Está en la página 1de 36

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de realizar un análisis


sobre el conocimiento, actitudes y la práctica de medidas de bioseguridad por
parte del personal de salud del servicio de emergencias del mes de Agosto de
la gestión 2019 del Hospital General “José Eduardo Pérez” de Uyuni.

En ese sentido nos permitimos recordar que la bioseguridad tiene como objetivo
principal prevenir al personal que trabaja en el ámbito salud ante la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Una
práctica segura implica los tres principios básicos de seguridad: universalidad,
uso de materiales de barreras y medios de eliminación del material o residuo
infeccioso.1-2

El tipo de investigación para la realización del presente proyecto de monografía


será de carácter descriptivo, las técnicas que se usaron fueron; las encuestas
utilizadas en la opinión de los médicos que trabajan en el servicio de
emergencias, así pudiendo describir y detectar los conocimientos, falencias, y
actitudes sobre las medidas de Bioseguridad y a la vez lograr la concientización
sobre la misma para prevenir futuros accidentes laborales.

El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: la primera


parte, muestra cómo se detectó el problema y se trazó los objetivos que nos
impulsó a la investigación. MEJORAR REDACCIÓN

La segunda parte consta de la fundamentación teórica, que respalda el


presente proyecto. Dando conocimiento de que es Bioseguridad, principios,
normas, barreras de protección personal, factores de riesgo laborales.

La tercera parte referida al método y las técnicas empleadas para llevar a cabo
la investigación y así llegar a las conclusiones y recomendaciones.

1
La última parte nos muestra la bibliografía en la cual me base para realizar el
presente proyecto, también nos muestra anexos en la que justificamos la
elaboración del proyecto.

A continuación pondremos a su consideración tras la aprobación del tema a


este trabajo de “Monografía”, todos los datos referenciales al tema, esperando
llenar las expectativas del tema a abordar. FALTAN RESULTADOS
OBTENIDOS Y A QUÉ CONCLUSIONES SE LLEGÓ – TODA LA
INTRODUCCIÓN DEBE ESTAR EN UNA PAGINA Y EN TERCERA
PERSONA (EN TODO EL DOCUMENTO) MEJORAR LA REDACCIÓN

2
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

I.1. Planteamiento de la pregunta

Tras una revisión bibliográfica acerca de la institución y una entrevista realizada


con el Doctor Ricardo Quena, Director del Hospital General “José Eduardo
Pérez” de Uyuni se llega a descubrir que no existen estudios relacionados a la
bioseguridad en dicho nosocomio.

Así la investigación realizada en el Hospital General “José Eduardo Pérez” de


Uyuni como parte del proyecto de monografía, será el primer estudio realizado
que podría sustentar al conocimiento de la población sobre el tema de
bioseguridad en el nosocomio. Este estudio tendrá como propósito descubrir si
se realiza un manejo de las medidas de bioseguridad por los médicos del
servicio de emergencias, así como detectar si existen falencias para su correcta
aplicación y concientizar sobre el uso de las mismas para prevenir futuros
accidentes laborales.

EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE EXPLICAR LA RAZON


POR LA QUE DECIDIÒ HACER EL ESTUDIO, MUESTRE LA REALIDAD
PROBLEMICA.

CUAL ES EL PROBLEMA EN RELACION A SU OBJETO DE ESTUDIO??,


CUALES SON LAS CAUSAS?? CUALES SON CONSECUENCIAS Y
EFECTOS?

I.2. Formulación de la pregunta

¿Cuál es el manejo de las medidas de bioseguridad por los médicos del servicio
de emergencias en el mes de agosto de la gestión 2019 del Hospital General
“José Eduardo Pérez” de Uyuni?

3
I.3. OBJETIVOS

I.3.1. Objetivo General

Describir el manejo de las medidas de bioseguridad por los médicos


del servicio de emergencias en el mes de agosto de la gestión 2019
del Hospital General “José Eduardo Pérez” de Uyuni.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de conocimiento y práctica sobre medidas de


bioseguridad en los médicos del servicio de emergencias del
Hospital General Eduardo Pérez de Uyuni.

 Verificar si existe el material de bioseguridad adecuado en el


servicio de emergencias para la atención oportuna y adecuada
ante una emergencia.

 Determinar si existen factores de riesgo laborales al cual se


exponen al momento de atender una emergencia y caracterizar
cual es el de mayor prevalencia.

 Establecer la existencia de accidentes laborales al momento de


atender una emergencia.

4
II. MARCO TEORICO

II.1. Marco Contextual

II.1.1. Escenario
Uyuni es una ciudad y municipio boliviano ubicado al sudoeste de Bolivia en
el Departamento de Potosí.

Es la capital de la Provincia Antonio Quijarro y cuenta con una población de


20.958 en 2012.3 Al ser un centro turístico de la región, Uyuni está conectada
con las principales ciudades del país por el Aeropuerto Joya
Andina (inaugurado en 2011). Durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017, Uyuni
formó parte de la ruta de la competencia internacional automovilística Rally
Dakar. 3

Hospital General “José Eduardo Pérez”

La Ciudad de Uyuni cuenta con el Hospital José Eduardo Pérez de segundo


Nivel ubicado en la Avenida Ferroviaria, establecimiento de referencia para
establecimientos de niveles inferiores de la provincial Antonio Quijarro, con una
cobertura de población asignada el 60% del total de la población. 3

El hospital surge a iniciativa del primer médico que llega a la ciudad de Uyuni al
cual se debe dicho nombre el Doctor José Eduardo Pérez Pérez, nacido en 13
de octubre de 1879 en la ciudad de sucre. Curso sus estudios profesionales en
la Pontificada Universidad “San Francisco Xavier de Chuquisaca”, de la cual se
4
graduó como Médico Cirujano.

