Está en la página 1de 45

RESÚMEN

ÁREA
INFANTIL
Fonoaudiología
TEL
Definición según la ASHA 1980

Un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje


hablado y escrito. El problema puede aplicar a todos, uno o algunos de los componentes
fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.
Los trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas del procesamiento del
lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y
recuperación por la memoria a corto o largo plazo
Etiología → primaria (porque no tiene patología de base que lo sustente, evidente,
no hay nada que lo explique)

Sintomatología → especifico (porque solo afecta una esfera del desarrollo del humano que es el
lenguaje)

DSM – IV: El TEL, se encuentra dentro de los Trastornos de la Comunicación, en


el apartado “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”.

TEL expresivo (según DSM- IV) TEL mixto (según DSM-IV)


- Trastorno porque existe un desfase mayor - Trastorno porque existe un desfase
a 1 año de la adquisición de los hitos superior a un año, entre la edad
lingüísticos, por cual existe desviaciones cronológica y la edad lingüística.
en el desarrollo normal del lenguaje. - Afectación al lenguaje. Afectación a nivel
- Especifico porque solo hay afectación del FONÉTICO-FONOLÓGICO,
lenguaje. Primario porque no presenta MORFOSINTÁCTICO Y LÉXICO
otra patología de base que lo explique. SEMÁNTICO,
Existe alteración en el nivel FONÉTICO- afectando sus VERTIENTES EXPRESIVAS Y
FONOLÓGICO y en el nivel COMPRENSIVAS.
MORFOSINTÁCTICO. - Puede haber dificultades en el lenguaje
- Puede haber dificultades en el lenguaje verbal o gestual.
verbal o gestual. - Puntuaciones bajo la norma en pruebas
- Puntuaciones bajo la norma en pruebas expresivas y receptivas aplicadas
expresivas aplicadas individualmente Individualmente
- Las dificultades interfieren en el - Las dificultades interfieren en el
rendimiento académico y social rendimiento académico y social
- NO cumplen criterios de TL mixto ni TGD - NO cumplen criterios de TL expresivo ni
- Habla limitada, vocabulario expresivo TGD
reducido, dificultad en la adquisición de - Habla limitada, vocabulario expresivo
nuevas palabras, frases cortas, estructuras reducido, dificultad en la adquisición de
gramaticales simplificadas, estructuras nuevas palabras, frases cortas, estructuras
gramaticales poco variadas. gramaticales simplificadas, estructuras
gramaticales poco variadas. A esto se
suman dificultades en la comprensión.
Características clínicas:
Evaluación
Anamnesis: antecedentes mórbidos / pre, peri y postnatales / enfermedades de importancia /
hospitalizaciones / antecedentes familiares de alteraciones del lenguaje o algún síndrome /
escolaridad/ocupación de los padres / con quien vive / redes de apoyo / hitos del desarrollo
motor, como se comunica, entiende lo que le dicen / alitación / hábitos.

Observación clínica, OFA y funciones prelingüísticas: a través de protocolo.

Evaluar: deglución, masticación, respiración y soplo.

Lenguaje:

FONÉTICO TAR: cualquier edad a partir de los 3 AÑOS. Repetición, tiene un ítem fonológico y otro
(HABLA) articulatorio, el cual solo evalúa los fonemas en posición inicial, medial, final y trabante.

Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene TSH o dislalia: ausencia o distorsión de


articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática.

-SAF: 3 a 6,11 años. Nominación, tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el cual solo
evalúa los fonemas en posición inicial y medial.

Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene TSH o dislalia: ausencia o distorsión de


articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática. Y en el ítem fonológico
va a depender si es que en el caso sale que tiene PFS.
FONOLÓGICO PERCEPCIÓN:
Discriminación auditiva: test de evaluación de discriminación auditiva fonémico: TEDAF: 3 a
5.11 años. Que esperaría encontrar: el rango de normalidad es de acuerdo a la edad (bajo
este rango normal estaría afectado):
Entre 3 a 3, 11 años→ 11 a 15 puntos / Entre 4 a 4, 11 años→ 19 a 21 puntos / Entre 5 a 5, 11
años→ 7
a 10 puntos.
Test de discriminación auditiva de WEPMAN: 5 a 8 años, el niño debe responder igual o
diferente, por tanto, antes de realizar este test,
debo asegurarme de que el menor tenga adquirido el concepto de igual o diferente.
Memoria auditiva: No verbal: se evalúa a los 2 años, con onomatopeyas. Verbal: palabras,
silabas y fonemas, o a través de pauta de cotejo de pseudopalabras.
Evaluación formal: ITPA: memoria secuencial auditiva: 3 a 10 años. Modalidad verbal, es
una serie de dígitos, que el menor
debe repetir. Evaluación informal: se puede evaluar con una Pauta de cotejo de repetición de
pseudopalabras.

ORGANIZACIÓN:
Conciencia silábica: con una pauta de cotejo que incluya (tener cuidado con la edad del
niño y lo que voy a evaluar, aquí están las
habilidades y edades): Conteo / Segmentación: 3 años. / Identificación silaba inicial: 3, 6
años ya está en condiciones / Identificación silaba final: 4 años /
Identificación silaba medial / Agregar: después de los 5 años. / Quitar: después de los 5 años.
/ Invertir: 5 a 6 años.
Todo lo anterior considerando la edad del menor: se evaluará primero en silaba (a los
niños de 4-5 años) y luego en fonema (a los niños de 6 años).
PRODUCCIÓN:
No produce dífonos consonánticos: /xl/: 4 a 4,6 años. /xr/: 4,6 a 4,9 años. Problemas en la
ejecución de praxias.
Proceso fonológico de simplificación: es decir:
Cantidad (ej: múltiples). Tipos de PFS: (es, asimilación o
sustitución). Los PFS son normales hasta los 6 años, Se evalúa
con TEPROSIF-R.
TEPROSIF-R: 3-6.11 años. Imitación diferida, aplicación individual. Instrumento que sirve
para cuantificar los PSF y ver qué tipo de PSF es que realiza con mayor frecuencia.
Que esperaría encontrar: Dentro del análisis cuantitativo podemos encontrar:
• 2 o más D.E→ DEFICIT→ ESTO ES LO QUE ESPERARIAMOS ENCONTRAR.
• 1 y 2 D.E→ RIESGO
• 1 D.E→ NORMAL
Dentro del análisis cualitativo: encontramos el tipo de PFS
• Estructura silábica
• Asimilación
• Sustitución
MORFOSINTÁCTICO STSG: test exploratorio de la gramática española de TORONTO. 3 a 6.11 años, existen
modificaciones para niños de hasta 7 ,11 años. Respuesta verbal, aporta información sobre
verbos, adjetivos, pronombre (años), adverbios (años), tiempos verbales (años),
concordancia de género y número (años), tipos de oraciones,
conjunciones.
Evalúa: sintaxis expresiva y comprensiva o receptiva.
Que esperaría encontrar: Análisis cuantitativo en percentiles:
10→ DEFICIT→ESTO ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN LA SUBPRUEBA EXPRESIVA.
25→regular
50→ normal
75→ muy bien
Análisis cuantitativo en DE:
- 1 DE→ normal
Entre -1 DE y – 2DE → normal lento
-2DE→ DEFICIT (descendido)→ ESTO ES LO QUE ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN LA
SUBPRUEBA EXPRESIVA.

TECAL: test de comprensión auditiva del lenguaje. 3 a 6.11 años. Respuesta motora,
aplicación individual. Instrumento que sirve para evaluar comprensión de:
Vocabulario pasivo, morfología y sintaxis, estas dos últimas son las que nos interesan en este
nivel. Dentro del vocabulario pasivo evalúa: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Que esperaría encontrar: (DEPENDE DEL CASO, SI ME DICE QUE ESTA O NO AFECTADO)
- Análisis cualitativo: normal, en riesgo o déficit.
- Análisis cuantitativo:
- - 1 DE→ normal CUALQUIERA DE LOS ESTOS DOS ESPERARIAMOS ENCONTRAR
- Entre -1 DE
- – 2DE → Riesgo -2DE→ DEFICIT

PEFE: Pauta de evaluación fonoaudiológica para escolares. 7- 12 años. Verbal, instrumento


que sirve para evaluar los siguientes niveles: Semántico, morfosintáctico y discurso.
Se utiliza en forma cualitativa, por tanto, requiere conocimiento de desarrollo típico del
lenguaje. Presentan parámetros cuantitativos, pero estos no son recomendables ya que el
rango de edad es muy amplio.
Evalúa: construcción de oraciones / análisis de muestras de lenguaje / narración,
descripción y argumentación / evocación categorial / relaciones de termino /
definiciones / semejanzas verbales / asociaciones auditivas.
Evaluación informal:
Para evaluar comprensión: a través de instrucciones u órdenes de distinta complejidad,
que pueden ser dadas por medio del: Juego con objetos concretos (aquí se puede evaluar
comprensión y
expresión) /Juego de Simón manda. Orden simple con apoyo de contexto→ 1, 6 hasta 2
años. Orden simple sin apoyo del contexto→ más de 2 años. Orden semicompleja→ 2, 6
años a 3 años. Orden
complejo→ 4 años.
Para evaluar expresión: a través de Corpus lingüístico→ producción provocada, es decir, le
pregunto por su serie favorita, por sus intereses, para lograr que el niño produzca la mayor
cantidad de frases y oraciones, consiste en una hoja blanca, en donde se le pone el nombre
del menor y se escribe todo lo que dice, para luego analizar las estructuras que realiza el
niño. A través de láminas de descripción, contar hecho importante. A través del Recontado
de cuentos. A través de algún Tema de interés para el menor. A través del Juego, que puede
ser la hora del juego.
Lo que debería tener el niño/a según su edad:
1 año - 1 año y medio (12- 18 meses): Holofrase: 1 palabra con significado de 1
oración. 1 año y medio - 2 años (18-24 meses): Gramática pivote. Enunciados
de 2 elementos.
2 años - 2 años y medio (24-30 meses): Habla telegráfica. Enunciados de 3
elementos: agente+acción+objeto. Sobreregularización. Protoarticulación.
2 años y medio - 3 años (30- 36 meses): combinación de 4 elementos en las frases /
coordinación de
enunciados simples (uso del “y”) / subordinaciones sustantivas directas.
3 años y medio- 4 años (36 a 42 meses): oraciones coordinadas y subordinadas. Uso de
pronombres en función del sujeto (tu, ella) y en función de complemento (mí, tu, la).
Perífrasis del futuro. Uso correcto: de verbos auxiliares ser y haber. Integran la negación en la
frase. Uso de acciones complejas. 4 años y medio – 5 años y medio (42 a 54 meses) →
Ingreso a prekínder. Adverbios de tiempo.
Perífrasis de futuro y pasado (ir+a+ futuro). Estructuras
pasivas. Complementa las oraciones usando pronombres
posesivos.
5 años – 6 años→ Oración completa (6 a 8 palabras) →Hacia los 6: comienzan a
entender chistes, ironías, adivinanzas. →Comienza la lectoescritura→ Pasan del
pensamiento concreto a uno más
abstracto.
SEMÁNTICO TECAL - TEVI-R; Vocabulario pasivo: (>29pts), 2.6 a 19 años, respuesta motora. PEFE: 7 a
12 años, verbal, instrumento que sirve para evaluar: léxico semántico, morfosintáctico y
discurso.
Evalúa: Construcción de oraciones, análisis de muestra del lenguaje, narración,
descripción y argumentación. Evocación categorial, relación de termino, definiciones,
semejan zas verbales, asociaciones auditivas.
Que esperaría encontrar: DEPENDE DEL CASO. Insuficiente: 0-29 Suficiente: 30-49 Bueno:
50-68 Muy bueno: 69- 98

Evaluación informal: vocabulario pasivo: reconoce e identifica por función, objetos de uso
común, partes del cuerpo, categorías primarias, secundarias (logra categorizar 4-
4,6 años). Vocabulario activo: nomina objetos de uso común, partes del cuerpo, categorías
primarias, secundarias.
Lo que debería tener el niño/a:
2-3 años: Reconoce objetos cotidianos y frutas / Nomina objetos y animales conocidos /
Reconoce su cuerpo y pares del cuerpo /Dice su nombre.
3- 3,6 años: nomina prendas de vestir / Identifica por función / Define por función /
Reconoce y nomina partes del cuerpo y frutas /Nomina el nombre de sus padres.
4- 4, 6 años: define por categorías / maneja categorías de: muebles, frutas, verduras, pares
de la casa, alimentos/ maneja nociones espaciales / absurdos visuales.
5- 6 años: analogías opuestas / absurdos verbales / asociaciones
6- 7-8 años: reconoce y nomina categorías secundarias / reconoce y nomina categorías
terciarias / aumenta vocabulario.

