Está en la página 1de 14

TEMA 2. El Código Orgánico Tributario Venezolano.

Campo de Aplicación del


Código Orgánico Tributario por vía principal y por vía supletoria.
Impuestos.Tasas. Tributos Nacionales, Estatales y Municipales. Tributos
Aduaneros

El Código Orgánico Tributario Venezolano


El Código Orgánico Tributario original data de 1982 habiendo sufrido unas
reformas en 1992. Pero tanto la versión primera como la actual de 2014 son muy
semejantes e idénticas en la estructura y en la concepción jurídica que inspiró al
legislador original.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela siendo el principal
ordenamiento jurídico venezolano sobre todas las demás ramas del Derecho en el
ámbito jurídico nacional, como Ley Suprema, establece el poder tributario o la
facultad que tiene el Estado de crear cuando las circunstancias lo exijan tributos,
cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria
especial. Según Villegas (1998): “Tal poder tributario o potestad tributaria no es
omnímodo sino que se halla limitada en los modernos Estados de derecho”. El
referido autor establece que la potestad tributaria está limitada en función a los
propios principios constitucionales, estableciendo no solo la potestad de crear
tributos sino también, la posibilidad de que sean cancelados por el contribuyente
sujetos al mismo. El Derecho Constitucional Tributario es originario del Derecho
Constitucional Financiero, comprende el estudio de una serie de normas o
conjunto de normas que van a guiar con disciplina y coherencia el ejercicio de la
potestad tributaria, dentro de los límites que establece la supremacía de la
Constitución, atendiendo a la subordinación de los principios constitucionales.
Ahora bien, para Villegas (1998), los tributos constituyen la prestación monetaria
obligatoria, exigida por el Estado, en virtud de su poder, a los sujetos económicos
(contribuyentes o responsables) sometidos a su soberanía por haberse
materializado el presupuesto de hecho (hecho imponible), que da origen a la
obligación tributaria. También puede decirse que son prestaciones exigidas en
dinero por el Estado en el ejercicio de su poder de imperio a los sujetos
económicos sometidos a su soberanía, en virtud de ley y para obtener los ingresos
necesarios para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines, y
para el desarrollo de actividades económicas y sociales. Por consiguiente,
diversas definiciones se han establecido de tributo y la mayor parte de ellas lo han
definido como prestación comúnmente en dinero que exige el Estado a todos las
personas físicas, en virtud de su poder tributario y que tales contribuciones que
exige son para cubrir las necesidades colectivas. Según Moya (1998): “Los
tributos son prestaciones exigidas en dinero por el Estado en ejercicio de su poder
de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines” (pág. 167).
En ese sentido, el sistema tributario Venezolano, está configurado por diversas
Leyes que establecen tributos, los cuales gravan los bienes de las personas
fallecidas, las rentas o ganancias de las personas que trabajan, tienen inversiones,
o ejercen la industria y el comercio. Mediante el Código Orgánico Tributario
(2001), se unifican las reglas que sirven de normas fundamentales para todos los
tipos de tributos y para todas las autoridades. A su vez el Código Orgánico
Tributario (2001), establece mecanismos que permiten aligerar la carga que
constituye para todo ciudadano el pago de tributos, como sujeto pasivo de la
obligación fiscal.
En Venezuela los tributos tienen su fundamento legal en el artículo 133 de la
CNRBV que establece: “Todos están obligados a coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. El
referido artículo establece que el Estado a través de su poder de imperio
coacciona a los ciudadanos al cumplimiento del sostenimiento del Estado.

Campos de aplicación del Código Orgánico Tributario (Art 1.)

Las disposiciones de este código son aplicables a: los tributos nacionales y a las
relaciones jurídicas (IVA), impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás
ramos conexos, seguro social obligatorio, instituto nacional cooperación educativo
(INCE), etc. Tributos aduaneros en lo atinente a los medio de extinción de las
obligaciones, para los recursos administrativos y judiciales, la determinación de
intereses y lo referente a las normas para la administración de tales tributos que
se indican en este código; para los demás efectos se aplicará con carácter
supletorio.

En forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás entes de la


división política territorial.

La potestad tributaria de los estados, municipios y demás entes de la división


político territorial.

La potestad tributaria de los estados y municipios se ejercerá dentro del marco de


competencia y autonomía que le son otorgadas por la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes.

