Está en la página 1de 6

Asignatura

Actuación Tributaria

CLASE Nº 3

PRESENTACIÓN
Hola a tod@s, nuevamente estamos encontrándonos para avanzar en nuestra materia.-
En la clase del día de hoy vamos a ver temas relacionados con el Derecho Tributario, si, leyeron
bien, pese a encontrarnos estudiando una carrera que es del área de las ciencias económicas, también
vamos a ocuparnos del derecho, pero en su aspecto tributario.-
Seguramente se preguntarán que tiene que ver el derecho con los tributos? Ya van a ver que
mucho!!!!
Para desarrollar el tema, vamos a analizar, siempre basándonos en trabajos realizados por diferentes
autores que estudiaron la materia, todo lo relacionado con el derecho tributario, y van a ver que tanto el
derecho como las ciencias económicas se vinculan, y más de lo que puedan imaginarse.-
Damos entonces comienzo a nuestra clase, espero poder ser lo más amena posible.-

TEMAS DE LA CLASE:
Son temas correspondientes a la segunda clase:
a. Concepto de Derecho Tributario
b. Potestad Tributaria del Estado
c. Distribución constitucional de las potestades tributarias
d. Autonomía del Derecho Tributario

CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO


Para comenzar con el tratamiento del Derecho Tributario es necesario señalar que de las relaciones
financieras, que vimos en nuestras anteriores clases, surgen una serie de relaciones jurídicas, como
consecuencia de las relaciones entre el Estado y los distintos órganos públicos, de las relaciones del
Estado y los particulares, o bien del Estado con sus subordinados.-
Al igual que sucede con las acciones humanas, estas acciones del Estado, cualquiera sea el sujeto
con el cual las realiza, necesitan de normas jurídicas que las regulen, las que forman parte del Derecho
Financiero, del cual el Derecho Tributario forma parte.-
Villegas, en el capítulo II de su obra Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario se ha
explayado sobre el Derecho Financiero, por lo que remito a su lectura para conocer en detalle las
características de esta rama del Derecho.-
Del análisis efectuado por Villegas se despende que existen diversas posiciones sobre considerar al
Derecho Financiero como rama autónoma dentro del Derecho, toda vez que se vale de otras instituciones

Pág. 1
Asignatura
Actuación Tributaria

para su desarrollo (un ejemplo de ello es que el Derecho Financiero se vale del Derecho Civil para
establecer cual será el período para determinar la prescripción de los tributos).-
En la carpeta de trabajo encontrarán una serie de definiciones de Derecho Tributario realizada por
autores renombrados dentro del Derecho Tributario, tales como Valdés Costa, Giuliani Fonrouge, y el
propio Villegas, cuya lectura recomiendo, así como también la actividad señalada por la autora del
material.-

POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO


En la Clase 2, cuando hablamos de tributos hemos dicho que el Estado tenía la facultad de exigir el
pago de los tributos en forma coercitiva, es decir en forma forzosa, imponiendo en caso de falta grave
alguna sanción, que en caso de los tributos puede estar dada por las multas o los intereses que fija el
propio Estado sobre aquellos a los cuales exige el tributo. Esta facultad del Estado recibe le nombre de
Potestad Tributaria.-
En esta relación, el Estado como ente que exige coercitivamente el pago de un determinado tributo
asume el papel de sujeto activo en la relación tributaria, mientras que el obligado, que puede ser el propio
contribuyente o un tercero sobre quien recae el pago del tributo, se constituye en el sujeto pasivo de la
obligación tributaria.-
Ambos sujetos de la relación mencionada deben ajustar su comportamiento tributario a las normas
que lo regulan, las que encuentran su fuente en otras normas, las que veremos a continuación:
La primera fuente la constituye la Constitución Nacional, como Ley Suprema de la Nación, que
aporta los principios generales de derecho que no pueden dejar de considerarse al momento de dictar una
norma de tipo financiero.-
La segunda fuente, la constituye la Ley, emanada del Poder Legislativo, la que no debe apartarse
de la Constitución Nacional, es decir, la Ley no puede sobrepasar el límite que establece la Constitución
Nacional (en adelante CN), vulnerando los principios básicos que ésta establece. Si por alguna razón
estos principios fueran violados, las leyes podrían ser declaradas inválidas por el Poder Judicial, por
escapar a lo previsto en la CN, es decir puede declararse inconstitucional.-
Las leyes son sancionadas exclusivamente por el Poder Legislativo, conforme a nuestra CN, y de
ninguna manera esta facultad puede ser delegada al Poder Ejecutivo en épocas de normalidad
institucional. No obstante, durante los gobiernos de facto, y ante la inexistencia del Poder Legislativo,
esta facultad se encontraba en manos del Poder Ejecutivo (de facto), que dictaba los denominados
Decretos-Ley, que constituyen la tercera fuente de regulación de los aspectos financieros.-
La cuarta fuente la constituyen reglamentos, que son actos del Poder Ejecutivo que regulan la
ejecución de las leyes, tal como sucede con las leyes impositivas. El Poder Ejecutivo, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 86º, inciso 2 de la CN, establece las instrucciones y reglamentos que considere
necesarios para una correcta aplicación de las leyes, sin modificar el espíritu de éstas. En el Derecho