La historia de la llegada del Dr. Pérez a Uyuni se debe a una invitación hecha
por el municipio de esta ciudad a la Universidad de Sucre, allá por el año 1903,
para que recomiende la llegada de un profesional médico a esta ciudad, que
necesitaba con un galeno por la gran afluencia de gente que transitaba y vivía

5
en la emprendedora ciudad, principalmente debido a la pujante actividad minera
y ferroviaria de los alrededores.4

El Dr. Pérez, como se lo conocía, llegado a Uyuni observo la imperiosa


necesidad que tenía la ciudad de contar con un Hospital Central, por lo que en
concordancia con la Honorable Junta Vecinal cristalizaron tan caro anhelo. De
esa manera el Dr. Pérez creo y puso en funcionamiento el Hospital el 13 de
octubre de 1904, habiendo dirigido el mismo por varias gestiones. Años
después como reconocimiento a la labor del Doctor y como homenaje se
nombró a esa institución como: Hospital Municipal “Dr. José Eduardo Pérez”, en
la gestión del honorable alcalde Benjamín Gamero. 4

Como agradecimiento a tan grande labor hechas por el Hospital a favor de la


Patria en la contienda del Chaco y de todo el valeroso pueblo de Uyuni, ciudad
que fue designada como la “Hija Predilecta de Bolivia”, actualmente es el más
importante nosocomio de la región. 4

Misión: Brindar atención integral de servicios de salud a la ciudadanía con


calidad, mediante actividades de promoción, prevención y rehabilitación a los
pacientes que demandan nuestros servicios para elevar su nivel de vida en
coordinación con la ciudanía y organizaciones del sector. 4

Visión: Sera un modelo de calidad de servicios de salud y un servicio de


referencia provincial, en implantación del sistema de administración de gestión y
el aseguramiento de la calidad para satisfacer las necesidades de salud a los
4
pacientes que demandan los servicios de salud en la institución.

Funciones:

- Nivel de referencia (1er nivel)


- Atención de emergencias 24 horas.
- Hospitalización.
- Servicios complementarios: laboratorios, radiografía, ecografía,
fisioterapia.
- Quirófano

6
- Docencia.
- Promoción, prevención, curación, rehabilitación.
- PAI, crecimiento y desarrollo.
- Especialidades Básicas: Pediatría, ginecología, Medicina interna,
Traumatología, anestesiología.4
Fuente: Propia del Hospital Municipal ”Dr. José Eduardo Pérez”

II.2. Definición de Bioseguridad.

Según la OMS (2019) Es un conjunto de normas y medidas para proteger la


salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente.

Norma de Bioseguridad: Las normas de Bioseguridad están destinadas a


reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o
no reconocidas de infección en Servicio de Salud vinculadas a accidentes por
exposición a sangre, fluidos corporales y otros medios. 5

“Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir
pocos accidentes y si ellos ocurren como debemos minimizar sus
consecuencias”5

II.3. Comité de Bioseguridad

En cada puesto sanitario debe existir un programa diseñado en forma particular


que contemple políticas de Bioseguridad, cuyo responsable será el Comité de
Bioseguridad.6

Teniendo las funciones de desarrollar políticas y reglas de buenas prácticas,


notificar al responsable de la institución ante cualquier situación. Estará

7
constituido por profesionales de laboratorio, representantes del equipo técnico,
del personal de lavado de material y esterilización, del personal de limpieza y
personal administrativo.6

El responsable principal de dicho comité es el director de Laboratorio, cuyas


tareas serán:

 Asegurar que las políticas y programas de Bioseguridad se sigan y se


apliquen.
 Verificar que todo el personal haya recibido la capacitación adecuada.
 Promover la educación continua.
 Investigar accidentes e incidentes.
 Revisar periódicamente los procesos, los procedimientos y los
protocolos.6

II.4. Principios Básicos de Bioseguridad


Asumir que todo paciente esta potencialmente infectado al igual que sus fluidos
y los objetos urgentes utilizados en su atención, podemos resumir los principios
básicos de bioseguridad en:

II.4.1. Universalidad:

DEBE HABER UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL EPÍGRAFE

 Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y del


servicio independientemente de conocer o no su serología.
 Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes.
 Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías. 6-7

ESTE NO PUEDE SER UN SUBTITULO

2.4.2. Uso de barreras:

8
 Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas.
 Lavado de manos, uso de guantes, lentes, mascarillas, gorro, túnicas,
cámaras de seguridad biológicas.
 Inmunizaciones (VAT, HB)
 Estructura edilicia, mobiliario, limpieza. 6-7

2.4.3. Eliminación de material contaminado

 Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales se procesan


los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de
muestras, realización de los exámenes y a la eliminación de las
6-7
muestras biológicas sin riego para los operadores y la comunidad.

II.5. Barreras de Bioseguridad

Como precauciones universales podemos distinguir:

 Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.


