de autorregulación
y de los síntomas estructuras psicológicas
MANIFESTACIONES SINTOMÁTICAS
EXTERNAS INTERNAS
• Dificultad controlar el comportamiento • Difíciles de observar
• Fáciles de identificar • Mayor control del síntomas
• Rabietas, llantos, gritos, hiperactividad… • Síntomas como ansiedad o depresión
• Primeras etapas escolares • Adolescencia
NORMAL O ANORMAL
PROBLEMAS MENORES “Comunes”
Tienen una alta prevalencia y son molestos: PROBLEMAS MAYORES
Tartamudez, Negativismo, Timidez, Dificultad Propia estructura clínica y necesita ayuda
de atención… Suelen ser producidos por un mal especializada. ESTRÉS O ANSIEDAD
aprendizaje o hábito. EVOLUTIVOS
ASPECTOS DETERMINANTES
• Intensidad, frecuencia y consecuencias para la persona y los demás
• Del entorno en donde se de y de las normas sociales
• De la edad de la persona
• De las capacidades del entorno para manejar la disrupción.

3
4. ETIOPATOLOGÍA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

• No hay una sola causa


• Influye a lo largo de todo el ciclo evolutivo del niño
• Hay causas primarias y secundarias
• Es difícil determinar la causa de un problema infantil y cuál es el grado de participación de
cada una de ellas

CAUSAS DEL ORIGEN

BIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS
• Experiencias traumáticas tempranas
• Genéticas – Alteraciones cromosómicas
• La capacidad de afrontamiento está
• Sistema nervioso central – no existe una
limitado por lo que las respuestas son
relación entre los problemas cerebrales y la
inadecuadas generando gran ansiedad.
psicopatología infantil.
• Modelos de crianza, errores educativos…
SOCIALES
• TEORÍA DE BRONFENBRENNER
o Modelo más aceptado para explicar la relación entre el ambiente que rodea al niño y su
desarrollo madurativo.
o Desarrollo – Proceso de cambio duradero basado en lo que el niño percibe del ambiente
que le rodea y la forma que se relaciona con él
o Las experiencias sociales de la infancia vienen marcadas por 3 ámbitos de participación:
MICROCONTEXTO - hace referencia a las funciones y relaciones interpersonales que un niño
tiene con el ambiente en el que vive. FAMILIA
MESOCONTEXTO - hace referencia a la relación entre varios micro contextos en los que el
niño participa. FAMILIA Y ESCUELA.
MACROCONTEXTO hace referencia al entorno cultural que configura los valores y principios
de la sociedad, los cuales condicionan al resto de contextos. COMUNIDAD O SOCIEDAD

Cualquiera de estos niveles ecológicos y sus relaciones pueden producir patologías en los niños,
ya que actúan como factores de riesgo o de protección.

5. PSICOPATOLOGÍA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

• Cada vez son más los niños que tienen problemas de salud mental, gran parte de estos
problemas aparecen en la infancia y alcanzan su máxima expresión en la edad escolar.
• La escuela es una institución de conductas positivas, aunque se puede convertir en un factor de
riesgo debido a la institución a los métodos pedagógicos o incluso a procesos previos de los
menores en el contexto familiar. Además la escuela es el medio donde se detectan y superan
problemas psicopatológicos en colaboración con la familia y otros profesionales. BULLING
• La educación no puede basarse exclusivamente en la transmisión de conocimientos y
aprendizajes debiendo incluir otras habilidades emocionales y sociales que permitan el
desarrollo integral del menor.
• Un trastorno mental que se inicia en la infancia pero que no se detecte e intervenga de forma
adecuada puede tener consecuencias irreversibles en el individuo a lo largo de todo el ciclo vital.

4
RECURSOS PERSONALES
• Tutor – Muy relevante para los alumnos
• Maestro de apoyo a la integración
o Pedagogía terapéutica – Apoyo a la integración y participar activamente en la
evaluación psicopedagógica.
o Audición y lenguaje – Atención específica al alumnado con dificultades.
• Monitor de educación especial – Funciones de asistencia, cuidados, desplazamientos…
• Educador – Formación, cuidado y atención al alumnado con problemas de movilidad.
• Profesor de apoyo curricular – Refuerzos en Secundaria.
• Equipos de orientación educativa – Responsables de una zona.
• Departamento de educación en educación secundaria – Desarrollar programas de atención a
la diversidad.
• Equipos de orientación educativa especializada – Funciones de prevención y anticipación.
RECURSOS MATERIALES
• Utilización de materiales diseñados y adaptados para un aula o alumno concreto
• Adaptaciones arquitectónicas y mobiliario
• Materiales didácticos adaptados de las diferentes áreas
• Utilización de nuevas tecnologías

5
TEMA 2
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

La clasificación nos sirve para ordenar los fenómenos observados para establecer relaciones
significativas y manejar con mayor economía grandes conjuntos de datos.

El papel de la clasificación es de gran importancia a nivel epistemológico, estableciendo una serie


de criterios para identificar los individuos homogéneos y otorgar significado a las experiencias
clínicas.

CRITERIOS CLASIFICACIÓN PSICOPATOLOGÍA


OBJETIVOS
INFANTIL
• Facilitar la comunicación entre las • Las dos grandes clasificaciones dan poco
personas que trabajan en un campo. valor al desarrollo evolutivo.
• Obtener información y crear bases de • Las categorías diagnósticas asociadas a niños
datos y adolescentes son pocas.
• Facilitar la unidad descriptiva de los • Falta de delimitación y descripción de los
fenómenos. trastornos infantiles.
• Facilitar la elaboración de teorías • Falta de unificación diagnóstica entre los
• Elaborar predicciones, pronostico y sistemas de clasificación.
tratamiento. • Complementarias

2. DSM-5

La APA desde 1952 publica un manual con diferentes categorías diagnósticas, elaboradas por
expertos utilizando varias fuentes y con estudios de campo que ponen a prueba los criterios
utilizados. se trata de un manual con interés para el diagnóstico clínico.

El DSM-5 fue concebido como un cambio conceptual con implicaciones más profundas sobre la
clasificación de los trastornos mentales. Agrega criterios dimensionales con el fin de resolver un
problema común.

En lugar del enfoque binario (si-no) del sistema categorial, la perspectiva dimensional utiliza
diversos factores ordenados en un continuo normalidad- anormalidad.

VENTAJAS INCOVENIENTES
• Los problemas de añadir mayor
• Es menos artificial, no se limita a evaluar la
complejidad, al proceso clasificatorio.
“ausencia vs presencia” (ya que evalúa
• El ser poco familiar, actualmente existe
varios niveles de algún atributo)
muy poca o ninguna familiaridad con los
• Aporta más información clínica
enfoques dimensionales.

6
SÍNDROME - caracterizado por una alteración clínicamente significativa del Estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento del individuo, que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.

• El DSM-5 describe una serie de signos y síntomas clínicos observables, que tienen
consistencia a lo largo del tiempo y que ayudan a comprender lo que le sucede al paciente y
a recomendar un tratamiento.
• Cada trastorno tiene sus propios subtipos y especificaciones que ayudan a afinar el
diagnóstico.

SIGNO SÍNTOMA SÍNDROME TRASTORNO

SÍNTOMA
SIGNO
Expresión individual de un problema.
Alteraciones indicativas de que algo puede
Pueden ser EXTERNOS (Observables) o INTERNOS
no ir bien.
(No observables.
SÍNDROME TRASTORNO
Agrupación de síntomas con carácter de constructo que sirve a los clínicos para organizar y
permanencia. determinan la manifestación comunicar adecuadamente la información.
de problemas en los menores. hincapié en el sufrimiento de los síntomas.
no todos implican un trastorno. CRITERIOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR – Conocer y detectar grupos sindrómicos que pueden ser una
expresión de un problema infantil con el fin de poder aplicar procedimientos de intervención dentro
de las escuelas, así como comunicar a las familias para derivar a los equipos de salud mental y recibir
un tratamiento terapéutico.

3. CIE-10

La Organización Mundial de la salud publica una clasificación de todas las enfermedades con fines
clínicos, educativos y de investigación.

Cada trastorno de la descripción, de sus características clínicas principales y secundarias,


enumerando los síntomas específicos; se sigue unas pautas para el diagnóstico y una orientación
para el diagnóstico diferencial.

Cada enfermedad se codifica con una letra (los trastornos mentales con la f) y unos dígitos que
indican la categoría y el trastorno concreto.

Existen diferentes CRÍTICAS hacia este sistema:

- La escasa atención que presta desde el punto de vista del desarrollo de las enfermedades,
incluyendo la variación de la expresión de síntomas a lo largo del crecimiento
- Los apartados dedicados a la infancia y la adolescencia son reducidos

7
SEMEJANZAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10

• Enfoque biologicista.
• Carácter universal, criterios consensuados a nivel internacional.
• Sus objetivos son similares.
• Los códigos y categorías diagnósticas principales son los mismos para ambos.
• El uso de ambos manuales, aunque especialmente el DSM requieren entrenamiento.
• Escasa utilidad de cara a suministrar información sobre la etiología, pronóstico y tratamiento de
un determinado trastorno.
• Estas clasificaciones pueden asignar a la persona un rol pasivo, al producirse el etiquetado que
conlleva el diagnóstico.

DIFERENCIAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10

DSM-5 CIE-10
Última versión de la clasificación desarrollada
por la Asociación Americana de Psiquiatría. Se Desarrollada por la Organización Mundial de la
revisa con cierta periodicidad y es Salud, que cubre todo el espectro médico. Los
probablemente la más utilizada. trastornos mentales y del comportamiento son
Incluye más categorías diagnósticas. incluidos en el capítulo F.
Utiliza términos en desuso.
El DSM incluye los códigos de la CIE para hacer
Criterios menos exigentes.
más fácil su localización en ésta.

OTROS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO

PRUEBAS MÉDICAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS ENTREVISTA


Técnica más apreciada para el
Poco útiles para el diagnóstico.
Test neuropsicológicos diagnóstico.
Descartar un problema puro
Escalas clínicas Interacción y observación
orgánico.
Test de inteligencia, aptitudes, semiestructurada.
Recabar información para
personalidad… Importan tanto respuestas
iniciar un tratamiento.
verbales como no verbales.

4. EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS MODELOS DE CLASIFICACIÓN

El futuro las clasificaciones de los trastornos mentales serán dimensionales. Establecer dimensiones
significa que se introducen los aspectos cuantitativos en la psicopatología. Los diferentes trastornos
de comportamiento se expresan en dimensiones estadísticas que indican el nivel de puntuación en
comparación con los de otros grupos de población de características similares

• Los modelos dimensionales puros, no encasillan a los pacientes en una u otra categoría, si no a
lo largo de una serie de dimensiones; por ejemplo: un paciente puede estar en un punto
determinado de la dimensión ‘depresión’, en otro de la dimensión ‘ansiedad’, en otro de la
dimensión ‘impulsividad’, etc.
• Este tipo de modelos es más propio de la psicología que de la psiquiatría y es especialmente útil
en el campo de los trastornos de la personalidad, y de la psicopatología infantil

8
TEMA 3
TRASTORNOS MENTALES
3.1. TRASTORNOS DE NEURODESARROLLO

Inicio durante la etapa del desarrollo (fase más temprana de la vida). Se caracterizan por la
existencia de déficits diversos por alteraciones en el funcionamiento social, personal… Pueden
aparecer más de uno en el mismo sujeto.

3.1.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Grupo muy diverso debido a los diferentes niveles de gravedad y necesidades de apoyo educativo.

MODELO DE LA AAIDD
Caracteriza la discapacidad intelectual por las limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual y la conducta adaptativa. Antes de los 18 años. Ajuste entre las capacidades de la
persona y el contexto donde ésta funciona.
Objetivo es describir las limitaciones para desarrollar un perfil de necesidades de apoyo.
Si se ofrecen los apoyos apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento vital de la
persona mejorará.
Dimensiones:
1º. Habilidades intelectuales – Comprender nuestro entorno, dar sentido a las cosas y superar
obstáculos. Llegar al Rendimiento Máximo.
2º. Conducta adaptativa – Funcionamiento de la vida diaria
• Conceptuales (Habilidades cognitivas, de comunicación y académicas),
• Sociales (Habilidades interpersonales, la responsabilidad social, autoestima)
• Prácticas (Habilidades de la vida independiente ya sea Comida, movilidad, aseo…)
3º. Participación, interacción y rol social – Como participa con su ambiente, fomenta el
crecimiento, el desarrollo y el bienestar. Los roles sociales son un conjunto de actividades
normales para un determinado grupo de edad.
4º. Salud – El estado de salud físico y mental facilita o inhibe el funcionamiento de una persona.
La etiología es un constructo multifactorial compuesto de factores de riesgo biomédicos,
sociales, conductuales y educativos. Puede estar asociado a otros problemas físicos.
5º. Contexto (microsistema, mesosistema o macrosistema) – Esto es relevante para el sujeto, el
contexto debe ser predecible y promover estabilidad y proporcionar oportunidades.
Proceso de Evaluación – diagnóstico (limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la
conducta adaptativa), clasificación (identificar capacidades y limitaciones) y planificación de
apoyos (identificar el tipo de apoyos necesarios)
DSM-5
Se agrupa bajo el término de retraso mental. Se trata de una disminución significativa de la
capacidad de aprendizaje que se acompaña de alteraciones en la conducta, problemas de
adaptación y dificultades en las áreas de atención, memoria y lenguaje.
Criterios: Deficiencias de las funciones intelectuales (razonamiento, resolución de problemas…),
deficiencias del comportamiento adaptativo (fracaso en el cumplimiento de los estándares del
desarrollo) e inició durante el período de desarrollo.
Dominios afectados – Conceptual, Social y Práctico

9
• FACTORES ETIOLÓGICOS – Biológicos, psicosociales o una combinación de ambos.
• FACTORES PREDISPONENTES – Herencia, alteraciones tempranas del desarrollo embrionario y
problemas de embarazo.

CLASIFICACIÓN BASADA EN CI SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EDUCAT.


• LIGERO - Nivel intelectual 5º y 6º EPO - EDUCABLE – LIGERO
• MODERADO - Nivel intelectual 3º y 4º Lectura, Escritura y Cálculo
• GRAVE – Aprender a hablar y habilidades - ENTRENABLE – MODERADO
básicas de autocuidado Autocuidado, ajuste personal y social
• PROFUNDO – Daño neurológico y otras - CUSTODIABLE – GRAVE Y PROFUNDO
discapacidades. Autocuidado y Supervisión constante.
CLASIFICACIÓN DSM-5
LEVE MODERADO
DC – Dificultades en el aprendizaje de aptitudes DC - las habilidades conceptuales se hallan
académicas, ayuda en 1 o más campos para notablemente retrasadas.
cumplir con las expectativas académicas DS - el comportamiento social y comunicativo
(lectura, escritura…) presenta limitaciones importantes. Necesita
DS - la comunicación, la conservación y el ayuda para tomar decisiones.
lenguaje son más concretos de lo esperado DP - puede responsabilizarse de sus
para la edad. Comprensión limitada. necesidades personales básicas, aunque
DP – funciona de forma apropiada en el cuidado necesita un periodo largo de aprendizaje. Con
personal pero necesita ayuda para tareas frecuencia necesita que le recuerden lo que
complejas de la vida diaria. tiene que hacer.
GRAVE PROFUNDO
DC - habilidades conceptuales están reducidas. DC - las habilidades conceptuales implican el
Poca comprensión del lenguaje, números… mundo físico. Utilizar algún objeto dirigida a su
DS - el lenguaje hablado es muy limitado. El cuidado diario.
habla consiste en palabras sueltas o frases DS - comprensión muy limitada de la
cortas. Comprende habla sencilla. La relación comunicación simbólica. disfruta de la relación
con la familia le proporciona bienestar. con la familia y cuidadores.
DP - los cuidadores deben proporcionar ayuda DP - depende para todo de otros, disfruta de
y supervisión constante. No puede tomar algunas actividades de ocio y limitaciones
decisiones importantes motoras o sensoriales
CLASIFICACIÓN DE LA AAIDD
APOYO INTERMITENTE APOYO LIMITADO
Apoyo de poca frecuencia y duración que tiene Apoyo continuado, no puntual o intermitente,
carácter episódico y que se centra en aunque en tiempo es limitado. Se refiere
momentos de cambio vital. exclusivamente a algunas áreas y no a la
totalidad de la persona.
APOYO EXTENSO APOYO GENERALIZADO
Son apoyos regulares tanto en la frecuencia Apoyo de gran intensidad y frecuencia, que se
como en la intensidad, en alguna o varias áreas refiere en distintas áreas de la persona y
sin limitación temporal generalmente son necesarias para el
mantenimiento de la vida.

10
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
1. ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS
SÍNDROME DE DOWN
SÍNDROME DE LEJUNE
Hipotonía muscular generalizada, retraso en el
MAULLIDO GATO
crecimiento y múltiples alteraciones intelectuales más
Malformaciones en la laringe y en la
que adaptativas. Buen desarrollo de la percepción y la
glotis. Fenotipo: Ojos separados y
memoria visual.
orejas pegadas a la cara. Frecuencia:
Alteraciones: retraso en la adquisición de capacidades
mujeres. Alteraciones: morfológicas,
psicomotoras, dificultades la memoria a corto y largo
motoras, psicomotricidad,
plazo, pensamiento abstracto, lenguaje expresivo y
conductuales y ausencia del
conductuales.
lenguaje. Crecimiento lento.
PERCEPCIÓN GLOBAL. Bebes tranquilos
SÍNDROME DE WILLIAMS SÍNDROME DE PRADER-WILLI
Enfermedad rara. Enfermedad rara. Hiperfagia. Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual variable. variable, normalmente leve. Buenas capacidades
Comportamiento hiperactivo, altas visoespaciales y habilidades gestuales.
capacidades musicales, personalidad Fenotipo: ojos almendrados y baja estatura.
extrovertida y adecuada memoria Alteraciones: cognitivas (retraso en la adquisición del
auditiva y verbal. lenguaje expresivo, déficit en pensamiento abstracto y
Fenotipo: Rasgos faciales de elfo. disminución de capacidad matemática y memoria
Frecuencia: igual mujeres y hombres. visual y auditiva). Conductuales (Alta rigidez cognitiva,
Alteraciones: verbales, motoras, alteraciones emocionales y trastornos del
matemáticas, perceptuales, orgánicas, comportamiento, dificultad de habilidades sociales y
visoespaciales, lenguaje (comprensivo). para cambios).
DETALLES. Verborrea. Buena empatía. OBESIDAD. CROMOSOMA 5.
2. ALTERACIONES EN EL CROMOSOMA X
SÍNDROME DE X FRAGIL
Causa de discapacidad intelectual más frecuente. Discapacidad intelectual leve y moderada.
Afecta a hombres, transmitido por mujeres.
Fenotipo: Cara alargada, frente prominente y orejas largas.
Alteraciones: Cognitivas (dificultades en el procesamiento del lenguaje, buena memoria a largo
plazo, buena capacidad lectora y alteraciones en el lenguaje expresivo, pensamiento abstracto)
Conductuales (Tendencia a la obsesividad, Dificultad ante cambios, Alteraciones conductuales y
emocionales, TDAH).
SÍNDROME DE TURNER SÍNDROME DE KLINEFLETER
Fenotipo: Mujeres de baja estatura. Fenotipo: hombres de alta estatura.
En la mayoría, No existe discapacidad No existe discapacidad intelectual.
Intelectual. CI ligeramente por debajo. Alteraciones: retraso en la adquisición del lenguaje
Trastornos de Aprendizaje: Percepción como la escritura y la lectura. Dificultad en las
espacial, Coordinación visual-motora y relaciones sociales.
Matemáticas Tranquilos.

EVALUACIÓN
FUNCION. INTELECTUAL (CI) DESARR. MADURATIVO (CD) HABIL. ADAPTATIVAS (CS)
Escala Inteligencia Standford – Escala de maduración de Gesell. Escala de Madurez social de
Binet. Escalas Weschler. Hasta los 2 o 3 años. Vineland

11
IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS EDUC.
Baja flexibilidad cognitiva. Evaluación psicológica previa – Identificar las capac.
Baja tolerancia a la frustración. y competencias del alumnado.
Dificultad relaciones sociales. Apoyos (Plan de intervención, Adaptación curricular)
Dificultad en la atención. El desarrollo social y emocional es tan importante
Menor desarrollo psicomotor. como el desarrollo cognitivo.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
RECURSOS APOYOS
PERSONALES – Maestros especialistas, de Apoyo de forma individual o en pequeños grupos.
Refuerzo, Fisioterapia, Técnico educativo. Apoyos específicos de Audición y Lenguaje, Aspectos
MATERIALES – Programas específicos, de cognitivos, Fisioterapia, Autonomía…
intervención y de equilibrio. Coordinación familia-centro-comunidad.

3.1.2. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

• HABLA - Producción de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad.


• LENGUAJE - Incluye la forma, la función y el uso de un sistema convención. de símbolos regido
por reglas para la comunicación.
• COMUNICACIÓN - Todo comportamiento verbal o no verbal que influye en el comportamiento,
las ideas o las actitudes

TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA


TRASTORNOS DEL LENGUAJE
INFANCIA (Tartamudeo o disfemia)
Dificultades persistentes en la adquisición y
Alteraciones de la fluidez del habla inadecuada
uso del lenguaje. Vocabulario reducido.
para la edad del individuo.
Altamente heredables.
Alto componente genético. ANSIEDAD.
Resistentes al tratamiento.
Edad de inicio: 2-7.
TRASTORNOS FONOLÓGICOS O DISLALIAS
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL O
Dificultad persistente en la producción
PRAGMÁTICO
fonológica, interfiere con la inteligibilidad
Dificultades persistentes en el uso social de la
del habla o impide la comunicación eficaz.
comunicación verbal y no verbal.
Antecedentes Familiares
Es raro antes de los 4 años. Resultado variable.
Responde bien al tratamiento y mejora con
Las formas más leves no resultan evidentes hasta
el tiempo.
la adolescencia temprana.
Al llegar a los 7 años habla con claridad y a
Antecedentes familiares TEA o Comunicación.
pronunciar correctamente.

EVALUACIÓN
PRUEBAS GENERALES PRUEBAS ESPECÍFICAS
PLON-R / ITPA / ESCALAS RAYNELL Fonología, morfosintaxis y semántica

12
3.1.3. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

LEO KANNER - AUT. INFANTIL TEMPRANO


Síndrome comportamental que se manifiesta en las primeras etapas de la vida.
“Aislamiento autista” Alteraciones del lenguaje, deseo compulsivo por mantener el entorno
Trastorno bio-social – Predisposición orgánica que interactúa con un entorno desfavorable.
“Padres nevera” – Padres emocionalmente fríos, poco cariño y afecto.
HANS ASPERGER - PSICOPATÍA AUTISTA LORNA WING Y JUDITH GOULD - TEA
Trastorno personalidad
Modelo dimensional:
“Trastorno de Asperger” – 1981 Lorna Wing
Dimensión entre los diferentes trastornos.
“Aislamiento social”
Triada autista:
Dificultades integrarse socialmente.
Imaginación, Socialización y Comunicación
Carece de habilidades de comunicación no verbal.

o Gran variedad de formas clínicas.


o Cuadro clínico con manifestaciones muy variadas.
o La gravedad dependerá de la ayuda o apoyos que necesiten.

COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL COMPORTAMIENTOS RESTRICTIVOS Y REPET.


• Deficiencias en la reciprocidad • Movimientos, utilización de objetos o habla
socioemocional – Fracaso de la estereotipados o repetitivos.
conversación, disminución intereses. • Insistencia en la monotonía, excesiva
• Deficiencias en las conductas inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comunicativas no verbales utilizadas comportamiento verbal o no verbal.
en la interacción social – Anomalías • Intereses muy restringidos y fijos que son
en el contacto visual. anormales en cuanto a su intensidad del foco de
• Deficiencias en el desarrollo, interés.
mantenimiento y comprensión de las • Hiper o hiporreactividad a los estímulos
relaciones – Dificultad para compartir sensoriales o interés inhabitual por aspectos
juegos. sensoriales del entorno.

NIVELES DE GRAVEDAD
NIVEL COMUNICACIÓN SOCIAL COMP. RESTR Y REPETITIVOS
NIVEL 3 Las deficiencias graves de comunicación La inflexibilidad de comportamiento,
“Necesita social causan alteraciones graves del la extrema dificultad de hacer frente
ayuda muy funcionamiento y respuesta mínima a la a los cambios. Ansiedad intensa para
notable” apertura social de otras personas. cambiar el foco de acción
NIVEL 2
Deficiencias notables de las aptitudes de La dificultad de hacer frente a los
“Necesita
comunicación; problemas sociales cambios. Ansiedad y/o dificultad
ayuda
aparentes; reducción de respuesta. para cambiar el foco de acción
notable”
Interferencia significativa con el
NIVEL 1 Sin ayuda in situ, Dificultad para iniciar
funcionamiento en uno o más
“Necesita interacciones sociales y poco interés en
contextos. Dificultad para alternar
ayuda” ellas.
actividades.

13
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
• Los síntomas se reconocen durante el segundo año de vida.
• Los primeros síntomas son, retraso en el desarrollo de lenguaje, falta de interés social,
patrones de juego extraños y patrones de comunicación inusuales.
• Durante el segundo años, los comportamientos extraños y repetitivos se hacen evidentes.
• Solamente una minoría vive y trabaja independientemente en la edad adulta.
• CAUSAS – No hay una causa conocida por la complejidad del trastorno. Aunque, existe un
componente neurobiológico.
• FACTORES DE RIESGO – Ambientales (La edad avanzada de los padres, bajo peso al nacer) y
Genéticos (Heredabilidad y mutación genética)

EVALUACIÓN
PRUEBAS ESPECÍFICAS PRUEBAS DE DESARROLLO
PRUEBAS DEL LENGUAJE
ADOS-2 – Observación diagn. Hitos de desarrollo
NEPSY-II – BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
De 3 a 16 años
Percepción/Cognición social – Reconocimiento emocional y teoría de la mente.

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR - Normalización en los modelos de escolarización y a la


obtención de modelado natural del grupo de iguales adecuando los apoyos y las adaptaciones
curriculares dentro de los centros ordinarios.
• Escolarización en el grupo ordinario a tiempo completo
• Escolarización en el grupo ordinario con apoyos en periodos variables.

ADAPTACIONES EN CENTROS ORDINARIOS


ADAPTACIONES DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
ADAPTACIONES AL ACESSO AL CURRÍCULO
DEL CURRÍCULO
• Utilizar material gráfico. • Elegir los que sirven aquí y ahora.
• Apuntarle en la agendas las actividades • Mayor aplicación práctica en la vida social
• Mostrar las normas para futuros aprendizajes.
• Seleccionar libros con ilustraciones • Desarrollo funciones cognitivas.

PROGRAMAS ESPECÍFICOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SOCIAL Y EMOCIONAL
Estrategias y habilidades pragmáticas de la Role-Playing. Guiones e historias sociales.
conversación. Programas de habilidades sociales.
Programa habilidades sociales. Reconocimiento de las emociones.
FLEXIBILIDAD CONDUCTUAL Y COGNITIVA GENERALIZACIÓN
Técnicas de autocontrol y resolución de Trabajo conjunto.
problemas. Historias sociales. Agenda para comunicar objetivos comunes.
Análisis funcional de la conducta. Coherencia entre profesorado y objetivos.

14
3.1.4. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

INATENCIÓN
Manifestación conductual, como desviaciones en las tareas, falta de persistencia, falta de
comprensión, no sigue instrucciones.
No presta atención a los detalles. Comete errores en las tareas. Olvida actividades cotidianas.
Dificultad para mantener la atención en tareas y para organizarlas.
HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD
Actividad motora excesiva cuando no es apropiado Acciones en el momento y sin reflexión.
Adultos – Inquietud extrema y nivel de actividad que Gran riesgo de dañar a otras personas.
cansa a otras personas. Deseo inmediato de recompensas.
Juguetea o golpea con las manos. Se levanta cuando se espera que se mantenga sentado.
Habla excesivamente, Se levanta en situaciones inapropiadas, No espera su turno.

• Empieza la infancia. Algunos síntomas están presentes antes de los 12 años, aunque el
diagnóstico no se puede hacer antes de los 7.
• Se debe especificar; el nivel de gravedad (leve, moderado y grave) y la presentación de síntomas
(combinada, predominante con falta de atención o predominante con hiperactividad
impulsividad).

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA: Baja tolerancia la frustración, irritabilidad y la inestabilidad del


estado de ánimo. Más frecuente en el sexo masculino. Sexo femenino tendencia a inatención.
Juventud – Mayor riesgo de suicidio. Ningún marcador biológico es diagnóstico para el TDAH.

ADOLESCENCIA EDAD ADULTA


ETAPA PREESCOLAR ESCUELA PRIMARIA
Hiperactividad menos Inatención e
Hiperactividad Inatención
frecuente inquietud + impulsiv.

EVALUACIÓN
ESCALA PARA PADRES Y PRUEBAS DE PRUEBAS DE OTRAS
PROFESORES ATENCIÓN FUNCIONES EJECUT. CI, CBCL, Lectura y
Escala Conners y EDAH Caras y CPT-III Stroop y ENFEN Escritura…

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR


CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Bajas puntuaciones en test de inteligencia y repetir curso. Dificultades para aprobar los
exámenes por no prestar atención a las preguntas. Problemas de comportamiento.
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
• INTERVENCIÓN AMBIENTAL 
ESCUELA
• Modalidad de escolarización – Normalización e inclusión.
FAMILIA
• Práctica educativa – Estrategias de organización y gestión
Mejorar los síntomas.
del aula para facilitar las manifestaciones del TDAH.
Manejo de la disciplina en casa
• Manejo de la conducta.
y situaciones conflictivas.
• En el plano social – Aprender a conocerse y aceptarse.
• En el trabajo interdisciplinar – Coordinación.

15
3.1.5. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE

Dificultad de aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas. Interfiere en el rendimiento


académico o en la vida cotidiana.

DIFICULTAD LECTURA DIFICULTAD ESCRITURA DIFICULTAD MATEMÁTICAS


Lectura de palabras imprecisa, DISGRAFÍA Dificultades para dominar el
lenta y con esfuerzo. Dificultad Dificultad ortográfica sentido numérico, datos numér.
para comprender el significado de (añadir u omitir letras) o el cálculo. Dificultades con el
lo que lee. Dificultad en la expresión razonamiento matemático.
DISLEXIA – Patrón de dificultades escrita (errores gramatic) DISCALCULIA – Problemas en el
del aprendizaje que se caracteriza procesamiento de información
por problemas en el reconocimie. numérica, aprendizaje de opera.
de palabras, deletrear mal y poca aritméticas y cálculo fluido.
capacidad ortográfica.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
• Más frecuente en hombres. Alta heredabilidad.
• El inicio y el diagnóstico se produce durante los años de la educación primaria.
• Son aptitudes que tienen que ser enseñadas y aprendidas.
• En primera infancia se observan deficiencias en el lenguaje, dificultad para rimar o contar.
• Las manifestaciones pueden ser conductuales.
• EFECTO MATEO – Niños que presentan dificultades en la lectura desde bien temprano, les
resulta desagradable y lo evitan.
• Dura toda la vida. Las manifestaciones de los síntomas pueden cambiar con la edad.
• Concurre frecuentemente con trastornos del neurodesarrollo como TDA-H, comunicación o
TEA. La comorbilidad con TDA-H implica un peor pronóstico.

EVALUACIÓN
LECTURA CÁLCULO
ESCRITURA LECTOESCRITURA
PROLEC-R. EDIL. TEDI-MATCH.
PROESC TALE
ECL. TEMA-3.

16
3.1.6. TRASTORNOS MOTORES

A. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

Dificultad en la adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas.


