Está en la página 1de 199

RESUMEN DE DERECHO TRIBUTARIO

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 1


Unidad I El Derecho Tributario.
Breves nociones acerca de la Historia de la tributación en Argentina (no lo dieron ): Los
tributos se establecen con la creación de los estados nacionales. Se utiliza el principio de representatividad.
1810-1852: primera etapa. Estaban en pugna los derechos aduaneros y el control de la aduana. Bloqueo
de potencias extranjeras de la aduana: esto produjo inflación e impresión monetaria.
1853-1890: segunda etapa. Quedan definidas las potestades federales para la percepción de tributos (Art.
4 CN). No había coparticipación, la aduana es federal.
Comienza a crearse en este período el modelo agro-exportador que va a culminar en 1929 producto de la
crisis del ´30. Dentro de ese período comienzan las provincias y la Nación a crear impuestos similares por
conceptos similares. Cruces entre las provincias y la Nación.
A partir de 1929: tercer etapa. Surgen las lees convenios entre Nación y Provincia para evitar la doble
imposición (evitar que ambos gobiernos cobren por el mismo hecho imponible). Se trata de una ley marco.
Acá empieza el tema de la coparticipación.
1930: se crea el impuesto a las ganancias, que se lo denomina impuesto al rédito.
1970: se crea el IVA. Antes del ´70 no existía el IVA como se conoce ahora, pero si el impuesto a la compra
y a la venta.
Ley 12.143: Impuestos a las ventas de mercaderías.
Ley 11.683 (12/01/1933): Se creó para fiscalizar el impuesto a las rentas.
Definición y contenido del Derecho Tributario: es el conjunto de normas que rige la materia fiscal.
Es el conjunto de normas en relaciones que rige en materia fiscal entre el Estado y los particulares.
(Definición en clase)
Definición de diferentes autores:
Giuliani Fonrouge: el derecho tributario es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el
aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones; como actividad del Estado, en las
relaciones del Estado con los particulares y en las relaciones entre los particulares.
Villegas: el derecho tributario, en sentido lato, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los
tributos, regulándolos en sus distintos aspectos. En el mismo sentido, Dino Jarach añade al conjunto de
normas los principios.
Martín y Rodriguez Usé: el derecho tributario puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas que
reglan la creación, recaudación y todos los demás aspectos relacionados con los tributos, sean estos
impuestos, tasas o contribuciones especiales, pero que, además, integran esta disciplina jurídica los
principios jurídicos de la tributación y las instituciones dimanantes del plexo normativo tributario.
Relaciones con otras ramas jurídicas y con otras disciplinas científicas:
1) Con el Derecho Administrativo: estudia la Administración Pública. El Estado es el que recauda los
impuestos. El Estado se va a encargar de determinar el tributo y se encuentra identificado con el derecho
tributario material y formal. Se aplica supletoriamente la ley nacional de procedimiento administrativo
19.549 a algunos procedimientos y al conteo de días hábiles.
2) Con el Derecho Constitucional: establece el límite del Estado. No hay tributo sin ley. La CN controla al
Estado en lo que refiere a la constitucionalidad de las leyes y el modo de creación de los tributos. Establece
las garantías de los contribuyentes (Arts. 6, 75 inc 2, 17 propiedad privada, principio de no
confiscatoriedad)
3) Con el Derecho Penal: le va a dar las herramientas al Estado para perseguir al infractor, pero también al
contribuyente para poder defenderse. El Derecho Tributario Penal va a tener dos partes (en las dos se

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 2


utilizan los principios del derecho penal): infracción: se recurre a la ley 11.683 crea; estrictamente penal: se
recurre al Código Penal.
4) Con el Derecho Procesal: Porque se rigen por procedimientos administrativos que son susceptibles de
ser revisados en sede judicial. Responde a los principios de tutela judicial efectiva y de doble conforme
(Art. 18 C.N –juez natural- y 18 PSJCR). Conjuntos de instancias hasta llegar a determinar si el particular
evadió o no; para determinar la existencia o no de créditos fiscales y las defensas que puedan articular los
contribuyentes. Tanto por lo relativo a los procedimientos para efectivizar los créditos fiscales por parte de
la Administración como por los remedios procesales otorgados a los contribuyentes para revisión de los
actos administrativos o devolución de conceptos pagados de más.
5) Con el Derecho Internacional: entre Estados. Busca evitar la doble imposición. Se van a sancionar
Tratados Bilaterales para evitar el fenómeno de la doble imposición. También se incluye la creación de
organismos supraestatales de resolución de conflictos. Si existe convenio entre los países se rigen por este,
sino se aplicaran las normas del D.I.Publico.
6) Con la Economía y la Política (no lo nombro en clase): encontramos dos posiciones;
a) Griziotti que sostiene que la ciencia financiera es una ciencia autónoma y compleja. La actividad
financiera difiere de la económica en que los sujetos, los medios y los fines son diferentes cualitativa y
cuantitativamente. Ella debe estudiar los fenómenos coordinando los aspectos económicos, jurídicos y
políticos. Se llega así a un concepto unitario por la síntesis final de estos tres elementos al que agrega el
elemento técnico. Todos ellos son elementos constitutivos de las finanzas públicas.
b) Giannini que sostiene la tesis de que el derecho financiero y las ciencias de las finanzas son dos
disciplinas diferentes que no pueden fusionarse. Si bien ambas se refieren a los mismos hechos, los
analizan desde puntos de vista distintos. Distingue entre los diversos aspectos de la actividad financiera los
que darán lugar a estudios económicos y políticos que investigan las relaciones de la actividad financiera
con la economía privada, formulando leyes económicas que constituyen un presupuesto de la investigación
de carácter político; los jurídicos que tienden a encontrar soluciones más convenientes desde distintos
puntos de vista. En cambio el derecho financiero se refiere sólo a institutos y relaciones jurídicas que
adquieren relevancia sólo en el Estado de derecho.
7) Con la Economía Financiera y la Política Financiera: la primera es la ciencia social con naturaleza
económica que trata de investigar y explicar los fenómenos económicos; la segunda es aquella
desarrollada por el Estado según los ideales determinantes en un tiempo y lugar, escogiendo los
instrumentos más idóneos para llevarlos a cabo.
Divisiones: el derecho tributario se divide en Fondo (contenido sustancial) y Forma (refiere a los
procedimientos) (Clase)
El Derecho Tributario Sustantivo se ocupa de la regulación en concreto de las obligaciones tributarias
sustantivas, las de carácter definitivamente contributivo.
Hay normas de carácter constitucional, otras pertenecientes al Derecho Administrativo o al Internacional, o
al Procesal, que se intercalan y relacionan en el desarrollo de las obligaciones tributarias sustantivas.
El Derecho tributario sustancial o sustantivo material comprende las obligaciones de dar. Regula la
relación jurídica-tributaria principalmente y accesorias del tributo. Regula jurídicamente: hecho imponible,
sujetos activo y pasivo; obligaciones al pago; exenciones; magnitud pecuniaria; medios de extinción
tributaria; solidaridad tributaria; domicilio; privilegios.
Derecho Tributario formal o administrativo: comprende las obligaciones de hacer o no hacer destinadas a
facilitar el cumplimiento de las obligaciones de dar. Rigen la actividad de la administración pública en lo
referente al tribuyo. Es parte de la técnica para obtener recursos. Fija la fecha de pago del impuesto. Se
regula la relación entre administrado-administrador.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 3


Regula la actividad del Estado actuando como Administración Pública tributaria o Fisco (Poder Ejecutivo) en
la tarea dirigida a obtener esos recursos tributarios. Esa labor no se limita a la recaudación, sino que se
extiende a la gestión del tributo; la inspección y fiscalización del cumplimiento sustantivo de un
contribuyente en especial; los procedimientos para la revisión de las resoluciones singulares dictadas en
los casos concretos planteados por los particulares.
Derecho Tributario Procesal: incluye el conjunto de disposiciones que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación del derecho tributario. Su estudio abarca la organización, composición,
competencia y funcionamiento interno de los órganos que ejercen tal actividad, así como el régimen
jurídico y la actuación de los sujetos procesales.
Se trata de normas que pertenecen a la rama procesal del ordenamiento jurídico, que regulan la actuación
concreta del Estado en su faz jurisdiccional (Poder Judicial) y de las funciones jurisdiccionales ejercidas por
otros Poderes estatales, en la medida en que el ordenamiento lo permita y de los particulares en sus
relaciones litigiosas en materia tributaria.
Fallo Elena Fernández Arias y otros c/ Poggio: la corte declara la inconstitucionalidad de las normas
impugnadas. Dejando sentando que, resulta compatible con la Constitución Nacional la creación de
órganos administrativos con facultades jurisdiccionales, teniendo en cuenta que se han ampliado las
funciones de la administración, como medida necesaria para la ágil tutela de los intereses públicos. Si bien
nuestra Constitución recepta la doctrina de separación de poderes, por lo que la función de juzgar le
correspondería sólo al Poder Judicial, este precepto debe interpretarse dinámicamente según las
cambiantes necesidades sociales.
Las decisiones de los órganos en discusión deben quedar sujetas a revisión judicial, de lo contrario se
violaría el Art. 18 de la Constitución Nacional, que reconoce a todos los habitantes del país el derecho a
acudir a un órgano judicial. Hay que diferenciar la adecuación del principio de división de poderes en la
vida contemporánea, y la violación de su esencia, lo que sucedería si se privara totalmente al Poder Judicial
de sus atribuciones.
La instancia judicial obligatoria no se satisface con la posibilidad de interponer recurso extraordinario ante
la Corte Suprema, ya que no es un proceso de amplio conocimiento, por lo tanto no es suficiente para
garantizar el derecho a una instancia jurisdiccional profunda y completa.
Derecho Penal Tributario: comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la tipificación de los
ilícitos tributarios y a la regulación de las sanciones. Hay un régimen infraccional de multas y clausuras. Ley
24.769.
Son normas que tutelan tanto la integridad de los fondos que han de nutrir las arcas públicas (la
recaudación) como también ese conjunto de potestades y facultades atribuidas a la Administración
Tributaria para el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias de la población en general.
Derecho Internacional Tributario: se halla constituido por el conjunto de normas que rigen las relaciones y
situaciones de carácter tributario internacional, a fin de evitar la doble imposición, implementar medidas
para prevenir y reprimir ilícitos tributarios, y coordinar los sistemas tributarios de los distintos países. Las
normas que lo conforman se hallan en tratados, convenios internacionales y disposiciones dictadas por
comunidades supranacionales y de derecho internacional común.
Es el conjunto de normas del ordenamiento jurídico que se vinculan con el ejercicio de la potestad
tributaria del Estado, cuando puede entrar en superposición con el ejercicio realizado de su respectiva
potestad tributaria, o bien en el encauzamiento del ejercicio de poderes de fiscalización por parte de un
Estado, con relación a un contribuyente en concreto, que requiera de la colaboración por parte de otro
Estado.
Derecho Constitucional Tributario: conjunto de normas y principios que surgen de las constituciones y
cartas, referentes a la delimitación de competencias tributarias entre distintos centros de poder (nación,
provincias, etc.) y a la regulación del poder tributario frente a los sometidos a él, dando origen a los
derechos y garantías de los particulares ("garantías del contribuyente"). Principio de legalidad; principio de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 4
igualdad ante la ley (igualdad absoluta-igualdad progresiva); principio de no confiscatoriedad (que el
tributo no ampute una parte importante de la renta). Arts. 17 y 52 CN.
Está conformado por las normas de jerarquía constitucional que describen el poder tributario del Estado y
regulan su ejercicio (la distribución constitucional de competencias tributarias dentro de él, tanto en
sentido orgánico en sentido orgánico como en sentido territorial, en el caso de los países federales) y de su
contracara, las garantías y derechos de los contribuyentes, y que se vinculan con ese poder del Estado y
con las garantías y derechos de los habitantes en tanto contribuyentes.
Definición de Tributo: ingreso público, regulado por el Derecho Público, obtenido por un ente público,
titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la
ley a un hecho acaecido en la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de
un ilícito, que está fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos para la atención de
los gastos públicos, y que puede o no estar vinculado con una específica contraprestación hacia un
particular determinado.
Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en
virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. De esta definición
se desprende que: 1) necesariamente debe ser en dinero, no puede ser en especie; principio de legalidad;
objeto del tributo: satisfacer necesidades públicas, necesidades del Estado; son obligatorios.
Método (no lo dieron):
Histórico: Se pensaba como el análisis de la actividad financiera.
Actual: Estudia al derecho tributario como obligación tributaria.
Es el método de cómo estudiar el derecho tributario y no como interpretarlo.
Características propias del Derecho Tributario respecto de otras ramas del derecho: el singularismo del
derecho tributario se desprende de características específicas, de naturaleza uniforme y diferenciada, que
son:
a) Coacción en la génesis del tributo: la prestación surge como consecuencia de la potestad tributaria del
estado, que deviene de su poder de imperio. Los individuos no asumen sus obligaciones voluntariamente.
b) Coacción normada: esta coacción de la que hablábamos no es ejercida arbitrariamente, es una relación
de derecho y no de fuerza. La potestad tributaria es entonces, la facultad de dictar normas creadoras de
tributos. Por lo tanto el tributo está sujeto al principio de legalidad de lo que surge:
1. Tipicidad del hecho imponible: el hecho condicionante de la obligación debe estar señalado con todos
sus elementos y permitir conocer con certeza si la circunstancia fáctica está enmarcada o no.
2. Prohibición de analogía: de lo anterior surge que la analogía no será aplicable para colmar lagunas
respecto a elementos estructurales del tributo ni exenciones
3. Irretroactividad (relativa): en principio diremos que no es admisible la aplicación retroactiva de la norma,
pues el particular debe conocer de antemano su obligación de tributar, fijada por ley anterior.
c) Indisponibilidad del crédito tributario: el Estado no esta facultado a decidir si cobra o no el tributo,
tampoco podrá remitir, renunciar derechos ni hacer transacciones, salvo que una norma lo autorice.
d) Finalidad de cobertura del gasto público: por una parte implica la imposibilidad de afectación específica
de los recursos (aunque existen excepciones). Por otra, implica que siendo su finalidad económica debe
tener una base económica, que reconozca el criterio de graduación del aporte individual. De aquí surge el
criterio de la capacidad contributiva.
e) El principio del solvet et repete: este implica que toda controversia de impuestos, para ser aceptada
judicialmente debe estar acompañada por el comprobante de pago del impuesto

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 5


GizziottiI fundamentaba esto diciendo que la satisfacción de las necesidades públicas es impostergable y
por lo tanto el fisco debe perseguir el pago puntual de los tributos. Otro argumento que se esgrime es la
legitimidad y ejecutoriedad del acto administrativo.
En oposición a este principio está la CADH (Art. 8, Inc. 1), la cual asegura a los contribuyentes el derecho a
articular todas las defensas que hagan a sus derechos vinculados con la determinación de obligaciones
fiscales, y por lo tanto no sería válido el solvet et repete. No obstante, la Corte sostuvo la validez del
principio, contemplando ciertas excepciones en los casos en que el pago se traduzca en un verdadero
menoscabo del derecho de defensa en juicio. Para acreditar esto deberá probarse que el pago generaría o
agravaría un estado de insolvencia para el deudor (cuestión que nadie querría soportar si no fuera
realmente cierto).

Autonomía científica del Derecho Tributario : la llamada “autonomía” de cualquier rama del
ordenamiento jurídico no puede implicar su independencia completa con relación a las demás, ni su
aislamiento, ya que el ordenamiento jurídico es uno y único, conformado por un conjunto de normas,
estructuradas de manera jerárquica e integradas entre sí en virtud de una serie de principios que atienden
a las diversas finalidades perseguidas por aquél y que ha de interpretarse armónicamente.
Al hablar de autonomía se hace alusión a la existencia de unos principios comunes, a ciertas normas
referidas a ese tema, y a la aplicación de una metodología jurídica homogénea al conjunto de que se trate.
La autonomía del Derecho Tributario es la trastienda que permite distinguir las normas tributarias
sustantivas (que conforman el Derecho Tributario Material o Sustantivo), del resto del ordenamiento
jurídico.
Autonomía científica del Derecho Tributario:
Didáctica: es decir, como se enseña la materia –como una más de la currícula o dentro de otra materia que
se considere comprensiva-. En nuestro caso es didácticamente autónoma, en la mayoría del país se enseña
dentro del derecho financiero.
Legislativa: básicamente se hace la distinción sobre si la materia se encuentra codificada o no.
Jurisdiccional: un tipo de autonomía que ha aparecido mas modernamente, y que pone el acento en si la
materia de estudio tiene fuero propio o no.
Científica: es la que realmente nos importa. Y lo que observa es si la disciplina tiene principios propios y un
objeto de estudio común. Al respecto, en cuanto al derecho tributario encontramos diversas posiciones:
a) Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado. En la actualidad esta postura no tiene
adherentes. El tributo no es más que una obligación de dar sumas de dinero, y el legislador podrá crear
regulaciones fiscales expresas, pero si no lo hace regirá supletoriamente el derecho civil (GENY). TROTABAS
opinaba que GENY solo tomaba esta posición por temor a que el derecho tributario avasalle a los
contribuyentes, pero en realidad el derecho civil no es superior a otras ramas.
b) Posición Financista: le niegan autonomía, subordinándolo al derecho financiero (FONROUGE). Afirman la
necesidad de estudiar el fenómeno financiero con criterios uniformes. Explican que el tributo no es más
que un tipo de recurso del Estado incluido en la ley de presupuestos (aunque sea el más importante).
c) Posición administrativista: lo consideran una rama del derecho administrativo (DERECHO ALEMAN).
Argumentan que la actividad tributaria es aquella actividad del Estado, teniente a obtener medios
económicos para cumplir sus fines, y que por lo tanto no difiere de la función administrativa de las demás
actividades del Estado. Aparecen los mismos sujetos.
Esta posición contiene un cierto peligro para el contribuyente, porque en el derecho administrativo hay
regulaciones fuera de la ley en sentido estricto, y campea el principio de discrecionalidad. Sin embargo, ha
tenido momentos de notable influencia en nuestro país

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 6


d) Quienes afirman su autonomía (JARACH). Tiene métodos propios que le pueden atribuir a determinados
institutos capacidades que no pueden otorgarle otras ramas jurídicas. Por contener principios y aspectos
específicos de la disciplina, y comunes a esta en su totalidad y un objeto propio. Tiene un plan de estudio
independiente.
Fallo “S.A. Petroquímica Argentina –P-A-S-A” 1977: La CSJN señaló que el Derecho Tributario posee
actualmente conceptos, principios, institutos y métodos propios que lo distinguen del Derecho Privado sin
que ello implique sostener que sea una rama jurídica que está al margen de la unidad general del Derecho
o bien que no admita la compatibilidad con los principios generales del Derecho con vigencia en todo el
ordenamiento.
Fallo Refinerías de Maíz SA: sostuvo que el legislador puede crear un régimen distinto a los efectos
impositivos, que tiene la misma jerarquía de los regímenes de fondo.
Fallo Tacconi remarcó el carácter supletorio del derecho civil, el cual es de aplicación solo como ultima
ratio. La excepción es el supuesto de la prescripción que se encuentra en el fallo Filcrosa.

Fuentes del Derecho Tributario : las fuentes del Derecho son las normas, aquellos actos o
hechos a los que un determinado ordenamiento jurídico les atribuye la idoneidad o capacidad para
producir normas jurídicas con eficacia para regular las relaciones de alteridad. Algunos autores agregan “la
realidad”. Es la pirámide jurídica.
1) La Constitución: la primera fuente de normas tributarias es la propia CN; posee varias normas de
relevancia tributaria, que se aprecian tanto en lo relativo a la distribución de competencias en la materia,
para el establecimiento y modificación de tributos entre la Nación, por un lado, y la CABA y las provincias (y
los municipios), por otra; como así también en cuanto a los principios constitucionales en materia
tributaria que conforman las garantías de los habitantes y ciudadanos en tanto contribuyentes. (arts. 4, 14,
16, 17, 18, 19, 20, 52, 75 inc 1-2-3, 99 inc 3 CN)
García de Enterría plantea que la norma constitucional tiene aplicabilidad directa, es decir que es
plenamente operativa y no depende para su puesta en práctica de norma subconstitucional alguna.
Bidart Campos sostiene que hay dos sentidos que se pueden atribuir a la expresión “supremacía
constitucional”, ya que por un lado implica el concepto de la constitución material de fundamento y base
del sistema jurídico y político; y, por otro lado, a la constitución formal, revestida de superlegalidad y que
obliga a que las normas y actos que de ella se derivan se ajusten a las formas por ella previstas y a los
posibles contenidos por ella ordenados.
En la CN radica el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, el que está implícito en las
garantías constitucionales de la tributación como así en la potestad tributaria del Estado.
Se desprenden de la CN: principio de legalidad, principio de igualdad, sistema federal, poder crear tributos.
Artículos de la CN: 4; 5; 75 incs 1, 2, 3, 12, 13, 18 y 30; 121; 123; 126 y 129.
El art 31 CN establece el principio de supremacía de la constitución y da pie a la construcción jurídica que
afirma la operatividad jurídica de toda norma constitucional.
Art. 26 DADDH: Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la ley para el
sostenimiento de los servicios públicos.
Art. 107 C. Provincial: los municipios son organizados por ley sobre la base: inc 3: con las atribuciones
necesarias para una eficaz gestión de los intereses locales, a cuyo efecto la ley les proveerá de recursos
financieros suficientes. A este último fin, pueden crear, recaudar y disponer libremente de recursos propios
provenientes de las tasas t demás contribuciones que establezcan en su jurisdicción. Tienen, asimismo,
participación en gravámenes directos o indirectos que recaude la Provincia, con un mínimo de cincuenta
por ciento del producido del impuesto inmobiliario, de acuerdo con un régimen especial que asegure entre
todos ellos una distribución proporcional, simultánea e inmediata.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 7


La Ley. Los DNU: la ley es fuente primordial de normas tributarias sustantivas, en virtud del principio de
reserva de ley.
Martín Queralt y Lozano Serrano señalan que el principio de reserva de ley en materia tributaria posee
honda raigambre y actualmente se justifica por su conexión con otros principios constitucional: el de
legalidad o jerarquía normativa y el de seguridad jurídica.
Este principio cumple con dos fines: 1) Garantiza el respeto a la regla de la autoimposición, ya que los
ciudadanos y habitantes pagan los tributos establecidos por los órganos políticos legislativos, los que están
integrados por sus representantes electos periódicamente; 2) Cumple con una finalidad garantista del
principio de propiedad privada, ya que este derecho sólo puede ser afectado por medio del dictado de una
ley.
Además de limitar el accionar del PEN es también un límite para le propio PL dado que le obliga a ejercer
sus facultades constitucionales propias sin que pueda declinarla o delegarlas.
Fallo Video Club Dreams 1995: la CSJN estableció que “ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la
preexistencia de una disposición legal encuadrada en los preceptos y recaudos constitucionales, esto es
válidamente creada por el único poder del Estado investido de tales atribuciones”.
También señaló la CSJN en otros fallos que: “la jurisprudencia de esta Corte ha establecido
categóricamente que los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro Poder que el Legislativo el
establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas”.
Fallo Luisa Spak de Kupchik 1998: “Ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una
disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales de tales atribuciones”.
Fallo Nación AFJP 2006: debido a la consideración flexible o relativa del principio de reserva de ley, su
exigencia resulta circunscripta a los denominados “elementos esenciales del tributo”, que son: el hecho
imponible, la base imponible, la alícuota, los sujetos pasivos y las exenciones.
Los DNU son normas emanadas del PEN (art 99 inc 3 CN) con rango de ley, pero que carecen de forma tal.
La CN se ocupa de regular este tipo excepcional de normas, al expresar que el PEN no podrá en caso
alguno, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo,
estableciendo como salvedad que sólo podrá hacerlo cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CN para la sanción de las leyes, emitiendo decretos
por razones de necesidad y urgencia, los que deberán ser decididos en acuerdo general de ministros,
quienes deberán refrendarlos. En el mismo artículo se establece la prohibición de dictar DNU respecto a la
materia penal, tributaria, electoral y régimen de los partidos políticos.
La CN en el art. 76 prohíbe la delegación legislativa, es decir el traspaso de la competencia propia del
Congreso Nacional hacia el PEN o alguna de sus dependencias, permitiéndolo únicamente con
restricciones, en lo que es administración y emergencia pública, materias ajenas a la tributaria.
2) Los Tratados Internacionales: Los ratificados por el Congreso Nacional, se convierten en ley de la
República y tienen su misma jerarquía, a excepción de aquellos a los cuales se refiere el inc. 22 del art. 75
CN, a los que se Ies otorga rango constitucional, con determinadas peculiaridades. En materia tributaria
tienen interés los tratados internacionales celebrados:
* A fin de evitar la doble imposición o bien de mitigar sus efectos (CDls), y
* Para establecer mecanismos de cooperación en el intercambio de información.
Generalmente son convenios internacionales bilaterales, que se emplean con el objetivo de delimitar el
ejercicio de la soberanía legislativa en materia fiscal entre ambos países (competencia tributaria), para
aquellos supuestos en que un mismo sujeto queda vinculado simultáneamente a la potestad tributaria de
los dos Estados. Estos tratados modulan la ley del tributo, la que debe ajustarse a las limitaciones y
condicionamientos establecidos en el tratado.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 8


También existen tratados que conforman uniones económicas, o áreas aduaneras y los de integración
supranacional (Mercosur). Estos acuerdos tienen gran influencia en materia financiera en general y
tributaria en particular.
3) Las Leyes Convenio o Pactos: el reparto constitucional de la potestad tributaria conlleva la interrelación
entre Nación y Provincias en punto a la capacidad, que cada una de ellas tiene, para aplicar tributos.
Cuando se trata de impuestos que, recaudados por la Nación, corresponden en parte a ambos entes. Una
serie de leyes han resuelto parcialmente este problema del reparto de la recaudación aunque el mismo es
en forma parcial ya que una nutrida gama de conflictos se producen en torno a la distribución del
producido de los tributos nacionales, a través de la ley de coparticipación.
Según el art. 75 inc. 2 de la CN en sus párrafos 2 a 6: “Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la
Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada
y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en
este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires en su composición”.
A su vez, la disposición sexta establece: “Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2
del Artículo 75 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización
del año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma,
no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá modificarse en
desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos
casos hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación.
La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales en trámite originados por
diferencias por distribución de competencias, servicios, funciones o recursos entre la Nación y las
provincias. (Corresponde al Artículo 75 inc. 2).”
Estas Leyes Convenios, además, resuelven problemas de doble imposición interna.
4) Los Reglamentos: Consideraciones generales: la competencia para dictar reglamentos está contemplada
en los incs. 1° y 2° del art. 99 CN. El PEN tiene la facultad para reglamentar las leyes emanadas del
Congreso (art. 99, inc. 2º, CN) cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. Además,
dentro del ámbito de sus competencias propias, el PEN puede dictar otro tipo de reglamentos, llamados
autónomos (art. 99, inc. 1o, CN) cuyo objeto es la administración general del país, y en materia tributaria
son aquellos enderezados de forma amplia a la tarea de recaudar las rentas públicas (arts. 99, inc. 10, y
100, inc. 7°, CN).
El reglamento es una disposición que posee carácter general, que se integra al ordenamiento jurídico con
vocación de permanencia y para regir un conjunto de relaciones indeterminado. No sólo ha de sujetarse a
lo dispuesto por la CN, sino también a lo establecido antes por los tratados internacionales y por las leyes,
normas que poseen jerarquía superior (art. 31 CN).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 9


Desde otro punto de vista, hay que indicar que el término "reglamentos" comprende una serie de diversos
tipos de actos de alcance general, emanados tanto del PEN (el presidente, en rigor) como de los
organismos y demás dependencias bajo su órbita.
Así, en materia tributaria tienen interés los decretos del PEN relativos a las leyes tributarias sustantivas o
de procedimiento.
5) También lo tienen las resoluciones generales que dicta la AFIP, con base en los arts. 7 y 8 del decreto
618/97 (la disposición 446/09 de la AFIP clasifica los actos de la AFIP, tanto los de alcance general como los
de alcance particular, sean externos o internos en cuanto a sus efectos). Las resoluciones generales ponen
en práctica las potestades del Fisco y hacen viable lo dispuesto por las leyes, tanto procedimentales, como
sustantivas. Mediante tales reglamentos, la AFIP desarrolla sus competencias enderezadas a la verificación
y del cumplimiento de las obligaciones tributarias y demás deberes de los contribuyentes y responsables,
como así las dirigidas a la recaudación de los gravámenes.
Las Resoluciones Generales del Organismo de Aplicación: las resoluciones generales que dicta la AFIP, se
encuentran con base en los arts. 7° y 8º del decreto 618/97.
Las resoluciones generales ponen en práctica las potestades del Fisco y hacen viable lo dispuesto por las
leyes, tanto procedimentales (art. 11 LPF que faculta para reglamentar la forma y plazos para la
presentación de las declaraciones juradas; art. 33,2° párrafo, LPF que la faculta para exigir que los
responsables emitan determinados tipos de comprobantes o facturas por sus operaciones, etc.), como
sustantivas (art. 87, inc. b, LIG, que faculta a la AFIP para establecer normas generales respecto de la forma
de computar los castigos y previsiones por malos créditos en el balance fiscal; etc.). Mediante tales
reglamentos, la AFIP desarrolla sus competencias enderezadas a la verificación del cumplimiento de las
obligaciones tributarias y demás deberes de los contribuyentes y responsables, como así las dirigidas a la
recaudación de los gravámenes.
Además de los reglamentos señalados, hay otros que revisten interés en materia tributaria, como las
resoluciones del MEyFP, o de sus dependencias
Las Resoluciones generales reglamentarias e interpretativas de la AFIP. Las circulares e instrucciones del
Fisco: el art. 7 del decreto 618/97 establece que el Administrador Federal estará facultado para impartir
normas generales obligatorias para responsables y terceros, en las materias en que las leyes impositivas
autorizan a la AFIP a reglamentar la situación de aquellos frente a ella. Tales reglamentos deben ser
publicados en el B.O, y entrarán en vigor desde tal momento, salvo que en ellos se disponga una fecha
posterior, y regirán indefinidamente en el tiempo, excepto que en él se ordene otra cosa, o bien hasta s
modificación o derogación.
Estas resoluciones generales serán impugnables de manera directa –administrativa y judicialmente- por
quienes tengan legitimación suficiente, en los plazos y términos que establezca la legislación sobre
procedimientos administrativos. También podrá hacerse de manera indirecta al momento de impugnar el
acto administrativo concreto que haga aplicación de él. No hace falta que el decreto 618/97 prevea un
mecanismo específico para su cuestionamiento.
El art. 8 del decreto establece como competencia del Administrador General la de interpretar los decretos
y las leyes con carácter general. Ello puede hacerse de oficio –cuando lo estime conveniente- bien a
solicitud de contribuyentes, agentes de retención y percepción, y demás responsables, e inclusive de
asociaciones intermedias que representen un interés colectivo siempre que el acto a dictarse ofrezca
interés general. El pedido hecho por estas personas no suspenderá la decisión que se esté por adoptaren
casos particulares. Estas interpretaciones serán publicadas en el B.O y tendrán carácter de normas
generales obligatorias.
El art. 8 contiene un mecanismo especial para impugnar estos actos de manera directa, mediante un
recurso de apelación ante el MEyFP, interpuesto dentro de los 15 días de su publicación. Indica que las
interpretaciones firmes podrán ser rectificadas por quien las dictó o por el Ministerio referido, pero esas

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 10


rectificaciones no se aplicarán a hechos o situaciones cumplidas con antelación al momento en que ellas
entren en vigor.
6) La jurisprudencia: si bien la jurisprudencia no es fuente normativa que obligue lucra del juicio en el que
fue vertida (excepción: fallos plenarios), lo dicho por los tribunales, sobre todo por la CSJN en una causa
concreta, es una opinión de peso que ha de tomarse en consideración en casos similares.
7) La costumbre: no se puede usar como fuente porque viola el principio de legalidad, aunque algunos
autores la incluyen.
8) La doctrina. Posturas: la doctrina de los autores no es fuente normativa, aunque puede ser una
herramienta útil para ayudar a comprender el sentido de algunas normas.
Consulta: de los contribuyentes a la Administración. Actos administrativos de alcance particular. Consulta:
vinculante-no vinculante.

Codificación: (No se dio en clase) "Código Fiscal" o “Código Tributario”


Es una ley (que posee cada provincia) estructurada en dos partes:
1°) de carácter general, contiene lo referido a los procedimientos tributarios, a los procesos tributarios, a
cuestiones sustantivas comunes a todos sus tributos, etc.
2°) regula en concreto los aspectos particulares de cada tributo provincial.
* Estado Nacional: Limitada a la legislación aduanera. Respecto al resto de los tributos, la tarea de
codificación no ha prosperado.
* Las provincias, la CABA y los municipios: A nivel provincial, hay un Código Fiscal que posee una parte
general y una especial. En el 2012, con la ley 13.260 se modificó la parte general por parte de una comisión
especializada.
Luego, hubo una segunda modificación realizada por la API.
Anualmente se dicta una Ley Impositiva Anual que complementa al Código Fiscal.
La ley 8173 establece la creación de un Código Tributario Municipal que se aprueba por cada municipalidad
mediante una ordenanza. También tiene ordenanza impositiva anual.
Modalidades de la codificación en materia tributaria.
a) codificación de principios y reglas generales del Derecho tributario
b) codificación que abarca la coordinación interna de las normas que regulan cada impuesto en particular,
agrupándolos por afinidad.
Modelo de Código Tributario para América Latina OEA-BID:
* Fue llevado a cabo a fines de la década de 1960.
* Dirigido por Carlos María Giuliani Fonrouge (Argentina), Ramón Valdés Costa (Uruguay) y Rubens Gomes
de Sousa (Brasil).
* El trabajo se circunscribió a los principios generales del Derecho tributario sustantivo, y a los aspectos
administrativos y procesales.
* Tiene 196 artículos, distribuidos en 5 títulos (disposiciones preliminares, obligación tributaria,
infracciones y sanciones, procedimientos administrativos, y el contencioso tributario).
* Finalidad: brindar un sólido material jurídico para que cada país -a modo de guía- pudiera adaptarlo a sus
requerimientos, a sus instituciones y tradiciones jurídicas al momento de dictar su propia legislación, pero
que a la vez brindase cierta uniformidad a la legislación del conjunto, sin perder de vista la necesidad de la
integración latinoamericana.
*Pautas comunes en tributación. No contiene parte especial.
Modelo de Código CIAT: 1997. Agrupa a nivel más Latinoamérica. Enfoque más estatista.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 11
Unidad II El Tributo. Categorías. Sistema Tributario
Poder tributario> es la facultad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o
bienes que se hallan en su jurisdicción. Es la potestad de gravar.
El poder tributario es una manifestación más del conjunto de potestades atribuidas al Estado por la CN,
Estructura del poder tributario>
- Distribución territorial> la CN distribuye el poder tributario sólo entre Nación y Provincia, no dice nada
respecto de Municipios (no le reservo un poder tributario). El poder tributario de los Municipios nace de
las teorías de autonomía de los Municipios.
- Potestad tributaria orgánica> la CN le atribuyó la potestad tributaria normativa al PL. en cambio, la
potestad tributaria reglamentaria le corresponde al PE (pero los reglamentos no pueden modificar el
espíritu de la ley). Las potestades tributarias de inspeccionar y recaudar le corresponden al PE. La
potestad tributaria interpretativa le corresponde al PJ a través de los Fallos.
Caracteres> abstracto – permanente- irrenunciable – indelegable.
Límites/ Principios> legalidad – igualdad – generalidad – no confiscación – prohibición de doble imposición.
Recursos> pueden ser
- Originarios> producidos de los bienes propios del Estado, de actividades que realiza el propio Estado.
- Derivados> provienen de los contribuyentes.
- Que provienen de liberalidades  ej.> donaciones.
Tributo> prestación en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una
ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. El tributo es un ingreso público
para la programación de gastos y recursos, para la financiación del gasto público.
Tributo como obligación legal> el tributo es una contribución legal. No es vinculante la voluntad del
contribuyente. No se rige por la autonomía de la voluntad sino por la indisponibilidad y el poder de imperio
del Estado. El tributo no siempre fue una obligación legal. Fue evolucionando a través de la historia.
El tributo surge de los arts. 4 (formación del Tesoro) y 75, inc. 2 CN y art 4 CP.
Para el Estado, el tributo es una decisión financiera incorporada en el presupuesto, y para el contribuyente
es una obligación coactiva ex lege> surge de una ley. La voluntad del contribuyente no es vinculante ya que
la obligación surge a partir de un hecho imponible que le da nacimiento.
Esta obligación legal debe tener la finalidad de solventar el gasto público (determinado en el presupuesto)
para cubrir necesidades públicas. La recaudación mediante el tributo debe responder al gasto público, por
lo que no podrá excederse de lo que se estableció en el presupuesto en carácter de gasto público. Si lo
recaudado excede el gasto público es inconstitucional.
Es una obligación de dar sumas de dinero. Anteriormente pudo haber sido una obligación de dar cosa
cierta (ej.> patacones) pero hoy en día es una prestación patrimonial coactiva normada. Es una obligación
de dar al Estado> el acreedor es siempre un ente público. Es una obligación de Derecho Público, se aplica
su normativa y supletoriamente se aplican algunas cuestiones de Derecho Privado.
Elementos del tributo>
- Prestaciones en dinero
- Exigidas en ejercicio del poder de imperio (elemento esencial del tributo es la coacción)
- En virtud de una ley (no hay tributo sin ley previa que lo establezca)
- Para cubrir gastos que demanda el cumplimiento de sus fines> fiscales (obtener ingresos para cubrir los
gastos que le demanda la satisfacción de necesidades públicas) y extrafiscales (ajenos a la obtención de
ingresos).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 12


Teorías>
- Privatistas> consideraban que los tributos eran derechos o cargas reales, o se asemejaban a la obligatio
ob rem de los romanos, específicamente al referirse a los gravámenes inmobiliarios.
- Contractual> (basada en la posición rousseauniana) los asimilaba a los precios derivados del
cumplimiento de un contrato entre el Estado y los particulares o a las primas de seguro que los
particulares pagaban al Estado por la seguridad de sus personas y bienes.
- Publicistas> aparecen en Alemania, vinculadas con la teoría orgánica del Estado, y en Italia explicando al
tributo como una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado en virtud de su poder de
imperio.
CN  Garantías>
- Capacidad contributiva> el tributo debe respetar el principio de capacidad contributiva. El tributo no
puede exigirse a quien no tenga la capacidad o los recursos para sustentarse. Por eso se establece un
mínimo de ganancias para poder imponer el tributo.
- Principio de legalidad> debe estar establecida por una ley formal.
Clasificación de los tributos>
Los tributos se dividen en impuestos, tasas y contribuciones>
- Impuesto> en el impuesto la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal
relativa a él. (Es la obligación legal de dar al Estado exigida en ejercicio del poder de imperio en virtud de
una ley para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines) que se paga sin que el Estado se
obligue a una contraprestación directa.
- Tasa> en la tasa existe una especial actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio
individualizado en el obligado. (Es la obligación legal de dar al Estado exigida en ejercicio del poder de
imperio en virtud de una ley para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines) que se
paga por un servicio o actividad que sí se particulariza en el obligado a pagar. No es necesario que el pago
de la tasa taiga una ventaja o beneficio para el contribuyente  es un tributo en el que existe una
contraprestación que sea dirigida individualmente a un grupo de contribuyentes (esto es lo que va a
determinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del tributo.
- Contribución> en la contribución especial existe también una actividad estatal que es generadora de un
especial beneficio para el llamado a contribuir. Es el tributo por beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de obras o gastos públicos. la diferencia con la tasa es que la contribución supone un
beneficio actual o futuro, en cambio la tasa supone un servicio.
Getaldo Ataliba propone una nueva clasificación de tributos> los divide en:
- Vinculados> la obligación depende de que ocurra un hecho generador, que es siempre el desempeño de
una actuación estatal referida al obligado. Serían tributos vinculados la tasa y la contribución.
Las tasas son tributos vinculados a un servicio que está a disposición del ciudadano y que éste esta
obligado a pagar (no puede decir que no utiliza el servicio).
Las contribuciones son tributos vinculados a un beneficio> es una mejora pública que beneficia a
determinados ciudadanos y que, por dicho beneficio, los ciudadanos deben pagar.
- No vinculados> el hecho generador está totalmente desvinculado de cualquier tipo de actuación estatal.
El impuesto sería un tributo no vinculado.
Los impuestos son tributos no vinculados porque no están vinculados a una contraprestación (servicios o
beneficios) sino que se destina a cubrir el gasto general del Estado. Se rige por la capacidad contributiva.
El impuesto>el impuesto es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado en
ejercicio de su poder de imperio exige, en virtud de una ley, sin que se obligue a una contraprestación,
respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha prestación. Tributo que grava la capacidad
contributiva con el fin de satisfacer necesidades públicas.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 13


Es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en situaciones consideradas por la ley como hechos
imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado. El hecho
generador de la obligación de tributar está relacionado con la persona o bienes del obligado; lo que hace
es gravar una manifestación de la riqueza objetiva o subjetiva.
El hecho elegido como generador, está caracterizado por su naturaleza reveladora de la posibilidad de
contribuir en alguna medida al sostenimiento del Estado. La función del legislador, debe estar idealmente
en función de la potencialidad económica de cada uno, es decir, en función de su capacidad contributiva.
Son tributos no vinculados con ninguna actividad o servicio determinado del Estado, se fundan en la
capacidad de pago de los contribuyentes, y se destinan al cumplimiento de los fines del Estado. El carácter
no vinculatorio significa que no hay correspondencia entre el impuesto pagado y el beneficio recibido,
como así tampoco entre el monto del impuesto y la magnitud del servicio recibido.
Fundamentos ético-políticos> desde el punto de vista de la doctrina financiera fueron elaboradas varias
teorías para justificar los requerimientos impositivos estatales, dentro de los cuales se pueden mencionar>
- Enfoque ético> Griziotti ha destacado que, antes que como fenómeno jurídico y político, el impuesto
debe ser considerado como norma más general del carácter ético. En la vida social el Estado debe
satisfacer las necesidades de la sociedad  relación ética> obligación de contribuir al sostenimiento del
Estado.
- Teoría del cambio o teoría del precio de cambio> según ésta teoría los impuestos se asimilan a precios o
contraprestaciones por los servicios prestados por el Estado. No rige porque se contradice con el propio
concepto.
- Teoría de la prima de seguro> entiende que los impuestos son semejantes a primas de seguro, que
pagan los poseedores de bienes para que el Estado les garantice la seguridad en sus personas y bienes.
- Teoría de la distribución de la carga pública> es postulada por los autores franceses Laferriere y Waline,
para quienes la obligación impositiva es consecuencia de la solidaridad social de todos los miembros de la
comunidad, que asumen el deber de sostenerla. Esa obligación obedece a la capacidad personal del
individuo, conforme a sus posibilidades, para contribuir a los gastos de la comunidad. Señala Villegas que
“el fundamento ético-político debe buscarse en la misma necesidad que desde tiempo pretérito llevó a
los integrantes de una comunidad a crear el Estado como única forma de lograr orden y cohesión en la
convivencia. Si los ciudadanos han creado el Estado, es lógico que contribuyan a su sostenimiento.
Diferencia con los otros tributos>
IMPUESTOS TASAS CONTRIBUCIONES

Definición Es exigido por el Son prestaciones Son tributos debidos


Estado a quienes se tributarias exigidas a en razón de beneficios
hallen en las aquellos a quienes de individuales o de
situaciones alguna manera afecta grupos sociales
consideradas por la ley o beneficia una derivados de la
como generadoras de actividad estatal realización de obras o
la obligación de (servicio). gastos públicos o
tributar (hechos especiales actividades
imponibles). del Estado (beneficio).
Elementos 1) Independencia 1) Surgen de una ley. 1) Existencia de un
entre la obligación de 2) El hecho imponible beneficio. El beneficio
pagarlo y la actividad esta integrado con es el criterio de justicia
del Estado con su una actividad que distributiva particular
producto. cumple el Estado, de la contribución
2)Su cobro debe vinculada con el especial.
hacerse a quienes obligado al pago.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 14


verifican el hecho 3) Servicios por los
imponible. que se prestan las
3)Los hechos deben tasas (distintas
ser abstractos e teorías).
idóneos para reflejar
la capacidad
contributiva.
4)Las personas con
mayor capacidad
contributiva son las
que más deben
aportar.
Naturaleza jurídica Sujeción a la potestad Surge del Poder Surge del Poder de
tributaria del Estado. Tributario del Estado Imperio del Estado
Es una institución de (lo que la diferencia para dictar tributos.
derecho público. del precio o tarifa).

Efectos económicos Reconoce la


posibilidad de un
contribuyente de iure
y otro de facto, en los
supuestos de
traslación.