 Barreras químicas: Hipoclorito, gluteraldehído, etc.
 Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.
 Barreras Físicas: son las siguientes; 5-8

MISMA OBSERVACIÓN

Mascarilla y protectores oculares: En los procedimientos en que se


generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se
previene la exposición de mucosas de ojos, boca y nariz, evitando que se
reciban inóculos infectados.8

Mascarilla buco nasal: Protege eventuales contaminaciones con saliva,


sangre o vómito, que pudiera salir del paciente y caer en las cavidades oral
y nasal del trabajador.8

Braceras: Para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o


líquidos corporales o procedimientos invasivos como partos normales,
cesáreos, citologías y maxilo entre otros.8

9
Guantes: Reduce el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero
no evita el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como
suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control de
infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes
deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los
procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado
de manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es
invasivo de alta exposición, se debe utilizar guantes de nitrilo, de mayor
resistencia al corte y al pinchazo, disponibles en la central de esterilización.
Para el personal de oficios varios, lavandería y el encargado de manejo de
desechos, los guantes deben ser más resistentes, de tipo industrial. 8-9

Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de


contaminación por salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales; por ejemplo en drenaje de abscesos, atención de heridos,
partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros. 8-9

Polainas: Se utilizan para evitar la exposición a riesgo de salpicaduras y


derrames por líquidos o fluidos corporales.8-9

Gorros: Con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el contacto por


salpicaduras con material contaminado y además evita la infección en el
paciente.8-9

ESTO ES MARCO CONCEPTUAL??? ESTA SUELTO EXPLICAR O PONER


SUBTITULO

II.6. Riesgos Laborales

Para ello se presentan todo el abanico de riesgos laborales a los que estamos
expuestos en toda su dimensión: riesgos en seguridad, los biológicos, los
químicos, los físicos, los ergonómicos y, por supuesto los psicosociales, que
son frecuentemente olvidados a pesar de tener efectos nocivos para la
seguridad y salud. 10

10
En estos y otros lugares de trabajo no citados, estos peligros que sin apenas
darnos cuenta nos rodean, pueden provocarnos accidentes de trabajo debidos
a caídas, golpes, contactos eléctricos, contactos térmicos, incendios,
explosiones, atrapamientos, golpes con vehículos, salpicaduras, agresiones,
sobreesfuerzos, cortes, pinchazos…También pueden causarnos enfermedades
profesionales, ya sean producidas por agentes físicos (ruidos, vibraciones,
radiaciones), agentes biológicos, agentes químicos…Y también acarrearnos
otro tipo de enfermedades relacionadas con el trabajo, causadas por los
peligros de origen ergonómico y psicosocial: la carga física, la carga mental, la
insatisfacción, la turnicidad, la nocturnidad, los elevados ritmos de trabajo, la
precariedad laboral, la mercantilización de la sanidad… 10

 Riesgo Biológico: viene condicionado por la exposición a los agentes


biológicos: bacterias (riquetsias, clamidias, legionellas, klebsiellas,
micobacterias…), hongos (aspergillus, cándidas, penicillium…), virus
(hepatitis B, C, D, E o G, fiebre amarilla, sarampión, paperas, VIH,
dengue…), parásitos (leishmania, tenia, echinococcus, toxoplasma…),
esporas, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de
animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas
células puedan contener, como priones, además de varios tipos de
toxinas.10
Estos agentes pueden penetrar en nuestro organismo a través de
diferentes vías: respiratoria, digestiva, dérmica, parenteral. La principal
vía de absorción es la vía dérmica, bien por contacto directo por heridas
o por inoculación accidental. El riesgo de contraer infección depende de
la frecuencia de exposiciones percutáneas o o mucosas a sangre u otros
líquidos contaminados como consecuencia de actividades laborales. 10
 Riesgo Químico: La exposición a sustancias o productos químicos viene
caracterizada por ser de baja intensidad (bajas concentraciones) pero de
larga duración, pudiendo abarcar incluso toda o gran parte de la vida
laboral de un trabajador o de una trabajadora. Así entre reacciones
cortas puede provocar alergias, irritaciones, Pueden tener también los

11
efectos aparezcan a largo plazo, después de años o décadas de
exposición y que su evolución sea muy lenta (insidiosa), tardando mucho
tiempo en manifestarse los síntomas de la afectación. Se trata de
enfermedades crónico-degenerativas, con largos períodos de evolución
(latencia) y que se manifiestan en edades tardías, tales como la
encefalopatía tóxica por disolventes o los diferentes cánceres por
agentes químicos y sustancias peligrosas, malformaciones congénitas,
etc.10
 Riesgo físico: entre los que se encuentran también el ruido o las
vibraciones, en el sector sanitario destacamos la exposición a energía
electromagnética o radiaciones, incendios, explosiones. Temperaturas
extremas El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de
energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a
través del vacío o de un medio material. Existen muchas fuentes de
radiación a nuestro alrededor y cada una de ellas emite radiaciones de
diferentes tipos. Incluso en nuestro entorno cotidiano, los objetos que nos
rodean son emisores de radiación (electrodomésticos, horno microondas,
teléfonos móviles e inalámbricos, líneas eléctricas…). 10
 Riesgos ergonómicos: están asociados a lesiones osteomusculares
principalmente, siendo éstas las enfermedades profesionales más
frecuentes y la primera causa de invalidez permanente. Las alteraciones
musculoesqueléticas incluyen un gran número de lesiones en músculos,
tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., localizadas
generalmente en la espalda, cuello, hombros, codos y muñecas. El
síntoma predominante es el dolor, la contractura muscular, la inflamación
y la disminución o la incapacidad funcional de la zona afectada. Las
causas de las lesiones: adopción de posturas inadecuadas y forzadas,
movimientos repetitivos, manipulación de cargas y de enfermos o
trabajos con pantallas de visualización de datos en condiciones
ergonómicas inadecuadas.10

