Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÒN ÙNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL.
DIPLOMADO EN EMERGENCIAS MÈDICAS

FACORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ACCIDENTE


CEREBRO VASCULAR

Trabajo en Opción a Diplomado en Emergencias Médicas

Autores: Noemí Rocha Heredia

Cochabamba – Bolivia

2018
ÍNDICE
INTRODUCCION
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS………………………………………….………
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………
1.2 Formulación del problema…………………...………………………………
1.1 OBJETIVOS……………………………………………….……………………..
1.1.1 Objetivo general……………………………..………………………….…
1.1.2 Objetivos específicos………………………………………..………………
II. MARCO TEORICO………………………………………...…………………
2.1 Definición del Accidente cerebrovascular …………………………………
2.2 Epidemiologia……………………………………………………………………..
2.3 Clasificación según su Etiología del accidente cerebrovascular……………
2.3.1 EL accidente cerebro vascular isquémico ………………………….…
2.3.2 El accidente cerebrovascular hemorrágico……….………
2.3.3 El Accidente cerebrovascular isquémico transitorio…………………
2.4 Factores de riesgo………………….…………………………………...……..
2.4.1 Factores de riesgo no modificables………………………………………
2.4.2 Factores de riesgo modificables…………………….………………..…
2.5 Sintomatología del accidente cerebrovascular ………………………………..
2.6 Métodos de diagnóstico………………………………………………………..
2.7Complicaciones...…………………….…...……….………………………………
2.8 Tratamiento…………………………………………..……………….…….…
2.9. Rehabilitación…....…………………………………………………………
2.10 Prevención………………………………………………………………….
III DISEÑO METODOLÒGICO…………………………………………….……...
3.1 Metodología……………………………………………………………….…….
3.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………..
3.3 Técnicas de Investigación……………………………………….…………….
IV TOMA DE POSICIÓN……………………………………………..…….…….
4.1 Fundamentación………………………………………………………………
4.2 Metaanalisis…………………………………………………………………….
CONCLUSIONES………………………………………………………….………...
RECOMENDACIONES……………………………………………………..……….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................
INTRODUCCION

El accidente cerebrovascular constituyen, por su magnitud, la tercera causa


de muerte en varios países del mundo. Son responsables de discapacidad en
un alto porcentaje de pacientes que sobreviven, con un enorme impacto en la
calidad de vida individual y familiar, y con la consiguiente repercusión social y
económica. FUENTE

Cabe señalar que esta entidad clínica conforma de dos grandes grupos de
patologías el Accidente Cerebro Vascular isquémico y el Accidente Cerebro
Vascular hemorrágico: El Accidente Cerebro Vascular isquémico es producido
por la obstrucción o el taponamiento de una arteria. El Accidente Cerebro
Vascular hemorrágico es causado por la ruptura de una arteria cerebral.

A nivel mundial, como factor de riesgo de Accidente Cerebro Vascular se


encuentra la hipertensión arterial con un 62%, seguido de colesterol con un
18%. Además, destaca la Diabetes Mellitus (DM), el tabaquismo, consumo
excesivo de alcohol, obesidad y sedentarismo Por ello la identificación y el
control de los factores de riesgos vasculares son los pilares en la prevención
del accidente cerebro vascular.

Su incidencia y su prevalencia se incrementan debido a los factores de riesgo


hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo y obesidad, sedentarismo.
Es por ello, que el objetivo de este estudio es identificar las causas y analizar
los principales factores de riesgo asociados a Accidente Cerebro Vascular
para poder modificarlos y evitar así las posibles secuelas y el deterioro de la
calidad de vida que ocasiona la enfermedad. El método utilizado para esta
monografía es análisis documental, de tipo analítico retrospectivo y se utilizó la
técnica de análisis de contenido. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el
tema relacionado a los diferentes criterios de diversos autores, para llegar a
conclusiones.
PRECISAR LA INTRODUCCIÓN CON RELACIÓN AL OBJETOI DE
ESTUDIO Y MEJORAR LA REDACCIÓN
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 Planteamiento del problema

El accidente cerebrovascular representa del 10 a 12% de la mortalidad en


países industrializados, siendo la 3ra causa de muerte y la 1ra causa de
invalidez. El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años.
En promedio, cada 45 segundos una persona sufre un accidente
cerebrovascular, y cada 3 minutos alguien muere por ese problema. (OMS,
2012).

Muchos de los factores identificados no pueden controlarse ni son susceptibles


de intervención alguna, como son la edad avanzada, antecedentes familiares,
ACV previo, raza y sexo, pero otros pueden modificarse, tratarse o controlarse.
Estos factores se clasifican de acuerdo con su susceptibilidad o posibilidad de
ser modificados como la diabetes, consumo de alcohol y el sedentarismo. El
control oportuno de los tres principales factores de riesgo cardiovascular habito
de fumar hipercolesterolemia e hipertensión arterial pueden también reducir el
riesgo cardiovascular, y prevenir hasta un 80%.es así importante conocer los
factores de riesgo que están asociados a las enfermedades cerebrovasculares
fundamentalmente aquellos que se puedan controlar y prevenir como la
hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, tabaquismo y obesidad. El
accidente cerebro vascular previos y transitorios aumentan 3 veces el riesgo
de dicha patología te (Galan FM. 2004).

EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE EXPLICAR LA RAZON


POR LA QUE DECIDIÒ HACER EL ESTUDIO, MUESTRE LA REALIDAD
PROBLEMICA. NO REALIZAR ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CUAL ES EL PROBLEMA EN RELACION A SU OBJETO DE ESTUDIO??,


CUALES SON LAS CAUSAS?? CUALES SON CONSECUENCIAS Y
EFECTOS?
1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los principales factores de riesgo ASOCIADOS AL del accidente


cerebrovascular?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

¿Identificar las principales causas determinantes del accidente cerebro


vascular?

1.3.2 Objetivos específicos

 Analizar el material bibliográfico respecto al objeto de estudio.


 Comparar los criterios de diferentes autores.
 Sistematizar los criterios más relevantes
FALTA UN OBJETIVO

II MARCO TEORICO
2.1 Definicion

El Accidente cerebrovascular puede definirse como interrupción del suministro


de sangre a cualquier parte del cerebro caracterizada por oclusión debido a un
embolo o hemorragia cerebrovascular que produce isquemia de los tejidos
cerebrales habitualmente perjundidos por los vasos afectados.

Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el


flujo sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir el oxígeno y nutrientes
que necesitan, las células cerebrales comienzan a morir en minutos. Esto
puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la
muerte.

El accidente cerebrovascular (ACV) está definido por la Organización Mundial


de la Salud “como la disminución brusca o pérdida de la conciencia,sensación y
movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso
sanguíneo del cerebro.
Sorensen y Luckman (1998) definen ACV como una perturbación en la que hay
pérdida súbita de conciencia, o pérdida de la función motora o sensorial, como
consecuencia de la ruptura u oclusión de una arteria cerebral. FUENTES
2.2 Epidemiologia

La enfermedad cerebro vascular es la tercera causa de muerte en los países


desarrollados y la segunda en el grupo de personas mayores de 85 años.
Además es la causa neurológica más habitual de discapacidad en el adulto. El
88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. Hay una mayor
incidencia en población masculina.

De 80% a 85% de los Accidente cerebro vasculares son de origen isquémico y


de 20% a 15% hemorrágico. La incidencia es mayor entre los 65 y 74 años.

Los factores que ponen en riesgo la salud son la hipertensión arterial, la


diabetes, la vida sedentaria, el tabaquismo, el sobrepeso superior a los 10
kilos, el estrés, las tensiones nerviosas y el alcohol en exceso.

La hipertensión y el tabaquismo son factor de riesgo más poderoso del ataque


cerebral. La hipertensión causa un aumento de dos a cuatro veces en el riesgo
de tener un ataque cerebral antes de los 80 años.

Alrededor de un 25% de los ACV se atribuye al tabaquismo, el riesgo relativo


de tener un ACV hemorragia subaracnoidea y ACV isquémico subcortical.

Según Druetta y otros (1994): “El accidente cerebrovascular es posiblemente la


principal causa de discapacidad neurológica. La prevalencia se ha estimado en
los países desarrollados entre 4,5 a 6 por mil de la población. La incidencia
aumenta marcadamente con la edad. La mortalidad en un lapso de 5 años
después del ACV ha sido calculada en 50%. La incidencia y la mortalidad del
ACV tienden a disminuir a medida que disminuyen los factores de riesgo
(hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, diabetes, vida sedentaria e
hiperlipemia). Por otro lado la mortalidad e incapacidad es menor con los
cuidados médicos inmediatos y las secuelas mejoran con la rehabilitación. De
los pacientes que sobreviven un mes después del ACV, 10% experimentan una
recuperación completa espontánea, 10% no se benefician con ninguna forma
de tratamiento por presentar severa discapacidad, quedando un 80% con
significativo déficit neurológico que se beneficia con la rehabilitación.”

2.3 CLASIFICACION SEGÚN SU ETIOLOGÍA DEL ACCIDENTE


CEREBRO VASCULAR

Se considera la trombosis, la hemorragia, la embolia y la isquemia cerebral


transitoria como las causas inmediatas de un Accidente Cerebral Vascular
agudo.