Clasificación de los impuestos>


Óptimos, neutrales y distorsivos>
- Óptimos> es el que permite recaudarlo con el menor costo posible. Impacta menos en el patrimonio.
- Neutrales> es el que no implica ningún efecto, que no modifica la situación patrimonial del
contribuyente.
- Distorsivo> son los que cambian la situación o modifican la conducta del particular.
Personales o subjetivos y reales u objetivos>
- Personales o subjetivos> cuando el impuesto tiene en cuenta la riqueza y las características particulares
del sujeto pasivo. El hecho imponible tiene en cuenta al contribuyente  ej. impuesto a las ganancias.
- Reales u objetivos> cuando el objeto es la riqueza en sí misma, independientemente de las
características del sujeto pasivo; es un tributo de naturaleza objetiva. Gravan bienes.
Jarach señala que hay 4 criterios para ésta clasificación>
1) El primero denomina personales a los impuestos en que el contribuyente colabora con el fisco
desarrollando una actividad que se manifiesta en declaraciones juradas, inscripción en registros o
padrones, en tanto que los impuestos reales son los que prescinden de esa colaboración administrativa,
2) El segundo criterio se refiere a la técnica legislativa utilizada para establecer los aspectos subjetivos u
objetivos de los hechos imponibles. Son personales los impuestos cuyas leyes determinan a la persona
del contribuyente junto al aspecto objetivo del hecho imponible, y reales aquellos en que la ley no define
ni habla del sujeto pasivo, que surge en virtud del carácter y el concepto del hecho imponible.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 15


3) El tercer criterio, de carácter eminentemente jurídico, define como reales los impuestos cuyas
obligaciones están dotadas de una garantía real sobre los bienes comprendidos en el objeto de los
hechos imponibles y como personales, a los impuestos que carecen de esa garantía.
4) El cuarto criterio considera que los impuestos personales procuran determinar la capacidad
contributiva de las personas físicas, discriminando la cuantía del gravamen según las circunstancias
económicas personales del contribuyente. En cambio, los impuestos reales son los que eligen como
hechos imponibles manifestaciones objetivas de riqueza, sin considerar las circunstancias personales del
contribuyente.
Directos e indirectos>
- Directos> cuando grava inmediatamente la capacidad contributiva. El objeto fiscal es una manifestación
inmediata de la riqueza gravable, son típicos los impuestos que gravan la renta o el patrimonio  ej.
impuesto a la ganancia.
- Indirecto> cuando grava en forma mediata. Son los impuestos que se aplican sobre manifestaciones de
capacidad contributiva menos visibles o de carácter mediato. Los que gravan la producción, la circulación
y consumo de riqueza  ej. IVA.
Hay diferentes criterios>
- Económico de la traslación e incidencia> son impuestos directos los que no pueden ser trasladados e
impuestos indirectos los que sí son trasladables.
- Administrativo> son impuestos directos los recaudados conforme a listas o padrones, atento a que
gravan periódicamente situaciones con cierta perdurabilidad, en tanto que los impuestos indirectos no
pueden ser incluidos en listas, porque gravan actos o situaciones accidentales como los consumos.
- Exteriorización de capacidad contributiva> Griziotti plantea que los impuestos directos gravan
exteriorizaciones inmediatas de riqueza, y los indirectos recaen sobre manifestaciones mediatas de
riqueza.
Periódicos e instantáneos>
- Periódicos> aquellos en que la conformación de su hecho imponible, se produce a lo largo de un período
de tiempo, período impositivo a lo largo del que se van integrando en el hecho imponible los diferentes
elementos que lo integran  ej. impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, impuesto sobre
Sociedades, impuestos sobre el Patrimonio, impuesto sobre la Renta de no residentes.
- Instantáneos> aquellos cuyo hecho imponible se agota con su realización y no precisa que se vaya a ir
conformando a lo largo del tiempo  ej. impuesto sobre las primas de seguro, impuestos sobre la rentad
de aduanas.
Fijos y graduales>
- Fijos> cuando su magnitud total es independiente del volumen monetario del objeto impositivo. Se paga
por un mismo hecho imponible, sin tener en cuenta la variación de la base imponible (monto de la
alícuota). Los fijos son los que no tienen una tarea cuantificadora.
- Graduales> cuando la magnitud del impuesto está en función de la dimensión económica del sujeto
pasivo. Los graduales tienen que ver con un cálculo en donde se caracteriza la capacidad contributiva 
se dividen en>
 Proporcionales> la alícuota se mantiene fija, la alícuota es constante cualquiera sea el monto
imponible  ej. tasa de justicia.
 Progresivos> la alícuota crece a medida que aumenta la base de imposición, a mayor base imponible
mayor alícuota  ej. impuesto a las ganancias.
 Regresivo> cuando alícuota decrece a medida que aumenta la base imponible, a mayor base
imponible menor alícuota  no hay impuestos de este tipo en la actualidad.

Con fines fiscales o extrafiscales>


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 16
- Con fines fiscales> recursos al Tesoro para el gasto público que satisface necesidades públicas. Son los
pensados para recaudar.
- Con fines extrafiscales> impuesto para regular la economía o con una finalidad social. El Estado busca de
manera consciente buscar un fin extrafiscal, es decir, un fin que no sea el recaudatorio (ej. promover la
explotación. Otra cosa sería una consecuencia extrafiscal, en la que la voluntad del Estado no es otro que
el de recaudar, pero crea ciertos efectos.
Con fines específicos o no> en principio el impuesto no debe responder a fines específicos. Sin embargo,
puede ser que el Estado afecte el impuesto a determinada actividad con fines específicos. Esta
determinado por ley a cumplir un fin específico  impuesto al automotor que destina una proporción para
formar un Fondo que pagaría los incentivos docentes. Hoy en día no existe un impuesto que en su
integridad se destine a un fin específico, pero si proporciones o porcentajes del impuesto.
Generales y especiales>
- Generales  2 criterios> 1) grava diversaso actividades u operaciones pero que tienen un denominador
común, por ser de la misma naturaleza 2) recae sobre una situación económica globalmente considerada.
- Especiales> grava una actividad determinada en forma aislada.
Permanentes u ordinarios y transitorios o extraordinarios>
- Permanentes u ordinarios> los ordinarios son estables y rigen hasta que sean derogados.
- Transitorios u extraordinarios> son para circunstancias específicas, se crean en crisis y con carácter de
excepción. debe tener un plazo determinado. Si la ley no dice nada, se entiende que es ordinario.
Efectos económicos de los impuestos> es cómo la creación, crecimiento de alícuota o reducción de
impuestos puede repercutir.
- Percusión> del impuesto sobre el contribuyente de derecho, que consiste en el pago formal del
impuesto ante el sujeto activo. Es cómo repercute el impuesto en el sujeto de derecho, es decir, en el
contribuyente.
- Incidencia> del impuesto sobre el contribuyente de hecho, que consiste en el pago efectivo del
impuesto mediante una disminución real de la renta o el patrimonio. Indica el sacrificio y el peso efectivo
que grava al contribuyente de hecho, que puede serlo directa o indirectamente  es cómo incide sobre
el sujeto de hecho, es decir, quien realmente paga (ej.> el consumidor).
- Traslación> del impuesto, del contribuyente de derecho al de hecho. En virtud de este efecto, el
primero se resarce (en todo o en parte) del impuesto que le grava, transfiriendo la carga del mismo al
segundo (mediante la variación en el precio).
El sujeto de derecho traslada el impuesto>
 Vertical>cuando la variación del precio se limita al bien o servicio gravado
 Hacia adelante o progresiva> en el precio del producto.
 Hacia atrás o regresiva> lograr algún descuento de los proveedores de la materia prima para la
elaboración del producto.
 Oblicua> cuando la variación modifica el precio de un producto no gravado. se traslada el precio del
impuesto a otro producto que se elabora (hacia adelante o progresiva) o hacia atrás o regresiva en la
elaboración de otro producto.
- Repercusión> constituida por todos los efectos que producen (además de la traslación) y por las
consecuencias inmediatas de la incidencia.
- Difusión> el impuesto, luego de haber incidido en el caso concreto, se irradia en todo el mercado
mediante las sucesivas fluctuaciones. Como consecuencia se modifican las variables macroeconómicas. Es
cómo incide el impuesto en toda la comunidad.
- Remoción> es lo que hace cada sujeto para remover los efectos negativos del impuesto, siempre en
forma lícita. Se lo llama también elusión o economía de opción.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 17


- Amortización y capitalización> son estos dos fenómenos contrarios, que se producen por la aplicación (o
impuesto mayor que el entonces existente) y derogación (o disminución del impuesto entonces
existente), respectivamente, de un gravamen que recae sobre un bien de capital que produce renta, o
sobre ésta. En el primer caso, la carga tributaria disminuye el valor venal del bien, en tanto que en el
segundo la liberación de ella incrementa ese valor. La amortización disminuye el valor de los bienes en el
mercado por el impuesto y la capitalización lo incrementa.
- Efecto candado> algunos autores sostienen que la ley debería tener un efecto retroactivo para evitar
efectos negativos de la nueva imposición.
La tasa> la tasa es un tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad del Estado divisible
e inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada directamente con el contribuyente.
Es toda prestación obligatoria que el Estado en ejercicio de su poder de imperio exige, en virtud de ley, por
un servicio o actividad estatal que se particulariza o individualiza en el obligado al pago.
Está vinculada a un servicio público, su pago significa una contraprestación o ventaja diferencial que brinda
el Estado a todo sujeto o grupo de sujetos pasivos, que ejercen demanda social de tales servicios o
prestaciones públicas.
Siempre está vinculado a un servicio que presta el Estado y no es voluntario.
Servicios públicos> pueden ser:
- Divisibles> es posible en algún punto establecer la proporción de servicio que atañe a cada sujeto.
- Indivisible> no se pueden individualizar dado que son objeto de demanda de toda la comunidad (ej.>
defensa, seguridad).
Para que una tasa sea considerada constitucional debe responder a una concreta, efectiva e individualizada
prestación de servicio por parte del Estado.
Características esenciales> es un tributo – hay una actividad efectiva (no potencial) del Estado –
divisibilidad del servicio - carga de la prueba> el Estado debe probar que el servicio es efectivo o está en
condiciones de ser prestado.
Elementos caracterizadores y obligatorios>
- Las tasas tienen carácter tributario, a diferencia de los precios.
- Deben ser establecidos por ley.
- El hecho generador está integrado por una actividad efectivamente prestada por el Estado, que se
particulariza o individualiza en el obligado al pago.
- Dentro de los elementos caracterizantes de la tasa se halla la circunstancia de que el producto de la
recaudación sea exclusivamente destinado al servicio respectivo.
- Inherencia del servicio a la soberanía estatal  este criterio torna precisa la distinción entre tasas y
precios> conforme a ello, es posible que las actuaciones y prestaciones estatales relativas al poder de
policía (actos administrativos) justifiquen el cobro de tasas.
- Es fundamental para la noción de la tasa el hecho de que el servicio sea divisible> la tasa constituye una
prestación debida por el desarrollo de una actividad del ente público que afecta particularmente al
obligado, lo que sólo podrá comprobarse en los servicios que se consideran divisibles.
Diferencia con el precio>
PRECIO TASA

Es un recurso originario del Estado. Es un recurso derivado.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 18


Es fijado por acuerdo de voluntades entre Al ser un tributo, debe ser creado por ley.
el Estado, prestador del servicio y el
usuario que paga por ese servicio.

Algunos autores sostienen que existe Y tasa cuando su recaudación se limita a


precio cuando la prestación del servicio cubrir el costo del servicio prestado.
deja margen de utilidad.

Prevalece el fin de lucro. Tiene un fin público que puede ser social,
político, financiero.

Especies vigentes en el derecho argentino>


- Tasas jurisdiccionales> de jurisdicción administrativa (ej. ante el Tribunal Fiscal de la Nación) y de
jurisdicción judicial (tasa de justicia en los procesos contenciosos, voluntarios, penales, declarativos).
- Tasas administrativas> el cobro obedece al ejercicio del poder de policía estatal (ej. por concesión y
legalización de documentos y certificados), por controles e inspecciones oficiales (salubridad, pesas y
medidas, seguridad en construcciones, etc.), por autorizaciones, concesiones y licencias (para edificar,
conducir, publicitar en la vía pública, puestos de ventas, etc.), por inscripción en los registros públicos (de
propiedad inmueble, de automotores, de las personas, etc.), por actuaciones administrativas no
jurisdiccionales en general (sellados por trámites y actuaciones), por servicios aduaneros (tasas de
comprobación, de servicios extraordinarios, de almacenaje).
Determinación del monto  encontramos diferentes criterios> una parte de la doctrina (Laferriere y
Waline) considera que a la tasa debe graduársela conforme a la ventaja que el obligado obtiene por el
servicio prestado, aunque en ciertos casos podría graduársela por el costo del servicio. Se critica la posición
de la “ventaja diferencial”, en razón de que es difícil, en principio, apreciar la ventaja subjetiva que del
servicio pueda derivar, y de que hay tasas cuyos servicios no producen ventaja para el obligado al por lo
cual habría que atenerse en ellas al costo del servicio. Otro criterio entiende que se la debe graduar por el
costo del servicio en relación con cada contribuyente, que se sintetiza en la equivalencia del costo-importe
(de la tasa). La jurisprudencia de la CSJN (en especial a partir de 1956) ha tenido en cuenta la capacidad
contributiva, criterio éste que es admisible, al eximir del pago de tasas a quienes estén individualmente por
debajo de la capacidad mínima para tributar y, por el contrario, al obligar al pago por el servicio de una
fracción superior a la que correspondería en una distribución aritmética del costo en atención a la superior
capacidad contributiva.
En las tasas la base imponible se cuantifica de acuerdo al costo del servicio. Según el criterio de la CSJN
debe ser en estricta relación al costo del servicio individualizado a cada contribuyente, aplicando el
principio de capacidad contributiva. Antes la CSJN entendía que a las tasas y contribuciones no se les
aplicaba el principio de capacidad contributiva. A partir del Fallo Banco de la Nación Argentina c/
Municipalidad de San Rafael la CSJN estableció que si se debe aplicar el principio  ejemplos de métodos
para aplicarlos> exención (se exime al jubilado de pagar el API).
Jurisprudencia de la CSJN>
 Fallo Compañía química c/ Municipalidad de Tucumán (1989)> se dictó en Tucumán una ordenanza
municipal que establecía una tasa por servicios generales, cualquier servicio iba a estar financiado por esa
tasa (seguridad, higiene, salubridad, moralidad y cualquier otro servicio no retribuido por un tributo
especial, pero que provenga, asegure y promueva el bienestar general de la población). La CSJ de la Pcia.
de Tucumán no hizo lugar a la demanda promovida por la “Compañía Química S.A.” contra la
Municipalidad de San Miguel de Tucumán por nulidad de acto administrativo y por inconstitucionalidad de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 19
tasa municipal, absolviendo a la demandada. La Corte de Tucumán decía que con este servicio todos se
veían beneficiados. La Compañía Química apeló y el caso llegó a la CSJN quien dio que una tasa debía
referirse a un servicio individualizado, es decir, que el servicio tiene que ser concreto, efectivo e
individualizado  esto estableció un concepto de tasa. A través de la tasa no se paga cualquier servicio, el
servicio tiene que estar determinado y definido en la norma y además relacionado con el contribuyente. Por
el carácter imperativo de la tasa, el beneficiario no puede elegir si paga o no. El beneficio que dicha tasa
emite está definido por ley, más allá de la evaluación subjetiva que haga cada contribuyente.
La CSJN anteriormente entendía que las tasas eran actos administrativos. A partir de este fallo se determina
que las tasas son tributos y deben cumplir con todos sus requisitos.
 Fallo Laboratorio Raffo c/ Municipalidad de Córdoba (2009)> a la ciudad de Córdoba periódicamente iba
un visitador médico. Éste no iba a titulo personal sino a nombre de la empresa a la cual trabajaba
(laboratorios Raffo). La Municipalidad de Córdoba le hace una retención al visitador por no ser
contribuyente. Pero Laboratorios Raffo no tenía un establecimiento permanente y sin embargo le querían
cobrar una tasa por lucrar allí. Definida la contribución como una tasa, la Procuradora se abocó a analizar si
correspondía a la Municipalidad exigirle la misma al contribuyente. Sobre la base de que el contribuyente
carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo, el municipio de la ciudad de Córdoba y los
principios de las tasas enunciados, la Corte concluye que es ilegitimo el reclamo de la tasa. El tribunal
compartiendo los argumentos de la Procuradora revoca la sentencia apelada dándole la razón al
contribuyente  debe existir efectivamente una estructura de prestación del servicio (real o potencial) ya
que sino sería un impuesto.
 Fallo Banco de la Nación Argentina c/ Municipalidad de San Rafael> la CSJN estableció que se debe aplicar
el principio de capacidad contributiva a las tasas. “No se considera injusto, sino equitativo y aceptable, fijar
la cuantía de la tasa no sólo por el costo efectivo con relación a los contribuyentes, sino también la
capacidad contributiva de ellos, representada por el valor del inmueble o su renta, a fin de cobrar a los
menos capacitados una contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad equilibrando, de
ese modo, el costo total del servicio”.
Contribuciones especiales> tributo a cambio de beneficios individuales (relación con una obra). Tiene
que haber beneficio. Es toda prestación obligatoria, en dinero en especie, que el Estado, en ejercicio de su
poder de imperio, exige, en virtud de ley, por beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras o gastos públicos, o de especiales actividades estatales.
Contribución de mejoras> De Juano dice que es la obligación pecuniaria impuesta por el Estado con
carácter único a los propietarios de determinados inmuebles, que se fija hasta la concurrencia sustancial
del máximo de plusvalía que experimental dichos inmuebles con motivo de la constricción de una obra
única de uso común.
Es un tributo vinculado a la realización de una obra pública> ésta va a incrementar el valor de la propiedad
de los particulares. El sujeto pasivo es quien resulte beneficiado por el mayor valor adquirido por su
propiedad inmueble con motivo de la utilidad común construida por el Estado.
Lo recaudado está destinado a financiar total o parcialmente la obra. Las contribuciones nunca pueden
exceder el costo de la construcción y los particulares no pueden contribuir más que el valor experimentado
por cada propiedad.
Se relacionan con las tasas ya que es vinculada a un servicio del Estado, esta actividad del Estado es una
obra pública que le va a brindar una utilidad patrimonial al contribuyente. El beneficio se puede cuantificar.
El tributo tiene que tener una relación directa con el costo de la obra.
El peaje> constituye la prestación exigida por la circulación a lo largo de la vida de comunicación terrestre
o hidrográfica. La finalidad del peaje e el financiamiento de la construcción y conservación de las vías de
comunicación.
Naturaleza jurídica>
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 20
- Una posición minoritaria (Buchanan, Valdés Costa) sostienen que es de naturaleza contractual, no
tributaria, y que la prestación reviste el carácter de precio.
- La posición mayoritaria considera que el peaje es un tributo, si ben sus sostenedores no coinciden en la
clase en que se encuadra. Para algunos es una tasa (Bielsa, De Juano, Ahumada), otros entienden que es
una contribución especial (Giuliani, Fonrouge, Villegas) y otros consideran que se trata de un impuesto
con fines específicos (Carvallo Hederra)  la cátedra sostiene que es una contribución especial> el
beneficio es la causa generadora de la obligación de pago.
Jurisprudencia  Fallo “Arenera Libertador”> se cuestiona la constitucionalidad del peaje por coartar el
derecho a circular libremente y por establecer aduanas internas. En este Fallo la CSJN da los recaudos para
que el peaje sea considerado constitucional:
1) Que se encuentre establecido por ley (al igual que todo tributo).
2) Que el costo del mismo este establecido en relación al vehículo (proporcionalidad).
3) Que exista una alternativa de circulación.
Debe ser razonable para que no sea una traba el hecho imponible: circulación de vehículos.
Respecto de la vía de comunicación alternativa: se debe demostrar que el monto del peaje y la vía
alternativa no me permiten circular.
A fin de que el peaje no se convierta en un elemento obstaculizador de libre tránsito de personas y bienes
por el territorio de la Nación (lo cual sería contrario a los arts. 9 y 12 CN), según Villegas se deben dar
ciertas condiciones>
a) El quantum debe ser suficientemente bajo y razonable, para que no se convierta en una traba de tipo
económico.
b) El hecho imponible debe estar integrado por la sola circulación en los vehículos determinados por ley,
prescindiendo de otros aspectos relativos al contribuyente, de modo que la base imponible sea fijada
exclusivamente por el tipo de vehículo, prescindiendo del número de personas que viajen en él, de la
cantidad o valor de la mercadería transportada, etc.
c) Que haya una vía accesible de comunicación alternativa, descartando la vía aérea.
d) Que sea establecido por ley especial previa (nacional o provincial).
e) No es condición de constitucionalidad del peaje que su producto sea exclusivamente destinado a la
construcción y el mantenimiento de la obra, siempre que no trabe la circulación dentro del país a modo
de “aduana interior”.
Contribuciones parafiscales> son tributos establecidos por el legislador en base a la potestad tributaria
que tiene el Estado estando su producido afectado a determinadas prestaciones que benefician a los que
realizan los aportes pertinentes  ej.> aportes jubilatorios, aportes que hacen los profesionales a los
colegios correspondientes.
Son recaudados y administrados por entes descentralizados de la Administración Pública, y lo recaudado
está destinado a cumplir fines de dichos entes. Estos recursos no figuran en el presupuesto. son tributos
que están destinados al mantenimiento de un fondo destinado a una prestación futura.
Naturaleza jurídica> varios criterios:
- Para Morselli, no se trata de impuestos, cuyo carácter es esencialmente político, en tanto que estas
contribuciones obedecen a exigencias económico-sociales.
- Durverger las considera “impuestos corporativos”.
- Lucien Mehl las diferencia de los impuestos, ya que el provecho de éstos se distribuye en la colectividad
en su conjunto, y en materia parafiscal el provecho es para un grupo de profesionales o social delimitado.
- Giuliani Fonrouge entiende que constituyen tributos, y las comprende dentro de las “contribuciones
especiales”, con la necesaria consecuencia de que deben ser establecidas por ley, la cual deberá fijar su
monto o prever hasta un máximo, sin que los entes tengan facultades de imponer la contribución a su
libre albedrío, “aunque se trate de aportes o cuotas profesionales o sindicales”.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 21


Empréstitos forzosos> operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo en
demanda de fondos, con la promesa de reembolsar el capital en diferentes formas y términos, y de pagar
determinado interés. Su característica principal es que se restituye (cosa que no ocurre con el tributo).
Nmo requiere ninguna actividad paraestatal como contribución).
Naturaleza jurídica> 2 teorìas:
- Tesis de la creación unilateral de la obligación> Giuliani Fonrouge apoya esta tesis, que considera al
empréstito como un contrato de derecho público que se establece mediante ley, el cual es un acto de
soberanía que da origen a una obligación unilateral de derecho público. Se trata de una relación jurídica
entre el emisor (el estado) y el tenedor, muy particular porque el emisor es el único que establece
condiciones y crea la obligación.
- Contrato administrativo> considera que existen cláusulas que son propias del derecho administrativo
(cláusulas exorbitantes que benefician al Estado y se apartan del régimen civilista). De Juano y Bielsa
apoyan esta teoría).
El sistema tributario> conjunto de tributos vigentes en un país en un momento determinado.
Necesaria limitación espacial y temporal> consiste en que cada conjunto de tributos es el resultado de las
instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud y distribución de sus
recursos, de su sistema económico, de sus factores psicológicos, morales y religiosos, y advierte, asimismo,
una limitación temporal, por la época en consideración, dado que las normas tributarias deben adecuarse
a la evolución económica, implicando su multiplicidad, variabilidad e inestabilidad.
Caracteres>
a) Justicia y equidad> el conjunto de tributos debería respetar la igualdad entre iguales, al tiempo que
discrimine a los que mas tienen en beneficio de los desfavorecidos.
b) Estabilidad> es necesario que el sistema sea estable, procurando que sus elementos puedan
mantenerse a lo largo del tiempo.
c) Neutralidad> no debe dañar sino promover la eficacia de la economía y su crecimiento, introduciendo
las menores deformaciones posibles.
d) Suficiencia> implica que con su rendimiento se deberían poder solventar las funciones y servicios
públicos necesarios para cubrir el mínimo de necesidades públicas.
e) Elasticidad> implica la posibilidad de obtener mayores recursos en caso de que crezcan las
necesidades, sin que deban crearse nuevos gravámenes.
f) Simplicidad> los tributos deben ser comprensibles y sencillos de aplicar.
g) Certeza> las normas deben ser precisas y claras, correcta técnica jurídica.
Asimismo, el sistema será progresivo o regresivo de acuerdo a la incidencia de los impuestos y el grupo de
la población que se ve más afectada con ellos.
Presión tributaria> relación existente entre la exacción fiscal soportada por una persona física, un grupo de
personas o una colectividad territorial, y la renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad.
Tres concepciones de presión tributaria>
- Presión tributaria individual> en este caso, la relación surge de comparar el importe total de la deuda
fiscal de una persona con su renta.
- Presión tributaria sectorial> la relación surge de comparar el importe de la deuda de un determinado
sector (ej.> sector agrícola, industrial, comercial, etc.) con la renta que produce tal sector.
- Presión tributaria nacional> es la relación entre el conjunto de tributos y la riqueza de la colectividad.
Se habla también de>
- Presión tributaria ordinaria> sería la relación entre los recursos del Estado y la renta de los particulares.
- Presión tributaria extraordinaria> refleja la relación entre los recursos extraordinarios del Estado y el
patrimonio de la colectividad.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 22
Clases>
a) Positiva> consistente en la disminución del poder de adquisición o el aumento de los costos de
producción.
b) Negativa> cuando tales economías se benefician del empleo de los ingresos en medida superior a las
relativas cargas.

Unidad IIILa norma tributaria


La estructura de la norma tributaria: enlaza un antecedente normativo (hecho
normativohecho imponible) con una consecuencia normativa.
Hecho Imponible: compuesto de la obligación sustantiva. Es un presupuesto fáctico que de concretarse en
la realidad va a dar nacimiento a la obligación de pago del tributo.
El contribuyente es el realizador del hecho imponible.
Retroactividad o irretroactividad: la retroactividad puede ser:
 Propia: cuando se aplica un hecho que sucedió anteriormente a la vigencia de la ley y cuando sus
consecuencias se agotaron antes de su vigencia.
 Impropia: la nueva ley se sanciona ya iniciado el ejercicio pero antes de su conclusión. Se aplica a un hecho
que empezó pero no termino antes de su sanción.
En el derecho penal tributario, el cual se rige por la norma penal y sus principios y garantías, se aplica la
ultractividad de la ley penal más benigna. En materia penal el objeto es impedir que alguien sea castigado
por un hecho que, al momento de su comisión, no era punible, o bien tenía una pena menos gravosa que la
asignada con posterioridad. Sin embargo sí la ley penal posterior resulta más benigna es ésta la que ha de
aplicarse.
La ley penal más benigna es aquella que:
 Tiene una condición objetiva de punibilidad.
 Atenúa las penas.
 Destipifica el hecho.
 Suma una causal de justificación.
 Prescripción más breve.
Para que se aplique la ley penal más benigna se deben dar los siguientes requisitos:
 La ley penal se debe verificar en el caso concreto.
 Este principio no funciona con las leyes extra penales que completan otras a las cuales remite.
 Se aplica también en materia de infracciones.
Evolución jurisprudencial en irretroactividad de las leyes tributarias:
Fallo Moiso y Cía. SRL, Ángel: se llega a la corte por recurso extraordinario.
La sala en lo contencioso administrativo federal revocó el pronunciamiento de la instancia anterior y dejó
sin efecto la resolución por la cual la DGI (dec. 3057/70) determinó la obligación fiscal de la firma Ángel
Moiso y Cía. SRL frente al impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes, e impuso
una multa equivalente al 50% del tributo omitido. El tribunal concluyo que la aplicación retroactivo de lo
establecido no resulta lícita por afectar ello el derecho de la propiedad de la actora.
La accionante impugnó la constitucionalidad del decreto por entender que la enmienda alteró los
principios que la ley formulaba para la determinación de la base imponible y, porque su aplicación a un
ejercicio concluido bajo la vigencia de otras disposiciones vulnerar un derecho protegido por el art. 17 CN.
Sólo cuando el contribuyente ha oblado el impuesto de conformidad con la ley en vigencia al momento en
que realizó el pago, queda éste, por efecto de su fuerza liberatoria, al amparo de aquella garantía, que se

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 23


vería afectada si se pretendiese aplicar una nueva ley que estableciera un aumento para el período ya
cancelado.
La CSJN estableció que la actora carece del derecho que aduce, motivo por el cual la aplicación retroactiva
implantada por el dec. 3057/70 no ha podido desconocerlo o alterarlo. Se revoca la sentencia apelada.
Fallo Marta Herrera de Navarro Viola: estableció que la capacidad contributiva debe estar presente,
vigente al momento de acaecimiento del hecho. La CSJN dijo que debía haber una exteriorización de la
capacidad contributiva al momento del nacimiento del hecho imponible. Si no hay capacidad contributiva
se viola el derecho de propiedad.
Fallo Georgalos: la causa llegó a consideración de la Corte, después de que la Sala V de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocara lo resuelto por la instancia anterior y
declarara inconstitucional el impuesto a la ganancia mínima presunta, por carecer la actora de capacidad
contributiva durante los períodos fiscales 1995, 1996 y 1998.
La Corte opina que la cuestión objeto de controversia es, en lo esencial, determinar si ese modo de
imposición, en la medida en que no tiene en cuenta el pasivo de los sujetos comprendidos en la norma y
se desentiende de la existencia de utilidades efectivas, resulta inconstitucional en tanto, como sucede en el
sub examine, la actora ha demostrado que su explotación comercial arrojó pérdidas en los períodos ya
indicados.
El Tribunal que ha sostenido en reiteradas oportunidades que es necesario que el Estado prescriba
claramente los gravámenes para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus respectivas
conductas en materia tributaria. También, dijo que la ley que establece el impuesto aquí cuestionado no
contiene una redacción clara y precisa. La ley no se ajustaba a un criterio de razonabilidad en tanto
estableció una presunción de ganancias que no podía derivarse aún cuando el contribuyente hubiese
demostrado –como en este caso- que, por el contrario, tuvo pérdidas y por tal motivo declaró la
inconstitucionalidad de la ley.
Ámbito espacial de aplicación de las normas tributarias: los criterios de atribución de la
potestad tributaria son los siguientes:
1. Nacionalidad: criterio de pertenencia política, por el cual los contribuyentes quedan gravados sólo por su
nacionalidad, sin tener en cuenta sus residencias ni sus domicilios.
2. Domicilio: criterio de pertenencia social, los contribuyentes son sometidos a tributación por el lugar donde
se radiquen con carácter permanente o estable.
3. Residencia: criterio de pertenencia social. Se considera a la simple habitación en un lugar, aun sin intención
de permanencia. Se rige conforme a lo que establezcan las leyes locales.
4. Territorialidad o fuente: criterio de pertenencia económica, grava según el lugar donde la riqueza se
genera, se sitúa o se utiliza económicamente. Tiene en cuenta la fuente productora de riqueza, con
independencia de la nacionalidad, domicilio o residencia de los contribuyentes y del lugar de celebración
de los contratos.
Se aplica el tax creditcasos en que es residente de un lugar y origino su renta afuera. Al residente se le
cobra por el todo y a los no residentes por la fuente.
El convenio de la OSDE asigna en as personas jurídicas el pago de los ingresos que se produjeron en el
establecimiento permanente.
5. Establecimiento permanente: tiene carácter de pertenencia económica social. Se entiende por este tipo de
establecimiento al emplazamiento o instalación que sirve para el ejercicio de actividad económica en un
país por parte del propietario que está domiciliado o ubicado en el extranjero.
La Carta de la ONU en su art. 2 establece la jurisdicción espacial, personal y material en materia tributaria.
La doble o múltiple imposición: hay doble o múltiple imposición cuando el mismo destinatario legal
tributario es gravado 2 o más veces, por el mismo hecho imponible, en el mismo periodo de tiempo y por
parte de 2 o más sujetos con poder tributario (Villegas).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 24


La doble imposición internacional: constituye un obstáculo para el desarrollo económico y social de los
pueblos, por lo cual se ha procurado lograr soluciones a fin de prevenirla o atenuarla como:
 Ley uniforme: los estados deben adoptar un típico y común sistema para determinar el criterio de
vinculación entre un hecho imponible y su poder tributario. Tal solución es en la práctica imposible por
razones de política económica y por las constantes variaciones de los sistemas adoptados.
 Tratados bilaterales o multilaterales: los estados contratantes tienen que convenir las bases para gravar los
distintos supuestos.
 Disposiciones internas estatales: ellas prevén formas de atenuar la doble imposición.
Los sistemas para prevenirla o atenuarla son los siguientes:
 Exención de las rentas obtenidas o bienes situados en el exterior: la exención logra la igualdad de los
contribuyentes en el país-fuente, es decir, donde se hace la inversión. El sistema analizado implica un
desplazamiento de la política fiscal del país exportador en beneficio del país de radicación.
 Crédito por impuestos pagados en el extranjero (tax credit): cada país grava la totalidad de las rentas y
bienes, dentro y fuera de su territorio, pero permite la deducción de los impuestos pagados en el
extranjero por esas rentas y bienes (posibilidad de deducción de los impuestos pagados en el país-fuente).
Lo que el contribuyente no paga en el país-fuente que otorgó las exenciones o beneficios tributarios, pasa
a engrosar las arcas fiscales del país de origen o país del inversor.
 Descuento por impuestos exonerados (tax sparing): los sacrificios del país-fuente no se transfieren a los
países de los inversores. Los países en desarrollo defienden la deducción, en el impuesto debido al país
inversor, del impuesto pagado en el país fuente (tax credit), más la del impuesto no pagado por una
exención o beneficio tributario conferido por este país (tax sparing).
 No imposición en el país de origen de las utilidades no remitidas (tax deferral privilage): favorece la
reinversión en el país-fuente.
 Descuento por las inversiones en el exterior: consiste en deducir, en el impuesto debido en el país de
origen, un porcentaje determinado sobre el monto de la inversión.
La doble imposición interna: pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición entre el ente central
y los estados o provincias, o entre estos últimos entre sí. Este fenómeno es perjudicial porque significa la
multiplicidad administrativa, recaudación onerosa y molestias al contribuyente.
Sin embargo esta múltiple imposición no es inconstitucional. Lo puede ser cuando por su conducto se viola
alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia territorial del poder
que sancionó determinado gravamen.
Para evitar la múltiple imposición interna se adoptaron varias soluciones como la separación de fuentes,
impuestos en coparticipación, concesión de créditos por impuestos pagados y deducción de tributos
pagados.
Interpretación y aplicación de las normas tributarias: interpretar una norma jurídica significa
desentrañar el sentido y alcance de las normas. La administración tributaria, los contribuyentes, los jueces
y la doctrina son quienes interpretan.
Métodos generales de interpretación:
 Literal: se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de las palabras empleadas en la
ley sin restringir ni ampliar su alcance. Los fines de este método consisten en asegurar los derechos de los
particulares y respetar la seguridad jurídica
Los tributaristas sostienen que este método es insuficiente y, según Griziotti, puede llevar a conclusiones
erróneas porque el legislador no es siempre un técnico en derecho tributario
 Lógico: resuelve el interrogante de que quiso decir la ley. Quiere saber cuál es el espíritu de la norma o su
ratio legis.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 25


La Corte estableció que las normas tributarias deben ser atendidas computando la totalidad de los
preceptos que la integran en forma tal que el propósito de la ley se cumpla conforme a una razonable
interpretación (Pianello y Sanguinetti SA).
El intérprete, además, debe actuar en concordancia con los principios constitucionales. Vale decir que,
según este método, la interpretación no se limita a las palabras de la ley ni al pensamiento del legislador.
 Histórico: sus sostenedores dicen que la tarea del intérprete es desentrañar el pensamiento del legislador,
ya que conocer la ley no es otra cosa que conocer la intención de quien la dictó. Para ello se debe valer de
todas las circunstancias que rodearon el momento de sanción de la ley (locatio legis). Este método
identifica la voluntad de la ley con la voluntad del legislador, pero es objeto de crítica en materia fiscal. Se
dice que la fiscalidad se caracteriza por su movilidad y no se puede interpretar las cláusulas impositivas
según el pensamiento del legislador cuando la ciencia tributaria está en constante evolución.
 Evolutivo: el problema que plantea esta corriente es el de enfrentar una nueva necesidad de la vida social
con reglas jurídicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales, económicas, políticas y éticas que
determinan a aquélla. Ante la nueva realidad debe investigarse cuál hubiera sido la voluntad del legislador
y que solución habría dado. La Corte ha dicho que la CN tiene la virtualidad necesaria de poder gobernar
las relaciones jurídicas nacidas en circunstancias sociales diferentes a las que existían en tiempos de su
sanción. Este avance de los principios constitucionales es la obra de los intérpretes, en especial de los
jueces, quienes deben consagrar la inteligencia que mejor asegure los grandes objetivos para que fue
dictada la CN. Este método surge como reacción contra los métodos tradicionales. Algunos autores
propugnan este método y atacan al histórico que no hace sino paralizar la vida. La ley se desliga del
legislador y es el intérprete quien la revive dándole un sentido y alcance que muchas veces no fue previsto
por el mismo legislador. En materia tributaria, el principio de legalidad es una valla para este método.
Métodos particulares de interpretación:
 Interpretación funcional: consiste en descubrir la función que el impuesto debe prestar como recurso,
según los aspectos políticos, económico-sociales, jurídicos y técnicos que lo integran como fenómeno
financiero.
 Principio de significación económica: este aspecto guarda consonancia con la realidad económica que esas
leyes gravan al describir los hechos imponibles. Busca desentrañar de la norma la realidad económica que
tuvo el legislador al momento de crean un gravamen sobre un hecho imponible determinado y no otro.
Este principio se encuentra en nuestro código fiscal y en la ley 11.683 art. 2, el cual plantea que si el
contribuyente utiliza una figura inadecuada la administración le aplica igualmente el tributo que
corresponde.
El art. 1 ley 11.683 nos dice cómo interpretarla estableciendo que se atenderá al fin de las mismas y a su
significación económica. Sólo cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance
de las normas, conceptos o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas,
conceptos y términos del derecho privado.
En todos los casos de aplicación de esta ley se deberá salvaguardar y garantizar el derecho del
contribuyente a un tratamiento similar al dado a otros sujetos que posean su misma condición fiscal. Ese
derecho importa el de conocer las opiniones emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos,
las que deberán ser publicadas de acuerdo con la reglamentación que a tales efectos dicte ese organismo.
Estas opiniones solo serán vinculantes cuando ello esté expresamente previsto en esta ley o en su
reglamentación.
En el fallo Celulosa SA (2005) la CSJN resuelve un caso en el cual se plantea que una resolución de la FIP
debía interpretarse con los artículos del código civil. La corte resuelve que no corresponde la aplicación de
las disposiciones del CC, ya que existe una norma reglamentaria en el campo del derecho tributario, cuya
validez no ha sido impugnada, que contempla expresamente a partir de cuándo producen efectos las
solicitudes de compensación.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 26


Interpretación exenciones: mismas características de la interpretación de la norma tributaria. Para que
exista una exención debe haber un hecho imponible. La exención limita o restringe el principio de
generalidad/igualdad pero realza el principio de capacidad contributiva.
Si uso una figura inadecuada para aprovecharme de la exención también se aplica el principio de la
realidad económica y podría ser penado o aplicarse una falta.
Cláusula antielusiva: no es un método de interpretación del derecho sino que se utiliza para evitar el
fraude, para dejar sin efecto un acto que vaya en contra de la ley.
Analogía: no constituye un método sino una forma de integración de la ley para cubrir lagunas. No El art. 1
ley 11.683 establece que se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las
exenciones o de los ilícitos tributarios.
A través de la analogía no se pueden crear tributos (principio de legalidad)
Fallo Fleischmann Arg. Inc (1987)no cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas
tributarias materiales, para extender el derecho más allá de lo previsto por el legislador, ni para imponer
una obligación, ya que atendiendo a la naturaleza de las obligaciones fiscales, rige el principio de reserva o
legalidad.
La prohibición de la interpretación analógica de los tributos, se corresponde con la necesidad de que el
Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente
ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria.
Los tributos al consumo no tienen un régimen legal idéntico, toda vez que comprenden hechos imponibles
que difieren entre sí, por las operaciones que resultan alcanzadas por las normas respectivas, por la base
imponible y la alícuota para su liquidación, lo cual revela particularidades específicas en cada uno de ellos,
que impide concluir que los gravámenes ostenten una similitud que no surge de la hermenéutica de la ley,
de la economía general del tributo, ni de la finalidad del legislador al determinarla imposición al consumo.
En el caso, la actora reclama la devolución de las sumas abonadas en concepto de impuestos internos por
el expendio del producto en polvo “Royalina” que considera no alcanzado por el tributo en cuestión.
No cabe aceptar la analogía en la interpretación de normas tributarias materiales, para extender el
derecho más allá de lo previsto por el legislador, ni para imponer una obligación, habida cuenta de la
reiterada doctrina en el sentido de que atendiendo a la naturaleza de las obligaciones fiscales, rige el
principio de reserva. El estado debe prescribir claramente los gravámenes y exenciones para que los
contribuyentes puedan facilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria. en efecto, el
polvo denominado “royalina” que comercializa la actora , no es strictu sensu un refresco, un jarabe, ni un
extracto o concentrado, en el estado que se presenta al momento de su expendio, por lo que cabe concluir
que no constituye un producto alcanzado por la ley de impuestos internos.
Principio de realidad económica: este principio es un instrumento jurídico que permite investigar los
hechos reales, considerando que ha sido la valoración económica del hecho o acto gravado lo que ha
determinado la imposición. Al investigar esa valoración, el interprete determina el fin de la ley.
Se encuentra establecido en el art. 2 ley 11.683, el cual nos dice que para determinar la verdadera
naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos,
situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho
privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los
contribuyentes se prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras
jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en las formas o
estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los contribuyentes
o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.
Jurisprudencia de la CSJN:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 27


 Parke Davis: se estableció que dos sociedades, una local y una extranjera, que estaban diferenciadas desde
el punto de vista del derecho privado pero que constituían una unidad económica debían considerarse a
los fines tributarios como una sola entidad, por lo cual el pago de aparentes regalías de la entidad
dominada a la entidad dominante no era más que un retiro disimulado de utilidades sujetas al impuesto a
los réditos, por cuanto todo contrato supone la existencia de dos partes y nadie puede contratar consigo
mismo.
 Mellor Goodwin: en una cuestión relacionada con el impuesto a las ventas, el tribunal también adoptó el
criterio de correr el velo societario y por aplicación de la doctrina de la penetración estableció que una
sociedad dominada por otra no autoriza a reconocer la existencia de convenciones entre ellas, por cuanto
debe prevalecer la razón del derecho sobre el ritualismo jurídico formal, aprehendiendo la realidad jurídica
objetiva, y ésta indica que tampoco en esta situación podían aceptarse operaciones que aparentemente
significaban traslado de mercaderías entre ambos elementos de un mismo conjunto económico.
 Ford Motor Argentina: la Corte resolvió que si la exportadora del exterior y la importador local se hallan en
relación de matriz y filial, integrando un conjunto económico, las sumas pagadas en concepto de intereses
por operaciones de pago diferido no revisten ese carácter para el impuesto a los réditos, sino el de un pago
o remesa de utilidades propias de la entidad local en beneficio de la extranjera; aclarando que en hipótesis
de conjunto económico o situaciones equivalentes, las prestaciones y contraprestaciones deben ajustarse
a los principios del aporte y la utilidad.