Habilidades del nivel semántico→ con edades.


1. Reconocimiento: 12 meses / Reconocimiento de categorías primerias: 2 a 3 años (según
Aguado)
2. Nominación: 12 meses / Reconocimiento y nominación de categoría secundaria:
desde 3 años (según Aguado)
3. Definición: por experiencia 2 años / por uso o función 3 años / características: 3 a 3, 6 /
categorías: 3, 6 a 4 años
4. Categorización: 3 a 3, 6 años (con categorías primarias: rutas, partes del cuerpo)
5. Absurdos visuales: 4 años
6. Absurdos verbales: 6 años hacia arriba los básicos, más complejos 7 8 años
7. Asociaciones o relaciones léxicas: 7 años
8. Sinonimia- anonimia: 7 años
Analogías: 7 años
PRAGMÁTICO Puede ser evaluado con una Pauta de Cotejo:
1. Luis Martínez: Se centra en lo verbal, a las cuales el denomina habilidades
conversacionales. aplicarlo en alguien que establece una instancia de conversación, es por
eso que el propone evaluar las habilidades pragmáticas a través de un juego lúdico. Algunas
de las habilidades que evalúa son: toma de turnos, manejo de tópicos, reparación de
quiebres, deixis.
2. Protocolo pragmático de Carol Prutting y Diane Kirchner: es una pauta de
observación de la conducta. Evalúa aspectos verbales y paralingüísticos.
Dentro de los aspectos verbales encontramos: actos de habla, tópico, toma de turnos,
selección lexical en actos de habla y variación estilística.
3. Control para lenguaje pragmático de Tatershall: evalúa las siguientes habilidades:
Introducción al tema, mantenimiento del tema, criterios diversos y manifestaciones no
verbales.
4. Evaluar con una pauta de cotejo creada por nosotros con las siguientes habilidades:
I. Verbales: es el proceso comunicativo en sí, entre emisor y receptor: Organización social del
discurso / Toma de turnos / Introducción, mantención y cambio de tópico / Atingencia.
II. No verbales: asociados al proceso de comunicación: Intención comunicativa / Proxémica
/Contacto ocular / Expresión facial /Atención conjunta.
III. Paraverbales: que nosotros los catalogamos en otros niveles lingüísticos. Son:
prosodia, inteligibilidad y fluidez.
DISCURSO EDNA: evaluación del discurso narrativo, edad: ..., modalidad verbal evalúa comprensión y
producción del discurso narrativo. Incluye 3 cuentos (de distinta complejidad), los cuales
tienen: presentación, episodio y final. Los cuentos se deben aplicar en el siguiente orden:
Ardillita glotona, Sapito saltarín y el lobo friolento. Tiene dos formas de análisis:
comprensión: a través de preguntas literales e inferenciales / producción: a través de
recontado de cuento.

PREDI: Procedimiento para evaluar el discurso, 12 a 16 años, verbal, utiliza la técnica de


recontado de cuentos. Es un método para evaluar el discurso, a través de la descripción y
narración de láminas.
Evalúa las habilidades semánticas relacionadas con el discurso.

SEGÚN DECRETO 1300

Menores hasta los 5 años, 11 meses

Consideraciones de Evaluación Instrumentos de Evaluación ¿Qué


según el decreto 1300 se utiliza?
¿Qué debe incluir?
1.Anamnesis Tecal
2.Examen de salud STSG
3. Evaluación pedagógica y Teprosif
psicopedagógica
4. Revisión de evaluaciones previas + pauta pragmatica
de otros especialistas, si existieran
5.Observación del niño (físico,
caract. anatomo-funcionales de
OFA, audición, comportamiento
entre otras)
6. Cumplimiento de criterios de
TEL y exclusión
7. Determinación del
cumplimiento de los criterios
diagnósticos del CIE/DSM
8. Elaboración de informe de
derivación a especialista, cuando
corresponde, adjuntando datos
relevantes.
9.Informe psicológico en caso de
sospecha de D.I

Menores desde los 6 años en adelante.

Consideraciones de Evaluación según Instrumentos de Evaluación


decreto 1300 ¿Qué debe incluir?
1. Anamnesis No dicen
2. Examen de salud pruebas
3. Observación del niño específicas,
4. Registro de lenguaje: pero las que
transcripción o pueden ser
grabación del discurso. son:
5. Evaluación de -Corpus
habilidades pragmáticas -PEFE
6. Aplicación de pruebas formales -TEVI-R
apropiadas -ITPA
para la edad -Pauta
7. Evaluación pedagógica y Pragmática
psicopedagógica -PREDI
8. Evaluación del nivel fonético-
fonológico a
través de un barrido articulatorio
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: (por el DSM-IV, este dg se realiza hasta 4to básico.
Decreto Ley educación 1300, 2002):

TEL EXPRESIVO

- TRASTORNO FONOLÓGICO: si es leve, no tiene afectado el nivel morfosintáctico.


Ambas: son un trastorno del lenguaje, es decir, existe un desfase cronológico superior a
un año en su desarrollo lingüístico. Son trastornos primarios, es decir, sin patología de
base que lo cause.
Poseen una alteración en el nivel fonético-fonológico, en donde se puede observar que
existen múltiples procesos de simplificación fonológica, discriminación auditiva
descendida, memoria auditiva descendida o se nombran los datos del caso.
Se diferencian en: Que el trastorno fonológico solo se afecta el nivel fonético fonológico.
En cambio, el TEL expresivo se afecta el nivel fonético fonológico y además el nivel
morfosintáctico e incluso en algunos casos el nivel semántico.
- TEL MIXTO: si es más grave. Se diferencian en: Que el TEL expresivo solo se afectan los
niveles fonético- fonológico, morfosintáctico o puede que este afectado el nivel
semántico, todo esto en la vertiente expresiva. En cambio, el TEL mixto se afecta el nivel
fonético fonológico morfosintáctico, semántico y además puede tener dificultades
pragmáticas, todo esto en la vertiente expresiva y comprensiva.

TEL MIXTO
- TEL Expresivo: ambas son un trastorno del lenguaje, es decir, existe un desfase
cronológico superior a un año en su desarrollo lingüístico. Son trastornos primarios, es
decir, sin patología de base, sin causa. Poseen una alteración en el nivel fonético-
fonológico y nivel morfosintáctico, en donde se puede observar que existen múltiples
procesos de simplificación fonológica, discriminación auditiva descendida, memoria
auditiva descendida, alteración en la metría de las palabras u oraciones, alteración en la
comprensión de órdenes de distinta complejidad (se nombran los datos del caso).
Pero se diferencian en: Que el TEL expresivo solo se afectan los niveles fonético-
fonológico, morfosintáctico o puede que este afectado el nivel semántico, todo esto en la
vertiente expresiva. En cambio, el TEL mixto se afecta el nivel fonético fonológico
morfosintáctico, semántico y además puede tener dificultades pragmáticas, todo esto en
la vertiente expresiva y comprensiva.
- Trastorno del lenguaje secundario a TEA: Si es más grave, Ambas son un trastorno del
lenguaje, es decir, existe un desfase cronológico superior a un año en su desarrollo
lingüístico. Poseen una alteración en el nivel fonético- fonológico y nivel morfosintáctico,
en donde se puede observar que existen múltiples procesos de simplificación fonológica,
discriminación auditiva descendida, memoria auditiva descendida, alteración en la metría
de las palabras u oraciones, alteración en la comprensión de órdenes de distinta
complejidad (se nombran los datos del caso)
Pero se diferencian en: Que el TEL mixto se afecta el nivel fonético fonológico
morfosintáctico, semántico y además puede tener dificultades pragmáticas, todo esto en
la vertiente expresiva y comprensiva. Y además el TEL es un trastorno primario, es decir,
no hay patología de base que lo justifique. En cambio, el trastorno del lenguaje
secundario a TEA tiene afectado un poco más el nivel pragmático, en donde podemos
observar, contacto ocular leve, les cuesta la mantención del tópico, etc.
PLAN TERAPEUTICO (INTERVENCION)
Criterios de jerarquización

SINTOMATOLÓGICO: Me baso en los signos y síntomas alterados del menor y jerarquizo


según el nivel más afectado de menor. Este lo puedo utilizar en niños
pequeños (no escolares). Y va a depender del caso, viendo que es lo que más tiene
afectado
FUNCIONAL: (¡SE UTILIZA MAS EN ESCOLAR!) se busca un lenguaje lo más funcional
posible para que el menor pueda desenvolverse de mejor manera en sus actividades de la
vida diaria y contexto más cercano, que es el colegio, es decir, jerarquizaré los niveles del
lenguaje según la utilidad más inmediata (lo de mayor requerimiento actual) para el
menor a nivel escolar, que es la lecto-escritura, y además para permitir un habla más
inteligible. → Aquí siempre empiezo por el nivel fonético- fonológico, para trabajar sobre
la habilidad metafonológica, necesaria para la lectoescritura (que es la conciencia
fonológica en sí).
EVOLUTIVO: ya que en cada nivel del lenguaje se trabaja según el orden de adquisición de
los hitos lingüísticos, y se utiliza el desarrollo normal, según Aguado, Estadios de Crystal
(en el nivel morfosintáctico) y tabla de Jacokson (para trabajar dífonos). → Si quisiera
trabajar los niveles del lenguaje en un orden evolutivo: Seria primero pragmático, segundo
semántico, tercero morfosintáctico y cuarto fonético- fonológico.

MÉTODO DE INTERVENCIÓN:
- FORMAL: Se trabaja directamente con el niño de forma individual, el terapeuta plantea los
objetivos a trabajar, siguiendo un orden previamente organizado de forma estructurada.
Trabajar en una mesa, con láminas y juegos.
- FUNCIONAL: se basa en la funcionalidad, en donde se utiliza implementos más lúdicos,
más entretenidos y de mayor interés para el menor. EL OBJETIVO, este debe ser claro para
cada sesión. Aquí puedo trabajar en una alfombra, utilizar revistas o los materiales que
tenga disponible.