En los tres primeros casos se produce un área focal de hipoxia o necrosis


celular, correspondiente al territorio irrigado por la arteria o alcanzado por la
hemorragia, pudiendo estar involucrada por una zona de edema más o menos
extensa.

2.3.1 EL ACCIDENTE CEREBROVASCULARE ISQUÉMICO

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos ocurren cuando se produce un


estrechamiento o una obstrucción de las arterias que se dirigen al cerebro, lo
cual causa una reducción grave del flujo sanguíneo (isquemia). Los accidentes
cerebrovasculares isquémicos son los que tienen mayor incidencia en la
población, llegando hasta el 80% de los casos. Algunos de los accidentes
cerebrovasculares más frecuentes son:

 -Accidente cerebrovascular trombótico. Se produce cuando se forma


un coágulo sanguíneo (trombo) en una de las arterias que suministra
sangre al cerebro. Un coágulo sanguíneo puede formarse por depósitos
grasos (placa) que se acumulan en las arterias y causan una reducción
del flujo sanguíneo (aterosclerosis) u otras afecciones de las arterias.
 -Accidente cerebrovascular embolico. Se produce cuando un coágulo
sanguíneo u otras partículas se forman lejos del cerebro, con frecuencia
en el corazón, y se trasladan a través del torrente sanguíneo para
alojarse en arterias del cerebro más estrechas. Este tipo de coágulo
sanguíneo se denomina “émbolo”.

2.3.2 EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO

El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando se produce una


pérdida de sangre o una rotura en un vaso sanguíneo en el cerebro. Las
hemorragias cerebrales pueden producirse por muchas afecciones que
repercuten en los vasos sanguíneos. Este tipo de accidente cerebro vascular
se presentan de 15-a 20% . Algunas de estas pueden ser:

 Hemorragia Intracerebral. Durante una hemorragia intracerebral, se


rompe un vaso sanguíneo del cerebro y se derrama sangre en el tejido
cerebral que lo rodea, lo cual daña las neuronas cerebrales. Las
neuronas cerebrales más alejadas de ese derrame no reciben sangre y
también se dañan.
La presión arterial alta, traumatismo, malformaciones vasculares, uso de
medicamentos anticoagulantes y otras afecciones pueden producir una
hemorragia intracerebral.
 Hemorragia Subaracnoidea. Durante una hemorragia subaracnoidea,
se rompe una arteria ubicada sobre la superficie del cerebro o cerca de
esta, y se derrama sangre en el espacio entre la superficie del cerebro y
el cráneo. Este sangrado va generalmente acompañado por un síntoma
de dolor de cabeza intenso y repentino.
La hemorragia subaracnoidea se produce generalmente a causa de una
rotura de un pequeño aneurisma con forma de saco o baya. Después de
la hemorragia, los vasos sanguíneos del cerebro pueden dilatarse y
estrecharse de forma imprevisible (vasoespasmo), lo cual hace que las
células cerebrales se vean dañadas por limitar aún más el flujo
sanguíneo.
2.3.3 EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO TRANSITORIO

Un accidente isquémico transitorio, a veces conocido como «mini accidente


cerebrovascular», es un período temporal de síntomas similares a aquellos que
están presentes en un accidente cerebrovascular. Una disminución temporal
del suministro de sangre a una parte del cerebro causa accidentes isquémicos
transitorios, que pueden durar tan solo unos cinco minutos.

Al igual que un accidente cerebrovascular isquémico, el accidente


isquémico transitorio ocurre cuando un coágulo o partículas bloquean el
flujo sanguíneo hacia una parte del sistema nervioso, pero no se
produce daño permanente en los tejidos ni se manifiestan síntomas
duraderos.
No es posible determinar si sufres un accidente cerebrovascular o un
accidente isquémico transitorio únicamente basándose en los síntomas.
Incluso cuando los síntomas duran menos de una hora, existe riesgo de
daño permanente en los tejidos.

2.4 FACTORES DE RIESGO

Según Padilha, (2001) los factores de riesgo se clasifican en dos categorías:


factores de riesgo no modificables; de los que forman parte la edad, el sexo, la
raza, factores genéticos, factores de riesgo modificables, fibrilación auricular,
cardiopatías trombogénicas y accidente isquémico transitorio (IT) , siendo
hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, alcohol, dislipidemia,
obesidad, anticonceptivos orales, sedentarismo y ciertas drogas.

2.4.1FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

 Edad - El riesgo de sufrir ACV aumenta según la edad. Entre el 60% y el


75% de la totalidad. Los ACV ocurren en personas mayores de 65 años
(Phipps, 2003).
 Sexo - En el hombre, la incidencia de ACV es ligeramente superior
probablemente debido a la falta de vigilancia de hipertensión y
enfermedad cardíaca (Phipps, 2003).
 Raza - Los afroamericanos son dos veces más propensos a desarrollar
ACV trombótico, y tres veces más propenso a desarrollar ACV
hemorrágico que los blancos, en parte porque tienen mayor incidencia
de hipertensión arterial y diabetes. Los asiáticos y los hispanos también
tienen mayor riesgo de ACV (Phipps, 2003).
 Factores genéticos- Según varios autores se observa una tendencia
significativa a la ocurrencia de ACV's entre diferentes generaciones,
siendo la prevalencia cuatro veces superior en pacientes cuyos padres
también padecen de esta patología (André, 1999).

2.4.2 FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

 Hipertensión Arterial Es uno de los principales factores de riesgo para


la aparición del ACV, ya sea isquémico o hemorrágico .
Las personas con hipertensión tienen un riesgo de accidente
cerebrovascular que es de cuatro a seis veces más elevado que el
riesgo de los que no tienen hipertensión, ocho de cada diez accidentes
cerebrovasculares se presentan en pacientes hipertensos. Si reducimos
tres gramos el consumo de sal diario, evitaríamos en 2020 más de
100.000 ataques cerebrovasculares. Si a esto le sumamos otros hábitos
saludables como dejar de fumar, realizar actividad física y controlar la
presión arterial, se reducirían significativamente los riesgos de sufrir esta
enfermedad", afirmó Sebastián Laspiur, "La prevención de la
hipertensión debe ser visto como una prioridad, ya que es la principal
causa de muerte, (Carmona 2004).
 Diabetes millitus: es un factor de riesgo para ACV, tanto para
enfermedad macrovascular como microvascular al ocasionar disfunción
endotelial encontrándose entre 15% - 33% .
La diabetes es otra enfermedad que aumenta el riesgo de una persona
de sufrir un accidente cerebrovascular. Las personas con diabetes
tienen tres veces el riesgo de un accidente cerebrovascular de las
personas sin diabetes. El riesgo relativo de accidente cerebrovascular de
la diabetes alcanza el punto más elevado en los cincuenta y sesenta
años de edad y disminuye después de los sesenta años.
Al igual que la hipertensión, el riesgo relativo de accidente
cerebrovascular por diabetes es más elevado en los hombres a una
edad más temprana y más elevado en las mujeres a una edad más
avanzada. Las personas con diabetes pueden también tener otros
factores de riesgo que pueden contribuir a aumentar el riesgo general de
accidente cerebrovascular. Por ejemplo, la prevalencia de hipertensión
es 40% más elevada en la población diabética que en la población
general. (André, 1999).
 Fibrilación auricular: esta alteración del ritmo cardíaco, en su forma
crónica, es un potente factor de riesgo para el ACV. Su incidencia se
incrementa con la edad. La prevalencia entre los mayores de 65 años es
cercana a 6% y cada año 75.000 casos de ACV en EEUU son atribuidos
a esta causa. En el estudio Framingham el riesgo de ACV fue 20 veces
mayor en pacientes con fibrilación auricular y con enfermedad valvular y
cinco veces mayor en pacientes con fibrilación auricular no valvular .
Este riesgo es independiente de la edad, la hipertensión arterial y otras
anomalías cardíacas. Además en el mismo estudio se encontró un
incremento dramático del riesgo según la edad, siendo de 1.5% en
personas entre 50 - 59 años y de 23.5 % para aquellos entre 80 - 89
años. Otros predictores de riesgo incluyen ACV o AIT previos,
hipertensión sistólica (PAS mayor de 160 mmHg), compromiso de la
función ventricular izquierda, diabetes mellitus y mujeres mayores de 75
años.
 Enfermedad coronaria: los pacientes con enfermedad coronaria tienen
el doble de riesgo de padecer un ataque cerebrovascular comparados
con los que no tienen enfermedad coronaria. La presencia de hipertrofia
ventricular izquierda triplica el riesgo y la falla cardíaca congestiva lo
cuadriplica. Loh y col en 1997 encontraron que la tasa de ACV cinco
años después de un infarto agudo de miocardio era de 8.1 % con
riesgos a un mayores en pacientes de edad o con fracción de eyección
menor de 28 %.
 Dislipidemia, obesidad y sedentarismo - No se puede establecer una
relación directa entre estos factores de riesgo, sin embargo se sabe que
niveles moderados o elevados de actividad física reducen el riesgo
cerebrovascular en hombres de mediana edad o más ancianos. En la
prevención primaria de la aterosclerosis, deben alcanzarse valores de
colesterol ligado a lipoproteína de baja densidad (LDL) inferiores a 160
mg / dl (André, 1999).
 Alcohol - El consumo elevado de alcohol es otro factor de riesgo
modificable de accidente cerebrovascular. Por lo general, un incremento
en el consumo de alcohol conduce a un incremento en la presión
sanguínea. Existe una relación particular entre la ingestión de bebidas
alcohólicas y el riesgo de ACV. Diversos estudios confirman que los
bebedores ligeros tienen un menor riesgo de ACV que los abstémicos,
pero los bebedores moderados a intensos tienen un mayor riesgo de
accidente cerebrovascular. El abuso de alcohol aumenta, en particular,
el riesgo de ictus hemorrágico (Ferro, 2000).
 Tabaquismo - El consumo de cigarrillos casi duplica el riesgo de una
persona de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico.El tabaco es
el segundo factor de riesgo más importante para el accidente
cerebrovascular. Después de dos o tres años después de la suspensión
del consumo de tabaco, el riesgo de ictus es idéntico al del no fumador.
El humo del tabaco puede aumentar tres veces el riesgo, que se
demuestra entre los jóvenes teniendo en cuenta el número de cigarrillos
fumados, (Ferro, 2000).
 Anticonceptivos orales - Diversos estudios mostraron una relación
entre el uso de anticonceptivos orales en dosis altas y un aumento del
riesgo de accidente cerebrovascular. El riesgo es mayor en las mujeres
de más de 35 años, en las mujeres con migraña, fumadoras o con
hipertensión arterial. Los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de
hemorragia y trombosis venosa cerebral (Ferro, 2000).
 Ciertas drogas: el abuso de ciertas drogas endovenosas puede causar
un ACV por embolia. La cocaína endovenosa ha sido directamente
relacionada al ACV, ataques cardíacos y una amplia variedad de otras
complicaciones. Muchos de estos eventos son fatales, aún en las
primeras instancias del consumo de cocaína y anfetaminas.