Unidad IV El Federalismo Tributario. Régimen de


coordinación tributaria.
El poder tributario del estado como atributo de la soberanía : el Derecho
Constitucional Tributario es la porción del ordenamiento jurídico, conformada por normas de Derecho
Constitucional que se ocupan de regular el poder tributario del Estado, tanto en sentido orgánico (división
de Poderes) como territorial (la estructuración del Estado en un país federal), y de establecer las fronteras
de ese poder estatal conformadas por los derechos y garantías de los ciudadanos y habitantes en su
carácter de contribuyentes.
El poder tributario del estado como atributo de la soberanía: el poder tributario constituye una de las
manifestaciones del poder de imperio estatal. Consiste en el poder que tiene el Estado de dictar normas a
efectos de crear unilateralmente tributos y establecer deberes formales, cuyo pago y cumplimiento será
exigido a las personas a él sometidas, según la competencia espacial estatal atribuida.
Comprende también el poder de eximir y de conferir beneficios tributarios, así como el poder de tipificar
ilícitos tributarios y regular las sanciones respectivas.
El poder fiscal o tributario, de naturaleza política, es un poder inherente al de gobernar, ya que no hay
gobierno sin tributos, de lo cual resulta el deber ético-político-social del individuo de contribuir al
sostenimiento del Estado.
No hay estado sin poder tributario.
La soberanía reside en la Constitución, y que, en consecuencia, el poder de imperio del Estado que surge
de ésta, y que se halla ínsito en el poder de gobernar, por el cual puede obligar coactivamente a los
sometidos a él, debe ser un poder normado dentro de los límites constitucionales.
Caracteres: 1) Abstracto: no se lo debe confundir con el ejercicio concreto de ese poder;
2) Permanente: sólo puede extinguirse con el Estado mismo; la prescripción y la caducidad
se refieren a los créditos del Estado en casos concretos, no al poder tributario estatal, que es abstracto;
3) Irrenunciable: sin poder tributario, el Estado no podría subsistir;

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 28


4) Indelegable: refiere a la atribución temporaria salvo las excepciones previstas en el art.
75, inc. 24 de la CN donde el Poder Legislativo delega la competencia a entidades supranacionales en
tratados internacionales.
La renuncia implica desprenderse de un derecho en forma absoluta, en tanto que la delegación importa
transferirlo a un tercero de manera transitoria; no son delegables las atribuciones conferidas, pero sí se
puede otorgar al Ejecutivo o a un cuerpo administrativo la facultad de reglar los pormenores y detalles
para la ejecución de la ley.
5) Fundado en la Constitución soberana;
6) Normado: tiene por necesarias vallas los límites constitucionales;
7) Se lo ejerce por medio de la ley, dando origen al principio de legalidad;
8) Indivisible, lo cual no obsta a que se lo distribuya en diversos centros (Nación, provincias,
municipios, organizaciones supraestatales), resultando distintas competencias tributarias.
Estructura del poder tributario (Clase):
1) Distribución territorial: La constitución distribuye el poder tributario solo entre Nacion y Provincia, no
dice nada respecto de los municipios, no le reservo un poder tributario. El poder tributario de los
municipios nace de las teorías de autonomía municipal.
2) Potestad tributaria orgánica: La C.N le atribuyo la potestad tributaria normativa al P.L. En cambio, la
potestad tributaria reglamentaria tiene injerencia del P.E (los reglamentos no pueden modificar el espíritu
de la ley. Las potestades tributarias de inspeccionar y recaudar corresponden al P.E. La potestad
interpretativa corresponde al P.J a través de los fallos.
Poder tributario originario y derivado: posturas:
a) Giuliani Fonrouge explica que "todos los órganos de gobierno tienen facultades tributarias de la misma
naturaleza jurídica, sin que puedan establecerse grados o jerarquías en ellas.
Tanto la Nación como las provincias y los municipios tienen poder originario o inherente, porque él es
connatural al Estado en cualquiera de sus manifestaciones; la diferencia no radica en la «esencia», sino en
el ámbito de actuación, en la jurisdicción atribuida a cada uno de ellos con sujeción a las normas
constitucionales o legales vigentes en cada país. La única delegación de poderes (incluyendo el tributario)
es la efectuada por el pueblo, depositario de la soberanía, al sancionar la Constitución; sólo en tal sentido
puede hablarse de poderes delegados al gobierno nacional; en esencia fueron poderes conferidos por las
provincias". (Postura minoritaria).
b) García Belsunce resalta que la diferencia radica "en función de la misma naturaleza de los poderes
políticos o jurídicos del sujeto activo, en cuanto el poder de imponer no es sino una forma de poder de
gobernar. Por consiguiente, son poderes tributarios originarios aquellos que tienen las provincias cuyos
apoderes políticos son originarios, derivados de pactos preexistentes y de cuya delegación parcial han
nacido los poderes políticos de la Nación, siendo los de ésta, en orden tributario, por ende, poderes
delegados. Por la misma razón, siendo que los poderes de los municipios son delegados por las provincias
por mandato constitucional, calificamos a ellos de poderes delegados o derivados". (Postura mayoritaria).
c) Jarach adopta la posición de que las municipalidades "tienen únicamente potestades tributarias de
carácter derivado, esto es, el conjunto de facultades impositivas que el Estado les asigne", en tanto que el
"poder fiscal originario compete exclusivamente al Estado o a los Estados provinciales".
Distribución del poder tributario del Estrado entre los distintos niveles de gobiernos de la CN: el poder es
originario de la CN que lo reconoce y deriva en los dos órdenes estatales indicados: nacional y provincial.
Tanto la Nación como las provincias (y CABA), tiene poderes "originarios", en tanto que son dados
directamente por la propia CN.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 29


Los municipios no reciben directamente poder de la CN, sino que lo obtienen de sus respectivas provincias
las que, en cumplimiento de lo ordenado por los arts 5 y 123 CN, han de dotarse de su propio régimen
municipal, creándolo y otorgándole determinadas competencias a sus municipalidades. Por eso se trata de
poderes derivados.
La delegación de poder, entendida como transmisión temporal de la competencia para ejercer ciertos
cometidos, dada por un órgano superior hacia otro inferior, no es usual en cuestiones relativas al Derecho
Tributario Sustantivo. Sí puede darse dentro del llamado Derecho Tributario Formal o Administrativo, ya
que se trata de normas administrativas, y la delegación de competencias administrativas es posible en esa
rama del Derecho.
Los poderes son exclusivos cuando lo posee un determino órgano o nivel de gobierno, careciendo de él los
demás. En cambio son concurrentes, cuando ambos niveles de gobierno ostentan competencias para
lograr idénticos objetivos, cada uno dentro de su ámbito.
Se suele hablar de poder "reservados" para indicar la circunstancia de que un determinado nivel de
gobierno posee un ámbito competencial respecto del cual no ha admitido que le sea quitado o tratado por
otros niveles, inclusive si son superiores a él.
Por lo general, los poderes tributarios se poseen de manera permanente, aunque puede señalarse un
ejemplo histórico de poder tributario asignado temporalmente, ya que con la modificación de 1860 se
estableció una limitación para la Nación para establecer tributos a la exportación, indicando que finalizaría
tal poder en 1866; sin embargo, en este año volvió a modificarse la CN, estableciendo ese poder como
permanente al quitar ese límite. También es temporario el ejercicio del poder tributario de la Nación para
establecer contribuciones directas (art. 75 inc 2 CN).
Derecho Intrafederal. Supremacía del Derecho Federal . (Ficha de Tozzini): el derecho
intrafederal o, según la doctrina "derecho tributario interestatal" comprende a la Ley de Coparticipación
Federal, el Convenio Multilateral y los Pactos Fiscales celebrados entre la Nación y las distintas Provincias.
Se trata del plexo de normas que junto con la CN regulan el federalismo fiscal.
Organización política y constitucional del país. Estructura básica del Derecho Tributario en Argentina: El
reparto de la potestad tributaria se ha efectuado sobre la base de lo que las provincias delegan en la
nación y de lo que las mismas se reservan para sí.
Todo lo referido al otorgamiento y límites de la potestad tributaria de tales órganos de gobierno se
encuentra regulado en la CN.
Disposiciones pertinentes en materia tributaria que se encuentran en la CN:
Art. 1.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.
Art. 4.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado
del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el
mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Art. 5.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Artículo 9.- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales
regirán las tarifas que sancione el Congreso.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 30


Artículo 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o
fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas
exteriores.
Artículo 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda
especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito,
siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.
Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar
derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto
respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como
las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones
previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son
coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los
fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio
tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de
lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas
las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado,
por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 31


así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado,
y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. (cláusula de los códigos o del Derecho Común).
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí. (Cláusula del comercio).
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo. (Cláusula del progreso).
30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación
necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
(Cláusula de los establecimientos de utilidad nacional).
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni
establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el
Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni
armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan
inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros.
Estas normas establecen un sistema de reparto por división de fuentes entre la nación y las provincias y
normas de supremacía federal y solidaridad fiscal.
Existe una prohibición de aduanas interiores y por ello, son exclusivos de la Nación los derechos de
exportación e importación. Rige asimismo el principio de supremacía o jerarquía normativa como garantía
del régimen federal (arts. 31 y 126 CN). Esto limita a la potestad tributaria provincial. Hacen a la primacía
de la normativa nacional los incentivos que establece la nación basados en la cláusula del progreso, los
establecimientos de utilidad nacional, la cláusula de los códigos y, la cláusula comercial.
La Constitución Formal y Material en el Federalismo Fiscal: de la regulación constitucional existe un
esquema de asignación de competencias tributarias entre el gobierno federal, las provincias, CABA y los
municipios: poderes reservados, delegados, concurrentes y prohibidos lo que configura un método para
evitar la doble o múltiple imposición vertical. Del texto constitucional se concluye que el sistema de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 32
distribución seleccionado fue el de separación de fuentes. Si bien a partir de la reforma de 1994 íse
incorpora la coparticipación. De esta forma constitucionalmente (constitución formal) el reparto resulta:
a) Corresponde al Gobierno Federal:
En forma exclusiva y permanente: Derechos de Importación y Exportación y Tasas Postales (arts. 4,9 y 75
inc. 1 y 126 CN).
En concurrencia con las Provincias y en forma Permanente: los Impuestos Indirectos (art. 4, 17, 75 inc. 2 y
121).
Con carácter Transitorio y Excepcionalmente los Impuestos Directos que deben ser proporcionalmente
iguales en todo el territorio nacional y siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado
lo exijan (art. 75 inc. 2 CN).
b) Corresponde a las Provincias y CABA: Establecer en forma Permanente Impuestos Directos e Indirectos
(salvo los aduaneros) y con los límites principios constitucionales (art. 75 incs. 12), 13), 18), 19) y 30) CN y
art. 129 CN y en especial para CABA también ley de coparticipación 23.448 art. 12).
c) Corresponde a los Municipios: En materia Tributaria (art. 5, 121, 123 y 129 CN) se les reconoce
autonomía también en lo financiero conforme lo que establezca cada Provincia y límites principios
constitucionales y art. 75 incs. 12), 13), 18), 19) y 30) CN.
La Constitución Nacional también se refiere a las regiones (art. 75 inc. 19) pero no les asigna potestad
tributaria. La Nación debe participar lo recaudado (constitucionalización de la coparticipación) por los
impuestos previstos en el art 75 inc. 2° de la Constitución Nacional a las provincias y a CABA, todo
conforme lo indican las leyes convenio.
El reparto real de la potestad tributaria en la Argentina se ha efectuado a través de leyes convenio desde la
década del año 1930.
Fallo Mataldi: “En la práctica, se observa que el único caso en que las fuentes han sido separadas
claramente es el de los derechos de importación y exportación. En tanto, en lo que a los impuestos
directos se refiere, y a pesar de lo dispuesto en la letra de la Ley Fundamental, el Congreso Nacional viene
prorrogando sucesivamente la vigencia de las leyes que establecen los impuestos directos. Por su parte, en
lo referente a los impuestos indirectos internos cabe aclarar que antes de que la reforma constitucional del
año 1994 sentara que su creación en una facultad concurrente entre nación y provincias, ambos niveles los
establecían indistintamente, lo que se tradujo en debates históricos, hasta que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación zanjó la cuestión considerándola una atribución en la que concurrían tanto la Nación
como las provincias”.
Existen además límites de orden Político a la potestad tributaria del estado: Interno e Internacional.
Interno: Cláusula del comercio, de los Códigos, de los establecimientos de utilidad nacional, de las leyes
especiales por exenciones nacionales, cuestiones éstas sobre las que nos detendremos en el presente más
adelante.
El régimen de reparto entre la nación y los estados provinciales opera de la siguiente forma: la nación
debe participar del producido de la recaudación de los impuestos comprendidos en el art. 75 inc. 2 de la
CN a las provincias y a la CABA según la ley convenio (actualmente 23.548). Es decir que, la nación recauda
todos esos impuestos y parte del monto lo distribuye entre las provincias.
“CN Cláusula Transitoria Sexta. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2 del
Artículo 75 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del
año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma, no
podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá modificarse en desmedro
de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el
dictado del mencionado régimen de coparticipación. “La presente cláusula no afecta los reclamos

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 33


administrativos o judiciales en trámite originados por diferencias por distribución de competencias,
servicios, funciones o recursos entre la Nación y las provincias. (Corresponde al Artículo 75 inc. 2).”
La coparticipación vigente: El actual Régimen de coparticipación tributaria ley 23.548 (1988) trata de evitar
la doble imposición interna vertical. Si bien es un régimen transitorio se renueva automáticamente hasta
que se lo sustituya por el que establece la Constitución Nacional.
La masa de impuestos coparticipable se integra por: todos los impuestos internos excepto los que tengan
una asignación o afectación específica: Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias, Impuesto a
los Débitos y Créditos Bancarios –este último solo el 30%-, Impuestos Internos, Ganancia Mínima Presunta,
Bienes Personales, Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes o Monotributo –solamente el
30%-. No integran la masa coparticipable: los derechos de importación y exportación (con excepción del
Fondo Sojero DNU 206/09 el 30% de lo que se recauda en derecho de exportación de cereales, soja y otros
oleaginosos); los tributos establecidos por la Nación en el ejercicio de su jurisdicción en la Capital Federal;
las tasas nacionales por servicios prestados; las contribuciones patronales y aportes personales del Sistema
Nacional de Seguridad Social. ( ley de coparticipación 23.548 arts. 2, 3, 4 y 5).
Por imperio de las normas de la ley de coparticipación (art. 9°), las Provincias se obligan, por sí y por sus
municipios, a no aplicar gravámenes análogos a los nacionales coparticipados cualquiera sea su especie o
denominación (tasa, impuesto, contribución u otros) salvo tasas por servicios efectivamente prestados y
otros como impuestos provinciales sobre la propiedad inmobiliaria, ingresos brutos y automotores.
Este régimen de obligaciones recíprocas se complementa en la Argentina por los ya mencionados Pactos
Fiscales que en su conjunto integran lo que se ha denominado del derecho intrafederal.
También existen en la Argentina métodos para evitar la doble o múltiple imposición entre provincias, lo
que opera como un límite de tipo horizontal. Tal regulación se encuentra prevista desde el año 1.977 en el
Convenio Multilateral sobre el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos. También se prevén límites a la potestad
tributaria del estado nacional, provincial y municipal. Se trata de los principios constitucionales que actúan
como frenos al poder tributario en favor de los derechos de los ciudadanos contribuyentes: legalidad o
reserva de ley –que en la Argentina opera en forma rígida-, el de irretroactividad de la ley fiscal, igualdad,
generalidad, razonabilidad de las leyes, no confiscatoriedad, capacidad contributiva, seguridad jurídica,
proporcionalidad, progresividad, libertad de trabajo y ejercicio de actividad lícita, tutela judicial efectiva y
el debido proceso en materia fiscal y progresividad.
Los Impuestos Nacionales son: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los Impuestos Internos, el Impuesto a
los Combustibles; el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto sobre los Bienes Personales, el Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta, el Impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente; el Impuesto sobre la
Transferencia de Inmuebles, el Régimen Simplificado para pequeños Contribuyentes o Monotributo, los
impuestos aduaneros, el Impuesto sobre los premios de determinados juegos de sorteo y concursos
deportivos, el Impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos y a la venta o locación de
videogramas y, las Contribuciones para financiar la seguridad social.
También, puede mencionarse la existencia de Tasas por los servicios administrativos y judiciales u otros
que, presta la Nación como también contribuciones especiales o de mejoras.
Los Impuestos provinciales en términos generales son: el Impuesto sobre los ingresos brutos, el Impuesto
de sellos, el Impuesto inmobiliario, el Impuesto a la Herencia, el Impuesto automotor y a las
embarcaciones y, algunos supuestos aislados de tributos ecológicos o medioambientales.
Respecto de los Tributos municipales o comunales: pueden mencionarse la Tasa General de Inmuebles, el
Derecho de Registro e Inspección, las Tasas de Seguridad e Higiene, las Tasas por Publicidad, por
Ocupación del dominio público, medioambientales y muchas más tasas municipales por los servicios que
presta en forma efectiva si bien hay también supuestos de impuestos disfrazados de tasa. Existen también
contribuciones por mejoras.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 34


Fallo CSJN “Línea 22” 2010: tanto las provincias como los municipios tienen límites en su poder de
imposición establecidos por la CN y por el llamado derecho intradeferal ya citado. Si bien también los tiene
la Nación para que sea posible la vida del federalismo fiscal. En efecto, hay un sistema politributario.
Conflictividad: la superposición de tributos trae aparejados indeseables efectos económicos, encareciendo
costos y precios; asimismo, origina multiplicidad de administraciones tributarias, con mayor onerosidad
recaudatoria y molestias a los contribuyentes.
En nuestro país, la libertad impositiva de las provincias y la atribución de facultades cada vez mayores en
el orden nacional quebró la uniformidad tributaria respecto de objetos gravados por otro centro de poder,
originando problemas de múltiple imposición, que fueron mitigados por el instituto de las leyes de
coparticipación impositiva.
La concurrencia en la tributación indirecta interna ha sido reconocida por la reforma de la C.N. de 1994, lo
cual no obsta a la posibilidad de que las leyes-convenio que en su consecuencia sean dictadas dispongan la
necesaria coordinación, prohibiendo a las provincias y los municipios gravar los mismos hechos sometidos
a tributación en el orden nacional.
Fallo "Sniafa S.A. c. Municipalidad de Berazategui". 1970. La CSJN declaró que no hay superposición de
tributos entre el impuesto provincial a las actividades lucrativas y los derechos que cobra una
municipalidad por "inscripción, inspección, contralor, seguridad, higiene y asistencia social", por no haber
identidad con aquél, que tiene otros fines; y no obsta a tal conclusión el hecho de que en ambos
gravámenes la base imponible sea la misma (monto anual de las ventas).

Coordinación tributaria: Los principales sistemas de coordinación financiera adoptados por los
países son los siguientes:
a) Concurrencia. Equivale a la ausencia total de coordinación. Presenta la ventaja de otorgar mayor fuerza
financiera a cada centro de poder y un más alto grado de responsabilidad de cada cuerpo legislativo; pero
tiene grandes desventajas (falta de sistematización de impuestos, que eleva la presión tributaria global;
multiplicación de las administraciones fiscales, con la posibilidad de que los administrados soporten
excesivas fiscalizaciones antieconómicas; creación de diferencias regionales, que lleva a que algunos
lugares sean "paraísos", y otros, territorios de alta presión, lo cual orienta las actividades productivas y el
nivel de vida; destrucción de la unidad del sistema tributario).
b) Separación. Procura asignar a cada centro de poder fuentes determinadas de recursos para su
explotación exclusiva.
c) Participación. No distribuye las fuentes de ingresos, sino el producto, conforme a ciertas pautas
(necesidades financieras, fines promocionales, etc.). Al reparto puede efectuárselo respecto de cada
impuesto por separado, o constituyendo una "unión tributaria" que consiste en formar una masa de
recursos producida por distintos impuestos.
Entre sus ventajas se destaca la de que evita toda superposición tributaria (vertical y horizontal), así como
las multiplicaciones de administración y fiscalización de responsables; empero, algunos señalan como
desventaja el hecho de que cercena la autonomía de la política financiera de los Estados miembros,
aunque en un Estado federal se lo podría evitar mediante un régimen convencional a efectos de
salvaguardar la autonomía de los participantes, lo cual daría origen a incesantes negociaciones tendientes
a fijar las cuotas de participación.
d) Cuotas adicionales. El gobierno federal, o el centro de poder superior, dicta la norma tributaria, en
tanto que los niveles inferiores establecen cuotas adicionales sobre los impuestos del primero.
Normalmente se fija un tope a los porcentajes adicionales.
e) Asignaciones globales. Puede configurarse por medio de asignaciones de los Estados miembros al
Estado federal (Ej. las contribuciones matriculares alemanas), o de éste a aquéllos.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 35


Entre sus ventajas, se resalta que tienden a distribuir recursos según las necesidades financieras de cada
ente estatal conforme a una evaluación unitaria, a la vez que eliminan, las superposiciones tributarias y
multiplicaciones de administración y fiscalización.
Como desventaja, restringen la autonomía financiera y política de los entes que las reciben. Canadá siguió
un sistema de asignaciones globales cercano al de "participación".
f) Asignaciones condicionadas. En este sistema, las asignaciones están condicionadas al cumplimiento de
ciertos requisitos por parte de los entes beneficiarios de los fondos (Ej., el mantenimiento de un servicio
público, la realización de determinadas inversiones). Presenta las ventajas y se acentúa la desventaja del
anterior; las "condiciones" se enmarcan dentro de la planificación unitaria de la política financiera estatal,
aunque pueden intervenir los entes beneficiados por medio de representantes, para atenuar el
debilitamiento del federalismo que este sistema supone.
Los problemas de la coordinación financiera. El federalismo fiscal en Argentina. Sistema de coparticipación
federal de impuestos: la CN en 1853/60 participa de un sistema de separación de fuentes de ingresos
tributarios, habiendo sólo concurrencia en lo relativo a la posibilidad de establecer la contribución directa
(impuesto inmobiliario) por la Nación y por las provincias, con las limitaciones temporales y de objetivos
establecidos para aquella. Las rentas aduaneras eran exclusivas de la Nación, y las contribuciones
indirectas eran exclusivas de las provincias.
Con las mutaciones en 1891, 1894, consagradas a partir de 1927 por la CSJN (S.A Mataldi), y finalmente
resuelta en lo que a contribuciones indirectas se refiere por la reforma de 1994, el sistema trastocó en uno
de concurrencia casi total, con separación sólo en lo relativo a los tributos aduaneros, que permanecen
exclusivamente en manos de la Nación.
La concurrencia en materia de fuente de tributos puede causar fenómenos como la doble o múltiple
imposición, dada cuando más de un nivel de gobierno grava la misma materia imponible, que no es de por
sí inconstitucional. En "S.A Argentina de Neumáticos Michelin 1947", la CSJN afirmó que la superposición
de un legítimo impuesto provincial con respecto a otro de la misma especie de distintas jurisdicciones no
es inconstitucional.
Se han ideado sistemas de coordinación del ejercicio de estas competencias, uno de los cuales es el
sistema de coparticipación federal de impuestos. Consiste en el empleo de una herramienta de
coordinación de competencias tributarias, articulada a través de acuerdos alcanzados a nivel político, que
se plasman en una ley federal dictada por el Congreso Nacional, que establece que lo recaudado en virtud
de ciertas leyes sustantivas tributarias asimismo dictadas por él se repartirá conjuntamente con las
provincias adheridas al sistema, de acuerdo con ciertos porcentajes. Las provincias adhieren a él por leyes
de sus legislaturas, aceptan ciertas condiciones y asumiendo sus obligaciones, a cambio de su cuota dentro
del régimen.
Aunque las provincias mantienen su potestad para establecer las contribuciones directas e indirectas que
estimen convenientes, mediante el sistema de coparticipación se abstienen de ese ejercicio pleno, se limita
la concurrencia tributaria con la Nación, se la sustituye por un sistema de unificación y participación en la
recuadación de impuestos nacionales entre los diferentes niveles gubernamentales.
El sistema suele establecer dos pasos sucesivos: el primero, llamado de coparticipación primera, consiste
en dividir la recaudación entre la Nación y el conjunto de las provincias; el segundo, llamado de
coparticipación secundaria, importa la distribución de la masa correspondiente al conjunto de las
provincias entre cada una de ella, según los prorrateadores que correspondan.
Diferentes soluciones para la coordinación tributaria federal:
1) 1853/1890: SEPARACIÓN DE FUENTES: En esta etapa le correspondía al gobierno federal:
* Exclusivamente y de modo permanente: Los derechos aduaneros de exportación e importación y las
tasas postales (arts. 4, 9 a 12 y 67 inc. 1 CN).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 36


* Concurrentemente con las provincias y de modo permanente: Las contribuciones indirectas (arts. 4y 17
CN).
* Excepcionalmente y de modo transitorio: Contribuciones directas proporcionalmente iguales en todo el
país (art. 67 inc. 2 CN).
A las provincias le correspondían:
* En forma permanente: Contribuciones directas (art. 104 CN).
* En forma permanente y concurrentemente con la Nación: Contribuciones indirectas (excepto derechos
de exportación e importación).
2) 1890/1934: CONCURRENCIA DE HECHO: Como consecuencia de la crisis económica de Europa, la Nación
comienza a aplicar impuestos internos al consumo con carácter transitorio a determinados bienes.
La concurrencia de hecho provocó una situación de tensión entre la Nación y las provincias.
En 1927, llega a la Corte el caso “Simón Mataldi” y, en esta oportunidad, la CSJN se pronuncia por la
constitucionalidad de esta concurrencia de hecho, porque la constitución en su art. 4 hacía referencia a
“las demás contribuciones”.
En 1931 se establece el impuesto a las transacciones y el gobierno federal decidió unilateralmente su
coparticipación.
En 1932 se establece el impuesto a las rentas.
3) Desde 1935: ETAPA DE COPARTICIPACIÓN: Mecanismo de distribución a las provincias de los impuestos
que cobra el gobierno central conforme al porcentaje que ya fueron preestablecidos.
En 1934 se sanciono la ley de unificación de impuestos internos, sanción de la primera ley convenio entre
la Nación y las provincias.
Se llevo a cabo una distribución primaria (distribución de lo recaudado por la Nación entre la Nación y las
provincias) y una distribución secundaria (distribución de las provincias entre sí).
Hay 3 factores que determinan la creación de la ley-convenio:
a) Crisis mundial de 1930;
b) Aumento del gasto público por la mayor cantidad de funciones que asume el Estado;
c) Doble imposición.
En 1934 se dictan 3 leyes:
I) Prórroga de los impuestos a las ganancias (antes impuestos a las ventas).
II) Transferencia de las transacciones comerciales (IVA).
III) Unificación de los impuestos internos.
Con estos antecedentes surge en 1935 el régimen de coparticipación netamente devolutivo (mas recauda,
mas se otorga).
Distribución según la primer ley convenio: 82,5% para la Nación y el 17,5% para la Municipalidad de
Buenos Aires y las provincias; este porcentaje tenia, a su vez, un reparto secundario: 30% de acuerdo con
la población de cada provincia, 30% de acuerdo con los recursos percibidos por las provincias el año
anterior y el 10% restante de acuerdo con la recaudación del impuesto respectivo dentro de la jurisdicción
de cada provincia durante el año anterior.
En 1947 se sanciona una nueva ley de coparticipación que tuvo vigencia hasta 1955. Hay un aumento de
los impuestos coparticipables y del porcentaje que se destina a las provincias. La distribución primaria era
del 70% a la Nación y el 21% a las provincias y a la municipalidad de Buenos Aires. La distribución
secundaria era igual a la anterior ley, y el 2% restante se distribuía de manera inversamente proporcional a
la población.
En 1955 se sanciona una nueva ley que tiene vigencia por diez años y establece un nuevo régimen de
distribución. La distribución primaria se determinaría en forma directamente proporcional a la población
total del país y a la población del conjunto de provincias adheridas.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 37


Desde 1959 hasta 1963 hubo una distribución progresiva (en aumento) a las provincias. Como no se
sanciono una nueva ley esta tuvo vigencia hasta 1973.
En 1973 se sanciona la ley 20.221 con el objeto de aumentar la capacidad financiera de las provincias,
solucionar los desequilibrios financieros entre las provincias. Para ello se crea la Comisión Federal de
Impuestos.
Esta ley establecía un régimen de distribución primaria del 48,5% en forma automática para la Nación y el
48,5% en forma automática para el conjunto de provincias que adhieran a la misma. El 3% restante era
destinado a un fondo de desarrollo regional. Esta ley no establecía una prórroga automática, sino que tenia
vigencia por 10 años.
Durante esos años se fue reformando con la transferencia de servicios del Estado Nacional a las provincias
(salud, educación).
En 1988 se sanciona la ley 23.548 que es la vigente con sus reformas.
Masa coparticipables: Todos los impuestos creados y por crearse se coparticipan con excepción de los
impuestos aduaneros y de los que tengan un régimen propio.
Distribución primaria:
· 42,34% para la Nación.
· 54,56% para las Provincias.
· 2% para el recupero de las Provincias.
· 1% para el Fondo del Tesoro Nacional.
Características:
·Se le asigna mayor porcentaje a las provincias.
·Se establece un piso mínimo.
·Le da amplitud en la incorporación de impuestos a la coparticipación.
·Como negativa, no tuvo en cuenta criterios objetivos para el reparto secundario.
Obligaciones: Las provincias se obligan a no aplicar impuestos análogos a los que aplica la Nación.
Si una provincia se aparta de esto se crea una sanción separándolo de la coparticipación y represión por
parte del contribuyente por ser inconstitucional.
Órgano de aplicación: Comisión Federal de Impuestos. Tiene funciones administrativas, de asesoramiento
y jurisdiccionales.
Características del gobierno de Menem:
a) Se recortó la masa coparticipable.
b) Se transfieren servicios de la Nación a las provincias sin la asignación de recursos.
c) Privatización de las empresas públicas.
d) Retiro voluntario.
Pacto Fiscal I (1992): Ley 24.130.
a) Suspende la aplicación de la ley 23.548 en lo que se oponga al Pacto.
b) Retención del 15% sobre la masa coparticipable para el Sistema Previsional Nacional.
c) Suma mínima garantizada a las provincias.
d) Las provincias limitarán el incremento de sus gastos corrientes.
e) FONAVI y otros fondos: transferencia automática a las provincias.
Pacto Fiscal II (1993): Ratificado por Decreto PEN 14/94.
Las Provincias se obligan a:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 38


a) Derogar el impuesto de sellos y específicos que graven la transferencia de combustible, gas y energía
eléctrica.
b) Promover la derogación de tasas municipales que no constituyan la retribución de un servicio
efectivamente prestado o que excedan el costo.
c) Eximir de ingresos brutos a la producción primaria, prestaciones financieras, industria manufacturera,
construcción de inmuebles. Luego de tres años, sustituir el ISIB por un impuesto general al consumo.
d) Limitar incrementos del impuesto inmobiliario.
El Estado Nacional se obliga a:
a) Derogar el impuesto a los Activos.
b) Aceptar la transferencia al Sistema Nacional de Previsión Social de las Cajas de Jubilaciones Provinciales
como consecuencia se trata de homogeneizar los impuestos que cobran todas las provincias.
Estos impuestos afectan la ley de coparticipación.
En 1994 se constitucionaliza el régimen de coparticipación (art. 75 inc. 2) y se establece la obligación de
crear una nueva ley de coparticipación.
No puede ser alterado ni adulterado unilateralmente el régimen de coparticipación.
Jurisprudencia de la CSJN:
Fallo "Sociedad Anónima Simón Mataldi Ltda. c/ Provincia de Buenos Aires", del 28/9/27: la CSJN declaró
que "no obstante el armónico equilibrio que doctrinariamente presupone el funcionamiento regular de las
dos soberanías, nacional y provincial, en sus actuaciones respectivas, dentro del sistema rentístico de la
Constitución, no puede desconocerse que su régimen efectivo determina una doble imposición de
gravámenes, con la que se afectan en determinadas circunstancias importantes intereses económicos y se
originan conflictos de jurisdicciones fiscales, que no siempre es dado dirimir con la eficacia debida. De ahí
la constante requisición colectiva, traducida en múltiples estudios y proyectos, tendientes a la modificación
o mejor aplicación del sistema rentístico que abarcan desde la reforma de la Constitución hasta la
nacionalización de los impuestos, en cuanto a su percepción, a base de coparticipaciones proporcionales y
equitativas entre la Nación y los Estados federales".
Fallo "El Cóndor Empresa de Transporte SA 2001": la CSJN señaló que la CN regula actualmente tanto los
aspectos sustanciales como los instrumentales de la coparticipación federal de impuestos, a la vez que
delega en el Congreso de la Nación la determinación de las pautas para su distribución.
La CSJN ha sostenido en varios decisorios que las obligaciones asumidas en el Pacto generan derechos
subjetivos a favor de los contribuyentes que pueden ser reclamados ante la Justicia (en este sentido, CSJN,
en “Bruno, Juan Carlos c/ BA” (2009) y también respecto de un tributo al consumo de energía eléctrica
provincial por oponerse al Pacto Federal en “Pan American Energy LLC c/ Chubut” (2012). En la última
causa que se cita, respecto del Pacto Fiscal, sostuvo: “Tal supresión así convenida resulta operativa de
pleno derecho (conf. “El Cóndor”) y, en tanto dicho Pacto no sea denunciado por alguna de las partes,
implica el mantenimiento de la situación acordada e impide el establecimiento del tributo como el que
aquí se cuestiona”.

Supremacía del Derecho Federal: se refiere principalmente a los límites a la potestad tributaria
provincial y municipal. En efecto, las Provincias han delegado ciertas facultades al Estado Nacional las que
se encuentran previstas especialmente en el texto de la CN (supremacía constitucional propiamente dicha)
y en las leyes nacionales que la reglamentan (supremacía de las leyes dictadas conforme a la CN). Límites
que también tienen que respetar los Municipios y Comunas argentina puesto que sus facultades derivan
de las de las provincias y a su vez quedan obligados por las obligaciones asumidas por las Provincias.
Se refiere a la supremacía de la CN (art. 31 y 126 CN). Hay un orden nacional unificado bajo la supremacía
de la CN (art. 27 CN). Se trata del principio de solidaridad tributaria federal que impone ciertos límites a la
potestad tributaria de las Provincias y Municipios.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 39
En este sentido:
1) Cláusula Comercial de la CN (art. 75 inc. 13): el término “comercio” se entiende con un alcance
extensivo ya que abarca también, el transporte y/o tránsito de personas, mercaderías y ganado, la
legislación industrial, de patentes y marcas, navegación marítima y fluvial, la moneda, la circulación de
riqueza.
Normalmente la Corte ha declarado la invalidez de algunos tributos locales por violas esta cláusula en
combinación con los arts. 9 y 10 de la CN. En este sentido declaró la inconstitucionalidad de una ley
provincial que gravaba la venta de un producto fabricado en otra provincia con un impuesto más gravoso
que el que cobraba al similar fabricado en ella.
En igual sentido si se establecen diferencias por el origen del producto o mercadería o, se establece un
gravamen diferencial; o bien un gravamen que establezca diferencias más gravosas por razones de
vecindad dentro del país.
También son inconstitucionales los impuestos locales que graven el transporte interjurisdiccional pero no
por ejemplo si grava los ingresos de la empresa de transporte radicada en su provincia. Ello así porque las
provincias recuperan su potestad tributaria al respecto cuando las mercaderías, géneros y productos ya
introducidos en su territorio se mezclan con los demás de la provincia. Y pueden gravar las actividades
desarrolladas en su territorio.
Respecto del transporte se conceptualiza dentro del término comercio lo que no se puede es establecer
derechos de tránsito (arts. 9, 10 y 11 CN). En efecto, lo que está vedado a las provincias es establecer
tributos que traben la libre circulación de, los productos o personas en el territorio nacional (arts. 9, 10 y
11 CN) o que graven la importación o exportación de mercaderías (art. 4, 9 y 75 inc. 1 CN) ni establecer
tributos discriminatorios en razón del comercio interjurisdiccional. En efecto, no se permite un tributo que
se establezca en razón del tráfico interjurisdiccional o discriminatorio más gravoso e ese caso que respecto
del transporte intra.
2) Establecimiento de utilidad nacional (art. 75 inc. 30): encontramos dos posturas una exclusivista
(considera que la Nación posee poderes exclusivos en los lugares adquiridos en las provincias que borra
toda potestad provincial) y la otra finalista (se sustenta en la tesis de la convivencia de potestades, de
armonía pero de no interferencia en efecto, las potestades locales quedan excluidas en tanto interfieran
con la finalidad de la obra nacional en este sentido puede citarse el art. 9 de la ley de coparticipación
23.548) que han pendulado en los fallos de la Corte. Luego de la reforma constitucional se afianzó la
limitación en base a la no interferencia. En efecto, por una parte el Estado Nacional tiene la potestad
necesaria para dictar las leyes tendientes a cumplir con los fines de tales establecimientos situados
localmente y por su parte las provincias y municipios conservan sus facultades de policía o tributarias en
tanto no interfieran con la finalidad de los mismos.
Al respecto, algunas causas de la CSJN por ejemplo sostuvieron, en “Marconetti c/ Santa Fe” de 1982 en la
que se discutía el alcance de las potestades tributarias de la Provincia en las zonas portuarias sostuvo que,
al no haber probado la accionante en qué medida su actividad realizada en el puerto de Santa Fe tenía
relación con los fines del establecimiento nacional no se daba su afectación y en cambio en “Impresit
Sideco SA c/ Santa Fe” de 1982 se hizo lugar a la repetición del impuesto a las actividades lucrativas
abonado a la provincia con relación a la sobras ejecutadas en el puerto de Rosario por considerar que el
tributo interfería con el fin del establecimiento nacional.
Puede afirmarse que a partir de la reforma constitucional de 1994 se recepta la teoría finalista que
reconoce el poder de imposición provincial sobre los establecimientos de utilidad nacional en tanto no
interfieran con el cumplimiento de sus fines (CSJN “YPF c/ Mendoza”).
En doctrina más reciente la CSJN se expidió el 20 de marzo de 2012, en los autos “Lago Espejo Resort S.A.
c/ Neuquén, Provincia del y otro (Estado Nacional) s/ acción meramente declarativa (impuesto
inmobiliario e ingresos brutos)”. Se cuestionaba la potestad tributaria de la Provincia de Neuquén y por la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 40


Administración de Parques Nacionales (en adelante “APN”), respecto del establecimiento de su propiedad
que explota como hotel, ubicado en el Parque Nacional Huapi, a orillas del Lago Espejo(encuadrado como
un establecimiento de utilidad nacional) en la citada Provincia. Sostuvo que, frente al establecimiento de
utilidad nacional, la exclusión de las potestades tributarias provinciales “debe circunscribirse a los casos en
que su ejercicio afecte efectivamente la satisfacción del propósito de interés público característico de un
establecimiento de utilidad nacional”. En forma coincidente resaltó que los establecimientos de utilidad
nacional no cuentan con inmunidad absoluta ante la potestad de imposición provincial y la interferencia en
el cumplimiento de los fines, debe ser efectivamente demostrado por quien lo invoca, mostrando que el
ejercicio de los poderes locales “impide, perturba, dificulta, frustra o entorpece los fines federales que
determinan la creación del establecimiento”. Validó los tributos en jaque por no haberse acreditado que
frustraban el fin del establecimiento.
3) La potestad de eximir del Estado Nacional y cláusula del progreso (art. 75 inc. 18; 19 y 23 ) Al abordar
esta temática no puede soslayarse el debido respeto del art. 16 de la CN y asimismo cabe efectuar la
distinción entre exención e inmunidad. La primera se establece por ley y neutraliza la consecuencia jurídica
frente al acaecimiento del hecho imponible. La segunda es una exención reconocida en la CN expresa o
tácitamente en su texto.
En este sentido puede citarse la inmunidad de los instrumentos de gobierno tanto federal como provincial .
Otro caso de inmunidad es el referido a la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados (art.
110 CN) y así la CSJN consideró que los jueces no debían tributar el Impuesto a las Ganancias en virtud de
dicho artículo en “Fisco Nacional c/ Rodolfo Medina”. Sin embargo, lo que no autoriza es que las Provincias
establezcan en sus constituciones o leyes exenciones a los impuestos nacionales (como a sus funcionarios).
A partir de una Acordada de la CSJN 20/1996 se extendió la exención de los jueces a los demás
funcionarios del Poder Judicial respecto del Impuesto a las Ganancias.
Asimismo otro límite a la potestad tributaria local en base a la supremacía federal lo constituyen las
exenciones nacidas en base a la cláusula del progreso en este sentido la CSJN convalidó la facultad del
Congreso de la Nación de otorgar exenciones incluso respecto de tributos locales CSJN “Ferrocarril Central
Argentino c/ Santa Fe” Fallos 68:227 de 1897; en materia de radiodifusión, respecto de las instalaciones
“Cía Entrerriana de teléfonos C7 Entre Ríos” Fallos 189:272 de 1941, si bien en otros decisorios tuvo una
postura más restrictiva. En esta disposición constitucional se han invalidado tributos locales que afectan las
actividades reguladas por leyes nacionales así “Griet Hnos c/ Tucumán” que invalidó un tributo provincial
que afectaba la actividad azucarera protegida por una política nacional. En sentido contrario “Telefónica C7
M de Chascomús” de 1997. En esta temática cabe reiterar la cita a los que tutelan el régimen federal de la
energía (lo que se relaciona además con el art. 75 inc. 12 referido al comercio) “AGHEERA” entre otros. En
efecto, se da generalmente en supuestos de concesiones efectuadas por el Estado Nacional, en este
sentido la CSJN (“Línea 22) sostuvo: “el tributo de sellos local constituye un inequívoco avance sobre la
reglamentación que el gobierno nacional ha hecho (incisos 13 y 18 del artículo 75 de la Constitución
Nacional), importa el desconocimiento del ámbito de protección que la ley federal otorga a dicho servicio
público, y en definitiva lesiona palmariamente el principio de supremacía legal del artículo 31 de la
Constitución Nacional”.
4) La cláusula de los Códigos (art. 75 inc. 12): Esta limitación se refiere a las materias que están reservadas
al derecho común sobre las cuales los estados locales no tienen autonomía calificadora por la diversa
jerarquía normativa. En efecto, no pueden regular en forma distinta los institutos regulados en el derecho
de fondo.
En este sentido la CSJN invalidó un impuesto provincial por pretender modificar las disposiciones sobre
condominio “Ana Masotti de Busso c/ BA”; o porque no podía modificar las regulaciones en materia de
sociedades en punto al impuesto a la herencia “Atilio Liberti”de 1956. Y finalmente otro claro ejemplo ha
sido el referido a la prescripción tanto en punto a los plazos, modos de contarlos, cusas de suspensión e
interrupción y tanto en la repetición de los impuesto como respecto de su cobro, en todo se aplica el

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 41


Código Civil y no pueden modificarlo los Códigos Fiscales locales (“Francisco Archia c/ BA” y “Filcrosa” CSJN
2003).

El poder tributario municipal: La CN antes y después de la reforma de 1994: la CN de 1853/60


contenía dos normas muy escuetas sobre los municipios de provincia, que permanecieron sin
modificaciones hasta 1994 cuando, producto de motivaciones políticas, se hizo un desarrollo un poco más
extenso, aunque sin producir cambio sustanciales.
El art. 5 no fue modificado en 1994. El art. 106 fue modificado, siendo actualmente el 123. Se llega a la
conclusión que podría extraerse es que la norma constitucional concede a las provincias un margen menor
de discrecionalidad, quienes ahora deben asegurar la autonomía de sus municipios, no pudiendo optar por
darles un régimen de autarquía, como hasta antes de la reforma.
La doctrina planteó una discusión en torno a si los municipios son autónomos o autárquicos, teniendo en
miras la gradación de poder en cuanto a que la Nación es soberana, la provincia tiene autonomía, y el
municipio habrá de tener un grado inferior de poder, la autarquía. Sin embargo, esta discusión ya pierde
sentido, porque: la CN en 1994 la zanjó; y porque la distinción que posee utilidad es la que hace hincapié
en que los municipios no poseen poder originario, dado por la propia CN, sino que lo reciben
indirectamente, de manera derivada. El poder fiscal municipal deriva del cumplimiento que las provincias
den a la CN y la calificación de este poder como derivado no se modifica por el hecho de que las
constituciones provinciales contengan normas respecto al ejercicio del poder tributario municipal.
Jurisprudencia de la CSJN respecto de los municipios de provincia : desde los primeros
pronunciamientos en que la CSJN incursionó sobre la definición de la naturaleza jurídica de los municipios,
se dijo que eran entes autárquicos territoriales de las provincias, delegaciones de los mismo poderes
provinciales, circunscriptas a fines y límites administrativos, que la CN ha previsto como entidades del
régimen provincial y sujetas a la propia legislación provincial, agregando que pueden tener facultades
impositivas limitadas y coextensivas en la parte de poder que les acuerden las constituciones y las leyes
provinciales.
Esta doctrina fue mantenida por la CSJN hasta 1989, cuando en "Rivademar c/Municipalidad de Rosario",
destacó que los municipios eran entidades autónomas, y que las provincias no sólo no pueden
legítimamente omitir la instalación de sus municipios sino que, además, les deben proveer de las
atribuciones mínimas imprescindibles para el cumplimiento de sus cometidos. Estre estos poderes, parece
que se halla cierta cuota, al menos, de poder tributario.
En "Municipalidad de la Ciudad de Rosario c/Provincia de Santa Fe. 1991" les volvió a negar el carácter de
autónomos, aunque sosteniendo que los municipios son entes estatales de existencia necesaria y que las
provincias deben establecerlos preceptivamente, sin privarlos de las atribuciones mínimas necesarias para
el cumplimiento de su cometido.
Con posterioridad a la reforma de 1994, sin discutir que la CN establece que los municipios de provincia
son entidades autónomas, la CSJN continuó con su línea jurisprudencial en cuanto a que las potestades
municipales derivan de las que sus respectivas provincias les atribuyan.
En "Telefónica de Argentina c/Municipalidad de Chascomús. 1997", señaló que, en relación a los servicios
de inspección de seguridad, salubridad e higiene, como asimismo a los relativos a la habilitación de locales
comerciales, como en los aspectos atinentes a la publicidad y propaganda de la actividad en la vía pública,
las tasas municipales en discusión se inscriben dentro del ámbito de facultades que, por su naturaleza, son
propias de los municipios.
En "Municipalidad de La Plata. 2002", señaló que el art 123 CN, no confiere a los municipios el poder de
reglar las materias que le son propias sin sujeción a límite alguno. La cláusula constitucional les reconoce
autonomía en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero e impone a las
provincias la obligación de asegurarla, pero deja librado a la reglamentación que éstas realicen la
determinación de su alcance y contenido. Se admite así un marco de autonomía municipal cuyos contornos

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 42


deben ser delineados por las provincias, con el fin de coordinar el ejercicio de los poderes que éstas
conservan con el mayor grado posible de atribuciones municipales en los ámbitos de actuación
mencionados por el art 123.