Muestra torpeza, lentitud, imprecisión en las habilidades motoras.
Frecuencia: hombres. Comienzo en la primera infancia (5-11)
B. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

Es un comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo.


Hay que especificar si; comportamiento autolesivo (si o no), asociado a (afección médica o
genética, t. del neurodesarrollo o factor ambiental) y la gravedad (leve, moderado o grave).
Los movimientos estereotipados simples son frecuentes en niños con desarrollo normal, en
cambio los complejos son menos comunes.
C. TRASTORNO DE TICS

Vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico. La diferencia entre los tres tipos
va a depender de los tics, si son motores o vocales, si aparecen juntos o no y la duración.
Frecuencia: hombres. Frecuentes en la infancia, pero en su mayoría transitorios.
Curso: comienzo 4 y 6. Mayor gravedad 10 y 12. Muchos adultos con este t. presentan síntomas.
T. DE LA TOURETTE T. DE TICS MOTORES O T. DE TICS TRANSITORIO
Inicio antes de los 18 años. VOCALES PERSISTENTE Comienza antes de los 18 años.
Tics motores múltiples + Comienza antes de los 18 años. Tics motores y/o vocales
tics vocales (1 o más). Tics motores o vocales únicos o únicos o múltiples.
Pueden aparecer intermit. múltiples, no ambos a la vez. Persisten menos de 1 año.
Persisten más de 1 año. Especificar si, solo motores o solo Nunca criterios de Tourette ni
vocales. tics motores o vocales
Persisten durante más de 1 año. persistente
Nunca criterios de Tourette.

17
3.2. TRASTORNOS PSICÓTICOS

PSICOSIS - Estados mentales en los que existe una pérdida de contacto con la realidad, existen
alteraciones de la conducta, pensamiento, percepción y sentimientos. No hay una condición clínica
estable, suele variar depende de la persona. Surge en la adolescencia – edad adulta.

DSM-5
DOMINIOS
Es lo que define al trastorno y nos permite diferenciarlos unos de otros.
Síntomas positivos:
• Los delirios son creencias del sujeto que están en conflicto con la realidad. Amplia variedad
de temas:
o Persecutorios – creencia de que uno va a ser perjudicado o acosado
o De referencia – creencia de que ciertos gestos se dirigen a uno
o De grandeza – creencia de que tiene habilidades, riquezas…
o Erotomaníacos – cree erróneamente que otra persona está enamorada de él
o Nihilistas – Convicción de que sucederá una gran catástrofe.
o Somáticos – Preocupaciones referentes a la salud.
Se consideran extravagantes si son inverosímiles, incomprensibles y no proceden de
experiencias de la vida. ALTERACIÓN EN EL PENSAMIENTO.
• Las alucinaciones son experiencias perceptivas que se producen sin que exista ningún
estímulo real. ALTERACIÓN EN LA PERCEPCIÓN. Pueden ser:
o Visual – Visión más o menos claras de imágenes que puede abarcar desde detalles
hasta escenas y apariciones organizadas
o Auditiva – Toda clase de estímulos, ya sean silbidos, golpes, palabras u órdenes.
o Olfativa – Lo que olfatean o un olor que pueden desprender.
o Gustativa – Sensaciones de que la comida tiene un sabor especial.
Síntomas negativos:
• Discurso o pensamiento desorganizado – El sujeto salta de un tema a otro. Las respuestas
están poco o nada relacionadas.
• Comportamiento o conducta desorganizada – Gran agitación impredecible o una disminución
de la reactividad al entorno. Resistencia a las órdenes.
• Síntomas negativos – Hace referencia al empobrecimiento de diferentes funciones. Como
pueden ser: Abulia (Incapacidad para realizar actividades) Alogia (Pobreza del lenguaje),
Anhedonia (Incapacidad sentir placer) o Asociabilidad (Pérdida interés relaciones sociales)
DIMENSIONES
Se refieren a la estructura de este cuadro clínico y se GRADIENTES
corresponden con los cinco dominios más la función Definen la gravedad del trastorno en
cognitiva, la depresión y la manía. base al nivel, el número y a la
• Síntomas afectivos – Alteración en la identificación y duración, y se utilizan para delimitar
expresión activa. Sintomatología depresiva. y diferenciar los trastornos psicóticos
• Alteraciones cognitivas - Indicativo de mal pronóstico entre sí.
y empiezan antes del inicio del trastorno.

18
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
TRASTORNO DELIRANTE
Existencia de 1 o más delirios estables en el tiempo. Sin deterioro
de la personalidad. Funcionamiento no muy alterado y
comportamiento extraño. Especificar si; T. PSICÓTICO BREVE
1 o + síntomas psicóticos, ya
• Erotomaníaco - Otra persona está enamorada de él
sean delirios, alucinaciones…
• Grandeza – Creencia de tener cierto talento
Menos de 1 mes.
• Persecutorio – Creencia de que están conspirando en contra.
No deterioro funcional
• Somático – Funciones o sensaciones corporales.
• Mixto – No predomina ninguno.
• No especificado – No descrito en los anteriores.
ESQUIZOAFECTIVO
ESQUIZOFRENIA
Episodio mayor estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) +
2 o + síntomas psicóticos.
síntomas psicóticos).
Más de 6 meses.
• Delirios + alucinaciones durante dos o más semanas sin
Alteración en funcionamiento
episodio mayor del estado de ánimo.
del sujeto y de sus relaciones
• Síntomas (episodio mayor del estado de ánimo), presentes
interpersonales.
durante la mayor parte de las fases activa y residual.
CATATONIA
Característica esencial - Alteración psicomotora, puede conllevar
ESQUIZOFRENIFORME
disminución de la actividad motriz y actividad motora excesiva.
= Esquizofrenia
Síntomas motores: estupor (no interactúa con el entorno),
Menos de 6 meses. (1-6)
manierismos, rigidez, estereotipias, ecopraxia, ecolalia.
Puede aparecer en el contexto de otras enfermedades.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES BIOLÓGICOS
• Prenatal – Infecciones maternas
• Genética - heredabilidad
• Durante el parto – Hipoxia
• Alteración cerebral – Aumento tamaño
• Características sociodemográficas
• Neuroquímica – Dopamina o Glutamato
• Factores psicosociales.

MODELO VULNERABILIDAD
Combina múltiples factores causales, tanto biológicos y
genéticos como experiencias vitales.
Vulnerabilidad psicobiológica
Existen factores de protección personales (habilidades
+ estresores biopsicoambientales
sociales) y ambientales (apoyo familiar)
+ factores de protección.
Factores de estrés – Sucesos vitales estresantes, el
=
consumo de alcohol y drogas
Funcionamiento personal
Cuanto mayor sea la vulnerabilidad, menos estrés se
necesita para desencadenar el trastorno y a la inversa.

19
CURSO
Los síntomas psicopatológicos presentes en los trastornos psicóticos se pueden encontrar también
en la población general, esto surge por lo general precedida de una serie de cambios en el estado
mental del individuo, de forma que la mayoría defiende que el trastorno inicia mucho antes que la
presentación de un episodio maniaco.

FASE PREMÓRBIDA: Cambios en el estado mental y Problemas conductuales


INICIO DEL TRASTORNO
FASE PRODRÓMICA O ESTADO MENTAL DE ALTO RIESGO: Deterioro funcional, dura días o meses.
Síntomas con alto poder predictivo.
INCIO DEL EPISODIO
EPISODIO PSICÓTICO O BROTE AGUDO: Síntomas psicóticos. Mayoría de los casos, es necesario
hospitalización.
FASE DE RECUPERACIÓN: síntomas negativos, y positivos. Alta vulnerabilidad (dura 5 años).
FASE RESIDUAL: los síntomas negativos se mantienen de forma persistente y es más difícil la
recuperación.
DETERIORO CRÓNICO: sintomatología psicótica crónica se mantiene de forma persistente a pesar
de los tratamientos.

EVALUACIÓN
FUNCIÓN COGNITIVA – BACS y SCORS
SÍNTOMAS POSITIVOS – SAPS
DESORGANIZACIÓN – TLC
SÍNTOMAS NEGATIVOS – SANS
AFECTIVO – BDI-II y YMRS
SIN. POSIT Y NEGAT – PANSS
INFANCIA – ICDS y KIDDIE-PANS

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

• DETENCIÓN PRECOZ – CENTROS DE SALUD


• PREVENCIÓN – ADOLESCENCIA TARDÍA O EDAD ADULTA. PSICOEDUCACIÓN
• INTERVENCIÓN – NO CLÍNICO, SI NO Programas que impliquen el progresos de las
habilidades sociales y cognitivas, habilidades comunicativas, habilidades adaptativas y
mejora de dificultades conductuales

20
3.3. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Algunos de los síntomas presentes en la infancia son; humor inestable irritabilidad, menos precio
personal y/o ideas de muerte, descenso del rendimiento académico, euforia ejercitación excesiva y
tristeza, pesimismo y apatía.

EPISODIO MANÍACO EPISODIO HIPOMANIACO

Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado Estado de ánimo anormal y


y aumento de la actividad o energía. persistentemente elevado y aumento
Mínimo una semana. anormal de la actividad.
Síntomas: Aumento de la autoestima, Agitación Mínimo cuatro días.
psicomotora, Disminución de necesidad de dormir, Síntomas; Igual que los del episodio
Fuga de ideas, Facilidad de distracción, Más hablador maníaco la única diferencia es la
de lo habitual, participación excesiva en actividades intensidad, ya que en este episodio es
dolorosas. menor y no causa una alteración en el
Alteración del estado de ánimo – Causa un deterioro funcionamiento.
importante en el funcionamiento.
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

Al menos 2 semanas, en las que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés.
Síntomas: Disminución importante del interés o el placer, Disminución de la capacidad para
pensar o concentrarse, Estado de ánimo deprimido, fatiga o pérdida de energía, insomnio o
hipersomnia, Pérdida importante de peso o aumento, pensamientos de muerte recurrentes,
sentimientos de la utilidad o de culpabilidad.

3.3.1. TRASTORNO BIPOLAR Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADO S.

Alto riesgo de suicidio. Alteración funcional y alteraciones cognitivas.

SÍNTOMAS
ANÍMICOS MOTIVACIONAL Y CONDUCTUAL
No alegría desbordante. Fase maniaca – Inagotable fuente de energía.
Hiperactividad e irascibilidad. Conducta – Alterada con actividad sexual excesiva.
Intromisión en la vida de otros. En niños, hiperactividad y conductas agresivas.
COGNITIVOS
INTERPERSONALES
Fuga de ideas – Pensamientos a gran FÍSICOS
Relaciones complicadas.
velocidad, no expresa con claridad. Dificultad conciliar el sueño.
Muy complicado llevarles
Verborrea. Dificultad mantener el Aumento de apetito.
la contraria.
foco de atención. Aparente infatigabilidad.
Personas enérgicas.
Autoestima exaltada.

21
TIPOS
BIPOLAR I
Episodio maníaco y antes o después episodios hipomaníacos o episodios depresión mayor.
Especificar el tipo de episodio actual o más reciente.
Durante los episodios maniacos, los pacientes no reconocen que necesitan tratamiento y se
oponen a ello. Además estos episodios se acompañan de Juego patológico o conducta antisocial.
Estado de ánimo varia rápidamente hacia el enfado o hacia la depresión.
Frecuencia: hombres. Edad media: 18.
A los que tienen múltiples (4 o +) episodios en un año se llaman “con ciclos rápidos”
BIPOLAR II CICLOTÍMICO
Episodio hipomaníaco actual o pasado + Alteración crónica que conlleva periodos de
episodio depresivo mayor. síntomas hipomaníacos o depresivos.
Nunca ha habido un episodio maniaco. Dura mínimo 2 años o al menos 1 en niños.
IMPULSIVIDAD, Intentos de suicidio. Frecuencia poblaciones clínicas; mujeres.
Niveles de creatividad elevados. Frecuencia población general; igual en hombres
Frecuencia: Hombres. Edad media: 25 y mujeres. Comienza en la adolescencia o edad
Episodios depresivos son más duraderos y adulta temprana.
discapacitantes a la larga. Comienzo insidioso y curso persistente.

FASE MANIACA FASE DEPRESIVA


Euforia, irritabilidad, actividad física Tristeza, baja actividad
Disminución de la necesidad de sueño Cambios en los patrones del sueño
Aumento de la lívido Disminución de la lívido
Disminución de la capacidad para centrarse o
Fuga de ideas, sensación de energía
pensar, falta de energía
Sentimientos de grandeza, autoconfianza Sentimientos de inferioridad o culpa.
Hablar demasiado, más actividad psicológica Tendencia al aislamiento, apatía

EVALUACIÓN
S. DEPRESIVOS
S. HIPOMANIACOS
BDI – II. CDI (INFANCIA) S. MANIACOS
HPS. Hypomaniac Personality
Escala Depresión Zung MRS. Escala Manía Young
Scale.
HSD. PSE y UES

3.3.2. TRASTORNO DEPRESIVO

CARACTERÍSTICAS COMUNES – Presencia de tristeza, Sentimientos de vacío, Humor irritable,


Dificultad para experimentar placer, Cambios cognitivos y somáticos.

SÍNTOMAS
AFECTIVOS COGNITIVOS FÍSICOS
Tristeza patológica Dificultad de concentración Llanto, Aislamiento social
Anhedonia Reducción de la atención Exacerbaciones de dolores
Sentimientos de Culpa Pesimismo Disminución de energía
Baja Autoestima. Pensamientos rumiativos Alteración del sueño/apetito

22
Suelen presentar alta comorbilidad con otros trastornos mentales. La principal diferencia entre los
diversos trastornos depresivos considerados en el DSM-5 tiene que ver con la duración, tiempo o
etiología probable.

T. DESREGULACIÓN DISRUCTIVA DEL T. DEPRESIÓN MAYOR


ESTADO DE ÁNIMO Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día,
Irritable y estallidos de cólera frecuentes, durante al menos 2 semanas.
agresión física. Primer diagnóstico: Entre los Niños – Estado de ánimo irritable.
6 y los 18 años. Síntomas antes de los 10 Cambios en el afecto y en la cognición.
años. Se ha añadido como nuevo trastorno. Prevalencia mayor entre 18 y 29 años. Frecuencia:
Sintomatología persistente y no episódica. mujeres. Suicidio consumado.
Frecuencia: hombres. Comorbilidad: DUELO – Conlleva sufrimiento y sentimiento de
trastorno negativista desafiante. vacío o pérdida. DEPRESIÓN MAYOR – Persistente
y no actividades placenteras (Anhedonia)
DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA) DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Síntomas depresivos menos intensos, pero de forma Características esenciales:
mantenida. Síntomas – Poco o mucho apetito, poco o Inestabilidad afectiva, disforia y
mucho sueño, poca o mucha energía, falta de síntomas de ansiedad. Empeoran al
concentración y baja autoestima. Periodo de 2 años acercarse la menopausia. Pueden
(adultos), o 1 año (niños). Inicio temprano insidioso. acompañarse de síntomas físicos.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
FACTORES BIOLÓGICOS
FACTORES GENÉTICOS FACTORES PSICOSOCIALES
Alteraciones regulación hormonal.
Antecedentes familiares. Circunstancias vitales
Trastornos inmunitarios.
Variaciones genéticas. Factores personalidad
Alteración estructurales y funcion.

EVALUACIÓN
ADULTOS
INFANTIL
BDI-II. Inventario depresión Beck
CDI. Inventario Depresión Infantil
Escala Depresión Zung. HSD

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR – Factores de Protección (Prevenir problema


emocionales) Factores de Riesgo (Dificultad con iguales y Exigencias institución)

COLEGIO
DETENCIÓN PRECOZ INTERVENCIÓN PREVENCIÓN
Programas que impliquen la identificación y
CENTROS DE SALUD el manejo emocional y la activación PSICOEDUCACIÓN
conductual.

PAUTAS MANEJO DEL TRASTORNO DE ÁNIMO EN LA ESCUELA


Manejar la atención del niño, Fijar metas realistas, Descomponer objetivos, Evitar cambios bruscos,
Hacer ejercicio físico o actividades recreativas. Ayudar en el rendimiento académico.

23
3.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD

ANSIEDAD
MIEDO
Emoción similar al miedo, anticipación de un peligro.
Emoción primaria, respuesta a un
Función activadora (preparar respuesta)
peligro presente y ligado al estímulo.
Excesiva – Malestar y Trastorno
ESTRÉS
FOBIA
Sobrecarga para el individuo.
Miedo o ansiedad intensa en
Depende de la situación y de los recursos.
situación específica o situación
POSITIVO (Consecuencias favorables) o NEGATIVO
social en la que está expuesto a un
(Consecuencias desfavorables o perjudiciales)
posible examen.
Produce cansancio y activación.

DIFERENCIA ANSIEDAD Y ESTRÉS - El estrés es un proceso en el cual el individuo se enfrenta a una


situación importante para él. Este proceso puede desencadenar la ansiedad, que es una emoción
desagradable que surge ante una posible amenaza.

ANSIEDAD
EMOCIÓN ADAPTACIÓN
PROBLEMA
Respuesta de anticipación a un Cierto grado de ansiedad es
Interfiere en nuestro
pensamiento percibido como deseable para el manejo normal
funcionamiento habitual
amenaza o peligro. de las demandas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ANSIEDAD? TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA


FISIOLÓGICO
Respuesta de nuestro organismo ante un estímulo que evaluamos peligroso.
Incremento de la actividad del Sistema Nervioso Autónomo: Cambios externos (sudoración) o
internos (aceleración cardiaca). Ansiedad desadaptativa – Tensar músculos sin necesidad. Si se
repite con frecuencia dolencia física.
CONDUCTUAL
COGNITIVO
Manifestación motora. Respuestas de escape, huida
Experiencia interna. Evaluación subjetiva
y evitación. Ans. Adaptativa – Conducta ágil y rápida
de los estímulos que nos rodean.
Ans. Desadaptativa – Respuesta inadecuada a la
Pensamiento rumiativo anticipatorio.
situación (No presentarse a un examen)

TRASTORNOS DE ANSIEDAD – Más frecuente en población general. Repercuten en diversas áreas


de la salud. OBJETIVO TERAPEÚTICO – Aprender a manejar la ansiedad. RASGO COMÚN – Ansiedad
y Miedo excesivo. Se diferencian entre sí por su intensidad o por su persistencia.

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN


Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada al separarse de las figuras de apego y al daño que
puedan sufrir. SÍNTOMAS – Malestar excesivo cuando hay una separación del hogar. Miedo
excesivo a estar solo o a lo que pueda pasar. Preocupación excesiva. Pesadillas. Resistencia a salir.
EPIDEMIOLOGÍA – Periodos de exacerbación (+) y de remisión (-)
Se desarrolla en la infancia. (más prevalente en menores de 12 años y antes de los 18 años.)
Frecuencia poblaciones clínicas; igual en hombres y mujeres. Población general; mujeres.
Dura 4 semanas o más en niños y adolescentes / 6 meses o más en adultos. Varía según la edad.

24
FOBIA ESPECÍFICA
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (volar, alturas, animal, sangre-
inyección-herida, situacional). COMÚN TENER MÚLTIPLES FOBIAS ESPECÍFICAS.
• ANIMALES – Miedo y evitación al animal en sí mismo y no tanto asco. Punto máximo de
miedo cuando se mueve. Se teme a un animal y no otros. Ej.- Arañas.
• SANGRE, HERIDAS Y DAÑO – La fobia se relaciona con la anticipación de un posible
desvanecimiento que con un estímulo fóbico. Ej.- Vacunas.
• SITUACIONALES – Pueden presentarse tanto en solitario como formando parte del
trastorno de angustia con agorafobia. Ej.- Alturas o puentes…
Se desarrollan en la primera infancia. Antes de los 10 años, entre los 7 y los 11.
Frecuencia: mujeres. Dura 6 meses o más
Muchas personas son incapaces de recordar la razón de la aparición.
ANSIEDAD SOCIAL o FOBIA SOCIAL
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto
a un posible examen de otras personas. (Situaciones sociales)
NIÑOS – En reuniones y se expresa con llantos, rabietas o fracaso al hablar.
Es persistente y dura 6 meses o más
Frecuencia: mujeres. Edad de inicio - Entre los 8 y los 15 (13 años).
Suele ir precedida de timidez o experiencias humillante. Puede iniciar bruscamente ante una
experiencia traumática.
TRASTORNO DE PÁNICO
MUTISMO SELECTIVO
Ataques de pánico imprevistos (no hay señal obvia
Incapacidad de hablar en situaciones
o desencadenante) y recurrentes (más de una)
sociales en que hay expectativa de hablar.
ATAQUE DE PÁNICO – Aparición súbita de miedo
Esto tiene consecuencias en los logros
intenso. Síntomas: Palpitaciones, Sudoración,
académicos o laborales.
Nauseas, Escalofríos o Calor, Dificultad para
Dura como mínimo 1 mes.
respirar o Miedo a morir.
Elevada ansiedad social.
Frecuencia: mujeres. Edad inicio 20-24.
INFRECUENTE. Antes de los 5 años.
Si no se trata es crónico pero con brotes.
Alta comorbilidad con otros T. Ansiedad
Minoría – Recuperación completa
AGORAFOBIA TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Miedo o ansiedad intensa ante la posibilidad Ansiedad y preocupación excesiva con menor
de estar en situaciones de las que es difícil intensidad, pero de forma persistente.
escapar o recibir ayuda. Por lo que intenta Dificultad para controlar las preocupaciones.
evitar estas situaciones y podría quedar Dura 6 meses o más.
confinado en casa. Ej.- Trasporte público. SÍNTOMAS – Inquietud, Tensión muscular,
Es continuo y dura 6 meses o más Problemas de sueño e Irritabilidad.
Edad media síntomas 17 años. Aunque la Edad media - 30 años. Frecuencia: mujeres.
edad de inicio del trastorno 25-29. Síntomas crónicos y cambiantes.
Frecuencia: mujeres. Persistente y crónico. NIÑOS Y ADOLESCENTES – Preocupaciones en el
Características clínicas constantes. ámbito escolar o sucesos catastróficos.

EVALUACIÓN
INFANTIL:
ADULTOS:
STAIC / CAS (Cuestionario de ansiedad infantil)
STAI (Cuestionario ansiedad)
FSSC-R (escala de miedos)
HARS (escala de ansiedad de Hamilton)
HARS (escala de ansiedad de Hamilton)

25
3.5. TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS

Se caracterizan por preocupaciones y/o por conductas repetitivas o actos mentales en respuesta a
las preocupaciones.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC)


OBSIONES y/o COMPULSIONES – Requieren mucho tiempo y causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas.
• OBSESIONES – Son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que causan
ansiedad o malestar importante. El sujeto intenta ignorarlos o suprimirlos con otros actos.
• COMPULSIONES – Son actos mentales o conductuales repetitivos que el sujeto siente que
debe realizar en respuesta a las obsesiones. Objetivo - Prevenir la ansiedad y evitar una
situación determinada.
El contenido depende de los individuos, aunque ciertas dimensiones son comunes, como
limpieza, simetría, pensamientos tabúes y de baño. Las personas con este trastorno tienden a
evitar personas, lugares y cosas que puedan desencadenar obsesiones y compulsiones.
Frecuencia: mujeres. Hombres (edad más temprana de inicio de los síntomas).
Edad media: 19,5. Comienzo después de los 35 años es inusual.
Si el TOC no se trata, el curso suele ser crónico y con síntomas oscilantes.
DISMÓRFICO CORPORAL
Intensa preocupación en relación con una aparente deformidad física que no es observable.
El sujeto realiza comportamientos o actos mentales repetitivos.
DISMORFIA MUSCULAR – Forma de T. Dismórfico Corporal que ocurre en hombres y consiste en
la preocupación por un cuerpo demasiado pequeño, cuando en realidad tiene un cuerpo normal
o muy musculoso.
Edad inicio trastorno: 16-17. Edad más frecuente: 12-13
El trastorno parece ser crónico aunque mejoraría con tratamiento.
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN
Tendencia a conservar objetos inservibles o dificultad persistente para deshacerse o renunciar a
las posesiones. Necesidad de guardas las cosas. Especificar si tiene adquisición excesiva.
Forma más frecuente – Compra excesiva y adquisición artículos gratuitos.
Comienza en etapas tempranas de la vida. Primeros síntomas: 11-15 años
TRICOTILMANÍA EXCORIACIÓN
Tendencia a arrancarse el cabello de forma Tendencia a provocarse daños en la piel de
compulsiva que da lugar a su pérdida. forma recurrente. Se presenta más a
Frecuencia: mujeres. Curso: Crónico y menudo en la adolescencia. Comienza con
fluctuante si no recibe tratamiento una afección dermatológica como el Acné.

EVALUACIÓN
TOC
Frecuencia de las obsesiones y
YBOCS. Escala Obsesivo-compulsiva de YaleBrown
compulsiones
MOCI. Inventario Obsesivo-compulsivo de Maudsley
Malestar o interferencia producida
OCI. Inventario Obsesivo-compulsivo
Resistencia mostrada
LOI. Inventario de Obsesiones de Leyton

26
3.6. TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y CONDUCTA

• Caracterizados por la existencia de problemas en el autocontrol del comportamiento y de las


emociones. Conductas que violan los derechos de los demás o llevan a conflictos importantes.
• Mas frecuente en los hombres, excepto cleptomanía.
• Tiende a iniciarse en infancia o adolescencia.
• Dimensiones de la personalidad como desinhibición y restricción.

T. NEGATIVISTA DESAFIANTE
Está caracterizado por un patrón de mal humor e irritabilidad/enfado, una actitud de
enfrentamiento a los demás y una conducta vengativa.
• ENFADO – A menudo pierde la calma, esta susceptible o se molesta con facilidad y está
enfadado o resentido.
• ACTITUD DESAFIANTE - discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de
los niños y los adolescentes. A menudo desafía o rechaza satisfacer la petición por parte
de figuras de autoridad, molesta a los demás deliberadamente y culpa a los demás por sus
errores o su mal comportamiento.
• CONDUCTA VENGATIVA - ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
últimos 6 meses.
Los síntomas se suelen dar en un único contexto (casa). Este trastorno suele preceder al desarrollo
del trastorno de conducta.
Edad: años preescolares y adolescencia temprana. -5 años, comportamiento casi todos los días
durante 6 meses. 5 o +, comportamiento una vez por semana durante 6 o más meses.
Frecuencia: hombres.
Comorbilidad: trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
T. DE CONDUCTA
Patrón repetitivo y persistente de T. EXPLOSIVO INTERMITENTE
comportamiento en el que los derechos básicos Comportamientos recurrentes que representan
de los demás o las normas sociales no son una falta de control de impulsos agresivos, en
respetados. Síntomas: agresiones a personas y forma de agresión verbal o agresión física.
animales (amenazas, peleas físicas, armas), Los arrebatos no premeditados y no persiguen
destrucción de propiedades ajenas, engaño y ningún objeto tangible.
robo, incumplimiento grave de normas. Los arrebatos duran menos de 30 minutos y son
Inicio: Infantil (antes de 10 años) o Adolescente respuesta a una provocación.
(después de 10 años) Raro mayores de 16 años. Edad: 6 años o más. Común en infancia tardía o
DSMIV-TR: trastorno disocial. adolescencia. Raro después de los 40 años.
Frecuencia: hombres Frecuencia: Hombres
Antecedentes familiares – Infantil.
PIROMANIA CLEPTOMANÍA
Provocar incendios en más de una ocasión. Impulso de robar objetos que no sean
• Experimentar una tensión o activación necesarios o que no tienen valor.
emocional, y fascinación o atracción por el • Aumento de la tensión antes del robo.
fuego. • Placer o sensación de liberación.
• Placer o alivio al provocar incendios y Prevalencia en población general es muy rara.
presenciar sus consecuencias. Frecuencia: mujeres.
No edad de inicio, ni prevalencia. Edad inicio: variable, aunque la mayoría es en la
Frecuencia: Hombres adolescencia.

27
IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO ESCOLAR
MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Principios de normalización e inclusión. Priorizar objetivos para aumentar la autonomía
• Escolarización a tiempo completo en aula Desarrollar una planificación realista
ordinaria – Adaptación curricular y técnicas Elección y desarrollo de las tareas
de intervención cognitivo-conductuales. Dividir las actividades en secuencias cortas
• Inclusión en aula ordinaria con apoyos – Diseñar actividades novedosas
Recibir ayuda en áreas instrumentales. Favorecer la participación en clase
• Escolarización en aulas y centros específicos Enseñar técnicas de estudio
Casos más graves. Aprendizaje cooperativo
MANEJO DE LA CONDUCTA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA TRABAJO
Disminuir la frecuencia de los Aplicar un plan de convivencia INTERDISCIPLINAR
comportamientos desajusta. Normas de conducta en el aula que Coordinación de los
Potenciar conductas adaptativas sean claras y sencillas padres, profesores y
Desarrollar los conocimientos Dinámicas de grupo (Empatía) otros profesionales
básicos y necesarios. Actividades Integración social
Resolución de conflictos.

3.7. DISFORIA DE GÉNERO

SEXO GÉNERO
Indicadores biológicos de varón y mujer, como Se usa para denotar el rol público que se vive
son los cromosomas sexuales, las gónadas… como chico o chica.
TRANSEXUAL TRANSGÉNERO
Persona que adquiere las características físicas Persona que se identifica con un género
de las personas del sexo contrario. diferente de su sexo natal.

DISFORIA DE GÉNERO - Hace referencia a la sensación desagradable que experimentan algunas


personas frente a la discordancia entre el propio género (el que uno siente) y el que les ha sido
asignado, produciéndose una identificación transexual y una manifiesta aversión hacia el propio
género.

• Hay criterios diferentes para los niños y para los adolescentes y adultos.
• La duración es como mínimo de 6 meses.
• DSMIV-TR: Trastorno de la identidad de género.
• SÍNTOMAS: Un poderoso deseo de ser del otro sexo. En chicos preferencia por el travestismo,
en chicas una fuerte preferencia por vestir ropas masculinas. Ambos sexos rechazo a los juguetes
de su género.
• PREVALENCIA: En los niños, la prevalencia es mayor en niños nacidos hombres; en adolescentes,
la proporción por sexos está más igualada; y en los adultos, se da también mayor con mayor
frecuencia en los nacidos hombres.
• El curso y la expresión varían con la edad.

28
3.8. TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN

Implican la eliminación inadecuada de la orina o las heces y son diagnosticados en infancia o


adolescencia. Pueden ser voluntarios o involuntarios.

• No solo se tiene en cuenta la edad cronológica, sino también la edad de desarrollo.


• Pueden ser voluntarios o involuntarios.
• Suelen darse por separado aunque hay casos que se dan conjunto.

ENURESIS
Tendencia a eliminar la orina en momentos o lugares inadecuados. 3 subtipos:
• Nocturna - es el más común y se produce únicamente durante el sueño nocturno.
Frecuencia – Niños.
• Diurna – Puede ser una simple incontinencia urinaria y 2 grupos: urgente (repentino) o
emisión pospuesta (retrasar las ganas), Frecuencia - niñas
• Nocturna y diurna o No monosintomática.
La edad de inicio es de por lo menos 5 años.
Frecuencia de al menos 2 veces por semana durante un mínimo de 3 meses consecutivos.
2 tipos de curso:
• Primario – Nunca ha desarrollado una continencia urinaria. Edad de inicio – 5 años.
• Secundario – Después de un periodo de continencia urinaria. Edad de inicio – 5 a 8 años.
ENCOPRESIS
Consiste en eliminar las heces en momentos o lugares inadecuados. 2 subtipos:
• Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento – Característicamente poco formadas
y la pérdida suele ser frecuente o continua, produciéndose por el día.
• Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento – De forma y consistencia normales y
la deposición es intermitente. Se depositan en lugares visibles. Menos frecuente.
Más frecuente en niños. La edad de inicio es de por lo menos 4 años. Al menos uno de estos
episodios se produce cada mes durante un mínimo de 3 meses.
2 tipos de curso:
• Primario – Nunca ha desarrollado una continencia fecal.
• Secundario – Después de un periodo de continencia fecal.