2.5 SINTOMATOLOGIA DEL ACCIDENTE CEREBRO VASVULAR


Los síntomas aparecen brusca y repentinamente. A menudo se manifiesta más
de un síntoma al mismo tiempo. En cuanto a los signos y sintomatología, son
variados y dependen del área encefálica afectada. La sintomatología más
habitual es la siguiente:
 Parálisis de un hemicuerpo (hemiplejía) y debilidad de un hemicuerpo
(hemiparesia), ambos contrarios al hemisferio donde se produjo la
lesión. La parálisis o la debilidad puede afectar sólo a la cara, a un brazo
o una pierna, o puede afectar a todo un lado del cuerpo.

 La calidad anómala del tono postural se pone de manifiesto como


hipotonía (debilidad, flacidez y disminución del tono muscular) o
hipertonía (espasticidad o aumento reflejo e involuntario del tono
muscular), o como una mezcla de ambas cosas.
 Problemas o dificultades en la realización de las actividades diarias:
caminar, vestirse, comer y tragar (disfagia) con presencia de sialorrea
(producción excesiva de saliva) y problemas para realizar las tareas
diaria
 Trastornos de la sensibilidad y la percepción: se producen trastornos de
la propiocepción, la percepción del tacto fino y la aptitud para ubicarlo
con corrección.
 Dificultad para caminar: las alteraciones de la marcha pérdida de
equilibrio, temblor, ataxia e incoordinación.
 Dolores de cabeza: severos, repentinos, intensos y de causa
desconocida como náuseas y vómitos.
 Pérdida de la visión: en uno o ambos ojos, mareos, vértigos y diplopia.
Son movimientos incontrolables de los ojos o párpados caídos.
 Déficits cognoscitivos: problemas de raciocinio, conciencia, atención,
aprendizaje, hacer juicio y memoria. Si son severos el paciente puede
presentar apraxia (incapacidad de realizar movimientos suaves y con un
fin), agnosia (incapacidad de reconocer estímulos previamente
aprendidos), y sensorial.. Esta alteración puede ser a estímulos visuales,
auditivos o táctiles.
 Déficit del lenguaje: problemas de comprensión del lenguaje (afasia) y
problemas al hablar o formar palabras (disartria). Cambios en la
personalidad.
 Déficit emocional: dificultad en controlar las emociones o expresar
emociones.
 Crisis epilépticas.
 Dolor o sensaciones extrañas debido a múltiples factores (daño de las
regiones sensoriales del cerebro, articulaciones inflexibles, una
extremidad incapacitada.. El dolor es una mezcla de sensaciones: calor,
frío, ardor, hormigueo, falta de sensación, punzadas agudas y dolor
intenso subyacente. Este dolor es peor en la parte distal de las
extremidades (manos, pies), empeora con el movimiento y los cambios
de temperatura.

2.6 METODOS DE DIAGNOSTICO


El proceso diagnóstico incluye los siguientes apartados: historia clínica,
exploración general y neurológica, y exploraciones complementarias.
En la historia clínica se debe prestar atención a los antecedentes vasculares
personales y familiares, la instauración ictal o súbita de la focalidad neurológica
y, especialmente, la hora de inicio para valorar si el paciente puede ser
subsidiario de tratamiento fibrinolítico urgente.
La exploración neurológica debe confirmar la sospecha de una focalidad
neurológica y permitirá realizar una orientación acerca de la topografía del
ictus.
Los accidentes cerebro-vasculares es difícil de diagnosticar, sobre todo si no
presenta síntomas evidentes. En algunos casos, solo se sabe que un accidente
cerebro-vascular es el que está causando convulsiones o retrasos del
desarrollo porque se descartan muchas otras afecciones.

 Tomografía computarizada urgente para descartar la hemorragia


cerebral, otras causas de focalidad neurológica y confirmar la naturaleza
isquémica del proceso. En las primeras horas de un infarto cerebral, la
TC-C puede ser normal o mostrar signos precoces de infarto que nos
serán de gran ayuda para valorar la extensión del infarto e instaurar un
tratamiento fibrinolítico.
 La resonancia magnética craneal (RM-C) resulta muy útil en el
tratamiento del ictus, no sólo porque ayuda a confirmar y localizar
topográficamente los infartos, sino también por su utilidad en su
tratamiento agudo. se recomienda la RM-C para localizar y confirmar
infartos lacunares y Permite una visualización más temprana de la
lesión isquémica.
 Angiografía por resonancia magnética (angio-RM): Permite la
evaluación de la vascularización cerebral, informando la dirección y
origen del flujo y la presencia o ausencia de la circulación colateral. Al
igual que el angio-TAC es útil en la evaluación antes y después de la
terapia trombolítica
 Angiografía por TAC (angio-TAC): Se realiza administrando por vía
intravenosa un medio de contraste yodado que permite observar las
arterias cervicales e intracraneales. Con este método se identifican
fácilmente las lesiones de las carótidas y las oclusiones de los
vasos intracraneales. Después de administrar rápidamente una
dosis intravenosa del medio de contraste, se identifican las
deficiencias en el riego encefálico causadas por una oclusión
vascular.
 Ultrasonografía doppler estudio de las arterias intracraneales con una
elevada sensibilidad para detectar reducciones de calibres de las
grandes arterias intracraneales.
 Estudios hematológicos: Deben tomarse muestras para
glicemia (igualmente por glucómetro para resultado más rápido),
hemograma, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina,
monograma de calcio y magnesio, funciones renal y hepática,
gases arteriales y perfil lipídico.
 Ecocardiografía para evaluar si el acv puede haber sido causado por
un coagulo sanguíneo proveniente del corazón.
 Electrocardiograma: De utilidad para evaluar un infarto
miocárdico concomitante, enfermedad coronaria y arritmias cardíacas
los cuales pueden ser causa etiológica de Accidente cerebrovascular
 Punción lumbar: Si la historia y el examen físico sugieren el diagnóstico
de una hemorragia subaracnoidea y la Tomografía no demuestra
la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo (5-10%) es
indispensable la realización de esta. Usando el protocolo de los tres
frascos se busca en el líquido cefalorraquídeo la presencia de
glóbulos rojos y xantocromía (color amarillo por la presencia de
pigmento derivados de productos de degradación de la
hemoglobina) en el primero y ultimo tubo.

2.7 COMPLICACIONES
Un accidente cerebrovascular puede, ocasionar o producir discapacidades
temporales o permanentes, dependiendo de la cantidad de tiempo que el
cerebro no reciba flujo sanguíneo y de qué parte se haya visto afectada. Las
complicaciones pueden ser la siguientes:
 Edema cerebral.
 Convulsiones.
 Alteraciones de la conciencia
 Contracciones de las extremidades.
 Dolor de hombro.
 Trombosis venosa profunda.
 Infección del tracto urinario y control de la vejiga.
 Neumonía.

SECUELAS
 Parálisis motora.
 Trastornos en el lenguaje.
 Depresión y ansiedad.
 Parálisis facial.
 Ulceras de decúbito.
 Trastornos del tono muscular debilidad y pérdida de la sensibilidad
generalmente en un lado del cuerpo
 Trastornos de la marcha
2.8 TRATAMIENTO
Cualquier tipo de tratamiento debe ser implementado teniendo en cuenta: la
fase de desarrollo de la enfermedad, el tipo de ACV, el grado de extensión de
la lesión así como el tipo de paciente. En lo que se refiere a la terapia se debe
actuar según las necesidades del paciente, evitando y previniendo riesgos y
complicaciones.