Interpretación de las Normas Tributarias


Históricamente, el tributo y la norma tributaria han tenido una connotación negativa
y limitadora de la libertad de los ciudadanos. Ya comentaba el profesor JARACH
que "…el carácter odioso de las leyes tributarias -en el sentido de que son una
limitación de la libertad o de losderechos individuales- es un residuo del tiempo en
que el tributo era unamanifestación del poder estatal sobre los ciudadanos; en
otras palabras, decuando no existía Estado de Derecho y los tributos no eran
consentidos por elpueblo y se denominaban con el antiguo término de
impuestos".5 Así, surgió la corriente según la cual, las leyes tributarias debían ser
interpretadas restrictivamente, y en caso de duda, en sentido favorable a los
contribuyentes, a propósito del adagio romano según el cual, en caso de duda,
debía fallarse en contra del Fisco, esto es, in dubio contra Fiscum, traslado del
principio in dubio pro reo del derecho penal.
En Venezuela, anterior a la creación del primer Código Orgánico Tributario (1982)
el método interpretativo empleado había sido el restrictivo, surgido de la
jurisprudencia de los extintos Tribunales del Impuesto sobre la Renta y los
primeros años de existencia de los Tribunales Superiores de lo
Contencioso Tributario. Sin embargo, excepcionalmente se permitió la
interpretación económica de las normas tributarias, atendiendo al objetivo
económico genésico y a la verdadera finalidad perseguida por el legislador
impositivo.
El Derecho Comparado había, no obstante, avanzado en este sentido, postulando
que al analizar una norma en general, y tributaria en particular, es necesario no
limitar la interpretación al criterio literal, sino que pueda adaptarse al criterio lógico
y sistemático; la misma no debe ser restrictiva, sino que puede ser extensiva, en
forma de buscar el propósito del legislador, a pesar de la letra de la ley.7 De
hecho, en Alemania en 1919, se aprobó la Ordenanza Tributaria que disponía "…
al interpretar las normas tributarias hayque tener en cuenta su finalidad, su
significado económico y la evolución delas circunstancias". Ahí nace el llamado
método de interpretación económica, según el cual lo fundamental en la
hermenéutica de las disposiciones normativas de Derecho Tributario, consiste en
la captación de la realidad económica tipificada como objeto del tributo.
En nuestra legislación, no fue sino hasta la primera reforma del Código Orgánico
Tributario en 1992, cuando se adopta esta corriente -ya aplicada por vía
jurisprudencial- de que el resultado interpretativo de las normas tributarias no
fuese sólo del tipo restrictivo sino, atendiendo al caso particular, de índole
extensivo, debiéndose atender al principio de legalidad tributaria y la capacidad
integradora, mas no interpretativa de la analogía.
Al respecto, Carlos Padrón Amaré en su obra La Hermenéutica Jurídica y la Ley
Tributaria, señala que:…el método económico de interpretación de la ley tributaria,
se fundamenta en la estrecha vinculación existente entre la actividadfinanciera del
Estado y la actividad económica en general. En efecto, parte de la idea de que la
norma tributaria regula hechos o situaciones económicas y, por lo tanto, lo
fundamental es la captación de ese hecho o situación económica que regula. En
consecuencia, el examen y determinación del hecho económico regulado por la
ley tributaria, justifica una interpretación amplia de la norma fiscal, incluso con
prescindencia de las figuras o relaciones jurídicas establecidas en la ley. (Editorial
Jurídica Venezolana, Caracas, 1976. p. 45.).
En la doctrina, es ésta una figura altamente controvertida, sin embargo se
reconoce que existen casos en los cuales el legislador ha escogido como hecho
imponible un hecho económico que no ha definido en el texto legal, situación que,
conduce a acudir a los conceptos económico-financieros para determinar con
certeza cuál es el hecho generador de la obligación tributaria, advirtiéndose, como
lo hace el profesor ANZOLA, que ello no implica que se esté en presencia de un
método de interpretación propio del Derecho Tributario, sino que, por el contrario,
se trata de una situación normal, en la que se utilizan figuras tomadas de otras
ciencias -en particular la economía y la contable- para rellenar el "vacío" dejado
por el legislador, y calificar de alguna manera el hecho imponible.
El artículo 5 del Código Orgánico Tributario establece textualmente:
“Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos admitidos
en derecho, atendiendo a su fin y a su significación económica, pudiéndose llegar
a resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas
tributarias”.
En este sentido, significa que las leyes tributarias son normales y equiparables,
desde el punto de vista de la interpretación, a cualquier norma jurídica,
excluyéndose los aforismos in dubio pro fiscumo in dubio contrafiscum, cuyo
sentido había sido anteriormente propuesto en el modelo de Código Tributario
para América Latina, preparado para el Programa Conjunto de Tributación OEA /
BID. Este reconocimiento se traduce en la posibilidad de interpretar las normas
tributarias, conforme a los distintos métodos elaborados por diversas corrientes de
pensamiento, hasta aquellos considerados propios del derecho tributario, como la
interpretación funcional y la interpretación según la realidad económica o
consideración económica.
La norma señala que las disposiciones tributarias se interpretarán
"…atendiendo a su fin y a su significación económica…", lo cual pone de relieve
no otra cosa que la naturaleza o fundamento económico que entrañan las normas
tributarias materiales, y concretamente, de las disposiciones que establecen los
hechos imponibles de los impuestos.
De tal manera, que las normas tributarias deben ser interpretadas en función de
las realidades sobre las cuales proyectan sus efectos, que no son otras que los
flujos de riqueza que el legislador valora como declaradores de capacidad
contributiva al establecer los distintos hechos imponibles.