PAUTAS DE INTERVENCIÓN – Pautas (No castigar, no pañal), Autorregistro (Economía de fichas),


PIPI-STOP, Entrenamiento en cama seca (Alarma, Práctica positiva o Refuerzo positivo)

29
3.9. TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA E INGESTA ALIMENTOS.

Se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento


relacionado con la alimentación, que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los
alimentos, y que causan deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.
Presentan síntomas similares a los que suelen atribuir a las personas con trastornos por consumo
de sustancias.

PICA TRASTORNO DE RUMIACIÓN


Consiste en comer de forma impulsiva y Se caracteriza por la tendencia voluntaria a
persistente de sustancias no nutritivas o no regurgitar los alimentos, durante un periodo
alimentarias durante un periodo de 1 mes. mínimo de 1 mes. Se devuelve a la boca sin
Estas sustancias suelen variar con la edad, nauseas, ni arcadas. Debería ser frecuente
pueden ser papel, jabón, ropa, pelo… producirse por lo menos bastantes veces por
No existe normalmente una aversión a la semana, típicamente a diario.
comida en general. Edad mínima de 2 años. Entre las personas con discapacidad intelectual,
El inicio es más frecuente en la infancia. Entre la prevalencia parece aumentar.
las personas con discapacidad intelectual, la El inicio puede producirse en la lactancia, en la
prevalencia parece aumentar. infancia, la adolescencia o en la edad adulta.
El curso puede ser prolongado (crónico), y La edad de inicio puede ser entre los 3 y los 12
puede dar lugar a urgencias médicas, pudiendo meses. Puede presentar un curso episódico o
llegar a ser mortal. continuo hasta el tratamiento.

TRASTORNO DE ATRACONES
T. DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DEL Se caracteriza por:
CONSUMO DE ALIMENTOS. • Ingestión, en un periodo determinado de
Se caracteriza por la falta de interés en la una cantidad de alimentos que es
comida y por la tendencia a evitar ciertos claramente superior.
alimentos, circunstancias que conducen a una • Sensación de falta de control sobre lo que
nutrición inadecuada. se ingiere en cada episodio.
Características principales: Pérdida de peso Estos atracones se producen al menos 1 vez a la
significativa, deficiencia nutritiva o una semana durante 3 meses, y generar un
dependencia de suplementos nutricionales. malestar intenso. Características: Comer más
En niños puede ser una amenaza para la vida. rápido de lo normal, comer hasta sentirse lleno,
Incapacidad para participar en actividades sentirse a disgusto con uno mismo.
sociales. Es más frecuente en niños que adultos, Es más prevalente entre las personas que
y la frecuencia es la misma en niñas que niños. buscan tratamiento para perder peso. Suele
Se produce con frecuencia la lactancia o en la comenzar en la adolescencia o en la edad
primera infancia y puede persistir en la edad adulta temprana. Parece ser relativamente
adulta. Suele presentarse con t. de ansiedad, persistente, y su curso es comparable al de la
TOC y trastornos del neurodesarrollo. bulimia nerviosa en términos de gravedad y
duración

30
ANOREXIA NERVIOSA
Se caracteriza por: restricción de la ingesta, miedo intenso a engordar y alteración en la forma
que percibe en su propio peso o constitución o falta de reconocimiento de la gravedad de su bajo
peso corporal. El individuo mantiene un peso corporal que está por debajo del nivel mínimo
normal para su edad, sexo y fase de desarrollo.

IMC = PESO / ALTURA2 Por ejemplo - < 18.4 (bajo peso) o >40 Mórbida
Subtipos: restrictivo (debido a la dieta, el ayuno o al excesivo ejercicio) o atracones / purgas
(episodios de vómitos) Manifestaciones: pensamientos (distorsión cognitiva respecto a la
comida), perceptivos (sobrestimación del tamaño corporal), sentimientos (tristeza y llanto) y
motores (dificultad en las relaciones sociales, mirarse y pesarse cada día)

Prevalencia: mujeres. Suele empezar durante la adolescencia o le das adulta temprana. El inicio
del trastorno se suele asociar a un acontecimiento vital estresante. El curso y el desenlace son
muy variables. En algunos casos podría ser necesaria la hospitalización.
BULIMIA NERVIOSA
Se caracteriza por: Atracones recurrentes de comida (Ingestión, en un periodo determinado de
una cantidad de alimentos que es superior y Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere)
y Conductas compensatorias (Inapropiadas y recurrentes para evitar el aumento de peso, como
vómito autoprovocado).

Ambos se producen al menos una 1 a la semana durante 3 meses. Se sienten avergonzados e


intentan ocultar los síntomas. La gravedad se especifica según el número de purgas/ episodios.

Más prevalente en mujeres. Suele empezar durante la adolescencia o la edad adulta temprana.
Los atracones frecuentemente empiezan durante o después de una dieta para perder peso. El
curso puede ser crónico o intermitente. Alto riesgo de mortalidad por suicidio o por causas
médicas.

EVALUACIÓN:
ACTITUDES Y SÍNTOMAS IMAGEN CORPORAL CONDUCTAS EVITACIÓN
EAT. Test de actitudes IMAGEN. Insatisfacción
BIAQ
EDI-3. Inventario conducta TSA. Test siluetas

IMPLICACIONES CONTEXTO ESCOLAR: es frecuente detectar conductas que pueden indicar la


aparición de un trastorno alimenticio, por lo que es fundamental que se tenga información que se
establezca medidas adecuadas.

DETENCIÓN PAUTAS DE INTERVENCIÓN


Pérdida de peso Interesarnos por él
Aumento horas de estudio Mostrar empatía
Hiperactividad Favorecer la expresión emocional
Cambios de carácter, irritabilidad Hablar con la familia

31
TEMA 1
PSICOPATOLOGÍA EN EL CONTEXTO ESCOLAR:
CONCEPTOS BÁSICOS

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Descripción, observación y evaluación de la Investigación de las causas y factores que


conducta anormal. producen y mantiene la conducta.

• Gran parte de los trastornos mentales se inician en edades tempranas.


• Gran variabilidad de factores y síntomas ante una misma patología, depende de la edad de
aparición.
• Los trastornos mentales tendrán peor pronóstico cuanto antes se manifiestan. Cuanto antes
aparezca la conducta el problema mayor desadaptación.
• Existe alta comorbilidad con otros trastornos, y en parte vendrá determinada por el
momento evolutivo
• Las técnicas de prevención e intervención dependerá de la edad del sujeto

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

La conceptualización de la psicopatología infantil es relativamente reciente y procede de las


aportaciones de diferentes disciplinas científicas, como la psiquiatría, la pediatría, la neurología
pediátrica, la psicología, la sociología, la antropología o la educación.

En las últimas décadas del SXX es cuando se asientan definitivamente los principios diferenciadores
entre la psicopatología infantil y la adulta.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.1
TEMA 1
“ Cualquier comportamiento que hace sufrir al niño y a su entorno y que limite sus posibilidades
de realización personal, actuales o futuras” (Rodríguez Sacristán et al., 2005)

Achenbach (1990): las conductas anormales de los menores son deficiencias cuantitativas de las
características normales de ciertos periodos evolutivos

El objeto de la psicopatología del desarrollo es, el estudio de la relación de los patrones biológicos,
psicológicos y sociales de un menor, que en un momento dado, independientemente de la causa,
pueden producir problemas de salud mental.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• 13 EXORCISMOS

Basa en una historia real que pasó en la ciudad de Burgos en el 2014, en la que una familia vivió
aterrorizada cuando pensaban que su hija estaba poseída por el demonio y de cómo esa niña, pasó
una auténtica pesadilla por parte de un grupo de personas que ella confiaba y que deberían haberla
protegido, pero acabaron convirtiéndose en sus mayores enemigos. 13 exorcismos es una película
dirigida por Albert Pintó (Malasaña 32) que habla del miedo a lo desconocido y de cómo algunas
creencias religiosas pueden ser mal gestionadas y dar lugar a situaciones de auténtico terror.

• TABULA RASA - John Locke (1632-1704)

Las habilidades, el carácter, las motivaciones y los problemas son consecuencia directa de las
experiencias a las que el niño estaba expuesto. El adulto sería el resultado de lo que el niño aprende.

Promover el juego y el papel de los padres como educadores, respetando la individualidad de cada
ser y promulgando la atención prioritaria al niño.

Primeros trabajos con niños deficientes, dieron el paso al tratamiento integral del niño creándose
centros e instituciones diferentes a las de los adultos.

• NIÑO SALVAJE DE AVEYROM - Jean Marc Gaspard Itard (1774 – 1838)

Tratamiento basado en el entrenamiento en habilidades instrumentales y sociales. Con el fin de


procurar su rehabilitación e incorporación a la sociedad.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.2
TEMA 1
• CREO LA PRIMERA ESCUELA PARA IDIOTAS - EDUARD SEGUIN (1838)

El programa constaba de tres FASES:

• Entrenamiento sensorial
• Iniciación en el habla
• Desarrollo de las funciones intelectuales.

Impulsó un rol más activo del alumno, enseñándoles a relacionarse con otras personas y a fomentar
la toma de decisiones independientes dentro de un contexto social. Fundador de la educación
especial en Francia.

• PRIMER HOGAR O CASA DE LOS BAMBINI - MARÍA MONTESSORI (1870 – 1952)

Favorecer los medios necesarios para integrar al niño, promoviendo su autoeducación, respetando
su libertad y exigiéndole responsabilidad. Su pedagogía se centraba en la observación del niño, con
el fin de conocer lo momentos más oportunos para estimular su atención y despertar su inteligencia.

Se basa en:

o Prepara al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente.


o Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.
o No interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje.
o Proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto, olor…) y
desarrollen la voluntad.

Su objetivo principal es: que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente
estructurado que le resulte atractivo y motivador.

• TRATAMIENTO MORAL - PHILIPPE PINEL (1745 – 1826)

Cambian la actitud de la sociedad hacia los “enfermos mentales” para que fueran considerados
como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. Principal objetivo era curar al
enfermo bajo la influencia de una persona que por sus calidades morales fuera capaz de orientar
los pensamientos y el comportamiento del enfermo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.3
TEMA 1
Crea los primeros centros específicos donde son atendidos menores con problemas mentales. Trata
por primera vez a niños sordomudos.

Trastornos mentales: motivos sociales y ambientales

Habilidades sociales, trabajo, autocontrol y buenos hábitos

Ambiente faborable para el sujeto

Tratamiento educativo

• ALFRED BINET Y THEODORE SIMON – PRIMER TEST DE INTELEGENCIA (FRANCIA)

Diseñaron un prueba para identificar a los “niños lentos” compuesto por diferentes tareas que
medían las destrezas supuestamente necesarias para el aprendizaje: atención, percepción,
memoria, razonamiento… -Los resultados fueron clasificados por edad: Edad Mental

Se trata de cómo un determinado niño/a, a una determinada edad, rinde intelectualmente


comparado con el rendimiento intelectual medio para su edad física, medida en años. La edad
media a la que los sujetos resuelven los problema.

• LEWIS TERMAN

Adapta el test de Binet en la universidad de Standford (EEUU).


Escala de Inteligencia Standford-Binet.
Comparaba el resultado de un niño con el de otros de distintas edades para así obtener la edad
mental y luego dividirla por la edad cronológica

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.4
TEMA 1
• SIMON FREUD – TEORÍA DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

o Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia


o Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres
o Fase fálica. Propuso que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en
el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo). Desarrolló un modelo que explica la forma
en que este patrón encaja en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una
progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte yo, y la habilidad para retardar
la necesidad de gratificaciones
o Período de latencia, en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y
reducen su dirección
o Fase genital, surge en la adolescencia, cuando maduran los órganos genitales. Surgen los deseos
sexuales y agresivo

• IVAN PAVLOV – TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio
cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov
hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la
comida y salivaba.

Condicionamiento clásico – Reflejos condicionados infantiles

• LEO KANNER – AUTISMO INFANTIL TEMPRANO

El aumento de investigaciones en las últimas décadas ha producido un aumento de los centros


específicos para tratar los problemas de salud mental exclusivamente en niños y adolescentes; y se
han desarrollado nueva técnicas de evaluación e intervención dentro de la psicología.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.5
TEMA 1

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Las alteraciones del niño son distintas a las alteraciones de los adultos.

• REVESIBILIDAD – La capacidad de autorregulación.


• INDIVIDUALIDAD – La dependencia de la edad, el momento del ciclo vital y del contexto, la
variabilidad sintomática de un mismo trastorno.
• COMORBILIDAD – La facilidad de asociación de estructuras psicológicas.

MANIFESTACIONES SINTOMÁTICAS

• EXTERNAS
o La dificultad que tienen los niños de controlar su comportamiento.
o Son más fáciles de identificar
o Dan lugar a comportamiento como rabietas, llanto, gritos, hiperactividad…
• INTERNAS
o Son más difíciles de observar directamente
o Suponen un mayor control de los síntomas, debido al desarrollo de habilidades
cognitivas y control emocional.
o Dan lugar a síntomas como ansiedad o depresión

En las primeras etapas escolares prevalecen los síntomas externos sobre los internos, pero
conforme nos vamos acercando a la adolescencia los procesos internos se imponen sobre los
externos.

NORMAL O ANORMAL

• Problemas menores que, llamados “comunes” que tienen una alta prevalencia y que suelen
preocupar mucho al entorno, al ser molestos: Tartamudez, Negativismo, Timidez, Dificultades
de atención u Onicofagia (Morderse las uñas)
o La mayoría suele estar producido por un mal aprendizaje, un hábito o una mala
canalización de la ansiedad. En muchos casos pueden ser evolutivos
• Problemas mayores, que tiene su propia estructura clínica y van a necesitar ayuda especializada.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.6
TEMA 1

ASPECTOS DETERMINANTES:

• De la intensidad, frecuencia y consecuencias para la persona y los demás.


• Del entorno en donde se de y de las normas sociales que rigen en ese entorno
• De la edad de la persona
• De la capacidades del entorno para manejar la disrupción ocasionada por el problema

CASO:

Un niño presenta una rabieta en el supermercado con la intención de que su madre le compre un
paquete de caramelos se ve como algo normal, mientras que sí esta conducta es realizada por un
adulto se considerará como impropia e intolerable para una persona de esa edad.

4. ETIOPATOLOGÍA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

• La inexistencia de una sola causa


• La intervención de diversos factores
• La influencia a lo largo de todo el ciclo evolutivo del niño
• Diferentes causas: biológicas, psicológicas o sociales
• Existencia de causas primarias y secundarias
• La dificultad de determinar la causa de un problema infantil y cuál es el grado de
participación de cada una de ellas.

CAUSAS DEL ORIGEN:

BIOLÓGICAS:

• Genéticas: provocada por un solo gen con penetración parcial o completa o por alteraciones
cromosómicas.
• Sistema nervioso central infantil:
o No existe relación causa-efecto entre problemas cerebrales y psicopatología infantil
o En muchos problemas de salud mental infantil el sistema nervioso central tiene una
participación muy activa
o Factores prenatales y postnatales; anomalías congénitas, inmadurez cerebral..

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.7
TEMA 1

PSICOLÓGICAS

• Experiencias traumáticas tempranas


• La capacidad de afrontamiento está limitada y por tanto, las respuestas que se dan ante los
acontecimientos pueden ser inadecuadas generando gran ansiedad o angustia, que pueden
llegar a dar lugar a alteraciones psicopatológicas a corto o largo plazo
• Modelos de crianza, errores educativos, enfermedades crónicas, acontecimientos estresantes
como pérdida de un progenitor, separación de los padres, deprivación…
• Estas experiencias pueden producir respuestas desadaptadas que van a depender de cada niño
y de la interpretación que haga de estos acontecimientos.

SOCIALES

• Teoría de Bronfenbrenner (1984):


o Modelo más aceptado para explicar la relación existente entre el ambiente que rodea a los
niños y su desarrollo madurativo
o Las experiencias sociales de la infancia vienen marcadas por tres ámbitos de participación:
el microcontexto (familiar), el mesocontexto (escolar) y el macrocontexto (el cultural)
o Concibe el desarrollo como un proceso de cambio duradero basado en lo que el niño percibe
del ambiente que le rodea y la forma en que se relaciona con él

• Hace referencia a las funciones y relaciones interpersonales que un


MICROCONTEXTO niño tiene con el ambiente en el que vive.
• La familia es el principal microcontexto primario
• Hace referencia a la relación entre varios microcontextos en los que
el niño participa
MESOCONTEXTO
• El mesocontexto más importante en el niño es la relación entre
familia y escuela
Hace referencia al entorno cultural que configura los valores y
MACROCONTEXTO
principios de la sociedad, los cuales condiciona al resto de contextos.

Cualquiera de estos niveles ecológicos y sus relaciones pueden producir patologías en los niños.
Pueden actuar como factores de riesgo o de protección.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.8
TEMA 1

5. PSICOPATOLOGÍA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

• Cada vez son más los niños que se integran en el contexto escolar con problemas de salud mental
• Gran parte de los problemas psicopatológicos que aparecen en la infancia alcanzan su máxima
expresión en la edad escolar.
• Alrededor de un 15 - 20% de los escolares tendrá algún problema psicopatológico que
necesitará ayuda.
• La escuela es una institución de conductas positivas, aunque como hemos visto se puede
convertir en un factor de riesgo en la aparición de problemas de salud mental, debido a la propia
institución, a los métodos pedagógicos utilizados o inclusos a proceso previos de los menores
que tienen en el contexto familiar y que en la escuela pueden aparecer mucho más intensos .
• Medio donde se detecten y superen problemas psicopatológicos en colaboración con la familia
y otros profesionales.

“ La educación supone facilitar el desarrollo personal y la integración social. El nivel educativo


determina, en gran manera, las metas y expectativas de la trayectoria vital, tanto en lo profesional
como en lo personal, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de
aprendizaje que capacitan a una persona para cumplir con éxitos sus objetivos”
- Ley Orgánica 8/2013 de 9 diciembre

• La educación no puede basarse exclusivamente en la trasmisión de conocimientos y


aprendizajes instrumentales debiendo incluir otras habilidades emocionales y sociales que
permitan el desarrollo integral del menor
• En este contexto de mejora educativa es necesario conocer otras realidades distintas que estén
al margen de la normalidad social, funcional y estadística en una sociedad
• La psicopatología infantil es una de estas realidades ya que estos problemas causan sufrimiento
en los menores y desconcierto en los distintos contextos donde se desarrollan (familia, escuela,
amigos…)
• Un trastorno mental que se inicia en la infancia, pero que no se detecte e intervenga de una
forma adecuada, puede tener consecuencias irreversibles en el individuo a lo largo de todo el
ciclo vital.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.9
TEMA 1

RECURSOS PERSONALES DEL CENTRO EDUCATIVO

• TUTOR: muy relevante para los alumnos escolarizados con necesidades específicas de apoyo
educativo.
• MAESTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA): realiza funciones de
apoyo a la integración y participa activamente en la evaluación psicopedagógica, refuerza los
contenidos dentro del aula, pone en marcha programas específicos de intervención dentro del
aula ordinario y de apoyo, y colabora en el asesoramiento de las familias
• MAESTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (AUDICIÓN Y LENGUAJE): presta atención específica
al alumnado con dificultades en el lenguaje y la audición asociada a la discapacidad intelectual,
motriz, trastornos del espectro autista y discapacidad auditiva
• MONITOR DE EDUCACIÓN ESPECIAL: encargado de las funciones de asistencia, cuidados,
desplazamientos y supervisión del alumnado con necesidades educativas especiales. No realiza
funciones específicamente educativas pero puede colaborar en ellas
• EDUCADOR: realiza formación, cuidado y atención al alumnado con problemas de movilidad
(ayuda técnica, alimentación, control de esfínteres…) Posee una importante labor fuera del aula:
tiempo libre, extraescolares, comedor, recreo…
• PROFESORADO DE APOYO CURRICULAR: provee refuerzos en Secundaria. Presta atención a los
contenidos específicos que el maestro de apoyo no refuerza
• EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (EOE): responsables de una zona, suponen apoyo a los
centros educativos de Infantil y Primaria. Realizan evaluaciones psicopedagógicas y elaboran los
dictámenes de escolarización para el alumnado con necesidades educativas especiales
• DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: se encargan de desarrollar
programas de atención a la diversidad, orientación vocacional y profesional y acción tutorial
• EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA: funciones específicas de prevención y
anticipación, detección temprana de necesidades y coordinación intra e interinstitucional desde
un enfoque multidisciplinar de la intervención.

RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO EDUCATIVO

• Utilización de materiales diseñados y adaptados para un aula o alumno concreto


• Adaptaciones arquitectónicas y/o mobiliario
• Materiales didácticos adaptados de las diferentes áreas
• Utilización de nuevas tecnologías

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


1.10
TEMA 2
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La clasificación nos sirve para ordenar los fenómenos observados de tal manera que se puedan
establecer relaciones significativas y permite manejar con mayor economía grandes conjuntos de
datos.

El papel de la clasificación es de gran importancia a nivel epistemológico, estableciendo una serie


de criterios que permiten la identificación de individuos homogéneos en torno a esos criterios y
otorga significado a las experiencias clínicas.

OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

• Facilitar la comunicación entre las personas que trabajan en un campo.


• Obtener información y crear bases de datos.
• Facilitar la unidad descriptiva de los fenómenos.
• Facilitar la elaboración de teorías que ayuden a entender los conceptos.
• Elaborar predicciones y en el caso de la psicopatología un pronóstico y un tratamiento.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

• Las dos grandes clasificaciones internacionales (DSM y CIE) dan poco valor al desarrollo
evolutivo.
• Las categorías diagnósticas asociadas a niños y adolescentes son pocas, en comparación con
las asociadas a los adultos.
• Falta de delimitación y descripción de los trastornos infantiles, debido en parte a la
variabilidad de presentación del mismo trastorno en distintos niños.
• Falta de unificación diagnóstica entre los distintos sistemas de clasificación.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.1
TEMA 2

2. MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES,


5º EDICIÓN (DSM-5)

La APA (American Psiquiatric Asociation) desde 1952 publica un manual con diferentes categorías
diagnósticas, elaboradas por expertos, utilizando varias fuentes y con estudios de campo que ponen
a prueba los criterios utilizados.

Se trata de un manual con interés para el diagnóstico clínico y de gran utilidad para salud pública y
la investigación psiquiátrica.

Con cada nueva edición del DSM crecen las categorías diagnósticas de una manera exponencial,
pasando de poco más de 100 en 1952 a casi 400 en el 2000. (González y Pérez, 2007)

El DSM-5 fue concebido como un cambio conceptual con implicaciones más profundas sobre la
clasificación de los trastornos mentales.

Agrega criterios dimensionales a los trastornos, con el fin de resolver un problema común en el
sistema de clasificación categorial que viene dado por las disputas sobre los límites irresolubles de
los trastornos mentales.

Los trastornos mentales, ni son homogéneos, ni están separados por límites claros: por ejemplo, los
individuos no pueden etiquetarse meramente como “ansiosos” o “no ansiosos”, ya que puede
experimentar múltiples grados de ansiedad.

En lugar del enfoque binario (“si-no”) del sistema categorial, la perspectiva dimensional utiliza
diversos valores ordenados en un continuo de normalidad-anormalidad.

VENTAJAS INCOVENIENTES
• Es menos artificial, no se limita a evaluar la
• Los problemas de añadir mayor
“ausencia vs presencia” (ya que evalúa
complejidad, al proceso clasificatorio.
varios niveles de algún atributo)
• El ser poco familiar, actualmente existe
• Aporta más información clínica
muy poca o ninguna familiaridad con los
(por ejemplo, parámetros de intensidad,
enfoques dimensionales.
gravedad, duración, deterioro…)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.2
TEMA 2

TRASTORNO MENTAL

“Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los
procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental”

• Describe una serie de signos y síntomas clínicos observables, que tienen suficiente consistencia
o presencia a lo largo del tiempo y que ayudan a comprender lo que sucede al paciente, y a
recomendar un tratamiento.
• Cada trastorno tiene sus propios subtipos y especificaciones, que ayudan a afinar el diagnóstico.

SIGNO SÍNTOMA SÍNDROME TRASTORNO

CASO
Pablo, un niño de 8 años que presenta las siguientes señales:
• Alucinaciones visuales y auditivas
• Ideas delirantes
• Estereotipias motoras
• Dificultades de comunicación social
• Aplanamiento afectivo
• Problemas de lenguaje expresivo
• Obsesión por las marcas de coches

SÍNDROME – PSICÓTICO O ESPECTRO AUTISTA


TRASTORNO - ESQUIZOFRENIA

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.3
TEMA 2

SIGNO Alteraciones indicativas de que algo puede no ir bien.


Expresión individual de un problema
• EXTERNOS – Observables, disruptivos y suponen el motivo fundamental
SÍNTOMA por el que se busca ayuda especializada.
• INTERNOS – No son observables, son más preocupantes, al poder ocultar
problemas psicopatológicos graves.
• Agrupación de síntomas con carácter de permanencia y que se presenta
como un todo.
• Determina la manifestación de problemas biológicos, psicológicos y
SÍNDROME sociales en los menores que lo padecen.
• No todos los síndromes implican un trastorno.
• Por ejemplo: la euforia, la hiperactividad y la desinhibición suelen aparecer
conjuntamente en el contexto del denominado síndrome maníaco.
• Constructo que sirve a los clínicos para organizar y comunicar
adecuadamente la información
TRASTORNO • Hace hincapié en el sufrimiento que el conjunto de síntomas producen en
el individuo
• Requiere unos criterios específicos

El objetivo en el contexto escolar es conocer y detectar grupos sindrómicos que puedan ser una
expresión de un problema infantil con el fin de poder aplicar procedimiento de intervención y/o
prevención dentro de las escuelas, así como comunicar a las familias para poder derivar a los
equipos de salud mental para recibir el tratamiento terapéutico más indicado en cada caso.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.4
TEMA 2

3. CIE-10. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y DIÁGNÓSTICO DE LA OMS

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica una clasificación de todas las enfermedades
con fines clínicos, educativos y de investigación.
• Cada trastorno se acompaña de la descripción de sus características clínicas principales y
secundarias, enumerando los síntomas específicos; se sigue con unas pautas para el diagnóstico
y una orientación para el diagnóstico diferencial
• El clínico estima también si el diagnóstico es seguro, probable, provisional como referencias del
grado de confianza del diagnóstico
• Se trata de descripciones y síntomas consensuados por unos especialistas de diversos países, sin
ajustarse a una base teórica concreta
• Consta de 21 capítulos que cubren todo el espectro médico
• Cada enfermedad se codifica con una letra (los trastornos mentales con la F) y unos dígitos que
indican la categoría y el trastorno concreto

Existen diferentes CRÍTICAS hacia este sistema:

- La escasa atención que presta desde el punto de vista del desarrollo de las enfermedades,
incluyendo la variación de la expresión de síntomas a lo largo del crecimiento
- Los apartados dedicados a la infancia y la adolescencia son reducidos

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS INFANTILES CIE -10

Retraso mental:
Retraso mental leve
Retraso mental moderado
Retraso mental grave
Retraso mental profundo
Otros retrasos mentales
Retraso mental sin especificaciones
Trastornos del desarrollo psicológico:
Trastornos específicos del habla y del lenguaje
Trastornos específicos del desarrollo de aprendizaje escolar
Trastornos específicos del desarrollo psicomotor
Trastornos específicos del desarrollo mixto
Trastornos generalizados del desarrollo
Otros trastornos del desarrollo psicológico

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.5
TEMA 2
Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia:
Trastornos hipercinéticos
Trastornos disociales
Trastornos mixtos disociales y de las emociones
Trastornos de las emociones
Trastornos por tics
Otros trastornos del comportamiento y de las emociones

SEMEJANZAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10

• Enfoque biologicista.
• Carácter universal, criterios consensuados a nivel internacional.
• Sus objetivos son similares: proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas,
con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos mentales.
• Los códigos y categorías diagnósticas principales son los mismos para ambos, aun cuando los
criterios específicos de cada categoría pueden variar ligeramente entre uno y otro.
• El uso de ambos manuales, aunque especialmente el DSM requieren entrenamiento, y los
criterios planteados deben servir como guías y en ningún caso pueden sustituir el juicio clínico.
• Escasa utilidad de cara a suministrar información sobre la etiología, pronóstico y tratamiento de
un determinado trastorno. (crítica)
• Estas clasificaciones pueden asignar a la persona un rol pasivo, al producirse el etiquetado que
conlleva el diagnóstico. (crítica)

DIFERENCIAS ENTRE DSM-5 Y CIE 10

• El DSM-5 es la última versión de la clasificación desarrollada por la Asociación Americana de


Psiquiatría. Se revisa con cierta periodicidad y es probablemente la más utilizada en la práctica
en todo el mundo. En mayo de 2013 se editó la nueva versión (DSM 5) en inglés y en 2014 su
versión en castellano.
• La CIE-10(1993) es la clasificación desarrollada por la Organización Mundial de la Salud, que
cubre todo el espectro médico. Los trastornos mentales y del comportamiento son incluidos
en el capítulo F. En la actualidad se espera en un plazo próximo una nueva revisión.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.6
TEMA 2

• Los criterios de diagnóstico de la CIE son menos exigentes que los del DSM, dado que está
planteada como una herramienta para el uso clínico (y no tanto investigador, ya que para eso
están los CDI).
• El DSM incluye más categorías diagnósticas.
• La CIE (debido a la no actualización) utiliza términos en desuso (trastornos neuróticos, trastorno
hipercinético…)
• El DSM incluye en cada categoría diagnóstica los siguientes apartados: criterios diagnósticos,
características diagnósticas, características asociadas que apoyan el diagnóstico, prevalencia,
desarrollo y curso, factores de riesgo y pronóstico, aspectos diagnósticos relacionados con la
cultura, consecuencias funcionales, diagnóstico diferencial, comorbilidad. En cambio, en la CIE
se incluyen los apartados: pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial.
• El DSM incluye los códigos de la CIE para hacer más fácil su localización en ésta.

OTROS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO

Además de los sistemas de clasificación, existen otros instrumentos y técnicas que son útiles en el
diagnóstico psicopatológico:
• Pruebas médicas que, si bien son poco útiles para el diagnóstico, nos pueden servir para:
o Descartar un problema puramente orgánico
o Recabar información imprescindible para iniciar o controlar un tratamiento
• Pruebas psicológicas:
o Test neuropsicológicos
o Escalas clínicas
o Test de inteligencia, aptitudes, personalidad…
• Entrevista: es la técnica más apreciada para el diagnóstico:
o El diagnóstico psiquiátrico se basa en el juicio clínico del profesional a partir de los
síntomas identificados
o Interacción y observación del paciente
o Importancia tanto de las respuestas verbales como no verbales
o Entrevista semiestructurada es más efectiva que la estructurada

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.7
TEMA 2

4. EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS MODELOS DE CLASIFICACIÓN

El futuro las clasificaciones de los trastornos mentales serán dimensionales (modelos


dimensionales); de hecho, ya se introdujeron en el DSM-5

Establecer dimensiones significa que se introducen los aspectos cuantitativos en la psicopatología.


Los diferentes trastornos de comportamiento se expresan en dimensiones estadísticas que indican
el nivel de puntuación en comparación con los de otros grupos de población de características
similares

• Los modelos dimensionales puros, no encasillan a los pacientes en una u otra categoría, si no a
lo largo de una serie de dimensiones; por ejemplo: un paciente puede estar en un punto
determinado de la dimensión ‘depresión’, en otro de la dimensión ‘ansiedad’, en otro de la
dimensión ‘impulsividad’, etc.
• Este tipo de modelos es más propio de la psicología que de la psiquiatría y es especialmente útil
en el campo de los trastornos de la personalidad, y de la psicopatología infantil

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


2.8
TEMA 3
TRASTORNOS MENTALES

3.1. TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO

Este grupo de trastornos tienen en común su inicio durante la etapa del desarrollo del sujeto,
manifestándose por lo general en las fases más tempranas de la vida, a menudo antes de que el
niño entre en la escuela primaria.