El ictus es una emergencia médica que requiere una intervención inmediata. El


infarto cerebral se establece de forma progresiva en varias horas, y existe la
posibilidad de minimizar el tamaño del infarto si actuamos en esa ventana
terapéutica.

Según Martins (2002), a nivel farmacológico, en general se utilizan


antihipertensores (el control no debe ser brusco, debiendo lentamente
normalizar los valores de presión arterial), antiagregantes plaquetarios (usados
en la prevención de accidentes tromboembólicos secundarios), anticoagulantes
(en el el tratamiento de ACV's embólicos de origen cardíaco y ACV's en
evolución, siendo contraindicados en los hemorrágicos) y terapéutica para
reducción de edema cerebral.

- Agentes antitrombóticos. Evitan la formación de coágulos de sangre


reduciendo la actividad de las plaquetas, que son las células sanguíneas
que contribuyen a la propiedad coagulante de la sangre. Los agentes
antitrombóticos son utilizados normalmente con fines de prevención.Los
anticoagulantes reducen la propiedad de coagulación de la sangre y los
más utilizados son la warfarina y la heparina.
- Agentes trombolíticos. Se utilizan para el tratamiento del accidente
cerebrovascular agudo mientras éste se está produciendo. Disuelven el
coágulo que está bloqueando el flujo de sangre al cerebro. Sólo deben
utilizarse después de una evaluación cuidadosa del paciente.
- Neuroprotectores. Protegen al cerebro contra una lesión secundaria
ocasionada por un ACV. Hay diferentes tipos: antagonistas del calcio,
como la nimodipina, los antioxidantes, los inhibidores de la apoptosis,
etc.
- Cirugía. Se puede utilizar como prevención, tratamiento de un accidente
agudo o para reparar el daño vascular. Los dos tipos fundamentales son:
- Endarterectomía carótida: se eliminan depósitos grasos del interior de
una arteria carótida, que son las principales proveedoras de sangre al
cerebro.
- Derivación extra craneal /intracraneal. Se restaura el flujo sanguíneo
a una zona del cerebro privada de sangre mediante la derivación de una
arteria saludable en el cuero cabelludo a la zona del tejido cerebral
afectada. No es una técnica muy utilizada por su dudosa utilidad.

2.9 REHABILITACIÓN

El programa de rehabilitación debe iniciarse 48-72h después del ACV,


actuando simultáneamente en la prevención de las complicaciones
respiratorias, movilización de los miembros, en el entrenamiento del equilibrio
del tronco, en el entrenamiento de la alimentación y estimulación cognitiva,
garantizando su continuidad hasta 3-6 meses después del ACV (Martins,
2002).

El objetivo de la rehabilitación es ayudar a la persona a recuperar la


funcionalidad y superar la incapacidades que resultan del daño producido por
el accidente cerebrovascular. La rehabilitación consiste principalmente en:

 Terapia física: Técnicas para volver a aprender a caminar, sentarse,


cambiar de postura, etc. mediante ejercicios y manipulación física del
paciente para restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación.
 Terapia ocupacional: Técnicas para volver a aprender a comer, beber,
vestirse, bañarse, leer, escribir, etc. Se tiene que conseguir que la
persona vuelva a ser independiente o alcanzar el mayor grado de
autonomía posible.
 Terapia del habla: Los problemas del habla se dan cuando se produce
daño cerebral en los centros del lenguaje del cerebro. Como el cerebro
tiene una gran capacidad de cambio, otras áreas pueden adaptarse para
asumir las funciones perdidas. Se utiliza en los pacientes que no tienen
déficit cognitivo o del pensamiento, pero tienen problemas para
comprender las palabras habladas o escritas o problemas para formar
frases. Se intenta mejorar las destrezas del lenguaje, encontrar otras
formas posibles de comunicación y adquirir otras aptitudes para hacer
frente a la frustración que supone no ser capaz de comunicarse
plenamente.
 Terapia psicológica/psiquiátrica: Ayuda sobre problemas mentales y/o
emocionales relacionados. Los problemas de depresión y ansiedad son
habituales tras un episodio de ACV. En ocasiones también es
beneficioso que los familiares del paciente reciban ayuda psicológica
para hacer frente al padecimiento.

2.10 PREVENCIÓN

La estrategia para prevenir accidentes cerebrovasculares, está enfocada en


identificar y manejar los principales factores de riesgo seguir las
recomendaciones del médico y adoptar un estilo de vida saludable son las
mejores medidas que puede tomar para prevenirlos.

 Control de la presión arterial alta (hipertensión). Es el más


importantes para reducir el riesgo de tener un accidente
cerebrovascular.
 Realizar ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable
y limitar la cantidad de consumo de sodio y alcohol y mantener
la presión arterial alta bajo control. Recomendar cambios en el
estilo de vida, tratar la presión arterial alta con medicamentos
indicados por su medico
 Reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas de la dieta.
Esto puede ayudar a reducir la placa en las arterias.
 Dejar de fumar tabaco reduce el riesgo de ACV. Fumar eleva el
riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares
 Controlar la diabetes. con dieta, ejercicio, control de peso y
medicamentos.
 Mantener un peso saludable. La obesidad se suma a otros
factores de riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, como
presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Adelgazar al menos 10 libras (4,5 kg) puede reducir la presión
arterial y mejorar los niveles de colesterol.
 Llevar una dieta rica en frutas y vegetales. Una dieta con cinco o
más porciones diarias de frutas o vegetales puede reducir el
riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares.
 Realizar ejercicios en forma regular. (como caminar, trotar, nadar
o andar en bicicleta) la mayoría de los días de la semana
 Consumo de alcohol con moderación El consumo excesivo de
alcohol aumenta el riesgo de tener presión arterial alta,
accidentes cerebrovasculares isquémicos y accidentes
cerebrovasculares hemorrágicos.
 Evitar las drogas ilegales. Algunas drogas, como la cocaína y las
metanfetaminas, son factores de riesgo establecidos para un
accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular.
La cocaína reduce el flujo sanguíneo y puede estrechar las
arterias.

TODO EL MARCO TEÓRICO ESTA MAL: CADA CONCEPTO O TEORÍA


QUE SE MANEJA DEBE TENER UNA INTRODUCCIÓN PROPIA, OTRA DE
LOS AUTORES QUE ESTABLECEN DICHO CONCEPTO (DEBE TENER EL
FORMATO VANCOUVER) Y FINALMENTE UNA CONCLUSION CRITICA
REFLEXIVA PROPIA DEL CONCEPTO TRABAJADO

EL MARCO TEÓRICO DEBE TENER RELACIÓN DIRECTA CON EL


OBJETO DE ESTUDIO PARA ELLO LAS TEORIAS DEBEN SER
MANEJADAS EN ORDEN PRIMERO EL MARCO TEÓRICO GENERAL Y
DESPUES EL MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO.
CUIDADO CON REALIZAR COPIA DE OTROS TRABAJOS O DE PÁGINAS
DEL INTERNET. SE NOTA QUE MUCHA DE LA INFORMACIÓN
REALIZADA EN EL MARCO TEÓRICO NO ES PROPIA (NO REALIZAR
PLAGIO)

III DISEÑO METODOLÒGICO

3.1 Metodología
En el presente estudio se utilizó el método de análisis documental, porque se
realizaron revisiones bibliográficas sobre los principales factores de riesgo y
causas del accidente cerebro vascular de diferentes autores, las mismas que
fueron sometidas a un proceso de sistematización, resaltando los criterios de
mayor relevancia. FUENTE BIBLIOGRÁFICA (VANCOUVER)

3.2 Tipo de Investigación


La presente monografía fue de tipo analítico retrospectivo debido a que se
tomaron en cuenta las características de los factores de riesgo asociados a la
patología de varios autores, encontrando los criterios más relevantes. FUENTE
BIBLIOGRÁFICA (VANCOUVER)

3.3Técnicas de Investigación
La técnica que se utilizó fue el análisis del contenido, se procedió a la revisión
de libros, artículos científicos, internet entre otros para obtener información
sobre los principales factores de riesgo que se asocian al accidente cerebro
vascular, logrando rescatar criterios relevantes. FUENTE BIBLIOGRÁFICA
(VANCOUVER)

IV.TOMA DE POSICIÓN

4.1 Fundamentación
Actualmente, en el escenario mundial se percibe un crecimiento en la
incidencia del Accidente cerebro vascular, debido al aumento de la longevidad.
Teniendo en cuenta que los factores de riesgo aumentan la probabilidad para el
desarrollo del ACV, la detección y el control de estos factores son tareas
prioritarias, pues permiten la reducción significativa de la incidencia de nuevos
casos. Los factores de riesgo se dividen en dos categorías que son los factores
de riesgo no modificable y modificable. La no modificables están constituidos
por la edad, sexo, raza / etnia y genética / historia familiar; mientras los
modificables incluyen: hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
dislipidemias, obesidad, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo,
anticonceptivos y drogas . Ante las evidencias señaladas, observamos la
necesidad de realizar acciones de educación en salud que puedan incentivar la
adopción y el mantenimiento de hábitos de vida saludables, así como la
prevención, control y tratamiento adecuado para hipertensión arterial y otros
factores de riesgo modificables. Estas acciones son indispensables para
prevenir y minimizar la incidencia de ACV. FUENTE BIBLIOGRÁFICA
(VANCOUVER)