Tributos
Podemos definir a los Tributos, Son las prestaciones en dinero que el estado
exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. Los Tributos son
indispensables para financiar el gasto público de cualquier país. De este grupo; los
impuestos son los que mayores ingresos aportan a la recaudación tributaria.

Características de los Tributos


Las características esenciales del tributo son:
1) Obligatoriedad.- la obligatoriedad del tributo es una consecuencia que fluye de
su legalidad y de la causa; a partir de ello, derivará otras características del tributo
como la coactividad. El Estado en virtud de su poder imperativo la crea por ley y
por la consecuente competencia tributaria, la exige, incluso coactivamente.
2) La prestación es generalmente pecuniaria o monetaria.- sin embargo, nada
impide que determinadas obligaciones tributarias, puedan cumplirse en especie,
porque de esta manera también el sujeto activo estará percibiendo ingresos,
cumpliéndose igualmente el objetivo principal del tributo, cual es la obtención del
recurso para el estado, no alterando la estructura básica del tributo.
3) Nace en virtud de un ley.- se trata de una característica fundamental del
tributo, reflejado en elaforisma latino Nullumtributum sine lege, en virtud de la cual
no podrá existir tributo sin que una leypreviamente así lo determine.
4) Coactividad.- como ya quedo indicado, toda norma emitida por el estado es de
cumplimiento obligatorio, en tal sentido, la ley tributaria atendiendo al objeto de la
misma, ha puesto especial énfasis en esta característica, de tal manera que el
estado puede y debe exigir compulsivamente el cumplimiento de la obligación
tributaria. Una vez realizado el hecho imponible, y generada la obligación de pagar
el tributo, el contribuyente tienen la obligación de pagar la prestación debida, si no
lo hace voluntariamente o de grado, la administración tributaria hará que lo pague
forzadamente, en virtud, del procedimiento de cobranza coactiva. Aplicables para
personas individuales y colectivas.
5) Ius Imperium.- Pese a que el tributo genera una obligación en la que concurren
dos sujetos, un acreedor y un deudor, el Estado impone unilateralmente la carga
impositiva sin la intervención de la voluntad del obligado, es decir, el tributo es
creado, modificado o suprimido por el Estado, por tener este la titularidad de la
potestad tributaria.

Características del Tributo en Venezuela


A- Prestaciones en Dinero; Es una característica de la economía monetaria
que las prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así suceda.
Es suficiente que la prestación sea “pecuniariamente evaluable” para que
se constituya un tributo, siempre que concurran los otros elementos
caracterizantes y siempre que la legislación de cada país no disponga lo
contrario.
B- Exigidas en ejercicio del poder del imperio ;El elemento esencial del
tributo es la coacción, el cual se manifiesta esencialmente en la
prescindencia de la voluntad del obligado en cuanto a la creación del tributo
que le sea exigible. La bilateridad de los negocios jurídicos es sustituida por
la unilateridad.
C- En virtud de una Ley; No hay tributo sin ley previa que lo establezca. como
todas las leyes que establecen las obligaciones, la norma tributaria es una
regla hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia
fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligación.
Tal condición fáctica e hipotética se denomina “Hecho Imponible”, es decir,
toda persona debe pagar al estado la prestación tributaria cuando se
subsuma en el hecho descrito, esta obligación es graduada según los
elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige artículo 3 del
Código Orgánico Tributario
“Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas generales de
este Código, las siguientes materias:
1. Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota
del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.
2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o
incentivos fiscales.
4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código”.
D- para cubrir los gastos que demandan el cumplimiento de sus bienes ;
El objetivo del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su razón de ser
en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos que le demanda
la satisfacción de las necesidades públicas.