MODELO DE INTERVENCIÓN:
- LINGÜÍSTICO: ya que voy a trabajar sobre los niveles de lenguaje.
(Este plan es fonético fonológico y morfosintáctico)

SUGERENCIAS
Sugerencias inmediatas:
- Decirle a la madre o acompañante el diagnostico, explicarle de que trata, como podría
evolucionar, como la trabajaremos.
- Explicarle que el menor necesita terapia y darle las alternativas terapéuticas que tiene:
1. Consulta particular
2. A través de un proyecto de integración por TEL (en caso de que tenga más de 6 años,
y asista a colegio regular)
3. Que pregunte en el colegio donde asiste su hijo, si es que hay un fonoaudiólogo.
4. En el caso, que sea menor de 6 años, que averigüe sobre escuelas de lenguaje, que le
acomode llevar a su hijo (que le quede cerca de su hogar, o que le
guste como trabajan, etc.)
-
- Hablarle lento, de forma clara y fluida→ ya que los niños con TEL presentan dificultades en
el procesamiento auditivo, es decir, tienen más dificultades para diferenciar sonidos de
corta duración y /o que se presente en una secuencia muy rápida con cortos intervalos
temporales entre estímulos.
Específicamente los menores con TEL requieren de 300 milisegundos para diferenciar un
estímulo de otro (en niños sin TEL solo requieren 30 a 40 milisegundos).
- Que no corrija al menor, sino que el cuidador tome el enunciado del menor, y la repita de
nuevo de forma correcta.
- Que no interrumpan al menor.
- Adherencia con la terapia.
- Constancia y compromiso con las actividades para el hogar.

Sugerencias escolares: le explicamos a la mama o acompañante lo importante que es la


escolarización de menor, el que se relacione con menores de su edad, le aconsejaremos el
nivel que es adecuado para el niño, dependiendo de la edad.

ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS PARA TRABAJAR EN CASA CON


EL MENOR

Énfasis prosódico: Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: “cuando usted use la
palabra (que le cuesta al menor) de marcarlo bien, para que así el menor se vaya
acostumbrando a escuchar de forma correcta la palabra”.
Reformulación: técnica donde se corrige al menor de manera indirecta, reformulando sus
enunciados. * Esta se utiliza para trabajar los nexos. Lo que yo le debo decirle a la madre o
cuidador: “cuando el niño diga mal una palabra (con las palabras que estoy trabajando y
que le cuesta al menor) lo que debe hacer es repetir lo que dijo el niño, pero de manera
correcta: por ejemplo: el niño dice “moto fea”, y yo le digo: “si, la moto es fea, a ver
¿Cómo es?”. *Aquí se controla el estímulo, cuando el niño me lo dice, le decimos “si,
ahora sí”
Modelado: técnica en donde se repite el enunciado del niño corrigiendo los elementos
que produjo alterados u ordenar la oración que dice el menor.
Expansión: técnica en donde se modela y agrega información, a partir del enunciado que
dice el niño. * Esta se utiliza para trabajar los nexos. Lo que yo le debo decirle a la madre o
cuidador:” cuando el niño diga mal la palabra, usted debe decir la palabra bien y dentro de
una oración, por ejemplo: pello→ usted debe decirle: el perro está ladrando”
Imitación: que el menor sea capaz de imitar las producciones gramaticales del adulto.
Habla paralela: Permite que el niño relacione el pensamiento con los procesos lingüísticos.
Auto conversación: verbalización de todas las acciones, es algo natural en la adquisición.
Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: usted tiene que hablar todo el tiempo lo
que se está haciendo, por ejemplo: cuando está bañando al menor, cuando van al
supermercado, cuando salen a pasear, cuando lo va a dejar al jardín o colegio, cuando está
cocinando, etc.
Experiencia con el lenguaje: consiste en acercar los objetivos a las vivencias del niño.
También significa hacer vivenciar los contenidos, es decir, contextualizar al menor sobre lo
que se está trabajando, y hacer que el menor se enfrente a diferentes situaciones
comunicativas.
Desempeño de roles o Roll Playing: jugar a ser como... implica además las variaciones
estilísticas que aplico al hablar con diferentes personas.
Segmentación: en palabras largas.
Prolongación: en dífonos, por ejemplo.

DERIVACIONES
- Médico General o neurólogo: para descartar patología de base.
- Psicólogo: solo en casos en que hay problemas atencionales o hiperactividad, para trabajar
manejo conductual.
- ORL: para descartar algo patología auditiva.
*En caso de que el menor asista a colegio o escuela: pedir informe a la profesora, para
informarse sobre el rendimiento escolar del menor.
- Educadora Diferencial: en caso de que el menor tenga un trastorno del aprendizaje, o
posible trastorno del aprendizaje, para que ayude en su aprendizaje.
- Psicopedagoga: trastorno del aprendizaje, para que de estrategias necesarias para que el
menor pueda aprender.
TRASTORNO FONOLOGICO
Es un trastorno ya que existe un desfase superior a un año entre: edad cronológica y edad
lingüística. Es fonológico porque se afecta solo el nivel fonético fonológico y los demás niveles del
lenguaje se encuentran preservados.

A nivel fonológico se puede afectar a nivel de percepción donde el menor podría tener
alteraciones de discriminación auditiva, memoria auditiva; a nivel de organización (dependiendo
de la edad del niño) puede tener alterada la conciencia fonológica o silábica y a nivel de
producción puede haber alteración en praxias, el niño puede generar múltiples PFS (reducir las
palabras).

Características: El desarrollo motor está dentro de rangos normales. La comprensión del lenguaje
sin dificultades. Déficit del lenguaje solo a nivel fonológico Pueden presentar problema en DA y
realización de praxias.

EVALUACIÓN

Se evalúa de la misma manera en la que se evalúa TEL (expresivo, expresivo-


receptivo) ya explicados anteriormente.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TEL EXPRESIVO: Ambas son un trastorno del lenguaje, existe un desfase cronológico superior a un
año en desarrollo lingüístico. Son trastornos primarios, es decir, sin patología de base, sin causa.
Posee una alteración en el nivel fonético fonológico, discriminación auditiva descendida, memoria
auditiva descendida o se nombran los datos del caso.

Pero se diferencian en: el trastorno fonológico solo afecta el nivel fonético fonológico, en cambio
el TEL se afecta este nivel además agregando el nivel morfosintáctico e incluso en algunos casos el
nivel sintáctico.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Criterio: Evolutivo, ya que en cada nivel del lenguaje trabajare según el orden de adquisición de
los hitos lingüísticos, y me basare en el desarrollo normal, según Aguado y Jacokson.

Método: Formal, ya que trabajaré directamente con el niño de forma individual, y en donde yo
como terapeuta plantearé los objetivos a trabajar, siguiendo un orden previamente organizado de
forma estructurada. Trabajaré en una mesa, con láminas y juegos.

Modelo: Lingüístico, porque se basa en los niveles del lenguaje.

SUGERENCIAS
Si no está escolarizado, debe ingresar a la educación, Incentivar la intención comunicativa
Adherencia a la terapia, constancia y compromiso en las actividades para el hogar. *Utilizar las
mismas estrategias que expuestas en tel
Retraso del lenguaje/hablante tardío
Diagnostico según Aguado e Ingram: Aguado: para basarme en el desarrollo normal e Ingram: es
quien hace la clasificación (de retraso específico del lenguaje) → (Éste diagnóstico lo realizo la
mayoría de las veces en niños menores de 3 años)

Es la permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estado evolutivo inferior a la edad


cronológica. Cabe destacar que el retraso del lenguaje es sólo un desfase cronológico donde no
existen desviaciones del desarrollo normal.

Retraso: ya que existe un desfase de 6 meses a 1 año entre la edad cronológica y la edad
lingüística del menor que corresponde a (se dice).

Lenguaje: ya que éste desfase afecta la adquisición de hitos lingüísticos, que en este caso se ven
reflejados en lo siguiente (nombro los datos del caso).

Características: Rápida evolución / Mejor pronóstico (si es bien manejado) / Baja gravedad / Se
observa un desarrollo similar al normal, pero retrasado / El niño lograría superarlo, no habría
secuelas asociadas. / La comprensión aparentemente mejor que la expresión / No tiene patología
de base / Puede tener dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación
pensamiento/lenguaje y memoria/atención.

Signos: primera palabra a los dos años / frases a los 2 a 3 años / uso de pronombres alterado /
léxico reducido / jergas y uso de gestos estructura sintáctica alterada.

Características clínicas

Fonético fonológico: Semántica: Morfosintáctica: Pragmático:

✓ Habla infantilizada ✓ Léxico reducido. ✓ Lenguaje telegráfico ✓ Alteración en


con omisión de ✓ Debería reconocer ✓ Desorden en las intención
consonantes partes del cuerpo, oraciones comunicativa
✓ Reduplicaciones de la animales y objetos ✓ Escasa
primera y última silaba cotidianos a los 2,6 a 3 utilización del
(es balbuceo canónico años. lenguaje al
es de los 8 a 10 ✓ Debe identificar por relatar
meses→ según Vinter) uso no por
✓ Deberían tener todas experiencia.
las oclusivas a los 2,6 a
3 años.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Dos posibilidades:

*Si es leve, se puede hacer con un desarrollo normal del lenguaje:

Ambas: Tienen la comprensión del lenguaje adecuada. (Agregar más dependiendo del caso)
La diferencia es que: El desarrollo normal tiene un lenguaje adecuado a su edad cronológica, tanto
en tareas de expresión como comprensión.
En cambio, el retraso del lenguaje tiene solo la comprensión adecuada, pero un desfase
cronológico en los hitos lingüísticos expresivos.

*Si es grave puede ser con un Trastorno fonológico:

Ambas: Tienen la expresión del lenguaje afectada. La diferencia es que: El trastorno fonológico,
existe un desfase cronológico superior a un año. En cambio, el retraso del lenguaje sólo tiene un
desfase cronológico de 6 a 1 año en el desarrollo lingüístico.

EVALUACIÓN

Anamnesis: antecedentes mórbidos / pre, peri y postnatales / enfermedades de importancia /


hospitalizaciones / antecedentes familiares de alteraciones del lenguaje o algún síndrome /
escolaridad/ocupación de los padres / con quien vive / redes de apoyo / hitos del desarrollo motor, como se
comunica, entiende lo que le dicen / alitación / hábitos.

Observación clínica, OFA y funciones prelingüísticas: a través de protocolo.

Evaluar: deglución, masticación, respiración y soplo.

Lenguaje:

FONÉTICO (HABLA) TAR: cualquier edad a partir de los 3 AÑOS. Repetición, tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el
cual solo evalúa los fonemas en posición inicial, medial, final y trabante.

Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene TSH o dislalia: ausencia o distorsión de articulación de
tales fonemas, de forma consistente y sistemática.

-SAF: 3 a 6,11 años. Nominación, tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el cual solo evalúa los
fonemas en posición inicial y medial.

Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene TSH o dislalia: ausencia o distorsión de articulación de
tales fonemas, de forma consistente y sistemática. Y en el ítem fonológico va a depender si es que en
el caso sale que tiene PFS.
FONOLÓGICO PERCEPCIÓN:
Discriminación auditiva: test de evaluación de discriminación auditiva fonémico: TEDAF: 3 a 5.11 años.
Que esperaría encontrar: el rango de normalidad es de acuerdo a la edad (bajo este rango normal
estaría afectado):
Entre 3 a 3, 11 años→ 11 a 15 puntos / Entre 4 a 4, 11 años→ 19 a 21 puntos / Entre 5 a 5, 11 años→ 7
a 10 puntos.
Test de discriminación auditiva de WEPMAN: 5 a 8 años, el niño debe responder igual o diferente, por
tanto, antes de realizar este test,
debo asegurarme de que el menor tenga adquirido el concepto de igual o diferente.
Memoria auditiva: No verbal: se evalúa a los 2 años, con onomatopeyas. Verbal: palabras, silabas y
fonemas, o a través de pauta de cotejo de pseudopalabras.
Evaluación formal: ITPA: memoria secuencial auditiva: 3 a 10 años. Modalidad verbal, es una serie de
dígitos, que el menor
debe repetir. Evaluación informal: se puede evaluar con una Pauta de cotejo de repetición de
pseudopalabras.