4.2 METAANALSIS

Nº CONCEPTO AUTOR “A” AUTOR “B” AUTOR “C” CONCLUSION

Phipps(2003) El Sorensen y Manuila, Lewalle En este trabajo


ACCIDENTE accidente Luckman y Nicoulin, consideramos que
1 CERBRO cerebrovascular (1998) definen 2003). ACV es una
VASCULAR puede ser definido ACVcomo una Se define como patología
como un déficit perturbación ataque cerebro neurologica se
neurológico, de inicio en la que hay vascular la produce cuando el
súbito, que se pérdida súbita oclusión o ruptura cerebro no recibe
prolonga por 24 de conciencia, de una arteria del una irrigación y
horas. o pérdida de la cerebro. El cierre oxigenación
El Accidente función motora de un vaso adecuada, ya sea a
Cerebrovascular o sensorial, cerebral ya sea causa de la
podemos definirlo como por un émbolo obstrucción de un
como la pérdida de consecuencia (coágulo) o por vaso sanguíneo por
las funciones de la ruptura u trombosis (placas un coágulo o por
cerebrales producto oclusión de de colesterol) ruptura de una
de interrupción del una arteria produce un infarto arteria cerebral a
flujo sanguíneo al cerebral cerebral. El infarto consecuencia por
cerebro, que origina es la destrucción el daño producido
una serie de del tejido por la se presenta una
síntomas variables no llegada de perdida súbita de
en función del área sangre a esa conciencia perdida
cerebral afectada. parte del cerebro, de la función
produciendo un motora o sensorial
daño que puede por lo tanto
ser irreparable constituye la
primera causa de
discapacidad en el
mundo
2 Según Lozano Según Según Druetta y En este trabajo
(2004): “El ACV, es Eskenazi otros (1994): “El consideramos que
EPIDEMIOLOGIA una patología (2003): accidente el Accidente
encefálica que Aproximadam cerebrovascular Cerebro Vascular
constituye un ente el 25% de es la principal Es la tercera causa
problema de salud los pacientes causa de de muerte, la
pública a nivel que han discapacidad primera de
mundial por diversas sufrido un neurológica De Invalidez y la
razones. Entre ellas ACV, fallecen los pacientes que segunda de
se encuentran la durante el sobreviven del demencia en el
elevada incidencia y primer año ACV, un10% mundo.
secuelas posterior al tienen Es un problema de
discapacitantes de la ataque. ACV recuperación salud frecuente,
misma, además de es una completa , y un grave, generador
ser una enfermedad alteración 80% presentan de incapacidad,
cuyos factores de neurológica se una discapacidad tiene un elevado
riesgo son en su caracterizada severa por costo de
mayoría prevenibles por su déficit neurológico tratamiento
o modificables. aparición La prevalencia se El ACV representa
El ACV es una brusca ha estimado en un problema
patología generalmente los países cotidiano, médico,
neurológica sin aviso con desarrollados social y económico,
relevante en el síntomas de entre 4,5 a 6 por más allá de ser una
adulto. Afecta 24 horas o mil de la enorme carga tanto
principalmente a la más causando población. La para el paciente,
población entre 45 y secuelas y incidencia como para la
65 años y es una de muerte aumenta familia, como para
las primeras cinco destaca como marcadamente la sociedad.
causas de muerte en la causa más con la edad. La
América Latina común de mortalidad en un
es la primera causa discapacidad lapso de 5 años
de discapacidad en adultos y después del ACV
grave en población es la quinta ha sido calculada
adulta y la tercera causa de en 50%. La
causa de mortalidad, muerte incidencia y la
cuyo riesgo se mortalidad del
duplica cada año a ACV tienden a
partir de los 55 años. disminuir a
medida que
disminuyen los
factores de riesgo
(hipertensión
arterial, obesidad,
tabaquismo,
diabetes, vida
sedentaria e
hiperlipemia). la
mortalidad e
incapacidad
es menor con los
cuidados médicos
inmediatos y las
secuelas mejoran
con rehabilitación.
3 Antunes (cit. In (NINDS) Dr. Gustavo En este trabajo
Martins 2002) (2010) prefiere Villarreal Reyna consideramos las
distingue tres tipos agruparlos en ACV isquémico principales causas
de ACV: los dos grandes es el más para un accidente
hemorrágicos, los clases frecuente 80% de cerebro vascular
trombóticos y los hemorrágicos los casos es -ACV isquémicos
embólicos. e isquémicos. causado por el se presentan en un
Accidente Los ictus bloqueo del flujo 80% ocurre cuando
cerebrovascular isquémicos cerebral un vaso sanguíneo
CLASIFICACIÓN
isquémico Ocurre representan sanguíneo de que irriga sangre al
SEGÚN SU
ETIOLOGÍA DEL cuando un vaso entre el 80 y el alguna de las cerebro resulta
ACV sanguíneo está 85% de todos arterias que bloqueado por un
obstruido o los ictus, irrigan la masa coagulo de sangre
bloqueado. mientras que encefálica, entre se presenta de dos
El 80% de los el 15-20% son las que destaca maneras :
accidentes hemorrágicos. por su -Trombotico Se
cerebrovasculares A su vez, importancia la produce cuando se
son isquémicos. dentro de la arteria cerebral forma un coágulo
Ataque isquémico isquemia media, mediante sanguíneo en una
transitorio También cerebral se la formación de arteria muy
llamado «mini puede un trombo en el estrecha
accidente distinguir entre mismo sitio de la -Embolico cuando
cerebrovascular» el la isquemia lesión(trombótico) un coagulo se
bloqueo es temporal, cerebral focal, o a distancia desprende de
no causa daño que afecta a (embólico). alguna parte del
cerebral permanente. una sola zona El ACV cuerpo de los
Un accidente del encéfalo, y hemorrágico 20% vasos sanguíneos
cerebrovascular, la isquemia de los casos y se traslada hasta
isquémico transitorio cerebral global es causado por la el cerebro para
es una señal de que afecta al rotura de un vaso bloquear una
advertencia un encéfalo de sanguíneo, ya arteria más
riesgo de tener un forma difusa. sea intracerebral pequeña
accidente Por otra parte, o subaracnoideo. -ACV hemorrágico
cerebrovascular en dentro de los se presentan en un
el futuro. ictus 20% ocurre cuando
Accidente hemorrágicos un vaso sanguíneo
cerebrovascular se diferencian del cerebro se
hemorrágico ocurre loshematomas debilita y se rompe
cuando se produce cerebrales de provocando que la
una pérdida de la hemorragia sangre se escape
sangre o una rotura subaracnoidea hacia el cerebro
en un vaso . El flujo de sangre
sanguíneo en el se acumula y
cerebro . aumenta la presión
El 20% de los ACV puede ocurrir por
son hemorrágicos. una aneurisma o
Hay dos tipos de una malformación
ACV hemorrágico; arteriovenoso.
Hemorragia
intracerebral,
la sangre se filtra en ,
el tejido cerebral.
Con mayor
frecuencia es
causada por la
presión arterial alta.
hemorragia
subaracnoidea la
sangre se filtra entre
las capas de
alrededor del cerebro
en el espacio
subaracnoideo. Con
mayor frecuencia es
causada por la
ruptura de un
aneurisma.