Se caracterizan por la existencia de déficit diversos que producen alteraciones en el funcionamiento


personal, social, académico o laboral.

A menudo, más de uno de estos trastornos aparecen en el mismo sujeto (podemos encontrar,
ejemplo, trastornos del espectro autista asociados a discapacidad intelectual, o trastorno por déficit
de atención asociado a trastornos específicos del aprendizaje.

3.1.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

RETRASO DISCAPACIDAD
MENTAL INTELECTUAL
Asociación Americana sobre Asociación Americana sobre
Retraso Mental (AAMR) discapacidad Intelectual (AAIDD)

Los alumnos con discapacidad intelectual (DI) constituyen un grupo muy diverso debido a las
implicaciones que tienen sus diferentes niveles de gravedad, y a las necesidades de apoyo
educativas derivadas de los mismo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.1
TEMA 3

PRIMERAS EXPERIENCIAS QUE PERMITIERON ESCOLARIZAR A LOS ALUMNOS CON DI

→ COCIENTE INTELECTUAL (CI)


o Los alumnos eran agrupados en función de su grado de retraso y se les proporcionaba
una atención educativa especializada en grupos más o menos homogéneos, en aulas
específicas y habitualmente en centros específicos.

CAMBIO DE PARADIGMA:

DECLARACIÓN DE SALAMANCA Y EL MARCO


CLASIFICACIÓN EN LA AAIDD DE ACCIÓN SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
No basada en el CI sino en la intensidad de los “cada niño tiene derecho fundamental a la
apoyos que una persona necesita para educación y se le debe dar la oportunidad de
funcionar de forma satisfactoria en el entorno lograr y mantener un nivel aceptable de
aprendizaje”

MODELO DE LA AAIDD

• FUNCIONAL: toma el funcionamiento social de la persona y no su CI, a la hora de clasificar,


evaluar y tratar el trastorno
• CONTINUO: no una categoría discreta. El aspecto fundamental es la adaptación entre el
individuo y su entorno y no el nivel de inteligencia

”La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento


intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años”

Entiende la DI como el ajuste entre las capacidades de la persona y el contexto donde ésta funciona.

• Las limitaciones en el funcionamiento actual deben ser consideradas en un CONTEXTO


comunitario, en entornos típicos para los iguales en edad y cultura.
• Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las
diferencias debidas a factores comunicacionales, sensoriales, motores y conductuales
• En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con las CAPACIDADES
• Un OBJETIVO - Describir las limitaciones es desarrollar un perfil de necesidades de apoyo
• Si se ofrecen los apoyos apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento vital de
la persona con discapacidad intelectual mejorara

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.2
TEMA 3

MULTIDIMENSIONAL

• DIMENSIÓN I – HABILIDADES INTELECTUALES

Capacidad amplia para comprender nuestro entorno, darles sentido a las cosas y superar los
obstáculos. Capacidad general que comprende el razonamiento, la planificación, la solución de
problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez de aprendizaje
y el aprendizaje a partir de la experiencia.

• DIMENSIÓN II – CONDUCTA ADAPTATIVA

Conjunto de habilidades que han sido aprendida por la persona para su funcionamiento en la vida
diaria. La evaluación de la conducta adaptativa se basa en el rendimiento habitual de la persona en
tareas diarias y circunstancias variables y no en el rendimiento máximo como ocurre en la
evaluación de las habilidades intelectuales.

Habilidades cognitivas de comunicación y habilidades académicas.


CONCEPTUALES Lenguaje receptivo y expresivo, conceptos relacionados con el dinero y la
autodirección.
Habilidades de competencia social.
Habilidades interpersonales, la responsabilidad social, la autoestima, la
SOCIALES
ingenuidad, la inocencia, el seguimiento de reglas, la obediencia a las leyes
y la evitación de la victimización.
Habilidades de la vida independiente.
AVD (Comida, movilidad y aseo), AIVD (Preparar comida, mantenimiento de
PRACTICAS la casa, viajes y uso del transporte, toma de medicación, manejo del dinero,
uso de teléfono), habilidades ocupacionales y mantenimiento de ambientes
saludables.

• DIMENSIÓN III – PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y ROL SOCIAL

La participación y la interacción hacer referencia a como la persona participa e interactúa con sus
ambientes. Un funcionamiento adecuado esta caracterizado por la extensión de los compromisos
que mantiene con su ambiente. Los ambientes positivos fomentan el crecimiento, el desarrollo y el
bienestar del individuo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.3
TEMA 3

Los roles sociales son un conjunto de actividades normales para un determinado grupo de edad.
Por ejemplo, asistir a un centro educativo, vivir y trabaja en la comunidad…

Es importante la evaluación de los niveles de participación así como de los puntos fuertes y
limitaciones de la persona. Tenemos que desempeñar distintos roles en diferentes contexto, ya que
no nos comportamos igual cuando estamos con la familia que con los amigos.

• DIMENSIÓN IV - SALUD (FÍSICA, MENTAL Y FACTORES ETIOLÓGICOS)

El estado de salud físico y mental facilita o inhibe el nivel de funcionamiento de una persona
afectando a las 4 dimensiones.

La etiología es un constructo multifactorial compuesto de factores de riesgo biomédicos (alteración


genética o un problema nutritivo), sociales (interacción social y familiar), conductuales (actividades
peligrosas o abuso de sustancias) y educativos (disponibilidad de apoyo educativos) que afecta al
funcionamiento. El estado de salud puede estar asociado a otros problemas físicos (motores).

• DIMENSIÓN V – CONTEXTO (AMBIENTE, CULTURA, OPORTUNIDADES)

Representa una perspectiva ecológica que implica al menos tres NIVELES:


• Microsistema – Incluye la persona y la familia.
• Mesosistema incluye el vecindario, la comunidad y las organizaciones que ofrecen servicio
de apoyo.
• Macrosistema Los patrones culturales, la sociedad del país, las influencias sociopolíticas, las
normas legislativas…

Estos ambientes son relevantes para el sujeto, pues frecuentemente determinan lo que se puede
hacer, cuándo y cómo se lleva a cabo. El contexto debe de ser predecible y promover estabilidad,
proporcionar oportunidades y potenciar el bienestar.

Puede proporcionar mayores o menores oportunidades a un sujeto y es relevante para las personas
por su capacidad de proporcionar oportunidades y promover el bienestar. El contexto y la cultura
determina lo que es válido lo no es válido, además de lo que es normal y lo que no lo es. Cuando un
contexto sea más rico, hay más facilidad para conseguir el desarrollo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.4
TEMA 3

ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN

1º. Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual


2º. Limitaciones significativas en la conducta adaptativa
3º. La edad de aparición es antes de los 18 años

DIAGNÓSTICO

Identifica las capacidades y limitaciones en las cinco dimensiones y la


CLASIFICACIÓN
necesidad de apoyos.
Identifica el tipo de apoyos necesario, la intensidad de los apoyos
requeridos, y la persona responsable de proporcionar el apoyo en cada una
de las 8 áreas de apoyo.
PLANIFICACIÓN DE
1º. Desarrollo humano 5º. Empleo
APOYOS
2º. Enseñanza y educación 6º. Salud y seguridad
3º. Vida en el hogar 7º. Conducta social
4º. Vida en la comunidad 8º. Protección y defensa

DSM-5. DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Trastorno del desarrollo intelectual)

Las discapacidades intelectuales (trastorno del desarrollo intelectual) o retrasos del desarrollo
intelectual, trastornos que se agrupaban clásicamente bajo el término retraso mental.

Se trata de una disminución significativa de la capacidad de aprendizaje de las personas que se


acompaña de alteraciones en la conducta, problemas de adaptación y dificultades en las áreas de
atención, memoria y lenguaje.

Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del
funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.5
TEMA 3

Se deben cumplir los 3 CRITERIOS siguientes:

• Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de


problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y
el aprendizaje a partir de la experiencia, comprobado mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
• Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los
estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad
social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o
más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida
independiente en los múltiples entornos.
• Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período del desarrollo.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

• La discapacidad intelectual tiene una prevalencia global en la población general de


aproximadamente el 1% y las tasas varían según la edad.
• La prevalencia de discapacidad intelectual grave es aproximadamente del 6 por 1000
• FACTORES ETIOLÓGICOS: biológicos, psicosociales o una combinación de ambos.
• En aproximadamente un 30-40% de los individuos no puede determinarse con claridad la
etiología.
• FACTORES PREDISPONENTES
o Herencia (5%): errores innatos en el metabolismo heredados principalmente mediante
mecanismos recesivos autonómicos; aberraciones cromosómicas…
o Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario (10%): Alteraciones cromosómicas
o afectación prenatal por toxinas (alcohol, infecciones…)
o Problemas de embarazo y perinatales (10%): mal nutrición fetal, prematuridad,
hipoxia…
o Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y la niñez (5%): Infecciones,
traumatismos…
o Influencias ambientales y otros trastornos mentales (15-20%): Privación de crianza y
estimulación social, otros trastornos mentales graves (T. del espectro autista)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.6
TEMA 3

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIONES BASADA EN EL CI

CATEG. DT AAMR-8 DSM-4 CIE-10 PREVAL CARACT.


LIGERO 2-3 55-70 55-70 50-70 85% Niv. Intelc. 5º o 6º
MODERADO 3-4 40-54 40-55 35-49 10% Niv. Intelc. 3º o 4º
Aprender a hablar y
GRAVE 4-5 25-39 25-40 20-34 3-4%
hab. Básicas autocui.
Daño neurológico y
PROFUNDO >5 <=24 <25 <20 1-2%
otras discapac.

CLASIFICACIÓN DEL DSM-5

Es necesario especificar la gravedad actual:


Dominio Conceptual
• Leve
• Moderado Dominio Social

• Grave
Dominio Práctico
• Profundo

ESCALA DE GRAVEDAD – LEVE


Dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la
lectura, escritura, aritmética, el tiempo o el dinero, precisando ayuda
DOMINIO CONCEPTUAL
en uno o más campos para cumplir con las expectativas relacionadas
con la edad.
La comunicación, la conservación y el lenguaje son más concretos de
lo esperado para la edad. Comprensión limitada en situaciones
DOMINIO SOCIAL
sociales por lo que tienen más posibilidades de ser manipulado por
los otros.
puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado personal
DOMINIO PRÁCTICO aunque necesita ayuda con las tareas complejas de la vida diaria, en
comparación con los iguales.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.7
TEMA 3

ESCALA DE GRAVEDAD – MODERADO


Las habilidades conceptuales se hallan notablemente retrasadas en
DOMINIO CONCEPTUAL
comparación con los iguales durante todo el desarrollo.
El comportamiento social y comunicativo presenta limitaciones
importantes. El lenguaje hablado es mucho menos complejo. La
DOMINIO SOCIAL capacidad de relación queda limitada a la familia y amigos. El juicio
social y la capacidad para tomar decisiones son limitados. Necesita
ayuda de cuidadores principales para la toma de decisiones.
Puede responsabilizarse de sus necesidades personales básicas
(comer, vestir, higiene…), aunque necesita un periodo largo de
DOMINIO PRÁCTICO aprendizaje. Con frecuencia necesita que otras personas le recuerden
lo que tiene que hacer. Una minoría presenta comportamiento
inadaptado que causa problemas sociales.
ESCALA DE GRAVEDAD – GRAVE
Las habilidades conceptuales están reducidas. Generalmente tiene
DOMINIO CONCEPTUAL poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican
números, cantidades, tiempo y dinero.
El lenguaje hablado es muy limitado en relación al vocabulario y la
gramática. El habla suele consistir en palabras sueltas o frases que se
DOMINIO SOCIAL centran en el aquí y ahora, relacionado con sucesos cotidianos.
Comprende el habla sencilla y la comunicación gestual. La relación
con la familia le proporciona bienestar.
Los cuidadores deben de proporcionar ayuda y supervisión constante
para resolver problemas y todas las actividades de la vida cotidiana
DOMINIO PRÁCTICO durante toda la vida. No puede tomar decisiones importantes. Una
minoría presenta comportamiento inadaptado que causa
autolesiones y problemas sociales.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.8
TEMA 3

ESCALA DE GRAVEDAD – PROFUNDA


Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico
más que el simbólico. Puede utilizar algún objeto dirigido a su cuidado
DOMINIO CONCEPTUAL
(p.ej. llevar el peine a la cabeza). Frecuentemente la concurrencia con
alteraciones motoras y sensoriales puede limitar el uso de los objetos.
Tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica en
el habla y la gestualidad. Puede comprender algunas instrucciones o
DOMINIO SOCIAL
gestos sencillos. Expresa sus emociones habitualmente por gestos. Es
capaz de disfrutar de la relación con la familia y cuidadores.
Depende para todo de otros para todos los aspectos derivados del
cuidado físico diario, la salud y la seguridad. Es capaz de disfrutar de
algunas actividades de ocio, como de la música, películas, actividades
DOMINIO PRÁCTICO
acuáticas, pasear. Limitaciones por concurrencia de alteraciones
motoras o sensoriales. En una minoría existen comportamientos
inadaptados.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EDUCATIVO

NIVELES SIGLAS PRONÓSTICO EDUCATIVO EQUIVALE A


EDUCABLE EMR Lectura, escritura, cálculo Ligero
Autocuidado, ajuste personal
ENTRENABLE TMR Moderado
y social
PROFUNDO Autocuidado
PMR Grave y profundo
(CUSTODIABLE) Supervisión constante

CLASIFICACIÓN DE LA AAIID

• FRECUENCIA – Episódico
• DURACIÓN – Poca
APOYO INTERMITENTE • ÁMBITO – Algún área
Apoyo de poca frecuencia y duración, que tiene un carácter episódico
y que se centra en momentos de cambio vital.
• FRECUENCIA – Continuado
• DURACIÓN – Limitada
• ÁMBITO – Algún área
APOYO LIMITADO
Apoyo continuado, no puntual o intermitente, aunque en tiempo es
limitado. Se refiere exclusivamente a algunas áreas y no a la totalidad
de la persona.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.9
TEMA 3

• FRECUENCIA – Frecuente
• DURACIÓN – No limitada
• ÁMBITO – Algún área
APOYO EXTENSO
Son apoyos regulares (por ejemplo, diarios) tanto en la frecuencia,
como en la intensidad, en alguna o varias áreas sin limitación
temporal.
• FRECUENCIA – Muy Frecuente
• DURACIÓN – Mucha
• ÁMBITO – Casi todas las áreas
APOYO GENERALIZADO Apoyo de gran intensidad y frecuencia, que se requiere en distintas
áreas de la persona y generalmente son necesarias para el
mantenimiento de la vida de la persona por lo que su duración suele
abarcar toda la vida.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

1) SÍNDROMES QUE CURSAN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Síndrome: Cuadro clínico configurado por un grupo de síntomas y/o signos características o de una
enfermedad o trastorno, que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.

o ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS

SÍNDROME DEL MAULLIDO DE GATO O SÍNDROME DE LEJUNE

• 1/900
• Más frecuente en mujeres
• Malformaciones en la laringe y en la glotis
• Discapacidad intelectual junto con otras alteraciones
morfológicas y motoras
• Ausencia de lenguaje
• Alteración en la psicomotricidad
• Descompensación emocional
• Alteraciones conductuales (autolesiones)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.10
TEMA 3

SÍNDROME DE WILLIAMS

• 1/10.000
• Afecta por igual a hombres que mujeres
• Discapacidad intelectual variable normalmente de leve a
moderada
• Fenotípicamente se caracterizan por rasgos faciales como de
“elfo” o “duende” como es cara alargada, orejas grandes y nariz chata.
• Alteraciones verbales, motoras y perceptuales así como una personalidad extrovertida
• Comportamiento hiperactivo y déficits atencionales
• Múltiples alteraciones orgánicas sobre todo enfermedad cardiovascular
• Altas capacidades musicales
• COGNITIVAS
o Alteraciones visoespaciales:
▪ Dificultades en la percepción global
▪ Alteraciones visocostructivas
▪ Buena percepción del detalles

• LENGUAJE:
o Retraso variable en su adquisición
o Alteración en el lenguaje comprensivo: a menudo comprensión literal
o Mejor lenguaje expresivo: lenguaje rico y bien contextualizado
o Tendencia a la verborrea
o Temas restrictivos y repetitivos
• Adecuada memoria visual y verbal a corto y largo plazo
• CONDUCTUALES:
o Buena interacción social con buena capacidad empática

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.11
TEMA 3

SÍNDROME DE DOWN

• 1/700 – 1/1000
• Trisomía 21
• La incidencia aumenta con la edad maternal
• Discapacidad intelectual en grado variable (ligero o moderado)
• Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita
• Fenotípicamente se caracterizan por rasgos faciales como pliegues en las esquinas de los
párpados, cara redondeada, cabeza con la parte posterior aplastada, cuello corto y nariz
pequeña.
• Hipotonía muscular generalizada y retraso en el crecimiento
• Múltiples alteraciones orgánicas (patología cardíacas, sistema digestivo y endocrino)
• PSICOMOTORAS
o Retraso en la adquisición de capacidad (voltearse, sentarse, ponerse de pie, andar…)
o Alteraciones en la motricidad fina y gruesa
• COGNITIVAS
o Disminución de la atención, el estado de alerta e iniciativa
o Dificultades en la memoria a corto y largo plazo
o Dificultades en el pensamiento abstracto
o Dificultades con las matemáticas
o Dificultades en el lenguajes expresivo
o Dificultades en el juego simbólico
o Buen desarrollo de la percepción y de la memoria visual
• CONDUCTUALES
o Bebes muy tranquilos
o Juegos repetitivos
o Dificultar para aceptar cambios rápidos o bruscos en tareas o actividades
o Alteraciones emocionales y problemas de conducta
o Trastornos de movimientos (tics y estereotipias)
o Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
o Demencia

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.12
TEMA 3

SÍNDROME DE PRADER-WILLI

• 1/10.000
• CROMOSOMA 5
• Discapacidad intelectual variable, normalmente leve
• Fenotípicamente se caracterizan alteraciones faciales como ojos
almendrados, diámetro craneal reducido, boca triangular, obesidad y
baja estatura.
• Apetito e ingesta desmedida (hiperfagia)
• COGNITIVAS
o Retraso en la adquisición del lenguaje
o Lenguaje comprensivo mejor que el expresivo
o Buena capacidad habilidades gestuales
o Déficit en pensamiento abstracto
o Memoria visual y auditiva disminuida
o Disminución capacidad matemática
o Altas capacidad para resolver rompecabezas/puzles
o Aceptable habilidad para la lectura
• CONDUCTUALES
o Alta rigidez cognitiva
o Dificultad para cambios brucos y repentinos
o Alteraciones emocionales y trastornos del comportamiento (rabietas, baja tolerancia a
la frustración, mentiras, robos relacionados con la comida…)
o Dificultad en la adquisición de habilidades sociales
o Síntomas obsesivos y Trastorno obsesivo-compulsivo

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.13
TEMA 3

o ALTERACIONES EN EL CROMOSOMA X

SÍNDROME DE X FRÁGIL

• Afecta principalmente a varones pero es trasmitido por las mujeres


• 1/4000 en varones y 1/6000 en mujeres
• Es la causa de discapacidad intelectual más frecuente después del
Síndrome de Down
• Discapacidad intelectual leve y moderada, aunque también puede ser
grave
• Fenotípicamente se observa una cara alargada, frente prominente y orejas largas
• COGNITIVAS
o Dificultades en el procesamiento del lenguaje y la información
o Alteraciones en el lenguaje expresivo (habla repetitiva y/o desorganizada)
o Dificultades en las matemáticas
o Dificultades en el pensamiento abstracto
o Disfunción ejecutiva (memoria de trabajo, planificación, inhibición, flexibilidad cognitiva)
o Buena memoria a largo plazo
o Buena capacidad lectora
• CONDUCTUALES
o Trastorno por déficit de atención (TDAH)
o Sintomatología del trastorno del espectro autista (TEA) como aversión a mantener la
mirada, alteraciones en las interacciones sociales, estereotipias o hipersensibilidad a
determinados estímulos
o Defensa táctil
o Dificultad ante los cambios
o Alteraciones conductuales (baja tolerancia a la frustración, rabietas, conductas
agresivas…)
o Alteraciones emocionales (mal manejo emocional, ansiedad sobre todo social)
o Tendencia a la obsesividad

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.14
TEMA 3

SÍNDROME DE TURNER

• 1/2000
• Alteración cromosoma X. Solo afecta a las mujeres.
• En la mayoría de los casos no existe discapacidad intelectual, pero su inteligencia promedio está
ligeramente por debajo de lo normal (CI=90)
• Fenotípicamente se caracterizan por ser mujeres de baja estatura, cuello ancho, tórax en escudo
y escaso desarrollo sexual en la pubertad.
• Trastornos del aprendizaje:
o Percepción espacial
o Coordinación visual-motora
o Matemáticas
• CI manipulativo inferior al CI verbal

SÍNDROME DE KLINEFLETER

• 1/500
• Afecta a los hombres XXY
• Inteligencia promedio es ligeramente inferior
• Fenotípicamente se caracterizan por alta estatura, piernas largas, pechos desarrollados,
musculatura porco desarrollada y vello corporal y facial reducido.
• Comportamental mente suelen ser tranquilos, lentos con tendencia a la apatía Retraso en la
adquisición del lenguaje.
• Retraso en la lectura y escritura
• Memoria auditiva disminuida
• Dificultades en las relaciones sociales

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.15
TEMA 3

SÍNDROMES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

• Síndrome Patau
• Síndrome de Algelman
• Síndrome de Tay-Sachs
• Síndrome de Edwards
• Síndrome de Lesch-Nyhan
• Fenilcetonuria
• Galactosemia
• Etc.

EVALUACIÓN

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL
CI (COEFICIENTE INTELECTUAL)
• Escalas Inteligencia Standford-Binet
• Escalas Weschsler (WAIS III; WISC V; WPPSI IV)
• Batería de Evaluación de Kaufman (K-ABC)
• Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad (MSCA)
DESARROLLO MADURATIVO
CD (COCIENTE DE DESARROLLO)
• Edad aplicación: hasta los 2 o 3 años
• Escala de Maduración de Gessell
• Escala de Brunet Lezine
• Escala Bayley
• Inventario Batelle
HABILIDADES ADAPTATIVAS
CS (COCIENTE SOCIAL)
• Escala de Madurez Social de Vineland
• Escala para la evaluación del desarrollo social de Hurting y Zazzo
• Test global de conducta adaptativa (Adams)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.16
TEMA 3

ESCALA WESCHSLER

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

• Baja flexibilidad cognitiva


• Rigidez comportamental y perseverancia en las respuestas
• Niveles de expresión por debajo del promedio
• Dificultad en las relaciones sociales
• Intereses en juegos de y con niños de menos edad
• Dificultades en la atención y facilidad de distracción
• Tendencia a atribuciones externas de causalidad
• Menor grado de autorreflexión o de autoconocimiento
• Dificultades en el manejo y control de refuerzos, baja tolerancia a la frustración
• Ayuda en la construcción de proyectos vitales
• Menor grado de autoestima
• Menor desarrollo psicomotor

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.17
TEMA 3

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

“Cada niño tiene el derecho básico a la educación, intentando que sean


EDUCACIÓN EN
educados en clases inclusivas junto con sus iguales sin discapacidad”
ALUMNOS CON DI
Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PREVIA – Identifique las capacidades y competencias del alumno,


al tiempo que detecte las dificultades y limitaciones significativas en habilidades intelectuales y
adaptativas.

APOYOS:

• Priorizando aquellas áreas en las que la evaluación previa haya puesto de manifiesto un
mayor número de limitaciones y se consideren básicas para la integración del niño en la
escuela.
• Todo plan de intervención debe tener como objetivo prioritario conocer intereses, gustos y
aficiones de cada niño.
• Crear ambiente estructurado y predecible.
• Adaptaciones curriculares significativas y de carácter permanente.
• Desarrollo social y emocional es tan importante como el desarrollo cognitivo en los escolares
con DI.
• Casos de discapacidad más graves o por otras características si no es posible la integración,
la alternativa son aulas y centros específicos de educación especial.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

RECURSOS

APOYOS

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.18
TEMA 3

RECURSOS
PERSONALES MATERIALES
• Materiales de aula
• Maestro especialista de Pedagogía
• Programas específicos de intervención en
Terapéutica.
desarrollo cognitivo.
• Maestro especialista en Audición y
• Programas específicos de estrategias de
Lenguaje
aprendizaje.
• Maestro de Refuerzo y Apoyo al currículum
• Programa de intervención de autonomía
• Fisioterapeuta (Estimulación o
personal.
rehabilitación motor)
• Programa de intervención en habilidades
• Técnico educativo (apoyo en
sociales.
desplazamientos, cambios posturales,
• Programa de equilibrio personal o afectivo-
comedor…)
emocional
• Otros recursos personales
• Otros recursos materiales
APOYOS
• Apoyo específico en el desarrollo
• Apoyo de forma individual o en pequeños comunicativo-lingüístico
grupos • Apoyo específico en autonomía personal e
• Apoyo específico de Pedagogía Terapéutica independencia
• Apoyo específico en Audición y Lenguaje • Apoyo específico en la conducta y su
• Apoyo específico en Psicomotricidad regulación
• Apoyo específico en Fisioterapia • Apoyo específico en las relaciones y las
• Apoyo específico en aspectos cognitivos habilidades sociales
• Coordinación familia-centro-comunidad

3.1.2. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

• El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la


calidad de resonancia de un individuo.
• El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (es decir,
palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la
comunicación.
• La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no intencional)
que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.19
TEMA 3

TRASTORNO DEL LENGUAJE


Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado,
escrito, signos…) debido a deficiencias de la comprensión o producción. Incluye:
• Vocabulario reducido
• Estructura gramatical limitada
• Deterioro del discurso
Ejemplo – Niño que tarda en hablar, el niño que tiene un vocabulario muy reducido.
TRASTORNOS FONOLÓGICOS O DISLALIA
Dificultad persistente en la producción fonológica (de fonemas) que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal eficaz de mensajes
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INCICIO EN LA INFANCIA
(Tartamudeo o disfemia)
Alteraciones de la fluidez del habla inadecuada para la edad del individuo
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (Pragmático)
Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal (deficiencias para
saludar, compartir información, seguir normas de conversación, respetar turno de la
conversación, dificultad para comprender lo que no se dice explícitamente, humor, metáforas…)

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

• TRASTORNOS DEL LENGUAJE:


- Los niños con deficiencias receptivas del lenguaje tienen peor pronóstico que los que
tienen deficiencias expresivas predominantes. Son más resistentes al tratamiento y se
observan frecuentemente dificultades en la comprensión de la lectura
- Son altamente heredables y los miembros de la familia tienen más posibilidades de tener
antecedentes de deficiencias lingüísticas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.20
TEMA 3

• TRASTORNOS FONOLÓGICOS O DISLALIA:


- A menudo están presentes antecedentes familiares de trastornos del habla o del
lenguaje
- La mayoría de los niños con trastorno fonológico responde bien al tratamiento, y las
dificultades del habla mejoran con el tiempo, con lo que el trastorno podría no ser para
toda la vida. Sin embargo, cuando también está presente un trastorno del lenguaje, el
trastorno fonológico tiene peor pronóstico y puede asociarse a trastornos específicos del
aprendizaje
- Al llegar a los 7 años se debería producir la mayoría de los sonidos del habla con claridad,
y la mayoría de las palabras se debería pronunciar correctamente

• TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA:


- Se presenta antes de los 6 años en el 80-90 % de los individuos afectados, situándose la
edad de inicio entre los 2 y 7 años. El inicio puede ser insidioso o más repentino.
- Los estudios longitudinales muestran que un 65-85% de los niños se recupera de la
alteración de la fluidez
- Alto componente genético
- Papel importante de la ansiedad

• TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO):


- Es raro entre los niños de menos de 4 años
- Las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia
temprana, cuando el lenguaje y las interacciones sociales empiezan a ser más complejas
- El resultado es variable, con algunos niños que mejoran sustancialmente con el tiempo
y otros cuyas dificultades persisten hasta la edad adulta
- Los antecedentes familiares de trastorno del espectro autista, los trastornos de la
comunicación y el trastorno específico del aprendizaje parecen aumentar el riesgo del
trastorno de la comunicación social (pragmático)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.21
TEMA 3

EVALUACIÓN

PRUEBAS GENERALES
• PLON-R. Prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada (Aguinaga y colab)
• ITPA. Test De Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas de McCarthy y Kirk
• Escalas Raynell. Escala de desarrollo del lenguaje
PRUEBAS ESPECÍFICAS
• Fonología
• Morfosintaxis
• Semántica

3.1.3. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

LEO KANNER (1943)


“AUTISMO INFANTIL TEMPRANO”
• Síndrome comportamental que se manifestaba en las primeras etapas de la vida
• Se caracterizaba por un “aislamiento autista”; alteraciones del lenguaje; deseo compulsivo
por mantener el entorno sin modificaciones; actividades repetitivas y estereotipadas; una
hipersensibilidad ante estímulos; una capacidad imaginativa tremendamente disminuida ;
buena memoria mecánica; y apariencia normal
• Trastorno bio-social en el que la predisposición orgánica interactuaba con un entorno
desfavorable, lo que provocaba la alteración del contacto socioafectivo
• “Padres nevera”: padres emocionalmente fríos, que mostraban poco cariño y afecto

“Los padres comentaban que los niños desde siempre habían sido “autosuficientes” que era como
si estuvieran “encerrados en su armadura”; que eran “más felices cuando se les dejaba solos”;
que “ actuaban como si las personas no estuviesen”; que “ignoraban por completo todo lo que
les rodeaba”; que “no lograban desarrollar la conciencia social que los otros niños desarrollan
normalmente” ... Cualquier intento de contacto físico directo, cualquier ruido o movimiento que
amenacen con interrumpir la soledad, son tratados por el niño “como si no existieran” o si no
basta con eso los niños los viven dolorosamente como “interferencias angustiosas”
(Kanner, 1943)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.22
TEMA 3

HANS ASPERGER (1944)


“PSICOPATÍA AUTISTA”
• Trastorno de la personalidad
• Su obra no tuvo gran influencia hasta ser traducida en 1981 por Lorna Wild que sugirió el
término “Trastorno de Asperger”
• El trastorno se caracterizaba sobre todo por “un aislamiento social”, con dificultades para
integrarse socialmente. Estos niños carecían de habilidades de comunicación no verbal, no
podían demostrar empatía con sus compañeros y eran torpes físicamente.
• No describía alteraciones significativas en el lenguaje verbal ni en el desarrollo cognoscitivo
• DSM IV(1992): entidad diagnóstica independiente

“ Ahora casi nunca tengo problemas para saber lo que tengo que hacer en clase. Belén me enseñó
que cuando el profesor dice algo a la clase como “Ahora vais a hacer el problema de la página
43…” yo debo hacerlo también porque soy parte de la clase, entonces también me habla a mí
aunque no diga mi nombre. Esto me pareció algo muy complicado al principio, pero ahora ya casi
estoy acostumbrado… Además, como mi profesor ahora escribe las tareas en la pizarra o me las
da a mí por escrito, casi nunca me pierdo”. (Alumno con Síndrome de Asperger)
LORNA WING Y JUDITH GOULD (1981)
“TRASTONOS DEL ESPECTRO AUTISTA”
• Modelo dimensional: planteado una dimensión entre los diferentes trastornos. Unos
presentaban más características tipos autista y otros presentaban menor
• Este planteamiento rompía con la visión tradicional que entendían a los trastornos como
categorías independientes
• Triada autista o Triada de Wing: alteración de las destrezas de imaginación y comprensión
social + alteraciones en la socialización + alteraciones en la comunicación
• DSM-5: Trastorno del espectro autista

• Autismo como un continuo. Además, existe gran variedad de formas clínicas


• Grupo de trastornos del desarrollo con cuadro clínico de manifestaciones muy variadas, cuya
presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación, que se ve influido por factores
como la capacidad intelectual, presencia de trastornos asociados y la intervención o tratamiento
individualizado que reciban
• La gravedad dependerá de la ayuda o
apoyos que necesiten

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.23
TEMA 3

COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

• Deficiencias en la reciprocidad socioemocional: acercamiento social anormal y fracaso de la


conversación normal en ambos sentidos; disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos; el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales
• Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social: una
comunicación verbal y no verbal poco integrada; anomalías del contacto visual y del lenguaje
corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos; falta total de expresión facial y de
comunicación no verbal
• Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones: dificultades para
ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales; dificultades para compartir juegos.