Pág. 2
Asignatura
Actuación Tributaria

Financiero, y especialmente en el Derecho Tributario, el reglamento contiene también normas jurídicas


aunque haya emanado del poder legislativo, tal como los señala Villegas.-
En materia tributaria y aduanera, esta facultad de dictar reglamentos corresponde al Poder
Ejecutivo, no obstante puede delegarse a otros órganos especializados, tal como sucede con la
Administración Federal de Ingresos Públicos, conforme lo que estipula la Ley de Procedimientos Fiscales
(11.683), que faculta a través del artículo 8º a la Dirección General Impositiva, y a la Dirección General
de Aduanas, a reglamentar los servicios de recaudación, sea a través de la emisión de normas generales
obligatorias, o bien interpretando con carácter general las disposiciones legales. Esto mismo sucede en
las Provincias, donde los códigos tributarios municipales conceden a los organismos respectivos similares
facultades que las concedidas a la Administración Federal de Ingresos Públicos.-
Remito a la bibliografía para determinar cual es la validez jurídica de estos actos, toda vez que la
postura de Villegas y de Giuliani Fonrouge indica que las circulares o instrucciones emanadas de los
organismos fiscales mencionados carecen de valor jurídico creador y teóricamente no pueden obligar a los
contribuyentes.-
Otra fuente, la quinta, está conformada por los Tratados Internacionales, que de acuerdo a lo al
artículo 31º de la Constitución Nacional poseen jerarquía constitucional, al encontrarse ratificados por el
Estado, y que constituyen fuente directa del derecho financiero. En la carpeta de trabajo podrán encontrar
un listado de estos tratados internacionales.-
Finalmente, la sexta fuente está representada por los acuerdos o convenciones celebrados entre las
diversas entidades con poder financiero, que se encuentran representados por los convenios multilaterales
y las leyes de coparticipación.-
Existen otros autores que sostienen que también integrarían esta sexta fuente la doctrina, la
jurisprudencia e inclusive los usos y costumbres junto con los principios generales del derecho, pero
Villegas señala que la inclusión de estos elementos como fuente del derecho no guarda concordancia con
el principio de legalidad en materia tributaria.-

DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho Tributario, para Villegas, se encuentra constituido por un conjunto de normas
jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus distintos aspectos.-
El derecho tributario se encuentra entonces dividido en dos partes. Una de ellas es la que hace
referencia a las normas que se aplican en forma general a los tributos, y que sería la más importante
porque contiene todos los principios necesarios para que la coacción que ejerce el Estado, y de la cual no
puede prescindir, no sea tachada de arbitraria. Esta parte general contiene los principios aplicables a las
relaciones que se establecen entre el Estado y los particulares, garantizando el derecho de éstos últimos,
tendiendo al equilibrio razonable entre éste y los individuos.-
Esta parte del derecho tributario se denomina Derecho Tributario Formal.-