ORGANIZACIÓN:
Conciencia silábica: con una pauta de cotejo que incluya (tener cuidado con la edad del niño y lo que
voy a evaluar, aquí están las
habilidades y edades): Conteo / Segmentación: 3 años. / Identificación silaba inicial: 3, 6 años ya está
en condiciones / Identificación silaba final: 4 años /
Identificación silaba medial / Agregar: después de los 5 años. / Quitar: después de los 5 años. / Invertir:
5 a 6 años.
Todo lo anterior considerando la edad del menor: se evaluará primero en silaba (a los niños de 4-5
años) y luego en fonema (a los niños de 6 años).

PRODUCCIÓN:
No produce dífonos consonánticos: /xl/: 4 a 4,6 años. /xr/: 4,6 a 4,9 años. Problemas en la ejecución de
praxias.
Proceso fonológico de simplificación: es decir:
Cantidad (ej: múltiples). Tipos de PFS: (es, asimilación o sustitución).
Los PFS son normales hasta los 6 años, Se evalúa con TEPROSIF-R.
TEPROSIF-R: 3-6.11 años. Imitación diferida, aplicación individual. Instrumento que sirve para
cuantificar los PSF y ver qué tipo de PSF es que realiza con mayor frecuencia.
Que esperaría encontrar: Dentro del análisis cuantitativo podemos encontrar:
• 2 o más D.E→ DEFICIT
• 1 y 2 D.E→ RIESGO
• 1 D.E→ NORMAL
Dentro del análisis cualitativo: encontramos el tipo de PFS
• Estructura silábica
• Asimilación
• Sustitución
ÍTEM FONOLÓGICO DEL SAF: es una lista de palabras, sería más adecuado que el anterior.
EVALUACION INFORMAL, TENEMOS DOS OPCIONES:
Pauta de cotejo: (sonidos o fonemas, dífonos vocálicos, dífonos consonánticos, monosílabos, bisílabos,
trisílabos, polisílabos, trabante, palabras de distintas complejidad silábica y palabras de diferente
metría). A través de láminas.
MORFOSINTÁCTICO STSG: test exploratorio de la gramática española de TORONTO. 3 a 6.11 años, existen modificaciones
(Lo importante de para niños de hasta 7 ,11 años. Respuesta verbal, aporta información sobre verbos, adjetivos,
realizar es: pronombre (años), adverbios (años), tiempos verbales (años), concordancia de género y número
interacción de (años), tipos de oraciones,
juego con objetos conjunciones.
concretos (para ver Evalúa: sintaxis expresiva y comprensiva o receptiva.
si tiene frases). Que esperaría encontrar: Análisis cuantitativo en percentiles:
10→ DEFICIT→ESTO ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN LA SUBPRUEBA EXPRESIVA.
25→ regular
50→ normal
75→ muy bien
Análisis cuantitativo en DE:
- 1 DE→ normal
Entre -1 DE y – 2DE → normal lento
-2DE→ DEFICIT (descendido)→ ESTO ES LO QUE ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN LA SUBPRUEBA
EXPRESIVA.

TECAL: test de comprensión auditiva del lenguaje. 3 a 6.11 años. Respuesta motora, aplicación
individual. Instrumento que sirve para evaluar comprensión de:
Vocabulario pasivo, morfología y sintaxis, estas dos últimas son las que nos interesan en este nivel.
Dentro del vocabulario pasivo evalúa: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Que esperaría encontrar: (DEPENDE DEL CASO, SI ME DICE QUE ESTA O NO AFECTADO)
- Análisis cualitativo: normal, en riesgo o déficit.
- Análisis cuantitativo:
- - 1 DE→ normal CUALQUIERA DE LOS ESTOS DOS ESPERARIAMOS ENCONTRAR
- Entre -1 DE
- – 2DE → Riesgo -2DE→ DEFICIT

PEFE: Pauta de evaluación fonoaudiológica para escolares. 7- 12 años. Verbal, instrumento que sirve
para evaluar los siguientes niveles: Semántico, morfosintáctico y discurso.
Se utiliza en forma cualitativa, por tanto, requiere conocimiento de desarrollo típico del lenguaje.
Presentan parámetros cuantitativos, pero estos no son recomendables ya que el rango de edad es muy
amplio.
Evalúa: construcción de oraciones / análisis de muestras de lenguaje / narración, descripción y
argumentación / evocación categorial / relaciones de termino /
definiciones / semejanzas verbales / asociaciones auditivas.

Evaluación informal:
Para evaluar comprensión: a través de instrucciones u órdenes de distinta complejidad, que pueden
ser dadas por medio del: Juego con objetos concretos (aquí se puede evaluar comprensión y
expresión) /Juego de Simón manda. Orden simple con apoyo de contexto→ 1, 6 hasta 2 años. Orden
simple sin apoyo del contexto→ más de 2 años. Orden semicompleja→ 2, 6 años a 3 años. Orden
complejo→ 4 años.
Para evaluar expresión: a través de Corpus lingüístico→ producción provocada, es decir, le pregunto
por su serie favorita, por sus intereses, para lograr que el niño produzca la mayor cantidad de frases y
oraciones, consiste en una hoja blanca, en donde se le pone el nombre del menor y se escribe todo lo
que dice, para luego analizar las estructuras que realiza el niño. A través de láminas de descripción,
contar hecho importante. A través del Recontado de cuentos. A través de algún Tema de interés para
el menor. A través del Juego, que puede ser la hora del juego.
Lo que debería tener el niño/a según su edad:
1 año - 1 año y medio (12- 18 meses): Holofrase: 1 palabra con significado de 1 oración.
1 año y medio - 2 años (18-24 meses): Gramática pivote. Enunciados de 2 elementos.
2 años - 2 años y medio (24-30 meses): Habla telegráfica. Enunciados de 3 elementos:
agente+acción+objeto. Sobreregularización. Protoarticulación.
2 años y medio - 3 años (30- 36 meses): combinación de 4 elementos en las frases / coordinación de
enunciados simples (uso del “y”) / subordinaciones sustantivas directas.
3 años y medio- 4 años (36 a 42 meses): oraciones coordinadas y subordinadas. Uso de pronombres en
función del sujeto (tu, ella) y en función de complemento (mí, tu, la). Perífrasis del futuro. Uso
correcto: de verbos auxiliares ser y haber. Integran la negación en la frase. Uso de acciones complejas.
4 años y medio – 5 años y medio (42 a 54 meses) → Ingreso a prekínder. Adverbios de tiempo.
Perífrasis de futuro y pasado (ir+a+ futuro). Estructuras pasivas.
Complementa las oraciones usando pronombres posesivos.
5 años – 6 años→ Oración completa (6 a 8 palabras) →Hacia los 6: comienzan a entender chistes,
ironías, adivinanzas. →Comienza la lectoescritura→ Pasan del pensamiento concreto a uno más
abstracto.
SEMÁNTICO TECAL - TEVI-R; Vocabulario pasivo: (>29pts), 2.6 a 19 años, respuesta motora. PEFE: 7 a 12 años,
verbal, instrumento que sirve para evaluar: léxico semántico, morfosintáctico y discurso.
Evalúa: Construcción de oraciones, análisis de muestra del lenguaje, narración, descripción y
argumentación. Evocación categorial, relación de termino, definiciones, semejan zas verbales,
asociaciones auditivas.
Que esperaría encontrar: DEPENDE DEL CASO. Insuficiente: 0-29 Suficiente: 30-49 Bueno: 50-68 Muy
bueno: 69- 98

Evaluación informal: vocabulario pasivo: reconoce e identifica por función, objetos de uso común,
partes del cuerpo, categorías primarias, secundarias (logra categorizar 4-
4,6 años). Vocabulario activo: nomina objetos de uso común, partes del cuerpo, categorías primarias,
secundarias.

Lo más importante a esta edad es:


1. reconocer:
✓ partes del cuerpo
✓ colores
✓ frutas
✓ animales
2. nomine
3. describa
4. defina por el uso funcional de objetos.
Escala REEL Mide lo comprensivo y lo expresivo.
Se les hace a los papas.
Escala de desarrollo específico. Edad: 0 a 3 años.
Conductas evaluadas: comprensión y expresión del lenguaje por intervalo de edad.
Materiales: confiabilidad del 90%, validez con correlaciones de CI.

SUGERENCIAS

 Se realizan de acuerdo con la anamnesis del caso. Se realizan las mismas que anterior, pero más:
 Sugerencias escolares: le explicamos a la mama o acompañante lo importante que es la escolarización de menor, el
que se relacione con menores de su edad, le aconsejaremos el nivel que es adecuado para el niño, dependiendo de la
edad:
 Sala Cuna: (hasta 2 años)
 Medio Menor: (2 años a 2 años 11 meses) Medio Mayor: (3años a 3 años 11 meses)

 Utilizar estrategias terapéuticas en la casa, y en general en la vida cotidiana del menor:


 Esta estrategia terapéutica solo se utiliza en el caso que el niño sea menor a 2,5 años: (en este caso si me sirve):
 Madresía: técnica donde la madre o cuidador utiliza distintos énfasis en el tono, habla más lento, pausado y exagera
la producción.
 *Debo explica a la madre o cuidador: “Usted al hablarle al menor debe hacerlo con distintas entonaciones, lento y
bien pronunciado, para que el niño preste atención a lo que ella está diciendo (y la mire)”
 Las demás son lo mismo que anterior.
Síndrome de down

 Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, denominada también trisomía del
par 21.
 Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le
dan un aspecto reconocible.
 Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva.

Diagnóstico fonoaudiológico
Trastorno del lenguaje secundario a síndrome de Down.

- Es un trastorno porque existe un desfase superior a 1 año entre la edad cronológica


(la nombro) y la edad lingüística (la nombro), que se evidencian en ...
- Lenguaje: es del lenguaje porque se afectan los siguientes niveles del lenguaje. (nombrar
los afectados).
- Secundario a síndrome de Down: porque la patología de base, que es SDD y el déficit
intelectual que conlleva, interfiere en la normal adquisición del desarrollo lingüístico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de la comunicación secundario a síndrome de Down.

Ambos: Son trastornos ya que existe un desfase de 1 año entre la E.C y la E.L. Tienen afectados los
niveles del lenguaje. Son trastornos causados por el síndrome de Down.

Se diferencian en: en el trastorno del lenguaje secundario a síndrome de Down, se afectan los
niveles del lenguaje, sin tener tanta afección el nivel pragmático, en cambio el trastorno de la
comunicación secundario a síndrome de Down se caracteriza por presentar severas alteraciones
del nivel pragmático
EVALUACIÓN
Observación clínica: observar la conducta del menor, como camina, si se muestra orientado, su
atención, visión, conducta hacia su acompañante, si es tranquilo, etc.

Anamnesis: Antecedentes mórbidos, antecedentes pre, peri, post natal. Antecedentes del
desarrollo psicomotor. (Fijación de cabeza, se sienta solo, marcha, gateo). Antecedentes del
desarrollo del lenguaje. Antecedentes familiares, sociales y/o escolares. Hábitos orales.

OFA: Examen extra oral: nariz (Rosenthal y glatzel) – labios.

Examen intraoral: Reborde alveolar (oclusión y mordida). Lengua (posición, tamaño, funcionalidad
y frenillo). Paladar óseo y blando. Amígdalas.