4 Según García Según Según Alcaráz En este trabajo


Aguirre (2008): los Ferrario (2003): “El consideramos La
factores de riesgo (2004): “La consumo de importancia de la
asociados. hipertensión cigarrillos casi identificacion de
Fundamentalmente arterial duplica el riesgo los factores de
la tensión arterial, el aumenta de 3 de una persona riesgo que permitirá
FACTORES colesterol y la a 4 veces el de sufrir un establecer
DE RIESGO diabetes. El riesgo de ACV accidente estrategias y
consumo de tabaco y es un estado cerebrovascular medidas de control
alcohol el estrés, pretrombótico, (ACV) isquémico, tenenmos dos
vida sedentaria. similar a la independienteme grupos que son;
hiperlipidemia nte de otros factores de riesgo
Según Morales (aumento de factores de no modificables
(2008): “La grasas en riesgo. El La edad , el sexo,
posibilidad de que sangre) y a la tabaquismo, raza factores
una persona diabetes: después de la genéticos,
sedentaria padezca todos tienen hipertensión, factores de riesgo
un accidente en común que constituye la modificables
cerebrovascular (o afectan el segunda causa hipertensión arterial
stroke) aumenta un endotelio de mortalidad a ,tabaquismo,
270 por ciento, es vascular y se nivel mundial, diabetes mellitus,
decir casi 3 veces activan relativa a factores fibrilación auricular
más, en relación con sustancias que de riesgo consumo de
una persona activa aumentan el modificables alcohol,
riesgo de También aumenta dislipidemias,
Tannouri (2006), trombosis, es el daño que obesidad, vida
después de analizar decir, de resulta del ACV al sedentaria.
varios autores, formación de debilitar la pared Enfermedad
concluye que las coágulos endotelial del coronaria.
causas más sistema Los principales
comunes de ictus cerebrovascular. factores de riesgo
isquémico son la Esto conduce a de mayor
aterosclerosis y los un mayor daño relevancia para el
émbolos de origen del cerebro por accidente
cardiaco fibrilación los eventos que cerebrovascular
auricular y el infarto ocurren en la son la edad, el
de miocardio etapa secundaria sedentarismo,
del ACV hipertensión
arterial,
tabaquismo,
obesidad,
colesterol elevado y
diabetes o estrés el
consumo de
alcohol en exceso,
consumir drogas,
padecer problemas
cardíacos como la
fibrilación auricular:
con altos índices de
discapacidad,
invalidez y
mortalidad.
Según Moreno Fustinoni Dr. Gustavo En este trabajo
(2008): En (2006): Villarreal Reyna consideramos que
5 ocasiones, cuando la estadios de - Adormecimiento el ACV es una
instauración del una hemiplejia debilidad de la patología
accidente cerebral son: cara, brazo, neurológica la
no es brusca, se - estadio de pierna sintomatología
producen ciertos ictus o coma, Especialmente en depende de la
signos clínicos -estadio de un lado del gravedad y causa
SINTOMATOLOG
IA DEL ACV anteriores a la fase hemiplejia cuerpo. teniendo en cuenta:
de ictus como: son: fláccida - - Confusión la fase de
- visión borrosa, estadio de - Dificultad para desarrollo de la
-disfasia, hemiplejia hablar o enfermedad, el tipo
-alteraciones de la espástica. comprender. de ACV, el grado
memoria, Dentro de la - Deterioro de la de extensión de la
-cambios de la fase de ictus o visión en uno o lesión cerebral y se
conducta habitual, coma ambos ojos. manifiesta de la
-vértigos de origen apoplético y - Dificultad para siguiente manera:
central, durante las caminar, mareos -Dolor de cabeza
-cefalea primeras horas y pérdida del intenso
generalmente se produce equilibrio o -somnolencia
temporal y occipital, una abolición coordinación. pérdida de
-parestesias total de la -Dolor de cabeza conocimiento y
transitorias pasando motilidad súbito coma
después a la fase del aunque la -Hemiparesia o -Cambios en la
coma apoplético que lesión sea hemiplejia aguda. audición .sentido
puede incluso llegar unilateral. -Disartria o afasia del gusto y tacto
a no existir en cuyo -La cara del -Ataxia, vértigo o -Confusión o
caso el enfermo paciente es nistagmo. pérdida de
pasa a la fase de asimétrica, -Disminución de memoria
estabilización La más amplia la conciencia -Dificultad para
hemiplejia o pérdida, del lado deglutir
en una mitad del paralizado, -Dificultad para leer
cuerpo, de la elevándose la o escribir
facultad de realizar mejilla de este -Mareos (vértigos)
movimientos lado a cada - disminución, de la
voluntarios es la movimiento visión, visión doble
consecuencia más espiratorio o ceguera total
importante en este como un velo -Falta de control de
tipo de trastorno. inerte Puede esfínteres
haber una -Dificultad para
ligera miosis caminar, pérdida de
del lado equilibrio o de
lesionado coordinación
(síndrome de -Pérdida de fuerza
Horner de en un brazo o una
origen central) pierna, o parálisis
y la cabeza y en la cara
los ojos se (hemiparesia/hemip
desvían hacia lejía)
el lado de la -Entumecimiento u
lesión hormigueo en un
lado del cuerpo
-Cambios de
personalidad
-Afasia
Problemas para
hablar o entender a
otros.
-Pérdida de
conciencia
ESKENAZI, Jaime, Toth G, Albers Según Merck y En este trabajo
Se deben solicitar GW, et al. Dohme (1999): consideramos El
6 estudios básicos de Hoy en día es “Una historia proceso de
laboratorio: - posible clínica adecuada, diagnóstico incluye
hemograma, visualizar, que incluye la los siguientes
recuento de mediante forma de apartados: historia
plaquetas, velocidad técnicas de comienzo y la clínica, exploración
de sedimentación, neuroimagen , duración de los general y
MÉTODOS DE síntomas así neurológica, y
tiempo de -Resonancia
DIAGNOSTICO
protrombina (INR), Magnética como la exploraciones
tiempo parcial de con difusión y identificación de complementaria por
tromboplastina, perfusión los factores de nuroimagen que
glucosa, urea, -Tomografía riesgo del ictus, ayudan a encontrar
creatinina, perfil de Computarizad es clave para el la localización y la
lípidos, VDRL y a de perfusión diagnóstico de las causa del accidente
examen completo de el tejido de lesiones cerebrovascular y
orina. penumbra cerebrovasculare descartar otros
-También se suelen isquémica o s.” trastornos. Como la
realizar pruebas de “mismatch” -Angiografía de la
imagen como cabeza: puede
-Tomografía revelar cuál vaso
computadorizada sanguíneo está
-Resonancia bloqueado o
magnética para sangrando
confirmar el -Ecodopler
diagnóstico, aunque carotideo puede
dichas pruebas sólo mostrar si hay
detectan el ictus estrechamiento de
cuando han las arterias del
transcurrido unos cuello
días del mismo. Una -Tomografía
Tomografia o una computarizada del
Resonancia cerebro: a menudo
magnética son se realiza poco
también eficaces después del
para determinar si un comienzo de los
ictus ha sido síntomas del ACV
causado por una para descartar
hemorragia o por un hemorragias
tumor cerebral. El -Resonancia
médico puede magnética del
realizar una cerebro. Para
angiografía en el ayudar a localizar
caso poco probable la lesión
de que se plantee -Ecocardiografía:
la posibilidad de una si el ACV pudo
intervención haber sido causado
quirúrgica por un coágulo
sanguíneo
proveniente del
corazón.
-Angiografía por
resonancia
magnética o
angiografía por
tomografía
computarizada para
ver si hay vasos
sanguíneos
anormales en el
cerebro y
-Pruebas
Hematológicos
Según Rey (2008): Según Druetta Según Eskenazi En este trabajo
deficiencias y otros (1994): “Los problemas consideramos que
neurológicas -edema de movilidad las complicaciones
posterior a un ACV cerebral limitada por la posterior a un ACV
7 Alteraciones - infecciosas discapacidad pueden presentar
COMPLICACIO
motoras, - alteración en ocasionan alteraciones
NES sensoriales ,cognitiv la deglución, ulceraciones en el motoras
as ,comunicación y -disfagia cuerpo sensoriales,
deglución - trombosis dependen del cognitivas de
Hemiplejia apraxia, venosa cuidado de otras comunicación y
afasia hemianopsia profunda personas o de deglución .hemipleji
equipos a apraxia, afasia y
artificiales hemianopsia
La depresión, y la por el daño
Desnutrición neurológico
deterioran la causado estos
calidad de vida pacientes quedan
del paciente con discapacidades
llevándole a la para movilizarse
muerte. comunicarse y
dependen del
cuidado de otra
personas y para
realizar su
Actividad diaria
como para
alimentarse ,
vestirse y realizar
su higiene personal