Unidad V Derecho Convencional y Constitucional Tributario. Límites


al poder de imposición. Garantías del contribuyente.
El deber de contribuir: es uno de más de los tantos deberes que, como parte de las normas
jurídicas, vienen establecidos en el ordenamiento jurídico.
Surge del Estado de derecho que viene de la organización constitucional del ordenamiento jurídico.
Garantiza la obtención de recursos para ayudar a que el Estado cumpla con sus deberes, es decir los
derechos que la Constitución Nacional nos garantiza. Surge del bien común y la mantención del orden
social. Es un deber de contribuir justificado.
Debe contribuir el que puede o el que se beneficia. En las tasas pareciera verse la cuestión del beneficio,
pero aquí hay una contraprestación. La CN garantiza de forma tacita la capacidad contributiva. Se garantiza
la solidaridad, el que no contribuye perjudica a otro (Principio de igualdad y generalidad). El sostenimiento
del Estado es un deber de todos.
La CN establece que la Nacion y las Provincias tienen potestad tributaria (constituir tributos) y como
contracara surge el deber de contribuir (no expreso en la CN). Es una potestad limitada a lo establecido en
la CN. Son facultades abstractas, potenciales de obtener recursos y requerir derechos.
El Tribunal Constitucional español señaló que “en primer lugar, los derechos fundamentales son derechos
subjetivos, derechos de los ciudadanos no sólo en cuanto derechos de los ciudadanos en sentido estricto,
sino en cuanto garantizan un status jurídico o la libertad de un ámbito de la existencia. Pero, al propio
tiempo, son elementos esenciales de un ordenamiento objetivo de la comunidad nacional, en cuanto ésta
se configura como marco de una convivencia justa y pacífica, plasmada históricamente en el Estado de
Derecho, y más tarde, en el Estado Social de Derecho o Estado Social y Democrático de Derecho.
El deber de contribuir importa adentrarse en el justo reparto de los costos económicos, más precisamente
los tributarios, del funcionamiento del Estado.
Hay dos criterios políticos fundamentales para repartir la carga tributaria: el del beneficio y el de la
capacidad económica. Los costos se pueden repartir en función de lo que se recibe por la actuación del
Estado, o en función de lo que se posee, criterios que, pueden combinarse, y en diversas proporciones.
Actualmente, las ideas sobre el deber de contribuir parten del valor de la autonomía moral y de una idea
más restringida aun, la autonomía personal, entendida como “la capacidad de guiar nuestras conductas y
actitudes por principios e ideales que se refieran al valor de nuestra propia vida y carácter, como algo
distinto de los principios que regulan nuestras conductas por los defectos que ellos pueden tener en los
demás”.
El Estado debe maximizar la autonomía de los menos autónomos, ya que la organización política ha de
servir para hacer que la sociedad actúe de manera cooperativa y solidaria, y con mutuo beneficio.
Pauner Chulvi sostiene que la conexión entre el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos
y el principio de solidaridad es innegable, ya que el cumplimiento o no del deber de contribuir beneficia o
perjudica, respectivamente, a todos los demás ciudadanos, dado el carácter público del Estado al que se
mantiene económicamente.
Este deber de contribuir se plasma en normas constitucionales. En algunos casos, él está expresamente
indicado en su texto, como por ejemplo en la Constitución Española de 1978, en su art. 31.1 que establece
el deber general de contribuir de acuerdo con un sistema tributario justo. En el caso de la CN lo está pero
de manera tácita, y surge de sus arts. 4o, 16, 17, 75 -incs. 10 y 2o-, y 121, en tanto otorga poder tributario

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 43


a la Nación y a las provincias, que lleva como necesario correlato el deber de contribuir de los destinatarios
del ejercicio concreto de esa potestad.
El deber de contribuir comprende tanto las prestaciones materiales o dinerarias, es decir las obligaciones
tributarias sustantivas como las conexas que consisten en dar sumas de dinero sin carácter contributivo
(anticipos, retenciones y percepciones), como también los deberes formales (de hacer o de soportar) en
tanto éstos están colocados como instrumento necesario y adecuado para el cumplimiento de aquél.
Así, el deber constitucional de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos es un mandato
constitucional que vincula tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos. Los primeros quedan
obligados a contribuir de acuerdo con su capacidad contributiva. Y los segundos están obligados a exigir en
condiciones de igualdad que todos contribuyan según su capacidad contributiva, en la medida de su
competencia: el Poder Legislativo con el dictado de leyes que conformen un sistema tributario justo y
respetuoso de todos los principios constitucionales; el Poder Ejecutivo reglamentando y aplicando las
leyes, y recaudando los gravámenes por la efectiva concreción y cumplimiento de los mandatos legales; y
el Poder Judicial resolviendo las disputas y controversias que se generen al respecto, sean civiles o penales.
El denominado “Estatuto del contribuyente”. Principios jurídicos de la tributación en general.
El poder tributario del Estado se encuentra limitado por el conjunto de derechos que amparan a los
ciudadanos y habitantes en general de un país.
Las funciones de los principios jurídicos constitucionales son: a) establecer un límite claro para el legislador
ordinario, que no podrá pasar so riesgo de incurrir en una violación constitucional; b) servir de directiva y
de guía para el desarrollo de la legislación ordinaria, que ha de inspirarse en ellos y profundizarlos; c)
aportar una clara pauta para la interpretación de las normas jurídicas; d) son una garantía para los
contribuyentes.
Los principios que se tratan en materia tributaria poseen carácter jurídico, son normas jurídicas. Se
entiende por “principios jurídicos” aquellos valores normativos de carácter organizador aceptados,
recogidos o estipulados por la norma constitucional y que han de inspirar al ordenamiento jurídico, siendo
ideas que a veces pueden no estar exteriorizadas como las normas, salvedad hecha de su expresión
positiva en los textos constitucionales.
Los principios jurídicos pueden clasificarse desde varios puntos de vista:
1) pueden ser expresos o implícitos (tácitos), según estén enunciados o no en la constitución.
2) pueden ser operativos o programáticos, según sean directamente aplicables o requieran de un
preceptivo desarrollo por parte de normas de rango inferior, lo que implicaría que su mención en la
constitución es una norma dirigida para el legislador ordinario para que lo desarrolle. La CSJN estableció en
“Ekmekdjian c/Sofovich 1992 que todo principio jurídico constitucional es operativo.
González García enunció una clasificación que posee utilidad conceptual y pedagógica, al distinguir entre
"principios jurídicos tributarios" y "principios tributarios constitucionalizados". Se trata, en ambos casos, de
principios jurídicos constitucionales, con aplicación al ámbito del Derecho Constitucional Tributario. Los
principios constitucionales tributarios son aquellos principios de todo el ordenamiento jurídico público que
también tienen aplicación en el ámbito tributario (legalidad, igualdad, seguridad jurídica); mientras que los
otros principios que nacieron en la órbita del Derecho Tributario Sustantivo, en la que en un comienzo
actúan y a la que se limitan, pero que, con el correr del tiempo, alcanzaron raigambre constitucional (el
principio de capacidad contributiva y el de no confiscatoriedad).
Principios formales y los sustanciales. Los principios formales son los que establecen reglas de
procedimiento a seguir, por lo que agotan (o casi) su contenido en el respeto a ciertas pautas de rito que
deben cumplir los poderes constituidos al momento de ejercer su competencia. En cambio, los principios
sustanciales son los que se dirigen a modelar el contenido de las normas tributarias.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 44


Límites: Si se violan es inconstitucional, establecen pautas de interpretación (operatividad de los principios)
sirven de guía para el legislador.
1) Norma sobre normación: Principio de legalidad y principio de reserva de ley. Igualdad y seguridad
jurídica.
2) Distribución de potestades.
3) Principios constitucionales.
4) Principios constituciones tributarios: No confiscatoriedad, y capacidad contributiva.
5) Principio jurisdiccional: No expresamente previsto (principios judiciales)

El Principio de legalidad. El principio de reserva de ley en materia tributaria: es


el principio rector. Sin ley no hay tributo (se debe originar en la cámara de diputados). No dice “Como” solo
dice que debe haber una ley previa, porque es una obligación legal coactiva, es de derecho público. Debe
regir sobre las normas tributarias sustantivas. La ley debe establecer los elementos tributarios de la
obligación: hecho imponible, sujetos, alícuota, base imponible y excepciones.
Se diferencia del principio de reserva de ley, porque el de legalidad es una vinculación positiva, que excede
lo fiscal y es una subordinación a la administración.
El principio de reserva consiste en que la materia tributaria está reservada a la ley. Puede haber normas
inferiores pero no modificar crear o extinguir tributos originados en una ley formal. Lo vemos en los
artículos 4, 44, 75 inc 1 y 2 en forma positiva y en forma negativa en el artículo 17 ya que niega a los otros
poderes la facultad tributaria, también el 95 inciso 13.
Las consecuencias de estos principios es que: 1) prohíbe la analogía (crea un nuevo tipo).
2) produce una restricción a la reglamentación de la ley (las definiciones son taxativas, se toma solo lo
establecido en la letra de la ley, el reglamento no puede gravar los elementos del tributo).
3) Delegación: está prohibida en materia tributaria.
4) DNU: expresamente prohibido. La ratificación posterior seria valida si se dictara una nueva ley.
5) División de poderes: organización estatal.
6) Auto normacion: El propio pueblo dispuso como normarse.
7) Toma democrática de decisiones financieras: publicación de norma para ser válida.
8) Prohibición de irretroactividad.
9) Limita la interpretación: no puede ir más allá de lo que dice la ley.
Concepto de reserva de ley y de legalidad La regla de la preferencia de ley: la expresión "principio de
legalidad", tradicional en la doctrina nacional, engloba diversos aspectos referidos a la relación entre la ley
(formal y material) y el instituto del tributo, bajo el latinajo nullum tributum sine lege.
El principio de reserva de ley posee ciertas características. La principal es que se predica de él en las
constituciones que son rígidas, es decir de aquellas cuya modificación se ha de realizar por medio de un
procedimiento específico y por órganos especiales, que hacen que el Poder constituyente derivado no lo
ejerzan los Poderes constituidos. Actúa como ordenador en la producción de normas sobre determinadas
materias, en las cuales debe actuar exclusivamente el Poder Legislativo, y abstenerse de hacerlo todo otro
órgano, en especial el PEN. Opera en el ámbito de la separación de poderes que caracteriza a las
constituciones de los países occidentales.
El principio de reserva de ley vincula al Poder Ejecutivo pero, también es de inexcusable observancia por el
legislador, quien no puede dictar normas que contradigan este principio.
En la CN aparece establecido por varias normas, sea de manera positiva (atribuyendo la competencia al
legislador) o bien negativa (prohibiéndoselas al PEN). Encontramos: art 4 (las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población establezca el Congreso); art 9 (las aduanas son nacionales, y
en ellas regirán las tarifas que sancione el Congreso); art 17 (sólo el Congreso impone las contribuciones
del art 4); art 52 ( iniciativa de la Cámara de Diputados en materia de tributos); art 75, inc 1 y 2 (legislación
sobre aduanas, y potestad tributaria interna del Congreso); art 76 (cuando se prohíbe la delegación
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 45
legislativa, salvo en materias de administración y de emergencia pública); art 99 inc 3 (excluye los DNU en
materia tributaria).
El principio de legalidad debería reservarse para hacer mención a la regla que, basada en el sistema de
separación de Poderes, implica que todo acto administrativo debe fundarse en una norma general
autorizante, de rango legal, ya que la Administración sólo puede hacer aquello que las normas expresa o
genéricamente le facultan a realizar.
La existencia de este principio, pero fundamentalmente su respeto, requiere de la posibilidad de que otro
Poder, distinto del Legislativo y del Ejecutivo, juzgue y evalúe el accionar de ellos en cuanto al respeto de
aquél. En la CN esta tarea está encomendada al PJ (arts. 116 y 117).
El principio de reserva de ley del art. 17 CN comprende, además, las llamadas prestaciones personales o
cargas públicas al establecer que “Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de una ley o
sentencia fundada en ley”.
El contenido del principio de reserva de ley. Reserva de ley atenuada. Delegación legislativa: el principio de
reserva de ley se relaciona estrechamente con la garantía de la división de Poderes.
El principio admite cierta flexibilidad partiendo desde una posición rígida u ortodoxa. Ésta implica que la
ley formal debería contener todos los elementos del tributo, íntegramente normado, y que el PEN no
podría regularla ni reglamentarla.
Los elementos esenciales del tributo son su hecho imponible (qué es lo que se grava), la base de
imposición y la alícuota (la intensidad con la que se grava), sus sujetos pasivos (quiénes han de pagar) y las
exenciones (quiénes estarán liberados del pago).
Los decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria: los DNU son actos dictados por el Poder
Ejecutivo o el Gobierno, por propia iniciativa, en situaciones extraordinarias, a los que la norma
constitucional otorga fuerza de ley, bajo ratificación o rechazo, expreso o tácito, del Poder Legislativo.
En el caso argentino, el art. 99, inc. 3°, CN admite la posibilidad de que el PEN dicte decretos de necesidad
y urgencia.
Fallos "Video Club Dreams v. Instituto Nacional de Cinematografía", del 6/6/1995: la CSJN invalidó un
tributo establecido por decreto de necesidad y urgencia -inclusive con antelación a la reforma de 1994-,
indicando que tales normas no son un medio admitido por la CN para la creación de nuevos hechos
imponibles, más allá de la circunstancia de la recíproca vinculación o de su similitud con otros ya creados
por el legislador.
La delegación legislativa. Jurisprudencia de la CSJN: la delegación legislativa importa una
transferencia de la competencia para dictar normas desde el legislador hacia la Administración. La clave
está en distinguir entre la transferencia íntegra de la competencia para que sea la Administración la que
regule con libertad el asunto, de aquella otra habilitación para que, dentro del marco legal ya establecido
por el legislador, la Administración sólo establezca ciertos detalles, decida entre de los máximos y mínimos
previstos legalmente, dada la naturaleza compleja y técnica que poseen ciertos asuntos (cambiarios,
económicos, de investigación y desarrollo, etc.), sumado a ello la necesidad de una rápida respuesta frente
a situaciones novedosas en las que no siempre el legislador puede actuar con la premura del caso.
La CN de 1853-1860 no contemplaba expresamente la cuestión de la delegación. Sin perjuicio de ello, la
CSJN negó la posibilidad de delegación amplia, admitiendo solamente un grado mínimo de habilitación de
competencias.
Fallo Delfino 1927: señaló la Corte que existe una distinción fundamental entre la delegación de poder
para regular aspectos reservados a la ley, y aquella otra hecha para establecer los límites dentro de los
cuales el PEN o sus órganos subordinados deberán reglas los pormenores y detalles necesarios para la
ejecución de la ley respectiva, y que cuando el PE es llamado a ejercitar sus poderes reglamentarios en
presencia de una ley ha menester de ellos, lo hace no en virtud de una delegación de atribuciones
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 46
legislativas, sino a título de una facultad propia consagrada por el art 86 inc 2 de la Constitución, y cuya
mayor o menor extensión queda determinada por el uso que de la misma facultad haya hecho el PL.
Tras la reforma de 1994, el art. 76 CN prohíbe la delegación legislativa, admitiéndola de manera
excepcional, en el PEN, sólo para las cuestiones de administración y de emergencia, siempre por tiempo
determinado y de acuerdo con las bases que le fije el Congreso Nacional.
Al respecto se han planteado dos posturas. Una, que entiende que se ha prohibido completamente la
delegación en el PEN, cualquiera fuera la materia, salvo en las dos excepciones indicadas. Otra, que
entiende que se ha recibido la doctrina de la CSJN, por lo que la delegación amplia sólo está admitida en
esas dos materias indicadas, mientras que la delegación impropia, que sólo admite cuestiones de detalle,
sigue estando permitida.
Fallo "Selcro S.A.", del 21/10/2003, dijo que "no pueden caber dudas en cuanto a que los aspectos
sustanciales del derecho tributario no tienen cabida en las materias respecto de las cuales la Constitución
Nacional (art. 76), autoriza, como excepción y bajo determinadas condiciones, la delegación legislativa en
el Poder Ejecutivo". Pero también que "ni un decreto del Poder Ejecutivo ni una decisión del Jefe de
Gabinete de Ministros puede crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar, sin sustento
legal, los elementos esenciales de un tributo ", y que "al tratarse de una facultad exclusiva y excluyente del
Congreso, resulta inválida la delegación legislativa efectuada por el segundo párrafo del art. 59 de la ley
25.23 7, en tanto autoriza a la Jefatura de Gabinete de Ministros a fijar valores o escalas para determinar el
importe de las tasas sin fijar al respecto límite o pauta alguna ni una clara política legislativa para el
ejercicio de tal atribución". Es decir que, de manera implícita y a contrario sensu, la CSJN parece tolerar
que el legislador delegue impropiamente en el PEN cuestiones de detalle, o bien dentro de pautas
claramente establecida y con limites expresos y admisibles.
La ley tributaria retroactiva y sus limitaciones constitucionales: la ley se denomina retroactiva cuando
retrotrae sus efectos a actos, hechos o circunstancias acaecidas con antelación a su dictado. La CN sólo
prohíbe la retroactividad de la ley penal. En el caso de los tributos, esa limitación viene dada tanto por el
principio de reserva de ley, como por el de capacidad contributiva y por el derecho de propiedad privada.
Las posiciones que admiten la retroactividad tributaria con carácter general: algunos autores aducen que la
ley tributaria no está impedida de tener alcances retroactivos. También puede ser admitida la
retroactividad impropia, de manera limitada, en aquellos países en los cuales el Parlamento publica en un
boletín especial los proyectos de ley que entran a tratarse y que tienen posibilidades ciertas de convertirse
en ley. Al sancionarse finalmente la ley, se permite que ella retrotraiga sus efectos hasta el momento en
que el Parlamento haya hecho público el entonces proyecto de ley.

Capacidad contributiva: Surge implícitamente de los principios constitucionales. En la constitución


provincial esta de forma expresa.
Es la base fundamental de los tributos. Debe haber capacidad económica para afrontar el pago. Si no se
puede pagar, no hay tributo. Se ve desde 3 ópticas:
1) Fundamento ético del deber de contribuir.
2) Como base de medida.
3) Limite al Estado.
Parámetros para establecer capacidad económica : a través de la manifestación de riqueza como
el consumo, bienes que uno tiene, etc.
Parámetros objetivos: El gravamen debe aplicarse sobre rendimientos netos (se debe restar gastos e
impuestos) ganancias disponibles en un periodo impositivo y no deben tenerse en cuenta las ganancias
ficticias (Fallo arbitash)
Parámetros subjetivos: Se tiene en cuenta que el Estado debe garantizar una vida digna, es decir, las
necesidades básicas cubiertas.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 47
En cuanto a las diferentes contribuciones:
1) Impuesto: Se ve más reflejada.
2) Tasa: controversia en la doctrina. Una dicen que si porque hay relación con el costo del servicio, otra en
cambio dicen que el Estado puede aplicar diferencias para que esta no sea confiscatoria, equilibrando el
tributo (Fallo banco nación argentina c/ municipalidad de San Rafael 1954).
3) Contribuciones: Hay un beneficio/ mejora. La corte dijo lo mismo que para las tasas.
4) Impuestos con fines extra fiscales: No importa la capacidad contributiva.
Capacidad contributiva como concepto constitucional : este principio y el de reserva de ley
constituyen el eje principal de la noción jurídica de tributo. Su contenido demuestra la necesaria existencia
de una riqueza o potencialidad económica disponible por el particular y susceptible de ser sujeta a
imposición.
La CN no lo reconoce en forma expresa, pero si brota de la armónica interpretación de algunas de sus
normas. La Constitución de Santa Fe sí la establece.
La DADyDH en su artículo 35 hace referencia a los tributos para el financiamiento de la seguridad social,
que deben ser establecidos y abonados por los habitantes de acuerdo con sus posibilidades y
circunstancias.
La CSJN lo ha reconocido invariablemente en diferentes pronunciamientos. (Fallo Masotti).
Si todo tributo implica una detracción coactiva de riqueza de manos de los particulares hacia el Estado, esa
misma riqueza aparece colocada como un elemento imprescindible y sine qua non para la existencia de un
tributo, para la configuración jurídica de este instituto.
El problema estriba en determinar a partir de qué punto la riqueza que tiene una persona comienza a ser
reveladora de que existe capacidad contributiva, es decir, que esa riqueza es poseída en una proporción tal
que el Estado, sin incurrir en ninguna desviación constitucional, puede legítimamente gravar y detraer una
parte de ella para aplicarla a satisfacer gastos del conjunto social. La capacidad económica aparece en una
persona una vez que su potencialidad económica supera cierto límite, luego cubrir sus necesidades básicas.
A partir de ese momento, la riqueza que está por encima de ese límite es demostrativa de capacidad
económica, y una parte de ella puede ser detraída por el Estado a título de tributo.
Este principio se articula entonces de dos maneras siguiendo la exposición de Giardina. En sentido
absoluto, significa que todo tributo, en forma abstracta, debe implicar una búsqueda de riqueza donde
ésta se encuentre, objetivo que se logra técnicamente mediante una elección de hechos imponibles
reveladores de riqueza. Por ello, cuando el hecho imponible consiste en cualidad irrelevante de la persona
desde el punto de vista primordial o económico, entre otras tachas de inconstitucionalidad, ese pseudo
tributo implicará una hipótesis de incidencia que no refleja en forma correcta una cierta riqueza. La
segunda instancia de la capacidad contributiva opera en un sentido relativo, actuando como la medida de
la detracción tributaria. Su expediente técnico es la denominada base de medición o base imponible. La
cuantificación en concreto del hecho imponible realizado, sobre la cual se aplicará el tipo o alícuota, para
determinar finalmente la medida de la obligación tributaria, o cuota.
Paralelamente, en cuanto al sentido relativo, la base imponible permite ajustar la capacidad contributiva
ab initio contemplada, a cada caso concreto.
Todos estos instrumentos técnicos tienden a lograr la operatividad no sólo del principio de capacidad
contributiva, sino además de todo el resto de principios jurídicos constitucionales de la tributación. El
tributo debe recaer, respetuoso de todo este conjunto de principios, sobre la riqueza remanente de los
particulares, una vez que éstos han detraído una porción de ella, destinada a satisfacer sus necesidades
básicas más o menos comunes, y a reproducir sus fuerzas de trabajo. La riqueza restante es susceptible de
gravamen, sin que de esta forma se vean violados presupuestos básicos del sistema económico capitalista.
Por otra parte, es pertinente aludir, a otra distinción que se puede realizar, entre la capacidad contributiva
como causa y como medida de la obligación. Sabido es que la capacidad contributiva (causa) es exigible de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 48
todo tributo (sea impuesto, tasa o contribución especial) ya que si no se supera ese umbral mínimo de
riqueza poseída no habrá potencia económica suficiente para que nazca una obligación de dicha naturaleza
que afecte su patrimonio. En estos casos se verifica un distanciamiento de la aplicación exacta del principio
de capacidad contributiva como medida, ya que a personas que manifiestan la misma capacidad pueden
exigírsele obligaciones diversas en función de los otros parámetros mencionados; y, simétricamente,
puede ser que a quienes tengan diversas capacidades se les exijan idénticas obligaciones tributarias
sustantivas. Esto será admisible mientras no se violen los principios de igualdad y razonabilidad.
Jurisprudencia:
Fallo Ana Masotti de Busso y otros v. Provincia de Buenos Aires. 1947: “la contribución territorial se mide
por el valor de la propiedad inmobiliaria en razón de la cual se lo establece, pero el objeto del gravamen no
es el inmueble considerado en sí mismo sino la capacidad tributaria que comporta el ser alguien – persona
de existencia visible o persona jurídica- propietario de él, esto es titular de la riqueza que dicho inmueble
constituye. De la igualdad, que es la base del impuesto (art. 16 déla Constitución) no se puede juzgar
adecuadamente si ante todo no se considera la condición de las personas que lo soportan en orden al
carácter y magnitud de la riqueza tenida en vista por el gravamen. La relación del impuesto territorial con
el inmueble que constituye su materia debe subordinarse, en consecuencia, a los principios que rigen su
relación con el contribuyente". Y, seguidamente, prosiguió "uno de esos principios es el de que a igual
capacidad tributaria con respecto a la misma especie de riqueza el impuesto debe ser, en las mismas
circunstancias, igual para todos los contribuyentes".
Fallo Marta Navarro Viola de Herrera Vegas v. Nación Argentina (DGI). 1989: "una constante
jurisprudencia de este Tribunal ha definido ¡a tutela que el Estado constitucional hace de la propiedad, al
establecer que ella no se limita a una garantía formal sino que tiende a impedir que se prive de contenido
real a aquel derecho. En este orden de ideas ha señalado que, para que la tacha de confiscatoriedad pueda
prosperar, es necesaria la demostración de que el gravamen cuestionado excede la capacidad económica o
financiera del contribuyente, y agregó que "la premisa de tal conclusión está constituida, obviamente, por
la existencia de una manifestación de riqueza o capacidad contributiva como indispensable requisito de
validez de todo gravamen, la cual se verifica aun en los casos en que no se exige de aquella que guarde una
estricta proporción con la cuantía de la materia imponible, añadiendo en el mismo considerando que "En
tales condiciones no cabe sino concluir que la afectación del derecho de propiedad resulta palmaria
cuando la ley toma como hecho imponible una exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción, sin
que se invoque, siquiera, la presunción de que los efectos económicos de aquella manifestación
permanecen, a tal fecha, en la esfera patrimonial del obligado. Se declaró la inconstitucionalidad de la ley.
Igualdad en la ley, por la ley y ante la ley. Igualdad en la interpretación y aplicación de la
ley. Igualdad de las partes en la obligación tributaria: Expreso en el artículo 16 de la CN, también
es un límite. La corte estableció que se pueden crear diferentes categorías que no sean arbitrarias, con
fundamento, ya que el Estado debe regular las situaciones desiguales para equilibrarlas. La igualdad va de
la mano con la generalidad.
No hay una igualdad tributaria, diferente de una administrativa o de otra civil, sino una especificación del
principio de igualdad en el ámbito tributario, debido a las particularidades que la autonomía científica
propia concede a la rama jurídica de que se trate. La CN la contempla en el art 16 como igualdad de las
personas ante la ley, y la igualdad como base para el reparto de las cargas públicas.
En el Derecho Tributario la igualdad se empleó en un doble sentido. Como igualdad ante la ley, es decir
paridad de trato, excluyendo beneficios indebidos o discriminaciones arbitrarias, adquiriendo un sentido
casi superpuesto con el del principio de generalidad. Pero también como base del impuesto, medida de la
obligación tributaria, superponiéndose en cierto sentido con la capacidad contributiva.
Valdés Costa indica que, además de los sentidos de igualdad "ante" la ley hay que destacar la igualdad "en"
la ley, que atiende a la razonabilidad de las categorías elaboradas por el legislador, de modo tal que a
situaciones semejantes se las trate de forma parecida, y a las que no lo sean se les asigne consecuencias
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 49
normativas distintas. Pero agrega que también hay que atender al sentido de igualdad "por" la ley, en
cuanto a que el Estado no ha de permanecer prescindente ante las diferencias socioeconómicas de la
población y que tiene que propender a conseguir la justicia social, una igualdad real en términos sociales,
políticos y jurídicos que sea aceptable. Por último, destaca la igualdad "en la interpretación y aplicación" de
la ley, desechando las corrientes hermenéuticas que tienden a favorecer, ante la duda, a una de las partes
de la relación obligacional que importa el tributo, sea al Fisco o al contribuyente.
Desde otro punto de vista, se ha concebido a la igualdad como desprendimiento de la capacidad
contributiva. Es en general la postura en que se encuentra la mayoría de la doctrina argentina, basada en la
opinión de la CSJN, en cuanto adopta la idea de que la igualdad requiere que no se hagan arbitrarios
distingos sino diferencias razonablemente fundadas en la capacidad contributiva.
En una consideración global de la constitución, al perder el principio de capacidad económica su
preponderancia de épocas pasadas y no siendo criterio exclusivo de justicia en la órbita tributaria, es el
principio de igualdad el que permite superar las contradicciones aparentes y reales entre capacidad
contributiva y los fines extrafiscales, refundiendo en uno la dispersión de principios orientadores.
La uniformidad de la tarifa aduanera: la CN establece que las aduanas son nacionales, rigiendo en ellas las
tarifas que sancione el Congreso (arts. 4, 9 a 12 y 75 inc 1). La uniformidad no sólo abarca las alícuotas, sino
también las “avaluaciones”, es decir el valor en aduana de las mercaderías, para evitar el subterfugio de
establecer diferencias en la base de imposición, aunque manteniendo meramente una misma tarifa, lo que
daría lugar a obligaciones tributarias distintas.
Generalidad: Todos deben contribuir de igual forma a todas las cargas públicas. Contribuimos en medida
a nuestra capacidad. Se ve vulnerado con las extensiones u otros beneficios fiscales (art 75 inc 18 CN).
Al ser todos los ciudadanos iguales ante la ley, no existen razones iniciales para exceptuar a nadie que
posea capacidad contributiva del deber de concurrir a la cobertura de los gastos públicos. Veda entonces el
privilegio, la distinción que no esté justificada o que sea arbitraria. La generalidad implica que todos los
ciudadanos y habitantes deben concurrir al sostenimiento del Estado mediante el levantamiento de las
cargas públicas. En la CN no está expreso, aunque surge implícitamente del juego de sus arts. 4° y 16.
En un sentido objetivo, la generalidad significa que todo hecho de sustancia económica que revele
capacidad contributiva debe ser gravado. En el sentido subjetivo, que toda persona que posea capacidad
contributiva debe ser alcanzada por el tributo.
Está estrechamente vinculada con el principio de capacidad contributiva. Deberán contribuir todos, pero
todos quienes posean capacidad económica para ello. Entonces, la generalidad obliga que no se exima a
quienes tengan capacidad contributiva, o sea que no se excluya arbitrariamente a aquellos que están en
condiciones de tributar.
Equidad: Cuando se contrarresta con la aptitud de pago del contribuyente. La CN alude en su art. 4° a
que las contribuciones que establezca el Congreso Nacional han de ser equitativas.
Jarach señaló que la CSJN ha mantenido dos nociones referidas ambas a la equidad. Una, equivalente a la
oportunidad, mérito o conveniencia relativa al establecimiento del tributo y sus circunstancias. Y otra, casi
superpuesta con el concepto de no confiscatoriedad, ya que si bien no bastaría con que un impuesto sea
inequitativo para impugnarlo, ello podría darse si se llegara a configurar la confiscación de los bienes o de
la renta.
Respecto al primero de los sentidos: Fallo Swift de la Plata 1961: se reafirmó que el análisis sobre la
oportunidad o conveniencia de un tributo queda fuera del marco de examen del PJ, al señalar que “decidir
si la tasa de que aquí se trata ha sido o no aplicada en forma que contradice los principios de la ciencia
económica, escapa a la competencia de los jueces, a quienes no les está permitido pronunciarse sobre la
sabiduría, conveniencia o equidad de los impuestos o contribuciones creados por el Congreso o las
Legislaturas provinciales”.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 50


Con relación al segundo sentido: Fallo Doña Graciana Etchessahar de Lastra 1928: expresó la CSJN que si la
Constitución Nacional en su art. 5, no ha hecho de la moderación de los impuestos o de formas
determinadas de percepción de los mismos una de las condiciones de la garantía al goce y ejercicio de las
instituciones provinciales y ha excluido, por lo tanto, de los casos de intervención de sus poderes políticos
por la Nación el de abusos posibles en esta materia, consumados por las provincias en perjuicio del
desarrollo de la riqueza pública local y nacional, no es admisible que se haya querido dejar a la discreción
del poder judicial de la Nación la facultad de declarar, sin valor en casos concretos, la legislación provincial
relativa a impuestos, fuera de las hipótesis de confiscación o de otra transgresión de una garantía de la
Constitución o de algún precepto de la misma, porque el PJ es el menos adecuado por su naturaleza,
funciones y reglas de procedimientos para decidir sobre la necesidad y equidad de las contribuciones y
para apreciar los resultados económicos de ellas, según su monto o la manera de cobrarlas.
Proporcionalidad: exige la fijación de contribuciones concretas de los habitantes de la Nación en
proporción a la manifestación de capacidad contributiva ya que lo deseado es que el aporte no resulte
desproporcionado en relación a ella.
La CSJN ha admitido la progresividad y ha entendido que no lesiona a la CN, la proporcionalidad que
menciona la CN debe entenderse en su real significación, y lo que quiere establecer no es una
proporcionalidad rígida, sino una proporcionalidad graduada. Esa graduación de la proporcionalidad se
dunda en el propósito de lograr la igualdad de sacrificio en los contribuyentes.
La Corte concluye que la proporcionalidad que establece la CN no quiere decir proporcionalidad a la
alícuota del impuesto sino a la carga de tributar de los habitantes. Todo esto fundado sobre la base de la
solidaridad social.

No confiscatoriedad: Se da cuando el Estado se excede de su poder tributario afectando y violando


la propiedad del contribuyente. Es otro principio implícito en la CN; surge de los arts. 14 y 17, en tanto
protegen el derecho de propiedad, que es inviolable (atributo de la personalidad), que se ve
desnaturalizado si el tribute adquiere ribetes confiscatorios; el art 28 establece la garantía innominada de
la razonabilidad en la reglamentación de los derechos, y del art 33 en el cual radican todos aquellos
derechos no enumerados en la CN, pero que correspondan a la soberanía popular y a la forma democrática
de gobierno. Es el principio que se relaciona con la noción de la presión fiscal directa, el peso de uno o más
gravámenes, no tanto sobre la sociedad íntegramente considerada, sino sobre un contribuyente
determinado.
Se diferencia de confiscación: se utiliza como sanción a los delitos, es lícito. EJ: cuando se confiscan los
bienes a quien cometió un delito.
La garantía de la propiedad privada no ampara a nadie del deber de contribuir.
La CSJN tuvo siempre en claro que hay un límite, impreciso pero verificable en cada caso, más allá del cual
el tributo deviene en exacción intolerable. Fue configurando su doctrina sobre la confiscatoriedad
tributaria, efecto que se produce en el patrimonio de las personas al experimentar una tributación de un
grado tal de intensidad que deja su renta o su patrimonio bastante maltrechos o que directamente los
elimina.
En un principio, la CSJN se limitó a expresar si se había o no configurado un efecto confiscatorio en cada
caso que se planteaba, pero sin hacer referencia expresa a un límite preciso a través de un guarismo. A
partir de la década de 1940 estableció, discrecionalmente, el límite del 33% de la renta gravada (real o
presunta) a fin de proceder a la invalidación del gravamen en la medida en que superase esa frontera. En el
caso del impuesto sucesorio, el impuesto a pagar de comparaba con el valor de la hijuela o del legado
recibidos. En el impuesto inmobiliario, la comparación no se hacía con la renta realmente producida por el
inmueble, sino que la CSJN recurrió a la consideración de la renta normal potencial de un fundo
correctamente explotado.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 51


En los casos de los impuestos sobre los consumos específicos, la CSJN fue reacia a aplicar la doctrina de la
confiscatoriedad; por lo general, adujo que el tributo se trasladaba, por lo que no había un perjuicio
concreto para el contribuyente (fallo S.A Argentina de Construcciones Acevedo y Shaw de 1946). Otras
veces, rechazó estas alegaciones fundándose en la existencia de fines extrafiscales en el tributo (fallo
Montarcé c/DGA de 1974).
El efecto confiscatorio puede provenir de la actuación conjunta de varios gravámenes.
Fallo Candy S.A. c/ A.F.I.P. y otros de 2009: la CSJN declaró inconstitucional el Impuesto a las Ganancias
que debía pagar la empresa por el ejercicio del 2002, debido a la suspensión legal de la aplicación del
mecanismo de ajuste por inflación en dicho tributo. Es el primer precedente en que la CSJN declaró
inconstitucional el Impuesto a las Ganancias por tal motivo en nuestro país. En diciembre de 2017 permite
que pueda aplicarse el ajuste por inflación.
El principio de razonabilidad: El principio de razonabilidad es un principio general del Derecho, que
en la CN se entiende contenido en el art. 28, como una garantía innominada. La razonabilidad o
proporcionalidad importa que toda intervención estatal en la esfera de los particulares ha de ser: a)
idónea; b) indispensable; y c) proporcionada.
El fin último del juicio de razonabilidad es asegurar la supremacía de los derechos fundamentales
contenidos en la CN y en las normas superiores del ordenamiento ante las regulaciones que los afectan o
las normas y demás actuaciones estatales que los ponen en práctica.
Fallo Juan Carlos Machicote de 1978: la CSJN sostuvo que los derechos y garantías individuales
consagrados por la Constitución no son absolutos y su ejercicio está sometido a las leyes que los
reglamenten. Esas leyes, si son razonables, no pueden impugnarse exitosamente como inconstitucionales,
dependiendo su razonabilidad de que se adecuen al fin perseguido por la reglamentación, que no ha de
adolecer de una iniquidad manifiesta. El control de constitucionalidad que le incumbe a los jueces, no
incluye el examen de la conveniencia o acierto del criterio adoptado por el legislador en el ámbito propio
de sus atribuciones.
El examen de razonabilidad involucra la evaluación de los fines perseguidos por el legislador, tanto los
expresos como así también aquellos que sean reales aunque hayan permanecido ocultos o disimulados
durante el trámite legislativo.
Seguridad jurídica: el Estado Social y Democrático de Derecho está construido sobre la base fundamental
de las ideas de publicidad de los actos de gobierno, seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad. El
conocimiento acabado de las consecuencias de sus propias acciones en todos los ámbitos, incluyendo el
tributario, es lo que se suele denominar como "las reglas del juego", y brinda la necesaria certidumbre
sobre las proyecciones jurídicas del propio accionar. El ciudadano ha de gozar de seguridad jurídica, lo que
implica la protección de su confianza, a fin de orientar su comportamiento de acuerdo con tas leyes
impositivas vigentes en cada momento.
Las normas tributarias deben ser claras y lo más evidentes posible en su texto, puesto que son el fruto de
una potestad estatal poderosa. El principio de seguridad jurídica supone que toda actuación administrativa
en el ámbito tributario, que afecta directamente el patrimonio de las personas, esté rodeado por una serie
de garantías, sin acudir a implícitos o a suposiciones que no estén fundadas. La norma tributaria y el Fisco
deben actuar partiendo de la base de la seguridad, la claridad y la transparencia.

El principio de progresividad: la progresividad importa que la carga tributaria crezca más que
proporcionalmente a medida que aumenta la capacidad contributiva de los sujetos pasivos. Si bien la CN
en su art. 4° expresa que las contribuciones deben ser "proporcionales", la doctrina y la jurisprudencia no
la han entendido referida a la proporcionalidad matemática, como razón invariable entre base y alícuota,
sino que han sostenido que un tributo será proporcional cuando guarde relación con la riqueza o base
imponible y la capacidad contributiva. Se justifica así la existencia de impuestos proporcionales y de
impuestos progresivos, respectivamente.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 52
La progresividad importa sostener que quien más capacidad contributiva tiene pague más que
proporcionalmente que el que la tiene menor, por el conjunto de impuestos que le alcanzan.
Sobre si la progresividad debe referirse al contribuyente de jure o de facto, sostienen que debe referirse a
este último tienen una intuición acertada, pero es objetable el empleo de conceptos económicos en la
ciencia jurídica. Aunque encuentra razonable que, si la progresividad implica un efecto del sistema
tributario, haya que ver las consecuencias que se derivan en la aplicación de los tributos. Como el tributo
es sólo un mecanismo para el Derecho, para sostener el gasto público, el contribuyente de facto debe
interesar al Poder Legislativo sólo de lege ferenda, o sea cuando redacta la ley.

El principio de tutela jurisdiccional efectiva. Defensa en juicio de la persona y de sus


derechos: la CN garantiza el derecho de defensa en juicio de la persona y de sus derechos en el art. 18.
Esta garantía se entronca con la división de Poderes, que permite que el Poder Judicial sea quien juzgue, a
petición de parte interesada (arts. 116 y 117 CN), el accionar de los otros dos Poderes del Estado que lo
esté afectando.
En la actualidad se entiende que este derecho no sólo puede ejercerse ante el Poder Judicial, sino también
ante otros organismos jurisdiccionales que no lo integren, pero que tengan aptitud para decir el derecho y
dictar pronunciamientos que definan la situación.
La regla solve et repete: Los ordenamientos jurídicos, en ciertos casos, supeditan la posibilidad de
discutir la pretensión tributaria del Estado al hecho de su pago previo. Es lo que se denomina regla del
"solve et repete", que significa "pague y luego repita".
En otros casos, si bien ese derecho no se pierde, ocurre que el ordenamiento otorga al particular la
posibilidad de cuestionar judicialmente la procedencia de la pretensión, pero sin darle efecto suspensivo a
los recursos que pueda presentar, por lo que, si no abonase la suma resultante de la liquidación
impugnada, el Fisco queda en condiciones de requerirla por la vía de la ejecución fiscal. Es lo que se
denomina, incorrectamente, "solve et repete atenuado" (v. gr. arts. 192 y 194 LPF).
Entre los fundamentos para el establecimiento de esta regla procesal se suelen indicar los siguientes: a)
que no se vea perturbado el accionar del Estado con discusiones que dilaten la regular percepción de los
tributos, ya que la satisfacción de las necesidades públicas no puede verse preterida; b) se trata de un
privilegio para el Fisco, fundado en la razón práctica de evitar el entorpecimiento en la recaudación
tributaria, a fin de proceder a una rápida y normal recaudación de los gravámenes; c) es consecuencia de la
ejecutoriedad del acto administrativo de intimación al pago del gravamen, que el Poder Judicial no puede
anular; d) se fundamenta en la autonomía del Derecho Tributario Sustantivo, y así se establece un paralelo
con el principio de ejecutividad de los actos administrativos; e) es una medida que tiende a resguardar la
política financiera del Estado.
Su naturaleza jurídica también es discutible. Por lo general, actúa como una condición de admisibilidad de
la acción para cuestionar la pretensión fiscal, ya que la ausencia de pago impide que se trabe la relación
procesal.
La mayor parte de nuestra doctrina estima que se trata de una regla contraria al derecho de defensa
enjuicio (arts. 18 CN y 8, inc. 1o, CADH), sobre todo cuando se aplica en materia de multas y que resulta
por lo tanto irrazonable, ya que si lo que se quiere es evitar que luego de una dilatada discusión el
contribuyente pueda insolventarse, hay otras maneras de lograr tal objetivo, sea quitándole efecto
suspensivo a la intimación de pago ("solve et repele atenuado"), o bien posibilitando suspender la
ejecución de la deuda mediante la constitución de una garantía suficiente, medidas todas que no supeditan
la discusión al pago. Se afirma que es inconcebible que frente a dos partes, jurídicamente iguales, pero una
fuerte y con una posición de poder (el Estado) y otra económicamente más débil (el particular), se niegue a
ésta el acceso a la Justicia con la excusa de la falta de pago previo del gravamen.
Frente a la colisión de intereses, por una parte el del contribuyente a contribuir con los gastos comunes
pero sólo en la medida en que es debido y, por otra, el derecho del Estado a esa contribución, evitando
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 53
que un contribuyente de mala fe dilate el cumplimiento de su obligación y que, además, pueda
insolventarse durante la tramitación de la discusión (administrativa o judicial) ha de procurarse una
solución armónica. Por eso, la justicia parece estar en el punto medio.
Ficha de Tozzini: Garantías del contribuyente. Primacía de los Tratados.Tutela Judicial Efectiva. Acceso a
la justicia. Solve et repete.
El Estado tiene el deber de garantizar el pleno acceso a la justicia (PSJCR, art. 8.1) en todo procedimiento
fiscal conjuntamente con el ejercicio de las garantías judiciales que se requieren en el mismo (PSJCR, art.
8.2) y su incumplimiento, tanto por la Nación como por las Provincias, genera responsabilidad
internacional (art. 25, PSJCR y CIDH causa “Cantos”). Los derechos humanos reconocidos en el PSJCR
amparan tanto a personas físicas como jurídicas.
Los procedimientos fiscales deben respetar el bloque constitucional y toda disposición que no responda
favorablemente al “control de convencionalidad” (CSJN, “Mazzeo”) debe modificarse puesto que es nula
por violar la CN (CSJN, “Madorrán”).
Casi todos los procedimientos tributarios vigentes en el derecho argentino violan el derecho de acceso a la
justicia y demás garantías de reconocimiento en tratados internacionales, resultando necesaria su
adecuación al bloque constitucional, puesto que contienen disposiciones inconstitucionales a la luz del
criterio de la CSJN (“Quiroga”, “Llerena”, “Fraticelli y Dieser”, “Casal”, “Salto” y “López Ramón”). En efecto,
no garantizan el pleno acceso a la justicia, el mismo funcionario que acusa es el que instruye y resuelve,
jueces administrativos aplican sanciones, el ejercicio de la jurisdicción no es imparcial, no hay doble
instancia plena en la revisión, no se respeta el derecho a no autoincriminarse, entre otros.
Los procedimientos tributarios vigentes a nivel nacional como algunos provinciales, deben modificarse
conforme el bloque constitucional y para cumplir con el principio de una mayor progresión en el
reconocimiento de los derechos humanos en materia tributaria.
Existe un antes y un después de la sentencia de la causa “Marchal” (2.007) de CSJN respecto del alcance de
los derechos y garantías del contribuyente en el procedimiento fiscal aunque con la salvedad que, por la
interpretación dada por la CIDH, esto se da desde “Tribunal Constitucional” (2.001).
El procedimiento tributario y el bloque constitucional: la obligación tributaria es una obligación
de igualdad, no de poder, e impone que las facultades que ejerce la Administración respeten los derechos
y garantías de los contribuyentes, responsables y terceros. Dicha igualdad se traduce en el proceso como
verdadera igualdad de armas. El ejercicio de la actividad de la Administración debe desenvolverse dentro
de sus límites legales y constitucionales.
El derecho de acceso a la justicia: el acceso a la Justicia es entendido como la posibilidad de transitar
las instancias tribunalicias, acceder a los más diversos estrados y efectuar todas las peticiones que el
ordenamiento habilite. Es el acceso a la instancia (comprensivo del doble conforme y pleno) entendida
como toda petición efectuada ante los jueces.
La tutela judicial efectiva es “la garantía de la libre entrada a los tribunales para la defensa de los derechos
e intereses frente al poder público, aún cuando la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o
acción concreto. Este principio implica lógicamente un conjunto de garantías elementales en la tramitación
de los procesos judiciales. La protección judicial que reconoce la Convención comprende el derecho a
procedimientos justos, imparciales y rápidos.”
El derecho de acceso a la justicia tiene pleno reconocimiento en la CN: en el Preámbulo que establece
“afianzar la justicia”; en el art. 18 y, principalmente, en el art. 75, inc. 22) al incorporar diversos tratados y
otorgarles jerarquía constitucional. Así, la CN, junto con las normas supranacionales, integran un verdadero
“derecho de tutela.”
Por su parte, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en el art. XVIII, se refiere al
“derecho de justicia”: “Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.” Y la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 54


Convención Americana de Derechos Humanos dispone en el art. 8º: “Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella o, para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal, o de cualquier otro carácter.” Y establece la protección judicial de ese derecho y la
obligación y compromiso de los Estados de asegurarla internamente (art. 25).
En igual sentido se lo reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos arts. 8º; 9º; 10 y 11) y en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York (artículo 2º, inc. 3º).
Alcance de los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales según la CSJN: La CSJN ha
resuelto que: “Con la Constitución Nacional reformada en 1.994 rigen en el ámbito interno de la misma
forma que rigen en el ámbito internacional todos los derechos humanos reconocidos en los Tratados
Internacionales suscriptos” (...) “Considerando particularmente su efectiva aplicación jurisprudencial por
los tribunales internacionales competentes para su interpretación y aplicación. El Estado tiene la obligación
de no tolerancia con circunstancias o condiciones que impidan el acceso a los recursos” (CSJN “Giroldi” y
“Simón”). Y que: “Las normas del derecho internacional vigentes para la República Argentina, y con ello me
refiero no sólo a los tratados, sino también a las normas consuetudinarias y a los principios generales del
derecho, revisten el doble carácter de normas internacionales y normas del orden interno, integran el
orden jurídico junto con las leyes y la CN.”
En “Marchal” sentenció que: “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos debe
servir de guía para la interpretación de los preceptos convencionales” y, recientemente, en “Madorrán”,
sostuvo: “hacia la progresividad en la plena efectividad de los derechos humanos que reconocen, propia de
todos los textos internacionales anteriormente aludidos y muy especialmente del mencionado Pacto,
sumado al principio pro homine, connatural con estos documentos, determinan que el intérprete deba
escoger dentro de lo que la norma posibilita, el resultado que proteja en mayor medida a la persona
humana”. “Es sabido que la Constitución Nacional es una norma jurídica y que, en cuanto reconoce
derechos, lo hace para que éstos resulten efectivos y no ilusorios, sobre todo cuando, como en el sub
examine, está en discusión un derecho humano”. “Es asunto de legislar, sí, pero para garantizar “el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos. La Constitución Nacional es ley suprema, y todo acto que se le oponga
resulta inválido cualquiera sea la fuente jurídica de la que provenga”.
Criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: En “Paniagua Morales” (1.998) resolvió que se
violó el artículo 8º de la CADH por no respetar el derecho a ser oído por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial y dentro de un plazo razonable. Y adelanta una interpretación que reiterará en
“Tribunal Constitucional”: que las garantías mínimas reconocidas en el art. 8.2 se aplican a los supuestos
del numeral 1º, es decir, consagra el derecho al debido proceso en todos los órdenes conforme al art. 8º
CADH.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en “Narciso Palacios V. Argentina” consideró falta de
acceso judicial frente al rechazo de la demanda contenciosa administrativa por la falta de agotamiento de
la vía administrativa. Se denuncia violación a los derechos del debido proceso (art. 8º) y a la tutela judicial
efectiva (art. 25).
La CIDH, en “Tribunal Constitucional”, sentenció: “Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula
“Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto “sino el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales” a efecto de que las personas
pueda defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos.
A partir de “Tribunal Constitucional” queda bien en claro el criterio de la CIDH acerca de que todas las
garantías judiciales reconocidos internacionalmente en el PSJCR tienen plena vigencia a favor de los
contribuyentes –no sólo en materia penal- sino en todo procedimiento fiscal realizado por el Estado, lo que