12
 Riesgos Psicosociales: son todos aquellos aspectos relacionados con
la concepción, la organización y la gestión del trabajo que pueden causar
daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras. Exceso de trabajo,
estrés, falta de apoyo, ansiedad, problemas familiares y sociales. 10

II.7. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 11


 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. 11
 No guarde alimentos dentro de las neveras ni los equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 11
 Manejar a todo paciente como potencialmente infectado. Las normas
universales deben aplicarse con todos los pacientes,
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria. 11
 La clasificación especifica de sangre y otros líquidos corporales. 11
 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 11
 Utilice en forma sistemática guantes de plástico o de látex en
procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y/o
cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de
pacientes.11
 Utilice un par de guantes por paciente, en caso de ser reutilizable
sometamos a los procesos de desinfección, degerminación y
esterilización respectiva.11
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas, alguna parte del
cuerpo y de manipular objetos referentes a los requisitos durante el
procedimiento.11
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
pueden generar salpicaduras, o gotitas aerosoles de sangre u otros
líquidos corporales.11

13
 Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en los que se
espere salpicadura, aerosoles o derrames de sangre u otros líquidos
orgánicos.11
 Evite deambular con los elementos de protección. 11
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones
de asco en un lugar freso y de fácil acceso. 11
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento
boca a boca.11
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones
exudativas o dermatitis serosa, hasta tanto estas no hayan
desaparecido.11
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de
VHB.11
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios
expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy
estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el
caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. 11
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia
necesarias.11
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 11
 Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y
dispóngalos o deséchelos en recipientes de prueba de perforaciones.
Los que son para reutilizar se deben someter a los procesos de
desinfección, degerminación y esterilización; los que se van a desechar,
se los coloca en el recipiente Hipoclorito de Sodio, se retira el hipoclorito
y se esterilizan o incineran.11
 Evite utilizar el material contaminado como agujas, jeringas, y hoja de
bisturí.11
 Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento previa desinfección y limpieza. El personal de esta área

14
debe cumplir las normas universales de prevención y control de factor de
riesgo biológico.11
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipo de
trabajo al final de cada procedimiento y al final de cada jornada. 11
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otro líquidos
corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente, luego vierta hipoclorito de sodio (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficies
circundante, dejando actuar durante 30 minutos, después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y
realice limpieza con agua y jabón. Use guantes mascarilla y bata. 11
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro
liquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba recogedor,
nunca con las manos.11
 Los recipientes para transporte de muestra deben ser de material
irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de
rosca.11
 En caso de contaminación extrema accidental del recipiente, este debe
lavarse con hipoclorito de sodio al 0,01% y secarse. 11
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir
accionamiento con el pie la rodilla o el codo.11
 Prohíba el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal
necesarios y a los niños.11
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja. 11
 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo
identifique como símbolo de riesgo biológico.11
 En caso de accidente de trabajo como material corto punzante haga el
reporte inmediato de accidente de trabajo. 11

15
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no
deben trabajar en áreas de riesgo biológico.11

2.8. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES

Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento


encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Busca evitar
cualquier tipo de problema físico o psíquico, relacionado con las actividades
diarias que el personal desarrolla dentro la institución y hace énfasis en los
protocolos de cuidados especiales para quienes están expuestos a mayores
riesgos.12-13

Sin las normas propias de bioseguridad, el personal de cualquier condición que


trabaja dentro del hospital, puede ser causante o víctima de riesgos prevenibles
en su mayoría. La conciencia sobre este punto debe alimentarse a diario con
programas de educación continua que debe desarrollar el encargado de la
bioseguridad.12-13

La omisión de las normas elementales lleva a grandes problemas individuales o


colectivos, de ahí la importancia del departamento de bioseguridad que debe:


Dictar normas generales de prevención de riesgo para el personal.

Definir riesgos por cada área o por cada actividad.

Señalar los puntos críticos o áreas de peligro en forma visible.

Destacar las características del daño físico o psíquico resultantes de la
omisión de las normas.

Determinar las áreas restringidas para el personal autorizado.

Establecer mecanismos de autoevaluación y evaluación externa
continuas respecto al cumplimiento de normas y protocolos.

Llevar a cabo programas de educación continua.

Exigir a los jefes cumplimiento de las normas

Impedir que trabajador alguno inicie el desempeño de cargo sin conocer

16
los riesgos inherentes.12-13
A excepción de los llamados accidentes fortuitos, es inconcebible en la
actualidad la ocurrencia de ciertas situaciones prevenibles dentro de la
organización del hospital. Los problemas prevenibles más usuales se pueden
clasificar en:


Infecciones.

Traumatismo.

Enfermedades sistémicas.

Patologías locales.

Patologías oncológicas.