Según Sposato Según Según Martins En este trabajo


(2007): “El Eskenazi (2002), a nivel consideramos
8 TRATAMIENTO tratamiento debe (2003): Es por farmacológico, en accidente
DE ACV comenzar antes de ello que un general se utilizan cerebrovascular es
que hayan accidente antihipertensores una urgencia
transcurrido tres cerebrovascul el control no debe medica es
horas desde el ar es una ser brusco, fundamental
emergencia tratamiento
comienzo del cuadro. médica. El debiendo inmediato
El tratamiento tratamiento lentamente y oportuna la
depende de la inmediato normalizar los acción temprana
gravedad y causa del puede salvar valores de puede reducir al
accidente vidas y reducir presión arterial, minimo el daño
cerebrovascular discapacidad. antiagregantes cerebral y
Es importante plaquetarios complicaciones.
llevar al usados en la El tratamiento es
paciente a la prevención de multidiciplinario
sala de accidentes dependerá de la
urgencias tromboembólicos fase de desarrollo y
inmediatament secundarios, de la
e para anticoagulantes sintomatología de
determinar la en el tratamiento la enfermedad, el
causa del de ACV tipo de ACV, el
accidente embólicos de grado de extensión
cerebrovascul origen cardíaco y de la lesión así
ar Debe ACV en como el tipo de
realizarse evolución, siendo paciente. En lo que
un rápido contraindicados se refiere a la
examen para en los terapia se debe
si la causa se hemorrágicos y actuar según las
debe a un terapéutica para necesidades del
coágulo y no a reducción de paciente, evitando
una edema cerebral y previniendo
hemorragia, riesgos y
complicaciones. La
terapéutica
administrada
depende de la
causa del accidente
cerebrovascular,
para ello se podrán
utilizar
anticoagulantes,
tales como
heparina o
warfarina ácido
acetilsalicílico o
clopidogrel . Es de
relevante
importancia usar
además
medicamentos para
controlar los
factores de riesgo
tales como
hipertensión
arterial,
diabetes y
dislipidemias
en algunos casos el
tratamiento es
quirúrgico el
objetivo del
tratamiento
despues de un
ACV es recuperar
la mayor parte de la
funcionalidad.
Según Bobath Según Según Moreno En este trabajo
(1990): Druetta y (2008): Se consideramos que
El objetivo habitual otros (1994): trabajarán, sobre los sobrevivientes a
REABILITACION del tratamiento Los músculos todo, los un ACV se
9 durante la etapa espásticos se movimientos enfrentan a
temprana y aguda de tratan con del pie y de la problemas físicos y
la hemiplejia del ejercicios mano como son: mentales según la
adulto es una pasivos de elevaciones de gravedad del daño
rehabilitación a corto elongación y el punteras y de cerebral la
plazo que intenta uso activo de talones, recuperación puede
sacar al paciente de los miembros flexión y ser difícil algunos
la cama y hacerlo lo Los ejercicios extensión plantar recuperan en
más independiente de facilitación de dedos, meses y otros en
posible en las propioceptiva lateralizaciones más tiempo
actividades de la e inhibición de pie, requiere una
vida diaria En la refleja pueden prehensión, rehabilitación
etapa de mejorar la flexoextensión de temprana con fin de
espasticidad la espasticidad. dedos de la disminuir las
mayoría de los mano, secuelas El objetivo
pacientes con lateralización de de la terapia física
hemiplejia residual la muñeca, es restaurar el
pasan al tratamiento oponencia del movimiento del
ambulatorio. pulgar, soltar equilibrio y la
La rehabilitación objetos el coordinación y
ACV es un proceso fisioterapeuta mejorar su calidad
integral que incluye elaborará en cada de vida que
una serie de terapias una de las etapas recupere y
fisioterapia, su modo mantenga la
ocupacional del particular de autonomía en las
lenguaje psicológico hacer inhibiendo actividades de la
enfocado en las reacciones vida diaria, como
disminuir los déficits anormales y alimentarse,
neurológicos o facilitando las vestirse y mantener
discapacidades para más adecuadas su higiene personal
prevenir la incidencia para ampliar el el paciente por lo
de complicaciones y abanico de tanto requiere una
tiempos de respuestas terapia
hospitalización, con motoras. interdisciplinaria
el objetivo de kinesiólogo
promover la fonoaudiólogo,
reintegración social y neurólogo, terapia
mejorar la calidad de ocupacional
vida del paciente. psicólogo y
que el paciente psiquiatra.
recupere y mantenga
la autonomía en las
actividades de la
vida diaria, como
alimentarse, vestirse
y mantener su
higiene personal
1 Según Alvez: (2008 Según Según García En este trabajo
0 PREVENCIÓN control de los Rey(2008): Es Aguirre (2008): consideramos que
factores de riesgo necesario que Evitar el estrés es la identificación y el
la hipertensión las personas otra medida control de los
arterial, es necesario entiendan la siempre factores de riesgos
un correcto importancia de recomendable. vasculares son los
diagnóstico para detectar en Dejar de fumar, pilares en la
mantener valores forma precoz controlar la prevención del
adecuados que se las lesiones en presión arterial accidente cerebro
pueden lograr, en sus arterias, y mediante la dieta vascular
caso de tener una saber si tienen rica en verduras y Controlar y tratar la
presión alta , con hipertensión o frutas y grasas presión arterial alta
dieta, ejercicios y problemas con poliinsaturadas el con medicamentos
medicamentos niveles ejercicio físico y si indicados por su
correspondientes. elevados de es necesario el médico.
Agrega que otros colesterol y tratamiento, y Control de niveles
factores de riesgo , prevenir el reducir los niveles de colesterol
la diabetes, los Accidente de colesterol, Recomendar
niveles elevados de Cerebro glucemia y cambios en el estilo
colesterol y los Vascular es triglicéridos de vida,
cigarrillos El estrés primordial manteniendo el Realizar ejercicio,
laboral, familiar, actuar sobre peso adecuado, controlar el estrés,
económico o los cinco son las mejores mantener un peso
socioeconómico y elementos medidas para saludable y limitar
hasta mayores del reducir el riesgo la cantidad de
político modo de vida: de padecer un consumo de sodio
influyen .Una dieta el tabaco, el ACV. y alcohol
saludable realizar estrés, la Por ello la Dejar de fumar
actividad física no actividad identificación y el tabaco
consumir alcohol y física, el control de los Controlar la
cigarrillos ayudan a alcohol y la factores de diabetes.
prevenir . alimentación. riesgos Cambio en hábitos
. Estos factores vasculares son alimentario una
pueden ser los pilares en la dieta rica en frutas
desencadenan prevención del y verduras.
tes de las accidente cerebro
causas vascular
principales de
ACV, como es
la Hipertensión
Arterial (HTA)
y la
Hipercolesterol
emia

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

 El ACV es una patología multifactorial que afecta a la función cerebral


que tiene múltiples causas, orígenes o factores predisponentes, pero
que, además, los síntomas que va a generar tampoco son siempre los
mismos, por lo que cada caso debe ser estudiado y abordado de manera
individual.
 Encontramos las causas para un accidentes cerebro-vasculares, que
son los dos tipos de ACV primero es el denominado isquémico, el cual
se produce por una obstrucción parcial o un taponamiento total de las
arteria que se dirigen al cerebro que se presenta en 80-85% de casos.
El segundo es el llamado ACV hemorrágico, el cual es producido por la
ruptura de una arteria cerebral (por aneurisma, por hipertensión o por
anticoagulantes) que se presenta en 15 a 20% de casos.

 Los principales factores de riesgo de mayor relevancia para el


accidente cerebrovascular son la edad, el sedentarismo, hipertensión
arterial, tabaquismo, obesidad, colesterol elevado y diabetes o estrés el
consumo de alcohol en exceso, consumir drogas, padecer problemas
cardíacos como la fibrilación auricular: con altos índices de
discapacidad, invalidez y mortalidad.

 Se han revisado artículos científicos y libros sobre ACV los cuales han
sido ampliamente explicados en el marco teórico se identificaron los
diversos y amplios factores de riesgo para el desarrollo del ACV. Siendo
que el ACV es una patología neurológica relevante en el adulto los
accidentes cerebro-vasculares es difícil de diagnosticar, sobre todo si no
presenta síntomas evidentes. El tratamiento depende de la gravedad y
causa del accidente cerebrovascular debe ser implementado teniendo
en cuenta: la fase de desarrollo de la enfermedad, el tipo de ACV, el
grado de extensión de la lesión así como el tipo de paciente.

 Con rehabilitación, la mayoría de los sobrevivientes de un accidente


cerebrovascular pueden mejorar su calidad de vida, el kinesiólogo, es el
encargado de ayudar a los pacientes a reducir su dependencia de las
personas encargadas de su cuidado y mejorar su capacidad física.
Utilizando los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente
con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la
coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que
sufre un accidente cerebrovascular vuelva a aprender actividades
motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de pie y
acostarse.
 Se han comparado los criterios de diferentes autores sobre los factores
de riesgo para un ACV haciendo énfasis, se especifican en el marco
teórico y en la tabla del metaanálisis.

 Se han sistematizado los criterios más relevantes sobre los factores de


riesgo para un ACV los cuales se encuentran caracterizados en la tabla
del metaanálisis, en la columna de conclusiones

MEJORAR LAS CONCLUSIONES DEBEN ESTABLECERSE CON


PRECISIÓN EL ALCANCE DE LOS RESULTADOS LOGRADOS DEBE
MEJORARSE, SU VALIDEZ TANTO INTERNA COMO EXTERNA DEBEN
ASOCIARSE CON LA JUSTIFICACIÓN PLANTEADA Y EL OBJETO DE
ESTUDIO.

RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

 Educación permanente con el fin de identificar precozmente a las


personas con los factores de riesgo para el ACV y garantizar el
seguimiento en los centros de salud, además identificación de signos y
síntomas iniciales, para brindar un tratamiento inmediato y oportuno.

 El personal de Salud capacitar y orientar sobre los factores de riesgo y


las señales precoces, para que la propia población pueda reconocer los
riesgos y buscar asistencia lo más rápido posible, cuando se requiere.

 El personal de salud debe recomendar que la población en riesgo que


consulte frecuentemente con su médico para realizar seguimiento de
su tratamiento y prevenir mayores complicaciones.

 Recomendar a aquellas personas que sufren de los factores de riesgo


promover e incentivar cambio de hábitos alimentarios evitar el consumo
de alcohol y cigarrillos y estimular a la actividad física, .El estrés
laboral, familiar, económico son conflictos que influyen, por lo tanto
recibir ayuda psicológica para prevenir mayores complicaciones.

 El personal de salud debe iniciar la rehabilitación tempranamente con


medidas encaminadas para minimizar complicaciones

EN LAS RECOMENDACIONES SE ESTABLECEN ALCANCES DE LA


METODOLOGÍA UTILIZADA, PROPORCIONES DE ESTUDIO DE
CONTINUIDAD, SIN QUE ESTE SE SALGA DE LA IDEA DEL OBJETO DE
ESTUDIO NO SE PUEDE RECOMENDAR OTROS ASPECTOS QUE NO
HAYAN SIDO ESTUDIADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1.-LOZANO, Martha Cecilia Mora, Accidente cerebrovascular. ¿Qué hace la


diferencia?,http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermería
5402-memorias.htm

2.-BARGIELA, Carlos, Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos


Aires,http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_02/02_05.htm
FEIJO, Sebastián, ACV: un enemigo que mata a dos argentinos por hora,
http://www.gineconet.com/nuevositio/noticias/expand2.asp?id=1404

3.- RIOS, Juan Manuel, Los factores de riesgo cinco claves para detectar
derrames,http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3436197

4.-ORTIZ MARQUEZ, Nuria, AMAYRA CARO, Imanol, Características clínicas


y factores de riesgo vascular en pacientes con ACV isquémico,
http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/34647

5.- FENG, Wuwei, Un cuarto de pacientes con ACV muere al año: estudio
EEUU,
http://m.medlineplus.gov/mlp/main/rw/web/spanish/news/fullstory_95368.htm

6.-MORENO, Javier, Técnicas fisioterápicas en la hemiplejía,


http://www.efisioterapia.net/certamen2007/imprimir.php?id_texto=271
23/01/2008
7.-Fustinoni, Osvaldo, Semiología del sistema nervioso de Fustinoni, Buenos
Aires, El Ateneo Editorial, 2006, 14a ed., p. 147.