Funciones pre-lingüísticas: Respiración: tipo y modo, succión y deglución.

Lenguaje: Va a depender si el niño es verbal o no verbal, además debemos fijarnos si el niño está
condicionado para poder pasar un test formal, si no está condicionado se hace un Screening o test
informal. Se podría pasar una escala REEL.

La escala REEL da la edad del lenguaje receptivo, comprensivo y combinado, a través de preguntas
específicas a los padres.
Trastorno de la comunicación asociado a
TEA
 Alteraciones cualitativas en la interacción social recíproca.
 Alteración en la comunicación verbal y no verbal.
 Presencia de patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de conducta.

Según DSM-IV:
Trastorno del neurodesarrollo: incluye déficit intelectual, trastornos motores, déficit atencional
con hiperactividad. Tr. del aprendizaje, TEA.
 Existe una diada que se compone por:
 Comunicación e interacción social
 Intereses restringidos.
 Comorbilidad del TEA:
 Trastorno de integración sensorial (69-90%)
 Trastorno del sueño (40-80%)
 Epilepsia (33%)
 Déficit cognitivo.
 Dispraxias motoras.
 Problemas gastrointestinales.
 Alteración en motricidad.
 Hipotonía
 Alteraciones conductuales.

Grados de severidad del TEA

Grado I: leve
 Requiere mínimo apoyo.
 Comunicación social: existe una clara afectación en la comunicación social, pero pueden funcionar en
forma general.
 Intereses restringidos: rituales, conductas repetitivas e intereses fijos ocasionales con algunas
interferencias.
Grado II: moderado
 Requiere de apoyo sustancial
 Comunicación social: alguna comunicación social, pero con interacciones claramente alteradas
(inicios o respuestas inatingentes).
 Intereses restringidos: rituales, conductas repetitivas e intereses fijos, frecuentes y obstructivos.
Grado III: severo
 Requiere de apoyo permanente
 Comunicación social: mínima o inexistente.
 Intereses restringidos: prácticamente constantes, fuerte resistencia a la interferencia, mediante
rituales.
INDICADORES DIAGNÓSTICOS

 Alteración en la intención comunicativa.


 Alteración en contacto ocular.
 Intereses restringidos.

Diagnóstico fonoaudiológico
Trastorno de la comunicación secundario a TEA de grado ...

- Es un trastorno de la comunicación, ya que existe un desfase de más de 1 año en el


rendimiento comunicativo de acuerdo con su edad cronológica.
- Es secundario ya que el TEA es un trastorno que afecta la comunicación verbal y no verbal,
encontrándose con mayor afectación a nivel pragmático.
- Es de grado ... ya que según la nueva clasificación del DSM v presenta...

EVALUACIÓN
Observación clínica: como juega y como lo hace, ¿es rutinario y obsesivo?, ¿Cómo pide las cosas?

Pautas e instrumentos de evaluación:

- M-CHAT: escala de autismo en niños pequeños, detección precoz del síndrome autista por
profesionales de la educación y medicina. Edad: antes de los 3 años hasta los 4. Consta de
preguntas a los padres, y observaciones de los profesionales.
- IDEA: Inventario del espectro autista. Edad: 1o nivel de escolaridad. Su aplicación se
efectúa cuando hay sospecha evidente de la presencia de un TEA. Su interés radica en que
nos ofrece 3 utilidades principales: Establecer el inicio y dentro del proceso, la severidad
de los rasgos autistas. Ayudar a formular objetivos de intervención generales y específicos
para cada uno de los niños que sufran TEA. Nos permite efectuar una medida de cambios
a medio y largo plazo que pueden producirse por el efecto de intervención o tto.
- ADOS: test estandarizado, aplicación individual, tiempo entre 30 y 45 minutos, edad: edad
mental mayor a 2 años. Permite el diagnostico de autismo. Solo lo aplican especialistas.
- Hora del juego lingüístico.
- Evaluación informal del juego (en obs. Clínica)
- Intentar aplicar test estandarizados.

No verbal

Criterio: sintomatológico – funcional


Opción educativa:

- Un niño no verbal, o un difásico severo: su mejor opción es enviarlo a una escuela especial
bajo el decreto 815, pues tiene un inadecuado manejo conductual lo que será imposible
integrarlo a un jardín normal.
- Un niño VERBAL: si también tiene mal comportamiento o conductas disruptivas, enviarlo a
una escuela especial. Si tiene buen comportamiento irse a un colegio normal con proyecto
de integración bajo decreto 1/170 y que lo rial el decreto 815.
- Un asperger con buen manejo conductual: escuela normal con proyecto de integración.
- Que la madre anticipe la rutina con fotos u objetos de lo que van a hacer u oír.
- Incitar la intención comunicativa dando opciones.
- Los juguetes no deben estar al alcance del niño, para que busque al adulto como
mediador.
- Estrategias: auto conversación y habla paralela (en un no verbal).
- Estrategias en un verbal: todas las enseñadas.

Derivación
- Neurólogo para comprobar el diagnostico.
- Psicólogo en un niño de más de 6 años.
- TO: si es muy hipersensorial.
PATOLOGÍAS DEL HABLA: RESPIRADOR ORAL
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan este cuadro o alteración.

- Alteraciones del crecimiento facial y dental: crecimiento cráneo facial predominantemente


vertical, paladar alto u ojival, narinas estrechas e inclinadas, Angle II (mordida cruzada o
abierta), protrusión incisivos superiores, Overjet aumentado.
- Alteración de OFA: atrofia, hipotonía, alteraciones en los músculos elevados de la
mandíbula alteración del tono y funcionamiento de labios y mejillas, labio superior
retraído o corto con inferior evertido o interpuesto entre dientes, labios secos con
alteración de color y frecuentes sangramientos, encías atrofiadas con alteración de color,
alteración de la lengua y del dorso para regular el flujo de aire, alteración de la
propiocepción.
- Alteraciones corporales: deformación torácica, muscular abdominal alterada y distendida,
orejas asimétricas, ojos cansados, cabeza mal posicionada en relación al cuello
provocando alteraciones en la columna, hombros adelantados hacia adelante
comprimiendo el tórax, cara asimétrica, visible principalmente en el buccinador, persona
delgada y pálida.
- Alteraciones funcionales orales: masticación ineficiente, deglución atípica o adaptada, voz
Hipernasal o ronca.
- Otras: halitosis, caries, problemas de concentración y atención, alteración del olfato,
menor rendimiento físico con cansancio.
- ✓ Orgánico: existe una obstrucción que origina la respiración oral (desviación
tabique, hiperplasia amígdalas, hiperplasia adenoidea, alergias).
✓ Funcional: (puede tomar más tiempo mejorarla). Provocada por mal hábito o una base
orgánica solucionada. (Succión digital, uso excesivo de chupete, succión de lápices y
objetos).
EVALUACIÓN

- Preguntas relevantes: ¿tiene enfermedades respiratorias? ¿Cuáles?, ¿Qué tipo de


tratamiento se realizó para estos problemas?, ¿Cuáles fueron los resultados del
tratamiento?, ¿hay personas en la familia con problemas respiratorios?, ¿es alérgico?, ¿a
qué?, ¿hace cuánto tiempo? ¿existe disminución del olfato y/o del gusto?
- Agregar: ¿Cuándo dejo la mamadera y/o chupete?, ¿se succiona los dedos u objetos?,
¿ronca en las noches?, ¿Moja las cabeceras?, ¿presenta o a presentado dolor de oídos u
otitis recurrente?, ¿presenta pie plano o alguna dificultad de postura corporal?

Anamnesis: Antecedentes mórbidos: Sordera (de qué tipo), enfermedades respiratorias y alergias,
rinitis, amigdalitis, etc. Operaciones, tratamientos, medicamentos, asistencia a controles, médicos
periódicos, doctor tratante. Observación General: Conducta al dormir, inquietud, pesadillas,
ronquido, etc.

Observación clínica: existe expresión triste o cansada, sialorrea, coordinación fono respiratoria
alterada, mirada perdida sin brillo, halitosis, postura corporal, modo respiratorio en reposo.

OFA, FPL (succión, masticación, respiración, deglución, soplo), PRUEBA DE ROSENTHAL, PRUEBA
DE GLATZEL, HABLA (TAR O SAF), DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (TEDAF O WEPMAN).

Evaluación de la deglución: evaluar en distintas consistencias (solido, semisólido y líquido).


DERIVACIONES
Odontopediatra: en presencia de caries. ORL: para descartar respirador oral orgánico.
Traumatólogo: pie plano en caso de SD. Kinesiólogo: mala postura corporal.

SUGERENCIAS
A la familia: cuando vea al niño con la boca abierta y/o entreabierta, estimularlo a que no lo haga
mediante estrategias, por ejemplo, pegarle un monito con determinadas características y cuando
lo vea él debe cerrar la boca. Adecuado aseo nasal.

Intervención fonoaudiológica
Concientización: utilizar esquema que representen función de la nariz, enseñar beneficios de la
respiración nasal, enseñar las alteraciones relacionadas con la respiración oral.

Enseñar a usar la nariz: presentar como funciona la nariz, inspirar y espirar utilizando las narinas
en forma separada, explicar la implicancia de la presencia de secreciones, alergias, etc. Utilizar
espejo de Glatzel.

Terapia de estimulación olfativa: permite mejorar la capacidad y habilidad respiratoria, acercar


distintas sensaciones olfativas y esperar respuesta de agrado o desagrado, estimular la percepción
olfativa en forma contrastante para discriminar sensaciones, presentar distintas sustancias para
reacción, impregnar con un olor que le resulte estimulante para que lo asocie con el espacio y la
actividad concreta.

Terapia de estimulación gustativa: favorecer la deglución y al ser una función pre lingüística
potencia y desarrolla los músculos de la fonación, además permite trabajar la succión
disminuyendo la sialorrea: Presentar diferentes sabores (limón, jugo, leche con chocolate),
texturas (yogures, gomitas), utilizar sabores contrastantes.

Mejorar el tono muscular: terapia miofuncional: ejercitar labios a través de soplo, resistencia y
propiocepción, ejercitar lengua a través de praxias, objetos como elásticos, aros, etc. Chasquidos,
deglución, ejercitar maseteros con masticación, praxias mandibulares, objetos (gomas), ejercitar
buccinadores con soplo, succión y praxias, ejercitar paladar duro y blando mediante contraste de
temperatura, soplo, masajes y vocalizaciones. Masoterapia: a través de masajes, seguir las fibras
de los principales músculos faciales en forma ascendente y vigorosa.

Corregir postura de labios y lengua: propiocepción y tono labial, uso de tarjetas u objetos para
mantener el cierre labial, aumentar el tono de la lengua,experimentar el posible posicionamiento
según las características del paciente.

Corregir deglución y habla.


Dislalia o TSH

Para poder determinar una dislalia debemos conocer diferentes aspectos:

A. Desarrollo fonético normal (jackobson).

• 2 años – 2 años 6 meses: Adquiridas todas las vocales y fonemas /m-p-b-k-t/

• 2 años 6 meses - 3 años: /g-n-x-ñ-f/

• 3 años – 3 años 6 meses: /y-ch/ aproximación de dífonos vocálicos.

• 3 años 6 meses - 4 años: /d-l/, 4 años adquisición total de dífonos vocálicos.

• 4 años – 4 años 6 meses: /s/ Dífonos consonánticos con /l/. */s/ se trabaja si sustituye por /t-ch/.

• 4 años 4 meses – 4 años 6 meses: /r/ vibrante simple

• 4 años 6 meses – 4 años 9 meses: Dífonos consonánticos con /r/, excepto /dr/.