Clasificación de los Tributos


González, R. (1994) en su obra Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al
Mayor, establece a través de esquema la clasificación de los tributos en:
impuestos, tasas y contribuciones especiales. Tal clasificación de acuerdo a
tratadistas en la materia, establecen que es la más aceptada por la doctrina y el
derecho positivo, diferenciándose solo por razones políticas, técnicas y jurídicas.
De igual manera, Villegas (1998), refiere la siguiente clasificación de los tributos:

- Impuestos: Es una clase o tipo de tributo, cuya obligación tiene como hecho
imponible, una situación independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente. Es la obligación pecuniaria que el estado en virtud de su poder de
imperio exige a los ciudadanos, para la satisfacción de sus necesidades. A
diferencia de las tasas, el impuesto no implica una contraprestación directa de
servicios.
El término impuesto enfoca aspectos como prestación obligatoria, sujeto activo,
poder tributario, capacidad económica, legalidad, obtención de recursos y sobre
todo la situación de hecho en que se encuentre el sujeto pasivo. Moya (1998)
define impuesto como “Tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en
situaciones consideradas por la Ley como hechosimponibles, siendo estos hechos
imponibles ajenos a toda actividad estatalrelativa al obligado” (pág. 168-169). La
clasificación de impuestos se enfoca de diversas formas o estructuras de acuerdo
al análisis establecido por autores que versan sobre el tema. González Raziel
(1994) establece una clasificación de impuestos, que va dirigido a la aplicabilidad
del impuesto al consumo. Dicha clasificación la establece: según su procedencia
(auténticos, no auténticos); según la relación entre el sujeto activo y pasivo
(directos e indirectos); según la tarifa (fijo, proporcional, progresivo, regresivo);
según su aporte a la redistribución del ingreso o riqueza (progresivos y
regresivos); según el grado de presión que ejerce sobre el sujeto pasivo (mas
neutros y menos neutros) y según la manifestación económica que grava (sobre el
ingreso o renta, sobre el capital y sobre el gasto). Esta última clasificación,
especialmente la dirigida al gasto mide la capacidad de consumo sobre un
universo de contribuyentes que en Venezuela lo llamamos Impuesto al Valor
Agregado y sobre el cual trata el presente trabajo de investigación.
Por su parte Moya (1998) establece que los impuestos se clasifican en:
a) Directos
b) Indirectos
c) Proporcionales
d) Progresivos
La primera clasificación hace referencia a la extracción en forma inmediata del
tributo como expresión de capacidad contributiva favorecida en su formación por la
contraprestación de los servicios públicos (ISLR). La segunda grava el gasto o
consumo o bien la transferencia de riqueza, tomados como índice o presunción de
la existencia de capacidad contributiva, indirectamente relacionada con la
prestación de los servicios públicos (gasto, consumo). La tercera mantiene una
relación constante entre su cuantía y el valor de riqueza gravada (alícuota única).
La última clasificación hace referencia, al aumento de la cuantía del impuesto en la
medida que aumenta el valor de la riqueza.
Los de más importancia para nuestra Legislación son los directos e indirectos;
Impuestos Directos:
El glosario de tributos internos del SENIAT, los define como: Impuesto directo:
impuesto que grava manifestaciones de riqueza. Una definición más amplia, nos la
da Villegas (2002, pág. 161) al definir los impuestos directos: “son aquellos que no
pueden trasladarse. Es decir, se exigen de las mismas personas que se pretende
que los paguen”. Mientras que Cosciani, citadopor Villegas (2002, pág. 161), lo
define como: “son impuestos directos los adjudicados al rédito o a la posesión de
un patrimonio por parte de un sujeto”.
Dentro de los impuestos directos, están contemplados el impuesto sobre la renta,
el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, el impuesto sobre
vehículos, etc.