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 55


se aplica desde ya en el procedimiento nacional, provincial y municipal. Así, en todo procedimiento de
determinación de tributos y de aplicación de sanciones –incluso en etapa administrativa- el contribuyente
tiene derecho al pleno reconocimiento de las garantías judiciales enumeradas en el 2º apartado del art. 8º
de la Convención Americana.
El derecho de tutela, en cuanto acceso a la instancia del contribuyente, se advierte comprometido en
materia fiscal por la existencia de disposiciones o institutos que restringen el acceso constituyendo un
verdadero obstáculo a su pleno ejercicio. Encontramos, por caso, ritualismos reglamentarios para acceder
a la justicia con el previo agotamiento de la instancia administrativa; legislación que restringe las facultades
de imperium o de jurisdicción de los jueces (vbgr.: condiciones que limitan al juzgador para el
otorgamiento de medidas cautelares contra el Estado); el efecto no suspensivo de algunos recursos; la
exigencia del solve et repete como condición de procedibilidad de la acción o del recurso fiscal de
impuesto y/o de multa; la ejecución fiscal cuasiadministrativa e inapelable; las facultades judiciales de los
ejecutores fiscales; inexistencia y/o limitación de recursos previstos tanto respecto de la determinación de
los tributos como en materia penal; aplicación de sanciones sin sumario previo, etc.
Los obstáculos al pleno acceso a la Justicia en el procedimiento fiscal.
a) La Habilitación de instancia: Se entiende el acceso a la instancia como toda petición efectuada ante los
jueces. En materia administrativa y fiscal se relaciona con la terminología “habilitación de instancia”; es el
cumplimiento de ciertos requisitos previos cuya inobservancia hace que el juez no pueda entender en el
análisis de la causa, es decir, que se pierde el derecho de acceso a la justicia.
En “Palacios, Narciso vs. Argentina”, la Comisión Interamericana se expidió entendiendo que las exigencias
implicaban la pérdida del acceso.
En los procedimientos fiscales, tanto nacionales como locales, se establece la exigencia del agotamiento de
la vía administrativa para poder acceder a la justicia, tanto en la vía recursiva como declamatoria. Así, por
ejemplo, en la ley 11.683, no puede accederse a la justicia para discutir la imposición de una multa o la
determinación de un tributo (art. 76) si previamente no se interpuso recurso de reconsideración ante la
propia AFIP o recurso de apelación ante el TFN. Y, en el supuesto de impugnar actos de la AFIP que no
constituyan determinación de deuda, se requiere la previa interposición del recurso de apelación o
reconsideración ante el Director General (art. 74 D. 1397/79) con el agravante que, además, tiene efecto
no suspensivo y es resuelto por la propia administración.
La CSJN ha considerado que las normas de procedimiento no pueden apartarse de los derechos y garantías
de raigambre constitucional, en el sentido que tales requisitos deberán ceder si en el caso implican una
violación al bloque constitucional.
b) El solve et repete: es una condición de procedibilidad de la acción o del recurso. Su inobservancia impide
el nacimiento de la relación procesal. Significa pague y luego repita. Es un presupuesto procesal necesario
para la admisibilidad de la acción jurisdiccional.
De origen jurisprudencial en Argentina su aplicación era justificada por la CSJN que entendía que sólo podía
discutirse la legitimidad de los tributos provinciales si antes se los pagaba, puesto que la justicia federal no
podía afectar la recaudación provincial, pronto tuvo acogida legislativa en numerosos códigos fiscales
locales que lo adoptaron, como es el caso de Santa Fe.
Se entiende que a partir de la vigencia del Pacto de San José de Costa Rica, debe derogárselo de la
legislación por oponerse en forma expresa al texto de la C.N., tal como ha ocurrido en otros países porque
afecta las garantías constitucionales de: 1) la tutela judicial efectiva, al constituir un obstáculo de tipo
económico al acceso a la jurisdicción; 2) el principio de igualdad, por ser, por una lado, un privilegio a favor
de una de las partes, afectando la igualdad de armas y la “eficacia” en el proceso y, por otro lado, por
discriminar entre quienes pueden pagar y los que no; 3) el principio de legalidad ya que se exige el pago del
tributo antes de estar seguros si la obligación se debe, si nació o no, si se configuró el hecho imponible
descrito en la norma; y 4) la razonabilidad, puesto que una de las razones que lo motivan es asegurar la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 56


recaudación pero ello no puede ser a costa de avasallar la tutela judicial efectiva, el medio es
desproporcionado en función del fin.
La CSJN sólo admitió que el previo pago se opone a la Constitución Nacional en algunas situaciones
concretas. Luego, atenuó su aplicación en numerosos casos ya sean referidos a planteos de
inconstitucionalidad en juicios de ejecución fiscal; en casos en que se excedía el ejercicio normal de las
facultades impositivas del estado; en casos de gravedad institucional; en supuestos de no existir juicio
ordinario posterior frente al planteo de una excepción fundada en ley federal. Posteriormente, fijó su
postura apoyando la legitimidad de tal regla frente a las normas del PSJCR con el siguiente criterio: por sí
misma la exigencia del solve et repete no se opone al art. 8º del Pacto ni a la CN en tanto no se invoque y
acredite la efectiva imposibilidad de pago, la falta inculpable de medios para hacerlo. A contrario sensu, si
se acreditan esos extremos, es posible acceder a la Justicia sin previo pago aunque la ley lo exija puesto
que si no se opondría, en el caso concreto, al Pacto por impedir el acceso a la justicia y sería
inconstitucional.
La CSJN también atenúo su aplicación en punto al planteo de inconstitucionalidad de una ley vía acción
declarativa de certeza, lo que significó un gran avance en la no exigencia del solve et repete . Y también
elaboró la tesis acerca de su no exigencia en supuestos de excesiva magnitud del monto en desproporción
con las posibilidades de pago del sujeto.
Por la vigencia del art. 8º del PSJCR, el solve et repete se entiende derogado del ordenamiento jurídico. A
pesar de ello la CSJN no lo ha declarado inconstitucional, y sólo consideró que se viola la garantía del
acceso a la Justicia si, en el caso concreto, se demuestra que opera como un verdadero obstáculo, con la
particularidad de que las condiciones que establece para su probarlo son prácticamente indemostrables
colocando al sujeto fuera de esa tal excepcionalidad en todos los casos, quedando como única esperanza lo
resuelto en el último fallo citado.
Criterios jurisprudenciales favorables al derecho del pleno acceso a la justicia y a otros derechos y garantías
constitucionales aplicables a los contribuyentes en base a lo resuelto en “Tribunal Constitucional de Perú”:
la CSJN ha aplicado en sus sentencias los derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales los
que también son extensivos a los contribuyentes.
Luego de lo resuelto en “Tribunal Constitucional de Perú” por la CIDH prístino resulta que el estándar
mínimo de garantías del contribuyente es el mismo que corresponde al inculpado de un delito en efecto, el
art. 8° del Pacto segundo numeral del pleno reconocimiento de las garantías. Y es el caso que la Corte
Nacional ha interpretado el alcance de dichas garantías en diversos decisorios desde ya en base a lo
interpretado por la CIDH.
En “Monserrat, José c/ P. BA”, 2006, garantizó el acceso a la justicia en materia cautelar a un contribuyente
(tutela preventiva) al conceder una medida cautelar de prohibición de innovar por medio de la cual se
ordenó a la provincia de Buenos Aires que suspenda toda acción tendiente al cobro de las sumas que
surgen de las resoluciones determinativas en materia de impuesto de sellos.
También es de gran trascendencia lo fallado en “Madorrán” por el principio pro homini que establece y,
más recientemente, en “Mazzeo” al sostener la responsabilidad del Poder Judicial de efectuar el “control
de convencionalidad” en cada caso de las normas jurídicas en juego, teniendo en cuenta no sólo lo
dispuesto por el tratado sino la interpretación efectuada al respecto por la CIDH y la obligatoriedad de
aplicarla.

Ética tributaria de los poderes públicos en sus tres niveles : según Klaus Tipke, la ética
tributaria se define “como la teoría que estudia la moralidad de las actuaciones en materia tributaria
desarrolladas por los poderes públicos y por le ciudadano contribuyente”.
La responsabilidad del Estado frente a actos de contenido tributario:
Responsabilidad tributaria y funciones del Estado para la función legislativa: en lo que hace a la función
legislativa, la Corte tempranamente ha sido restrictiva de modo especial cuando de lo que se trata es de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 57
determinar la responsabilidad del Estado por modificación del derecho tributario positivo aunque de ello
se derive un perjuicio adicional para determinados sujetos. Así, en la causa: “Establecimientos Americanos
Gratry S.A. v. la Nación s. devolución de derechos”, sentencia del 18 de marzo de 1938, al resolver un
reclamo derivado del aumento del 10 % del impuesto adicional aduanero que había recaído sobre la
materia prima importada para cumplir un contrato de suministro con el Ministerio de Guerra, consignó:
“Que el ejercicio de un poder legal, como es el de crear impuestos, o modificar los existentes puede
ciertamente producir perjuicios en el patrimonio de los particulares, sin que tal circunstancia sea obstáculo
contra su legitimidad, so pena de detener la actividad gubernativa, en consideración de una garantía —la
de la propiedad privada— que no puede interpretarse con semejante extensión...”.
La función legislativa frente a restricciones de base contractual: un ámbito en el cual puede estar
comprometida la responsabilidad del Estado en materia tributaria con base contractual o legal, según el
ángulo desde el que se la aprecie, es aquel que se configura cuando se han establecido limitaciones a los
gravámenes o instituido beneficios fiscales a ciertos contribuyentes con base contractual o bilateral. Ello
había ocurrido in re: “S.A. Compañía Frigorífica Swift de La Plata v. Comisión de Fomento de Villa
Gobernador Gálvez”, sentencia del 22 de abril de 1964. Al resolver, el Alto Tribunal concluyó en que la
anulación de un convenio en materia impositiva, a escaso término del vencimiento del plazo decenal de su
vigencia y con base esencial en la invocada inenajenabilidad absoluta del poder impositivo y de la igualdad
constitucional, no aparecía fundada, a lo que cabía añadir que la contribuyente ante la falta de prohibición
explícita en la legislación local sobre el punto, bien pudo considerarse exonerada de los tributos requeridos
con el pago antes practicado, razón por la cual hizo aplicación de su doctrina sobre el efecto liberatorio del
pago en materia fiscal.
Con otro enfoque, pero dentro de la misma orientación jurisprudencial, se registran otros precedentes de
nuestro Máximo Tribunal, el que, al expedirse en la causa “S.A. Ford Motor Argentina v. Dirección Nacional
de Aduanas”, sentencia del 15 de septiembre de 1972, reiteró que no puede disentirse con la facultad del
Estado de derogar una norma anterior por otra posterior de igual jerarquía, sin perjuicio de reconocer que
esta última facultad del Estado no es ilimitada y que puede ser controvertida judicialmente, si al
procederse de esa manera se lesionan derechos de los particulares amparados en un régimen impositivo
preexistente instituido con fundamento en la necesidad de acordar franquicias por un período limitado a
una industria que se consideraba de interés nacional, doctrina que, con matices, se vio reflejada en otros
pronunciamientos posteriores.
La responsabilidad frente a las omisiones legislativas: la CSJN en la causa “Candy S.A. c/ Afip y Otro s/
acción de amparo”, sentencia del 3 de julio de 2009, debió expedirse sobre el impedimento legal de aplicar
el ajuste por inflación para la determinación y pago del Impuesto a las Ganancias. El fallo rechazó el
planteo de la actora dirigido a conmover constitucionalmente las normas que vedaban la utilización del
mecanismo consagrado en su momento en la intención de no gravar ganancias nominales y gravitar sobre
resultados en moneda constante. Sin perjuicio de ello —por mayoría—, si bien revocó la sentencia de la
anterior instancia estimatoria de la articulación de inconstitucionalidad de tal supresión, sobre la base de la
prueba arrimada a la causa que acreditaba que la alícuota efectiva a ingresar —a tenor de la pericia
contable— representaba el 62 % del resultado impositivo ajustado correspondiente al ejercicio impositivo
2002 o el 55 % de las utilidades, también ajustadas, obtenidas por la actora durante el ejercicio de ese
mismo año, porcentajes éstos que excedían los límites razonables de imposición para no incurrir en
confiscatoriedad, autorizó la aplicación por la contribuyente del mecanismo de ajuste por inflación, por el
apuntado período.
Otras decisiones atinentes a causas no tributarias pero que se han dado en un ámbito jurídico afín del
derecho público, más específicamente, en la rama del Derecho Presupuestario son “Asociación
Benghalensis y Otros v. Ministerio de Salud y Acción Social – Estado Nacional”, sentencia del 1º de junio de
2000, responsabilizó al Estado nacional por desatender su obligación de asistencia, tratamiento y, en
especial, de suministro de medicamentos —en forma regular, oportuna o continua— a los enfermos de
VIH/SIDA registrados en los hospitales públicos y efectores sanitarios del país, con prescindencia de que tal
obligación se encontrara exclusivamente a su cargo o en concurrencia con las provincias. De tal modo, se
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 58
descartó la defensa esgrimida por la demandada en el sentido que, de acogerse el recurso, se
comprometería la distribución del crédito asignado al Ministerio de Salud y Acción Social por el
Presupuesto nacional, incluso por las proyecciones que para el futuro pudiera tener la decisión judicial. Así,
las omisiones o las restricciones presupuestarias relativas a la aplicación de tales programas, fueron
dejadas de lado atendiendo a que lo que estaba en juego en la especie era el derecho a la vida que, más
que un derecho no enumerado en los términos del art. 33 de la Constitución nacional, es un derecho
implícito, ya que el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requiere necesariamente de él. A
su vez, agregó el Tribunal que el derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades graves, está
íntimamente relacionado con el primero y con el principio de autonomía personal, toda vez que el
individuo gravemente enfermo no está en condiciones de optar libremente por su propio plan de vida. Por
su parte, en la causa: “Ana Carina Campodónico de Beviacqua, v. Ministerio de Salud y Acción Social –
Secretaría de Programas de Salud y Banco de Drogas Neoplásicas” , sentencia del 24 de octubre de 2000, la
Corte Suprema de Justicia dejó expresado que el Estado nacional había asumido compromisos
internacionales explícitos encaminados a promover y facilitar las prestaciones de salud que requiriera la
minoridad y que no podía desligarse válidamente de esos deberes so pretexto de la inactividad de otras
entidades públicas o privadas que también debían concurrir a tales efectos, sobre todo cuando ellas
participaban de un mismo sistema sanitario, hallándose en juego el interés superior del niño.
Responsabilidad tributaria y funciones del Estado para la función ejecutiva: “Don Manuel
Ocampo con la Administración de Rentas del Rosario, sobre mercaderías embargadas”, sentencia del 27 de
junio de 1871, donde, a raíz de una interdicción trabada por la Administración Fiscal sobre productos
ingresados por un despachante, dejó expuesto: “Que, si la Aduana ha dejado de ocurrir a los Tribunales
ordinarios, por medio del Procurador fiscal, y reteniendo la jurisdicción de que debía desprenderse, por un
tiempo mayor que el señalado en la Ordenanza, no puede, ni debe, prevalerse del retardo causado por ella
misma, en perjuicio de otras personas a quienes su inacción y su reserva ha podido inducir en error;
porque no es moral, ni justo, que la administración que debe ser leal, franca y pública en sus actos, guarde
en reserva sus créditos vencidos, cuando al tiempo del vencimiento no hay en la Aduana mercaderías que
embargar, para caer por sorpresa sobre las que en adelante pudieran ser consignadas al deudor, en la
creencia que su silencio ha autorizado, de que aquél está solvente en la administración fiscal.
La CSJN en la causa: “Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado v. Provincia de Buenos Aires”, sentencia
del 15 de noviembre de 1986, entendió que correspondía corregir la inconsistencia del obrar estatal al no
computar la incidencia del impuesto al fijar el monto del billete, alterando su sustancia técnica —
convirtiéndolo de indirecto en directo— haciéndolo pesar, consiguientemente, sobre el transportista, lo
que daba lugar a que el tributo local operara sobre materia imponible sujeta al Impuesto a las Ganancias,
nacional coparticipado, lo que estaba vedado por la ley.
En consecuencia, la Corte hizo lugar a la demanda de repetición como modo de conjurar la doble
imposición, reñida con la ley de coparticipación tributaria, advirtiendo que la solución tendía a revertir la
incoherencia que revelaban los actos del Estado lato sensu que, por un lado, no incluía el Impuesto sobre
los Ingresos Brutos en el costo oficial de la empresa de transporte aéreo y, por el otro, intentaba percibir
dicho impuesto de la transportista, cuando la aludida exclusión lo desnaturalizó, con lesión al principio de
ejemplaridad que debía presidir sus actos.
El Alto Tribunal registra algunas decisiones en causas en las cuales la Aduana ha sido responsabilizada. Una
de ellas fue la recaída in re: “Banco de Londres y Brasil contra el Fisco Nacional, por cobro de pesos”,
sentencia del 28 de diciembre de 1918, en que la Corte Suprema de Justicia responsabilizó a la Aduana, por
haber indicado erróneamente la propiedad de maderas alojadas en un depósito fiscal, lo que llevo a que
por ese motivo se vendieran las del actor en remate público para hacer efectivo el cobro de impuestos de
un tercero. Fundamentó su decisión, en que, por elementales nociones de justicia, debía jugar el principio
de que nadie debe enriquecerse con perjuicio de otro, o lesionar sin reparación el derecho ajeno. Otra fue
la dictada en los autos: “Agencia Marítima Rioplat S.A. v. Capitán y/o Armador y/o Propietario del Buque
Eleftherotria”, sentencia del 10 de diciembre de 1992. Reiteró en dicha oportunidad la doctrina conforme a

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 59


la cual quien contrae la obligación de prestar un servicio público lo debe realizar en condiciones adecuadas
para llenar el fin para el que ha sido establecido y es responsable de los perjuicios causados por su
incumplimiento o ejecución irregular, a partir de la idea objetiva de falta de servicio que encuentra
fundamento en la aplicación por vía subsidiaria del art. 1112 del Código Civil.
Responsabilidad tributaria y funciones del Estado para la función judicial: la CSJN ha
diferenciado claramente los errores in procedendo, de los errores in iudicando, pero tanto de una
categoría como de la otra no hemos podido encontrar pronunciamientos de la máxima instancia sobre
responsabilidad del Estado en el ámbito tributario como consecuencia del ejercicio de la función judicial.
Quizás esto obedezca a que el Estado sólo puede ser responsabilizado por error judicial en la medida en
que el acto jurisdiccional definitivo, firme y pasado en autoridad de cosa juzgada, sea declarado ilegítimo
por un vicio írrito y dejado sin efecto, lo cual improbablemente acontezca frente al error judicial
propiamente dicho, esto es, ante un error in iudicando.
El Alto Tribunal así lo ha entendido en diversos pronunciamientos, agregando, en la causa: “Miguel Ángel
Balda v. Provincia de Buenos Aires”, sentencia del 19 de octubre de 1995, que si para escapar al peligro de
error judicial posible hubiera que conceder recursos de las decisiones de la Corte, para escapar a idéntico
peligro, habría que conceder recurso de las decisiones del tribunal que pudiera revocar dichas decisiones, y
de éste a otro, por igual razón, estableciendo una serie que jamás terminaría porque jamás podría hallarse
un tribunal en que no fuera posible el error.

Unidad VIDerecho Tributario Sustantivo


El derecho tributario sustantivo regula los distintos aspectos sustanciales de la futura relación o vinculo
jurídico que se trabará entre el estado y los sujetos pasivos sometidos a su poder de imperio, con motivo
de tributos creados. Estudia la obligación tributaria principal (pagar, es decir obligación de dar sumas de
dinero).
La obligación sustantiva (obligación principal> dar sumas de dinero. Obligación de pago< surge a partir del
hecho imponible) surge de la ley (obligación legal), es ex lege (principio de legalidad).
El derecho tributario sustantivo comprende:
 Hecho imponible.
 Exenciones y beneficios tributarios.
 Sujetos pasivos y activos de la obligación tributaria.
 Elementos cuantitativospara fijar la magnitud de la pretensión crediticia fiscal.
 Privilegios y garantías en materia tributaria.
 Obligaciones de pagar anticipos y otros ingresos a cuenta, suplementos de impuestos y accesorios.
Naturaleza de la obligación tributaria: tiene identidad estructural con la obligación de derecho privado y
las diferencias surgen de su objeto, que es el tributoinstitución jurídica de naturaleza propia, uniforme y
diferenciada.
Hecho Imponible: compuesto de la obligación sustantiva. Es un presupuesto fáctico que de concretarse
en la realidad va a dar nacimiento a la obligación de pago del tributo.
El contribuyente es el realizador del hecho imponible.
Diferencia con el objeto de la obligación tributaria: el objeto busca gravar la manifestación de riqueza
plasmándola en un hecho imponible (qué manifestación busca gravar). Ej. en el impuesto inmobiliario el
hecho imponible es ser titular o poseedor a título de dueño, el objeto es gravar el patrimonio.
Características:
 Es un hecho o conjunto de hechos.
 Debe estar definido por la norma legal.
 Debe haber una realización efectiva del hecho (igual que como esta en la norma).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 60
Naturaleza jurídica: es un hecho jurídico porque:
 Está incluido en la ley.
 La CN exige el principio de legalidad.
 La legislación le otorga consecuencias jurídicas a ese hecho (nacimiento de la obligación).
 No se niega su naturaleza económica, sino que implica que debe ser la manifestación de capacidad
económica la que genere la obligación.
 Limita la capacidad de obrar al sujeto.
Clasificación:
 Instantáneo: se produce en un momento determinado y se agota en un instante breve. Ej. impuesto al
sello.
 Periódicos: se prolongan en el tiempo, esta disociado el momento de nacimiento de la obligación del deber
de pagar. Para ello, el legislador crea el periodo fiscal, la obligación se abona cuando concluye el periodo
fiscal, ej. impuesto a las ganancias.
Aspectos: se deben dar todos.
1. Aspecto material/objetivo: descripción del presupuesto fáctico, ej. obtener renta, venta de cosa mueble,
ser titular/poseedor a título de dueño.
2. Aspecto espacial: dónde se va a realizarlugar. Hay que ver quién es el nivel de gobierno que lo dicta
(análisis del SA) y si el mismo tiene potestad tributaria (CN).
3. Aspecto temporal: cuál es la ley vigente al momento de realizarse el hecho imponible.
Rige la irretroactividad, la cual no está consagrada de manera expresa pero surge de una seguidilla de
fallos. Podemos hablar de:
a) H.I. Continuado: aquí juega la irretroactividad impropia porque no está realizado íntegramente el
hecho imponible.
b) H.I. Instantáneo: se aplica la ley vigente al momento de la realización del hecho imponible. No hay
retroactividad ya que el acto se agota en su misma realización.
4. Aspecto cuantitativo: cuantifica el hecho imponible a partir de la base imponible o cuando la suma a pagar
es fija. La base imponible, la cual debe estar regulada en la ley, nos da elementos para medir el hecho
imponible, lo que nos permite determinar la obligación. Debe guardar lógica y razonabilidad con la
descripción del hecho imponible.
También tenemos la alícuota que es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible. Pueden ser:
a) Progresivas: a medida que aumenta la base imponible aumenta la alícuota. Se ve el principio de
capacidad contributiva.
b) Regresiva: cuando aumenta la base imponible se reduce la alícuota.
c) Proporcionales: es siempre constante y no se respeta el principio de capacidad contributiva. Ej. el IVA,
ingreso bruto.
No sujeción o exclusión de objeto: son supuestos de no sujeción aquellos casos en los que las normas
describen conductas, hechos o actos que desde un principio están ubicados fuera del ámbito del alcance
del hecho imponible de la norma tributaria. Por ende, la realización de una conducta que no está sujeta a
gravamen, es decir cuando el hecho no está captado por la norma.
Las de exclusión de objeto son aquellas disposiciones que poseen una naturaleza meramente didáctica o
aclaratoria con respeto a ciertas conductas lindantes con las gravadas y, que precisamente para brindar
seguridad jurídica, el legislador se ocupa de reiterar que no están gravadas.
Exención: es una norma jurídica tributaria con una estructura similar a la norma jurídica tributaria
sustantiva, que implica que configurado en la realidad su presupuesto de hecho se produce como
consecuencia la eliminación de la obligación de abonar el gravamen (de manera total o parcial). Aquí nace
la obligación tributaria, se produce el hecho imponible pero otra ley lo exime de pagar. El mínimo no
imponible es una exención.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 61
A las exenciones es aplicable el principio de reserva de ley (ppio legalidad), ya que también es considerada
un elemento esencial del tributo.
En cuanto a su devengo, realizado el hecho imponible, ocurre una de las 3 cosas: o nace la obligación
tributaria sustantiva, o surge la exención o bien nace una obligación tributaria sustantiva aminorada por
una exención parcial.
Diferencia con la no sujeción: en la sujeción el hecho no está descripto en la ley, no se da el hecho
imponible y por ende no hay que pagar.
Tipos/clasificación:
1) Exenciones subjetivas, objetivas y mixtas:
a) Subjetivas: aquellas que se otorgan en mérito a las características del sujeto pasivo que realiza el
hecho imponible.
b) Objetivas: son las que se configuran con abstracción de la persona que realiza la conducta gravada.
c) Mixtas: están otorgadas en virtud de las características personales del sujeto involucrado, pero que, a
la vez, se limitan en función de ciertos parámetros objetivos.
2) Exenciones totales y parciales: es total cuando elimina completamente la obligación de pago; será parcial
cuando ésta subsiste pero de manera aminorada.
3) Exenciones permanentes y transitorias: las permanentes se las establece con la vigencia del gravamen, sin
acomodarlas en el tiempo, es decir, duran en tanto se hallen vigor el tributo.

Elementos de la obligación tributaria:


Sujeto activo: es el órgano estatal titular del crédito- el cual puede ser también una persona jurídica
pública no estatal (ej. colegios profesionales), el cual tiene el derecho a exigir el importe del tributo (sujeto
de derecho público que tiene un organismo descentralizado de la administración pública). Es el Fisco.
Sujeto pasivo: es el deudor de la obligación tributaria. En términos económicos son las personas que
efectivamente soportan la carga tributaria. En términos jurídicos son aquellas personas a las cuales la ley
obliga al pago, el realizador del hecho imponible (es el sujeto que tiene la capacidad contributiva).
Capacidad jurídica tributaria – art 5> consiste en la aptitud jurídica para la sujeción pasiva de la obligación
tributaria. Se diferencia de la capacidad contributiva, en tanto ésta constituye la aptitud económico-social
para contribuir al sostenimiento del Estado conforme a una valoración de tipo político, siempre que no se
aparte de las pautas de la razonabilidad.
La capacidad jurídica tributaria se halla en un plano abstracto general que comprende a los potenciales
contribuyentes, pero no indica específicamente a los responsables por deuda propia de cada uno de los
tributos.
Art 5> “Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por
medio de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean
contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, sin perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°.
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para
que surja la obligación tributaria:
a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso
anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados
por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 62
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del
hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas
en las disposiciones del párrafo anterior.”
Responsables por deuda propia (contribuyente): están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y
oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes, como responsables del
cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo
a las disposiciones del CCCN, sin perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inc.
e art. 8 (solidaridad).
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para
que surja la obligación tributaria:
a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso
anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados
por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del
hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y
de la CABA así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en las disposiciones del
párrafo anterior (art. 5 ley 11.683).
Es el realizador del hecho imponible, cualquier persona física puede ser contribuyente, incluso un menor
cuando por ej. hereda una propiedad, si inicia un juicio.
Responsables por deuda ajena: su responsabilidad surge de la ley y LPF establece distintas formas de
representación (sigue la lógica de la representación), busca agilidad y facilitar la tarea del fisco.
Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley (art. 6):
1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la
deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en
liquidación, etcétera, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para
tales responsables:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad
restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones
tributarias.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes
ejerzan la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los
herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) y c) del artículo 5°.
e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o
administradoras de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en ejercicio de
sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes
tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas
condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 63
Estos responsables están al lado/junto al contribuyente, no lo desplazan. Responden con los bienes del
representado (contribuyente).
2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes
respectivas.
Aquí el sustituto desplaza al contribuyente, el obligado directo pasa a ser el sustituto. Esta figura es para
garantizar el cobro del tributo. Ej. beneficiario es una figura del exteriorel organizador del evento en el
impuesto a las ganancias. Tampoco soporta en su economía la carga tributaria.
Agente de retención: es un deudor del contribuyente o alguien que por su función, oficio o profesión se
halle en contacto con un importe dinerario que el contribuyente deba recibir, y ante tal situación debe
amputar la parte que le corresponde al fisco en concepto de tributo. Ej. el empleador.
Agente de percepción: es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función está en una situación que
le permite recibir del contribuyente un monto dinerario en concepto de un tributo, que posteriormente
deberá depositar a la orden del fisco (caso inverso al agente de retención).
Tanto en el caso del agente de retención como el de percepción, estos reemplazan íntegramente al deudor
como sujeto pasivo y libera a este de la obligación. Por lo tanto el fisco solo podrá ir contra el patrimonio
del responsable por deuda ajena. No existe la solidaridad.
Responsabilidad solidaria Responsables en forma personal y solidaria con los deudores: responden con
sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables
del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:
a) Todos los responsables enumerados en los puntos a) a e), del inc. 1, del art. 6 cuando, por
incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los deudores
no regularizan su situación fiscal dentro de los 15 días de la intimación administrativa de pago, ya sea que
se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio. No existirá esta responsabilidad personal y
solidaria respecto de aquellos que demuestren debidamente que dicha responsabilidad no les es
imputable subjetivamente.
En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de las sociedades regidas por la Sección IV del
Capítulo I (sociedades irregulares) de la ley 19.550 (LGS) y sus modificaciones, y los socios solidariamente
responsables de acuerdo con el derecho común, respecto de las obligaciones fiscales que correspondan a
las sociedades o personas jurídicas que ellos representen o integren.
 Debe haber un incumplimiento del contribuyente (dentro de los 15 días de intimado al pago no
cumple), la administración le exige el pago al representante.
 Es una responsabilidad subjetiva (la misma no existirá si se demuestra que esta responsabilidad no le
es imputable subjetivamente.
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos y
de las quiebras que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los
tributos adeudados por los responsables, respecto de los períodos anteriores y posteriores a la iniciación
del juicio respectivo; en particular, tanto si dentro de los 15 días corridos de aceptado el cargo en el
expediente judicial como si con una anterioridad de 15 días al vencimiento del plazo para la verificación de
los créditos, no hubieran requerido a la AFIP las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la
forma y condiciones que establezca dicho organismo.
c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de 15días de la
fecha en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes han abonado el
gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria de los contribuyentes para abonar el impuesto no
retenido desde el vencimiento del plazo señalado.
Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de ingresar a la
AFIP, en la forma y plazo previstos por las leyes respectivas.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 64


La AFIP podrá fijar otros plazos generales de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los
fines de la recaudación o del control de la deuda.
d) Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de ingresar a
la AFIP en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas, si no acreditaren que los contribuyentes
no percibidos han abonado el gravamen.
e) Los sucesores a Título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes
tributarias consideran como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho
imponible, con relación a sus propietarios o titulares, si los contribuyentes no regularizan su situación fiscal
dentro de los 15 días de la intimación administrativa de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento
de determinación de oficio.
La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:
1. A los 3 meses de efectuada la transferencia, si con una antelación de 15 días ésta hubiera sido
denunciada a la AFIP.
2. En cualquier momento en que la AFIP reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación al
tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a ese efecto.
f) Los terceros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la
evasión del tributo, y aquellos que faciliten dolosamente la falta de ingreso del impuesto debido por parte
del contribuyente, siempre que se haya aplicado la sanción correspondiente al deudor principal o se
hubiere formulado denuncia penal en su contra. Esta responsabilidad comprende a todos aquellos que
posibiliten, faciliten, promuevan, organicen o de cualquier manera presten colaboración a tales fines.
g) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la
concurrencia del importe aplicado a su cancelación, si se impugnara la existencia o legitimidad de tales
créditos y los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación
administrativa de pago.
h) Cualquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas, de un agrupamiento de
colaboración empresaria, de un negocio en participación, de un consorcio de cooperación o de otro
contrato asociativo respecto de las obligaciones tributarias generadas por la asociación como tal y hasta el
monto de estas últimas.
i) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes,
apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación, conforme las
disposiciones del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33 de esta ley. En este caso
responderán por los impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el
monto generado por esta última, siempre que no puedan acreditar la existencia y veracidad del hecho
imponible (art. 8 ley 11.683).
Responsabilidad por los dependientes/subordinados: los contribuyentes y responsables de acuerdo con
las disposiciones de esta ley, lo son también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores,
agentes o dependientes, incluyendo las sanciones y gastos consiguientes (art. 9 ley 11.683).

La solidaridad tributaria: cuando 2 o más personas están obligadas a satisfacer una misma
prestación fiscal, su responsabilidad es solidaria. Esta solidaridad puede surgir de la ley o ser inherente a la
naturaleza del débito (no necesita norma expresa), y en éste último caso habrá que determinar si alcanza a
todas las situaciones o solamente a algunas.
La solidaridad implica que 2 o más sujetos pasivos se hallan obligados al cumplimiento total de la misma
prestación. Esa responsabilidad requiere que el fisco intime a los deudores/contribuyentes, y si éstos no
pagan dentro del plazo de la intimación, surge la solidaridad.
Cuando los deudores participan directa y conjuntamente en el presupuesto de un hecho determinante de
la obligación, quedan reunidos con el vínculo de la solidaridad, es decir, que la responsabilidad es solidaria,
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 65
porque existe unidad en la atribución del hecho imponible a 2 o más sujetos; en cambio, si el hecho fuera
atribuible a otro sujeto distinto del deudor, que es personalmente extraño al hecho generador de la
obligación, entonces es menester una disposición expresa para que surja la solidaridad.
Domicilio fiscal: es el lugar en el cual se reputaran válidas las notificaciones del fisco. Además, determina la
competencia de los órganos de la administración tributaria en razón del territorio. Su importancia radica
en que las notificaciones producen emplazamientos y efectos jurídicos que sólo podrían retrotraerse si se
produjera alguna nulidad en la notificación.
Con el domicilio fiscal se pretende, por un lado, fijar un sitio en el cual se puedan hacer las notificaciones
que el fisco necesite y que ellas sean válidas. Por el otro lado, dada la actividad material de aplicación,
verificación y fiscalización que necesita realizar el fisco, desde una perspectiva sustancial, se requiere que
el domicilio fiscal sea el sitio en el cual el fisco pueda hallar y ubicar al particular en todo momento a fin de
tomar contacto directo con él, conocer cuál es la actividad que realiza y su magnitud, además de acceder a
la documentación relativa a las operaciones y hechos gravados.

Objeto de la obligación tributaria: es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, es decir
el tributo a pagar.
En cambio, el objeto del impuesto consiste en la fuente de riqueza en que recae el gravamen (capital o
renta), o la presunción de riqueza (consumo), esto es, la base económica sobre la cual el legislador estima
la capacidad contributiva. Constituye el presupuesto o antecedente de la obligación.
Base imponible: es la medida concreta de la capacidad contributiva apreciada por el legislador del hecho
imponible. Ha de tener una estrecha relación con el hecho imponible para ser respetuosa de esa capacidad
económica.
La función de la base imponible es contribuir a cuantificar el tributo, ya que sobre ella se aplicará la
alícuota, dando lugar a la determinación exacta de la obligación tributaria sustantiva.
Alícuota: es el guarismo que se aplica sobre l base imponible para cuantificar la obligación tributaria.

Extinción de la obligación tributaria: existen diversos modos de poner fin a la obligación


tributaria pero su cumplimiento es la forma ordinaria de extinción (el pago).
La administración, a diferencia de lo que sucede con los acreedores particulares, la actuación dirigida a
hacer efectivos sus créditos tributarios es un derecho y un deber, careciendo por tanto de facultades
dispositivas en este aspecto.
Pago: es la forma normal y ordinaria de cancelación de la obligación tributaria. Consiste en el
cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación, la cual debe estar cuantitativamente
determinada.
Efecto: el efecto liberatorio del pago constituye un derecho patrimonial adquirido respecto del impuesto
satisfecho amparado en el art. 17 CN. El deudor tiene derecho a exigir del acreedor el reconocimiento de
esa situación y el otorgamiento del recibo correspondiente.
Vencimiento: la AFIP establecerá los vencimientos de los plazos generales tanto para el pago como para la
presentación de declaraciones juradas y toda otra documentación.
En cuanto al pago de los tributos determinados por la AFIP deberá ser efectuado dentro de los 15 días de
notificada la liquidación respectiva (caso determinación de oficio) (art. 20 ley 11.683).
Caso determinación de oficio: cuando la determinación es practicada de oficio por la administración, la
deuda debe ser satisfecha dentro de los 15 días de notificada la resolución respectiva, a menos que el
interesado hubiese apelado ante el Tribunal Fiscal, pues ese término queda postergado hasta los 30 días de
notificada la sentencia de dicho tribunal.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 66


Lugar de pago: el pago del tributo deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable en el país, o en
el de su representante en caso de ausencia. El pago del tributo retenido deberá efectuarse en el lugar del
domicilio del agente de retención. El pago del tributo percibido por el agente de percepción deberá
efectuarse en el lugar del domicilio de dicho agente.
Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante en caso de ausencia
del responsable, la AFIP fijará el lugar del pago (art. 25 ley 11.683).
Formas de pago: el pago de los tributos, intereses y multas se hará mediante depósito en las cuentas
especiales del BNRA, y de los bancos y otras entidades que la AFIP autorice a ese efecto, o mediante
cheque, giro o valor postal o bancario a la orden del citado organismo. Para ese fin la AFIP abrirá cuentas
en los bancos para facilitar la percepción de los gravámenes. 
La AFIP acordará con los bancos el procedimiento para que éstos devuelvan a sus clientes todos los
cheques librados a la orden de la administración federal una vez cancelados y satisfechos los requisitos de
orden interno, de acuerdo con las prácticas bancarias.
Los saldos disponibles de las cuentas recaudadoras se transferirán diariamente a la Tesorería General de la
Nación con excepción de los importes necesarios que requiera la AFIP, para atender los pedidos de
devolución que la misma ordene en cada uno de los tributos cuya percepción esté a su cargo (art. 23 ley
11.683).
Cuando se presenta la declaración jurada se genera el BEP (boleta electrónica de pago) y se abona el
tributo.
Pago en efectivo: según la ley anti-evasión sólo se puede pegar gasta mil pesos. Se prohíbe pagos
superiores a dicho monto y tampoco se deben aceptar.
Imputación de pago: los responsables determinarán, al efectuar los pagos o los ingresos a cuenta, a qué
deudas deberán imputarse. Cuando así no lo hicieren y las circunstancias especiales del caso no
permitiesen establecer la deuda a que se refieren, la AFIP determinará a cuál de las obligaciones no
prescriptas deberán imputarse los pagos o ingresos.
En los casos de prórroga por obligaciones que abarquen más de un ejercicio, los ingresos, en la parte que
correspondan a impuestos, se imputarán a la deuda más antigua (art. 26 ley 11.683).
Como criterio general cuando el contribuyente paga se imputa que pago. Cuando no lo hiciere la AFIP lo
hará>siempre es la más antigua no prescripta.
Sujetos: el contribuyente o representante por deuda ajena. El sustituto también podría abonar el tributo
pero no repetir contra la administración aunque sí contra quien sustituyo (esto último no le interesa al
derecho tributario porque son acciones contra terceros).
A tener en cuenta: el hecho de no presentar la DDJJ genera una infracción, pero si la presento y no pago
me evito la infracción y me convierto en un moroso (corren intereses).
-La administración tiene hasta el plazo de la prescripción para determinar el pago e impugnar la DDJJ.
-Si pago parcialmente no tiene efecto liberatorio pero me evita la aplicación de intereses.
Compensación: sistema de auto determinación que tiene lugar cuando 2 personas, por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Ella extingue, con fuerza de pago, las 2 deudas,
hasta donde alcance la menor, hasta el tiempo en que ambas comenzaron a existir. El art. 930 CCC prohíbe
la compensación entre deudas del estado y del particular.
La AFIP podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o
procedimiento en que se establezcan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados por
aquél o determinados por la administración federal y concernientes a períodos no prescriptos,
comenzando por los más antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá
para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 67


La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables enumerados en
el art. 6 de esta ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la AFIP (art. 28 ley 11.683).
El art. 27 ley 11.683 incorpora la compensación automática cuando establece que el importe de impuesto
que deben abonar los responsables en las circunstancias previstas por el art. 20, primera parte, de esta ley,
será el que resulte de deducir del total del gravamen correspondiente al período fiscal que se declare, las
cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia
incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la AFIP o que el propio responsable
hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas.
Sin la conformidad de la AFIP no podrán los responsables deducir, del impuesto que les corresponda
abonar, otras cantidades que las provenientes de los conceptos indicados (este párrafo nos dice que se
pueden compensar supuestos no contemplados en la normativa pero necesito la conformidad de AFIP>
dicha resolución es apelable).
En el juicio de ejecución fiscal no está contemplada la compensación como mecanismo de excepción (art.
92 ley 11.683) pero sí en el CPCCN, el cual se aplica supletoriamente. Sin embargo, la Corte la ha admitido.
Acreditación y devolución: el art. 29 2° párrafo ley 11.683 hace referencia a la cesión de crédito/deuda
(contrato privado) y establece que cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los
créditos tributarios puedan transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos
últimos a la cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de
la existencia y legitimidad de tales créditos. La AFIP no asumirá responsabilidades derivadas del hecho de la
transferencia, las que en todos los casos, corresponderán exclusivamente a los cedentes y cesionarios
respectivos.
La AFIP no lo va a impugnar pero no se va a hacer cargo de dicho pacto porque es entre ellos (privado).
Además el art. 8 inc. g ley 11.683 establece la responsabilidad solidaria entre cedente y cesionario.
Confusión: tiene lugar cuando se reúnen en una misma persona, por sucesión universal y otra causa, la
calidad de acreedor y deudor. Puede ocurrir cuando el estado es heredero del deudor (herencia vacante)
de bienes cuya propiedad sea circunstancia determinante del tributo.
Condonación: este medio de extinción de la obligación tributaria siempre debe hacerse por ley (ppio
legalidad). El art. 113 ley 11.683 establece que el PEN queda facultado para disponer por el término que
considere conveniente, con carácter general o para determinadas zonas o radios, la reducción parcial de la
actualización prevista en los art. 129 y siguientes, la exención total o parcial de multas, accesorios por
mora, intereses punitorios y cualquier otra sanción por infracciones relacionadas con todos o cualquiera de
los gravámenes cuya aplicación, percepción y fiscalización están a cargo de la AFIP, a los contribuyentes o
responsables que regularicen espontáneamente su situación dando cumplimiento a las obligaciones
omitidas y denunciando en su caso, la posesión o tenencia de efectos en contravención, siempre que su
presentación no se produzca a raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición
fiscalizadora o denuncia presentada, que se vincule directa o indirectamente con el responsable.
El art. 113 bis ley 11.683 nos dice que excepto lo indicado anteriormente, el PEN no podrá establecer
regímenes de regularización de deudas tributarias que impliquen la eximición total o parcial del capital,
intereses, multas y cualquier otra sanción por infracciones relacionadas con los gravámenes cuya
aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la AFIP.
Recordarnunca la condonación es de capital y siempre surge a partir de una presentación espontanea
del contribuyente.
Código Aduanero: en su art. 787 establece que la obligación tributaria aduanera sólo se extingue por el
pago de lo debido; la compensación; la condonación; la transacción en juicio y por prescripción.

Obligaciones conexas. Anticipos: son las obligaciones tributarias que ciertos sujetos pasivos
deben cumplir antes de la configuración del hecho imponible, o bien, producido este, antes de que venza
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 68
el plazo general para pagar el impuesto anual. Es decir, es el pago que se realiza antes del vencimiento de
la obligación y antes de su determinación (antes de declarar y antes de la realización del hecho imponible).
No es lo mismo que la obligación tributaria principal, es anexa a ella, son obligaciones independientes al
cumplimiento de la obligación tributaria.
Podrá la AFIP exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del
tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.
En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la AFIP, ésta podrá
requerir su pago por vía judicial. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la administración federal no
estará obligada a considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de
repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan.
La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la
prosecución del mismo (art. 21 ley 11.683).
 Puedo ejecutar el anticipo hasta el momento de la determinación de la obligación tributaria.
 Si no se abona corren los intereses. Se descuentan y si queda saldo a favor tengo derecho a la devolución
(es a cuenta de dicha obligación y hay que establecerlo en la 1° DDJJ> es a cuenta de dicha DDJJ).
Características: el anticipo fomenta la recaudación, tiene un menor impacto financiero en el
contribuyente, facilita la recaudación y no se exige a cualquier contribuyente.