Patologías genéticas.12-13
Varios procedimientos entran en juego dentro de la rutina del manejo de la
prevención contra la infección:

La limpieza, se define como la eliminación de material extraño o foráneo en


especial de material orgánico de las superficies o de los objetos; generalmente
se logra por acción manual directa o indirecta mecánica con el uso de agua o
soluciones detergentes.12

Las soluciones detergentes son formulaciones utilizadas para el lavado,


desinfección y desodorizacion simultanea de superficies fijas y de equipos,
generalmente significan un remplazo ideal del jabón común, aunque sigue
siendo elemento básico de la limpieza. La limpieza manual o mecánica en que
se ha usado agua, jabón común o detergente es complementada muchas veces
con el uso de germicidas, que son productos que destruyen microorganismos
especialmente patógenos.12

La desinfección es el proceso que prácticamente elimina todos los


microorganismos patógenos en objetos inanimados. La desinfección de alto
nivel, puede conducir a la destrucción de todos los microorganismos, con
excepción quizás de las esporas bacterianas. La desinfección de bajo nivel

17
destruye la mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos, pero no puede
dependerse de ella para eliminar organismos resistentes como los bacilos de
Tuberculosis o las esporas bacterianas. Para la desinfección se usa
generalmente los germicidas, sustancias que eliminan no solamente
microorganismos de objetos inanimados sino tejidos vivos superficiales. 12

Dentro la actividad del hospital una actividad de rutina es la conocida como


Degerminación, que es el método para disminuir el número de gérmenes en
una área de bacterias en la piel de microorganismos en general presentes en la
flora normal.12

La Degerminación se lleva a cabo con:


Lavado de las manos con agua y jabón, en lo posible con jabón
desinfectante.

Lavado de piso y paredes con agua y un detergente desinfectante.

Lavado de equipos materiales.

Transporte adecuado de material contaminado.

Mantenimiento de los lugares limpios y secos.

Control de excretas

Control de vectores.12
La esterilización es el grado sumo de eliminación de formas de vida
microbiana incluyendo las formas de esporuladas. El vapor bajo presión, el
calor seco, el óxido de etileno, líquidos como el glutaraldehido, constituyen los
elementos más frecuentes utilizados para la esterilización. La creciente
prevalencia de infecciones como VIH, el virus de la Hepatitis, virus del Herpes,
incrementa el riesgo para los trabajadores que deben manejar sangre, fluidos y
12
tejidos de pacientes infectados.

2.9. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE


EMERGENCIAS

18
Las medidas de Bioseguridad forman parte de un programa para el control
epidemiológico de infecciones intrahospitalarias, con medidas fundamentales
para evitar la transmisión de gérmenes patógenos. La bioseguridad tiene como
principio básico: “No me contagio y no contagio”, por lo tanto debe entenderse
como doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas
que disminuyen el riesgo de adquirir infecciones. 11

Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se


atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y politraumatizados,
generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al
riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas
características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. 11

 El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por


lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los
elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las
normas de bioseguridad en forma permanente.
 Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de
fácil acceso.
11
 Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.

EL MARCO TEÓRICO NO SOLO DEBE SER COPIA DE OTRAS


INVESTIGACIONES SIMILARES SINO DEBE EXISTIR UN APORTE
CIENTÍFICO AL MISMO.

SE SUGIERE: EN CADA CONCEPTO DAR UNA BREVE INTRODUCCIÓN


DEL MISMO, CITAR A LOS AUTORES CONFORME LA NORMA
ESTABLECIDA (VANCOUVER) Y REALIZAR UNA CONCLUSION CON UN
APORTE PROPIO SEGÚN LOS CONCEPTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

CUIDADO CON LOS SUBTITULOS Y EPÍGRAFES

19
III. DISEÑO METODOLOGICO

III.1. Método de Investigación

III.1.1. Métodos teóricos

Según Vargas G. (201), “es una de las operaciones fundamentales de la


cadena documental, es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su
forma original con la finalidad de posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo”
De acuerdo a la presente definición en el desarrollo de la presente
monografía realizamos operaciones intelectuales relacionadas al trabajo
apoyado básicamente en el proceso de abstracción, análisis y síntesis de la
información de los documentos relacionados a nuestro objeto de
investigación.

III.1.2. Población Y Muestra

Según Polit (1999), población “es el agregado total de casos que cumplen
con una serie predeterminada de criterios y la muestra constituye un
subconjunto de las unidades que componen a la población”. En esta
investigación se tomó como muestra a todo el personal de salud del servicio
de emergencias que consta de 9 médicos generales.

Para escoger la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por


conveniencia, donde según Polit (1999), se emplea una muestra integra las
personas o los objetos cuya disponibilidad como sujeto de estudio sea más
conveniente, conformada por 8 individuos, que representa el 88 % del total
de los médicos del servicio de emergencias en el mes de agosto de la
gestión 2019 del Hospital General Eduardo Pérez de Uyuni.

20
III.1.3. Criterios de inclusión.

Los sujetos de estudios se cumplieron con los siguientes requisitos:

- Médicos que trabajen en atención directa de pacientes en servicio de


emergencias.
- Médicos que acepten participar en la investigación.

III.1.4. Criterios de exclusión.

Médicos con rotación externa para consultorios

III.2. Tipo de Investigación

El presente proyecto de monografía tiene un tipo de estudio descriptivo.


Según Hernández (2000), señala que las investigaciones descriptivas “buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis”, en este caso analizar
los factores de riesgo laborales y el manejo de las normas de bioseguridad por
médicos del servicio de emergencias en el mes de agosto de la gestión 2019
del Hospital General “José Eduardo Pérez de Uyuni”.
III.3. Técnica de Investigación

 Técnica: Encuesta.

Según Rodríguez Pañuela, (2008:10) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que se destacan
observación, cuestionario, entrevista, encuestas.

La técnica que utilizaremos en la presente investigación serán las


encuestas utilizadas en la opinión de médicos del servicio de
emergencias.

Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a


la encuesta como “la búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre datos que desea obtener,

21
y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la
evaluación datos agregados.