Pág. 3
Asignatura
Actuación Tributaria

La segunda, en cambio, es la que se denomina parte especial, y es la que contiene las normas
específicas para cada uno de los tributos que conforman el sistema tributario de un país, y recibe el
nombre de Derecho Tributario Material.-
No obstante esta distinción, existe códigos que limitan su ordenamiento a la parte general,
exclusivamente, tal como los códigos tributarios de países tales como Alemania, México, Chile, España,
Uruguay y Venezuela entre otros.-
En cambio, en otros países, las codificaciones no se limitan a la parte general, sino que también
incluyen la parte particular o especial, tal como sucede en nuestro país en algunos códigos tributarios
provinciales, e inclusive en las ordenanzas fiscales municipales, donde podemos encontrar claramente
diferenciadas estas dos partes..
La primera de ellas, es la que establece cuales serán las relaciones entre Fisco o Estado y
Contribuyentes o Particulares, estableciendo cuales serán los derechos y obligaciones de cada una de las
parte intervinientes. En cambio la parte especial es la que detalla los tributos que el Estado recaudará con
las características de cada uno de ellos.-
Invito en este punto a consultar la Ordenanza Fiscal Municipal de los lugares donde ustedes
residen, o bien elegir una ley, nacional o provincial, y analizar cual sería parte formal y cual la material
dentro de dicha norma, o bien determinar si se trata de una norma basada exclusivamente en la parte
general del Derecho Tributario, de acuerdo a los conceptos vertidos en la clase y a la bibliografía
obligatoria del curso, que luego deberán detallar en el foro que encontrarán en la clase del día de la
fecha.-

AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO


Diversas son las posiciones que disertan sobre si el Derecho Tributario tiene o no autonomía, por
lo que remito a la obra Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario para ver cuales son las
posturas que menciona el autor en la obra.-
Como podrán ver, las opiniones leídas vuelven a tratar las mismas cuestiones que se trataron al
inicio de la clase cuando se hizo referencia al tema del Derecho Financiero, y se puede llegar a la misma
conclusión, y ésta es que el Derecho Tributario depende en cierta medida de las demás ramas del
Derecho, sobre todo teniendo en cuenta que el sistema jurídico constituye una unidad, y debe funcionar
como tal de manera coherente.-
Para poder entender un poco más este tema, es necesario mencionar que el Derecho Civil es el
origen de las demás ramas del derecho.-
Se preguntarán seguramente como es esto. Para eso debemos señalar que el derecho civil ostenta
la calidad de derecho común, porque es el que contiene las normas fundamentales que rigen la vida del
ser humano, desde su origen hasta el momento de la extinción de su ser, en todas sus facetas, y por ello no