Prescripción: técnicamente no es un modo de extinción de la obligación, sino un medio no satisfactivo


dela obligación tributariase extingue la acción pero se deja intacta la obligación natural subyacente.
Procesalmente para el contribuyente es una excepción.
Plazos: las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la
presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben (art. 56 ley
11.683):
a) Plazo común: por el transcurso de 5 años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de
contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la AFIP o que, teniendo esa
obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación (se inscriben antes del
reclamo del fisco).
b) Por el transcurso de 10 años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c)Por el transcurso de 5 años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o
transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados,
devueltos o transferidos (plazo común).
La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de 5 años.
Prescribirán a los 5 años las acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El término se
contará a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro. 
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco en relación con el cumplimiento de las obligaciones
impuestas a los agentes de retención y percepción es de 5 años, contados a partir del 1° de enero
siguiente al año en que ellas debieron cumplirse. Igual plazo de 5 años rige para aplicar y hacer efectivas
las sanciones respectivas.
Cómputo: ¿cuánto tiempo tiene el fisco para ejecutarme? Tiene 5 o 10 años (dependiendo el caso). Para
saber desde cuándo se comienza a contar debemos distinguir:
Prescripción de impuestos: comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar
el impuesto y facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1º de enero
siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de
declaraciones juradas e ingreso del gravamen (pago) (art. 57 ley 11.683).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 69
Prescripción de multas y clausuras: a saber:
Aplicación multa: (es decir, para iniciar el procedimiento administrativo) comenzará a correr el término de
la prescripción de la acción para aplicar multas y clausuras desde el 1º de enero siguiente al año en que
haya tenido lugar la violación de los deberes formales o materiales legalmente considerada como hecho u
omisión punible (comisión infracción) (art. 58 ley 11.683).
Ejecución multa: el término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la clausura
comenzará a correr desde la fecha de notificación de la resolución firme que la imponga (art. 60 ley
11.683).
Prescripción de la acción de repetición: el término de la prescripción de la acción para repetir comenzará a
correr desde el 1º de enero siguiente al año en que venció el período fiscal, si se repiten pagos o ingresos
que se efectuaron a cuenta del mismo cuando aún no se había operado su vencimiento; o desde el 1º de
enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso, en forma independiente para cada uno de ellos,
si se repiten pagos o ingresos relativos a un período fiscal ya vencido.
Cuando la repetición comprenda pagos o ingresos hechos por un mismo período fiscal antes y después de
su vencimiento, la prescripción comenzará a correr independientemente para unos y otros, y de acuerdo
con las normas señaladas en el párrafo que precede (art. 61 ley 11.683).
Aquí se extingue para el contribuyente y quien se beneficia es el fisco. A saber:
 Contribuyente paga después del vencimientose cuenta a partir del 1/01 siguiente al pago.
 Contribuyente paga antes del vencimientose cuenta a partir del 1/01 siguiente del vencimiento.
Cada pago se toma de forma independiente, es decir, prescriben de forma independiente.
Suspensión de la prescripción en la acción de repetición: si, durante el transcurso de una prescripción ya
comenzada, el contribuyente o responsable tuviera que cumplir una determinación impositiva superior al
impuesto anteriormente abonado, el término de la prescripción iniciada con relación a éste quedará
suspendido hasta el 1º de enero siguiente al año en que se cancele el saldo adeudado, sin perjuicio de la
prescripción independiente relativa a este saldo (art. 62 ley 11.683).
Suspensión de la prescripción: se paraliza la prescripción por una causal determinada y se vuelve a
contar desde donde se paró (desde donde me quede).
Se suspenderá por 1 año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales (art. 65 ley 11.683):
a) Acción por determinación del tributo: desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos
determinados, cierta o presuntivamente con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago
intimado. Cuando mediare recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, la suspensión, hasta el
importe del tributo liquidado, se prolongará hasta 90 días después de notificada la sentencia del mismo
que declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su
consecuencia.
Es decir, se suspende por 1 año desde la intimación de la administración al pago. Si fue apelada dicha
intimación, se suspende por el tiempo que dure la apelación más 90 días después de notificada la
sentencia.
Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o
responsable que hubieren sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones
tributarias, la suspensión comprenderá también a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para
exigir el pago de las obligaciones pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.
Lo que nos dice esta parte del articulado es que también se suspende el pago y cualquier otro tipo de
cancelación o saldo a favor.
La intimación de pago efectuada al deudor principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del
Fisco para determinar el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 70
Es decir, la intimación al deudor principal suspende la prescripción para todos los otros obligados.
b) Contra las Sentencias: desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con
respecto a la acción penal. Si la multa fuere recurrida ante el TFN, el término de la suspensión se contará
desde la fecha de la resolución recurrida hasta 90 días después de notificada la sentencia del mismo.
c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el
impedimento precisado por el segundo párrafo del art. 16 de la Ley 23.771 hasta tanto quede firme la
sentencia judicial dictada en la causa penal respectiva.
Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o
judicial, y desde la notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el art. 17, cuando se
haya dispuesto la aplicación de las normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no
prescriptos a la fecha de la vista referida.
d) Conciliación y Medidas Cautelares: desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de
Conciliación Administrativa, salvo que corresponda la aplicación de otra causal de suspensión de mayor
plazo.
También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación
de los tributos, y hasta los 180 días posteriores al momento en que se las deja sin efecto.
Sanciones: la prescripción para aplicar sanciones se suspenderá desde el momento de la formulación de la
denuncia penal establecida en el art. 20 del Régimen Penal Tributario, por presunta comisión de algunos
de los delitos tipificados en dicha ley y hasta los 180 días posteriores a la comunicación a la AFIP de la
sentencia judicial firme que se dicte en la causa penal respectiva. 
Es decir, se suspende desde la denuncia penal hasta los 180 días posteriores a la comunicación de la AFIP
de la sentencia judicial firme.
Agregado de la reforma: se suspenderá por 120 días el curso de la prescripción de las acciones y poderes
del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y para aplicar y
hacer efectivas las multas, desde la fecha de notificación de la vista del procedimiento de determinación de
oficio o de la instrucción del sumario correspondiente, cuando se tratare del o los períodos fiscales
próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro de los 180 días corridos anteriores a la fecha en
que se produzca la correspondiente prescripción.
En el caso en el cual el fisco cuenta con 180 días para accionar, o de lo contrario se le prescriben las
acciones, se suspenderá el procedimiento por 120 días desde la notificación de la vista para dictar una
resolución.
Empresas promocionadas: se suspenderá por 2 años el curso de la prescripción de las acciones y poderes
fiscales para determinar y percibir tributos y aplicar sanciones con respecto a los inversionistas en
empresas que gozaren de beneficios impositivos provenientes de regímenes de promoción industriales,
regionales, sectoriales o de cualquier otra índole, desde la intimación de pago efectuada a la empresa
titular del beneficio (art. 66 ley 11.683).
Interrupción prescripción: aquí se paraliza la prescripción por distintas cuestiones y luego el cómputo
empieza desde 0 (diferencia suspensión).
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del impuesto se
interrumpirá (art. 67 ley 11.683):
a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los únicos casos de
tratarse de impuestos determinados en una sentencia del TFN debidamente notificada o en una intimación

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 71


o resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o, en casos de otra
índole, por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.
En los casos de los inc. a y b el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero
siguiente al año en que las circunstancias mencionadas ocurran.
Multas/sanciones: la prescripción de la acción para aplicar multa y clausura o para hacerla efectiva se
interrumpirá:
a) Por la comisión de nuevas infracciones, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción comenzará a
correr el 1º de enero siguiente al año en que tuvo lugar el hecho o la omisión punible.
b) Por el modo previsto en el art. 3 ley 11.585 (en las causas por infracciones a las leyes de impuestos, los
actos de procedimiento judicial, interrumpen el término de la prescripción de la acción y de la pena), caso
en el cual cesará la suspensión prevista en el inc. b art. 65 (dcho aduanero)
c) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso, en cuyo caso el nuevo término de la
prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año en que ocurrió dicha circunstancia
(art. 68 ley 11.683)
Acción de Repetición: la prescripción de la acción de repetición del contribuyente o responsable se
interrumpirá por la deducción del reclamo administrativo de repetición ante la AFIP o por la interposición
de la demanda de repetición ante el TFN o la Justicia Nacional. En el primer caso, el nuevo término de la
prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año en que se cumplan los 3 meses de
presentado el reclamo. En el segundo, el nuevo término comenzará a correr desde el 1º de enero siguiente
al año en que venza el término dentro del cual debe dictarse sentencia.
Agrado reforma: Las causales de suspensión e interrupción establecidas en esta ley resultan aplicables
respecto del plazo de prescripción dispuesto en el art. 56 ley 24.522 (LCQ) y sus modificaciones.
La presentación en concurso preventivo o declaración de quiebra del contribuyente o responsable, no
altera ni modifica los efectos y plazos de duración de las causales referidas en el párrafo precedente, aun
cuando hubieran acaecido con anterioridad a dicha presentación o declaración. Cesados los efectos de las
referidas causales, el Fisco contará con un plazo no menor de 6 meses o, en su caso, el mayor que pudiera
restar cumplir del término de 2 años, previsto en el art. 56 de la ley 24.522 y sus modificaciones, para
hacer valer sus derechos en el respectivo proceso universal, sin que en ningún caso la verificación se
considere tardía a los fines de la imposición de costas. 
Evolución Jurisprudencial:
 Filcrosa S.A. (2003): se aplica el CC sobre la legislación local.
 Casa Casmma SRL (2009): ídem Filcrosa.
 Sociedad Italiana de Beneficencia en Bs. As. (2003): la CSJN la dejó sin efecto por sentencia en el año
2011, estableciendo como fundamento de que en dicho fallo se aplicaba el CC por sobre la ley local.
 Fisco de la Provincia de Córdoba c/Ullate, Alicia Inés (2011): se vuelve a Filcrosa y se aplica el CC en todo.

Privilegios del crédito tributario: consiste en el derecho dado por la ley a un acreedor para ser
pagado con preferencia a otro. El fundamento radica en el interés público.
Tipos. Alcance: la doctrina admite que el privilegio discal se extienda a toda clase de tributos (impuestos,
tasas, contribuciones) nacionales, provinciales y municipales excluyendo las multas e intereses.
Los privilegios especiales son medidas de garantía para asegurar la recaudación, pero no configuran
verdaderos privilegios.

Unidad VII Derecho Tributario Formal o Administrativo


Concepto de Derecho Administrativo Tributario> también llamado Formal o Adjetivo Tributario,
es la porción del Derecho Administrativo que regula la actuación de la Administración Pública, como
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 72
Administración Tributaria, en cuanto a las potestades y funciones enderezadas a la aplicación del
gravamen, a la fiscalización y verificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, a la recaudación
y a los procedimientos para la revisión de los actos administrativos.
Es la parte del Derecho Administrativo que regula el procedimiento de la Administración Pública en
relación con los tributos. Regula las potestades tributarias> potestades de recaudar, aplicación del
gravamen, su ejecución y todos los deberes de los contribuyentes conexos.
Para Jarach comprende todas las actividades de la Administración tendientes a lograr el cumplimiento del
Derecho Tributario Sustantivo, por lo que abarca, por un lado, el examen de las potestades o facultades de
la Administración Tributaria y, por otro, los deberes de los administrados establecidos en las leyes,
reglamentos y en actos administrativos particulares.
La Administración tributaria dentro del Estado de Derecho y de la Hacienda Pública> la Administración
Tributaria es la parte del Estado que se encarga de lo relativo a loa percepción de los tributos. Por
imperativo de la CN pertenece a la órbita del PEN.
El poder tributario del Estado. Las potestades tributarias> el poder tributario es un conjunto de
potestades otorgadas por el ordenamiento jurídico al Estado en general, a fin de regular lo relativo a los
tributos.
Estas potestades son>
- Potestad para el establecimiento, modificación y extinción de los tributos.
- Potestad reglamentaria
- Potestad de recaudación y de organización
- Potestad interpretativa de las normas
- Potestad jurisdiccional para revisar la actuación de la propia Administración Tributaria y decidir las
pretensiones de los particulares, incluso en contra de lo resuelto por los funcionarios de rango inferior.
Al PL le corresponden>
1) La potestad para establecer, modificar y derogar los tributos  esta potestad la tiene de manera
exclusiva.
2) La potestad reglamentaria  esta potestad la comparte con el PEN, ya que también éste puede
reglamentar las leyes, dentro del ámbito de sus competencias y cuidando de respetar su letra y su
espíritu, y de no desnaturalizarla con excepciones reglamentarias.
3) La potestad para interpretar las normas tributarias que, cuando la ejerce el propio legislador se
denomina “interpretación auténtica”  es compartida con el PE y el PJ.
A la Administración Tributaria le corresponden>
1) Reglamentaria
2) De recaudación
3) De organización de competencias previas necesarias e indispensables para tal cometido
4) De organización interna en el ámbito fiscal
5) De aplicación y gestión, inspección, verificación e investigación en materia tributaria
6) Para la interpretación de las leyes y demás normas
7) Para resolver las controversias con los particulares en la etapa administrativa
Normas que regulan las potestades tributarias de la Administración Tributaria>
 Art 99, inc. 10 CN y art 100, inc. 7 CN  potestades de recaudación>
- Art 99, inc. 10 CN> “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 10) Supervisa el
ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la
Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales”.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 73


- Art 100, inc. 7 CN> “{…} Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso
de la Nación, le corresponde: 7) Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto
Nacional”.
 Art 99, inc. 1 y 2 CN y art 100, inc. 7 CN  potestades reglamentarias>
- Art 99, inc. 1 CN> “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 1) Es el jefe supremo de
la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país”  el PEN,
como jefe del gobierno y responsable de la administración general del país, tiene la potestad para dictar
reglamentos con el objeto de regular el ejercicio de competencias propias y directamente asignadas por
la CN, razón por la cual se los denomina “reglamentos autónomos”.
- Art 99, inc. 2 CN> “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 2) Expide las
instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando
de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”  estos son los “decretos reglamentarios”
cuya misión, desde la perspectiva del principio de reserva, es poner en ejecución las leyes, regular
detalles operativos y enderezarlas hacia la mejor administración de los asuntos públicos.
- Art 100, inc. 7 CN> “{…} Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso
de la Nación, le corresponde: 7) Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto
Nacional”.
 Art 99, inc. 2 CN  potestades de interpretación> “El Presidente de la Nación tiene las siguientes
atribuciones: 2) Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes
de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”  Porque puede
interpretar leyes mediante reglamentos.
Administración Tributaria> la Administración Tributaria es la parte de la Administración Pública ligada a la
aplicación y recaudación de los tributos. La Administración Fiscal, que la comprende, es el sector de la
Administración Pública encargada no sólo de una parte de la aplicación de los tributos, sino también de
regular el resto de los ingresos públicos, y de vigilar el cumplimiento de las políticas fiscales y tributarias
pautadas, como así también de gestionar todos los fondos enderezados a cubrir los gastos públicos.
Quien ejerce las potestades tributarias en la Administración Pública es la AFIP, a cargo de un Administrador
Federal> tiene las funciones de dirección y de organización interna.
También debe destacarse las resoluciones generales dictadas por la AFIP para poner en práctica lo
dispuesto por las normas superiores. Las facultades de reglamentación e interpretación están reguladas
por los artículos 7 y 8 del Decreto 618/97. Una resolución general de la AFIP, al igual que cualquier
reglamento, no podría disponer algo distinto a lo establecido por una ley, ya que importaría una afrenta al
principio de reserva de ley.
A nivel provincial se encuentra el API y a nivel municipal la Dirección de la Recaudación de Rentas.
La Administración Tributaria Nacional
AFIP> en el año 1996, por el decreto 1156 se crea la AFIP; como datos relevantes encontramos:
- Se fusionaron la DGI y la Administración General de Aduanas.
- Se trata de un ente autárquico en el orden administrativo, en lo que refiere a su organización y
funcionamiento.
- Actúa en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
- Es el ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación.
El actualmente Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es el que ejerce el control de legalidad sobre la
FIP, como así las facultades previstas en los arts. 7 y 8 del Decreto 618/97. La AFIP no está subordinada
jerárquicamente a otro ente administrativo ya que sus funciones derivan directamente de la ley (de un
DNU). Los actos del Administrador Federal se recurren por vía del recurso de reconsideración (art 84 del
Decreto Reglamentario de la Ley de Procedimientos Administrativos) o por vía de recurso de alzada (art
94 del Decreto Reglamentario de la Ley de Procedimientos Administrativos). No hace falta recurrir los

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 74


actos de los Directores Generales ante el Administrador General para considerar agotada la vía
administrativa.
Funciones principales>
 Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y de sus accesorios (tributos aduaneros, tributos
federales al interior del país y los tributos denominados “recursos de la seguridad social a cargo de la
Nación”). Entre los accesorios se mencionan las multas, recargos, los intereses, garantías.
 Control del tráfico de mercaderías.
 La clasificación arancelaria y la valoración de las mercaderías, y todas aquellas funciones que surjan de
su misión y de las necesarias para su administración interna.
La terciarización de las funciones de la Administración Tributaria> las potestades de aplicación, gestión,
verificación y posterior recaudación de los gravámenes no son susceptibles de ser transferidas fuera de la
órbita estatal, por elementales razones ligadas a su estrecha relación con los principios de reserva de la ley
y de legalidad. El tributo en sí se establece coactivamente, y la coerción que ejerce el Estado para su
aplicación debe ser empleada por él sin posibilidad de delegarlo en terceros ajenos en su estructura.
Los actos que emitan estos terceros no serán actos administrativos, por lo cual se rompe el esquema de
validez sobre el que reposa el actuar de la Administración fundado en la presunción de legitimad de sus
actos.
Autoridades administrativas - art 5, Decreto 618/97> “El Administrador Federal, los Directores Generales
y los Subdirectores Generales no podrán ejercer otro cargo público con excepción de la docencia y regirán
para ellos las incompatibilidades establecidas para el personal del organismo.
No podrán desempeñar dichas funciones:
a) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos, hasta 10 años después de cumplida la condena.
b) quienes no puedan ejercer el comercio,
c) Los fallidos condenados por la Justicia penal por quiebra fraudulenta, ilimitadamente.
d) Los fallidos hasta 5 años después de su rehabilitación.
e) Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra, condenados por la
Justicia penal por su conducta fraudulenta, ilimitadamente.
Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra hasta 5años después
de su rehabilitación.
Sin perjuicio de los requisitos, incompatibilidades e inhabilitaciones previstos en el Código Penal, en el
Régimen Jurídico Básico de la Función Pública, en otras leyes y en el Código Aduanero, no podrán ser
designados ni aceptar nombramiento alguno en la AFIP:
1. Quienes hubieren sido condenados por algún delito tributario o aduanero o por la infracción de
contrabando menor.
2. Quienes hubieren sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de cualquier
sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por
cualquiera de los ilícitos previstos en el punto precedente. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes
probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.
3. Quienes se encontraren procesados judicialmente o sumariados por cualquiera de los ilícitos previstos
en el punto 1, hasta tanto no fueren sobreseídos definitivamente o absueltos por sentencia o resolución
firme. Quedan también comprendidos aquellos que integran o integraron, en el supuesto previsto en el
punto precedente, una sociedad una asociación procesada o sumariada.
Quienes desempeñen cargos de cualquier categoría, rentados o no, en la AFIP no podrán ocupar cargos o
mantener relaciones de cualquier naturaleza o de asesoramiento con firmas exportadoras o importadoras
o con despachantes de aduana.”

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 75


La AFIP está a cargo de un Administrador Federal designado por el PEN, un Director General a cargo de la
DGI y un Director General a cargo de la DGA. El Administrador es el encargado de los nombramientos y
remociones. Estos, actúan como jueces administrativos.
Representa a la AFIP ante los poderes públicos y ante terceros.
Art 6> “Las autoridades del organismo tendrán las funciones de organización interna que se detallan
seguidamente:
1) El Administrador Federal de Ingresos Públicos tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o mandato, en todos los actos y
contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio, pudiendo también actuar como
querellante, de acuerdo a las disposiciones en vigor y suscribir los documentos públicos o privados que
sean necesarios.
b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus aspectos estructurales,
funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y la modificación de la estructura
orgánico-funcional en los niveles inferiores a los que apruebe el PEN.
c) Entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales que
representen al personal, con la autorización previa del Ministerio de Economía, en el marco de lo
dispuesto por las Leyes Nº 14.250 y Nº 18.753 y por el Decreto Nº 183 de fecha 10 de febrero de 1988,
sus modificatorios y concordantes.
d) Dictar los reglamentos de personal que no encuadren en negociaciones colectivas de trabajo o que
correspondan a niveles jerárquicos no comprendidos en las mismas.
e) Designar personal con destino a la planta permanente o transitoria así como también promover,
sancionar y disponer bajas, con arreglo al régimen legal vigente.
f) Efectuar contrataciones de personal para la realización de labores estacionales, extraordinarias o
especiales, que no puedan realizarse con sus recursos de planta permanente, fijando las condiciones de
trabajo y su retribución.
g) Promover la capacitación del personal.
h) Participar en representación de la AFIP, en el orden nacional e internacional, en congresos, reuniones
y/o actos propiciados por organismos oficiales o privados que traten asuntos de su competencia.
i) Autorizar los viajes al exterior de personal competente del organismo, en cumplimiento de misiones,
por un lapso no mayor de 365 días, de conformidad con las normas legales en vigencia.
j) Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso, siempre que no se afectare el
adecuado desenvolvimiento del servicio.
k) Elevar anualmente al Ministerio de Economía. el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de
gastos e inversiones para el ejercicio siguiente y la memoria anual.
l) Administrar el presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos e inversiones del organismo.
m) Licitar, adjudicar y contratar obras públicas y suministros, adquirir, vender, permutar, transferir, locar,
construir y disponer de toda forma respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas o
del personal, conforme las necesidades del servicio, aceptar donaciones con o sin cargo, todo ello de
conformidad con las normas legales en vigencia.
n) Determinar los responsables jurisdiccionales de los Fondos Rotatorios Internos y de Cajas Chicas,
estableciendo el monto y su régimen de reposición, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 24.156 y normas
complementarias.
ñ) Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad del organismo.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 76


o) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el
cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la norma
consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
2) Los Directores Generales tendrán las atribuciones y responsabilidades fijadas en el artículo 4º del
presente y las que se detallan seguidamente:
a) Establecer con carácter general los límites para disponer el archivo de los casos de fiscalización,
determinación de oficio, Iiquidación de deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de
sanciones u otros conceptos o procedimientos a cargo del organismo, que en razón de su bajo monto o
incobrabilidad no impliquen créditos de cierta, oportuna y económica concreción.
b) Representar a la AFIP ante los tribunales judiciales y administrativos en todos los asuntos de su
competencia en los que sea parte el organismo o en los que se pudieren afectar sus intereses.
c) Designar los funcionarios que ejercerán en juicio la representación de la AFIP, en causas que se
substancien ante cualquier fuero, incluso el criminal.
d) Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el organismo, de
acuerdo con las necesidades del servicio, tomando en consideración las modalidades del tráfico
internacional y los horarios de los organismos estatales que prestaren servicios vinculados con sus
funciones.
e) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo compatible con el
cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina
consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.”
Se destacan las facultades del inc. 1, ap. b) y ap. k) y las facultades del inc. 2, ap. a), b) y c).
Resoluciones de AFIP  existen>
Resoluciones generales> hay dos tipos de actos internos de carácter resolutivo, que conducen a canalizar
esta potestad de organización administrativa: “disposiciones”  son las normas sobre aspectos
administrativos y de organización interna, de cumplimiento obligatorio para todas las jefaturas de
dependencia y personal de la AFIP, relativas a la organización, competencia y funcionamiento del
organismo; y las “instrucciones generales”  son las normas de procedimiento o de trámite, de
cumplimiento obligatorio para las jefaturas de dependencia y de personal para el desarrollo de las tareas y
funciones que les han sido asignadas.
Art 7. Facultades de reglamentación> “El Administrador Federal estará facultado para impartir normas
generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la AFIP
a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.
En especial, podrá dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:
1) Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de
documentar la deuda fiscal por parte de los contribuyentes y responsables.
2) Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.
3) Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de base para estimar de oficio la
materia imponible, así como para determinar el valor de las transacciones de importación y exportación
para la aplicación de impuestos interiores, cuando fuere necesario.
4) Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa
de gravámenes.
5) Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los pagos a cuenta, anticipos,
accesorios y multas.
6) Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información.
7) Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y terceros,
despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores, exportadores y demás
administrados, fijando igualmente los plazos durante los cuales éstos deberán guardar en su poder dicha
documentación y en su caso, Ios respectivos comprobantes.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 77


8) Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante los requerimientos tendientes a realizar
una verificación, requerir información con el grado de detalle que estime conveniente - de la inversión,
disposición o consumo de bienes efectuado en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos
utilizados (capital, ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo).
9) Suspensión o modificación, fundada y con carácter general, de aquellos requisitos legales o
reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que no afectare el control aduanero, la
aplicación de prohibiciones a la importación o a la exportación o el interés fiscal.
10) Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la licita tenencia de
mercadería de origen extranjero que se encontrare en plaza, a cuyo efecto podrán exigirse declaraciones
juradas de existencia, estampillado, marcación de mercadería, contabilización en libros especiales o todo
otro medio o sistema idóneo para tal fin.
11) Cualquier otra medida que sea conveniente de acuerdo con lo preceptuado en el primer párrafo del
presente artículo, para facilitar la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes y control del
comercio exterior a cargo del organismo.”
Resoluciones de interpretación  facultades de interpretación del Administrador Federal – art 8> “El
Administrador Federal tendrá la función de interpretar con carácter general las disposiciones de este
decreto y de las normas legales que establecen o rigen la percepción de los gravámenes a cargo de la AFIP,
cuando así lo estime conveniente o lo soliciten los contribuyentes, importadores, exportadores, agentes de
retención, agentes de percepción y demás responsables, entidades gremiales y cualquier otra organización
que represente un interés colectivo, siempre que el pronunciamiento a dictarse ofrezca interés general. El
pedido de tal pronunciamiento no suspenderá cualquier decisión que los demás funcionarios de la AFIP
hayan de adoptar en casos particulares.
Las interpretaciones del Administrador Federal se publicarán en el Boletín Oficial y tendrán el carácter de
normas generales obligatorias si, al expirar el plazo de 15 días hábiles desde la fecha de su publicación, no
fueran apeladas ante el Ministerio de Economía y Finanzas por cualquiera de las personas o entidades
mencionadas en el párrafo anterior, en cuyo caso tendrán dicho carácter desde el día siguiente a aquel en
el que se publique la aprobación o modificación de dicho Ministerio. En estos casos, deberá otorgarse vista
previa al Administrador Federal para que se expida sobre las objeciones opuestas a la interpretación.
Las interpretaciones firmes podrán ser rectificadas por la autoridad que las dictó o el Ministerio de
Economía y Finanzas, con sujeción a lo dispuesto en el párrafo precedente, pero las rectificaciones no
serán de aplicación a hechos o situaciones cumplidas con anterioridad al momento en que tales
rectificaciones entren en vigor.”
Las resoluciones de interpretación se pueden recurrir por recurso jerárquico administrativo con efecto
suspensivo.
Facultades de reglamentación y de interpretación – diferencias> a las facultades de reglamentación se le
aplica la Ley de Procedimiento Administrativo, por lo que se pueden recurrir por recurso jerárquico, pero
no tienen un recurso autónomo previsto. En cambio, las facultades de interpretación pueden recurrirse por
recurso de apelación ante el Ministerio de Economía y Finanzas (Ley 618/97)  PDE.
Juez administrativo> En principio el Juez Administrativo es el Administrador Federal. Es competente para
dictar resoluciones en procedimientos de determinación de oficio, dicta reclamos de repetición, resuelve
sanciones, resuelve recursos de reconsideración, resuelve clausura, intima al pago de intereses. Esta
competencia es exclusiva del juez administrativo.
Funciones y facultades del Juez Administrativo – art 9> “Las autoridades del organismo tendrán las
funciones y facultades que se detallan seguidamente:
1) Serán atribuciones del Administrador Federal, además de las previstas en los artículos anteriores:
a) Dirigir la actividad del organismo mediante el ejercicio de todas las funciones, poderes y facultades que
las leyes y otras disposiciones le encomienden a el o asignen a la AFIP a los fines de aplicar, determinar,
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 78
percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos a cargo de la entidad mencionada: o
resolver las dudas que a ellos se refieren. En especial, el Administrador Federal fijará las políticas, el
planeamiento estratégico, los planes y programas y los criterios generales de conducción del organismo.
b) Ejercer las funciones de Juez Administrativo, sin perjuicio de las sustituciones previstas en los art. 4 y 10
en la determinación de oficio de la materia imponible y gravámenes correspondientes, en las repeticiones,
en la aplicación de multas y resolución de los recursos de reconsideración.
c) Conceder esperas para el pago de los tributos y de sus correspondientes intereses de cualquier índole,
en los casos autorizados por las normas legales.
d) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento
de sus funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.
e) Solicitar y prestar colaboración e informes, en forma directa, a administraciones aduaneras y tributarias
extranjeras y a organismos internacionales competentes en la materia.
f) Realizar en el extranjero investigaciones destinadas a reunir elementos de juicio para prevenir, detectar,
investigar, comprobar o reprimir los ilícitos tributarios, aduaneros y, en especial, el contrabando. Para el
cumplimiento de misiones que superen los 365 días se requerirá autorización previa del PEN.
g) Proponer al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos las normas que complementen,
modifiquen o reglamenten la legislación aduanera, impositiva y de los recursos de la seguridad social.
h) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el
cargo y las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada
en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
2) Son atribuciones del Director General de la Dirección General de Aduanas, además de las previstas en
los artículos anteriores:
a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales y
otras disposiciones le encomienden, a los fines de determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar
y devolver o reintegrar los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras
operaciones regidas por leyes y normas aduaneras a cargo del organismo: interpretar las normas o resolver
las dudas, que a ellos se refieren.
b) Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
c) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya aplicación y fiscalización le
están o le fueren encomendadas.
d) Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez concluida su tramitación ante
las aduanas, de conformidad con las disposiciones aplicables, formular rectificaciones y cargos, así como
disponer las devoluciones o reintegros que correspondieren.
e) Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios de transporte, así como las
operaciones, destinaciones y regímenes a que puede someterse la mercadería involucrada en el tráfico
internacional.
f) Autorizar, según los antecedentes y garantías que brindaren los peticionarios, y de acuerdo con la
naturaleza de la operación y con los controles que en cada caso correspondieren, la verificación de la
mercadería en los locales o depósitos de los importadores y exportadores, o en los lugares por ellos
ofrecidos a tal fin, siempre que estos reunieren las condiciones y ofrecieren las seguridades requeridas
para el adecuado contralor de la operación y la debida salvaguardia de la renta fiscal.
g) Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda al Administrador Nacional
de Aduanas.
h) Instruir, cuando correspondiere, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones
aduaneras.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 79
i) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento
de sus funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.
j) Ejercer la superintendencia y dirección de las aduanas y demás dependencias de su Jurisdicción.
k) Practicar las averiguaciones, investigaciones, análisis, pericias, extracción de muestras o verificaciones
pertinentes para el cumplimiento de su cometido, así como también tomar, por sí o con la colaboración de
personas u organismos públicos o privados, las medidas necesarias para determinar el tipo, clase, especie,
naturaleza, pureza, calidad, cantidad, medida, origen, procedencia, valor, costo de producción, márgenes
de beneficio, manipulación, transformación, transporte y comercialización de las mercaderías vinculadas al
tráfico internacional.
l) Llevar los registros y ejercer el gobierno de las matrículas de los despachantes de aduana, agentes de
transporte aduanero, apoderados generales y dependientes de unos y otros y de los importadores y
exportadores.
m) Llevar los registros siguientes:
I.) De mercadería librada al consumo con liquidación provisoria.
II.) De mercadería librada al consumo con facilidades para el pago de tributos.
III.) De mercadería librada al consumo con franquicia condicionada, total o parcial, de prohibiciones a la
importación o a la exportación o de tributos.
IV) De mercadería sometida a las diferentes destinaciones suspensivas.
V.) Los que fueren necesarios para la valoración de la mercadería.
VI.) De infractores a las disposiciones penales aduaneras así como los que resultaren convenientes para
prevenir y reprimir los delitos y las infracciones sancionadas por el Código Aduanero.
VII.) Los demás registros que estimare conveniente para el mejor cumplimiento de sus funciones.
n) Habilitar, con carácter precario o transitorio, lugares para la realización de operaciones aduaneras.
ñ) Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza publica a fin de prevenir y reprimir los delitos y las
infracciones aduaneras y coordinar el ejercicio de tales funciones con los demás organismos de la
administración publica, y en especial los de seguridad de la Nación, provincias y municipalidades,
requiriendo su colaboración así como también, en su caso, la de las Fuerzas Armadas.
o) Suspender o modificar, fundadamente con carácter singular, aquellos requisitos legales o
reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que no afectare el control aduanero, la
aplicación de prohibiciones a la importación o a la exportación o el interés fiscal. Las suspensiones o
modificaciones de carácter singular entrarán en vigencia desde su notificación al interesado.
p) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el
cargo y con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina
consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
3) Son atribuciones del Director General de la Dirección General Impositiva, además de las previstas en los
artículos anteriores:
a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales y
otras disposiciones le encomienden, a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y
devolver o reintegrar los impuestos y gravámenes de jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad
social a cargo del organismo; interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren.
b) Instruir, cuando corresponda, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones
impositivas o de los recursos de la seguridad social.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 80


c) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento
de sus funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.
d) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el
cargo y con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina
consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.”
Art 10> “Tanto el Administrador Federal como los Directores Generales y los Administradores de Aduana
en sus respectivas jurisdicciones, determinarán qué funcionarios y en qué medida los sustituirán en sus
funciones de juez administrativo.
El Administrador Federal, en todos los casos en que se autoriza la intervención de otros funcionarios como
jueces administrativos, podrá avocarse por vía de superintendencia, al conocimiento y decisión de las
cuestiones planteadas.
Las nuevas designaciones de funcionarios que sustituyan al Administrador Federal y a los Directores
Generales en las funciones de Juez administrativo, deberán recaer en abogados o contadores públicos. El
PEN podrá dispensar el cumplimiento de este requisito, estableciendo las condiciones que estime
pertinentes, cuando circunstancias especiales lo hagan necesario en determinadas zonas del país,
debiendo tratarse, en tales casos, de funcionarios con una antigüedad mínima de 15 años en el organismo,
computándose, a estos efectos, el tiempo de servicio en la DGI o en la DGA, y que se hayan desempeñado
en tareas técnicas o jurídicas en los últimos CINCO (5) años, como mínimo. Previo al dictado de resolución
y como requisito esencial, el juez administrativo no abogado requerirá dictamen del servicio jurídico, salvo
que se tratare de la clausura preventiva prevista por el inc. f art. 41 de la Ley 11.683 y de las resoluciones
que se dicten en virtud del artículo agregado a continuación del art. 52 de la Ley 11.683.”
Si el Juez Administrativo no es abogado debe solicitar un dictamen jurídico previo salvo que se trate de
clausura preventiva  PDE
El art 10 establece que las funciones de Juez Administrativo deben ser otorgadas a funcionarios que
cuenten con la titulación de abogados o contadores públicos nacionales, a excepción de una dispensa que
puede otorgar el PEN en determinadas zonas del país, cuando circunstancias especiales así lo hagan
necesario.
Órgano provincial. Regulación legal>La Ley 10.792 creó en la provincia la Administración Provincial
de Impuestos (API).
Art 12  API. Funciones>
a) Todas las funciones administrativas referentes a la fiscalización, verificación y recaudación de los
impuestos, tasas y contribuciones establecidas por este Código y demás Leyes Tributarias;
b) Determinación y devolución de los impuestos, tasas y contribuciones establecidas por este Código y
demás Leyes Tributarias;
c) Aplicación de sanciones por infracciones a las disposiciones de este Código y demás Leyes Tributarias;
d) Resolución de las cuestiones atinentes a las exenciones tributarias y a las vías recursivas previstas en
este Código, en las cuales sea competente;
e) Cobro Judicial por ejecución de los impuestos, tasas, contribuciones y sanciones firmes establecidas
por este Código y demás Leyes Tributarias;
En los casos de gravámenes establecidos por otras leyes, pero cuya aplicación, percepción y fiscalización se
pongan a cargo de la Administración Provincial de Impuestos, le serán transferidas todas las facultades
legales pertinentes para el cumplimiento de tales funciones a cuyo fin podrá aplicar supletoriamente las
normas de esta ley.
A todos los efectos mencionados precedentemente la Administración Provincial de impuestos, actuará
como entidad descentralizada, sin perjuicio de la superintendencia general que ejercerá sobre ella el
Ministerio de Economía.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 81


Art 15  autoridades administrativas. Funciones y atribuciones> La Administración Provincial de
impuestos estará a cargo de un Administrador Provincial, el que tendrá las funciones, atribuciones y
deberes que se establecen en la presente ley.
Asimismo, en los casos de aplicación, percepción y fiscalización de gravámenes a cargo de otras
reparticiones pero que tales funciones hayan sido transferidas a la Administración Provincial de Impuestos
también tendrá las funciones, atribuciones y deberes que las respectivas leyes de impuestos y sus
reglamentaciones otorgan a los funcionarios y órganos instituidos para la aplicación de dichos gravámenes.
El Administrador Provincial, o quien lo sustituya representará a la Administración Provincial de Impuestos
frente a los poderes públicos, a los contribuyentes y responsables y los terceros.
Art 16> el Administrador Provincial será secundado en sus funciones por dos Administradores Regionales.,
los que estarán al frente de la Regional Santa Fe u la Regional Rosario, respectivamente, quienes actuarán
con carácter permanente en las actividades relacionadas con la aplicación, determinación, percepción y
fiscalización de los tributos que se encuentran bajo la competencia de la Administración Provincial de
Impuesto, asimismo, dichos administradores regionales – de acuerdo con el orden de prelación que
establezca el propio Administrador Provincial – lo reemplazarán transitoriamente en todas las funciones y
atribuciones en caso de ausencia o impedimento.
Sin perjuicio de la competencia que se establezca en los párrafos anteriores el Administrador Provincial
podrá disponer que los Administradores Regionales asuman, conjunta o separadamente, determinadas
funciones y atribuciones por la naturaleza de las materias, por el ámbito territorial en que deban ejercerse
o por otras circunstancias, en la medida y condiciones que se establean en cada caso. No obstante las
sustituciones mencionadas precedentemente, el Administrador Provincial conservará la máxima autoridad
dentro del Organismo y podrá abocarse al conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones
planteadas.
La consulta tributaria optativa y vinculante. Régimen nacional y provincial >
Régimen de la consulta tributaria  finalidad> obtener un pronunciamiento de la Administración
Tributaria acerca de su criterio ante una determinada situación fáctica y la aplicación de las normas que
rigen el caso. Esa situación puede haberse concretado o no. Trata de anticipar la opinión o criterio del Fisco
con relación a la determinación de oficio.
Consulta vinculante – art 4, Ley 11.683> “Establéese un régimen de consulta vinculante.
La consulta deberá presentarse antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para su
declaración conforme la reglamentación que fije la AFIP, debiendo ser contestada en un plazo que no
deberá exceder de 90 días corridos.
La presentación de la consulta no suspenderá el transcurso de los plazos ni justificará el incumplimiento de
los obligados.
La respuesta que se brinde vinculará a la AFIP, y a los consultantes, en tanto no se hubieran alterado las
circunstancias antecedentes y los datos suministrados en oportunidad de evacuarse la consulta.
Los consultantes podrán interponer contra el acto que evacúa la consulta, recurso de apelación fundado
ante el Ministerio de Economía y Producción, dentro de los 10 días de notificado el mismo. Dicho recurso
se concederá al solo efecto devolutivo y deberá ser presentado ante el funcionario que dicte el acto
recurrido.
Las respuestas que se brinden a los consultantes tendrán carácter público y serán publicadas conforme los
medios que determine la AFIP. En tales casos se suprimirá toda mención identificatoria del consultante.”
Presentación del administrado> ante la dependencia fiscal del contribuyente o en la jurisdicción de su
domicilio (si el sujeto no esta inscripto). No suspenderá el transcurso de los plazos ni justificará el
incumplimiento de los obligados.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 82


Consulta no vinculante – art 12, Decreto-Reg. 1397/79> “Las opiniones de los funcionarios en respuesta a
las consultas que los contribuyentes, responsables o terceros formulen, no serán recurribles y no
producirán efectos jurídicos, ni para la Dirección General ni para los consultantes. La presentación de la
consulta no suspende el transcurso de los plazos, ni justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo
de los consultantes”.
Consulta vinculante en la provincia – art 38 y sig., Ley 13.260>
 Presentación de la consulta> los sujetos obligados, que tuvieran un interés individual y directo, podrán
formular a la autoridad administrativa la correspondiente consulta, debidamente documentada, sobre la
aplicación del derecho, respecto al régimen, la clasificación o la calificación tributaria a una situación de
hecho concreta, actual o futura.
La presentación de la consulta no suspenderá el transcurso de los plazos ni justificará el incumplimiento
de los obligados, salvo que se requiera informes o dictámenes de otros organismos, o de resultar
pertinente solicita del consultante el aporte de nuevos elementos necesarios para la contestación de la
consulta en cuyo caso si se suspenderá hasta que sean respondidos (art 38).
 Plazos para responder> 45 días corridos (art 38).
 Efectos de la consulta> la consulta y su respectiva respuesta vincularán, exclusivamente, al consultante y
al API con relación al caso estrictamente consultado, en tanto no se hubieran alterado los antecedentes,
circunstancias y datos suministrados en oportunidad de evacuarse la misma, o no se modifique la
legislación vigente.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, la respuesta emitida podrá ser revisada, modificada y/o
dejada sin efecto, de oficio y en cualquier momento, por el API. El cambio de criterio surtirá efectos
respecto de los consultantes, únicamente con relación a los hechos imponibles que se produzcan a partir
de la notificación del acto que dispuso su revocación y/o modificación (art 39).
 Recurso> los consultantes podrán interponer contra el acto que evacua la consulta, recurso de apelación
fundado ante el Ministerio de Economía, dentro de los 10 días de notificado el mismo. Dicho recurso se
concederá al sólo efecto devolutivo y deberá ser presentado ante el funcionario que dicte el acto
recurrido, el que deberá resolverse en el término d 90 días corridos (art 41).
Consulta no vinculante provincial – art 43, Ley 13.260> “las contestaciones por parte del API de aquellas
consultas que no fueran efectuadas con carácter vinculante, en los términos previstos en los artículos
precedentes, tendrán el carácter de mera información y no vinculando a la misma.
El Derecho Tributario Formal> el bien jurídico protegido por el Derecho Tributario Formal es la
Administración, la Autoridad de aplicación; ella debe ser informada para que pueda gravar los hechos
imponibles y controlar. En tanto que el Derecho Tributario material protege la hacienda pública y busca
incrementar los ingresos del Estado.
Ideas sobre la gestión de los tributos en la actualidad>
- Se trata de relaciones masivas que vinculan al Fisco con los contribuyentes, sustitutos, responsables y
demás terceros.
- Son relaciones reiterativas, debido a la periodicidad con la que se establecen y los principales
gravámenes que componen el régimen tributario de un país y también los presupuestos de hechos de las
obligaciones conexas con las sustantivas.
- La carga que implica la gestión de los gravámenes se ha ido desplazando, gradualmente, pero sin freno
alguno, desde la órbita de la Administración Tributaria hacia la de los particulares.
Facultades de verificación y de fiscalización> las potestades de verificación, inspección y fiscalización
(Derecho Tributario Formal) acompañan a las de aplicación y gestión (Derecho Tributario Sustantivo), y
continúan o profundizan su sentido, ya que se trata de poner en práctica ciertas actuaciones puntuales,
singularizadas en determinados contribuyentes y responsables que no han dado cumplimiento a la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 83


obligación tributaria sustantiva o a las obligaciones conexas, o bien que ese cumplimiento resulta
observable por parte del Fisco, quien debe suplir o corregir a los particulares.
Art 33, Ley 11.683 – facultades a la AFIP para verificar a los contribuyentes (facultades de verificación y
fiscalización)> “Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables, podrá la AFIP exigir que estos, y aún los terceros cuando fuere
realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de
terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados
que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la AFIP haga fácil su fiscalización y registren
todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas
por los comprobantes correspondientes y solo de la fe que estos merezcan surgirá el valor probatorio de
aquellas.
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus
duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de 10
años o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento
sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.
Asimismo, podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación de
servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los
establecimientos industriales.
Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen
algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones
con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que
realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La AFIP
podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar mayores o menores
requerimiento en razón de la índole de la actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de
individualizar a terceros.
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la
AFIP en el domicilio fiscal.”
Deberes formales de los contribuyentes, responsables o terceros exigidos por AFIP. Son siempre
obligaciones de hacer y son accesorias a la obligación principal. Deben tener una vinculación directa o
indirecta, con la carga del hecho imponible. Tienen todos los principios constitucionales como límites
(incluso la privacidad y el secreto profesional). Y rigen los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Deberes> llevar los libros contables, otorgar comprobantes y consevarlos en la forma en que establezca
AFIP y usar distintos medios de pago (Ley 26.044> la AFIP puede establecer que determinadas obligaciones
se paguen de una determinada manera). También se debe consultar la base apócrifa a los fines de que el
contribuyente de alta magnitud (compradores) no contrate/opere con quienes se encuentran en dicha
base (es una lista de aquellos que emiten facturas truchas) pero no rige para operaciones aisladas.
Art 33.1 – Facultades o documentos equivalentes. Constatación de su validez por parte del
contribuyente> “Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos
equivalentes que reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la
AFIP.
El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en función de
indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes para realizar la
respectiva constatación y al nivel de operaciones de los contribuyentes.”
Art 34 – Facultades de la AFIP para que los contribuyentes utilicen determinados medios de pago> “
Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos fiscales y demás
efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de determinados medios de
pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 84
tales medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las operaciones
para poder computar a su favor los conceptos indicados.
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos contribuyentes que por
sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando
estuvieran obligados a realizar la constatación dispuesta en el art 33.”
Si no se respeta el medio de pago establecido por AFIP, ésta esta facultada para no computar las
deducciones.
Art 35 – facultades de los funcionarios y empleados de la AFIP> “La AFIP tendrá amplios poderes para
verifica en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus
funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos,
resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable.
En el desempeño de esa función la AFIP podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier
tercero que a juicio de la AFIP tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquellos, para
contestar o informar verbalmente o por escrito, según esta estime conveniente, y dentro de un plazo
que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntar o
requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las
circunstancias y operaciones que a juicio de la AFIP estén vinculadas al hecho imponible previsto por las
leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que
se refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan
registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que
contengan o deban contener declaraciones juradas. La inspección a que se le alude podrá efectuarse
aun concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la
fiscalización.
Cuando se responda verbalmente los requerimientos previstos en el inciso a) o cuando se examinen
libros, papeles, etcétera, se dejará constancia en actas de la existencia e individualización d los
elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que
extenderán los funcionarios y empleados de la AFIP, sean o no firmadas por el interesado, harán plena
fe mientras no se pruebe su falsedad.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados
para estos fines por la AFIP, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con
inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer
comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes del
allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión
incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la AFIP, orden
de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y
oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachados por el juez, dentro de las 24 horas,
habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas será de aplicación el art 224 y
sig. del CPPN.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP,
constatare que se han configurado 2 o más de los hechos u omisiones previstos en el art 40 de esta ley y
concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registrare antecedentes por haber
cometido la misma infracción en un período no superior a 2 años desde que se detecto la anterior,
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 85
siempre que se cuente con resolución condenatoria y aun cuando esta última no haya quedado firme.
 IMPORTANTE!
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de
sus facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el
cumplimiento, por parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar las
facturas y comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los
términos y con las formalidades que exige la AFIP. La orden del juez administrativo deberá estar
fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obraren en la citada
AFIP.  IMPORTANTE!
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de
no haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su
caso, la factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se
emitirá la pertinente nota de crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo
párrafo del inc. c) precedente y en el art 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las
sanciones previstas en el art 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.
h) La AFIP podrá disponer medidas preventivas tendientes a evitar consumación de maniobras de
evasión tributaria, tanto sobre la condición de inscritos de los contribuyentes y responsables, así como
respecto de la autorización para la emisión de comprobantes y la habilidad de esos documentos para
otorgar créditos fiscales a terceros o sobre su idoneidad para respaldar deducciones tributarias y en lo
relativo a la realización de determinados actos económicos y sus consecuencias tributarias. El
contribuyente o responsable podrá plantear su disconformidad ante el Organismo Recaudador. El
reclamo tramitará con efecto devolutivo, salvo en el caso de suspensión de la condición de inscripto en
cuyo caso tendrá ambos efectos. El reclamo deberá ser resuelto en el plazo de 5 días. La decisión que se
adopte revestirá el carácter de definitiva pudiendo solo impugnarse por la vía prevista en el art 23 de la
Ley de Procedimiento Administrativo”  AGREGADO NUEVO. IMPORTANTE!”
Las formalidades para documentar las actuaciones administrativas de aplicación y gestión, y de
verificación e inspección>
Los requerimientos> son comunicaciones escritas de la Administración Tributaria hacia los particulares
para que informen sobre ciertos aspectos de su quehacer; responden preguntas, aportan documentación o
pruebas sobre ciertos hechos, o bien para que exterioricen una manifestación de voluntad determinada. La
Ley 11.683 no los regula con detalle, ni contiene un plazo genérico para que el particular cumpla con lo
requerido, por lo que se entiende que resulta de aplicación el plazo de 10 días que establece la Ley de
Procedimientos Administrativos.
No son actos administrativos definitivos, motivo por el cual no son recurribles (art 10 Decreto
Reglamentario de la Ley de Procedimientos Administrativos), y las cuestiones involucradas en ellos
podrán ser ventiladas en otra etapa del procedimiento, generalmente al recurrir las resoluciones
definitivas que en él recaigan.
El incumplimiento, total o parcial, podrá ser considerado como una infracción a los deberes formares (art
39 de la Ley 11.683).
Las actas> son ciertos documentos elaborados por los empleados y funcionarios del Fisco, a fin de dejar
constancia de la realización de trámites dentro de los expedientes administrativos. Suelen distinguirse dos
tipos de ellas: las de comprobación y las de notificación.
Las de comprobación o de constatación son instrumentos elaborados con el fin de dejar debida constancia
de ciertos hechos, documentos, manifestaciones de los particulares, que han pasado bajo los sentidos de
los funcionarios intervinientes, al momento de su actuación, sea que se encuentren ejerciendo una
facultad concreta de verificación, o bien ocurre la comparecencia del particular en las oficinas del Fisco.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 86