Impuestos Indirectos:
El glosario de tributos internos del SENIAT, los define como: Impuesto indirecto:
impuesto susceptible de ser trasladado. A su vez Villegas (2002, pag. 161) define
los impuestos indirectos: “son aquellos que son trasladables. Esto significa que se
cobran a una persona dando por sentado o suponiendo como algo probable que
esta se indemnizara a expensas de alguna otra”. Mientras que Cosciani, citado por
Villegas (2002, pág. 161) lo define como: “son impuestos indirectos los relativos a
la transferencia de bienes, a su consumo y su producción”. Se entiende por
impuesto trasladable, la transferencia económica de la cargaimpositiva de su
pagador a un tercero, esto significa que se cobran a una personadando por seguro
que esta se indemnizará a expensas de alguna otra.
Los impuestos indirectos, a diferencia de los directos, gravan situaciones
accidentales, como los consumos o la transferencia de bienes.
El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el
cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países
del mundo.

-Tasas: Forma híbrida de imposición, por cuanto el Estado lo establece en virtud


de su facultad discrecional, pero prestando o brindando una prestación a quien lo
paga.
De acuerdo a diferentes autores, este tributo es el que más controversia ha
causado y el que más dificultades ha presentado para su estructuración.
Esto se debe a que los estudiosos en la materia han confundido elementos
económicos, jurídicos y políticos. Por otro lado, en algunos países se ha empleado
el término tasa para algunos tributos que no guardan uniformidad universal. El
autor González en su obra mencionada define tasa de la manera siguiente: Ob.
Cit. (1994) “Es un tributo que exige el Estado como retribución monetaria por un
servicio que presta en forma directa y particulara un ciudadano determinado” (pág.
2).
Las tasas se caracterizan por ser: una prestación exigida por el Estado en virtud
de su Poder de Imperio; su creación a través de una Ley o principio de reserva
legal; el hecho generador de la actividad está vinculado al cumplimiento obligatorio
del servicio que recibe; el producto de lo recaudado debe destinarse única y
exclusivamente al servicio prestado.
Características de las tasas.
1. Es creada mediante Ley, a diferencia del precio público, que es mediante de un
contrato.
2. Se pagan con contraprestación a diferencia del impuesto.
3. El hecho generador de la obligación está integrado con una actividad o un
servicio público que el Estado presta efectivamente al interesado.
4. El producto de la recaudación es exclusivamente destinado al servicio
respectivo.
5. Que el servicio sea divisible, es decir, que permita que se identifique la fracción
que le corresponda al contribuyente sea identificada.

-Contribuciones Especiales: Son tributos cuya obligación tiene como hecho


generador los beneficios obtenidos por el contribuyente en virtud de la realización
de obras públicas o de actividades especiales del Estado.
Las contribuciones especiales son tributos que no deben confundirse con los
impuestos y las tasas, motivado a que tales contribuciones especiales son
prestaciones obligatorias que le son exigidas al sujeto pasivo producto de la
realización de obras o gastos especiales por parte del Estado, donde tal inversión
pública origina el nacimiento de la obligación tributaria. El autor Moya (1998)
define las contribuciones especiales como: “Prestaciónobligatoria debida en razón
de beneficios individuales o de grupos sociales,derivado de la realización de obras
públicas” (pág. 178)
Las contribuciones especiales se clasifican en contribuciones de mejoras y
contribuciones de seguridad social. La primera es el pago obligatorio que se
efectúa al Estado producto de la realización de una obra de interés público o de
utilidad en general. El hecho de que el Estado construya en ciertas zonas de
interés colectivo, origina un incremento del valor de activos en sus adyacencias,
los propietarios de estos últimos están obligados a cancelarle al estado el producto
de la plusvalía causada por la realización de una obra del mismo. Las
contribuciones de Seguridad Social son aquellos aportes que se efectúan al INCE,
IVSS, Ley de Política Habitacional producto del establecimiento de una Ley, la
cual es conocida también como Contribuciones Parafiscales y que sirven o ayudan
alsostenimiento de las instituciones del propio Estado. Moya (1998) refiere que
estas contribuciones pueden considerarse como verdaderos impuestos, ya que el
provecho del impuesto se distribuye sobre la colectividad en su conjunto, y en la
contribución parafiscal, el provecho es para un grupo delimitado profesional o
socialmente.
Abordando brevemente, los denominados impuestos como clase de tributos,
presentan como característica principal la obligatoriedad más no la
contraprestación inmediata, y el Estado es quien recauda estos impuestos para
satisfacer las necesidades de la colectividad cuya aplicabilidad se sustenta en
leyes y decretos. Las características de los impuestos se aplican de acuerdo con
los principios establecidos para los mismos que se sustentan en:

-Justicia: Todos los que gozan de rentas y cumplen el hecho imponible, deben
pagar impuesto en proporción con las medidas de sus posibilidades.
-Igualdad: De esta obligación tributaria no debe quedar exento ningún ciudadano.
-Certeza: El tributo no debe ser cierto sino arbitrario, es decir siempre debe estar
establecido en la ley y con anticipación, lo cual permite que los contribuyentes lo
conozcan.
-Comodidad: Toda contribución tributaria debe ser recaudada en la oportunidad
cuando le sea más cómodo al contribuyente cancelarla.
-Economicidad: El costo de recaudación y administración del tributo debe ser
menos que lo recaudado.

Administración Tributaria Estatal


Nuestra Constitución establece en los:
Artículo 159. Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con
personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia,
soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley
de la República.
Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los estados: Numeral 3 .La
administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos,
incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones
especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se les asignen como
participación en los tributos nacionales
Numeral 4.La organización, recaudación, control y administración de los ramos
tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
Numeral 5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no
reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las
tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
Numeral 7 .La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
Numeral 9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
vías terrestres estadales
Numeral 10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en
coordinación con el Ejecutivo Nacional
Artículo 167. Son ingresos de los Estados:
Numeral 1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus
bienes
Numeral 2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y
las que les sean atribuidas.
Numeral 3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies
fiscales.
Numeral 4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado
constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por
ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco
Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma
siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta
por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades
Numeral 5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les
asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas
públicas estadales. Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de
los Estados podrán compensar dichas asignaciones con modificaciones de los
ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad
interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine
al situado constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario
estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera
de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las
administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su
competencia.
Numeral 6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial
y de cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial, así como de
aquellos que se les asigne como participación en los tributos nacionales, de
conformidad con la respectiva ley.
Artículo 183. Los Estados y los Municipios no podrán
1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de tránsito sobre
bienes nacionales o extranjeros, o sobre las demás materias rentísticas de la
competencia nacional.
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de su
territorio.
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en
forma diferente a los producidos en él.
Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la
actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

Administración Tributaria Municipal.


Ante todo, es importante destacar, que es competencia de los Municipios la
fiscalización, gestión y recaudación de sus tributos propios, sin perjuicio de las
delegaciones que puedan otorgar a favor de otras entidades locales, de los
Estados, los de la República. Estas facultades no podrán ser cedidas a
particulares. Según Moya (2006, p. 185), corresponde a los Municipios, a través
de la Administración Tributaria Municipal, la fiscalización, gestión y recaudación de
sus tributos, pudiendo delegar en otras entidades locales, estadales o nacionales,
la recaudación mediante la designación de agentes de percepción o recaudación.
Atendiendo al planteamiento anterior, se establece en la ley, un órgano de
Gobierno Local que administre los tributos establecidos dentro de su jurisdicción,
teniendo en consideración para tal fin las reglas que establece el Código Orgánico
Tributario. Asimismo, es el principal componente ejecutor del sistema tributario y
su importancia está dada por la actitud que adopte para la aplicación de las
normas tributarias, para la recaudación y el control de los tributos municipales.