COMPORTAMIENTOS RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS

• Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos: estereotipias


motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas
• Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal: gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con
las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el
mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día
• Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de
interés: fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente
circunscritos o perseverantes
• Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno: indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a
sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las
luces o el movimiento

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.24
TEMA 3

NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTIS MO

NIVEL DE COMPORTAMIENTOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEVERIDAD RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS
Las deficiencias graves de las aptitudes de
La inflexibilidad de
comunicación social verbal y no verbal
comportamiento, la extrema
causan alteraciones graves del
dificultad de hacer frente a los
funcionamiento, inicio muy limitado de las
cambios u otros
NIVEL 3 interacciones sociales y respuesta mínima a
comportamientos restringidos/
“Necesita la apertura social de otras personas.
repetitivos interfieren
ayuda muy Por ejemplo, una persona con pocas
notablemente con el
notable” palabras inteligibles que raramente inicia
funcionamiento en todos los
interacción y que, cuando lo hace, realiza
ámbitos. Ansiedad
estrategias inhabituales sólo para cumplir
intensa/dificultad para cambiar el
con las necesidades y únicamente responde
foco de acción
a aproximaciones sociales muy directas
Deficiencias notables de las aptitudes de
La inflexibilidad de
comunicación social verbal y no verbal;
comportamiento, la dificultad de
problemas sociales aparentes incluso con
hacer frente a los cambios u otros
ayuda in situ; inicio limitado de interacciones
comportamientos restringidos/
NIVEL 2 sociales; y reducción de respuesta o
repetitivos aparecen con
“Necesita respuestas no normales a la apertura social
frecuencia claramente al
ayuda de otras personas.
observador casual e interfieren
notable” Por ejemplo, una persona que emite frases
con el funcionamiento en
sencillas, cuya interacción se limita a
diversos contextos. Ansiedad y/o
intereses especiales muy concretos y que
dificultad para cambiar el foco de
tiene una comunicación no verbal muy
acción
excéntrica
Sin ayuda in situ, las deficiencias en la
comunicación social causan problemas
importantes. Dificultad para iniciar
La inflexibilidad de
interacciones sociales y ejemplos claros de
comportamiento causa una
respuestas atípicas o insatisfactorias a la
interferencia significativa con el
apertura social de otras personas. Puede
NIVEL 1 funcionamiento en uno o más
parecer que tiene poco interés en las
“Necesita contextos. Dificultad para
interacciones sociales.
ayuda” alternar actividades. Los
Por ejemplo, una persona que es capaz de
problemas de organización y de
hablar con frases completas y que establece
planificación dificultan la
comunicación pero cuya conversación
autonomía
amplia con otras personas falla y cuyos
intentos de hacer amigos son excéntricos y
habitualmente sin éxito

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.25
TEMA 3

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

• Afecta a 1 de cada 100


• Los síntomas se reconocen normalmente durante el segundo año de vida (12-24 meses)
• Los primeros síntomas implican frecuentemente un retraso en el desarrollo del lenguaje,
acompañado a menudo por falta de interés social o interacciones sociales inusuales (p. ej., llevar
a alguien de la mano sin intentar mirarle), patrones de juego extraños (p. ej., llevar juguetes de
un lado a otro sin jugar con ellos) y patrones de comunicación inusuales (p. ej., saber el alfabeto
pero no responder a su propio nombre)
• Durante el segundo año, los comportamientos extraños y repetitivos y la ausencia de juego se
hacen más evidentes
• No es un trastorno degenerativo y es normal que el aprendizaje y la compresión continúen
durante toda la vida
• Una pequeña proporción se deterioró conductualmente durante la adolescencia, mientras que
la mayoría mejora
• Solamente una minoría vive y trabaja independientemente en la edad adulta. En general, las
personas con un nivel menor de deterior pueden ser capaces de funcionar independientemente
• Los factores pronósticos mejor establecidos son la presencia o ausencia de una discapacidad
intelectual asociada, el deterioro de lenguaje (p. ej., un lenguaje funcional al llegar a los 5 años
de edad es un buen signo pronóstico) y los otros problemas añadidos de salud mental.

CAUSAS

• No tienen una única causa conocida. Considerando la complejidad del trastorno y el hecho
de que los síntomas y la gravedad varían, probablemente haya muchas causas
• Componente neurobiológico

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.26
TEMA 3

• La edad avanzada de los padres


• El bajo peso al nacer
AMBIENTALES
• La exposición fetal al valproato
• El sexo: 4 veces más frecuente en niños
• La heredabilidad varía entre el 37 y más del 90% basándose en la
concordancia entre gemelos
GENÉTICOS
• Hasta el 15% de los casos que lo parece se asocia a una mutación
genética

EVALUACIÓN

• PRUEBAS ESPECÍFICAS
o ADOS-2. Escala de Observación para el diagnóstico del autismo – 2 (Lord y Colab)
o ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (Rutter y Colab)
o SCQ. Cuestionario de Comunicación Social (Rutter y Colab)
• PRUEBAS DE DESARROLLO
o Si ha ido adquiriendo los hitos del desarrollo
• PRUEBAS DEL LENGUAJE

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.27
TEMA 3

NEPSY-II – Batería Neuropsicológica infantil

• De 3 a 16 años
• PERCEPCIÓN/COGNICIÓN SOCIAL
o Reconocimiento de emociones
o Teoría de la mente: La capacidad de tener
consciencia de las diferencias que existen entre el
punto de vista de uno mismo y el de los demás.

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Debemos tender a la normalización en los modelos de escolarización y a la obtención de modelado


natural del grupo de iguales adecuando los apoyos y las adaptaciones curriculares dentro de los
centros ordinarios.

• Escolarización en el grupo ordinario a tiempo completo


• Escolarización en el grupo ordinario con apoyos en períodos variables

ADAPTACIONES EN LOS CENTROS ORDINARIOS

ADAPTACIONES AL ACCESO AL CURRÍCULO


• Utilizar material gráfico como láminas, vídeos, modelos de trabajos terminados, dibujos, entre
otros, que le permiten comprender la temporalidad de los eventos, organizar sus acciones en
secuencias lógicas, identificar la emoción que le producen las situaciones.
• Apuntarle en su agenda escolar las actividades que tiene que realizar
• Mostrarle, en forma de dibujos, las normas que están en proceso de adquirir
• Describirle gráficamente las secuencias didácticas de una actividad determinada.
• Seleccionar libros con ilustraciones, en los cuales se utilice un lenguaje simple.
• Realizar modificaciones directamente sobre el libro de trabajo, sobreponiendo instrucciones,
textos más simples o dibujos
• Recopilar ilustraciones, conceptos y/o mapas conceptuales donde el alumno pueda repasar o
fortalecer los conocimientos que está adquiriendo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.28
TEMA 3

ADAPTACIONES DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO


• Elegir los que le sirven aquí y ahora al alumno
• Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se puede aplicar a un
mayor número de situaciones. Los que sirven de base para futuros aprendizajes
• Los que favorezcan el desarrollo de sus funciones cognitivas: atención, percepción, memoria,
comprensión, expresión, flexibilidad, simbolización, para favorecer la autonomía y la
socialización.

PROGRAMAS ESPECÍFICOS

ÁREA AYUDAS ESPECÍFICAS


• Estrategias y habilidades pragmáticas de la conversación
• Intervenciones socio comunicativas dentro de Programas de
Habilidades Sociales.
Comunicación y Lenguaje
• Intervención en contextos naturales, División TEACCH.
“More Than Words” Sussman, 1999 (Atención temprana)
“What do you say. What do you mean”
• Role-playing, feed-back, modelado, ensayos conductuales,
de habilidades sociales.
• Guiones e historias sociales. C.Gray
• Círculo de amigos
• Programas de habilidades sociales específicos:
o Baker (2003)
o Murdock y Khalsa (2003)
o Gutstein y Shealy (2003)
• Adaptaciones de los programas:
o PEHIS, Monjas (2003)
o PCA, Verdugo (1997) Incluye el Programa de
habilidades de Orientación al Trabajo (POT)
• Reconocimiento y predicción de emociones: Howlin,
Baron-Cohen y Hadwin (1999)
• En la mente I y II – Monfort
Social y Emocional
• Enseñar a leer la mente. Baron-Cohen
• Habilimen, Programa de Desarrollo de Habilidades
Mentalistas en Niños pequeños, Saiz Manzanares y Román
Sánchez (2010)
• Programas informáticos:
o Gaining fase, Attwood (2000)
o Emotion trainer, Silver y Oakes (2001)
o Facial cues test, Matsumoto y Ekman (1995=

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.29
TEMA 3

• Técnicas de autocontrol y resolución de problemas


• Anticipación y Estructuración: Ayudas visuales
Flexibilidad Conductual y • Historias sociales. C.Gray
Cognitiva • Conversaciones en forma de historieta. C.Gray
• Apoyo conductual positivo
• Análisis funcional de la conducta
• Trabajo conjunto
• Utilización de agenda para comunicar objetivos comunes
Generalización
• Coherencia entre el profesorado y objetivos comunes y
específicos

3.1.4. TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/ HIPERACTIVIDAD

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Se manifiesta conductualmente como desviaciones en las tareas, falta


INATENCIÓN de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización
que no se deben a un desafío o a falta de comprensión.
Se refiere a una actividad motora excesiva (como un niño que corretea)
cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos.
HIPERACTIVIDAD En los adultos, la hiperactividad puede manifestarse como una
inquietud extrema y un nivel de actividad que cansa a las otras
personas,
Se refiere a acciones que se producen en el momento, sin reflexión, y
que crean un gran riesgo de dañar al individuo (p.ej. ir corriendo a la
calle sin mirar). La impulsividad puede reflejar un deseo de
recompensas inmediatas o la incapacidad de retrasar la gratificación.
IMPULSIVIDAD Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse como una
tendencia a inmiscuirse socialmente (p.eje. interrumpir excesivamente
a los otros) y/o a tomar decisiones importantes sin tener en cuenta las
consecuencias a largo plazo (p.eje. aceptar un trabajo sin información
adecuada)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.30
TEMA 3

• El TDAH empieza en la infancia. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están


presentes antes de los 12 años. DSMIV-TR: Inicio antes de los 7 años
• Las manifestaciones del trastorno tienen que estar presentes en dos o más contextos
(p.ej. en casa y en la escuela)
• Especificar si:
o Presentación combinada
o Presentación predominante con falta de atención
o Presentación predominante con hiperactividad/impulsiva
• Especificar el nivel de gravedad actual
o Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico
y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
o Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”
o Graves: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de
varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del
funcionamiento social o laboral.

INATENCIÓN

• Falla en prestar la debida atención a detallas o por descuido se cometen errores en las tareas
escolares en el trabajo o durante otras actividades (eje.- se pasan por alto o se pierden detalles,
el trabajo no se lleva a cabo con precisión)
• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (eje.- tiene
dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada)
• Parece no escuchar cuando se le habla directamente (eje.- parece tener la mente en otras cosas,
incluso en ausencia de cualquier distracción aparente)
• No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los que haceres o los deberes
laborales (eje.- inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad)
• Tiene dificultar para organizar tareas y actividades (eje.- dificultar para gestionar tareas
secuenciales, dificultar para poner materiales y pertenencias en orden, descuido y
desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.31
TEMA 3

• Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (eje.- tareas escolares o que haceres domésticos; en adolescentes mayores y
adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos)
• Pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros,
instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil)
• Se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede
incluir pensamientos no relacionados)
• Olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes
mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas)

HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD

• Juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento


• Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la
clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse
en su lugar)
• Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado (en adolescentes o adultos,
puede limitarse a estar inquieto)
• Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas
• Está "ocupado," actuando como si "lo impulsara un motor" (p. ej., es incapaz de estar o se siente
incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los
otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos)
• Habla excesivamente
• Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las
frases de otros, no respeta el turno de conversación)
• Le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola)
• Interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades,
puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.32
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

• Ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los


adultos.
• Entre las características asociadas se pueden incluir baja tolerancia a la frustración, la
irritabilidad y la labilidad del estado de ánimo.
• Incluso en ausencia de un trastorno específico del aprendizaje, muchas veces está deteriorado
el rendimiento académico o laboral.
• Al llegar a la juventud, se asocia a un mayor riesgo de intentos de suicidio, principalmente
cuando hay trastornos comórbidos del estado de ánimo o de la conducta o exista consumo de
sustancias.
• Ningún marcador biológico es diagnóstico para TDAH: Los pacientes con TDAH muestran un
electroencefalogramas con aumento de ondas lentas, un volumen cerebral total reducido en
las imágenes de resonancia magnética y posiblemente un retraso en la maduración del córtex
desde la zona anterior a la posterior, aunque estos hallazgos no son diagnósticos.
• Muchos padres observan la actividad motora excesiva por primera vez cuando el niño está en la
primera infancia, pero los síntomas son difíciles de distinguir de los comportamientos
normales, muy variables antes de los 4 años. El TDAH se identifica más frecuentemente durante
la escuela primaria, cuando la inatención llega a ser más destacada y deteriora el rendimiento.
El trastorno es relativamente estable durante la adolescencia temprana, pero algunos individuos
tienen un curso que empeora con la aparición de comportamientos antisociales. En la mayoría
de los individuos con TDAH, los síntomas de hiperactividad motora llegan a ser menos obvios
durante la adolescencia y la vida adulta, aunque pueden persistir las dificultades debidas a la
inquietud, la inatención, la poca planificación y la impulsividad. Una proporción sustancial de
los niños con TDAH tiene deterioros que persisten durante la edad adulta.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.33
TEMA 3

• El TDAH es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino entre la población general,
con una proporción de aproximadamente 2:1 en los niños y 1,6:1 en los adultos.
• El sexo femenino tiene más tendencia que el masculino a presentar principalmente rasgos de
inatención.

EVALUACIÓN

• ESCALAS PARA PADRES Y PROFESORES


o Escalas Conners
o EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficits de Atención con Hiperactividad
• PRUEBAS DE ATENCIÓN
o Atención selectiva (D2; Caras)
o Atención continuada (CPT-III)
• PRUEBAS DE FUNCIONES EJECUTIVAS
o Stroop. Test de colores y palabras
o ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños
• OTRAS (CI, CBCL, Lectura y escritura, ansiedad…)

STROOP

TIENE QUE DECIR EL COLOR DE LAS LETRAS Y NO LO QUE PONE

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.34
TEMA 3

D2

TIENE QUE SELECCIONAR LA D CON 2 PALITOS

CARAS

TIENEN QUE MARCAR LA DIFERENTE

IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

• Entre el 40% y el 60% de ellos tienen problemas de aprendizaje


• Bajas puntuaciones en los test de inteligencia o habilidades
• Dificultades para aprobar los exámenes por no prestar atención a las preguntas (inatención) o
por la precipitación en sus respuestas (impulsividad)
• Sus logros escolares están afectados por sus problemas para acabar y entregar tareas
• Hay que facilitarles un tutor académico o clases especiales.
• Requieren la mayoría adaptaciones curriculares.
• Tienen más posibilidades de repetir curso o abandonar los estudios y obtener resultados
académicos por debajo de sus posibilidades
• Manifiestan problemas de comportamiento, por los que suelen ser amonestados o expulsados.
• Presentan dificultades en las relaciones interpersonales: agresividad, problemas para seguir las
normas o reglas del juego, rechazo o aislamiento.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.35
TEMA 3

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

INTERVENCIÓN AMBIENTAL

• Destinada a mejorar el entorno familiar y escolar, favoreciendo una mejor


integración del niño.
• FAMILIA Y ESCUELA

FAMILIA
• Técnicas para manejar la sintomatología.
• Entregar a las figuras parentales en el manejo de la disciplina en casa y de las situaciones
conflictivas.
ESCUELA
• La escolarización debe seguir los principios de normalización e
inclusión.
• Escolarización a tiempo completo en aula ordinaria:
o Medidas curriculares adecuadas: modificar la temporalización de
la programación didáctica ampliando el tiempo, secuenciar los
objetivos en pequeñas metas o seleccionando los objetivos y
contenidos mínimos, eliminando aquellos contenidos menos
EN LA MODALIDAD significativos, cambiar la ubicación espacial del alumnado, la
DE ESCOLARIZACIÓN estructuración y el tiempo de las tareas
o Emplear técnicas de intervención conductuales (extinción,
tiempo fuera, economía de fichas…)
• Inclusión en aula ordinaria con apoyos : en la que el alumno es
atendido en períodos variables en el aula de apoyo para recibir ayuda
en las áreas instrumentales y trabajar determinados programas
(auto instrucciones, resolución de problemas, educación emocional,
habilidades sociales…)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.36
TEMA 3

Estrategias didácticas de organización y gestión del aula que faciliten e


incidan sobre la sintomatología nuclear y las manifestaciones
secundarias del TDAH.
• Pedirle que revise sus trabajos antes de entregarlos para que corrija
los posibles errores y para reforzarlo positivamente en caso de que
no los hubiera (impulsividad)
• Enviar a recados con frecuencia tras una actitud correcta
(hiperactividad)
• INATENCIÓN
o Reestructurar el escenario ambiental alejando a la persona
de estímulos distractores tales como ventanas, puestas,
últimas filas…
EN LA PRÁCTICA o Escribir todos los mensajes en la pizarra
EDUCATIVA o Establecer el contacto visual frecuentemente
o Dar instrucciones individuales claras, específicas y breves
o Facilitar claves atencionales
• PROBLEMAS DE CONDUCTA
o Reforzar positivamente conductas funcionales
• AUTONOMÍA
o Darle pequeñas responsabilidades que pueden ir siendo más
complejas con el tiempo
• ESTRUCTURACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
o Graduar las tareas escolares en función de la complejidad
o Fragmentar cada actividad en tareas más cortas y
supervisadas
o Diseñar actividades novedosas, motivantes y atractivas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.37
TEMA 3

• ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA JORNADA


o Organizar el espacio: planificación y creación de horarios que
sean visibles y realistas
o Programar descansos funcionales y cambios de actividad a lo
largo de la jornada
o Considerar la flexibilización horaria: negociar el tiempo de
trabajo con el alumno u otorgar tiempo extra para completar
el trabajo
• DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
o Diseñar y aplicar estrategias de intervención para las
EN LA PRÁCTICA
dificultades de aprendizaje detectadas (lectura, escritura,
EDUCATIVA
lenguaje…)
o Enseñar reglas mnemotécnicas (dividir tareas, agrupar
palabras por categorías, repetir mentalmente…)
o Enseñar técnicas de estudio y de aprendizaje
• METODOLOGÍA EDUCATIVA
o Utilizar la tecnología
o Simplificar la información, pero de manera que le llame la
atención (con imágenes, dibujos…)
o Promover técnicas de aprendizaje cooperativo
o Acordar una modalidad de examen adecuada
• Disminuir la frecuencia o intensidad del comportamientos
desajustado.
• Potenciar los comportamientos funcionales
EN EL MANEJO DE
• Adelantarse a las llamadas de atención, prestando atención y
LA CONDUCTA
reforzando esos comportamientos ajustados
• Utilización técnicas de modificación de conducta
• Entrenamiento en resolución de problemas, autoinstrucciones…

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.38
TEMA 3

• Trabajar con el alumnado con TDAH para que aprender a conocerse


y aceptarse
• Formación y pautas para compañeros y otros profesionales para que
EN EL PLANO SOCIAL
puedan comprender determinados comportamientos del alumno y
dar pautas de manejo
• Enseñar y entrenar habilidades sociales en el aula
EN EL TRABAJO
• Coordinación con padres, profesores y otros profesionales
INTERDISCIPLINAR

3.1.5. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El trastorno específicos del aprendizaje: dificultad de aprendizaje y en la utilización de las aptitudes


académicas. Interfiere significativamente en el rendimiento académico o en la vida cotidiana.

• Especificar todas las áreas académicas y subaptitudes alteradas.


• Cuando más de un área está alterada, cada una de
ellas se codificará individualmente.
• Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado o
Grave

CON DIFICULTAD EN LA LECTURA


• Lectura de palabras imprecisa, lenta y con esfuerzo (eje.- lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultar para
expresar bien las palabras) y dificultar para comprender el significado de lo que lee
(eje.- puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las
interferencias o el sentido profundo de lo que lee)
• La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del
aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma
precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Es una de las manifestaciones
más frecuentes del trastorno específico del aprendizaje.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.39
TEMA 3

CON DIFICULTAD EN LA ESPRESIÓN ESCRITA


• Disgrafía:
o Dificultades ortográficas (eje.- puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes) o
o Dificultades con la expresión escrita
(eje.- hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración; organiza mal
el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara)
CON DIFICULTAD EN LAS MATEMÁTICAS
• Dificultad para dominar el sentido numérico, datos numéricos o el cálculo (eje.- comprender
mal los números, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito, se pierde en el
cálculo aritmético) dificultades con el razonamiento matemático (eje.- tiene gran dificultad
para aplicar los conceptos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos)
• DISCALCULIA – Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de que se
caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de
operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

• La prevalencia del trastorno específico del aprendizaje es del 5-15 % en los niños de edad
escolar. La prevalencia en los adultos es desconocida, pero parece ser aproximadamente del
4%. Es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.
• El inicio y el diagnóstico del trastorno específico del aprendizaje normalmente se producen
durante los años de la educación primaria, cuando los niños tienen que aprender a leer,
deletrear, escribir y calcular
• A diferencia de hablar o caminar, que son hitos del desarrollo adquiridos que surgen con la
maduración cerebral, las aptitudes académicas (p.ej., leer, deletrear, escribir, las matemáticas)
tienen que ser explícitamente enseñadas y aprendidas
• En la primera infancia se observan frecuentemente algunos precursores, como los retrasos o las
deficiencias del lenguaje, las dificultades para rimar o contar, y las dificultades con las
habilidades motoras finas que son necesarias para escribir, antes de comenzar la instrucción
formal. Las manifestaciones pueden ser conductuales (p.ej., resistencia a participar en el
aprendizaje, conducta negativista)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.40
TEMA 3

• “EFECTO MATEO” (STANOVICH): consiste en que los niños que presentan dificultades en la
lectura desde bien temprano, leer les resulta desagradable por lo que lo que evitan realizar la
tarea, lo que a su vez favorece una lenta progresión en su aprendizaje y consiguientemente cada
vez están más retrasados con respecto de sus compañeros
• El trastorno específico del aprendizaje dura toda la vida. La manifestación de los síntomas
puede cambiar con la edad y, por tanto, los problemas de aprendizaje del individuo pueden
persistir o cambiar a lo largo de la vida
• El trastorno específico del aprendizaje concurre frecuentemente con trastornos del
neurodesarrollo (p. ej., TDAH, trastornos de la comunicación, trastorno del desarrollo de la
coordinación, trastorno del espectro autista) u otros trastornos mentales (p. ej., trastornos de
ansiedad, trastornos depresivo y bipolar). La comorbilidad con el TDAH predice un peor
pronóstico
• Alta heredabilidad

EVALUACIÓN

• PRUEBAS DE LECTURA
o PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada
o EDIL-. Evaluación de las Dificultades Individuales de Lectura
o ECL. Evaluación de la Comprensión Lectora
• PRUEBAS DE ESCRITURA
o PROESC. Batería de Evaluación de los Proceso De Escritura R
• PRUEBAS DE LECTURA Y ESCRITURA
o TALE. Test de análisis de la lecto-escritura
• PRUEBAS DE CÁLCULO
o TEDI-MATCH. Test para el Diagnóstico de las Competencias
Básicas en Matemáticas
o TEMA-3. Test de Competencias Matemática Básica 3

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.41
TEMA 3

3.1.6. TRASTORNOS MOTORES

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Trastorno del desarrollo de la coordinación

Trastorno de movimientos estereotipados

Trastornos de tics

TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN (PROBLEMAS DE COORDINACIÓN):

• La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo


esperado para la edad cronológica del individuo. Muestra torpeza, lentitud, imprecisión en
la realización de habilidades motoras (utilizar las tijeras, cubiertos, montar bicicleta)

TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS (MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS):

• Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (sacudir o agitar las
manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse…)
• Especificar si:
o Con comportamiento autolesivo
o Sin comportamiento autolesivo
• Especificar si: Asociado a una afección médica o genética, a un trastorno del neurodesarrollo o
a un factor ambiental conocidos
• Especificar la gravedad actual:
o Leve: los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo sensorial o distracción
o Moderado: los síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación del
comportamiento
o Grave: se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir lesiones
graves

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.42
TEMA 3

TRASTORNO DE TICS: Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico.

• TRASTORNO DE LA TOURETTE:
o Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún
momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente
o Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más
de un año desde la aparición del primer tic
o Comienza antes de los 18 años
• TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTE (CRÓNICO)
o Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la
enfermedad, pero no ambos a la vez
o Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más
de un año desde la aparición del primer tic
o Comienza antes de los 18 años
o Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette
o Especificar si:
▪ Sólo con tics motores
▪ Sólo con tics vocales
• TRASTORNO DE TICS TRANSITORIO
o Tics motores y/o vocales únicos o múltiples
o Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic
o Comienza antes de los 18 años
o Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics
motores o vocales persistente (crónico)

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN (PROBLEMAS DE COORDINACIÓN):

• La prevalencia en los niños de 5 a 11 años de edad es del 5-6 %


• El sexo masculino está más afectado que el femenino
• El comienzo se produce en la primera infancia. Los problemas de coordinación continúan
durante la adolescencia en el 50-70 % de los niños

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.43
TEMA 3

TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS (MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS):

• Los movimientos estereotipados simples (p. ej., mecerse) son frecuentes en los niños
pequeños con desarrollo normal. Los movimientos estereotipados complejos son mucho
menos comunes (3-4 %)
• Entre el 4 % y el 16 % de los individuos con discapacidad intelectual presenta estereotipias y
autolesiones

TRASTORNO DE TICS:

• Los tics son frecuentes en la infancia, aunque transitorios en la mayoría de los casos
• La prevalencia del trastorno de la Tourette varía entre el 3 y el 8 por 1000 en los niños de
edad escolar
• El sexo masculino se afecta con más frecuencia
• Curso: el comienzo de los tics se produce típicamente entre los 4 y 6 años
• La mayor gravedad se encuentra entre los 10 y 12 años, con una disminución de la gravedad
durante la adolescencia. Muchos adultos con trastornos de tics presentan síntomas
disminuidos. Un pequeño porcentaje de individuos tendrán síntomas persistentemente
graves o empeorarán durante la vida adulta

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.44
TEMA 3

3.2. ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

INTRODUCCIÓN

PSICOSIS

• Ciertos estados mentales en los que existe una pérdida de contacto con la realidad
• Alteración de las principales funciones del individuo: Pensamiento, Sentimientos, Percepción y
Conducta.
• No siempre es una condición clínica estable, suele variar considerablemente en la persona que
lo padece u también entre personas.
• Surge en la adolescencia – edad adulta y afecta al 2-3% de la población
• Es una de las 10 causas principales de discapacidad

DSM-5

Es lo que define el trastorno y nos permite diferenciar uno de otro.


• DELIRIOS
• ALUCINACIONES
DOMINIOS
• DISCURSO DESORGANIZADO
• COMPORTAMIENTO DESORGANIZADO
• SÍNTOMAS NEGATIVOS
Las dimensiones se refieren a la estructura de este cuadro clínico y se
DIMENSIONES corresponden con los cinco dominios más la función cognitiva, la
depresión y la manía.
Los gradientes de los síntomas y signos definen la gravedad del
GRADIENTES trastorno en base al nivel, el número y a la duración, y se utilizan para
delimitar y diferenciar los trastornos psicóticos entre sí.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.45
TEMA 3
DOMINIOS

• SÍNTOMAS POSITIVOS

Los DELIRIOS son creencias del sujeto que están en conflicto con la realidad, pero que, aún así, son
incuestionables para él. Pueden hacer referencia a una amplia variedad de temas (persecutorios,
referenciales, somáticos, religiosos o de grandiosidad). Los persecutorios y de referencias son los
más frecuentes. (ALTERACIÓN DEL PENSAMIENTO)

o DELIRIOS PERSECUTORIOS – La creencia de que uno va a ser perjudicado, acosado, etc., por un
individuo, organización o grupo.
o DELIRIOS DE REFERENCIA – La creencia de que ciertos gestos, comentarios, señales del medio
ambiente, etc., se dirigen a uno.
o DELIRIOS DE GRANDEZA – Cuando el sujeto cree que él o ella tiene habilidades, riqueza o fama
excepcionales.
o DELIRIOS EROTOMANÍACOS – Cuando el individuo cree erróneamente que otra persona esté
enamorada de él o ella.
o DELIRIOS NIHILISTAS – Suponen la convicción de que sucederá una gran catástrofe.
o DELIRIOS SOMÁTICOS – Se centran en preocupaciones referentes a la salud y al funcionamiento
de los órganos.

Los delirios se consideran extravagantes si son claramente inverosímiles, incomprensibles y no


proceden de experiencias de la vida constante.

o Un ejemplo de delirio extravagante es la creencia de que una fuerza externa le ha quitado al


individuo sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otra persona sin dejar heridas,
ni cicatrices.
o Un ejemplo de delirio no extravagante es la creencia de que uno está siendo vigilado por la
policía a pesar de la ausencia de pruebas convincentes.

Los delirios, que expresan una pérdida de control sobre la mente o el cuerpo, generalmente se
consideran extravagantes, esto incluye la creencia de que los propios pensamientos han sido
“robados” por una fuerza externa (robo del pensamiento), que se le han insertado pensamientos
ajenos en la propia mente (inserción del pensamiento) o que existe una fuerza externa que está
manipulando o influyendo en el propio cuerpo o la propia mente (delirios de control).

La distinción entre un delirio y una creencia firme es que a veces difícil de realizar. En parte depende
del grado de convicción con el que se mantiene la creencia a pesar de las pruebas claras o razonables
en contra de su veracidad.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.46
TEMA 3
Las ALUCINACIONES, por su parte son experiencias perceptivas que se producen sin que exista
ningún estímulo real, siendo experimentadas con la misma fuerza e impacto que las percepciones
normales, al margen de la voluntad del sujeto. Las alucinaciones pueden darse en todas las
modalidades sensoriales, aunque las auditivas son las más comunes en la esquizofrenia y en los
trastornos psicóticos relacionados (ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN)

o ALUCINACIÓN VISUAL – Se refiere a la visión más o menos claras de imágenes que puede
abarcar desde destellos hasta escenas y apariciones organizadas. Después de las auditivas son
las más frecuentes.
o ALUCINACIÓN AUDITIVA – Comprenden toda clase de estímulos, de silbidos, golpes, palabras,
órdenes e instrucciones (oír voces que se refieren al paciente, dándoles órdenes, cuchicheando
u oír su propio pensamiento que se les escapa sonando hacia fuera de forma que todos lo
pueden oír)
o ALUCINACIÓN OLFATIVA – Tiene que ver con lo que olfatean e incluso con un olor que ellos
pueden desprender (pueden asegurar oler un gas venenoso que es bombardeado por sus
enemigos)
o ALUCINACIÓN GUSTATIVA – Sensaciones de que la comida tiene un sabor especial (suele ir
asociado a la creencia delirante de que están siendo envenenados)

• SÍNTOMAS NEGATIVOS

El PENSAMIENTO/DISCURSO DESORGANIZADO tiene que ver con el hecho de que el sujeto salta de
un tema a otro. Sus respuestas a las preguntas pueden estar indirectamente relacionadas o no
estarlo en absoluto… En raras ocasiones, el discurso puede estar tan desorganizado que es
prácticamente incomprensible.