• 4 años 9 meses: /rr/ vibrante múltiple.

*/d/ - /s/: Fonemas Móviles. Pueden aparecer mucho antes.

B. Punto articulatorio.

*Fonemas Consonánticos:

• Bilabiales: Ambos labios están en contacto /P/, /M/, /B/

• Labio dental: Labio inferior contra incisivos superiores /F/

• Dental: La punta de la lengua entra en contacto con cara interna de incisivos superiores /D/, /T/

• Alveolares: La punta de la lengua está en contacto con zona alveolar /L/, /R/, /RR/, /N/, /S/

• Palatales: Pre dorso de la lengua está en contacto con el paladar duro /CH/, /Y/, /Ñ/

• Velares: Post dorso de la lengua se acerca al velo /G/, /X/, /K/

*Fonemas Vocálicos

• /a/: Central Abierta -/e/: Palatal Semiabierta -/i/: Palatal cerrada -/o/: Velar Semiabierta -/u/:
Velar Cerrada

C. Modo articulatorio

• Oclusivo: Máximo obstáculo o cierre en su producción. Corta duración / B-P-D-T-G-K/

• Fricativo: Estrechamiento al paso del aire sin cierre completo, fricción. /F-S-X/

• Africado: Intento de oclusión, choca la punta de la lengua contra el paladar /CH-Y/

• Vibrante: Cierre intermitente de la corriente de aire por medio de la vibración del ápice /R-RR/

• Laterales: Cierre a lo largo del centro de la boca, escape de aire por los lados /L/

• Nasal: El velo impide el paso del aire por la boca /M-N-Ñ/

*Fonemas de alta presión: Oclusivas + F, S, CH


D. Sonoridad

• Sonoro: Existe vibración de las ccvv.

• Áfono: No existe vibración de las ccvv. /P-T-K-X-S-CH-F/

Dislalia: Trastorno del habla que afecta la articulación, es consistente y puede ser sistemático o
asistemático, cuando este pasado el tiempo de adquisición correspondiente. (6 años debe estar
adquirido el lenguaje básico).

• Consistente: No presenta el fonema en ninguna posición, ni aislado ni dentro de una palabra.

• Sistemático: Siempre sustituye por el mismo fonema o solamente lo omite.

• Asistemático: Cambia por distintos fonemas y omite en algunas ocasiones.

E. Tipos de errores

• Sustitución: Articulación de un fonema en lugar del otro, se puede dar en cualquier parte de la
palabra.

• Distorsión: Producción del sonido de una forma distorsionada o incorrecta, generalmente


aproximada al fonema correcto.

• Omisión: No existe articulación del fonema, no se sustituye por ningún otro.

• Inserción: Se agrega un sonido que no está en la palabra original y que le sirve de apoyo para
poder articular.

F. Clasificación de la dislalia.

• Dislalia Evolutiva: Se presenta cuando el menor no ha alcanzado una madurez cerebral y de sus
OFA que le permita una correcta articulación.

Desaparece con la edad.

• Dislalia Funcional: Defecto en el desarrollo de la articulación por falta de funcionalidad de los


OFA, en ausencia de causas orgánicas que lo justifiquen

pasado el tiempo de adquisición del fonema.

• Dislalia Orgánica: Defecto en la articulación producido por problemas orgánicos en los OFA (FSL
corto NO funcional, falta de piezas dentarias, tejido

fibroso, fisuras, paladar ojival, etc.). SEGÚN LA ZONA DE ARTICULACIÓN.

• Dislalia Audiógena: A causa de una deficiencia auditiva. No oye bien, por lo que no articula bien.
Tiene dificultad en la discriminación auditiva y

problemas de voz. Derivar a ORL luego intervenir.


EVALUACIÓN
a) Anamnesis

b) OFA: Nos permite descartar alguna alteración anatómica

c) FPL

d) Glatzel

e) Rosenthal

f) Discriminación auditiva: Tedaf o Wepman (dependiendo la edad)

g) Ev. Articulación: Tar o Saf (solo con estos podemos determinar si existe dislalia)

h) Corpus Lingüístico

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

a) Evolutivo: Tiene que ver con edad de adquisición de los fonemas

b) Cualitativo: Se complementa con el criterio evolutivo y se debe evaluar el tipo de sonido que el
niño no tiene en cuanto a rasgos segméntales.

c) Cuantitativo: Cuantos sonidos NO ha logrado el menor.

Estrategias (sugerencias)
Imitación: Decirle al niño “mira nos vamos a mirar al espejo para que te des cuenta como es tu
boca” (Conocer los Ofa).

Madresía: Habla enlentecida y con cambios de tono.

Modelado, expansión y reformulación: El niño dice” mida mamá que lindo el pedo”, la mamá
debe decir “mira Matías que lindo el perro, si qué lindo el perro, el perro es muy lindo, ¿y cómo
hace el perro? El perro hace guau guau” NO DECIRLE QUE LO HIZO MAL.

Énfasis Prosódico: Doy énfasis acústico en el elemento que estoy trabajando, por ejemplo, la /r/,
digo: “mira este lápiz que tengo acá, es de color rrrrojo”

Desempeño de roles: Practicar diferentes roles y ocupar un lenguaje apropiado para cada
situación, como jugar al negocio, etc.

Habla paralela: Contarle al niño que estoy haciendo, para que lo hago y por qué. Enseñarle como
se usa en cada contexto.

Eliminar el mal hábito SI O SI

DERIVACIONES
Odontopediatra: En el caso de alguna alteración en la mordida.
TRASTORNO SECUNDARIO A PC
Parálisis cerebral: deterioro permanente pero no inalterable del tono, postura y el movimiento
que surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores pre (drogas,
radiación), peri (prematuros + bajo peso, complicaciones del parto, etc) y post natales.
Diagnosticado hasta los 5 años de edad donde culminaría el desarrollo del SNC.

Características: retraso en el desarrollo motor grueso, falta de control cefálico (3 meses),


dificultad para sentarse (6 meses), pararse y caminar; hiperreflexia, alteración del tono,
persistencia de reflejos primitivos (mordida tónica), mayor uso de una extremidad, movimientos
incoordinados asociados, limitado rango de movilidad articular, problemas auditivos, problemas
de lenguaje, habla e intelectuales.

- El diagnóstico inicial se hace en base a la zona de lesión del trastorno motor y el


tono muscular.

En función del tono y movimiento:

- PC ESPÁSTICA: (vía piramidal): espasticidad, hipertonía, rigidez, movimientos lentos y


laboriosos en bloque, presencia de reflejos arcaicos, incoordinación fono-respiratoria, gran
alteración del habla, producción de esfuerzo, explosiva y entrecortada. Retraso en el
desarrollo y adquisición del lenguaje, habitualmente hay más compromiso cognitivo. ES LA
MÁS COMÚN.
- PC ATETOSICA: (vía extrapiramidal y GB): Triada característica: alteración del tono
muscular, fluctuaciones y cambios en el mismo, presencia de movimientos involuntarios
en reposo y acompañado a la actividad voluntaria, presencia de reflejos arcaicos. Se
observan mov. Involuntarios, a menudo generalizados de contorsión de las extremidades,
de la cara, muecas, dificultades en el habla. Habla con compromiso en el ritmo y la fluidez.
Gran dificultad en la articulación, incluso anartria. Los mov. Corporales interfieren en los
mov. del habla. Baja inteligibilidad. Por la distonia, le cuesta controlar la expresión vocal.
Son pacientes que de pronto gritan, o son inaudibles. Se cansan con mucha facilidad.
Hacen gran esfuerzo en la producción vocal.
- Tienen mayor capacidad de explicitar lo que necesitan a través del lenguaje, ya que
presentan menor compromiso intelectual, porque explicitan lo que necesitan.
- PC ATÁXICA: (cerebelo): Incoordinación de los movimientos, trastorno del equilibrio e
hipotonía. Incoordinación tanto del habla y de la movilidad bucolinguofacial en general.
Incoordinación fono-respiratoria, hay dificultades en la prosodia, ritmo y fluidez.
Compromiso del lenguaje expresivo.

PC MIXTA:

En función topográfica:
 HEMIPLEJIA: 1 lado.
 DIPLEJIA: 2 extremidades inferiores.
 TETRAPLEJIA: 4 extremidades.
 MONOPLEJIA: una sola extremidad.
 TRIPLEJIA: 3 extremidades.

En estos pacientes se puede presentar: trastornos deglutorios y/o alimentación, trastornos del
habla SECUNDARIOS A PC.

Trastornos del lenguaje, trastorno de la comunicación ASOCIADOS A PC.


Grado de severidad:

• Leve: camina, independiente en AVD, lenguaje normal.

• Moderada: ayuda para marcha y en AVD. Comunicación, CI normal a RM leve.

• Severo: compromiso MOTOR, MENTAL Y SENSORIAL, impide independencia.

• Grave: compromiso máximo en todas las áreas del desarrollo.

A. Disartria: trastorno neurológico que afecta a la ejecución motora y el control de la


musculatura del habla, causando debilidad muscular, mov. Motores lento, tono muscular
alterado, reflejos anormales.

*La clasificación de las disartrias es la misma para adultos. ESPÁSTICA, DISCINÉTICA, ATAXICA Y
MIXTA.

B. Disfagia según DSM-V trastorno del lenguaje severo: alteración de la coordinación


neuromuscular de los mecanismos de succión/masticación y dificultades para incorporar
alimentos sólidos, semisólidos o líquidos al cuerpo por una deficiencia en cualquiera de las cuatro
etapas de la deglución.

Características en la alimentación en PC:

• Dificultades a nivel oral y faríngeo:

✓ Cierre labial reducido

✓ Función lingual pobre

✓ Adelantamiento lingual

✓ Reflejo de mordedura exacerbado

✓ Hipersensibilidad táctil.

✓ Retraso del reflejo de deglución.

✓ Reducida motilidad faríngea

✓ Sialorrea (anterior y posterior).

• Dependiendo de las consistencias:

-Los problemas con los líquidos son comunes. Usualmente se relacionan con un déficit en la
sincronía y un retraso en la iniciación de la deglución faríngea.

-Los problemas con alimentos suaves o tipo puré grumosos, se relacionan con residuos en la
faringe cuando la motilidad faríngea es reducida. Los residuos pueden caer hacia la vía aérea
cuando se abre luego de la deglución.

• Otras dificultades: Tiempo de alimentación (más de 30 minutos) – aumento de la fatiga -


disminución de atención en la tarea.
EVALUACIÓN
A. Anamnesis:

• Manejo de saliva: ¿el paciente traga su saliva? ¿usa babero? ¿Cuántos al día? ¿se atora con su
saliva?

• Recepción de alimentos: líquidos / papilla / solidos, cantidad, postura, técnica de entrega,


velocidad, tiempo y utensilios.

• Problemas de alimentación: ¿se demora mucho?, ¿no quiere recibir comida?, ¿devuelve el
alimento?, ¿se atora?

• Existencia componente afectivo – conductual: no presenta alteraciones anatómicas,


pero cuesta alimentarlo. ¿come solo con algunas personas?, ¿come solo papilla? ¿no
acepta consistencias picadas? ¿pero come alimentos enteros que le gustan?

• Otras: ¿El tiempo en alimentarlo es estresante para usted o para él? ¿Está ganando peso
adecuadamente?, ¿Hay algún signo de problemas de deglución? ¿Aumento de la congestión
durante la alimentación?, ¿Voz húmeda después de comer? ¿Enfermedades respiratorias?
¿Cuánto es lo que le entiende en el habla?, ¿Está siendo atendido en otro lado? ¿Cómo se
comunica?