 Instrumento: Cuestionario de encuesta

Caldero (2000) considera que los instrumentos son un recurso del que
puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información, se distingue en una forma y contenido.
Cuestionario de la encuesta, según Popper Karl R. (1995) “consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”.??
Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran dos tipos
de preguntas: cerradas, contienen categorías fijas de respuesta que han
sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades o incluir varias
alternativas; y abiertas; no delimitan de antemano las alternativas de
respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles
respuestas.
En este sentido, usaremos el cuestionario de encuesta de preguntas
cerradas, misma que nos facilitará información específica y delimitada al
tema para analizarla y presentar los resultados obtenidos, los cuales nos
permitirán elaborar nuestras conclusiones y al problema planteado.

CUIDADO AL REDACTAR UTLIZAR TERCERA PERSONA. REDACCIÓN


ACADÉMICA CUIDADO EN LA ORTOGRAFIA, PÁRRAFOS Y CITAS.

IV. RESULTADOS

BREVE INTRODUCCIÓN

CUADRO ESTADISTICOS CUADRO O TABLA DEFINA

TABLA 1.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Usted tiene SI 6 75%   Los datos obtenidos

22
demuestran que la
conocimiento NO 0 0% mayoría de la
de las normas población en estudio,
POCO 2 25%
de SI tiene conocimiento
Bioseguridad de las medidas de
TOTALES 8 100% Bioseguridad.
Fuente: propia

Gráfico 1.
Usted tiene conocimiento de las normas de
Bioseguridad.
25%
SI
NO
POCO

75%

FUENTE:

TABLA 2.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
El comité de
SI 2 12% Según los datos
bioseguridad de su
obtenidos refieren que
institución organiza NO 1 25% en su mayoría reciben
cursos de
POCO 5 63% POCOS cursos de
capacitación
capacitación actualizada
actualizada sobre
sobre Bioseguridad
Bioseguridad. TOTALES 8 100%  
Fuente: propia

Gráfico 2.
El comité de bioseguridad de su institución or-
ganiza cursos de capacitación actualizada sobre
Bioseguridad.
SI
25%
NO
POCO
63%
13%

TABLA 3.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
El comité de Según los datos
Bioseguridad de su SI 2 25%   obtenidos se determina

23
que nuestra población
institución hace
en estudio en su
seguimiento y control de NO 2 25%
predominio, refieren
una correcta aplicación
recibir POCO
de medidas de POCO 4 50% seguimiento y control
Bioseguridad según su
de medidas de
normativa en el servicio
Bioseguridad por su
de emergencias.
TOTALES 8 100% Comité

Fuente: propia
Gráfico 3.
El comité de Bioseguridad de su institución hace
seguimiento y control de una correcta aplicación
de medidas de Bioseguridad según su normativa
en el servicio de emergencias SI
50% 25% NO
POCO

25%

TABLA 4.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÀFICO INTERPRETACIÓN

SI 7 87% Los resultados


Tiene usted
obtenidos demuestran
conocimiento NO 0 0% que la mayoría, SI
de los
POCO 1 13% tiene conocimiento de
principios de
los principios de
Bioseguridad
TOTALES 8 100%   Bioseguridad

Fuente: propia
Gráfico 4.
Tiene usted conocimiento de los principios de
Bioseguridad
13%
SI
NO
POCO

24
88%
TABLA 5.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Según los datos
Usted cree que SI 6 75% obtenidos se
realiza una
determina que en su
correcta aplicación NO 0 0%
mayoría SI se realiza
de medidas de
A VECES 2 25% la correcta aplicación
Bioseguridad al
de medidas de
atender una
Bioseguridad ante una
emergencia.
TOTALES 8 100%   emergencia
Fuente: propia

Gráfico 5.
Usted cree que realiza una correcta aplicación
de medidas de Bioseguridad al atender una
emergencia.
25% SI
NO
A VECES

75%

TABLA 6.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÀFICO INTERPRETACIÒN
Los datos obtenidos
Cuenta con el material SI 3 37% demuestran que en el
necesario que incluye NO 0 0% servicio de emergencia
las barreras de se cuenta con SOLO
Bioseguridad (guantes, ALGUNOS materiales
SOLO
lentes, mascarillas, ALGUNOS 5 63% necesarios para cumplir
gorros, botas, túnicas) las medidas de
TOTALES 8 100%   Bioseguridad.

Fuente: propia
Gráfico 6.
Cuenta con el material necesario que incluye
las barreras de Bioseguridad (guantes, lentes,
mascarillas, gorros, botas, túnicas)
SI
38% NO 25
SOLO ALGUNOS

63%
TABLA 7.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Usted aplica barreras SI 7 13% Los datos obtenidos
de Bioseguridad (lavado demuestran que la
NO 0 0%
de manos, uso de mayoría de la población
guantes, lentes, A VECES 1 87% en estudio, SI aplica las
mascarillas, gorros, Barreras de
botas). TOTALES 8 100%   Bioseguridad

Fuente: propia
Gráfico 7.
Usted aplica barreras de Bioseguridad (lavado de
manos, uso de guantes, lentes, mascarillas, gorros,
botas).
13% SI
NO
A VECES

88%

TABLA 8.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Realiza la correcta
eliminación del SI 8 100% Según los datos
material obtenidos se determina
contaminado según NO 0 0% que la mayoría SI
su clasificación: realiza una correcta
infecciosos, corto A VECES 0 0% eliminación del material
punzantes, contaminado.
comunes. TOTALES 8 100%  
Fuente: propia

Gráfico 8.
Realiza la correcta eliminación del material
contaminado según su clasificación: in-
fecciosos, corto punzantes, comunes.
26
SI
NO
A VECES
100%

TABLA 9.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Los datos obtenidos
Cree usted que se SI 6 75%
detectaron que la
expone a un alto NO 0 0% mayoría cree que SI
riesgo laboral al
A VECES 2 25% se expone a un alto
atender a un
riesgo laboral al
paciente en
atender a un paciente
emergencias.
TOTALES 8 100%   en emergencias.