La CONDUCTA DESORGANIZADA puede manifestarse de varias formas, desde una gran agitación
impredecible a una disminución absoluta de la reactividad al entorno, con resistencia a las órdenes,
mantenimiento de posturas rígidas, inapropiadas o extrañas, etc.

Los SÍNTOMAS NEGATIVOS, hace referencia al empobrecimiento de diferentes funciones. Incluyen


la reducción de la expresividad emocional y la abulia, que consiste en la incapacidad para iniciar y
realizar actividades dirigidas a un propósito. También en el grupo de los síntomas negativos
podemos encontrar la pobreza del lenguaje (alogia), la incapacidad para sentir placer (anhedonia)
y la retracción social o pérdida de interés en las relaciones sociales (asociabilidad). Producen un
fuerte impacto en el funcionamiento. Son considerados como un factor de riesgo relevante en la
predicción del cuadro clínico.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.47
TEMA 3

DIMENSIONES

• Los síntomas afectivos (la depresión y manía) se produce una alteración en la identificación y
expresión afectiva, unido en algunos casos con exaltación de la emoción “la paradoja
emocional”. Es frecuente la sintomatología depresiva, siendo un síntoma de mal pronóstico.
• Las alteraciones cognitivas, son muy frecuente siendo indicativo de mal pronóstico tanto a nivel
social como profesional. Pueden estar presentas antes de inicio del trastorno siendo
consideradas un factor de riesgo. Con el trascurso del trastorno y debido también a los
tratamientos psicofarmacológicos el deterioro cognitivo suele empeorar.

EJEMPLOS:

• Trastorno Esquizotípico o de la personalidad


• Trastorno Delirante
• Trastorno Psicótico Breve
• Trastorno Esquizofreniforme
• Esquizofrenia
• Trastorno Esquizoafectivo
• Trastorno Psicótico inducido por sustancias/medicamentos
• Trastorno Psicótico debido a otra afección médica
• Catatonía asociada a otro trastorno mental
• Trastorno Catatónico debido a otra afección médica
• Catatonía no especificada
• Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otros trastornos psicóticos
• Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otros trastornos psicóticos

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.48
TEMA 3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El TRASTORNO DELIRANTE, la antigua paranoia, se caracteriza por la existencia de uno o más


delirios estables en el tiempo, pero no se aprecia deterioro de la personalidad (el funcionamiento
no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño), como
puede suceder en la esquizofrenia. Especificar si:

o TIPO EROTOMANIACO – Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es que otra
persona está enamorada del individuo.
o TIPO GRANDEZA - El tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o
conocimiento de haber hecho algún descubrimiento importante (se cree un personaje famoso,
por ejemplo Jesucristo o Napoleón)
o TIPO PERSECUTORIO – El tema central del delirio implica la creencia de que están conspirando
en un contra, lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, acosan o
impiden que consiga objetivos a largo plazo.
o TIPO SOMÁTICO - El tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales. Su
cuerpo está enfermo, es anormal, ha cambiado o su cerebro se está pudriendo.
o TIPO MIXTO – Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio.
o TIPO NO ESPECIFICADO – Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no se puede
determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos (p.ej. delirios referenciales sin
un componente persecutorio o de grandeza importante)

El TRASTORNO PSICÓTICO BREVE, cuadros con síntomas psicóticos (al menos 1) ya sean delirios,
alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico que duran
menos de un mes (entre 1 día y un mes) y no conllevan deterioro funcional.

El TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME, cuando el cuadro tiene morfología típica de esquizofrenia


pero la duración es inferior a seis meses (entre un mes y seis meses)

La ESQUIZOFRENIA, se caracteriza por la existencia síntomas psicóticos (al menos 2): delirios,
alucinaciones, desorganización del discurso (incoherencia) y del comportamiento (desorganizado) y
síntomas negativos (expresión emotiva disminuida o abulia) asociados a la alteración significativas
en el nivel de funcionamiento del sujeto y de sus relaciones interpersonales, todo ello
extendiéndose en el tiempo (al menos seis meses)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.49
TEMA 3

El TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO, presencia de un episodio mayor del estado animo (maniaco o


depresivo mayor) concurrente con síntomas psicóticos.

• Los delirios y las alucinaciones tienen que estar presentes durante dos o más semanas en
ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo (maniaco o depresivo) durante todo el curso
de la enfermedad (diagnóstico diferencial, Trastorno depresivo o bipolar con síntomas
psicóticos)
• Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están
presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la
enfermedad (si los síntomas del estado animo solo están presentes durante un periodo
relativamente breve, el diagnóstico es de esquizofrenia, no de trastorno esquizoafectivo)

El TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS, presencia de delirios


y/o alucinaciones, y existen pruebas que indiquen que el cuadro ha sido desarrollado durante o poco
después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia o después de la exposición a un
medicamento.

El TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA, presencia de delirios y/o


alucinaciones y existen pruebas que indiquen que el trastorno es consecuencia fisiopatológica
directa de otra afección médica.

La CATATONIA, la característica esencial es una marcada alteración psicomotora que puede


conllevar una disminución de la actividad motriz, una menor colaboración durante la entrevista o la
exploración física y una actividad motora excesiva y peculiar

o Se caracteriza por la existencia de síntomas motores, tales como estupor (ausencia de


actividad psicomotora, no interactúa con el entorno), manierismos (caricatura extraña de
acciones normales), rigidez, estereotipias (movimientos repetitivos, anormalmente
frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo), ecopraxia (imitación de los movimientos de otra
persona), ecolalia (imitación del habla de otra persona), etc.

La catatonia puede aparecer en el contexto de otras enfermedades, lo que ha llevado a su


separación de la esquizofrenia en la última versión del DSM.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.50
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA

FACTORES BIOLÓGICOS

• Alteraciones genéticas: la heredabilidad de los trastornos psicóticos se sitúa entre el 60 y el


80%. En más de dos tercios de los casos, la psicosis ocurre esporádicamente sin la presenta
de antecedentes familiares. Estudios con gemelos y estudios con adopción.
• Alteraciones cerebrales: Aumento del tamaño ventricular y disminución de la sustancia gris.
• Alteraciones neuroquímicas: Exceso de Dopamina, Glutamato…

FACTORES AMBIENTALES

El 60% de los pacientes con psicosis carecen de antecedentes familiares.

• Periodo prenatal: Infecciones maternas, deficiencias nutricionales o acontecimientos vitales


adversos durante el primer y segundo trimestre de embarazo.
• Alteraciones durante el parto: Hipoxia, falta de aire en el parto
• Características sociodemográficas: Nacimiento en invierno o primavera, mayor prevalencia
en áreas urbanas…
• Factores psicosociales: Aislamiento social, consumo de sustancias, experiencias traumáticas
tempranas, las relaciones familiares…

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.51
TEMA 3
MODELO DE VULNERABILIDAD – ESTRÉS (Zubin & Spring, 1977)

• Combina múltiples factores causales tanto biológicos y genéticos (innato) como de experiencias
vitales (adquiridos)
• Existe una vulnerabilidad o predisposición (diathesis) interactúa con el ambiente y con los
sucesos vitales (estresantes) para desencadenar el trastorno psicótico.
• Cuanto mayor sea la vulnerabilidad subyacente, menos estrés se necesita para desencadenar el
trastorno. Y a la inversa, cuanto menor sea la vulnerabilidad será mayor el estresante necesario.
• La vulnerabilidad, sin embargo, no se considera suficiente para manifestar el trastorno sino que
necesita ser “desencadena” por procesos ambientales. Tanto la diátesis como el estrés son
necesarios para que esto suceda.
• Los factores de estrés incluyen sucesos vitales estresantes, el consumo de alcohol y drogas o
condiciones de vida problemática (p.ej. pobreza, conflictos familiares…)
• Existen factores de protección personales (p.ej. la inteligencia, las habilidades sociales o las
capacidades para resolver problemas) y ambientales (el apoyo familiar o social) que pueden
atenuar el riesgo a psicosis, en personas constitucionalmente predispuestas.

ALTERACIÓN PRENATAL Y
VULNERABILIDAD ESQUIZOFRENIA
DESARROLLO CEREBRAL

• GENÉTICA
• AMBIENTE PRE Y PERINATALES
• AMBIENTE POST-NATALES

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.52
TEMA 3
CURSO – DESDE LA NORMALIDAD A LA PSICOSIS

Población general Esquizofrenia

Los síntomas psicopatológicos presentes en los trastornos psicóticos se pueden encontrar también
en la población general, no relacionándose necesariamente con un cuadro clínico.

Las personas se podrían situar en algún punto a lo largo de este continuum, dimensional del fenotipo
psicótico, acotado por los polos de “normalidad” y “trastorno mental”. Las personas situadas cerca
del extremo de gravedad (psicosis) tendrían mayor probabilidad de superar el umbral clínico.
(Fonseca-Pedrero et al, 2013, vas Os et al, 2009)

Aproximadamente el 10-20% de la población general tendría un riesgo teórico de transitar hacia un


síndrome psicótico (Linscott y van Os, 2013)

La psicopatología psicótica surge por lo general precedida de una serie de cambios en el estado
mental del individuo, de forma que, al menos en lo que se refiere a la esquizofrenia, la mayoría de
los autores defiende que el trastorno se inicia mucho antes de la presentación del episodio psicótico.

Los síntomas psicóticos aparecen normalmente en la adolescencia tardía y mitad de la edad adulta
(25 – 30 años), siendo muy raro el inicio antes de los 18 años.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.53
TEMA 3

• FASE PREMÓRBIDA - Cambios en el estado mental del individuo que se encuentran presentes
también en la población general. Se detectan, sobre todo en los primeros años de la escolaridad
obligatoria. Ej.- Problemas conductuales y de motricidad, funcionamiento cognitivo y social
pobre.
• FASE PRODRÓMICA/ ESTADO MENTAL DE ALTO RIESGO - Se caracteriza por un deterioro
funcional que puede durar días o incluso meses. Síntomas prepsicóticos con alto poder
predictivo para el desarrollo de la psicosis:

Disminución de la atención, concentración


Disminución del interés y motivación (Anergia)
Humor depresivo
Alteración del sueño
Ansiedad
Aislamiento social
Suspicacia, Desconfianza
Deterioro del rol funcional: Estudios, Trabajo…
Irritabilidad

• EPISODIO PSICÓTICO - Predominio de síntomas psicóticos como delirios, alucinaciones,


pensamientos desorganizado, comportamiento desorganizado y síntomas negativos.
• FASE DE RECUPERACIÓN - Predominio de síntomas negativos, relacionados sobre todo con la
afectividad, que muestran el marcado deterioro que ha producido la fase aguda del trastorno.
Pueden seguir presentes síntomas positivos pero no son los que definen la fase. Alta
vulnerabilidad, que abarca los cinco años después del episodio.
• DETERIORO CRÓNICO - Sintomatología psicótica crónica a pesar de los tratamientos. Cuanto
antes aparezca el trastorno, mayor deterioro en la edad adulta.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.54
TEMA 3

EVALUACIÓN

SÍNTOMAS POSITIVOS PANSS


• SAPS. Escala para la Evaluación de Síntomas Positivos Escala de Evaluación
SÍNTOMAS NEGATIVOS de Síntomas Positivos
• SANS. Escala de Evaluación de Síntomas Negativos y Negativos
FUNCIÓN COGNITIVA
• BACS. Evaluación Breve de la cognición en la Esquizofrenia
(Batería de Pruebas)
• SCoRS. Escala de Evaluación de Cognición de la Esquizofrenia
(Entrevista semiestructurada)
AFECTIVO
• BDI-II. Inventario de Depresión de Beck
• YMRS. Escala de Manía de Young
DESORGANIZACIÓN
• TLC. Escala de Pensamiento, Lenguaje y Comunicación
INFANCIA
• K-SADS-PL. Escala para la evaluación de la depresión y la
esquizofrenia en niños.
• ICDS. Entrevista para los trastornos del niño y la esquizofrenia
• KIDDIE-PANSS. Escala de evaluación de síntomas positivos y
negativos para niños y adolescentes

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

• DETENCIÓN PRECOZ – CENTROS DE SALUD


• PREVENCIÓN – ADOLESCENCIA TARDÍA O EDAD ADULTA. PSICOEDUCACIÓN
• INTERVENCIÓN – NO CLÍNICO, SI NO Programas que impliquen el progresos de las
habilidades sociales y cognitivas, habilidades comunicativas, habilidades adaptativas y
mejora de dificultades conductuales.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.55
TEMA 3

3.3. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

No podemos rechazar algo que es adaptativo. No habría tristeza, si no hay alegría.

• Entre un 0,4–2,5% de los niños y un 0,4–8,3% de adolescentes tienen una patología asociada
a un trastorno del estado de ánimo.
• Niños en Educación Primaria presentan síntomas somáticos (dolor de cabeza o estómago),
conductuales (rabietas, conductas oposicionistas) y problemas de aprendizaje que pueden
ser compatibles con una alteración del estado de ánimo.
• La irritabilidad es el síntoma esencial.

SÍNTOMAS DE LOS NIÑOS:

MENOSPRECIO DESCENSO DEL


HUMOR INESTABLE E
PERSONAL Y/O RENDIMIENTO
IRRITABILIDAD
IDEAS DE MUERTE ACADÉMICO

TRISTEZA, PESIMISMO EUFORÍA Y EXCITACIÓN


Y APATÍA EXCESIVA

DIFERENCIA EPISODIOS QUE PUEDEN SURGIR

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.56
TEMA 3
A) EPISODIO MANIACO

Periodo bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o


irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo
una semana, y está presenta la mayor parte de día, casi todos los días (o cualquier duración si se
necesita hospitalización).

• Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.


• Disminución de la necesidad de dormir (Eje.- Se siente descansado después de solo tres
horas de sueño).
• Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
• Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
• Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos
externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
• Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o
agitación psicomotora (es decir, actividad sin actividad sin ningún propósito no dirigida a un
objetivo)
• Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (Eje.- Dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones
sexuales o inversiones de dinero imprudentes)

La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en
el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí
mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.57
TEMA 3
B) EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

Periodo de al menos dos semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida
de interés o de placer en casi todas las actividades.

• Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la
información subjetiva (Ej.- Se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la observación por parte
de otras personas (Ej.- Se le ve lloroso) NOTA – En niños y adolescentes, el estado de ánimo
puede ser irritable.
• Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días (Como se desprende de la información subjetiva o de la
observación)
• Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (Ej.- Modificación de más del 5%
del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
NOTA – En los niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.
• Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
• Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no
simple-mente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento)
• Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
• Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (No simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo)
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los
días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas)
• Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidad recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.58
TEMA 3
C) EPISODIO HIPOMANIACO

Periodo bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o


irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo
cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.

• Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.


• Disminución de la necesidad de dormir (Ej.- Se siente descansado después de solo tres horas
de sueño)
• Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
• Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
• Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos
externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
• Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, sexual) o
agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo)
• Participación excesiva en actividades que tienen posibilidades de consecuencias dolorosas
(Ej.- Dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o
inversiones de dinero imprudentes)

El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento
social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es,
por definición, maniaco.

3.3.1. TRASTORNO BIPOLAR Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS

INTRODUCCIÓN

• Este grupo de trastornos se ha situado en el DSM-5 como puente entre los trastornos del
espectro de la esquizofrenia y los trastornos depresivos.
• La prevalencia combinada de los trastornos bipolar I, bipolar II y bipolar sin especificar es del
1,8%
• Alto riesgo de suicidio
• Alteración funcional y Alteraciones cognitivas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.59
TEMA 3
SÍNTOMAS
• El estado de felicidad no es la pauta general en los trastornos
bipolares
ANÍMICOS • No alegría desbordante
• Hiperactividad, irascibilidad e intromisión en la vida de los otros
• La manía es un estado egosintónico
• En la fase maniaca la persona presenta una inagotable fuente de
energía, por lo que apenas necesita dormir.
• La conducta puede estar alterada con actividad sexual excesiva y la
MOTIVACIONALES Y
posibilidad de cometer imprudencias temeraria. En niños se puede
CONDUCTUALES
mostrar hiperactividad y conductas agresivas.
• El control de impulsos es pobre y la persona puede presentar un
aspecto descuidado.
• Verborrea, pudiendo llegar a tener un habla incoherente.
• Fuga de ideas: sus pensamientos pueden ir a gran velocidad no
siendo posible expresarlos con claridad.
• Dificultad para mantener el foco atencional
COGNITIVOS
• La autoestima puede estar exaltada presentando incluso ideas
delirantes
• Gran dificultad para anticipar las consecuencias de sus propios
actos.
• Dificultades para conciliar el sueño
FÍSICOS • Aumento del apetito
• Aparente infatigabilidad
• Relaciones interpersonales complicadas, durante la fase maniaca la
persona suele ser entrometida, polemista y controladora.
• Muy complicado llevarles la contraria
INTERPERSONALES
• Al ser personas muy enérgicas (sobre todo en el estado de
hipomanía) es frecuente que sean muy seductoras y arrastren
personas detrás de ellas.

TIPOS

TRASTORNO BIPOLAR I
TRASTORNO BIPOLAR II
TRASTORNO CICLOTÍMIDO
TRASTORNO BIPOLAR Y RELACIONADOS INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA
OTRO TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO ESPECÍFICO
TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO NO ESPECÍFICO

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.60
TEMA 3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TRASTORNO BIPOLAR I

Corresponde al trastorno maníaco-depresivo tradicional caracterizado por la presencia de un


episodio maníaco. Antes o después del episodio maniaco pueden haber existido episodios
hipomaníacos o episodios de depresión mayor.

Los episodios de depresión mayor son frecuentes en el trastorno bipolar I, pero no son necesarios
para el diagnóstico del trastorno bipolar I.

Especificar: episodio actual o más reciente (maniaco, hipomaníaco, depresivo mayor o no


especificado)

Durante los episodios maníacos, los pacientes no suelen percibir que están mal ni reconocer que
necesitan tratamiento y se resisten a recibirlo.

Los pacientes suelen cambiar su forma de vestir, el maquillaje o la apariencia personal por un estilo
más llamativo o sugerente desde el punto de vista sexual. A algunos pacientes se les agudiza el
sentido del olfato, del oído o de la vista.

Los episodios maníacos también pueden acompañarse de juego patológico o conductas


antisociales. Algunos pacientes pueden ponerse agresivos y proferir amenazas físicas; si están
delirantes, pueden atacar físicamente a otras personas o suicidarse.

Como consecuencia de la capacidad de juicio empobrecida, de la escasa conciencia de enfermedad


y de la hiperactividad, el episodio maníaco puede tener consecuencias catastróficas.
(Ej.- Hospitalización involuntaria, problemas legales, problemas financieros serios).

El estado de ánimo puede variar muy rápidamente hacia el enfado o hacia la depresión.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.61
TEMA 3

TRASTORNO BIPOLAR II

Presencia episodio hipomaníaco actual o pasado y un episodio de depresión mayor actual o


pasado. Nunca ha habido un episodio maníaco.

Especificar: Episodio actual o más reciente (hipomaniaco o depresivo mayor)

Un rasgo común del trastorno bipolar II es la impulsividad, que puede contribuir a los intentos de
suicidio y a los trastornos por consumo de sustancias.

Algunos individuos con trastorno bipolar pueden tener niveles de creatividad elevados. Los niveles
elevados de creatividad durante los episodios hipomaníacos pueden generar ambivalencia respecto
a la búsqueda de tratamiento o comprometer la adherencia del mismo.

TRASTORNO CICLOTÍMICO

Alteración crónica y fluctuante del estado de ánimo que conlleva numerosos períodos de síntomas
hipomaníacos y periodos de síntomas depresivos.

Los síntomas hipomaníacos y depresivos son insuficientes en número, gravedad, generalización o


duración para cumplir los criterios de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor.

La duración será como mínimo dos años o al menos un año en niños y adolescentes

• Un episodio maniaco
T. BIPOLAR TIPO I • Antes o depués puede haber un episodio depresivo
mayor o hipomaniaco

• Episodio hipomaniaco actual o pasado y un episodio


T. BIPOLAR TIPO II de depresión mayor actual o pasado.
• Nunca episodio maniaco

CICLOTÍMICO • Síntomas hipomaniacos o depresivos

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.62
TEMA 3
FASE MANIACA FASE DEPRESIVA
Euforia, irritabilidad, actividad física Tristeza, baja actividad
Disminución de la necesidad de sueño Cambios en los patrones del sueño
Aumento de la lívido Disminución de la lívido
Disminución de la capacidad para centrarse o
Fuga de ideas, sensación de energía
pensar, falta de energía
Cambio en los hábitos de comida Comer demasiado o poco, cambios de peso
Sentimientos de inferioridad o culpa,
Sentimientos de grandeza, autoconfianza
ideación suicida
Hablar demasiado, más actividad psicológica,
Tendencia al aislamiento, apatía
mayor productividad de pensamiento

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

TRASTORNO BIPOLAR I

• La prevalencia es aproximadamente del 0,6%


• Mayor prevalencia en los hombres. Las mujeres con trastorno bipolar I o II presentan
síntomas depresivos con mayor probabilidad que los hombres.
• La edad media de comienzo del primer episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor
es aproximadamente de 18 años.
• El comienzo del trastorno puede ser a lo largo de todo el ciclo vital, incluso con cuadros
iniciales a los 60 o 70 años. Si el comienzo de los síntomas maníacos se produce en la edad
adulta tardía o en la tercera edad, se debería considerar la posibilidad de una enfermedad
orgánica.
• Aproximadamente el 60% de los episodios maniacos ocurre inmediatamente antes de un
episodio depresivo mayor.
• A los pacientes con trastorno bipolar I que tienen múltiples (cuatro o más) episodios (de
depresión mayor, manía o hipomanía) en un año se les aplicaría el especificador “con ciclos
rápidos”

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.63
TEMA 3

TRASTORNO BIPOLAR II

• La prevalencia es del 0,3%


• La edad media de comienzo es hacia la mitad de la veintena, lo que significa que se
ligeramente más tardío que el trastorno bipolar I pero más temprano que el trastorno
depresivo mayor.
• Suele iniciarse con un episodio depresivo y no se reconoce como trastorno bipolar II hasta
que aparece un episodio hipomaníaco.
• Aunque el episodio hipomaníaco es el rasgo que define al trastorno bipolar II, los episodios
depresivos son más duraderos y discapacitantes a la larga.

TRASTORNO CICLOTÍMICO

• La prevalencia es de aproximadamente el 0,4 – 1%


• En la población general, el trastorno ciclotímico es igualmente frecuente en los hombres que
en las mujeres. En los ambientes clínicos es más probable que acudan a tratamiento las
mujeres con trastorno ciclotímico que los hombres.
• El trastorno ciclotímico comienza normalmente en la adolescencia o en la edad adulta
temprana y a veces se considera que refleja una predisposición temperamental hacia otro
trastorno bipolar. Existe un riesgo del 15-50% de que un paciente con trastorno ciclotímico
desarrolle posteriormente un trastorno bipolar I o bipolar II
• El comienzo suele ser insidioso, y el curso es persistente

EVALUACIÓN

SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
• BDI-II. Inventario de Depresión de Beck
o CDI. Versión infantil de 9 a 15 años.
• Escala de Depresión de Zung
• HSD. Escala de Depresión de Hamilton
• PSE y UES. Escala de sucesos placenteros y displacenteros
SÍNTOMAS MANIACOS
• MRS. Escala de Manía de Young
SÍNTOMAS HIPOMANÍACOS
• HPS. Hypomaniac Personality Scale

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.64
TEMA 3

3.3.2. TRASTORNOS DEPRESIVOS

INTRODUCCIÓN

Las características comunes de este tipo de trastornos son la presencia de tristeza, de sentimientos
de vacío o de humos irritable, de dificultad para experimentar placer, así como cambios cognitivos
y somáticos que afectan significativamente a la capacidad de funcionamiento del sujeto que los
padece.

SÍNTOMAS
Tristeza patológica, dificultad para disfrutar de las actividades
AFECTIVOS placenteras (anhedonia), sentimientos de culpa, baja autoestima,
sentimiento de esperanza.
Dificultades de concentración, reducción de la atención, pesimismo,
pensamientos negativos recurrentes, bradipsiquia (pensamientos
COGNITIVOS
lentos), pensamientos rumitativos.
Ej.- Jorge Bucay – El elefante encadenado
Llanto, aislamiento social, exacerbación de dolores existentes y aparición
FÍSICOS de otros nuevos, disminución de la lívido, fatiga, alteración del sueño y
del apetito.

Suelen presentar alta comorbilidad con otros trastornos mentales. Casi una cuarta parte de las
personas con trastorno depresivo mayor sufren simultáneamente otro/u otros trastornos mentales
distintos. La presencia de comorbilidad se asocia con un mayor grado de discapacidad.

59% 30% 24% T. relacionados


T. del control con el abuso de
T. de ansiedad
de impulsos alcohol y
sustancias

La principal diferencia entre los diversos trastornos depresivos considerados en el DSM-5 tiene que
ver con la duración, tiempo o etiología probable.

La distinción de estos trastornos entre sí, o respecto de otros trastornos mentales es muy compleja,
a menudo se plantean problemas de diagnóstico diferencial con trastornos limítrofes, e incluso con
reacciones normales del ser humano ante acontecimientos de la vida.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.65
TEMA 3

TIPOS

Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo


Trastorno de depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor)
Trastorno depresivo persistente (distimia)
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno depresivo inducido por una sustancia/mediación
Trastorno depresivo debido a otra afección médica
Otro trastorno depresivo especificado
Otro trastorno depresivo no especificado

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El TRASTORNO DE DESREQULACIÓN DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO, un estado de ánimo


permanentemente irritable y estallidos de cólera frecuentes (rabietas verbales), así como agresión
física a personas o propiedades y otras alteraciones del comportamiento cuya intensidad y duración
son desproporcionadas a la situación o provocación. Características:

ACCESOS DE CÓLERA FRECUENTES

ESTADO DE ÁNIMO CARACTERIZADO POR ENFADO CRÓNICO

Por lo general aparecen durante la segunda infancia o la adolescencia. El primer diagnóstico no se


debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años. Los síntomas se suelen presentar antes de
los 10 años.

Se ha añadido como un nuevo trastorno, para abordar las dudas sobre la posibilidad de que el
trastorno bipolar se diagnostique y trate excesivamente en los niños. Su localización en este capítulo
refleja el hallazgo de que los niños con este patrón sintomático desarrollan trastornos depresivos
unipolares o trastornos de ansiedad, más que trastornos bipolares, al pasar a la adolescencia y la
edad adulta.

A diferencia del trastorno bipolar, la sintomatología es persistente y no episódica. No estando


presente el estado de ánimo expansivo o grandioso propio del trastorno bipolar.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.66
TEMA 3
El TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR se caracteriza por la presencia de episodios de depresión mayor
caracterizado por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día casi todos los días durante
al menos dos semanas y representan un cambio del funcionamiento.

• En los niños el estado de ánimo suele ser irritable más que triste.
• Implican cambios claros en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones
interepisódicas.
• Se puede realizar un diagnóstico basado en un solo episodio, aunque en la mayoría de los casos
el trastorno suele ser recurrente
• Se debe considerar especialmente la diferencia entre la tristeza normal y la tristeza del episodio
depresivo mayor.

Tristeza

Depresión
mayor

Se debe diferenciar también de un proceso de duelo:

• El duelo suele conllevar un gran sufrimiento. pero no induce normalmente un episodio


depresivo mayor.
• El duelo el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras que en el
trastornos depresivo mayor es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de
esperar felicidad o placer
• Cuando ocurren a la vez, los síntomas depresivos y el deterioro funcional tienden a ser más
graves y el pronóstico es peor que el del duelo que no se acompaña de trastorno depresivo
mayor

Duelo VACIO PÉRDIDA

Depresión
mayor ANHEDONIA
ÁNIMO
DEPRIMIDO

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.67
TEMA 3
El TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA) los síntomas depresivos suelen ser menos
intensos, pero se manifiestan a lo largo del tiempo de forma mantenida, como mínimo durante un
período de dos años (o un años en niños).

Con presencia de síntomas como: poco apetito o sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, poca
energía o fatiga, baja autoestima, falta de concentración o dificultad para tomar decisiones,
sentimientos de desesperanza.

Este trastorno, nuevo en el DSM-5, incluye las categorías del DSM-IV de depresión mayor crónica y
de distimia. La depresión mayor puede preceder al trastorno depresivo persistente, y los episodios
de depresión mayor pueden ocurrir durante el trastorno depresivo persistente.

El TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL, las características esenciales del trastorno son la


expresión de labilidad afectiva, disforia y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase
premenstrual del ciclo y que remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después.

Estos síntomas pueden acompañarse de síntomas conductuales y físicos. Los síntomas deben haber
aparecido en la mayoría de los ciclos menstruales durante el último año y deben afectar
negativamente al funcionamiento laboral o social.

SÍNTOMAS
• Labilidad afectiva intensa (cambios de humor, de repente está triste o llorosa, aumenta la
sensibilidad al rechazo)
• Irritabilidad intensa o enfado
• Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de
autodesprecio
• Ansiedad, tensión y/o sensación de estar con los nervios de punta
• Disminución del interés por actividades habituales (trabajo. escuela, amigos, aficiones)
• Dificultad subjetiva de concentración
• Letargo, falta de energía
• Hipersomnia o insomnio
• Sensación de estar agobiada o sin control
• cambio importante del apetito (sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos)
• síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación
de "hinchazón" o aumento de peso

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.68
TEMA 3
El TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS Y TRASTORNO
DEPRESIVO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA, cuando los síntomas depresivos están en relación
con el uso de sustanciad o con otras patologías presentes en el paciente hablamos de
respectivamente.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

FACTORES GENÉTICOS

• ANTECEDENTES FAMILIARES – Los familiares de primer grado con trastorno depresivo mayor
tienen el doble de posibilidades de presentar depresión en comparación con la población
general.
• VARIACIONES GENÉTICAS – Que afectan a la cascada de transducción de señales que se inicia
con la interacción del neurotransmisor con los receptores postsinápticos. Estas alteraciones han
sido descritas en el gen que codifica el transportados de 5HT y en el que codifica la proteína
CREB 1, entre otros.

FACTORES BIOLÓGICOS

• DISREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS –


Monoaminérgicos (NA, 5HT, DA), de otros (acetilcolina, GABA, glutamato y glicina) y de
segundos mensajeros (CAMP, fosfatidilinositol y algunos que intervienen en la regulación del
calcio)
• ALTERACIONES EN LA REGULACIÓN HORMONAL – Diabetes, Síndrome de Cushing, hipo o
hipertiroidismo, enfermedad de Addison e hiperprolactinemia.
• TRASTORNOS INMUNITARIOS – Disminución de la proliferación de linfocitos y alteración de las
interleucinas.
• ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.69
TEMA 3

FACTORES PSICOSOCIALES

• CIRCUSTANCIAS VITALES Y ESTRÉS AMBIENTAL – Son sobre todo importantes los factores que
afectan a la primera infancia y a los 6 meses previos al inicio del trastorno:
o Experiencias en primeras etapas de la infancia: pérdida de uno de los progenitores antes
de los 11 años; mala relación padres-hijos; abandono; abuso físico y sexual…
o Factores de estrés ambiental: pérdida de un cónyuge; conflictos conyugales; desempleo;
problemas laborales, judiciales y de relación interpersonal; dificultades económicas…
o Enfermedad física o mental crónica personal o en familiares: dolor crónico…
• FACTORES DE PERSONALIDAD – Trastorno de la personalidad (obsesivo-compulsivo, histriónico,
límite) y rasgos de personalidad como en neuroticismo
• OTROS FACTORES – Distorsiones cognitivas, indefensión aprendida…

El TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO es frecuente entre los


niños que acuden a las consultas de salud mental infantil. La estimación de la prevalencia no está
clara pero se estima que entre el 2-5% de niños en edad escolar.