Funciones de la Administración Tributaria Municipal


Estas funciones surgieron como parte de un estudio realizado por Amoretti (1999)
sobre la Administración Tributaria Municipal, donde el autor desarrollo dichas
funciones basándose en la realidad peruana, las mismas se pueden extrapolar a la
realidad de la Administración Tributaria Municipal de Venezuela, por cuanto,
dichas funciones no están en contraposición con el ordenamiento jurídico-legal del
sistema venezolano.
- Función de Recaudación
Esta función debe tener en cuenta tanto la recepción de información por parte del
contribuyente, así como de las fechas de vencimiento por tipo de tributo. También
es importante prestarle la debida atención a los formularios que se utilizan tanto
para el pago de tributos como para las declaraciones juradas. La recaudación se
deberá realizarse a través del sistema financiero, aprovechando la infraestructura
física que posee; para lo cual se deberá firmar los convenios pertinentes, contar
con los sistemas informáticos que permitan tanto transferir a los bancos las
deudas como recepción información de éstos sobre la cancelación de tributos.
Según Villegas (2002) en la función recaudadora se formulan políticas, criterios,
planes y programas relativos al cobro de las deudas tributarias De los
señalamientos expuestos, es pertinente que la entidad municipal realice
actividades en coordinación con las instituciones apropiadas para que contribuyan
a la recaudación de los tributos, al mismo tiempo se realice el seguimiento idónea
a los procesos implicados a la misma.
- Función de Fiscalización Tributaria:
Es aquella mediante, explica Figueroa (2005), la cual se determina el
incumplimiento de las obligaciones tributarias que tengan los contribuyentes,
realizando un conjunto de acciones y tareas para obligarlos a cumplir con sus
deudas. Si bien es cierto que el objetivo es que todos los contribuyentes cumplan
cabal, oportuna y espontáneamente.
Por otro lado, es cierto que el control tributario ejercido por la Administración es
material y humanamente imposible que se haga sobre todos los contribuyentes.
Por esta razón la Administración Tributaria debe ejercer su función fiscalizadora en
forma selectiva, es decir tomar un grupo de contribuyentes del universo existente,
para verificar su grado de cumplimiento.
Por consiguiente, es pertinente acotar como la Administración Tributaria, hacontar
con los instrumentos la fiscalización, de tal modo, logre llevar a cabo esta función
de forma eficaz, orientando esfuerzos hacia la automatización de los proceso
involucradas en la misma; además, de aplicar una promoción periódica.
- Función de cobranza coactiva
Es un procedimiento que faculta a la Administración a exigir al deudor tributario la
acreencia impaga de naturaleza tributaria o no tributaria, debidamente actualizada,
o a la ejecución incumplida de una prestación de hacer o no hacer a favor de una
Entidad de la Administración Pública, proveniente de relaciones jurídicas de
derecho público. Es decir, la función de cobranza coactiva, se ejerce en aquellos
casos cuyos deudores tributarios se negaren a cancelar las obligaciones
tributarias.
En consecuencia, se haría necesario que las autoridades apliquen acciones
persuasivas para con el contribuyente, hasta llegando con algún plan o programa
de pago, a la vez, haciendo seguimiento a estos tipos de convenimientos, de tal
manera, se alcance mitigar o eliminar este tipo de deudores, lo cual traería
ingresos para el municipio, por tanto, beneficios para la comunidad.
- Función de registros de contribuyentes
Esta función es una de las más importantes su principal objetivo es el de proveer
información sobre la situación tributaria de los contribuyentes. Para tal fin la
función de registro o atención al contribuyente, debe organizar la información que
es recopilada a través de las declaraciones juradas.
Dicha organización comprende la clasificación, ordenamiento y actualización de la
información identificada de los contribuyentes respecto al tributo y base imponible
respectivamente. Esta función debe operar teniendo como base el desarrollo de
procedimientos de atención al contribuyente, registro en el sistema, desarrollo de
base de datos, elaboración de formularios, normas tributarias, actualización de
deudas y multas tributarias, orientación sobre declaraciones juradas y beneficios
tributarios.
Ante estas formulaciones, la actualización de los equipos, software y demás
recursos utilizados en los registros de contribuyentes, es a los fines de preservar
la entidad la atención apropiada y desarrollo adecuado de los procedimientos y
normas, proyectando de esa manera una imagen favorable hacia su público.
- Función de gestión
Tiene por objetivo brindar información clasificada y resumida que muestre el
avance y logros obtenidos por la Administración Tributaria en hechos valorados
numéricamente. Esta información es de gran utilidad para establecer una política
tributaria, facilitar la evaluación de procedimientos, resultados obtenidos a efectos
de perfeccionar la marcha administrativa y realizar una eficiente toma de
decisiones.
En consecuencia, es función primordial registrar la recaudación por tipo de tributo
y por períodos, la emisión de valores, el pago voluntario, la cobranza coactiva, el
pago por fraccionamiento, el pago a través del otorgamiento de beneficios
tributarios. Es relevante para la Administración Tributaria tener registrada la
recaudación en forma discriminada por tipo de tributos y por períodos (diaria,
semanal, mensual, anual), con la finalidad de llevar un control efectivo sobre
larecaudación y tomar medidas oportunas en caso de que pueda verse afectada
larecaudación (caída) sin que medien efectos exógenos.
- Funciones de Asesoramiento Legal
Esta función cumple con su cometido proporcionando orientación legal en materia
tributaria a las unidades operativas o ejecutoras del proceso tributario. También
corresponde a esta función la interpretación y divulgación de las disposiciones
tributarias que son aprobadas por el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y por el
Consejo Municipal respectivo.
La asistencia que da esta función comprende la sistematización de la leyes,
reglamentos, ordenanzas, municipales y toda disposición sobre materia tributaria
(estructura tributaria y Código Tributario), su interpretación, aplicación al opinar
sobre consultas y reclamaciones y difusión, tanto a las unidades que cumplen
funciones en la administración de tributos como a los contribuyentes para
orientarlos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
- Funciones de Planeamiento
Esta función se constituye en el sistema de funciones de la Administración
Tributaria, con el objeto de contar con los elementos suficientes que le permita
recomendar ajustes en la estructura tributaria, necesarios para aumentar o
mantener los niveles de rendimiento real de los tributos que administra, así como
el diseño y propuesta de actividades que mejoren la eficiencia y eficacia de las
unidades que ejecutan funciones operativas.
El equipo de trabajo que cumplen con la función de planeamiento y sistemas de
trabajo, inicialmente tendrá que centrar su labor en la investigación y en el análisis
de los hechos para identificar las virtudes y defectos en la estructura de los
tributos y en losprocedimientos aplicados para administrarlos. Para terminar, se
puede decir que esta función consiste en la aplicación de la planificación
estratégica, la cual no es más que la coordinación los esfuerzos y los recursos que
se utilizan dentro de la administración tributaria para alcanzar las metas fijadas.

Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los
límites de la Constitución y de la ley.
Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad
federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al conjunto
características de un área metropolitana, podrán organizarse como distritos
metropolitanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter
democrático y participativo del gobierno metropolitano y establecerá sus
competencias funcionales, así como el régimen fiscal, financiero y de control.
También asegurará que en los órganos de gobierno metropolitano tengan
adecuada participación los respectivos Municipios, y señalará la forma de
convocar y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de estos
últimos al distrito metropolitano.

Artículo 179. Los Municipios tendrán los siguientes ingresos


1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes.
2. Las aplicaciones de las tasas en las formas establecidas y limitadas por las
leyes.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la
contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos
4. Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones
nacionales o estadales
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las
demás que les sean atribuidas
6. Los demás que determine la ley.

Ingresos Municipales
Según Moya (2006:89) "los ingresos públicos son los recursos que obtiene el
Estado en forma coactiva, voluntaria de la economía de los particulares y del uso
de sus bienes para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación
de servicios públicos".
Los ingresos municipales, pueden considerarse como los recursos obtenidos
recaudado comúnmente en dinero por el Municipio, mediante ley que le autoriza
para ellos, con el fin de sufragar los gastos que demanda la colectividad en
beneficio del interés general.
Por otra parte, están los ingresos extraordinarios como; el producto del precio de
venta de los ejidos y demás bienes muebles e inmuebles municipales, los bienes
que se donaren o legaren a su favor, las contribuciones especiales, los aportes
especiales que le acuerden organismos nacionales o estadales, el producto de los
empréstitos y demás operaciones de crédito público contratados, de conformidad
con la ley.Por su parte los Municipios podrán crear, modificar o suprimir los
tributos que le corresponden por mandato constitucional, mediante las
ordenanzas. En conclusión, los ingresos obtenidos por el ente municipal deberán
estar establecidos en las respectivas ordenanzas o en las leyes nacionales para
así darle cumplimiento al principio de legalidad.

Impuestos Municipales
Los tributos municipales establecidos en la Carta Magna, le dan carácter originario
a los mismos, por ello, se hace evidente el poder tributario que tienen los
Municipios para crear, organizar, controlar y administrar sus propios tributos.
En Venezuela los impuestos varían según la entidad territorial municipal y su
regulación se ubica en las ordenanzas municipales, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Potestad Tributaria Municipal.


El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los tributos
que le corresponden por disposición constitucional o que les sean asignados por
ley nacional o estadal.
Así mismo, los municipios podrán establecerlos supuestos de exoneración o
rebajas de esos tributos.
La ordenanza que cree un tributo, fijará un lapso para su entrada en vigencia. Si
no la estableciera, se aplicará el tributo una vez vencidos los sesenta días
continuos siguientes a su publicación en Gaceta Municipal.

También podría gustarte