Fuente: propia
Gráfico 9.
Cree usted que se expone a un alto riesgo la-
boral al
25
atender a un paciente en emergencias.
%

SI
NO
A VECES

75%

TABLA 10.

27
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN

Cuál cree que es Biológicos 7 87% Según los datos


el riesgo laboral al Químicos 0 0% obtenidos se determina
que más se que la mayoría de los
expone al realizar Físicos 0 0% médicos que trabajan en
una atención ante Ergonómicos 0 0% el servició de
una emergencia Psicosociales 1 13% emergencias se expone
médica. a riesgos BIOLÓGICOS
TOTALES 8 100%  

Fuente: propia
Gráfico 10.
Cuál cree que es el riesgo laboral al que más
se expone al realizar una atención ante una
emergencia médica.
Biologicos
13% Quimicos
Fisicos
Ergonómicos
Psicosociales

88%

TABLA 11.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Según los datos
A qué tipo de Sangre 2 25% obtenidos se
secreciones
Orinas/deposiciones 0 0% determina que
tiene más
Secreciones nuestra población en
contacto en 1 12%
purulentas estudio en su
su atención a
Todos 5 63% predominio, refieren
pacientes en
recibir exponerse a
el servicio de
TODO tipo de
emergencias.
TOTALES 8 100%   secreciones.
Fuente: propia

Gráfico 11.
A qué tipo de secreciones tiene más contacto en
su atención a pacientes en el servicio de emer-
gencias.

25% Sangre
Orinas/deposiciones
Secreciones purulentas
Todos

63%
13
%

28
TABLA 12.
REACTIVO INDICADORES FRECUENCIA % GRÁFICO INTERPRETACIÓN
Usted ha
sufrido alguna SI 1 12% Según los resultados
vez un obtenidos en la
accidente NO 7 88% mayoría NO han
laboral en el sufrido un accidente
servicio de laboral
emergencias. TOTALES 8 100%  
Fuente: propia

Gráfico 12.
Usted ha sufrido alguna vez un accidente la-
boral en el servicio de emergencias.

13%
SI
NO

88%

NO EXISTE INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE CADA


PREGUNTA DEBE HABER UNA INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS Y UNA EXPLICACIÓN EN RELACIÓN AL OBJETO
DE ESTUDIO, ES DECIR, EN QUÉ CONTRIBUYE DICHO
RESULTADO A LA PRESENTE INVESTIGACIÓN. CON CLARIDAD
LÓGICA Y CON UNA BUENA REDACCIÓN ACADÉMICA.

29
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación realizada han permitido dar respuesta al
problema planteado, así como a los objetivos.
Después de emplear la técnica utilizada en la opinión de los médicos del
servicio de emergencias, se pudo llegar a realizar una descripción del manejo
de las medidas de bioseguridad por los médicos del servicio de emergencias
en el mes de agosto de la gestión 2019 del Hospital General “José Eduardo
Pérez” de Uyuni, basado en los siguientes aspecto de prevalencia que fueron
planteados en nuestros objetivos:
 El manejo de las medidas de Bioseguridad dependerá del conocimiento
y correcta practica que los investigados tengan, de las normas y
principios de Bioseguridad, llegando a responder en su mayoría que SI
tiene dicho conocimiento y SI realizan la correcta practica en el servicio
de emergencias.
 También dependerá este factor de la motivación a cursos de
actualización, seguimiento a su aplicabilidad por el comité de
Bioseguridad de su institución, misma que en su mayoría responde que
reciben POCA capacitación y supervisión por dicho comité encargado.
 También tendrá relevancia en este buen manejo, verificar que se cuente
con el material necesario y aplique las Barreras de Bioseguridad, Misma

30
que en su mayoría responde que SOLO CUENTA CON ALGUNOS
materiales.
 Sin embargo al trabajar en este servicio se tendrá altos riesgos laborales
al cual afirman en su mayoría estar expuestos, manifestando en su
predominio de los encuestados estar expuestos a riesgos biológicos por
contacto a distintos tipos de fluidos contaminados; sangre, orinas,
secreciones purulentas.
 Se llaga a conocer también que en su mayoría NO sufrieron accidentes
laborales al momento de atender una emergencia.

LAS CONCLUSIONES DEBEN ESTABLECERSE CON PRECISIÓN EL


ALCANCE DE LOS RESULTADOS LOGRADOS DEBE MEJORARSE, SU
VALIDEZ TANTO INTERNA COMO EXTERNA DEBEN ASOCIARSE CON LA
JUSTIFICACIÓN PLANTEADA Y EL OBJETO DE ESTUDIO. NUEVAMENTE
LA REDACCIÓN NO ES COMPRENSIBLE MANEJAR UN STATUS
ACADÉMICO

RECOMENDACIONES
A las autoridades del hospital y comité de Bioseguridad

 Conformar un Comité de Bioseguridad capaz de desarrollar políticas y


reglas de buenas prácticas de Bioseguridad.
 Asegurar que las políticas y programas de Bioseguridad se sigan y se
apliquen de forma continua
 Garantizar y verificar la capacitación adecuada y actualización de forma
continua a todo el personal sobre las normas de Bioseguridad, sus
principios, el uso de barreras (medidas de protección), riesgos a los que
se encuentran expuestos.
 Promover la educación continua.
 Otorgar la dotación de material de Bioseguridad (barreras físicas) a los
médicos del servicio de emergencias para una mejor calidad de atención.