B. OFA, glatzel, Rosenthal, discriminación auditiva, TAR o SAF (depende)

C. FPL: dar énfasis a la sensibilidad.

D. PRAXIAS BLF: aislada y en secuencias.

E. Partes del cuerpo asociadas a la fonación y alimentación

• Cabeza: Control de la cabeza al movimiento del terapeuta (movilizarla de derecha a izquierda).


Ver si puede elevar cabeza en decúbito supino. Control de cabeza en posición sentado. Control de
cabeza en posición erecta. Control de cabeza en desplazamiento. Capacidad de girar la cabeza
hacia adelante, hacia atrás y a los lados. Sin movimientos asociados, bloqueos o contracción
excesiva.

• Tronco: Tono postural. Tono en movimiento. Si hay movimientos asociados o


espasticidad. Movilidad del tronco, durante la emisión de voz.

• Cadera: Comprobar si su posición en relación con el tronco es correcta o hay anteversión


o retroversión.

• Tono muscular: Si es normal o fluctuante, hipertónico en alguna parte específica del cuerpo.

F. Evaluación clínica de los reflejos orales, primitivos y/o anormales: ESTIMULAR.

• Deglución: (12 semanas). Contacto de alimento con los pilares anteriores de la faringe.

• Nauseoso: estimulo en la base de la lengua o pared posterior a la faringe, protector del esófago.
• Succión: (12 semanas). Pasa de ser control voluntario a los 4-6 meses de vida. Coordinación
succión deglución se logra a las 34 semanas IU. Toque en la punta de la boca o punta de la
lengua.

• Rooting: (últimos meses de embarazo). Tocando la comisura de los labios. Comisura y punta de
la lengua hacia el estímulo, paralelamente el dorso se ahueca.

• De búsqueda: localizar la fuente de alimento. Al rozar la mejilla gira la cabeza hacia el lado del
estímulo.

Rooting + búsqueda: reflejo de hociqueo (hasta 3-6 meses de nacido).

• Mordida: Aplicación de una leve presión en las encías desencadena cierre mandibular y mordido.
Presente al nacer, desaparece a los 9-12 meses.

CONSERVADO EN PC.

*Búsqueda, mordida y Rooting: Se suprimen por el control voluntario.

G. Evaluación clínica de la sensibilidad: táctil y térmica extra e intraoral. Anotar con cual
textura presenta hipernasalidad.

H. Evaluación de la deglución:

-Vía de alimentación (oral/no oral): tiempos: cuanto tiempo usa esta vía. Manejo: tiene alguna
dificultad o complicación.

-Evaluación de deglución como tal: postura, consistencia, materiales, velocidad.

I. Habla (PMB): Puede aplicarse un protocolo de habla, o perceptual

J. Screening de lenguaje

Alimentación segura: sin riesgo de aspiración.

Alimentación eficaz: que se reciban los nutrientes necesarios.

Si el paciente presenta una disartria severa plantear la posibilidad de una comunicación


multimodal a través del CAA.

Si existe demasiado riesgo de aspiración sugerir una vía de alimentación alternativa.

SUGERENCIAS
-Postura: Buscar el mejor posicionamiento del paciente durante la deglución, la alineación de la
cabeza, cuello y tronco son determinantes para proteger la vía aérea de posibles eventos
aspirativos. El cuello debe estar alineado con la cabeza y tronco, manteniendo la cara
perpendicular en relación al medio alimentador (cuchara, mamadera, etc.). La espalda permanece
levemente inclinada, es decir, el paciente queda semisentado. Esto debe realizarse en un asiento
adaptado. El alimentador también debe tener una postura adecuada, ergonómica que no
provoque fatiga. El material del instrumento de alimentación debe ser adecuado en caso de
hipersensibilidad de reflejos conservados.

-Desensibilización orofacial: Masajes en vestíbulo labial, cara interna de las mejillas y encías.

-Administración del alimento: -Textura, fluidez del alimento líquido, molido con tenedor, picado o
entero. -Forma de entregar el alimento; mamadera, chupete, cuchara. Se deben tener las
siguientes consideraciones: Cantidad de alimento. Presencia de patrón propulsor. Insuficiente
cierre. Mala postura de la cabeza.

-Consideraciones al alimentar con cuchara con insuficiente cierre: -Tomada lateral: El


fonoaudiólogo o alimentador está al lado del paciente -Tomada frontal: El fonoaudiólogo o
alimentador está en frente del paciente

-Informar: Acerca de la disartria y disfagia, explicar porque no fona bien, no respira bien, no
articula bien. Además explicarles a los padres los riesgos de que el menor aspire.

SUGERENCIAS
-Controles con Neurólogo y fisiatra. Retraso en el lenguaje y desarrollo psicomotor.

-ORL: Evaluar audición

-Psicólogo: en caso de afección de los padres (stress y carga física)

-Nutricionista: Para control de peso y nutrientes necesarios en la alimentación

-Kinesiólogo: Postura, tono y movimiento. Retraso en el desarrollo psicomotor

-Terapeuta Ocupacional: Facilitar ambiente propicio para el niño. Implementación de utensilios


adecuados al paciente y ayuda con AVD.

-Oclusionista: Mala oclusión.

-Odontólogo; Presencia de caries

EDUCACIÓN:

El menor no puede perder contacto con niños de su edad.

Centro de estimulación temprana (6 meses).

Escuela: Con integración o Escuela especial.


FISURA LABIO PALATINA

Malformación congénita que se produce por una alteración en la fusión de los tejidos durante el
desarrollo embrionario. Se altera el cierre velofaríngeo, traduciendo en una IVF de distintito grado
de severidad.

Edad de cirugía:

• Diagnóstico: 15 primeros días de sospecha.

• Ortopedia pre quirúrgico: dentro de 90 días de nacimiento.

• Labio: 3-6 meses.

• Paladar blando: 6-12 meses.

• Paladar duro: 12-18 meses.

Paciente con fisura:

1. Fisura labial y/o alveolar:

• Lenguaje normal: alta.

• Trastorno del habla y/o lenguaje: tto fonoaudiológico.

2. Fisura labio palatina, velo palatina, velar aislada:

• IVF sin AC: naso: cirugía para corregir IVF.

• IVF con AC: fonoaudiólogo: naso: cirugía: tto/alta.

• SIN IVF, articulación normal: alta.

3. Fisura submucosa:

• Sin IVF: alta

• Con IVF: con AC: tto fonoaudiológico: naso: cirugía: tto/alta.

Sin AC: naso: cirugía velo palatina: tto/alta.

*Naso: patrón de cierre.

*Videofluroscopia: movimiento.

Patrones de cierre EVF

1. Patrón coronal: cierre de velo contra pared posterior.

2. Patrón sagital: cierre de las paredes laterales de la faringe.

3. Patrón circular: mov. de paredes laterales y velo.


4. Patrón circulante con rodete: acción de paredes laterales, velo y rodete de

passavant. Resultados de la evaluación fonoaudiológica y abordaje del paciente

1. Articulación normal:

a. Con IVF límite: terapia fonoaudiológica con técnicas de retroalimentación, si no funciona:


faringoplastia.

b. Con IVF: evaluación fonoaudiológica y naso: derivar a cirujano para planificar faringoplastia.

c. Sin IVF: controles cada 6 meses o 1 año.

2. Articulación compensatoria:

a. IVF inconsistente: terapia y naso: para observar evolución.

b. IVF consistente: terapia, controles con naso: faringoplastia: tto. Post cirugía.

*La faringoplastia se recomienda cuando IVF es muy grande y no se puede disminuir con terapia.
Sirve para lograr un adecuado cierre del velo EVF a través de una operación, consta de un colgajo
faríngeo que una la pared posterior faríngea y el posible velo que exista. Siempre habrá alteración
en la resonancia.

*IVF altera la resonancia, no la articulación.

*Solo existirán controles periódicos en pacientes con articulación normal sin IVF: pacientes con
fisura labial, igual se controlan porque pueden tener problemas en la trompa de Eustaquio.

*IVF>40% es SEVERA: por lo tanto, hay que esperar que se resuelva lo anatómico.

Evaluación
• Anamnesis: detallada, preguntar edad de las operaciones, rendimiento en clases o si responde
bien a sonidos. Si el menor está siendo tratado en otro sitio. ¿Cómo es la relación con sus
padres?

• OFA: dar el mayor énfasis en oclusión, mordida, piezas dentarias, etc.

• Glatzel: importante debido a los escapes y emisiones nasales, hipernasalidad.

• FPL: funciones prelingüísticas.

• Maniobra de Rosenthal: Se trata de una prueba muy sencilla para saber si una persona sufre de
insuficiencia respiratoria. Tiene tres fases: la 1o con la boca cerrada y una correcta posición de la
lengua y adecuada postura el paciente tiene que respirar 20 veces. 2a con la yema del dedo
pulgar el paciente se tapa una narina y con la boca cerrada respira 20 veces. La 3a repite el mismo
ejercicio con la otra narina. En caso de que necesite respirar por la boca;

• la abra o se note ahogado convendría derivar al otorrino. (Para poder ver si la persona es
respirador oral o no, porque al hacer las oclusiones en sus tres fases, tienden a abrir la boca para
respirar, por la dificultad que le ponemos a la obstrucción).
• TAR O SAF

• Discriminación auditiva: TEDAF O WEPMAN (depende de la edad).

• Otoscopia

• Protocolo de IVF (habla), (si es que cumple con los requisitos).

• Screening de lenguaje

• Habla espontánea

• E. deglución (regurgitación nasal).

Intervención
El tratamiento del paciente con fisura debe ser abordado de manera integral.

• Alimentación

• Estimulación temprana del lenguaje.

• Terapia miofuncional.

• Pacientes con respiración bucal.

• Deglución atípica o adaptada (por problemas de oclusión).

*Enfoques:

TERAPIA MOTORA:

• Soplo: suave inicio, soplo intenso contraindicado porque favorece a AC. (acciones
compensatorias)

• Masaje velar manual.

• Provocación refleja arcada.

• Obstrucción de narinas: aumenta la po intraoral. Genera conciencia, aun se utiliza. Reduce la


participación de los mov. del EVF.

*Esta terapia no se puede LLEVAR AL HABLA: tiene que ver directamente con MASOTERAPIA
para evitar fibrosis de las cicatrices y posteriormente cuando los niños estaban más grandes se
trabaja articulación, pero se comprobó que este tratamiento por sí solo no era suficiente, debido
a que tenía muchas más articulaciones compensatorias y era más difícil el trabajo.

• Estas estrategias generaban fuertes contradicciones en la musculatura velar por lo que


hipertrofia el rodete de passavant y aumenta la oclusión faríngea, lo que no proyectaba la
actividad articulatoria.
TERAPIA ARTICULATORIA

• Se sustituyó la terapia motora por la terapia articulatoria y se incorporó la estimulación


temprana.

• Su objetivo es estimular la correcta adquisición de los fonemas evitando la articulación


compensatoria y corregir aquellas dislalias orgánicas posteriores

a la primera operación palatina.

• El cierre del EVF mejora después del trabajo del punto y modo articulatorio de los fonemas
alterados y esto ayuda al cierre del EVF.

Estimulación temprana (0-2 años): lograr que los padres se comprometan con la rehabilitación,
charlas informativas preventivas, manejo de la familia.

Corrección del IVF de forma precoz, reintegración del menor al sistema escolar, ya sea al jardín
infantil. Si sobre los 3 años el menor posee problemas de lenguaje y esta operado puede ingresar a
una escuela del lenguaje.