Pág. 4
Asignatura
Actuación Tributaria

puede igualárselo con las normas que surgen a posteriori y que abarcan solo una parte de la vida de las
personas.-
Esta generalidad del Derecho Civil lo ha convertido en el tronco común del cual surgen
posteriormente las demás ramas del derecho como consecuencia que con el paso de los siglos algunas
materias fueron escapando del derecho civil.-
El Derecho Tributario no es ajeno a esta separación, porque el legislador puede entender que
algunas regulaciones contenidas en el Derecho Civil no se ajustan a la materia tributaria de manera
específica, con lo cual crea sus propios conceptos e instituciones, o bien adopte aquellas del derecho
privado otorgándole un significado diferente, con el propósito de solucionar con justicia y eficacia los
problemas tributarios.-
Esta adaptación del Derecho Tributario no implica una autonomía de éste respecto de las ramas
jurídicas, sino que lo ubican como parte integrante del sistema jurídico nacional con normas de igual
jerarquía a las del derecho privado.-
Pese a lo indicado, es necesario aclarar que el Derecho Tributario no puede apartarse de los
límites jerárquicos que establece la ley común, esto es, que las normas alterantes no sean de menor
jerarquía constitucional que las normas alteradas, como así tampoco que violen normas jerárquicamente
superiores.-
Respecto de este punto, deberíamos señalar que se entiende por jerarquía constitucional. Para
ello deberemos remitirnos al artículo 31º de la CN, en el cual reza que las Leyes que dicta el Congreso
son la Ley suprema de la Nación y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ellas, con lo cual queda establecido que todo ordenamiento provincial en materia tributaria que
modifiquen instituciones, o bien conceptos o principios que se encuentren contenidos en leyes nacionales
serán tachados de inconstitucionales, por apartarse de las Leyes que dicta el Congreso y que poseen una
jerarquía superior.-
Este límite es claramente evidenciable en el artículo 67º, inciso 11 de la CN, que reserva a la
Nación, por delegación de las provincias, la facultad de dictar códigos (Civil y Comercial), que
constituyen la legislación de derecho privado, por lo tanto, las provincias no pueden crear tributos
desatendiendo las determinaciones del derecho privado.-
Lo mencionado ut-supra constituye lo que se denomina límites a la potestad tributaria, y que se
conforma específicamente por las normas que se encuentran por sobre las normas en materia tributaria.-
En este sentido podemos señalar que el primer límite lo constituye la Constitución Nacional, que
como ya se ha mencionado es la norma suprema, a la que deben sujetarse las demás normas.-
El segundo límite es el que establece la ley emanada del Poder Legislativo. Estas leyes no
pueden sobrepasarse del límite establecido por la CN, y son normas a las que deben ajustarse los poderes
Ejecutivo y Judicial al momento de dictar los reglamentos legales o aplicar la Ley, según corresponda.-

Pág. 5
Asignatura
Actuación Tributaria

En tercer lugar, y por debajo de las Leyes dictadas por el Poder Legislativo encontramos las los
decretos y resoluciones emanados del Poder Ejecutivo como consecuencia de sus facultades de
reglamentación.-
Siempre que se dicte una norma de derecho tributario deberá atenderse esta jerarquía
constitucional. Remito al alumno a la carpeta de trabajo de la materia, donde encontrará un grafico con el
orden jerárquico de las normas.-
Para finalizar la clase del día de la fecha, cabe destacar que las provincias poseen autonomía en
relación a la creación de tributos, por ostentar el poder originario indefinido.-
Si bien la Nación posee un poder derivado de las Provincias, estas son preexistentes a la Nación,
y conservan todos los poderes que no le hayan transferido. Dentro de estos poderes, en materia tributaria,
las provincias gozan de plena autonomía para crear tributos, siempre y cuando respeten los límites que
establecen las normas de fondo.-
Como todas las cuestiones de derecho vistas en la clase de hoy, han surgido diversas posturas, y
la autonomía de las provincias no constituye la excepción, con lo cual podemos encontrar a quienes
niegan a las provincias la posibilidad de apartarse de las normas del derecho común, y a quienes conceden
a los estados provinciales esta facultad, que podrán ser consultadas en la carpeta de trabajo.-
No obstante, existe una postura intermedia, que es la que sostiene Horacio García Belsunce, que
permite al estado provincial apartarse de la legislación de fondo, siempre y cuando este apartamiento no
signifique violar declaraciones, derechos y garantías constitucionales, que producirían un caos
legislativo.-
Con este tema damos por finalizada la Clase 3, queda como tarea la lectura del material
obligatorio de la materia, en el cual encontrarán mayor detalle sobre los temas tratados en la clase.-
Podrán observar que los remití en varias oportunidades al material obligatorio de lectura, y ello es
para no hacer citas textuales o no transcribir párrafos que limiten la lectura comprensiva de la
bibliografía.-
En nuestro próximo encuentro nos adentraremos en los principios constitucionales de la
tributación y daremos tratamiento específico a los temas de Derecho Formal y Material que hemos
mencionado en la clase de hoy.-
Les mando un cordial saludo.-
Hasta la próxima clase!!!!
Alicia

BIBLIOGRAFÍA:
 Villegas Héctor, Derecho Tributario y Derecho Financiero, Editorial Depalma, 7ª edición, capítulos
VI, VII y VIII.-
 Carpeta de trabajo de la Materia.-

Pág. 6

También podría gustarte