Como acto administrativo, en ellas se materializa una determinada comprobación. Son instrunmntos
públicos si reúnen las formalidades exigidas por las normas, en cuyo caso gozan de la presunción de
legitimidad y hacen plena fe hasta que se demuestre su falsedad (material o ideológica) por la vía de la
redargución, que puede realizarse de manera principal o incidental.
Las actas extendidas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones hacen plena fe de la
existencia material de los hechos y de las circunstancias allí indicadas, como así de los pasos del
procedimiento cumplidos.
Informe final de inspección> es un acto interno de la Administración Tributaria, que no produce efectos
hacia los particulares, y que no es recurrible.
Notificaciones> la actividad formal de la Administración Tributaria no se agota en la emisión de los actos
administrativos, sino que también comprende la comunicación de ellos a los particulares.
Es un acto instrumental> incide en la eficacia del acto más no en cuanto a su validez, la que depende de
manera exclusiva de que en ese otro acto administrativo se hallen reunidos todos los elementos que deben
integrarlo, sin vicios que lo invaliden. La notificación es también un acto que debe reunir todos los
elementos propios de un acto administrativo, a fin de producir sus efectos propios.
Las notificaciones del Fisco deben ser realizadas en el domicilio fiscal de la persona, salvo que ésta haya
constituido domicilio especial en el marco de un procedimiento administrativo (art 19 de la Ley de
Procedimiento Administrativo), momento a partir del cual las notificaciones correspondientes a ese
expediente deberán ser cursadas a este último, salvo disposición en contrario.
El art 110 de la Ley 11.683 regula lo atinente a las formas de notificación.
Medidas cautelares a favor del Fisco>
Art 92 –medidas cautelares y preparatorias antes el agente fiscal podía trabar medidas precautorias sin
necesidad de solicitarlo a un juez, ahora deberá solicitárselo al juez> “[…] Una vez ordenadas por el Juez
interviniente, la AFIP estará facultada para trabar por intermedio del representante del Fisco y por las
sumas reclamadas, las medidas precautorias o ejecutivas oportunamente requeridas. En el auto en que se
dispongan tales medidas, el juez también dispondrá que su levantamiento total o parcial se producirá sin
necesidad de nueva orden judicial una vez y en la medida en que se haya satisfecho la pretensión fiscal. En
este caso, el levantamiento será asimismo diligenciado por el representante del Fisco mediante oficio. El
levantamiento deberá ser realizado por parte de la AFIP en un plazo no mayor a 5 días hábiles, posteriores
a la cancelación de la pretensión fiscal […].
Art 111 – embargo preventivo> “En cualquier momento, por razones fundadas y bajo su exclusiva
responsabilidad, la AFIP podrá solicitar embargo preventivo o, en su defecto, inhibición general de bienes
por la cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes o responsables o quienes puedan
resultar deudores solidarios.
Este embargo podrá ser sustituido por garantía real suficiente, y caducará si dentro del término de 300 días
hábiles judiciales contados a partir de la traba de cada medida precautoria, en forma independiente, la
AFIP no iniciare el correspondiente juicio de ejecución fiscal.
El término fijado para la caducidad de dicho embargo se suspenderá, en los casos de apelaciones o
recursos deducidos ante el TFN, desde la fecha de interposición del recurso y hasta 30 días después de
quedar firme la sentencia del TFN”.

La determinación tributaria> es el proceso intelectivo y material que se requiera para concretar


el mandato genérico que expresa la ley tributaria sustantiva.
No es un acto constitutivo de la obligación dado que no es lo mismo el nacimiento de la obligación
tributaria que su determinación.
Comprende dos pasos lógicamente concatenados: verificar si se ha producido en el mundo fáctico el hecho
imponible y, en su caso, y seguidamente, cuantifica la obligación tributaria sustantiva relevante.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 87
La Determinación Tributaria sería comprobar en el mundo fáctico la realización del hecho imponible y así
determinar la cuantía del tributo. Determinar si hay obligación tributaria, quiénes son los sujetos y el
monto.
Fonrouge> la determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto de actos emanados
de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada
caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la
obligación.
Naturaleza> la doctrina ha destacado 2 categorías:
- Efecto declarativo> propugnado por la doctrina germánica, expone que la deuda impositiva nace al
producirse la circunstancia de hecho que, según la ley, da lugar al impuesto. Es decir, la determinación es
un acto administrativo, pero no creador de derechos o situciones jurídicas, sino como aplicación a la
persona del estatuto establecido por la ley impositiva, haciéndolo ejecutivo.
- Efecto constitutivo> numerosos tratadistas plantean que no basta que se cumplan las circunstancias de
hecho previstas por la ley como determinantes del trinbuto, sino que es menester un acto expreso de la
administración estableciendo la existencia de la obligación y precisando su monto.
- Otras teorías> plantean que el acto de determinación, aun sin ser constitutivo, no reviste carácter
sustancial sino meramente formal y documenta, reconociendo una obligación preexistente.
En el derecho tributario argentino, la obligación tributaria nace al producirse el presupuesto material
asumido por la ley como determinante de la sujeción al gravamen, y tanto el deber de satisfacerla como el
correlativo derecho a exigirla., no pueden estar condicionados a un acto sustancial posterior; el acto
determinativo tiene carácter declarativo y cumple la función de exteriorizar o documentar una situación
general prevista por la ley, en su proyección sobre una situación particular. Esta es la única solución
posible, atendiendo a la naturaleza ex lege de la obligación tributaria; el deudor al formular la declaración
jurada o la determinación de oficio no crea nada, ni perfecciona obligación alguna, simplemente reconoce
la existencia de una situación individual de carácter obligacional, nacida por imperio de la ley. La actividad
administrativa es una actividad de aplicación.
Acto administrativo o jurisdiccional> Founrouge rechaza el concepto de que el acto de determinación sea
de naturaleza jurisdiccional. La actividad de la determinación corresponde a la administración activa y
persigue el fin declarativo y formal o documental, no dándose ninguna situación de contradicción plena; la
actividad jurisdiccional recién comienza con la impugnación del acto, posterior a su emisión.
El acto de determinación efectuado por la autoridad es un acto administrativo unilateral.
Tipos de determinación tributaria
Autodeterminación - realizada por el sujeto pasivo> es el principio general para la determinación de los
tributos, cuya herramienta principal que lleva adelante el contribuyente es la declaración jurada  son
formularios preestablecidos con relación a datos vinculados a la configuración del hecho imponible y que
cuantifican la obligación (es un documento).
Art 11> > “La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente
ley, se efectuarán sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago
de los tributos en la forma y plazos que establecerá la AFIP. Cuando esta lo juzgue necesario, podrá
también hacer extensiva esta obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan en las
operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los
hechos gravados por las leyes respectivas.
El Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de
declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad,
adecuando al efecto las normas legales respectivas.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 88


La AFIP podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen
a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los
contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posea”.
Efectos de la declaración jurada – art 13> “la declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y,
sin perjuicio del tributo que en definitiva liquide o determine la AFIP, hace responsable al declarante por el
gravamen que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por las declaraciones posteriores,
salvo en los casos de errores de cálculo o errores materiales cometidos en la declaración misma. El
declarante será también responsable en cuanto a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin
que la presentación de otra posterior, aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad
 el principal efecto es el cumplimiento de una obligación formal (ya que surgen de ahí todas las
facultades de control y verificación del Fisco).
Si la declaración jurada rectificando en menos la materia imponible se prese4ntara dentro del plazo de 5
días del vencimiento general de la obligación de que se trate y la diferencia de dicha rectificación no
excediera el 5% de la base imponible originalmente declarada, conforme la reglamentación que al respecto
dicte la AFIP, la última declaración jurada presentada sustituirá a la anterior, sin perjuicio de los controles
que establezca dicha Administración Federal en uso de sus facultades de verificación y fiscalización
conforme a los art 35 y sig. y, en su caso, de la determinación de oficio que correspondiere en los términos
de los art 16 y sig.”.
El contribuyente estará sujeto a control por parte de la Administración (mediante las facultades de
verificación y fiscalización de los arts. 33, 34 y 35) hasta el vencimiento de la prescripción (5 años).
Asimismo, el contribuyente es responsable por la exactitud de los datos aportados  rectificación> se le
permite al contribuyente la rectificación de la declaración jurada si es presentada dentro de los 5 días
posteriores al vencimiento de la obligación y la diferencia declarada es del 5%.
Declaración mixta> puede denominarse así a la que se realiza con intervención del contribuyente, que
aporta los datos relevantes que le son requeridos por la Administración Tributaria, y de éste que realiza la
calificación jurídica de los hechos y liquida la obligación. Este sistema suele ser aplicado en los tributos
aduaneros.
Por parte de la Administración – determinación de oficio>
Procede en 3 casos> IMPORTANTE
- Si no presenta declaración jurada el contribuyente
- Si es impugnable la declaración jurada presentada
- A los fines de hacer efectiva la responsabilidad solidaria – art 17, párr. 5> “el procedimiento del
presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en quienes se quiera efectivizar la
responsabilidad solidaria del art 8”
Características>
- Es una especie de las determinaciones administrativas
- A diferencia de lo que usualmente ocurre con ellas, ésta procede en caso de un incumplimiento por
parte del contribuyente (total: por no presentar su declaración jurada; parcial: por no ser correcta la
presentada).
- Actúa a modo de correctivo ante un deficiente funcionamiento del sistema de declaraciones juradas.
- Ese deficiente funcionamiento se detecta por el ejercicio de las potestades de aplicación y gestión del
tributo, y de las facultades de investigación, verificación y fiscalización. En este último caso, hay una
discrepancia entre lo establecido por el contribuyente y lo determinado por el Fisco. Esta discrepancia
puede ser fáctica (el contribuyente omite declarar ciertos hechos que forman parte del hecho imponible)
o bien conceptual (cuando no hay divergencia sobre los hechos sino sobre su calificación y sobre la
interpretación de las normas tributarias aplicables a ellos).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 89


- Al igual que todo tipo de determinación, carece de efectos constitutivos de la obligación tributaria
sustantiva.
La determinación de oficio es un acto jurídico de la Administración Tributaria en el cual ésta concluye la
existencia y cuantía de una obligación tributaria sustantiva y manifiesta su pretensión de cobro contra
quien resulte contribuyente, o responsable.
La determinación de oficio puede ser>
- Directa o de base cierta> el principio es la forma directa.
- Presunta o de base presunta> es la excepción y deberá fundamentarse por qué se realiza la
determinación de oficio sobre base presunta. Es una presunción iuris tantum.
Cuando la Administración Tributaria debe realizar la determinación de oficio de la situación del
contribuyente, en ejercicio de sus facultades de fiscalización y verificación, puede hacerlo de dos maneras,
según sepa todos los datos relativos a la actividad económica del contribuyente y estime que los hechos
son conocidos e indubitables, o bien cuando los desconozca y deba presumir su existencia y magnitud con
base en otros elementos que permitan reconstruir la realidad fáctica acaecida relativa a la actividad
económica del contribuyente.
La base imponible puede calcularse de manera cierta cuando se efectúa sobre datos reales, conocidos e
indubitados. Por lo general, para ello se requiere que las operaciones gravadas que se hayan realizado
cuenten con su respectivo respaldo documental y que los comprobantes estén debidamente registrados.
También se hace sobre base real la determinación cuando la actividad investigadora del Fisco permite
reconstruir completamente la actividad y las operaciones del sujeto, de forma tal de obtener certidumbre
sobre los hechos imponibles y su magnitud.
La otra forma de determinar la base imponible consiste en recurrir al método indiciario, calculándola de
forma presunta. Es un mecanismo subsidiario al anterior (art 18), ya que sólo se acude a él cuando no
pueda emplearse el método sobre base cierta, en los casos que están legalmente previstos. No se apoya en
fatos reales del contribuyente, es la falta de éstos o la fundada desconfianza que ellos merecen, la
circunstancia que habilita emplear este mecanismo.
Los hechos que permiten acudir a estos mecanismos presuntivos son la resistencia u obstrucción del
contribuyente a la actividad de inspección; la impugnación fundada de la contabilidad y de la
documentación respaldatoria; la destrucción de la documentación y de los registros contables; suelen ser
circunstancias que tornan inviable o imposible calcular la base imponible de forma cierta.
Determinación sobre base presunta> el art 18 establece los indicios y presunciones:
- Indicios> es un hecho natural o que está lógicamente concatenado con otro hecho. Son hechos
conocidos, que, por su vinculación con el hecho imponible, permiten inducir su existencia y magnitud.
- Presunciones> es el conjunto de indicios.
Indicios – art 18> “La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su
vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan
inducir en el caso particular su existencia y medida. Podrán servir especialmente como indicios: el capital
invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de
otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de mercaderías, el
rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales de aquellos,
los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel de vida del contribuyente, y cualesquiera
otros elementos de juicio que obren en poder de la AFIP, que eta obtenga de información emitida en
forma periódica por organismos públicos, mercados concentradores, bolsas de cereales, mercados de
hacienda o que le proporcionen – a su requerimiento – los agentes de retención, cámaras de comercio o
industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra persona, etcétera.
Presunciones – art 18> “A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo
prueba en contrario (presunción iuris tantum) que:
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 90
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a 3 veces el alquiler que
paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal.
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los
vigentes en plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de
pago, por características peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la AFIP podrá impugnar dichos
precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado.
c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias físicas de
inventarios de mercaderías comprobadas por la AFIP, luego de su correspondiente valoración,
representan:
1. En el impuesto a las ganancias ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la
diferencia de inventario en concepto de incremento patrimonial, más un 10% en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación,
sobre la suma de los conceptos resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el
monto de ventas gravadas, correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que
se verifiquen las diferencias de inventarios, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según
corresponda, por el valor de las mercaderías en existencia al final del ejercicio citado precedentemente,
declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo computable  se
presume, sin admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las ganancias, sobre el
patrimonio neto y sobre los capitales, las diferencias de materia imponible, estimadas conforme a los
puntos 1 y 3 precedentes, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a
aquel en el cual la AFIP hubiera verificado las diferencias de inventario de mercaderías.
Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere el
apartado 2 serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial
anterior prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran declarado o registrado,
respecto de cada uno de dichos meses. Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos
que correspondan.
c) Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines tributarios teniendo en
cuenta las existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento efectuado por imagen
satelital, previamente valuadas en función de precios oficiales determinados para exportación o en función
de precios de mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan:
1) En el impuesto a las ganancias ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
diferencias de producción en concepto de incremento patrimonial, más un 10% en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará
ningún crédito fiscal.
3) En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta bienes del activo
computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible estimadas,
corresponden al ejercicio fiscal en el cual la Administración Tributaria hubiera verificado las diferencias de
producción.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 91


Las diferencias de ventas a que se refieren el punto 2, serán atribuidas a cada uno de los meses
calendarios comprendidos en el ejercicio comercial, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y
exentas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses.
d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra operación
controlada por la AFIP en no menos de 10 días continuos o alternados fraccionados en dos períodos de 5
días cada uno, con un intervalo entre ellos que no podrá ser inferior a 7 días, de un mismo mes,
multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de servicios u
operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese mes.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de 4 meses continuos o alternados de un mismo
ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará
suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los demás meses no controlados del mismo
período a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo
de que se trate.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo
declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:
1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor agregado,
en la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas en cada uno de los
meses del ejercicio comercial anterior.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado que puede ser
inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las registradas, informadas, declaradas o
facturadas conforme a las normas dictadas por la AFIP de ese mismo período, aplicado sobre las ventas de
los últimos 12 meses, que pueden no coincidir con el ejercicio comercial, determinará, salvo prueba en
contrario, diferencias de ventas que se considerarán en la misma forma que se prescribe en los apartados 1
y 2 del último párrafo del inc. d precedente para los meses involucrados y teniendo en cuenta lo allí
determinado sobre la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare un período fiscal, la presunción a
que se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí previsto, sobre los años no prescriptos.
f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
1) En el impuesto a las ganancias ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los
incrementos patrimoniales no justificados, más un 10% en concepto de renta dispuesta o consumida en
gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
g) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que superen las ventas y/o ingresos declarados del
periodo, representan:
1) En el impuesto a las ganancias ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
diferencias de depósitos en concepto de incremento patrimonial, más un 10% en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 92


El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así
como las diferencias salariales no declaradas, representan:
1) En el impuesto a las ganancias ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
remuneraciones no declaradas en concepto de incremento patrimonial, más un 10% en concepto de
renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
No procederá aplicar la presunción establecida en este inciso a las remuneraciones o diferencias salariales
abonadas al personal en relación de dependencia no declarado que resulte registrado como consecuencia
de la adhesión a regímenes legales de regularización de empleo.
Las diferencias de ventas a que se refieren los puntos 2 y 3 de este inc, y de los inc. f y g precedentes, serán
atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial en el que se
constataren tales diferencias, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se hubieran
declarado o registrado.
Las presunciones establecidas en los distintos incisos del párrafo precedente no podrán aplicarse
conjuntamente para un mismo gravamen por un mismo período fiscal.
También la AFIP, podrá efectuar la determinación calculando las ventas o servicios realizados por el
contribuyente o las utilidades en función de cualquier índice que pueda obtener, tales como el consumo de
gas o energía eléctrica, adquisición de materias primas o envases, el pago de salarios, el monto de los
servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo propio o ajeno o de alguna parte del mismo.
Este detalle es meramente enunciativo y su empleo podrá realizarse individualmente o utilizando diversos
índices en forma combinada y aplicarse ya sea proyectando datos del mismo contribuyente de ejercicios
anteriores o de terceros que desarrollen una actividad similar de forma de obtener los montos de ventas,
servicios o utilidades proporcionales a los índices en cuestión. La carencia de contabilidad o de
comprobantes fehacientes de las operaciones hará nacer la presunción de que la determinación de los
gravámenes efectuada por la AFIP en base a los índices señalados u otros que contenga esta ley o que sean
técnicamente aceptables, es legal y correcta, sin perjuicio del derecho del contribuyente o responsable a
probar lo contrario. Esta probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos, careciendo
de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o basadas en hechos generales. La
probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la AFIP sino solamente en la
justa medida de la prueba cuya carga corre por cuenta del mismo.”
Cuando procede la determinación de oficio sobre base presunta – art 18.1> “El juez administrativo podrá
determinar los tributos sobre base presunta cuando se adviertan irregularidades que imposibiliten el
conocimiento cierto de las operaciones y, en particular, cuando los contribuyentes o responsables:
a) Se opongan u obstaculicen el ejercicio de las facultades de fiscalización por parte de la AFIP.
b) No presenten los libros y registros de contabilidad, la documentación comprobatoria o no
proporcionen los informes relativos al cumplimiento de las normas tributarias.
c) Incurran en alguna de las siguientes irregularidades:
1. Omisión del registro de operaciones, ingresos o compras, así como alteración de los costos.
2. Registración de compras, gastos o servicios no realizados o no recibidos.
3. Omisión o alteración del registro de existencias en los inventarios, o registración de existencias a
precios distintos de los de costo.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 93


4. Falta de cumplimiento de las obligaciones sobre valoración de inventarios o de los procedimientos
de control de inventarios previstos en las normas tributarias.
Procedimiento de la determinación de oficio>
Etapa de instrucción  esta es la etapa en la cual el Fisco lleva adelante la investigación respecto de la
determinación tributaria (ya sea cuantificando el tributo porque no se presentó DDJJ o investigando
respecto de si las DDJJ presentadas no son inexactas). Para ello cuenta con las facultades de verificación y
fiscalización que se encuentran dentro de los arts. 33 al 36 de la Ley 11.683.
Se requiere una orden de intervención – art 36.1> “A efectos de verificar y fiscalizar la situación fiscal de los
contribuyentes y responsables, la AFIP librará orden de intervención. En la orden se indicará la fecha en
que se dispone la medida, los funcionarios encargados del cometido, los datos del fiscalizado (nombre y
apellido o razón social, CUIT y domicilio fiscal) y los impuestos y períodos comprendidos en la fiscalización.
La orden será suscripta por el funcionario competente, con carácter previo al inicio del procedimiento, y
será notificada en forma fehaciente al contribuyente o responsable sujeto a fiscalización.
Toda ampliación de los términos de la orden de intervención deberá reunir los requisitos previstos en el
presente artículo.
En los mismos términos, será notificada fehacientemente al contribuyente o responsable, la finalización de
la fiscalización.
La AFIP reglamentará el procedimiento aplicable a las tareas de verificación y fiscalización que tuvieran
origen en el libramiento de la orden de intervención.
En el trascurso de la verificación y la fiscalización y a instancia de la inspección actuante, los contribuyentes
y responsables podrán rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdos con
los cargos y créditos que surgieren de ella. En tales casos, no quedarán inhibidas las facultades de la AFIP
para determinar la materia imponible que en definitiva resulte”.
La orden de intervención debe existir (sino nada se le puede requerir al contribuyente) y es importante que
se respete el contenido establecido en el artículo. Debe notificarse en forma fehaciente al sujeto pasivo.
Art 49> “Si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente en infracciones materiales,
regularizara su situación antes de que se le notifique una orden de intervención mediante la presentación
de la declaración jurada original omitida o de su rectificativa, quedará exento de responsabilidad
infraccional”.
Facultades de verificación y fiscalización – arts. 33, 34 y 35> iniciado el procedimiento con la orden de
intervención, la AFIP podrá ejercer todas sus facultades de investigación, verificación y fiscalización.
De la investigación, puede resultar que>
- No haya interés fiscal> porque el contribuyente o el responsable cumplió, por lo que se archivará el
expediente.
- Que haya interés fiscal  se procederá a un ajuste.
- Prevista – art 36.1> es la notificación que se le hace al contribuyente o al responsable a los fines de
poder arribar a un acuerdo entre la Administración y el contribuyente y evitar el procedimiento de oficio
propiamente dicho.
Se lo llama prevista para diferenciarlo de la vista del art 17 que corresponde al procedimiento de
determinación de oficio propiamente dicho.
Puede suceder que>
1) Si el contribuyente decide no acordar con la Administración  se iniciará el procedimiento de
determinación de oficio propiamente dicho.
2) Si el contribuyente decide acordar con el Fisco  deberá rectificar la declaración jurada  se
relaciona con el art 49> “{…} Si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 94


presentación de la declaración jurada original omitida o de su rectificativa en el lapso habido entre la
notificación de una orden de intervención y la notificación de una vista previa conferida a instancias de
la inspección actuante en los términos del artículo agregado a continuación del art 36 y no fuere
reincidente en las infracciones previstas en los artículos 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48,
las multas establecidas en tales artículos se reducirán a ¼ de su mínimo legal. {…}”
Si finalizada la etapa de instrucción y corrida la prevista, el contribuyente aún así no acuerda con el Fisco
y, en consecuencia, rectifica la DDJJ, la AFIP elevará un “informe final de inspección” que dará lugar al
procedimiento de determinación de oficio propiamente dicho.
- Procedimiento de oficio propiamente dicho>
 Se inicia con una vista – art 17> “El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez
administrativo, con una vista al contribuyente o al responsable de las actuaciones administrativas y de
las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado fundamento de los mismos,
para que en el término de 15 días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez,
formule por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebes que hagan a su derecho. […]”
Deberá ser firmado por el Juez Administrativo  es requisito esencial para la validez del acto
administrativo ya que fija la competencia de la Administración.
Corrida la vista, correrá el plazo por 15 días (prorrogables por igual término por única vez) para que
conteste y ofrezca prueba  art 35 del Decreto-Reg. de la Ley 11.683> “En los procedimientos en los
cuales el contribuyente o responsable ofrezca prueba que haga a su derecho, su admisibilidad,
sustanciación y diligenciamiento se regirán por las normas contenidas en el título VI del Decreto Nº
1.759 del 3 de abril de 1.972 en aquellos aspectos no reglados por la ley y este reglamento, no
admitiéndose el alegato previsto en el art. 60 del mencionado decreto.
La prueba a que se refiere el párrafo anterior deberá ser producida dentro del término de 30) días
posteriores al de la fecha de notificación del auto que las admitiera. Este plazo será prorrogable
mediante resolución fundada por un lapso igual y por una sola vez.
En los casos en que el contribuyente o responsable no produjere la prueba dentro del plazo establecido
en el párrafo anterior, el juez administrativo podrá dictar resolución prescindiendo de ella.
El juez administrativo podrá, en cualquier momento del proceso, disponer las verificaciones, controles y
demás pruebas que, como medidas para mejor proveer, considere necesarias para establecer la real
situación de los hechos.”
La prueba sólo puede ofrecerse al momento de contestar  art 166 – recurso de apelación> “{…} Salvo
en materia de sanciones y sin perjuicio de las facultades establecidas en los art 164 y 177, no se podrá
ofrecer la prueba que no hubiera sido ofrecida en el correspondiente procedimiento ante la DGI, con
excepción de la prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para reputar el resultado de medidas para
mejor proveer dispuestas en sede administrativa.”
La AFIP puede aceptar o rechazar la prueba.
 Si el contribuyente acuerda con el Fisco antes de que se corra la vista, la sanción podrá reducirse hasta
¼ del mínimo legal (en concordancia con la determinación de oficio) y si acuerda después de la vista las
sanciones/multas podrán reducirse hasta ¾ del mínimo legal  art 49> “{…} Si un contribuyente o
responsable regularizara su situación mediante la presentación de la declaración jurada original omitida
o de su rectificativa antes de corrérsele las vistas del art 17 y no fuere reincidente en infracciones
previstas en los arts. 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, las multas se reducirán a ½ de su
mínimo legal. Cuando la pretensión fiscal fuese aceptada una vez corrida la vista, pero antes de
operarse el vencimiento del primer plazo de 15 días acordado para contestarla, las multas previstas en
los arts. 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, se reducirán a ¾ de su mínimo legal, siempre que
no mediara reincidencia en tales infracciones. {…}”

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 95


 Si el contribuyente no ofrece prueba o la AFIP rechaza la prueba ofrecida, dictará resolución fundada
determinando el tributo e intimando el pago dentro de los 15 días (art 17). Si el contribuyente ofrece
prueba y el Fisco la acepta, correrá el plazo de 30 días para producir la prueba (art 35) y dentro de los 15
días posteriores dictará resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago.
Debe ser firmada por el Juez Administrativo (competencia). La resolución favorable al Fisco determina>
 La obligación de pagar
 Las obligaciones accesorias
 Las multas  art 74> “Cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones u
observaciones vinculadas a la determinación de tributos, las sanciones deberán aplicarse en la misma
resolución que determina el gravamen. Si así no ocurriera se entenderá que la DGI de la AFIP no ha
encontrado mérito para imponer sanciones, con la consiguiente indemnidad del contribuyente.”  si
no esta determinado en la resolución no puede reclamarse después.
 Intima al pago> que será por 15 días a partir de la resolución.
La resolución deberá contener  art 17, párr.. 3> “la determinación deberá contener lo adeudado en
concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés resarcitorio y la actualización, cuando
correspondiese, calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del
curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes. {…}”
 Conformidad del contribuyente – art 17> “ {…} No será necesario dictar resolución determinando de
oficio la obligación si – antes de ese acto – prestase el responsable su conformidad con las
impugnaciones o cargos formulados, la que surtirá entones los efectos de una declaración jurada para el
responsable y de una determinación de oficio para el Fisco. {…}”
 Si el contribuyente no paga se podrá ejecutar la deuda por la vía ejecutiva ya que la boleta de deuda es
título ejecutivo (art 92).
 La notificación de la resolución suspende la prescripción a favor del contribuyente. Es por eso que, si el
contribuyente contesta la vista, la administración deberá (sí o sí) dictar resolución dentro de los 90 días,
el contribuyente podrá pedir pronto despacho y si la Administración no dicta resolución dentro de los
30 días, el procedimiento caduca y sólo podrá volver a ser iniciado 1 vez más  art 17>” {…} en el
supuesto que transcurrieran 90 días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del término
establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el contribuyente o responsable podrá
requerir pronto despacho. Pasados 30 días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada,
caducará el procedimiento sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el
Fisco podrá iniciar – por única vez – un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización
del titular de la AFIP de lo que se dará conocimiento dentro del término de 30 días al organismo que
ejerce superintendencia sobre la AFIP, con expresión de las razones que motivaron el evento y las
medidas adoptadas en el orden interno. {…}”
 Efectos> el efecto de la determinación de oficio, además de suspender la prescripción, le da
estabilidad> el Fisco no puede modificarla – salvo que haya establecido que era una determinación de
oficio parcial o si existiera dolo por parte del contribuyente  art 19> “Si la determinación de oficio
resultara inferior a la realidad quedará subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y
satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de esta ley.
La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo
podrá ser modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiera dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en
cuyo caso solo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente
en la determinación anterior;

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 96


b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en
la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de
ingresos, egresos, valores de inversión y otros).”
 La resolución de determinación de oficio es susceptible de ser impugnada por recurso de
reconsideración o recurso de apelación.
Ámbito provincial>podemos decir que en facultades y etapas, así como en conceptos de base presunta
y cierta, es muy similar al ámbito nacional.
La principal diferencia reside en que para la determinación no se necesita un sumario administrativo. Se
hace mediante las actuaciones de los funcionarios (inspectores), por lo tanto el sujeto pasivo no tiene el
derecho a ser oído ni a presentar pruebas que avalen sus alegatos.
Por lo tanto, prima facie, el procedimiento de determinación a nivel nacional parece mucho más justo que
el del ámbito provincial.
Síntesis>
a) En el ámbito nacional existe>
1. Determinación por el sujeto pasivo  autodeterminación
2. Determinación de oficio> subsidiariamente
3. Determinación mixta> prevista para los derechos aduaneros.
b) En el ámbito provincial>
1. Determinación administrativa> es la prevaleciente
2. Autodeterminación
3. No existe ningún supuesto de determinación mixta.
Secreto fiscal. Regulación legal. Alcance> el art 101 impone el secreto fiscal sobre las declaraciones
juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presenten ante la AFIP, y los juicios de
demanda contenciosa en cuanto consignen esas informaciones.
Específicamente, obliga a guardar tal secreto a los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o
dependientes de la AFIP, que no pueden comunicar a persona alguna lo que llegue a su conocimiento en el
desempeño de sus funciones – ni aún a solicitud de interesado -, salvo a sus superiores jerárquicos.
Los terceros que divulguen o reproduzcan informaciones fiscales – no comprendidos en las excepciones –
incurren en la pena prevista en el art 157 CP
El art 101 prevé una serie de excepciones al secreto fiscal>
1) Para los demás Fiscos del país, siempre que la información esté directamente vinculada con la
aplicación, percepción y recaudación de sus respectivos gravámenes.
2) En caso de desconocerse el domicilio del responsable y sea necesario a recurrir a la notificación por
edictos.
3) Para el caso de remisión de información a un Fisco extranjero en el marco de los acuerdos de
cooperación internacional celebrados por la AFIP.
4) Tampoco rige para las personas o empresas con quienes contrate la AFIP y les encarguen la realización
de tareas administrativas, relevamientos de estadísticas, computación, procesamiento de información,
confección de padrones y otras para el cumplimiento de sus fines.
5) Para la autoridad competente de los convenios para evitar la doble imposición celebrados por la
Argentina cuando actúe en el marco de un procedimiento de acuerdo mutuo.
6) Respecto de los balances y estados contables de naturaleza comercial presentados por los
contribuyentes o responsables, atento a su carácter público.
7) Tampoco rige para la CNV y el BCRA.

Unidad VIII Derecho Penal Tributario


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 97
Derecho Penal Tributario> es la porción del ordenamiento jurídico que se ocupa de punir aquellas
conductas indeseadas vinculadas con la falta de cumplimiento de las obligaciones tributarias, sean éstas
sustantivas, conexas o formales.

Diversas teorías sobre la naturaleza del Derecho Penal Tributario>

 Administrativistas> son anteriores a la ley penal tributaria, cuando no se incluían a los ilícitos
tributarios como delitos, se lo tomaba como una omisión de cumplir deberes. Consideraban a los
ilícitos penales como sanciones administrativas por lo que no aplicaban los principios penales.
Según Goldschmidt, a quien se menciona como creador de tal doctrina, el derecho penal tiende a
reprimir infracciones consideradas violatorias de deberes morales, en tanto que el derecho penal
administrativo sólo intenta eliminar los obstáculos que se oponen a la realización del bien público, y
la pena que nace del poder punitivo autónomo de la administración constituye una reacción de ésta
contra el individuo que no colabora adecuadamente en sus propósitos. La pena administrativa
reviste el carácter de una simple pena de orden, y no de corrección, de seguridad ni de
intimidación. En la Argentina han sustentado la posición administrativa Nuñez, Imaz, Spota y
Lubary.

 Penalistas> surgió en Alemania a fines del siglo XIX frente al debilitamiento de la moral fiscal y
como reacción ante la teoría que consideraba los fraudes de índole fiscal como infracciones de una
categoría especial, sujetas al mismo régimen de contravenciones de policía. Los autores de esta
sostenían que la represión de las infracciones fiscales pertenecía al derecho penal ordinario. En
nuestro país pertenecen a esta corriente Aftalión, Bielsa y Naviera de Casanova. Entienden que a los
ilícitos penales se le deben aplicar los principios penales.

 Es un derecho autónomo> Fonrouge sostiene que las sanciones fiscales presentan un particularismo
tal que fundamenta su tratamiento independiente, pero básicamente tiene carácter sancionador,
destinado a prevenir y reprimir las transgresiones, no a reparar daño alguno. Constituyen un
capítulo del derecho tributario, disciplina que integra el derecho financiero y, como tal, es
independiente. Se le aplican principios específicos y supletoriamente los principios del derecho
penal  esto sería inconstitucional porque viola las garantías constitucionales.

El Derecho Penal Tributario se ubica dentro del Derecho Penal Económico – ES DERECHO PENAL  es un
derecho moderno> protege bienes jurídicos supraindividuales como así también la responsabilidad penal
de las personas jurídicas. Se dice que el Derecho Penal Económico es menos garantista, es más rígido con
el imputado.

Bien jurídico tutelado> distintas teorías

- Inexistente

- La economía nacional

- Deber de colaboración del contribuyente

- Fiscalización y recaudación de rentas

- Patrimonio del Estado

- Hacienda pública dinámica  es la teoría tomada por la jurisprudencia. Se entiende por hacienda
pública dinámica la facultad del Estado de recabar recursos para fines sociales.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 98


Los principios constitucionales en materia de derecho penal y de derecho procesal penal aplicables al
derecho penal tributario>

- Principio de reserva de la ley en materia penal> el principio de legalidad formal o reserva de ley en
materia penal es una regla de carácter formal, contenida en el art 18 CN, que obliga a que sea la
ley, formal y material, la norma que establezca tanto los ilícitos como las penas correspondientes a
su realización. La ley debe ser previa a los hechos a los cuales se aplicará. El art 18 CN establece
que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso. El art 99, inc. 3 CN excluye a la materia penal del ámbito de habitación
excepcional de los DNU.

- Principio de tipicidad> la tipicidad está referida a la definición legal de la conducta específica cuya
realización se conecta con una sanción. La afectación del bien jurídico es un requisito de la
tipicidad penal, para que una conducta sea penalmente típica se requiere que haya afectado el
bien jurídico involucrado.

- Ley penal en blanco> es aquella que introduce una prohibición genérica, pero que requiere de otra
norma que contenga y determine la prohibición específica. Esta segunda norma puede ser otra ley
formal, o bien puede ser otro tipo de norma, supuesto en que su validez constitucional es más
controvertible, ya que ocasiona múltiples problemas interpretativos, ya que puede ser otro Poder
del Estado el que termine estableciendo la acción típica punitiva.

- Irretroactividad de la ley penal> tiene carácter de garantía constitucional, e implica que ella sólo
puede castigar hechos acaecidos luego de su entrada en vigencia y también prohíbe que a un
hecho ya realizado, se le aplique una pena más gravosa establecida con posterioridad a su
comisión.

- Aplicación retroactiva de la ley penal más benigna> es la excepción al principio de irretroactividad


de la ley. Se encuentra establecida en los arts. 9 CADH, 15 ap. 1° PIDCYP y 2° CP.

Es benigna cuando>

 Modifica el hecho tipificado.

 Suma una causal de justificación

 Establece una prescripción más breve

 Atenúa las penas

 Agrega otra condición objetiva de punibilidad

No rige la retroactividad de la ley penal más benigna a las normas complementarias a las cuales la ley penal
en blanco remite.

Se aplica también en materia infraccional porque a ésta se le aplica el Derecho Penal.

Fallos>

Elena Morcillo de Hermelo C/ Administración Nacional de Aduanas (1987)> la CSJN indició que para
establecer cuál es la norma penal más benigna se debe comparar la totalidad del contenido de las normas
penales de cuya aplicación se trata y que es derivación del principio según el cual compete
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 99
exclusivamente al PL establecer las disposiciones que contemplen los hechos punibles y las respectivas
sanciones, y también que si la ley penal posterior al hecho incriminado depara un tratamiento más
favorable al imputado, ella debe ser aplicada íntegramente, incluyendo aquellos aspectos que,
individualmente considerados, resulten desventajosos con relación a la ley anterior.

Argenflora (1997)> las variaciones de la ley extrapenal que complementa la ley penal en blanco no dan
lugar a la aplicación de la regla de la ley penal más benigna, cuando ese complemento de la norma penal
es un acto administrativo concebido ya como de naturaleza eminentemente variable.

- Principio de culpabilidad> lleva a la exclusión de cualquier imputación de un resultado accidental


no previsible (caso fortuito) y también a la exclusión de punibilidad por no haber podido conocer la
conminación o adecuar su conducta a derecho.

La CSJN en varios precedentes, a pesar de reconocerle a las multas su carácter penal, expresó que no les
eran aplicables las reglas penales estrictas y, de manera implícita, sólo estudiaba su configuración objetiva
en cada caso. La CSJN como la doctrina, exigen también la verificación del imprescindible elemento
subjetivo.

Fallos>

S.A. Parafina del Plata (1968) – CSJN> frente al argumento del Fisco relativo a que las figuras
infraccionales en cuestión no exigían para su configuración elemento subjetivo alguno, expresó que la LPF
consagra el criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia responde al principio fundamental
de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser
atribuida tanto objetiva como subjetivamente, agregando que no se concibe que una sanción pueda
aplicarse de manera puramente objetiva sin considerar para nada la culpabilidad del agente.

Jorge Alberto Wortman (1993)> comprobada la existencia de los elementos materiales de una infracción
a los deberes formales de quienes tienen responsabilidad impositiva, le corresponde a la imputada cargar
con la prueba de la inexistencia del elemento subjetivo.

- Principio de presunción de inocencia> es un principio implícito en la CN, y expreso en la DUDH y


DADH. Todo sujeto debe ser tratado como inocente a lo largo del proceso penal hasta tanto
recaiga sobre él una condena firme que determina su culpabilidad. Hay dos derivaciones de este
principio: in dubio pro reo y el derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo.

Infracciones> las infracciones pueden ser definidas como una trasgresión, quebrantamiento, violación, o
incumplimiento de lo dispuesto en una ley, contrato o tratado; este incumplimiento puede darse
mediante una acción positiva o bien de una acción negativa u omisión.

Las infracciones tributarias son la vulneración de las normas jurídicas derivadas de relaciones jurídico-
tributarias formales y sustanciales.

Las infracciones se clasifican en>

- Formales> conducta que atenta contra el deber formal y perjudican la fiscalización o control del
Fisco  son todas aquellas obligaciones que recaen sobre contribuyentes, responsables y sustitutos
pero además sobre terceros ajenos a la relación jurídica tributaria, que se relacionan con las
potestades de gestión, administración, fiscalización y verificación del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, sustantivas y conexas con ésta, que consistan en dar sumas de dinero .El
bien jurídico tutelado son las facultades de la administración tributaria. Las infracciones formales
se rigen en forma objetiva (no subjetiva> no hay dolo o culpa).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 100
Pueden ser>

 Simples  arts. 38 y 39 – no presentar DDJJ

 Agravadas  art 40 – sanciones de clausura y multa.

Fallo Mickey S.A. (1991) – CSJN> estableció que la ley fiscal no persigue como única finalidad la
recaudación fiscal, sino que se inscribe en un marco jurídico general, de amplio y reconocido contenido
social, en el que la sujeción de los particulares a los reglamentos discales constituye el núcleo sobre el que
gira todo el sistema económico y de circulación de bienes. La equidad tributaria se tornaría ilusoria de no
mediar, al menos, el cumplimiento de los deberes formales establecidos en cabeza de quienes tengan
responsabilidad impositiva. El cumplimiento de los extremos formales constituye, en el caso, el
instrumento que ha considerado el legislador para aproximarse al marco adecuado en el que deben
desenvolverse las relaciones económicas y el mercado.

- Materiales> sancionan a la conducta contraria al orden público fiscal (afecta a la recaudación, las
arcas públicas). Se denomina así a aquellos ilícitos en los cuales la conducta reprimida consiste en
la falta de pago oportuno de una suma de dinero, sea que se trate de la obligación tributaria
sustantiva (contribuyente o sustituto) o bien de obligaciones de dar sumas de dinero conexas con
aquellas, sea a título de anticipos o bien retenciones o percepciones. El bien jurídico tutelado es la
hacienda pública dinámica. Son conductas en donde existe el elemento subjetivo: hay dolo o culpa.
Se sancionan con multas o pueden configurar un delito> eso dependerá del monto que se intenta
evadir.

Naturaleza jurídica del monto  la mayoría de la doctrina entiende que es una condición objetiva de
punibilidad> la sola evasión de ese monto configura la acción y determinará si se trata de una infracción o
de un delito. La doctrina minoritaria entiende que es un elemento del tipo> lo ubican dentro de la parte
subjetiva, es decir, el dolo del contribuyente. El profe entiende que se trata de una causal objetiva de
procedencia de la acción> porque es una cuestión procesal  arts. 45, 46 y 48.