*En caso de tener un menor de 2 años deben ser incorporados en un plan de intervención
temprana para niños fisurados los siguientes aspectos: funciones pre lingüísticas, malos hábitos
orales mediante estrategias como: entrevistas y charlas informativas para padres, plan de
derivación para un tto. Interdisciplinario, entrega de pautas de estimulación y controles
regulares.

*0-3 meses: comprensión de las características anátomo-funcionales de la malformación.


Estimulación al niño en casa, orientación a los padres para que el niño se alimente bien.

*6 meses: Estimulación de vocalizaciones y detección de problemas auditivos (labio operado).

*9 meses: estimulación de balbuceo y vocalizaciones con o sin nariz tapada. (preparación para
cirugía de paladar).

*1 año: imitación de sonidos fricativos, oclusivos y realización de praxias y soplo.

*1 año 3 meses: repertorio de palabras básicas con o sin nariz tapada.

*1 año 6-9 meses: repetición de palabras con /p/, /t/, /k/ (alta po-oclusivas y áfonas), con o sin
nariz tapada. Reconocimiento partes del cuerpo.

*2 años: si el menor NO presenta IVF debe asistir a controles una vez al mes. Si el menor QUEDA
con IVF, problemas articulatorios y de lenguaje asiste a un control por semana y a los 3 años es
derivado a una escuela de lenguaje.

Terapia de habla (2 años en adelante)

Enfoque articulatorio (fonético): trabajar la articulación correcta de un fonema y la generalización


de este en habla espontánea.

Se trabaja igual a las dislalias.


Para lograr la producción de un fonema debemos trabajar con el menor frente a un espejo
estimulando la correcta posición de los OFA para el fonema en particular. Además, nos podemos
apoyar entregando fichas visuales, auditivas y táctiles por guía lengua bombilla, guantes, etc.

SUGERENCIAS
• Motivar a los padres a adherirse a la terapia ya que ellos son la base de los logros del menor.

• A la profesora: ordenes más personalizadas (por la D.A), mirar a la cara para favorecer una
adecuada articulación.

• Que los padres sigan los controles periódicos del menor.

• Automatizar el proceso de forma más lúdica a través del condicionamiento.

DERIVACIONES
• Enfermera: técnicas de amamantamiento y alimentación (según guía ges).

• Cirujano plástico: cirugías y estado del habla del menor.

• ORL: exámenes auditivos, sobre pacientes con fisura velar por déficit en la trompa de Eustaquio.
OME y OMC.

• Odontopediatra: ortopedia prequirúrgica acercando rebordes alveolares.

• Kinesiólogo: tto de cicatrices a partir de 6 meses.

• Psicólogo: orientado a la familia y menores.

• Genetista: para descartar síndromes asociados.

• Jardín infantil: cuando el menor cumpla 3 años para que no pierda el contacto con menores de
su edad.

• Escuela de lenguaje: algún trastorno del lenguaje, pero el menor debe constar con todas sus
operaciones.
Trastorno de la fluidez

Fluidez: proceso que permite suavidad, ritmo, flujo continuo, sin pausas ni repeticiones con la que
los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.

Parámetros:

a. Secuencia: orden apropiado de los sonidos.

b. Duración: longitud de tiempo. Cualquier extensión de la duración, es una alteración de la


fluidez.

c. Velocidad: rapidez en la articulación, está relacionado con la duración ya que debe tener un
tiempo determinado.

d. Ritmo: Patrón de flujo del habla, asociado a la frecuencia. Aporta a la prosodia.

e. Fluencia: suavidad con la que se articulan los sonidos. Que no existan pausas entre un sonido y
otro.

Trastorno de la fluidez

a. Taquilalia: cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten fonema y silabas al hablar,
especialmente al final de los enunciados. La persona que escucha no comprende la totalidad del
mensaje, son personas con personalidad característica muy acelerada, forma precipitada y
excesiva de hablar.

• Aumento de velocidad: imprecisión articulatoria.

• Solo afecta un componente de la fluidez, la VELOCIDAD.

• Evaluar sus conductas.

• El programa de terapia también incluye que se autocontrol.

• HAY CONCIENCIA DEL ERROR (dg diferencial de FARFULLEO).

b. Bradilalia: forma excesivamente lenta de hablar. El interlocutor sufre las consecuencias ya que
se desconcentra y le cuesta entender el mensaje.

También tiene que ver con la personalidad del paciente.


Evaluación
1. Anamnesis detallada: conocer los intereses del menor para así adentrarnos en su personalidad,
ver si en su familia algún factor lo puede desencadenar, como que lo apuren mucho. Observación
acerca de cómo hablan sus padres o acompañantes, antecedentes familiares, etc.

2. OFA

3. FPL, GLATZEL, ROSENTHAL.

4. Discriminación auditiva

5. Articulación

6. CFR: a través de la lectura, el canto y habla espontanea. Pidiendo que nos cuente acerca de algo
de su interés.

7. Corpus lingüístico.

8. Prueba de situaciones cotidianas.

Sugerencia

• Comprometer al paciente con la terapia.

• Que realice alguna actividad que le ayude a disminuir sus niveles de ansiedad.

• Que sobrearticule para enlentecer el habla y que sea más entendible.

• Que no grite cuando hable, explicarle lo dañino que es para su voz.

• Que en palabras de mayor metría, primero que participe un golpeteo de manos para evitar
desorganización de frases.

Derivaciones

• Psicólogo: ayude a relajarse, y derivar si no funcionan las técnicas.

• ORL: al ser extrovertido, puede generar disfonías, nódulos, etc.


DISFLUENCIA (ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL)

Fluidez: habilidad que todo individuo desarrolla en un grado variable. Influye en la ejecución
motora del habla. Función del habla que se consolida hacia los 5-6 años. Su núcleo está
determinado por la continuidad y la velocidad, como consecuencia de estas, surge la facilidad.

• La alteración en la fluidez, afecta el periodo de adquisición.

• En este enfoque se habla fácil o difícil.

DISFLUENCIA: desorden en la coordinación de uno o más de los procesos que intervienen en la


producción del habla.

• Respiración

• Fonación

• Articulación

Desorden de la fluidez del habla, de origen neurobiológico y de funcionamiento dinámico, su


carácter es cíclico e involuntario. Se desarrolla con el tiempo y se complejiza si no hay
intervención.

Tipos de disfluencia

a. Típica: presenta errores normales de fluidez, con menos de 3 repeticiones de silabas, palabras y
frases; con una producción cómoda sin esfuerzo visible o audible. Vacilaciones, pausas, silencios
prolongados, interjección, modificación, palabra incompleta.

b. Atípica: presenta bloqueos con esfuerzo visible y/o audible. MÀS DE 3 REPETICIONES de sonido,
palabras, frases con tensión. Prolongaciones y aumento de tensión perceptible en labios,
mandíbula, manos, voz.

Factores que alteran el desarrollo de la fluidez

• Predisponentes: carga genética: alto % de niños disfluentes.

• Precipitantes: stress comunicativo, desencadenantes. Afecta los patrones comunicativos en el


momento que el niño adquiere una habilidad.

• Mantenimiento: afectan cuando el menor está en proceso de disfluencia. Espera en el tiempo.


Demanda socioemocional del menor y su familia.

Abordaje fonoaudiológico.

Existen 2 posibilidades

a. Restablecimiento: cuando se realiza una intervención temprana (antes de los 6 años).

b. Compensación: técnicas que se utilizan para disminuir la disfluencia.


Evaluación (preescolar 0-5)
A. Anamnesis detallada + observación clínica: observar si es que los padres tienen alguna
dificultad de la fluidez verbal. Antecedentes mórbidos (operaciones, enfermedades y
traumatismos). Antecedentes del desarrollo psicomotor. Antecedentes del desarrollo del lenguaje.
Antecedentes del desarrollo social. Enfermedades de familiares cercanos, muertes. Antecedentes
escolares, tipo de educación actual (si es que asiste, etc.)

B. Entrevista con los padres: ¿existe en la familia alguien que tartamudee o haya tartamudeado
desde niño?, ¿Cuándo comenzó a tartamudear?, ¿ha hecho el menor alguna manifestación
relacionada con su disfluencia?, ¿Qué piensa sobre la disfluencia? *Pensamientos y sentimientos
de los padres hacia la disfluencia. Lo ideal es que sea sin el menor.

C. Grilla de habilidades de fluidez.

D. Analizar los estímulos comunicativos familiares.

E. Focalizar en la interacción familiar: Factor de mantenimiento.

1. Muestra de video.

2. Analizar la muestra junto a la familia.

3. Aplicación de guía de detección de los estímulos comunicativos familiares.

4. Registro de pensamiento y sentimiento de los padres. *Guía de pensamientos y sentimientos


relacionados con la disfluencia.

Intervención
1. Aumentar la facilidad incrementando capacidades del menor.

• Valorar el contenido sobre la forma.

• Estimular fluidez: lentificar, suavizar, esperar turnos y resistir presión del menor.

2. Aumentar la facilidad reduciendo las demandas.

• Detectar y trabajar las demandas propias del menor.

3. Trabajo con los padres.

• Detectar y trabajar las demandas familiares.

• Desarrollo de comprensión de este desorden

• Espacios comunicativos.

• Los limites y vínculos comunicativos.

• Los hermanos y la disfluencia.

4. Intervención escolar

• Trabajo con el docente para apoyar el tto desde su rol educativo y contenedor.
Evaluación (Escolar 6-13 años)
A. Anamnesis + observación clínica.

B. Entrevista con los padres: encuesta de pensamientos y sentimientos para padres.

C. Entrevista con el menor centrado en el: detección del nivel de fluidez: GRILLA. Contacto con los
docentes del menor. Encuesta multidimensional de PSC para niños escolares que tartamudean D-
PEFT.
Intervención
Trabajar expectativas de los padres y el niño.

1. Confeccionar el mapa multidimensional del niño y enseñárselo: cambiarle el pensamiento


acerca de sus dificultades.

2. Estrategias del control motor

• Entre los 6-9 años: procedimientos facilitadores.

• Tomarse el tiempo para hablar, lentificar, suavizar, usar fonación continuada, usar pausas.

• Usar disfluencia voluntaria (repetición de silabas al inicio de una frase sin tensión).

• Valorar el contenido sobre la forma: aumentar la fluidez.

• Entre 10 – 13 años: practica negativa (12 en adelante): 100% - 50% - 0% conciencia de su


tención y que aprenda a controlarla.

• Usar principios fáciles.

• Usar fonación continua

• Usar pausas

• Aumentar la comodidad y el control sobre sus bloqueos.

• Aplicación de procedimientos facilitadores.

• Modelado.

• Practica guiada: jerarquía de trabajo:

1. Longitud – formulación – realizar y contestar preguntas – describir una situación – usar


oraciones condicionales.

2. Temas de conversación.

3. Lectura

4. Teléfono

5. Habla espontanea.

3. Trabajo con los padres: acompañar, trabajar demandas, desarrollo de la comprensión de


la dificultad, hablar con naturalidad de la disfluencia.

4. Intervención escolar.
EJERCICIOS
• Practica negativa: mayores de 12 AÑOS: operaciones formales: manipulación de información.

a. Manejar la tensión

b. Bloqueo a estados diferentes.

c. Ver donde focaliza la atención.

• Pausas prolongadas: forzada. Que el paciente no se sienta incomodo al demorarse para


responder.

• Principios fáciles: hasta 3 repeticiones iniciales, para que sea más espontáneo, no prolongar más
porque es atípico.

• Respeto de turnos: a través de títeres.

• Inicios fáciles a través de texturas.

3. Adolescentes y adultos (13 hacia adelante).

También podría gustarte