• El comienzo del trastorno debe producirse antes de los 10 años de edad y el diagnóstico no
debería aplicarse a niños menores de 6 años.
• Mayor prevalencia en varones.
• Las tasas de comorbilidad del trastorno son extremadamente altas. Parece ser mayor que para
otras alteraciones mentales de la infancia; el solapamiento mayor se produce con el trastorno
negativista desafiante.

En el TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR la prevalencia es aproximadamente del 5%. Existen notables


diferencias entre los grupos de edad, la prevalencia en los sujetos de 18 a 29 años es tres veces
mayor que la prevalencia en los pacientes de 60 años o mayores. En los niños se estima que el 1,8%
de los niños con 9 años presenta esta sintomatología. Esta cifra va aumentando conforme nos
acercamos a la adolescencia. Las mujeres presentan tasas mayores que los hombres.

• El curso es bastante variable, algunos pacientes presentan remisiones (períodos de 2 o más


meses sin síntomas o con sólo uno o dos síntomas leves), si es que las presentan mientras que
otros permanecen durante muchos años con pocos o ningún síntoma entre los episodios.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.70
TEMA 3
• El riesgo de recurrencia se vuelve progresivamente menor con el tipo conforme se incrementa
la duración de la remisión.
• La probabilidad de los intentos de suicidio disminuye durante la época adulta media y tardía,
aunque no así el riesgo de suicidio consumado.
• Características asociadas a un aumento del riesgo del suicidio consumado son: ser varón, estar
soltero o vivir solo y tener intensos sentimientos de desesperanza.
• Las depresiones de inicio en edades tempranas son más familiares y es más probable que
conllevan asociadas alteraciones de personalidad.

El TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA) tiene a menudo un inicio temprano e insidioso


(eje.- en la infancia, la adolescencia o la juventud) y, por definición, tiene un curso crónico.

• En comparación con los pacientes con trastorno depresivo mayor, los que tienen trastorno
depresivo persistente tienen mayor riesgo de comorbilidad psiquiátrica en general y de
trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias en particular.

En el TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL la prevalencia es del 1,8% en las mujeres que


cumplen todos los criterios sin deterioro funcional, y del 1,3% en las mujeres que cumplen los
criterios con deterioro funcional y síntomas concomitantes de otro trastorno mental.

• El inicio del trastorno disfórico premenstrual puede aparecer en cualquier momento tras la
menarquia. Muchas pacientes refieren que los síntomas empeoran al acercarse la menopausia.

EVALUACIÓN

• ADULTOS
o BDI-II. Inventario de Depresión de Beck
o Escala de Depresión de Zung
o HSD. Escala de Depresión de Hamilton
o PES Y UES. Escala de sucesos placenteros y displacenteros
• INFANTIL
o CDI. Inventario de Depresión Infantil

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.71
TEMA 3

IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

FACTORES DE PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO
Prevenir, intervenir o proteger de
muchos de los problemas
Dificultad con los iguales (burlas,
emocionales que los niños agresiones y rechazo) o por las exigencias
manifiestan, derivados por parte de la institución
o no de problemas familiares. o del propio profesorado, que en muchos
casos, alienta a la competitividad o al
castigo como instrumentos pedagógicos.

COLEGIO
DETENCIÓN PRECOZ INTERVENCIÓN PREVENCIÓN
Programas que impliquen la identificación y
CENTROS DE SALUD el manejo emocional y la activación PSICOEDUCACIÓN
conductual.

PAUTAS MANEJO DEL TRASTORNO DEL ÁNIMO EN LA ESCUELA

• Manejar la atención que se le dispensa al niño


• Fijar metas realistas con el niño
• Descomponer los objetivos o metas en partes pequeñas
• Acompañar y arropar a los niños
• Ser realistas
• Planificar tareas y situaciones relacionadas con los sentimientos
• Evitar los cambios bruscos e inesperados
• Facilitarle contextos y situaciones que sea capaz de resolver con éxito
• Tomar parte en actividades gratificantes
• Hacer algún tipo de ejercicio físico o actividad recreativa
• Reforzar comportamientos adecuados y adaptativos
• Ayudar en el rendimiento académico

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.72
TEMA 3

3.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD

CONCEPTOS BÁSICOS

• MIEDO
o Emoción primaria, es un sentimiento que se produce en respuesta a un peligro presente,
y por tanto está estrechamente ligado al estímulo.
o La presentación del estímulo produce la respuesta de miedo.
• ANSIEDAD
o Emoción similar al miedo, de hecho implica el mismo conjunto de cambios corporales, pero
está implica la anticipación de un peligro venidero, indefinible, siendo la causa más vaga y
menos comprensible. Tiene una función activadora, que prepara al organismo para llevar
a cabo la respuesta de lucha/huida.
o Cuando esta es excesiva en intensidad, frecuencia y/o duración o aparece ante estímulo
que no representan una amenaza real para el organismo, y producen malestar, e
interferencia en las diferentes áreas de actividad del individuo entonces hablamos de
trastornos de ansiedad.
• FOBIA
o Miedo o ansiedad intensa a un objeto o situación específica, o situaciones sociales en las
que el individuo está expuesto al posible examen por parte de los demás.
• ESTRÉS
o Una sobrecarga para el individuo
o Depende tanto de las demandas de la situación, como de los recursos con los que cuenta
el individuo a afrontar dicha situación.
o Cuanto mayores sean las demandas de la situación y cuánto menores sean los recursos del
individuo, la sobrecarga será mayor.
o El estrés puede ser positivo o negativo:
▪ Positivo – Cuando el individuo interpreta que las consecuencias de la situación serán
favorables para sus intereses.
▪ Negativo – Si percibe que dichas consecuencias serán desagradables o perjudiciales.
o En ambos casos el estrés produce cansancio, activación fisiológica, etc.; sin embargo, el
estrés positivo genera emociones positivas o agradables, mientras que el estrés negativo
produce emociones negativas o desagradables.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.73
TEMA 3

ANSIEDAD

ESTRÉS

• El estrés es un proceso en el cual el individuo se enfrenta a las demandas de una situación


importante para él. Este proceso puede desencadenar una reacción de ansiedad, que es una
emoción desagradable que surge ante una posible amenaza.
• El estrés también puede desencadenar otras reacciones emocionales distintas de la ansiedad,
por ejemplo: alegría, satisfacción, enfado, tristeza, etc. El estrés está más asociado con
cansancio y agotamiento que la ansiedad. Una persona puede estar agotada por exceso de
trabajo o por otra situación, sin que el individuo manifieste un estado especial de nerviosismo o
ansiedad.
• Las situaciones estresantes incluyen diferentes tipos de situaciones relevantes para el individuo
(amenaza, peligro, daño, pérdida, reto, etc.) mientras que las situaciones ansiógenas son
siempre situaciones de tipo amenazante, al menos tal y como las percibe el individuo.

ANSIEDAD = EMOCIÓN

• Una respuesta emocional de anticipación frente a estímulos que pueden ser internos o externos,
tales como pensamientos, imágenes o ideas, que son percibidos como amenazantes o peligrosos
• Se suele acompañar de un sentimiento desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión.

ANSIEDAD = ADAPTATIVA

• La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante determinadas situaciones cotidianas.


• Cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o
demandas del medio ambiente.

ANSIEDAD = PROBLEMA

• Es de gran intensidad e interfiere en nuestro funcionamiento habitual.


• Dejamos de hacer cosas porque nos dan miedo o nos ponen ansiosos.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.74
TEMA 3
ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA

ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD PATOLÓGICA


GRADO DE SUFRUMIENTO Limitado y transitorio Alto y duradero
GRADO DE INTERFERENCIA
Ausente o ligero Profundo
EN LA VIDA
REACCIÓN ANTE LOS
Esperable o común Desproporcionada
DESENCADENANTES
OTRAS:
Episodios Poco frecuentes Repetidos
Intensidad Leve o media Alta
Duración Limitada Prolongada

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ANSIEDAD? TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA

• SENSACIONES CORPORALES
FISIOLÓGICO

• PENSAMIENTOS
COGNITIVO

• CONDUCTAS
CONDUCTUAL

FISIOLÓGICO

• Respuesta que nuestro organismo manifiesta ante un estímulo que evaluamos como
potencialmente peligroso
• Incremento de la actividad del Sistema Nervioso Autónomo: cambios externos (sudoración,
dilatación pupilar, temblor, incremento de la tensión muscular, palidez facial, etc.), cambios
internos (aceleración cardiaca, descenso de la salivación, aceleración respiratoria etc…)
• Si estamos cruzando la calle y puede atropellarnos un coche, la afluencia de sangre a los
músculos y la tensión de los mismos nos ayudarán a correr deprisa para superar el peligro
• Ansiedad desadaptativa estaremos tensando los músculos sin ninguna necesidad. Si se repite
con frecuencia esa tensión muscular (que no nos sirve para nada puesto que no es real el peligro
que anticipamos) puede acabar convirtiéndose en una dolencia física o algún otro trastorno
psicofisiológico

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.75
TEMA 3
COGNITIVO

• Propia experiencia interna


• Tiene que ver con la evaluación subjetiva que hacemos de los estímulos que nos rodean
• Puede ayudarnos a pensar más deprisa, a centrar la atención en el problema o a anticipar
posibles escenarios
• Pensamiento rumiativo anticipatorio

CONDUCTUAL

• Manifestación motora
• Componente observable de la conducta: la expresión facial, movimientos o posturas corporales
y las respuestas instrumentales de escape/huida y evitación
• Ansiedad adaptativa permite llevar a cabo una conducta más ágil y rápida
• Si es desadaptativa, puede producirse una respuesta inadecuada a la situación como no
presentarse a un examen o tartamudear y tener bloqueos al exponer un trabajo en clase o no ir
a una fiesta a la que nos han invitado o no subir en avión… A pesar de que nos encantaría conocer
Sudamérica

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.76
TEMA 3

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

• Son los más frecuentes en la población general


• Repercuten notablemente en diversas áreas de la salud
• Aparecen con frecuencia asociados a otros cuadros clínicos
• Sólo una de cada cuatro personas que lo padecen acuden a la consulta y lo hace tarde
• El objetivo terapéutico en muchos casos no es eliminar la ansiedad sino aprender a manejarla
cuando ésta se activa de forma inadaptativa.
• Este grupo de trastornos tiene como rasgo común la presencia ansiedad y el miedo excesivo, así
como otras alteraciones conductuales relacionadas (evitación, escape…)
• Se diferencian unos de otros en función de las situaciones u objetos que inducen el miedo, la
ansiedad o las conductas de evitación, diferenciándose de los miedos y ansiedades propias del
desarrollo normal por su intensidad o por su persistencia más allá de momentos evolutivos
específicos.

TIPOS

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN


MUTISMO SELECTIVO
FOBIA ESPECÍFICA
TRASTORNO ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)
TRASTORNO DE PÁNICO
AGORAFOBIA
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD ESPECIFICADO
OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.77
TEMA 3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN, se produce miedo o ansiedad excesiva e


inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo al separarse de aquellas personas por las que
siente apego (figuras de apego).

• Existe miedo o ansiedad persistente sobre los posibles daños que puedan sufrir las personas por
las que siente apego y sobre las situaciones que puedan llevar a la pérdida o separación de las
personas a quienes el sujeto está vinculado y rechazo a separarse de estas personas de mayor
apego, así como pesadillas y síntomas físicos de angustia.
• A pesar de que estos síntomas a menudo se desarrollan en la infancia, pueden expresarse
también en la edad adulta.
• El miedo, la ansiedad o la evitación es persistentes, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
• SÍNTOMAS:
o Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego.
o Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o
de que puedan sufrir un posible dallo, como una enfermedad, darlo, calamidades o muerte.
o Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(EJ.- perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura
de gran apego
o Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar
por miedo a la separación
o Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares
o Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego
o Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación
o Quejas repetidas de síntomas físicos (EJ.- dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.78
TEMA 3
El MUTISMO SELECTIVO, se caracteriza por una incapacidad para hablar en las situaciones sociales
en que hay expectativa de hablar (EJ.- En la escuela), a pesar de que la persona habla en otras
situaciones.

• La falta de habla tiene consecuencias significativas en los logros académicos o laborales, o


bien altera la comunicación social normal.
• La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de la
escuela)
• Suele estar marcado por una elevada ansiedad social.

La FOBIA ESPECÍFICA se caracteriza por miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación
específica. Pueden aparecer ante todo tipo de objetos o situaciones (volar, alturas, animales,
inyecciones, ver sangre …) (estímulos fóbicos)

• El objeto o la situación fóbica se evita o se resiste activamente con miedo o ansiedad intensa
• El miedo o la ansiedad es desproporcional al peligro real que plantea el objeto o la situación
específica.
• El miedo la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o más meses.
• ESPECIFICAR: Animal, Entorno Natural, Sangre-Inyección-Herida o Situacional

SANGRE, HERIDAS Y
ANIMALES SITUACIONALES
DAÑO
Miedo y evitación al animal Reacción: fisiológica Pueden presentarse tanto en
en sí mismo y no tanto asco o distintiva; Bifásica solitario como formando parte del
miedo a la contaminación. trastorno de angustia con
La fobia se relaciona más agorafobia.
Punto máximo de miedo con la anticipación de un
cuando se mueve. posible desvanecimiento Ejemplo - alturas, puentes,
que con un estímulo oscuridad, conducir, tormentas,
Se teme a un tipo de animal y fóbico lugares concurridos, lugares
no a otros. cerrados, vuelos en avión…
Ejemplos – Sangre,
Miedo al pánico que pueden Vacunas… algunos autores sugieren que las
mostrar ante la presencia del fobias específicas situacionales
animal y las consecuencias podrían considerarse como una
negativas que pueda tener. forma moderada de agorafobia
más que como una fobia específica
Ejemplos – Arañas, Insectos,
Perros…

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.79
TEMA 3

El TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL) se caracteriza por miedo o ansiedad intensa
en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen de otras
personas.

Algunos ejemplos son las interacciones sociales (EJ.- Mantener una conversación, reunirse con
personas extrañas), ser observado (EJ.- Comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas
(EJ.- dar una charla).

• En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y
no solamente en la interacción con los adultos.
• El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (es decir, que lo humillen no avergüencen, que se traduzca en rechazo
ofenda a otras personas)
• Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad y se evita o se muestra
resistencia a ellas
• El miedo o ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social.
• En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizado,
aferrarse, encogerse o en el fracaso de hablar en situaciones sociales.
• El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente 6 meses o más

El TRASTORNO DE PÁNICO, se caracteriza por ataques de pánico imprevistos y recurrentes.

• Imprevistos: se refiere a un ataque de pánico para el que no hay señal obvia o desencadenante
en el momento de aparición, es decir, el ataque parece ocurrir a partir de la nada, como cuando
el individuo se relaja, o aparece durante el sueño (ataque de pánico nocturno)
• Recurrentes: más de una crisis de pánico inesperado .

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.80
TEMA 3
Un ATAQUE DE PÁNICO es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza
su máxima expresión en minutos y durante ese tiempo se producen 4 (o más) de los siguientes
síntomas:

• Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca


• Sudoración
• Temblor o sacudidas
• Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
• Sensación de ahogo
• Dolor o molestias en el tórax
• Náuseas o malestar abdominal
• Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
• Escalofríos o sensación de calor
• Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
• Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de 1 mismo)
• Miedo a perder el control o de “volverse loco”
• Miedo a morir

Al menos a 1 de los ataques le ha seguido en un mes 1 de los siguientes hechos:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (EJ.- pérdida de control, tener un ataque al corazón, volverse loco)
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (EJ.- comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación
del ejercicio o de las situaciones no familiares)

La AGORAFOBIA se caracteriza por miedo o ansiedad intensa ante la posibilidad de estar en


situaciones de las que es difícil escapar o en las que es difícil recibir ayuda:

o Uso del transporte público (automóviles, autobuses, trenes, barcos o aviones )


o Estar en espacios abiertos (zonas de estacionamiento, mercados o puentes)
o Estar en sitios cerrados (tiendas, teatros o cines)
o Hacer cola o estar en medio de una multitud
o Estar fuera de casa solo

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.81
TEMA 3
• Estas situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
• El individuo teme o evita activamente estas situaciones, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad (anticipatoria) intensa, debido a la idea de
que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico.
• La evitación puede ser tan grave que la persona se puede quedar confinada en casa.
• El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas.
• El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo y dura típicamente 6 o más meses y causa
malestar clínicamente significativo.

El TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA se caracteriza por la ansiedad y preocupación


excesiva (anticipación aprensiva) aparece con menor intensidad, pero de forma persistente
(durante más días de los que ha estado ausente), durante un mínimo de 6 meses en relación con
diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)

• La persona tiene dificultad de controlar dichas preocupaciones y el mantenimiento de los


pensamientos relacionados con la misma interfiere con la atención a las tareas inmediatas
• Algunos síntomas:
o Inquietud o sensación de estar atrapado con los pelos de punta
o Facilidad para fatigarse
o Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
o Irritabilidad
o Tensión muscular
o Problemas de sueño

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.82
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN:

• Es el trastorno de ansiedad más prevalente en los niños menores de 12 años.


• La prevalencia disminuye desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta
• En las poblaciones clínicas en la infancia, tiene la misma frecuencia en los varones y en las
mujeres mientras que en la población general, es más frecuente en las mujeres
• Los períodos de ansiedad elevada por la separación de las figuras de apego forman parte
normal del desarrollo temprano y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego
seguras (p. ej., en torno al primer año de edad, los niños pueden sufrir ansiedad ante los
extraños)
• El inicio puede producirse precozmente, en la edad preescolar, pero también es posible en
cualquier momento antes de los 18 años. Sin embargo, no es frecuente el inicio en plena
adolescencia
• Típicamente hay períodos de exacerbación y de remisión
• Tanto la ansiedad por una posible separación como la evitación de situaciones que impliquen
separación (p. ej., ir a la universidad) pueden persistir durante varios años. Sin embargo, la
mayoría de los niños con trastorno de ansiedad por separación no padecerá trastornos de
ansiedad deteriorantes a lo largo de la vida
• Las manifestaciones del trastorno de ansiedad por separación varían con la edad. Los niños
más pequeños pueden ser más reacios a ir a la escuela o pueden eludirla por completo. Es
posible que los niños más pequeños no expresen miedos específicos en relación con
amenazas concretas para sus padres, su hogar o ellos mismos, y que la ansiedad sólo se
manifieste cuando se experimenta la separación. A medida que los niños se hacen mayores,
las preocupaciones o miedos suelen especificarse (p. ej., secuestro, asesinato). Los adultos
con este trastorno están demasiado preocupados por sus hijos y cónyuges, al tiempo que
experimentan un notable malestar al separarse de ellos.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.83
TEMA 3
MUTISMO SELECTIVO:
• Es un trastorno relativamente infrecuente
• Es más probable que se manifieste en los niños pequeños que en los adolescentes y los adultos
• Habitualmente, se inicia antes de los 5 años de edad, pero el trastorno puede no consultarse
hasta haberse realizado el ingreso en la escuela, donde hay un aumento de la interacción social
y del desempeño de tareas, tales como la lectura en voz alta
• Alta comorbilidad con otros trastornos de ansiedad sobre todo la fobia social

FOBIA ESPECÍFICA:
• Es común que los sujetos tengan múltiples fobias específicas. El individuo con fobia específica
teme a un promedio de tres objetos o situaciones, y aproximadamente el 75 % de las personas
con fobia específica temen a más de una situación u objeto
• Las tasas de prevalencia son de aproximadamente el 5 % en los niños y del 16 % entre los de 13
a 17 años de edad. Las tasas de prevalencia son más bajas en las personas mayores (3-5 %)
• Las mujeres se ven afectadas con mayor frecuencia, aunque las tasas varían en función de los
distintos estímulos fóbicos. Las fobias específicas a los animales, al entorno natural y
situacionales se presentan predominantemente en las mujeres, mientras que la fobia específica
a la sangre-inyección-herida se produce de una forma casi similar en ambos sexos
• Generalmente se desarrolla en la primera infancia, la mayoría de las veces antes de los 10 años.
Suele aparecer entre los 7 y los 11 años, siendo la edad media de unos 10 años.
• Las fobias específicas situacionales presentan una edad de inicio más tardía que las fobias
específicas del entorno natural, animal o a la sangre inyección-herida
• Las fobias específicas que se inician en la infancia y la adolescencia suelen sufrir altibajos durante
ese período. Sin embargo, las fobias que persisten en la edad adulta rara vez suelen remitir
• Los temores excesivos son bastante comunes entre los niños pequeños, pero son generalmente
transitorios y sólo afectan ligeramente, por lo que se consideran propios del desarrollo -La fobia
específica, en ocasiones, se desarrolla tras un acontecimiento traumático (p. ej., haber sido
atacado por un animal o atrapado en un ascensor), la observación de otros individuos que sufren
traumatismos (p. ej., presenciar caídas), una crisis de pánico inesperada en una situación que se
convertirá en temida (p. ej., una crisis de pánico inesperada mientras se viaja en metro) o la
transmisión de informaciones (p. ej., reportajes en los medios de comunicación sobre
catástrofes aéreas). Sin embargo, muchas personas con fobia específica son incapaces de
recordar la razón concreta por la que aparecieron sus fobias

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.84
TEMA 3
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL):
• La prevalencia es de un 2,3%, siendo igual tanto en niños como en adultos
• Las mujeres presentar una mayor prevalencia
• La edad de inicio está entre los 8 y los 15 años, siendo la edad media los 13 años, siendo raro el
inicio en la edad adulta -Suele ir precedida de una historia de inhibición social o de timidez en la
infancia
• El inicio puede seguir bruscamente a una experiencia estresante o humillante (p. ej., ser
intimidado, vómitos durante un discurso público), o puede surgir de forma lenta e insidiosa.

TRASTORNO DE PÁNICO:
• Prevalencia aproximada del 2-3% en adultos y adolescentes. Aunque pueden aparecer en la
infancia la prevalencia es muy baja < 0,4%
• Las mujeres se ven más afectadas
• La edad de inicio está entre los 20 a 24 años
• El curso normal, si el trastorno no se trata, es crónico pero con oscilaciones. Algunos individuos
pueden tener brotes episódicos con varios de remisión entre ellos, y otros pueden tener una
sintomatología intensa continua
• Sólo una minoría de los individuos alcanza una remisión completa

AGORAFOBIA:
• La prevalencia aproximada es de 1,7% tanto en adultos como en adolescentes
• Mayor prevalencia en las mujeres, un gran porcentaje va acompañada de ataques de pánico
• La primera aparición en la infancia es poco común. La edad media de inicio de los síntomas son
17 años, aunque la edad de inicio de la agorafobia sin ataques de pánico o trastorno de pánico
precedentes es 25-29 años
• El curso de la agorafobia es típicamente persistente y crónico
• Las características clínicas son relativamente constantes durante toda la vida, aunque el tipo de
situaciones agorafóbicas que desencadenan el miedo, la ansiedad o la evitación, así como el tipo
de cogniciones, pueden variar. Por ejemplo, en los niños estar fuera de casa a solas es la
situación temida más frecuente, mientras que en los adultos mayores las situaciones que más
habitualmente temen son estar en tiendas, haciendo cola y en espacios abiertos. Además, las
cogniciones a menudo se refieren a perderse (en los niños), a experimentar síntomas similares
a la angustia (en los adultos) y a caerse (en las personas mayores).

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.85
TEMA 3
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

• La prevalencia varía entre el 0,4 al 3,6%


• Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres a presentar el trastorno
• La edad media de inicio de los síntomas es de 30 años. Rara vez se da antes de la adolescencia
• Los síntomas tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida
• En los niños y los adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada, las inquietudes y las
preocupaciones a menudo se refieren a la calidad de su rendimiento o a su competencia en la
escuela o las actividades deportivas, incluso si el rendimiento no está siendo evaluado por los
demás. Puede haber excesivas preocupaciones sobre la puntualidad. También pueden
preocuparse por sucesos catastróficos, como los terremotos o la guerra nuclear. Los niños con
este trastorno pueden ser demasiado formales, perfeccionistas e inseguros y tienden a repetir
las tareas debido a una excesiva insatisfacción con su rendimiento. Por lo general son muy
propensos a buscar seguridad y aprobación, y requieren una reafirmación excesiva sobre su
desempeño y otras cosas que les preocupan

EVALUACIÓN

ADULTOS
• STAI. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo
• Escala de ansiedad de Hamilton
INFANTIL
CAS. Cuestionario de ansiedad infantil
STAIC. Escala de ansiedad estado-rasgo para niños
MASC. Escala multidimensional de ansiedad para niños
FSSC-R. Escala de miedos para niños revisada
HARS. Escala de ansiedad de Hamilton

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.86
TEMA 3

3.5 TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS


Se caracterizan por preocupaciones y/o por conductas repetitivas o actos mentales en respuesta a
las preocupaciones.

TIPOS

Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno dismórfico corporal
Trastorno de la acumulación
Tricotilomanía
Trastorno de excoriación
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por
sustancias/medicamentos
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección
médica
Otro trastorno obsesivo- compulsivo y trastorno relacionado especificado
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado no especificado

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
El TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) se caracteriza por la presencia de:

OBSESIONES y/o COMPULSIONES

Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (por ejemplo, ocupan más de una hora
diaria) y causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas de
funcionamiento

OBSESIONES
• Son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que son vivenciados por
el sujeto, en algún momento durante el trastorno, como intrusivos y no deseados y que en la
mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
• El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos
con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.87
TEMA 3

COMPULSIONES
• Son actos mentales (contar, rezar, repetir palabras en silencio) o conductuales repetitivos
(comprobar, encender y apagar la luz, lavarse las manos, ordenar) que el sujeto siente que
debe realizar, en respuestas a las obsesiones, para neutralizar las obsesiones o de acuerdo
con reglas que ha de aplicar de manera rígida
• El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el
malestar, o evitar algún suceso o situación temida. Los niños de corta edad pueden no ser
capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos mentales

El trastorno obsesivo-compulsivo se diferencia de las preocupaciones y rituales normales del


desarrollo por ser excesivo en su intensidad o por persistir más allá de los períodos evolutivos
apropiados. La distinción entre la presencia de síntomas subclínicos y un trastorno clínico requiere
la evaluación de un cierto número de factores, incluidos el nivel de angustia del individuo y el
deterioro en el funcionamiento.

El contenido específico de las obsesiones y las compulsiones varía entre los individuos, ciertas
dimensiones de los síntomas del TOC son comunes, como los síntomas de limpieza (las obsesiones
de contaminación y compulsiones de limpieza), la simetría (obsesiones de simetría y repetición,
compulsiones de contar y de orden) y los pensamientos tabú o prohibidos (p. ej., de agresión,
sexuales, y obsesiones y compulsiones relacionadas con la religión) y de daño (p. ej., el temor a
hacerse daño a uno mismo o a otros y compulsiones de comprobación relacionadas)

Es común que las personas con este trastorno tiendan a evitar personas, lugares y cosas que puedan
desencadenar las obsesiones y las compulsiones. Por ejemplo, los individuos con preocupación por
la contaminación podrían evitar las zonas públicas (p. ej., los restaurantes, los baños públicos) para
reducir la exposición a los agentes contaminantes temidos.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.88
TEMA 3
El TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL, caracterizado por la existencia de una intensa
preocupación en relación con una aparente deformidad física, es decir, preocupación por uno o más
defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables (se sienten con
una nariz muy deforme) o parecen sin importancia a otras personas

• En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos


(mirarse al espejo, asearse en exceso, rascarse la piel…) o actos mentales repetitivos (comparar
su aspecto con el de los otros) como respuesta a la preocupación por su aspecto.
• No debe diagnosticarse el trastorno dismórfico corporal si la preocupación se limita a
preocupaciones sobre el peso o la grasa corporal, como en los trastornos de la conducta
alimentaria
• La dismorfia muscular es una forma de trastorno dismórfico corporal que ocurre casi
exclusivamente en los varones y consiste en la preocupación por la idea de que el cuerpo es
demasiado pequeño o insuficientemente magro o musculado. Las personas con esta forma del
trastorno en realidad tienen un cuerpo normal o incluso muy musculoso.

El TRASTORNO DE ACUMULACIÓN, tendencia a conservar objetos inservibles, o dificultad


persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.

• Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se
siente cuando uno se deshace de ellas. -La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a
la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran el uso
previsto. Especificar si:
o Con adquisición excesiva: si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de
la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio
o Aproximadamente el 80-90 % de los individuos con el trastorno de acumulación tiene
adquisición excesiva. La forma más frecuente de adquisición es la compra excesiva, seguida
por la adquisición de artículos gratuitos (p. ej., folletos, artículos desechados por otros).

La TRICOTILOMANÍA es la tendencia a arrancarse el cabello de forma compulsiva lo que da lugar a


su pérdida. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancarse el pelo.

El TRASTORNO DE EXCORIACIÓN es la tendencia a provocarse daños en la piel de forma recurrente.


Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.89
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

• La prevalencia anual se sitúa entre el 1-1,8%


• Mayor prevalencia en las mujeres, aunque los varones se ven más frecuentemente afectados
durante la infancia -La edad media de inicio del TOC es de 19,5 años, y el 25 % de los casos se
inicia a la edad de 14 años. Su comienzo después de los 35 años es inusual, pero ocurre. Los
varones tienen una edad más temprana de inicio de los síntomas que las mujeres
• Si el TOC no se trata, el curso suele ser crónico, a menudo con síntomas oscilantes. El inicio en
la infancia o en la adolescencia puede conducir a un TOC de por vida. Sin embargo, el 40 % de
los individuos con inicio del TOC en la niñez o en la adolescencia puede experimentar una
remisión en la edad adulta
• La tasa de TOC en los familiares de primer grado de los adultos con TOC es aproximadamente
dos veces mayor que entre los familiares de primer grado de los que no tienen el trastorno; sin
embargo, entre los familiares de primer grado de los individuos con un inicio del TOC en la niñez
o en la adolescencia, la tasa se incrementa 10 veces

TRASTORNO DISMÓRFICO-CORPORAL

• La prevalencia actual es de aproximadamente el 1,7-1,8 %


• La edad de inicio del trastorno es de los 16 a los 17 años, y la edad más frecuente de aparición
son los 12-13 años.
• El trastorno parece ser crónico, aunque es frecuente la mejoría cuando se recibe tratamiento
• El trastorno depresivo mayor es el trastorno comórbido más común, con un inicio por lo general
después del trastorno dismórfico corporal.

TRASTORNO DE ACUMULACIÓN

• El trastorno de acumulación parece comenzar en etapas tempranas de la vida y se extiende hasta


bien entradas las últimas etapas
• Los primeros síntomas de acumulación pueden surgir en torno a los 11-15 años y empiezan a
interferir con el funcionamiento de la vida cotidiana del individuo en torno a la mitad de la
segunda década, causando un deterioro cínicamente significativo a mediados de la tercera
década de la vida.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.90
TEMA 3
TRICOTILMANÍA

• En la población general, la prevalencia en los adultos y los adolescentes está entre el 1 y el 2 %


• Las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los varones
• El curso normal de la tricotilomanía es crónico y fluctuante si el trastorno no recibe tratamiento

TRASTORNO DE EXCORIACIÓN - Se puede presentar en diversas edades, el rascado de la piel se


inicia más a menudo en la adolescencia. Con frecuencia comienza con una afección dermatológica
como el acné.