31
A los médicos del servicio de emergencias.

 Adoptar medidas de protección individual, cuando la exposición no pueda


evitarse por falta de material de Bioseguridad.
 Exigir cursos de capacitación adecuados y de forma continua.
 Realizar cursos o investigaciones de forma particular sobre Bioseguridad
y formas de adoptar medidas de protección individual cuando no cuente
con el material necesario de protección.
 Solicitar material de bioseguridad de manera continua, oportuna y con
respaldo a la parte que corresponda.

EN LAS RECOMENDACIONES SE ESTABLECEN ALCANCES DE LA


METODOLOGÍA UTILIZADA, PROPORCIONES DE ESTUDIO DE
CONTINUIDAD, SIN QUE ESTE SE SALGA DE LA IDEA DEL OBJETO DE
ESTUDIO NO SE PUEDE RECOMENDAR OTROS ASPECTOS QUE NO
HAYAN SIDO ESTUDIADOS (OJO)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Algieri, Rubén Daniel, Percepción de bioseguridad y eventos adversos


por cirujanos y residentes, dic. 2015, pag1, disponible en;
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-834625#
Consultado agosto 30 de 2019.
2. Anzoleaga Jiménez Dante, Nivel De Conocimiento Y Aplicación De
Medidas De Bioseguridad Por Médicos Residentes En El Servicio De

32
Emergencias De La Gestión 2017 Del Hospital General San Juan De
Dios De La Ciudad De Oruro. Trabajo De Investigación

3.  Municipio de Uyuni.

www.fichas.fam.bo Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia


FAM-Bolivia, Ficha del Municipio de Uyuni.
Consultado octubre 16 de 2019.
4. Hospital General “José Eduardo Pérez” Uyuni.
Visitado octubre 23 de 2019.
5. Gladys López, PRONASIDA, Bioseguridad: 2011
6. Ana Combol, Bioseguridad. Escuela universitaria de Tecnologia Medica;
2013.
Consultado Octubre 5 de 2019.
7. Benavides, F. y Col. Salud Laboral Concepto y Técnicas para la
Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Masson. S.A. pp. 215-225,
273-277, 303-306.
8. Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental-HNDM, Guía básica de
Bioseguridad Hospitalaria, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima Perú
2014
9. OPS. Manual de Salud Ocupacional. Washington DC 2002.PP06 OPS.
10. Federación de Sanidad y sectores sociosanitarios de Castillo y Leon.
Guía Básica de Riesgos Laborales Específicos En El Sector
Sanitario. Editorial Santa María; 2011. 7, 11-15, 23-24, 33, 53, 65.
11. Ministerio de salud Hospital Sergio e. Bernales oficina de epidemiología y
salud ambiental, pag 9-11. Disponible en:
http://www.hnseb.gob.pe/epi/descargas/normas_bioseguridad.pdf
12. Hospital San Juan de Lurigancho. Manual de Bioseguridad Hospitalaria
2015, normas de bioseguridad hospitalaria, [citado 16 octubre 2019], pag
50-58
13. DOCUMENTO NORMATIVO, Reglamento para la Aplicación de la
Norma Boliviana de Bioseguridad en Establecimientos de Salud, La Paz
Bolivia 2010.

33
LA BIBLIOGRAFÍA ESTA MAL DEBE REALIZARSE SEGÚN EL FORMATO
VANCOUVER (MINIMAMENTE 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

34
ANEXOS
ANEXO 1

ENCUESTA Nº 1
1. Usted tiene conocimiento de las normas de Bioseguridad.

SI NO POCO
2. El comité de bioseguridad de su institución organiza cursos de capacitación
actualizada sobre Bioseguridad.

SI NO POCO

3. El comité de Bioseguridad de su institución hace seguimiento y control de


una correcta aplicación de medidas de Bioseguridad según su normativa en
el servicio de emergencias.

SI NO POCO
4. Tiene usted conocimiento de los principios de Bioseguridad.

SI NO POCO
5. Usted cree que realiza una correcta aplicación de medidas de Bioseguridad
al atender una emergencia.

SI NO A VECES
6. Cuenta con el material necesario que incluye las barreras de Bioseguridad
(guantes, lentes, mascarillas, gorros, botas, túnicas).

SI NO A VECES
7. Usted aplica barreras de Bioseguridad (lavado de manos, uso de guantes,
lentes, mascarillas, gorros, botas).

35
SI NO A VECES
8. Realiza la correcta eliminación del material contaminado según su
clasificación: infecciosos, corto punzantes, comunes.

SI NO A VECES
9. Cree usted que se expone a un alto riesgo laboral al atender a un paciente
en emergencias.

SI NO A VECES
10. Cuál cree que es el riesgo laboral al que más se expone al realizar una
atención ante una emergencia médica.

a) Biológicos. b) Químicos. c) Físicos. d) Ergonómicos.


e) Psicosociales.
11. A qué tipo de secreciones tiene más contacto en su atención a pacientes en
el servicio de emergencias.

a) Sangre. b) Orinas/deposiciones. c) Secreciones Purulentas. d) Todos.


12. Usted ha sufrido alguna vez un accidente laboral en el servicio de
emergencias.

SI NO

Fuente: propia

36

También podría gustarte