8.-Druetta, Susana L., Sgobba, María E., Pascual, Angélica, “Rehabilitación de


la hemiplejia secuela de accidente cerebrovascular”, en: Movimiento 94; Mar
del Plata, Instituto de rehabilitación psicofísica, 1994, p. 3.

9.-REY, Ricardo, ACV: el enemigo silencioso, http://www.noticiasnet.com.ar/?


se=72&id=24356

10.-LYLYK, Pedro, La importancia de reaccionar ante síntomas del


ACV,http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=310697

11.-GARCÍA AGUIRRE, Alejandro, ACV: un enemigo que mata a los argentinos


por hora http://www.gineconet.com/nuevositio/noticias/expand2.asp?id=1404

12.-DAHLOF, Bjorn, El uso de terapias más agresivas para tratar la presión


arterial elevada previene el riesgo de ataque cerebral,
http://www.msd.com.ar/msdar/corporate/press/hipertension/noticia3.html

13.-Según la Asociación Americana del Corazón, Centro de Información


Cardiovascular,
http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/strokrsp.cfm

14.-FERRARIO, Carlos, El uso de terapias más agresivas para tratar la presión


arterial elevada previene el riesgo de ataque cerebral,
http://www.msd.com.ar/msdar/corporate/press/hipertension/noticia3.htm

15.-ALCARAZ, Pedro,Tabaco y Accidente cerebrovascular


http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista127/tabaco_acb.htm

16.-Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y


Renales de los Estados Unidos, Centro de información cardiovascular,
http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/strokrsp.cfm

17.-MORALES, Margarita, El sedentarismo triplica el riesgo de accidente


cerebro vascular,
http://noticias.maixua.com/2008/06/26/el-sedentarismo-triplica-el-riesgo-de-
accidentecerebrovascular.

18.-Los factores de riesgo cinco claves para detectar los derrames,


http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3436197

19.-PUTAALA, Jukka, Riesgo de ACV en hombres aumenta sustancialmente


hacia los 45, http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=58608

20.-ALVEZ, Alberto, ACV: el enemigo silencioso,


http://www.noticiasnet.com.ar/?se=72&id=24356
21.-Merck Sharp y Dohme, Manual Merck, Harcourt Editorial, 1999, 10ª ed, p.
174.

22.-ESKENAZI, Jaime, Enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor,


http://www.fihudiagnostico.org.pe/revista/numeros/2003/mayjun03/43-46.html

23.- SPOSATO, Luciano, Cerebro sitiado,


http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?
imprimir=true&n=2056&t=3

24.-BOBATH, Berta, Hemiplejia del adulto-evaluación y tratamiento, Buenos


Aires, MédicaPanamericana Editorial, 1990, 3rd ed., p. 70.74 Idem, p. 81.

25.-Araújo, A. P. S., Silva, P. C. F., Moreira, R. C. P. S. e Bonilha, S. F. (2008).


Prevalência dos fatores de risco em pacientes com acidente vascular
encefálico atendidos no setor de neurologia da clínica de fisioterapia da
UNIPAR.. Arq. Ciênc. Saúde Unipar, Umuarama, Campus sede. 12, n. 1, p. 35-
42, jan./abr.

26.-Carmona, J. (2004). Hipertensão é a principal causa de acidentes


vasculares cerebrais. [Em linha]. Disponível em: http://saude.sapo.pt/artigos/?
id=790470

27.-Berenguer L y Pérez A,Factores de riesgo de los accidentes


cerebrovasculares durante un bienio,MEDISAN vol.20 no.5 Santiago de Cuba
2016
28.-O'Donnell MJ, Chin SL, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, Rao-
Melacini P.Global and regional effects of potentially modifiable risk factors
associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control
study.Lancet. 2016 ;388(10046):761-75

29.-Llibre J, Valhuerdi A, Fernández O, GutiérrezF,


Incidencia y factores de riesgo de ictus en La Habana y Matanzas,
Cuba,Neurología, 2015-10-01, Volumen 30, Número 8, Páginas 488-495
.
30.-Kottke, Federic y Lehmann, Justus, Medicina física y rehabilitación, Madrid,
Médica.

31.-Ferreira C., Fernando P., Ferreira I., Rodrigues M. e Cruz V. T. (2006).


Factores de risco para Acidentes Vasculares Cerebrais. Acedido em 28, Abril,
2011 em www.scribd.com/doc/54979235/Frv-Para-Avc

32.-Padilha, J. (2001). Enfermagem em Neurologia. 1ª Edição. Coimbra:


Formaç ão e Saúde, Lda.

33.-Sorensen e Luckman. (1998). Enfermagem Fundamental: Abordagem


Psicofisiológica. Lisboa. Lusodidacta, pp.291-292.
34.-Tannouri, A. J. R. (2006). “Campanha de prevenção do AVC”: doença
carotídea extracerebral na população da grande Florianópolis. Trabalho
apresentado à Universidade Federal de Santa Catarina, para a conclusão do
Curso de Graduação em Medicina, Florianópolis. Acedido em 26, Junho, 2011
em http://www.bibliomed.ccs.ufsc.br/CC0435.pdf.

35.-Dr. Gustavo Villarreal Reyna Ischemic Stroke in Emergency Medicine

36.-Dra. Victoria Marquevich, coordinadora de la Unidad Cerebrovascular


(UCV) del Hospital Universitario Austral que dirige el Dr. José Bueri, jefe del
servicio de Neurología de la institución.
37.-Cabrera J. factores de riesgo y enfermedades cerebrovasculares. Revista
cubana 4(5):117-123. [Internet] 2014. Extraído el 29 de octubre de 2017.
Disponible en:http://dle.rae.es/?id=PUctmue

38.-Ávila S, Ordoñez C, Ramírez F. Enfermedad cerebrovascular y factores de


riesgoen el hospital general La Perla. Medicina Interna 28(4): 73-77. [Internet]
2012.Extraído el 24 de octubre de 2017. Disponible en: https://goo.gl/pDwhdC

39.-Vega J, Ramos A, Ibáñez E, Cobo E. Factores asociados al ataque


cerebrovascular isquémico. Latreia 29(4): 99-105. [Internet] 2016. Extraído el
28 de 30octubre del 2017.Disponibleen:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/

40.-Paixao C. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular


cerebral: acciones de enfermería. Enfermería Global (15). (Internet) 2009.
Extraído 31el 06 de febrero de 2018. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412009000100019&lang=pt

41.-Martinez E, Murie M, Pagola I, et al., Departamento de Neurologia


Clínica, Universidad de Navarra, Enfermedades cerebrovasculares,
Medicina, Pamplona España 2011; 10(72):4871-81. Disponible en:
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n72a1319129
6pdf001.pd
42.-Albert, M. Aspectos Básicos de la Fisiopatología de la Enfermedad
Cerebrovascular Isquémica. Apuntes de Neurología. 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/429/1

43.-Hidalgo C. Infarto cerebral: complicaciones y causas de muerte. Revista


Cubana de Medicina Militar 34 (1). [Internet] 2005. Extraído el 20 de noviembre
de 2017. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01386557200500010000
44.-Orozco L, Enfermedad Cerebrovascular. Guías para Manejo deUrgencias.
Fundación Clínica Valle del Lili Cali. Colombia. 2010; 8: 1219– 1224

45.-Rodriguez Rueda, Juan Miguel et al. «Comportamiento de la enfermedad


cerebrovascular en un período de dos años», en revista Rev. Cub. Med. Mil..
volumen 35, n.º 4, 2006. ISSN 0138-6557. Consultado el 13 de julio de 2010

46.-HUERTAS G. (2011),”Enfermedad Cerebro Vascular y sus Factores de


Riesgo” Disponible en file:///C:/Documents%20and%20Settings/ROD/Mis
%20documentos/tesis/evc -prediccion-factores-riesgo.shtml

47.-QUEVEDO C. (2011), Actualización sobre el Accidente Cerebro Vascular,


Revista Virtual (On Line), Disponible en
http://intramed.accidentecerebrovascular.com.ec.htm.

48.-VALDES O. (2010), “ Características de las Enfermedades Cerebro


Vasculares”, Disponible en file:///C:/Documents%20and%20Settings/ROD/Mis
%20documentos/tesis/cara cterizacion-enfermedad-cerebrovascular.shtml

49.- Ferro, M. José. (2000). Prevenção Secundária do AVC. “Pathos”. Nº7


Julho/Agosto

NO TIENE EL FORMATO VANCOUVER

También podría gustarte