EVALUACIÓN

TOC
• YBOCS. Escala Obsesivo-compulsiva de YaleBrown • Frecuencia de las obsesiones y
• MOCI. Inventario Obsesivo-compulsivo de compulsiones
Maudsley • Malestar o interferencia
• OCI. Inventario Obsesivo-compulsivo producida
• Inventario de Padua • Resistencia mostrada
• LOI. Inventario de Obsesiones de Leyton

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.91
TEMA 3

3.7 DISFORIA DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

• Sexo: los indicadores biológicos de varón y mujer (entendidos en el contexto de la capacidad


reproductiva), como son los cromosomas sexuales, las gónadas, las hormonas sexuales y los
genitales internos y externos
• Género: se usa para denotar el rol público (y normalmente el reconocido legalmente) que se
vive como chico o chica, hombre o mujer
• Disforia de género: la insatisfacción afectiva /cognitiva de una persona con el género asignado
• Transgénero: personas que de forma transitoria o permanente se identifica con un género
diferente de su sexo natal
• Transexual: personas que adquiere las características físicas de las personas del sexo contrario.
La persona busca, o ha experimentado, una transición social de varón a mujer o de mujer a
varón, lo que, en muchos casos, pero no en todos, también conlleva una transición somática
mediante un tratamiento continuo con hormonas del sexo opuesto y cirugía genital (cirugía de
reasignación sexual).

TIPOS

DISFORIA DE GÉNERO

OTRA DISFORIA DE GÉNERO NO ESPECIFICADO


DISFORIA DE GÉNERO NO ESPECIFICADO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La DISFORIA DE GÉNERO hace referencia a la sensación desagradable que experimentan algunas


personas frente a la discordancia entre el propio género (el que uno siente) y el que les ha sido
asignado, produciéndose una identificación transexual y una manifiesta aversión hacia el propio
género.

• Como la expresión de la disforia de género varía con la edad, hay criterios diferentes para los
niños y para los adolescentes y adultos.
• La duración es como mínimo de seis meses.
• Especificar:
o Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito como
hiperplasia adrenal congénita o síndrome de insensibilidad androgénica).
• DSMIV-TR – Trastorno de la identidad de género

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.99
TEMA 3
• Algunos de los síntomas son:
o Un poderoso deseo de ser del otro sexo
o En los chicos (sexo asignado) una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el
atuendo femenino, en las chicas (sexo asignado) una fuerte preferencia por vestir ropas
típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas típicamente femeninas
o En los chicos, un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos
y evitación de los juegos bruscos y en las chicas un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y
actividades típicamente femeninos -Un marcado disgusto por la propia anatomía sexual y
un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo que se siente.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.100
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

DISFORIA DE GÉNERO:

• La prevalencia en los nacidos hombres oscila del 0,005 al 0,014%, y en las nacidas mujeres
entre el 0,002 y el 0,003%. Como no todos los adultos que buscan tratamiento hormonal y
tratamiento quirúrgico de reasignación de sexo acuden a consultas especializadas, estas cifras
están probablemente subestimadas
• Las diferencias de sexo varían en función grupo de edad. En los niños, la prevalencia es mayor
en niños nacidos hombres; en adolescentes, la proporción por sexos está más igualada; y en
los adultos, se da también mayor con mayor frecuencia en los nacidos hombres
• El curso y la expresión de la disforia varía con la edad

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.101
TEMA 3

3.8. TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la excreción implican la eliminación inadecuada de la orina o las heces, y son
normalmente diagnosticados en la infancia o la adolescencia

Se incluyen subtipos para diferenciar la eliminación nocturna de la diurna (durante las horas de
vigilia), en el caso de la orina, y la presencia o ausencia de estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento, en el caso de la encopresis

• No solo se tiene que tener en cuenta la edad cronológica sino también la edad de desarrollo
• Pueden ser voluntarios o involuntarios
• Suelen darse por separado pero también se ha observado su coexistencia

TIPOS

ENURESIS
ENCOPRESIS
OTRO TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN ESPECIFICADO
TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN NO ESPECIFICADO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La ENURESIS se caracteriza por la tendencia a eliminar la orina en momentos o lugares inadecuados


(como en la cama o en la ropa)

• Existiendo tres subtipos: nocturna, diurna y diurna/nocturna


ENURESIS SOLO NOCTURNA O MONOSINTOMÁTICA
Es el tipo más común y se produce únicamente durante el sueño nocturno, especialmente durante
el primer tercio de la noche
ENURESIS SOLO DIURNA
Puede ser referido como una simple incontinencia urinaria y pueden dividirse en dos grupos
• Las personas con "incontinencia urgente" presentan síntomas urgentes repentinos e
inestabilidad del detrusor
• Las personas con "emisión pospuesta" retrasan conscientemente las ganas de orinar hasta
que se produce la incontinencia
ENURESIS NOCTURNA Y DIURNA O ENURESIS NO MONOSINTOMÁTICA

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.102
TEMA 3
• La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente)
• El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de al
menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos o por la presencia
de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico.

La ENCOPRESIS, por su parte, consiste en eliminar las heces en momentos o lugares inadecuados
(en la ropa o en el suelo)

• La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente)


• Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de 3 meses
• SUBTIPOS:

CON ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA POR DESBORDAMIENTO


Están característicamente poco formadas y la pérdida puede ser de frecuente a continua,
produciéndose sobre todo durante el día y raramente durante el sueño
Sólo parte de las heces se eliminan al ir al baño y la incontinencia se soluciona después de tratar
el estreñimiento
SIN ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA POR DESBORDAMIENTO
Suelen ser de forma y consistencia normales, y la deposición es intermitente. Las heces se pueden
depositar en un lugar visible. Este hecho se asocia normalmente al trastorno negativista
desafiante o a un trastorno de conducta
La deposición sin estreñimiento parece ser menos frecuente que la deposición con estreñimiento

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

ENURESIS:

• La prevalencia de la enuresis es del 5-10 % en los niños de 5 años, del 3-5 % en los niños de 10
años y de alrededor del 1 % en las personas de 15 o más años
• Se han descrito dos tipos de curso de la enuresis: un tipo "primario", cuando la persona nunca
ha desarrollado continencia urinaria, y un tipo "secundario", cuando el trastorno se produce
después de haber alcanzado un período de continencia urinaria
• La enuresis primaria empieza a la edad de 5 años. La edad más probable para el inicio de la
enuresis secundaria es entre los 5 y los 8 años, aunque puede producirse a cualquier edad
• La enuresis nocturna es más común entre los niños. La incontinencia diurna es más frecuente
entre las niñas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.103
TEMA 3

ENCOPRESIS:

• Se estima que aproximadamente el 1 % de los niños de 5 años tiene encopresis


• Es más frecuente en los niños que en las niñas
• Se han descrito dos tipos de curso: un tipo "primario", en el que la persona nunca ha
desarrollado continencia fecal, y un tipo "secundario", en el que la alteración se desarrolla
después de un período de continencia fecal
• La encopresis puede persistir, con exacerbaciones intermitentes durante años

PAUTAS DE INTERVENCIÓN

• PAUTAS
o No castigar ni regañar por mojar la cama
o No reducir la ingesta de líquidos
o No poner pañales al niño
o Motivar y reforzar el progreso
o No debe ser el tema central
o No dar demasiada importancia o mostrar excesiva preocupación
• AUTOREGISTRO – ECONOMÍA DE FICHAS
• PIPI-STOP
• ENTRENAMIENTO EN CAMA SECA
o Método de Alarma
o Despertar escalonado
o Ingesta extra de líquidos
o Entrenamiento en retención
o Entrenamiento en limpieza
o Práctica positiva
o Refuerzo positivo

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.104
TEMA 3

3.6. TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA


CONDUCTA

INTRODUCCIÓN

• Incluye un grupo de trastornos caracterizados por la existencia de problemas en el autocontrol


del comportamiento y de las emociones.
• Conductas que violan los derechos de los demás (p. ej., agresión, destrucción de la propiedad)
o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de
autoridad
• Se dan más en el sexo masculino que en el femenino (a excepción de la cleptomanía)
• Tienden a iniciarse en la infancia o en la adolescencia. Es muy raro que el trastorno de conducta
y el trastorno negativista desafiante se inicien en la edad adulta
• Suelen asociarse a las dimensiones de personalidad etiquetadas como desinhibición y
(inversamente) restricción y, en menor medida, emocionalidad negativa.
• Las CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS asociadas a un mal pronóstico son:
o EDAD DE INICIO - Inicio más temprano
o AGRESIÓN - Tipo de agresión destructiva o aquella que se inició por iniciativa propia sin
que exista desencadenante externo
o SOCIALIZACIÓN - Adolescentes infrasocializados
o COMORBILIDAD - Presencia de TDAH y/o disfunciones cognitivas

TIPOS

Trastorno negativista desafiante


Trastorno explosivo intermitente
Trastorno de conducta
Trastorno de la personalidad antisocial
Piromanía
Cleptomanía
Otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado
Trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.92
TEMA 3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE está caracterizado por un patrón de mal humor e


irritabilidad/enfado, una actitud de enfrentamiento a los demás y una conducta vengativa.

• A menudo pierde la calma


ENFADO / IRRITABILIDAD • A menudo está susceptible o se molesta con facilidad
• A menudo está enfadado y resentido
• Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el
caso de los niños y los adolescentes
• A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición
ACTITUD DESAFIANTE por parte de figuras de autoridad o normas
• A menudo molesta a los demás deliberadamente
• A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal
comportamiento
• Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
CONDUCTA VENGATIVA
últimos seis meses

• Estos síntomas se exhiben durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un
hermano
• Lleva a estos sujetos a perder los estribos, enfadarse a menudo, sentirse resentidos, discutir con
figuras de autoridad/actitud desafiante, molestar deliberadamente a otras personas o culparles
de los propios errores
• Los síntomas del trastorno negativista desafiante pueden estar circunscritos a un único entorno
y es frecuente que éste sea en casa.
• Suele aparecer durante los años preescolares y raramente más tarde de la adolescencia
temprana
• En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días
durante un periodo de seis meses
• En niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por
semana durante el menos seis meses
• El trastorno negativista desafiante a menudo precede al desarrollo del trastorno de conducta,
especialmente en los casos de trastorno de conducta con inicio en la infancia

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.93
TEMA 3
El TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE, cursa con comportamientos recurrentes (arrebatos
recurrentes) que representan una falta de control de los impulsos agresivos, en forma de
agresión verbal (p.ej., berrinches, disputas verbales o insultos) o agresión física contra la
propiedad, los animales u otros personas.

AGRESIÓN FÍSICA AGRESIÓN VERBAL


ARREBATOS RECURRENTES

• Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (son impulsivos o provocados por la
ira) y no persiguen ningún objeto tangible (p.ej., dinero, poder, intimidación)
• El niño al menos tiene seis años. Es más frecuente en la infancia tardía o la adolescencia y
raramente se da por primera vez después de los 40 años
• Los arrebatos suelen durar menos de 30 minutos y se producen frecuentemente como respuesta
a una pequeña provocación por parte de un amigo íntimo o una persona cercana
• La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante
desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.

El TRASTORNO DE LA CONDUCTA se caracterizan por un patrón repetitivo y persistente de


comportamiento en el que los derechos básicos de los demás o las normas sociales no son
respetados. DSMIV-TR: Trastorno disocial

• Puede ser de inicio infantil antes de los 10 años, de inicio adolescente después de los 10 años.
• Se manifiesta con:
o Agresiones a personas y animales: amenazas, peleas físicas, ha usado un arma que puede
provocar daños a terceros (ladrillo, botella rota, cuchillo, arma de fuego), crueldad física
contra personas o animales, ha robado enfrentándose a la victima (atraco, robo de
monedero, atraco a mano armada, extorsión), ha violado sexualmente a alguien.
o Destrucción de propiedades ajenas, provocación deliberada de incendios, destrucción de
propiedades
o engaño y al robo, a irrumpir en casas ajenas y apropiarse de automóviles de otras
personas, a mentir para obtener bienes o favores
o Incumplimiento grave de normas, sale por la noche a pesar de la prohibición de sus
padres, empezando antes de los trece años, ha pasado una noche fuera de casa sin
permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, falta a la escuela.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.94
TEMA 3
La PIROMANÍA, se caracteriza por el hecho de que la persona provoca incendios intencionadamente
en más de una ocasión

• Experimentar una tensión o activación emocional antes del acto y una fascinación, interés,
curiosidad o atracción por el fuego y los aspectos relacionados con este
• Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus
consecuencias.

TENSIÓN PLACER

La CLEPTOMANÍA, se caracteriza por el fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos
que no son necesarios o que no tienen valor. Al igual que sucedía en la piromanía, también aquí
aparece:

• Aumento de la tensión inmediatamente antes de cometer el robo


• Placer o sensación de liberación tras el mismo

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE:

• La prevalencia varía del 1 al 11 %, con una prevalencia media estimada de cerca del 3,3 %
• Parece ser algo más prevalente en niños
• Los comportamientos son claramente de naturaleza menos grave que los del trastorno de
conducta y no incluyen la agresión a personas o a animales, la destrucción de la propiedad, ni
un patrón de robos o engaños. Además, el trastorno negativita desafiante incluye problemas de
desregulación emocional que no se incluyen en la definición del trastorno de conducta
• Comparte con el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo los síntomas de
estado de ánimo negativo y arrebatos crónicos. Sin embargo, la intensidad, frecuencia y
cronicidad de los arrebatos son más graves en las personas con trastorno de desregulación
disruptiva del estado de ánimo. En individuos cuyos síntomas cumplen los criterios para el
trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo y el trastorno negativista desafiante,
solamente se debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.95
TEMA 3

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE:

• La prevalencia es del 2,7 % aprox


• Es más prevalente en las personas más jóvenes (p. ej., menores de 35-40 años) que en los
individuos de más edad (mayores de 50 años), y en los individuos con estudios de secundaria o
inferiores
• A diferencia de la desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno explosivo
intermitente, no se acompaña de un estado de ánimo negativo persistente (irritabilidad, ira) la
mayor parte del día, casi cada día, entre los arrebatos agresivos impulsivos. Además sólo puede
darse un diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo cuando el
inicio es antes de los 10 años y no puede hacer el diagnóstico después de los 18 años.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:

• La prevalencia se estima entre un 2-10% %, con una media del 4 %


• Las tasas de prevalencia aumentan de la infancia a la adolescencia y son mayores en el sexo
masculino
• El inicio del trastorno de conducta puede producirse ya en los años preescolares, aunque los
primeros síntomas significativos suelen aparecer durante el periodo que va desde la infancia
media a la adolescencia
• Puede ser diagnosticado en adultos; sin embargo, los síntomas del trastorno de conducta suelen
aparecer en la infancia o la adolescencia. El inicio es raro después de los 16 años
• Los antecedentes familiares caracterizan especialmente a los individuos con trastorno de
conducta del subtipo de inicio infantil.

PIROMANÍA:

• La prevalencia se desconoce. La piromanía como diagnostico primario parece ser muy rara
• No hay suficientes datos para establecer una edad típica de inicio de la piromanía
• La relación entre provocar incendios en la infancia y la piromanía en la edad adulta no está bien
documentada

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.96
TEMA 3
CLEPTOMANÍA:

• La prevalencia en la población general es muy rara, de aproximadamente el 0,3-0,6 %


• Mayor prevalencia en las mujeres.
• La edad de inicio de la cleptomanía es variable, aunque el trastorno empieza a menudo en la
adolescencia

IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN

La escolarización debe seguir los principios de normalización e inclusión:

• Escolarización a tiempo completo en aula ordinaria, integrando en su adaptación curricular


correspondiente las orientaciones metodológicas adecuadas (ubicación, estructuración de
tiempos y tareas…), y el empleo de técnicas de intervención cognitivo-conductuales (extinción,
tiempo fuera, contratos de conducta, economía de fichas)
• Inclusión en aula ordinaria con apoyos : en la que el alumno es atendido en períodos variables
en el aula de apoyo para recibir ayuda en las áreas instrumentales y trabajar determinados
programas (autoinstrucciones, resolución de problemas, educación emocional, habilidades
sociales…)
• Tanto en una modalidad como en otra es aconsejable el apoyo dentro del aula (profesorado de
apoyo, pedagogía terapéutica, monitor..) para ayudar, casi siempre con carácter temporal, a la
supervisión y control del alumnado
• La escolarización en aulas y centros específicos está indicado en los casos más graves, casi
siempre cuando el trastornos de comportamiento va asociado a algún otro trastorno mental.

LA PRÁCTICA EDUCATIVA

• Priorizar objetivos que aumenten el grado de autonomía personal, habilidades sociales y


comunicativas
• Desarrollar una planificación realista del trabajo
• Graduar las tareas escolares en función de la complejidad
• Facilitar la posibilidad de elección y desarrollo de las tareas establecidas
• Dividir cada actividad en secuencias más cortas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.97
TEMA 3
• Diseñar actividades de carácter novedoso, motivador y atractivo
• Desarrollar actividades predecibles
• Favorecer la participación en tareas en las que el alumno pueda experimentar éxito
• Recordar frecuentemente a los alumnos las metas de las tareas que realiza
• Anunciar lo que viene después, antes de hacerlo o decirlo
• Programar descansos funcionales y cambios de actividad a lo largo de la jornada
• Considerar la flexibilización horaria
• Enseñar técnicas de estudio y de aprendizaje
• Escribir todos los mensajes en la pizarra
• Promover técnicas de aprendizaje cooperativo

EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA → INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL

• Disminuir la frecuencia y/o intensidad de los comportamientos desajustados


• Potenciar conductas emocionalmente adaptativas (seguridad y autoestima)
• Desarrollar comportamientos básicos y necesarios que no pertenecen al repertorio emocional y
comportamental del alumno (comunicación, resolución de problemas, técnicas de autocontrol,
relaciones con los iguales y adultos)

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

• Aplicar un plan o manual de convivencia.


• Normas de conducta en el aula claras y sencillas
• Realizar dinámica de grupos para trabajar la empatía, con el fin de que el niño con problemas
de conducta se den cuenta del daño que provocan en los demás
• Realizar actividades donde se compartan intereses comunes
• Potenciar actividades que fomenten la integración social
• Evitar poner etiquetas “es malo” y ayudar a interpretar correctamente la situación “tiene genio”,
“ni piensa lo que dice”..
• Entrenamiento en resolución de conflictos

TRABAJO INTERDISCIPLINAR

• Coordinación con padres, profesores y otros profesionales

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.98
TEMA 3

3.9. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE LA INGESTA DE


ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos se caracterizan por una


alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación
que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro
significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.

Presentan síntomas similares a los que suelen atribuirse a las personas con trastornos por consumo
de sustancias, como el ansia y los patrones de consumo compulsivo. Esta semejanza puede reflejar
la implicación de los mismos sistemas neuronales, como los implicados en la regulación del
autocontrol y la recompensa, en los dos grupos de trastornos. Sin embargo, siguen sin conocerse de
manera suficiente las contribuciones relativas de los factores comunes y distintivos al desarrollo y
la perpetuación de los trastornos de la conducta alimentaria y del consumo de sustancias

TIPOS

Pica
Trastorno de rumiación
Trastorno de evitación/restricción del consumo de alimentos
Anorexia nerviosa
Bulimia nerviosa
Trastorno de atracones
Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado
Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La PICA que consiste en comer de forma impulsiva y persistente sustancias no nutritivas o no


alimentarias durante un período mínimo de un mes.

• El término no alimentarias se incluye porque el diagnóstico de la pica no se refiere a la ingestión


de productos de la dieta con un mínimo contenido nutritivo

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.105
TEMA 3
• Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad y con la
disponibilidad y podrían ser papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza, polvos de talco,
pintura, chicles, metales, guijarros, carbón vegetal o carbón mineral, cenizas, barro, etc.
• No existe normalmente una aversión a la comida en general. La ingestión de sustancias no
nutritivas y no alimentarias debe ser inapropiada para el grado de desarrollo
• Se recomienda una edad mínima de dos años, para poder excluir el hábito de llevarse objetos a
la boca, propio del desarrollo normal

El TRASTORNO DE RUMIACIÓN, que se caracteriza por la tendencia voluntaria a regurgitar los


alimentos, durante un periodo mínimo de un mes.

• La comida tragada previamente, que puede estar parcialmente digerida, se devuelve a la boca
aparentemente sin náuseas, arcadas involuntarias ni desagrado
• La comida se puede volver a masticar para después escupirse de la boca o tragarse
• La regurgitación en el trastorno de rumiación debería ser frecuente y producirse por lo menos
bastantes veces por semana, típicamente a diario
• El trastorno no se explica mejor por una afección gastrointestinal u otra afección médica
asociada (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica) y no se produce exclusivamente
durante el curso de una anorexia nerviosa, una bulimia nerviosa, un trastorno de atracones o un
trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos

El TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS, se caracteriza por


la falta de interés en la comida y por la tendencia a evitar ciertos alimentos, circunstancias que
conducen a una nutrición inadecuada. Deben estar presentes una o más de las siguientes
características principales:

• pérdida de peso significativa*


• deficiencia nutritiva significativa (u otro efecto sobre la salud)
• dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutricionales orales
• una marcada interferencia en el funcionamiento psicosocial

* La pérdida de peso en los niños y los adolescentes que no han completado el crecimiento pueden
no mantener el aumento de peso o de estatura a lo largo de su trayectoria de desarrollo.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.106
TEMA 3
• En los casos graves, particularmente en los niños pequeños, la malnutrición puede representar
una amenaza para la vida
• La incapacidad para participar en actividades sociales normales, como comer con otros o
mantener relaciones, a causa de la alteración indicaría una marcada interferencia en el
funcionamiento psicosocial
• En algunos casos, la evitación o la restricción de alimentos puede estar basada en las
características organolépticas de la comida y tratarse de una sensibilidad extrema a su
apariencia, color, olor, textura, temperatura o gusto Este trastorno se ha descrito como
"alimentación restrictiva", "alimentación selectiva", "alimentación exigente", "alimentación
perseverante", "rechazo crónico de los alimentos" y "neofobia alimentaria", y puede
manifestarse como un rechazo a comer determinadas marcas de alimentos o a tolerar el olor de
los alimentos que comen otras personas.
• Los individuos con una alta sensibilidad sensorial asociada a los trastornos del espectro autista
pueden mostrar comportamientos similares
• La evitación o restricción de los alimentos puede también representar una respuesta
condicionada negativa que se asocia a una ingesta de alimentos que se sigue de una experiencia
aversiva o que se anticipa a ésta, como el atragantamiento, una exploración traumática,
normalmente del tracto gastrointestinal (p. ej., una esofagoscopia) o vómitos repetitivos. Para
describir estas afecciones también se han utilizado los términos disfagia funcional y globo
histérico.

La ANOREXIA NERVIOSA, se caracteriza por:

• Restricción en la ingesta
• Miedo intenso a engordar o de comportamiento persistentes para impedir ganar peso
• Alteración en la forma en que perciben su propio peso o constitución o falta de reconocimiento
de la gravedad de su bajo peso corporal

El individuo mantiene un peso corporal que está por debajo del nivel mínimo normal para su edad,
sexo, fase de desarrollo y salud física.

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.107
TEMA 3

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

SUBTIPOS:

• TIPO RESTRICTIVO - La pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el
ejercicio excesivo
• TIPO CON ATRACONES/PURGAS - Episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir,
vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas)

MANIFESTACIONES DE LA ANOREXIA

Distorsión cognitiva respecto de la comida, peso o figura.


PENSAMIENTOS Ej.- Si comes a gusto, engordas. Las comidas sanas no engordan, las
poco saludables, sí.
Sobreestimación del tamaño corporal (no se debe a fallos
PERCEPTIVOS perceptivos). La insatisfacción corporal causada por esa percepción
alterada
Tristeza y llanto frecuente, baja autoestima, ansiedad, alteraciones
SENTIMIENTOS
del sueño (poca profundidad de sueño y despertares frecuentes)
• Comportamiento para reducir la ingesta e incrementar el gasto
calórico (supresión determinados tipos de comida, ayuno durante
uno o varios días, reducir la cantidad de alimento consumida)
• Dificultades en relaciones sociales
MOTORES
• Conductas de evitación pasiva (evitar situaciones que provoquen
preocupación por el físico, llevar ropa holgada, etc.)
• Mirarse al espejo, Pesarse cada día
• Preguntar insistentemente a los demás por la apariencia

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.108
TEMA 3
La BULIMIA NERVIOSA, se caracteriza por:

• Atracones recurrentes de comida


o Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos
horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior
o Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación
de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere
• Conductas compensatorias
o Inapropiadas y recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito
autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno
o el ejercicio excesivo

Los atracones y comportamientos compensatorios inapropiados se producen al menos una vez a la


semana durante tres meses.

Los individuos con bulimia nerviosa se sienten típicamente avergonzados de sus problemas
alimentarios e intentan ocultar sus síntomas. Los atracones suelen producirse a escondidas o lo más
discretamente posible

Los atracones a menudo continúan hasta que el individuo se siente incómodo o incluso dolorido,
lleno. El antecedente más frecuente de los atracones es el sentimiento negativo

Las personas con bulimia nerviosa le conceden una importancia excesiva al peso o a la constitución
corporal en su autoevaluación, y estos factores son, por lo general, extremadamente importantes
para determinar su autoestima

A diferencia de lo que ocurre con los individuos con anorexia nerviosa del tipo con atracones/purgas,
los individuos con bulimia nerviosa mantienen un peso corporal igual o mayor que el límite inferior
normal

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.109
TEMA 3

El TRASTORNO DE ATRACONES, se caracteriza por: Atracones recurrentes de comida

• Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de
una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas
• Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que
no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere)

Los atracones se producen al menos una vez a la semana durante tres meses; y generan un malestar
intenso

• Comer mucho más rápidamente de lo normal


• Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
• Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente
• Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere
• Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.110
TEMA 3

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

PICA - La prevalencia no está clara. Entre las personas con discapacidad intelectual, la prevalencia
de la pica parece aumentar con la gravedad de la afección

• El inicio es más frecuente en la infancia, aunque puede darse también en la adolescencia o la


edad adulta
• La pica se puede producir en niños con desarrollo normal en otros aspectos, mientras que en los
adultos parece más probable que se produzca en el contexto de una discapacidad intelectual o
de otros trastornos mentales
• Los trastornos comórbidos más frecuentes son el trastorno del espectro autista y la discapacidad
intelectual
• El curso del trastorno puede ser prolongado y puede dar lugar a urgencias médicas (p. ej.,
obstrucción intestinal, pérdida de peso aguda, envenenamiento), pudiendo llegar a ser mortal
dependiendo de las sustancias ingeridas.

TRASTORNO DE RUMIACIÓN - La prevalencia no está clara, pero se suele dar con más frecuencias
en personas con discapacidad intelectual

• El inicio puede producirse en la lactancia, en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta.


La edad de inicio en los bebés se suele producir entre los 3 y los 12 meses. En los bebés, el
trastorno frecuentemente remite de forma espontánea, aunque su curso puede ser prolongado
y acabar en las urgencias médicas (p. ej., malnutrición grave)
• Puede presentar un curso episódico o continuo hasta que se trata.

TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRINCCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS - Es más frecuente en


niños que en adultos y se da con la misma frecuencia en niños y niñas

• La evitación o restricción asociada a la ingesta insuficiente de comida o falta de interés por


alimentarse se produce con frecuencia en la lactancia o en la primera infancia y puede persistir
en la edad adulta
• La evitación que se basa en las características organolépticas de los alimentos tiende a
presentarse en la primera década de la vida, pero puede persistir hasta la edad adulta

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.111
TEMA 3
• La evitación relacionada con las consecuencias aversivas puede presentarse a cualquier edad
• Suelen presentarse con trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos
del neurodesarrollo.

ANOREXIA NERVIOSA - La prevalencia entre las mujeres jóvenes es aproximadamente del 0,4%. Se
sabe menos sobre la prevalencia en los hombres. Más prevalente en mujeres.

• Suele empezar durante la adolescencia o la edad adulta temprana. Rara vez empieza antes de la
pubertad o después de los 40 años, aunque se han descrito casos de inicio tanto temprano como
tardío
• El inicio de este trastorno se suele asociar a un acontecimiento vital estresante, como dejar el
hogar familiar para ir a la universidad
• El curso y el desenlace de la anorexia nerviosa son muy variables. Las personas más jóvenes
pueden manifestar características atípicas, como negar el "miedo a estar gordo". En los
individuos de más edad es más probable que el trastorno tenga una mayor duración, y la
presentación clínica puede contar con más signos y síntomas más acusados.
• Algunos individuos con anorexia nerviosa se recuperan completamente después de un solo
episodio; algunos muestran un patrón fluctuante de aumento de peso seguido de una recaída y
otros presentan un curso crónico durante muchos años
• En algunos casos podría ser necesaria la hospitalización para recuperar el peso y solucionar las
complicaciones médicas.

BULIMIA NERVIOSA - La prevalencia entre las mujeres jóvenes es aproximadamente del 1- 1,5%. Se
sabe menos sobre la prevalencia en los hombres. Más prevalente en mujeres.

• Suele empezar durante la adolescencia o la edad adulta temprana. El inicio antes de la pubertad
o después de los 40 años es infrecuente
• Los atracones frecuentemente empiezan durante o después de una dieta para perder peso
• El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión alternándose con
recurrencias de atracones
• Alto riesgo de mortalidad por suicidio y por causas médicas -El cambio de diagnóstico de una
bulimia nerviosa inicial a la anorexia nerviosa se produce en una minoría de casos (10-15 %)

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.112
TEMA 3
TRASTORNO DE ATRACONES - La prevalencia es del 1,6% en mujeres y del 0,8% en hombres

• Es más prevalente entre las personas que buscan tratamiento para perder peso que en la
población general
• Suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana, aunque también puede
empezar más tarde
• La pérdida de control de la ingesta o los atracones episódicos pueden representar, en algunos
individuos, la fase prodrómica de un trastorno de la conducta alimentaria
• Parece ser relativamente persistente y su curso es comparable al de la bulimia nerviosa en
términos de gravedad y duración
• La oscilación entre el trastorno de atracones y otros tipos de trastornos de la conducta
alimentaria es poco frecuente.

EVALUACIÓN

ACTITUDES Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS


EAT. Test de actitudes hacia la alimentación
EDI-3. Inventario de la conducta alimentaria
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN. Evaluación de la insatisfacción de la imagen corporal
TSA. Test de Siluetas para Adolescentes
BSQ. Body Shape Questionnaire
CONDUCTAS DE EVITACIÓN
BIAQ. Body Image Avoidnace Questionnaire

IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Es frecuente detectar conductas que pueden indicar la aparición de un trastorno alimenticio, por lo
que es fundamental que se tenga información y se establezcan medidas adecuadas.
DETENCIÓN PAUTAS DE ACTUACIÓN
Pérdida de peso Interesarnos por él
Aumento de horas de estudio Que el alumno sienta que nos preocupamos por él sin
Hiperactividad juzgarlo
Gran preocupación por el ejercicio físico Mostrar empatía y disposición para ayudarlo
Cambios de carácter, irritabilidad Favorecer la expresión emocional y la comunicación
Falta de juego Hablar con la familia
Derivar al Equipo de Salud Mental

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.113
TEMA 3

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN LAS AULAS

• Aprender a aceptar las diferencias


• Identificación de prejuicios y desarrollo de capacidad crítica hacia ellos
• Concienciar de la necesidad de ser críticos frente a la publicidad y las influencias socioculturales
• Promover la aceptación de la propia imagen personal
• Proporcionar información sobre hábitos de alimentación saludables
• Informar sobre el riesgo de las dietas

PSICOPATOLOGÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN


3.114

También podría gustarte