Naturaleza jurídica de las infracciones> en el Fallo Fernandez Arias la CSJN ratificó que ciertos
organismos administrativos pueden aplicar ciertas sanciones siempre y cuando sean revisados
posteriormente por un órgano jurisdiccional, es decir, se prevea la posibilidad de ser revisada la decisión
administrativa en sede judicial. Posteriormente, en los Fallos Usandizaga, Mickey y Bambichi la CSJN
estableció que las infracciones son de naturaleza penal, por ende se le aplican todos los principios y
garantías del derecho penal.

Se debe respetar el debido proceso  Cómo? – arts. 70 y 71 de la Ley 11.683> se debe iniciar una
instrucción de sumario (procedimiento de instrucción sumario) por el Juez Administrativo para garantizar
la defensa del contribuyente. Se debe dar conocimiento al contribuyente de qué hecho se le atribuye y
debe existir tipicidad legal (una conducta reprochable), encuadre legal, sanción y fundamentos. Se le
corre traslado al contribuyente por 15 días.

Se relaciona con el art 74> la resolución de la determinación de oficio debe establecer la sanción, sino se
reconoce que no se aplica la sanción. Los arts. 70 y 71 establecen que después de la vista que se corre
por 15 días, la instrucción de sumario se confunde con el procedimiento de determinación de oficio.

Frente a la resolución que fija una sanción se puede recurrir por reconsideración o apelación (si no supera
los $25.000 sólo reconsideración) – salvo> clausura. Los recursos de infracciones se otorgan en efecto
suspensivo> porque, por aplicación de los principios penales, debe estarse siempre al principio de
inocencia y el Fisco sólo puede ejecutar la sanción cuando esté firme. Cuando la infracción queda firme

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 101


en sede administrativa y se impugna en sede judicial, la multa no debe pagarse (a diferencia del tributo
que debe pagarse e iniciarse demanda de repetición).

Infracciones a los deberes formales>

- Art 38 – falta de presentación de declaración jurada> “la omisión de presentar las declaraciones
juradas informativas previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o
responsable, o de información de terceros, establecidos al efecto, será sancionada – sin necesidad
de requerimiento previo – con una multa de hasta $5.000, la que se elevará hasta $10.000 si se
tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase
constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas estables – de
cualquier naturaleza u objeto - pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas,
constituidas o radicadas en el exterior.

Cuando existiere la obligación de presentar declaración jurada informativa sobre la incidencia de la


determinación del impuesto a las ganancias derivada de las operaciones de importación y exportación
entre partes independientes, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la AFIP,
será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de $1.500, la que se elevará a
$9.000 si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase
constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas estables – de cualquier
naturaleza u objeto – pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior.

En los supuestos en que la obligación de presentar declaraciones juradas se refiera al detalle de las
transacciones – excepto en el caso de importación y exportación entre partes independientes – celebradas
entre personas físicas, empresas o explotaciones unipersonales, sociedades locales, fideicomisos o
establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de
entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, la omisiòn de hacerlo dentro de los plazos
generales que establezcan la AFIP, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa
de $10.000, la que se elevarà a $20.000 si se tratare de sociedades, fideicomisos, asociaciones o entidades
de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en forma de empresas
estables – de cualquier naturaleza u objeto – pertenecientes a personas de existencia física o ideal
domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior.

La aplicación de estas multas, se regirán por el procedimiento previsto en los arts. 70 y sig.”

- Art 39 – multa a los deberes formales> “serán sancionadas con multas de $150 a $2.500 las
violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos
reglamentarios y de toda otra norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el
cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y
fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables.

En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican, la multa prevista en el primer párrafo del
presente artículo se graduará entre el menor allí previsto y hasta un máximo de $45.000:

1. Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el art 3 de esta ley, en
el decreto reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la AFIP con relación
al mismo.

2. La resistencia a la fiscalización, por parte del contribuyente o responsable, consistente en el


incumplimiento reiterado a los requerimientos de los funcionarios actuantes, solo en la
medida en que los mismos no sean excesivos o desmesurados respecto de la información y
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 102
la forma exigidas, y siempre que se haya otorgado al contribuyente el plazo previsto por la
Ley de Procedimientos Administrativos para su contestación.

3. La omisiòn de proporcionar datos requeridos por la AFIP para el control de las operaciones
internacionales.

4. La falta de conservación de los comprobantes y elementos justificativos de los precios


pactados en operaciones internacionales.

Las multas previstas en èste artículo, en su caso, son acumulables con las establecidas en el art 38 de la
presente ley.

Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la AFIP, las


sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo
deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes, aun cuando las
anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.

En todos los casos de incumplimiento mencionados en el presente artículo la multa a aplicarse se graduará
conforme a la condición del contribuyente y a la gravedad de la infracción.”

El primer párrafo del artículo muy genérico y que no cumple con la tipicidad legal. No está definido cuál es
la conducta reprochable (se asemeja a una ley penal en blanco).

Al final del artículo (segundo párrafo) hay algunas conductas tipificadas. Los incumplimientos de los puntos
1. Y 2. están vinculados a infracciones de actividades y operaciones de organismos internacionales.

- Art 40 – clausura> VER MÀS ADELANTE!

Infracciones materiales> en estas infracciones hay un no pago de la obligación sustantiva.

- Art 45 – omisión de impuestos> “será sancionado con una multa del 100% del gravamen dejado de
pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del art 46 y en
tanto no exista error excusable, quienes omitieren:

a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser


inexactas las presentadas.

b) Actuar como agentes de retención o percepción.

c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda


presentar declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad,
mediante la falta de su presentación, o por ser inexactas las presentadas.

Será reprimido con una multa del 200% del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la omisión a
la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales,
empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas físicas, jurídicas
o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.

Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este
artículo, la sanción por la omisión se elevará al 200% del gravamen dejado de pagar, retener o percibir y,
cuando la conducta se encuentre incluso en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a aplicar será
del 300% del importe omitido.”
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 103
Esta infracción consiste en omitir el pago mediante la falta de declaración jurada o por ser ésta inexacta. Es
una figura culposa  IMPORTANTE!. Si se presenta la declaración jurada y no se paga NO hay infracción,
sino que el contribuyente es moroso  PREGUNTA DE ÉXAMEN.

En el supuesto de que se la infracción de éste articulo (omisión) no puede aplicarse el art 38 (falta de
presentación de la declaración jurada) porque este último se subsume.

La omisión de los agentes de recepción y percepción se da cuando tienen la obligación de percibir y retener
y no lo hacen  es un agravante> art 48.

- Art 46 – defraudación> “el que mediante declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas, sea
por acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa de 2 hasta 6 veces el importe
del tributo evadido.”

Art 47 – indicios de declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas> “se presume, salvo prueba en
contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones
maliciosas cuando:

a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás
antecedentes correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con las que
deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del art 11.

b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que


pongan una grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.

c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban


servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y
reglamentarias que fueran aplicables al caso.

d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de


comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza
o volumen de las operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y
económicas establecidas habitualmente a causa del negocio o explotación.

e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o


impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o
finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la
determinación de los impuestos.

f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías,


tendientes a facilitar la verificación y fiscalización de los tributos, cuando ello resulte
obligatorio en cumplimiento de lo dispuesto por leyes, decretos o reglamentaciones que dicte
la AFIP.”

Se establece, en forma enunciativa, aquellas situaciones que presumen indicios de defraudación  éste
artículo es violatorio del principio de inocencia dado que no se puede condenar por indicios o
presunciones pero no fueron declarados así por la CSJN> por el contrario la Corte entendió que son
válidos atento a que se trata de presunciones iuris tantum y sólo revierte la carga de la prueba al
contribuyente.

- Art 46.1 – apropiación indebida (Utilización indebida de quebrantos)> el que mediante


declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare,
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 104
percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier
otro beneficio de naturaleza tributaria, será reprimido con multa de 2 a 6 veces el monto
aprovechado, percibido o utilizado.

El que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare la
cancelación total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional, será
reprimido con multa de 2 a 6 veces el monto del gravamen cuyo ingreso se simuló.”

Ésta infracción se encuentra también tipificada como delito tributario  el proceso administrativo
(sumario) deberá suspenderse hasta tanto se dicte sentencia en sede penal. Pero si en sede penal se lo
juzga y tipifica de otra forma por el mismo hecho (ej. se lo entiende como delito de evasión impositiva) la
administración podrá seguir adelante con esta sanción administrativa. Afecta al principio non bis in ídem>
pero la CSJN en el Fallo De La Rosa Vallejos entendió que no se afecta el principio porque no se completa
del todo el non bis in ídem> “Que ello demuestra que en el régimen de la ley 21.898 existen dos géneros
de ilicitudes, agrupados en las infracciones y los delitos aduaneros y que estos últimos contrariamente a lo
sostenido por la apelante no pueden ser considerados al mismo tiempo delito e infracción basándose en la
distinción de las penas y sanciones que la ley prevé para los mismos. Ello se desprende del propio texto de
la ley, que para la aplicación de las penas y sanciones por contrabando se remite a una única conducta
típica, y refuerza tal criterio con el enunciado de que las previstas en el art. 191 se aplicarán "además de las
penas privativas de la libertad". De tal manera, las sanciones del artículo en examen son accesorias de la
privativa de libertad, y en consecuencia dependientes de la existencia de aquélla. Tal es, por otra parte, la
calificación que la nota de elevación del proyecto les da a las mismas, cuando expresa que "se mantienen,
en el art. 191, las tradicionales sanciones accesorias a las privativas de la libertad".

- Art 48 – agentes de retención o percepción> “serán reprimidos con multa de 2 hasta 6 veces el
tributo retenido o percibido, los agentes de retención o percepción que lo mantengan en su poder,
después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo.

No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se


encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.”
Si no se retiene se produce la infracción de omisión y si retiene pero no deposita se trata de una
defraudación. Luego de vencidos los plazos para ingresarlos, ya se configura la infracción y si no se
deposita después de 30 días de la fecha estipulada se configura el delito tributario de apropiación indebida.

Clausura
Delito de
Vencimiento 30 días Apropiación
Causales –
Indebida
art 40>
“serán

Infracción

sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial,
industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor de los
bienes o servicios de que se trate exceda de $10, quienes:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 105


a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales,
industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones
que establezca la AFIP.

b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de


las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la AFIP.

c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo


documental que exige la AFIP.

d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando estuvieren


obligados a hacerlo.

e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición


o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se
trate.

f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de


medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder
Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o
más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores.

Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de $3.000 a
$100.000 a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen
con las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el procedimiento
recursivo previsto para supuestos de clausura en el art 77 de esta ley.

El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra
infracción de las previstas en este artículo dentro de los 2 años desde que se detectó la anterior.

Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la
suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el
ejercicio de determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del Poder Ejecutivo
Nacional.”

Son infracciones formales por ende el bien jurídico protegido es la administración. No hay
proporcionalidad y están en juego derechos constitucionales como el de ejercer la industria lícita, trabajar
(art 14 CN) y la propiedad (art 16 CN). La Corte catalogó a la clausura como una infracción formal
agravada y el bien jurídico tutelado es el mercado (Fallo Mickey S.A.)  el mercado es un ámbito donde
los ciudadanos realizan operaciones correctamente registradas y no en condiciones de marginalidad.

Interdicción o secuestro de mercadería> “en los supuestos en los que se detecte la tenencia, el traslado o
transporte de bienes o mercancías sin cumplir con los recaudos previstos en los incisos c) y e) del art 40
de la presente ley, los funcionarios o agentes de la AFIP deberán convocar inmediatamente a la fuerza de
seguridad con jurisdicción en el lugar donde se haya detectado la presunta infracción, quienes deberán
instrumentar el procedimiento tendiente a la aplicación de las siguientes medidas preventivas:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 106


a) Interdicción, en cuyo caso se designará como depositario al propietario, transportista, tenedor o a quien
acredite ser poseedor al momento de comprobarse el hecho;

b) Secuestro, en cuyo supuesto se debe designar depositario a una tercera persona.

En todos los casos, el personal de seguridad convocado, en presencia de 2 testigos hábiles que convoque
para el acto, procederá a informar al presunto infractor las previsiones y obligaciones que establecen las
leyes civiles y penales para el depositario, debiendo —en su caso— disponer las medidas de depósito y
traslado de los bienes secuestrados que resulten necesarias para asegurar una buena conservación,
atendiendo a la naturaleza y características de los mismos.”

Procedimiento – art 41> “los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la
suspensión de la matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del art
40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia
de todas las circunstancias relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba, a
su encuadramiento legal, conteniendo, además, una citación para que el responsable, munido de las
pruebas de que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha
no anterior a los 5 días ni superior a los 15 días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada
al responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto
del escrito, se notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el art 100. El
juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los 2 días.”

El procedimiento se inicia con el acta de comprobación> funcionarios de la AFIP comprueban


irregularidades en el establecimiento y redactan un acta la cual debe estar firmada por los funcionarios
actuantes y por el contribuyente o por quien esté a cargo del establecimiento (puede negarse a firmar y
se dejara constancia de ello). Se deberá notificar al contribuyente del acta y se lo citará a audiencia
dentro de los 5 a 15 días. El contribuyente podrá ofrecer prueba en el procedimiento. El juez
administrativo dictará resolución fundada y determinará el plazo de la clausura.

Recursos – art 77> “las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el
respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los 5 días por apelación administrativa
ante los funcionarios superiores que designe la AFIP quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a
10 días.

La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación, ante los
juzgados en lo penal económico de la CABA y los juzgados federales del resto de la República.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado dentro de las 24 horas de formulada la apelación,
deberán elevarse las piezas pertinentes al Juez competente con arreglo a las previsiones del Código
Procesal Penal de la Nación que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.

La decisión del juez será apelable.

Los recursos previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto suspensivo.”

La resolución del Juez Administrativo podrá ser apelada ante el funcionario superior al que dictó el acto
dentro de los 5 días. Se presentará por escrito y se otorgará en efecto suspensivo. La resolución de la
apelación administrativa puede recurrirse ante la Justicia Federal de la Ciudad de Rosario, por escrito de
interposición fundado dentro de los 5 días. Se elevará a la sede penal dentro de las 24 horas. Se otorgará
en efecto suspensivo  no puede ejecutarse por la aplicación del principio de inocencia> Fallo Lapiduz.

LEY PENAL TRIBUTARIA> delitos tributarios


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 107
Evasión simple – art 1> “será reprimido con prisión de 2 a 6 años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la CABA, siempre
que el monto evadido excediere la suma de $1.500.000 por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun
cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a 1 año. Para los supuestos de
tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo anterior se considerará
para cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.”

Verbo típico  evadir> dejar de pagar el tributo al Fisco.

Pena> de 2 a 6 años  permite la condena condicional y la suspensión del juicio a prueba

¿Qué queda fuera de evadir?>

- Elusión tributaria> La elusión fiscal es cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue
evitar o minimizar el pago de impuestos. Constituye una forma de planificación fiscal agresiva, en
la que el interesado aprovecha vacíos legales para obtener ventajas no previstas por la normativa
tributaria de su país.

- Evitación de tributos

No implica evasión porque no hay dolo ni engaños.

Fallo Ermekian> fue absuelto. La Corte entendió que no hubo ardid o engaño (no hubo evasión) sino que
hay una economía de opción (evitación o elusión de tributos). Es una simulación lícita. El principio es
siempre la autodeterminación por parte del contribuyente del tributo, l control del Fisco es siempre
posterior.

Acción> para que exista evasión tiene que existir un ardid o engaño idóneo. A diferencia de la estafa, no
requiere una consecuencia> no requiere un error de la víctima (que sería el Fisco)  se le hace críticas al
concepto de idóneo porque se entiende que con la sola producción de una declaración engañosa basta
para configurar la acción.

Fallo Frigosol> la Sala entendió que para que se configure la acción no alcanza sólo con una declaración
engañosa, sino que tiene que ser acompañada con otro accionar. Asimismo, la Sala también entendió que
una declaración engañosa es una ocultación maliciosa.

Monto> la ley subió la evasi9ón a $1.500.000 por tributo y por ejercicio anual, sólo capital sin intereses.

Naturaleza jurídica del monto> la mayoría de la doctrina entiende que es una condición objetiva de
punibilidad> entiende que se estableció para perseguir los delitos más graves. La sola evasión superior al
monto configura la acción.

Una minoría de la doctrina entiende que es un elemento del tipo> lo ubica en la parte subjetiva, el dolo
del contribuyente.

Cambio del monto  aplicación del principio de ley penal más benigna>

- La Corte entiende que se tiene que aplicar la ley penal más benigna. El cambio de monto implica la
desincriminación de la conducta. Hay retroactividad de la ley (porque al ser un monto más alto
existen evasiones que no configurarían delitos sino infracciones).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 108


- La Procuración de la Nación (Casal)> entiende que se trata de una actualización. Se aplica la ley a
futuro.

- Hay un proyecto de reforma penal tributaria que busca crear la unidad de valor tributaria que
actualizaría los montos con una ley que la reglamente y establezca la unidad  podría declararse
la inconstitucionalidad de ésta disposición ya que, de esta forma, se eludiría la aplicación de la ley
penal más benigna.

Cuándo se comete el delito  2 posturas>

- Al momento de la presentación de la declaración jurada> postura que toma la jurisprudencia de


Rosario.

- Vencimiento de la obligación> al ser un delito de resultado, admitiría la tentativa.

Evasión agravada – art 2> “la pena será de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión cuando en el caso del art
1 se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:

a) El monto evadido superare la suma de $15.000.000

b) Hubieran intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se


hubieren utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos fiduciarios y/o
jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero
sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de $2.000.000.

c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,


reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto
superare la suma de $2.000.000.

d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente,
ideológica o materialmente falsos, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la
suma de $1.500.000.

Pena> 3 años y 6 meses a 9 años  no permite la exención y la excarcelación de la prisión preventiva –


art 316 CPPN> “Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal determinada,
cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre y hasta el momento de dictarse la prisión preventiva,
podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que entiende en aquélla, su exención de prisión. El juez
calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudiere corresponderle al imputado un máximo no
superior a los ocho (8) años de pena privativa de la libertad, podrá eximir de prisión al imputado. No
obstante ello, también podrá hacerlo si estimare prima facie que procederá condena de ejecución
condicional, salvo que se le impute alguno de los delitos previstos por los arts. 139, 139 bis y 146 del
Código Penal.” Art 317 CPPN> “La excarcelación podrá concederse: 1°) En los supuestos que
correspondiere la exención de prisión. […].”

Fallo Macchieraldo> En la causa, la imputada había sido procesada con prisión preventiva por el delito de
evasión agravada (art. 2 ley 24.769) cuya pena oscila entre tres años y seis meses a nueve años de prisión
y por tal motivo dicho juzgado denegó la exención de prisión solicitada por Macchieraldo, decisión que
fue confirmada el 30 de julio de 2004 por la Sala B de la Cámara Nacional en lo Penal Económico.

La defensa, citando los precedentes “Vicario”, “Palleros” y Méndez” de la Cámara de Casación, había
argumentado que el tribunal “ha recurrido a formulas genéricas o abstractas para aplicar el art. 316 CPPN

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 109


como una presunción iuris et de iure” en violación “al principio de inocencia, el derecho a la libertad
ambulatoria durante el proceso, y el instituto de la exención de prisión”.

Una vez arribada la causa el tribunal consideró que el fallo impugnado “resulta violatorio de principios
constitucionales” y no aplica el principio de la “permanencia en libertad durante el proceso”, al omitir
“por qué motivos consideraron que Macchieraldo tornaría ilusorios los fines del proceso.

En este sentido detallaron que la resolución limita “la garantía constitucional de todo ciudadano a
permanecer en libertad durante la sustanciación de un proceso llevado en su contra, cuando no existan
pruebas que hagan presumir que eludirá la acción de la justicia”.

Para el tribunal “la existencia de peligro procesal no se presume”, porque “si se permitiera una
presunción tal, la exigencia quedaría vacía de contenido, pues se ordenaría la detención aún cuando no
existiera peligro alguno”. “La gravedad del delito no justifica por si sola una prisión preventiva sino que
deben evaluarse otros elementos” reafirmaron.

El artículo 316 y 317 CPPN no establece una presunción iure et de iure sino que es una presunción iuris
tantum. El imputado puede probar que no hay peligrosidad procesal.

Agravantes>

- Por el monto  criticado

- Por interpósita persona (testaferro)  implica:

 Persona jurídica

 Estructura

 Negocios

 Instrumentos fiduciarios  contrario al Fallo Ermekian

 Jurisdicciones no cooperantes

No se requiere dolo en la interpósita persona. Si hay dolo se entiende que es participación primaria.

- Cuando el Fisco le da el beneficio al contribuyente de paga menos y se produce un engaño de


aquello por lo que se da el beneficio

- Por factura apócrifa (inc. d) factura ideológica o materialmente falsa (total o parcialmente). Debe
ser mayor a $1.500.000  debe haber $1.500.000 evadido por factura apócrifa> si la evasión
combina otra modalidades, si o si se debe evadir por factura apócrifa ese monto.

Cómo trabaja AFIP los casos apócrifos> solicita la demostración del traslado de la mercadería y el pago.

La Corte tuvo 2 criterios respecto de las facturas apócrifas>

 1 criterio  Fallo Bildown> falló a favor del contribuyente que probó el traslado de la mercadería.
No se le puede exigir al contribuyente las facultades de fiscalización como las que tiene el Fisco.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 110


 2 criterio  Fallo Feretti> la Corte falla en contra del contribuyente. Se acreditó el traslado de la
mercadería y el pago pero el proveedor que figuraba en la factura no era quien realmente había
entregado la mercadería.

Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales – art 3> “será reprimido con prisión de 3 años y 6
meses a 9 años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier
otro ardid o engaño, se aprovechare, percibiere o utilizare indebidamente reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria nacional, provincial o
correspondiente a la CABA siempre que el monto de lo percibido, aprovechado o utilizado en cualquiera
de sus formas supere la suma de $1.500.000 en un ejercicio anual”.

Verbo típico> se aprovechare o percibiere.

Apropiación indebida de tributos – art 4> “será reprimido con prisión de 2 a 6 años el agente de
retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de la CABA, que no depositare, total o
parcialmente, dentro de los 30 días corridos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido percibido,
siempre que el monto no ingresado, superare la suma de $100.000 por cada mes.”

Tentativa> no admite tentativa. Es un delito de consumación.

Requisitos para la acción>

- Ser agente de retención o percepción

- Que haya habido una verdadera retención y no una mera falta.

- Que haya una capacidad de depósito.

- Que pasados 30 días del vencimiento del plazo aún no se haya depositado.

Se debe relacionar con el art 48, Ley 11.683> la infracción de apropiación indebida por agentes de
recepción y percepción se da cuando no se ingresa lo retenido o percibido vencido el plazo para
ingresarlo. En cambio, el delito del art 4 LPT se configura pasados 30 días desde el vencimiento y debe
superar la cifra de $100.000 por mes.

Evasión de la seguridad social

Evasión simple – art 5> “será reprimido con prisión de 2 a 6 años el obligado que, mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
evadiere parcial o totalmente al fisco nacional, provincial o de la CABA, el pago de aportes o
contribuciones, o ambos conjuntamente, correspondientes al sistema de la seguridad social, siempre que
el monto evadido excediere la suma de $200.000 por cada mes.”

Evasión agravada – art 6> “La prisión a aplicar se elevará de 3 años y 6 meses a 9 años cuando en el caos
del art 5, por cada mes, se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:

a) El monto evadido superare la suma de $1.000.000.

b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se


hubieren utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación y/o instrumentos fiduciarios,
para ocultar la identidad o dificultas la identificación del verdadero sujeto obligado y el monto
evadido superare la suma de $400.000.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 111
c) Se utilizaren fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,
reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto
superare la suma de $400.000.”

Apropiación indebida de recursos de la seguridad social – art 7> “ será reprimido con prisión de 2 a 6
años el empleador que no depositare total o parcialmente dentro de los 30 días corridos de vencido el
plazo de ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes con destino al sistema de la
seguridad social, siempre que el monto no ingresado superase la suma de $100.000 por cada mes.

Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la seguridad social que no
depositare total o parcialmente, dentro de los 30 días corridos de vencido el plazo de ingreso, el importe
retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado superase la suma de $100.000 por cada mes.”

Fallo Elosegui> El representante de una firma contribuyente fue denunciado por haber retenido a los
empleados de dicha empresa los aportes al sistema de seguridad social y no haberlos depositado dentro
del plazo de diez días hábiles administrativos. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal condenó al imputado
en orden al delito de apropiación indebida de recursos de la seguridad social. El condenado interpuso
recurso de casación, invocando la existencia de una situación de crisis financiera de la empresa que
justificó su actuar. La Cámara rechazó el remedio procesal incoado. Corresponde rechazar el recurso de
casación incoado por el representante legal de una sociedad contribuyente contra la sentencia que lo
condenó en orden al delito de apropiación indebida de recursos de la seguridad social, pues dicho
decisorio analizó no solo la existencia del aspecto objetivo del tipo penal, sino que avanzó sobre la
concreta configuración de un obrar doloso del imputado, quien reconoció haber retenido y no pagado
con pleno conocimiento y no acreditó la alegada existencia de una situación de suma gravedad financiera
que torne a otros conceptos prioritarios, ni que dicha circunstancia no hubiese sido provocada por los
responsables

Fallo Lambruschi> proviene de la Cámara de Apelaciones de Rosario que condenó a Lambruschi por
apropiación indebida de recursos de la seguridad social, por omisión de depósito de los aportes y
contribuciones retenidos a los sueldos de los empleados correspondientes al sistema de seguridad social.
La Corte entendió que en materia de retención de aportes no basta la mera comprobación de la situación
objetiva en que se encuentra el agente de retención, sino que es menester la concurrencia del elemento
subjetivo en virtud del principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es
decir, aquél a quien la acción punible le puede ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente  no es
una figura meramente objetiva sino que se tiene que acreditar el dolo.

Delitos fiscales comunes>

Obtención fraudulenta de beneficios fiscales> “será reprimido con prisión de 1 a 6 años el que mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por
omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención,
desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución, tributaria o de la
seguridad social, al fisco nacional, provincial o de la CABA.

Verbo típico> obtuviere

Medio comisivo> ardid o engaño.

Insolvencia fiscal fraudulenta – art 9> “será reprimido con prisión de 2 a 6 años el que habiendo tomado
conocimiento de la iniciación de un procedimiento administrativo judicial tendiente a la determinación o
cobro de la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro
de obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de la seguridad social nacional, provincial o de la
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 112
CABA, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia, propia o
ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.”  el que provocare o
agravare su propia insolvencia o la de un tercero siempre que se frustre el cumplimiento de obligaciones
fiscales.

Asociación ilícita tributaria – art 15, inc. c> “el que a sabiendas: c) formare parte de una organización o
asociación compuesta por 3 o más personas que habitualmente esté destinada a cometer, colaborar o
coadyuvar cualquiera de los ilícitos tipificados en esta ley, será reprimido con prisión de 3 años y 6 meses
a 10 años. Si resultare ser jefe y organizador, la pena mínima se elevará a 5 años de prisión.”

Pena> de 3 años y 6 meses a 10 años  Fallo Chen Qibin> la Cámara declaró la inconstitucionalidad de la
pena mínima, que debería ser de 3 años.

Delito> es de peligro abstracto, no es necesario que se cometa una evasión sino que se configura por el
sólo hecho de constituir dicha asociación. Por eso no se admite la tentativa.

Fallo Real de Azúa>

1. Para incurrir en el delito de asociación ilícita basta con pertenecer a la asociación.

2. No obsta a la configuración del delito de asociación ilícita la naturaleza económica de los ilícitos
tributarios que sus miembros tengan por objeto cometer.

3. Para incurrir en el delito de asociación ilícita no basta con pertenecer a la asociación sino que es
necesario "tomar parte" en las actividades de la asociación -Del voto de la Dra. Ledesma-.

4. No obsta a la configuración del delito de asociación ilícita la naturaleza económica de los ilícitos
tributarios que sus miembros tengan por objeto cometer.

Diferencia con el art 210 CP> “Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare
parte en una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de
ser miembro de la asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de
cinco años de prisión o reclusión.”

Requisitos para la acción>

- Mínimo de 3 integrantes

- Habitualidad

- Distribución de funciones

- Voluntad de delinquir

Agravantes>

Funcionarios públicos – art 12> “las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del
máximo, para el funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase
parte de los delitos previstos en esta ley. En tales casos, se impondrá, además la inhabilitación perpetua
para desempeñarse en la función pública.”

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 113


Autoría y participación en las personas jurídicas – art 13> “cuando alguno de los hechos previstos en esta
ley hubiere sido ejecutado en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal,
una mera asociación de hecho o un ente que a pesar de no tener calidad de sujeto de derecho las normas
le atribuyen condición de obligado, la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos,
miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que
hubiesen intervenido en el hecho punible inclusive cuando el acto que hubiere servido de fundamento a
la representación sea ineficaz.

Cuando los hechos delictivos previstos en esta ley hubieren sido realizados en nombre o con la
intervención, o en beneficio de una persona de existencia ideal, se impondrán a la entidad las siguientes
sanciones conjunta o alternativamente:

1. Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá exceder los 5 años.

2. Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en


cualquier otra actividad vinculada con el Estado, que en ningún caso podrá exceder los 5 años.

3. Cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o
esos actos constituyan la principal actividad de la entidad.

4. Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.

5. Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de existencia ideal.

Para graduar estas sanciones, los jueces tendrán en cuenta el incumplimiento de reglas y procedimientos
internos, la omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y participes, la extensión del daño
causado, el monto de dinero involucrado en la comisión del delito, el tamaño, la naturaleza y la capacidad
económica de la persona jurídica. Cuando fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la
entidad o de una obra o de un servicio en particular, no serán aplicables las sanciones previstas por el inc.
1 y el inc. 3.”

Se recepta la doctrina alemana> se le aplica la pena de autor a los integrantes de la sociedad. Se puede
tomar como autores a miembros de personas jurídicas.

Requisitos>

- Determinados cargos de la persona física en la persona jurídica.

- Intervención en el delito

- Ejemplo de imputación

Se entiende que ciertos miembros de la persona jurídica ocupan el rol de garantes> por eso se invierte la
carga de la prueba, debe demostrar que no participó en el delito.

Persona jurídica y responsabilidad> las teorías clásicas entendían que solo la persona física (humana)
pude tener responsabilidad penal.

Las teorías modernas entienden que la persona jurídica si tiene responsabilidad penal.  el art 13 si le
otorga responsabilidad penal a las personas jurídicas.

Escribanos, estudios jurídicos, etc. - Art 15> “el que a sabiendas:


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 114
a) Dictaminare, informare, diere, fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados
contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será
pasible, además de las penas correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena
de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.

b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta
ley, será reprimido con un minimo de 4 años de prisión.

c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por 3 o más personas que
habitualmente esté destinada a co0meter, colaborar o coadyuvar cualquiera de los ilícitos
tipificados en esta ley, será reprimido con prisión de 3 años y 6 meses a 10 años. Si resultare ser
jefe y organizador, la pena mínima se elevará a 5 años de prisión.”

Extinción por pago - Art 16  IMPORTANTE!> “en los casos previstos en los art 1, 2, 3, 5 y 6 la acción
penal se extinguirá, si se aceptan y cancelan en forma incondicional y total las obligaciones evadidas,
aprovechadas o percibidas indebidamente y sus accesorios, hasta los 30 días hábiles posteriores al acto
procesal por el cual se notifique fehacientemente la imputación penal que se le formula.

Para el caso, la Administración Tributaria estará dispensada de formular denuncia penal cuando las
obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas indebidamente y sus accesorios fueren cancelados en
forma incondicional y total con anterioridad a la formulación de la denuncia. Este beneficio de extinción
se otorgará por única vez por cada persona humana o jurídica obligada.”

Se extingue la acción penal si el contribuyente paga en forma total e íntegra el monto evadido> el capital
y sus accesorios. Antes la jurisprudencia entendía que no comprendía los intereses. Ahora con la reforma
se incluyen.

Fallo Sigra> si el contribuyente firma un convenio/plan de pago, para que se aplique la extinción se deben
pagar todas las cuotas.

Art 17> “las penas establecidas por esta ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones
administrativas.”  son independientes de las multas que se puedan aplicar.

Aspectos procesales>

Determinación de deuda> la denuncia se realiza una vez dictada la resolución de determinación de oficio
(aunque esté recurrida – no firme) o después de la rectificación del contribuyente en la prevista (si es un
monto mayor a $1.000.000, sino se inicia la multa por infracción del art 70).

2 tipos de determinación de oficio>

- Sobre base cierta> el Fisco tiene pruebas de la base imponible del impuesto.

- Sobre base presunta> se debe iniciar una inspección, se debe investigar. Hay indicios y
presunciones estblecidos por la ley que indican la base imponible del impuesto.

El principio es la determinación sobre base cierta.

Los delitos tributarios deben fundarse en pruebas, no pueden basarse en presunciones.

 Art 18, párr. 3> “[…] deberá mediar decisión fundada del correspondiente servicio jurídico, por los
funcionarios a quienes se les hubiese asignado expresamente esa competencia.”
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 115
 Art 19> “[…] Del mismo modo, no corresponderá la denuncia penal cuando las obligaciones
tributarias o previsionales ajustadas sean el resultado exclusivo de aplicación de las presunciones
previstas en las leyes de procedimiento respectivas, sin que existieren otros elementos de prueba
conducentes a la comprobación del supuesto hecho ilícito.”

Fallo Mazza> sólo con las presunciones no se puede llevarse el caso en sede penal.

Delitos> no todos los delitos requieren la resolución de determinación de oficio para hacer la denuncia:

 Apropiación indebida> requiere convicción administrativa.

 Denuncia de terceros (que no sean el Fisco)> el tercero puede realizar la denuncia y el Fisco tiene la
obligación de iniciar la determinación de oficio dentro de los 120 días.

Proceso tributario y penal> si en el proceso tributario sustancial (el tributo) se declara en favor del
contribuyente  teorías>

- La cuestión tributaria tiene preminencia por sobre la sede penal.

- La cuestión penal siempre tiene preeminencia por sobre lo demás.

- La resolución en sede penal es sólo una prueba más en materia tributaria.

Autoincriminación (art 18 CN)> podría darse la autoincriminación en el procedimiento de determinación


de oficio porque el Fisco le solicita información y documentación y, además, te invita a rectificar la
declaración jurada. Esto podría ser inconstitucional ya que, si el Fisco hace la denuncia, estaría
autoincriminando al contribuyente en sede penal.

Fallos Torres, Garantía Cía.. Argentina de Seguros y Florido>

 Las garantías constitucionales no se aplican a personas jurídicas.

 La rectificación no viola la garantía.

 El aporte de documentación no entra en la garantía constitucional.

Prescripción del tributo> (no prescribe la acción penal pero si prescribe el tributo)  teorías>

- Navarrine> el tributo es un elemento del tipo por lo que al prescribir el tributo prescribe la acción
penal. Se torna atípico.

- Lopez Biscayart  postura de la jurisprudencia (Fallo Muller)> la acción penal y el tributo son
independientes. Se puede demostrar la injerencia de la acción para el Derecho Penal.

Unidad IXDerecho Procesal Tributario


Se denomina Derecho Procesal Tributario al conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regulan la
actuación del estado en su faz jurisdiccional, enderezadas a dirimir controversias en materia tributaria.
Principios aplicables al proceso: entre ellos encontramos:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 116


Principio de legalidad objetiva: los procedimientos administrativos tienden a la defensa de la norma
jurídica objetiva, con el fin de mantener el imperio de legalidad y de la justicia en el funcionamiento
administrativo. De ello se desprende que hay un interés público en su transmisión y se justifica el carácter
instructorio, que la autoridad pueda actuar de oficio, que prive el principio de verdad materia y que exista
amplitud para considerar bienes interpuestos, los recursos y reclamaciones.
El principio de la legalidad objetiva como criterio de eficiencia administrativa: el régimen jurídico general
sólo será aplicado correctamente si es posible reclamar adecuadamente en vía administrativa contra
cualquier desvío en su ejecución diaria.
Principio de oficialidad: tiene por primera hipótesis la impulsión de oficio del procedimiento. La inacción
del administrado no puede determinar normalmente la paralización del proceso. Una denuncia o un
recurso presentado por un particular contra un acto que reputa ilegitimo inicia el procedimiento, pero no
queda librado al particular detener o extinguir la actividad administrativa en ese procedimiento por el solo
hecho de aquel desista de su denuncia o recurso. La administración tiene la obligación de averiguar la
verdad de la denuncia o recurso.
Principio de la instrucción: la obtención de pruebas o certificación no corresponde exclusivamente al
particular. La administración debe cooperar y es responsable en la reunión de los elementos de juicio
necesarios para decidir.
Principio de la verdad material: debe ajustarse a los hechos, con prescindencia de que ellos hayan sido
alegados por el particular, o no. Si la decisión administrativa no se ajusta a la verdad material, el acto se
encuentra viciado por esa sola circunstancia.
El principio de informalismo en favor del administrado: este principio surge a partir de la carencia de
formas escritas en los procedimientos administrativos. El informalismo se debe aplicar en beneficio de los
administrados, evitando que por defecto de forma dejen de tramitarse recursos erróneamente calificados.
Es únicamente el administrado quien puede invocar para sí la elasticidad de las normas del procedimiento,
en tanto y en cuanto ellas lo beneficien; ese informalismo no puede ser empleado por la administración
para dejar de cumplir prescripciones que el orden jurídico establece respecto a su modo de actuación, ni
para eludir las reglas elementales del debido proceso.
Principio del debido proceso: el principio constitucional de defensa en juicio es aplicable en el
procedimiento administrativo y con un criterio amplio.
El principio del debido proceso se encuentra integrado por el derecho a ser oído y el derecho de ofrecer y
producir prueba de descargo.
El derecho a ser oído presupone:
 Publicidad del procedimiento- el cual se concreta con la vista de las actuaciones.
 Oportunidad de expresar sus razones antes de la emisión del acto administrativo.
 Consideración expresa de sus argumentos y de las cuestiones propuestas.
 La obligación de decidir expresamente las peticiones, obligación de fundar las decisiones.
 Derecho a hacerse patrocinar por un letrado.
El derecho a ofrecer y producir prueba de descargo comprende:
 Derecho a que toda prueba razonablemente propuesta sea producida.
 El derecho a que la prueba se produzca antes de la emisión de la resolución sobre el fondo de la cuestión.
 Derecho a controlar la producción de prueba.
Principio de contradicción: si existen intereses contrapuestos entre los particulares interesados en un
mismo procedimiento, el mismo adquiere un carácter contradictorio la administración está obligada a la
participación igualitaria de los interesados, so pena de ilegitimidad de la decisión, por afectación de la
garantía de imparcialidad.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 117


Tutela judicial efectiva: acceso a la justicia efectiva y sin limitaciones ni condicionamientos (art. 8 PSJCR)
(art. 75 inc. 22). El acceso al proceso es un fin en sí mismo pero también u medio para garantizar otros
derechos. Está previsto para la materia tributaria expresamente.
Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter (art. 8 PSJCR).
Tribunal Constitucional de Perú (2001) (CIDH): se reconoce que las garantías que establece el art. 8 PSJCR
se aplica en materia tributaria (segundo numeral, presunción de inocencia).
Cantos c/Arg. (CIDH): establece lo siguiente: 1) se aplica el PSJCR a la persona jurídica (Arg. ya lo había
reconocido en el caso de Micro Belgrano de 1981).
2) El pago de tasas para litigar no debe afectar el acceso a la justicia.
Juan Marchal (CSJN 2007): se trataba de una cláusula tributaria y se pretendía que lo trate la Cámara de
Casación de Bs. As, esto es denegado y, por ende, Marchal interpone que se ve afectada la tutela judicial
efectiva. La Corte hace lugar al pedido y cita el fallo Tribunal Const. de Perú.
Obstáculos al acceso a la justicia:
1. Agotamiento vía administrativa para tener habilitada la vía judicial.
2. Actos emanados de órganos fiscales que se presumen legítimos y, por ende, ejecutorios. Los recursos para
atacarlos no tienen efecto suspensivo sobre dichos actos pero el art. 12 ley 19.549 permite solicitar el
efecto suspensivo en determinados supuestos (razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al
interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta).
3. Solve et repete: instituto de naturaleza procesal, es una condición para interponer la acción (requisito de
procebilidad), primero hay que pagar para después discutir. Puede ser sustituido por otros medios para
garantizar el crédito fiscal como por ej. el embargo. El código fiscal de Bs. As. lo tiene como excepción,
como medida cautelar y requiere fundamento para su interposición. En Santa Fe lo tenemos cuando
queremos interponer el recurso de apelación ante el gobernador.

Organismos con facultades jurisdiccionales en materia tributaria nacional:


AFIP: a cargo de un Administrador Federal designado por el PE, facultado para representar legalmente a la
AFIP.
Funciones principales:
 Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos.
 Control del tráfico de mercaderías.
 Todas las que sean necesarias para su administración interna.
Tribunal Fiscal de la Nación (TFN): tiene carácter de tribunal administrativo pero depende del PJ.
Entidad autárquica que funciona dentro del ámbito del ministerio de economía. El TFN colabora con el
doble conforme (posibilidad de que el acto sea revisado por otro tribunal). Es Independiente de la AFIP.
Su competencia es cuantitativa y posee las mismas características jurisdiccionales que cualquier tribunal
(organismo administrativo con facultades jurisdiccionales (art. 144 ley 11.683)). Existe una tasa de
actuación que solventa su funcionamiento. Las causas se impulsan de oficio>búsqueda de la verdad
material.
El TFN tiene la misma feria que la CSJN (art. 3 acordada 840). Si la Corte declara un día inhábil esto no se
aplica al TFN salvo que éste además lo declarase inhábil.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 118


Sede: el TFN tendrá su sede principal en la CABA, pero podrá actuar, constituirse y sesionar mediante
delegaciones fijas en el interior del país. El PEN establecerá dichas sedes con un criterio regional ( art. 145
ley 11.683).
Conformación: está conformado por 7 salas (agregado art. 146 ley 11.683):
 4 de orden impositivoactúan 3 vocales (2 abogados y 1 contador).
 3 de orden aduaneroconformado por 3 vocales abogados.
Designación de los vocales: los vocales del TFN serán designados por el PEN, previo concurso público de
oposición y antecedentes, y conforme a la reglamentación que al respecto se establezca (art. 147 ley
11.683).
Jueces: gozan de imparcialidad e inamovilidad. No pueden declarar la inconstitucionalidad de una norma a
no ser que previamente lo haya dictado un juez común. Si pueden declarar la inconstitucionalidad de una
resolución general de AFIP (art. 187 ley 11.683).
No tiene poder para ejecutar las sentencias que dicta, la AFIP debe iniciar el juicio de ejecución fiscal. Si la
sentencia favorece al contribuyente debe ir a la justicia federal para poder cobrarle al estado.
Remoción: los vocales del TFN sólo podrán ser removidos previa decisión de un jurado presidido por el
Procurador del Tesoro de la Nación e integrado por 4 miembros abogados, nombrados por un plazo de 5
años por el PE. 
Son causas de remoción: a) mal desempeño de sus funciones; b) desorden de conducta; c) negligencia
reiterada que dilate la sustanciación de los procesos; d) comisión de delitos cuyas penas afecten su buen
nombre y honor; e) ineptitud; f) violación de las normas sobre incompatibilidad; g) cuando debiendo
excusarse en los casos previstos en el art. 150 no lo hubiere hecho.
Las funciones de los miembros del jurado serán "ad-honorem" (art. 148 ley 11.683).
Competencia: el TFN será competente para conocer:
a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios,
en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior 25 mil pesos o 50 mil pesos,
respectivamente. 
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a 25
mil pesos o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto. 
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de
tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se
entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de
importes superiores a 25 mil pesos
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP, en los casos
contemplados en el segundo párrafo del art. 81.
e) Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
f) En materia aduanera, el TFN será competente para conocer de los recursos y demandas contra
resoluciones de la AFIP que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la
renta aduanera a cargo de los particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando
—; del recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de
derechos, gravámenes, accesorios y recargos recaudados por la administración federal como también de
los recursos a que ellos den lugar (art. 159 ley 11.683).
Se cuentan por separado cada tributo y multa, pero se suman los accesorios (es por determinación). Si
apelo todo en conjunto (multa y tributo) se suma todo.
 Competencia material: en materia impositivadeterminación de oficio y art. 76 ley 11.683
(reconsideración y apelación).
En materia aduaneragravámenes, derechos y sanciones (no contrabando).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 119
 Competencia cuantitativa: Tributos25 mil pesos
Quebrantos 50 mil pesos.
No hay monto en materia aduanera.
 Competencia territorial: todo el país.
El procedimiento es escrito y la impulsión es de oficio (no se produce la caducidad de instancia).
Plazos: todos los términos de este Título serán de días hábiles (administrativos) y se suspenderán durante
el período anual de feria del TFN (art. 152 ley 11.683).
Aplicación supletoria: será de aplicación supletoria en los casos no previstos en este Título y en el
Reglamento Procesal del Tribunal Fiscal, el CPCCN y, en su caso, el CPPN (art. 197 ley 11.683).
Jamás van: intereses, clausura o contrabando.
La sentencia del TFN no puede declarar la insconstitucionalidad de una ley, excepto que la CSJN la haya
declarado previamente (FALLO Mercantil Andino).

Revisión de los actos de alcance general: el dec. 618/97 le da la facultad a la AFIP para dictar
reglamentaciones de la ley con alcance general y de interpretar la ley con alcance general.
Resolución general reglamentaria: el Administrador Federal estará facultado para impartir normas
generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la AFIP
a reglamentar la situación de aquellos frente a ella (art. 7 dec. 618/97).
Por su parte, el art. 8 dec. 618/97 establece una competencia del administrador general que es la de
interpretar los decretos y las leyes con carácter general.
Para impugnar estos actos de manera directa tenemos el recurso de apelación ante el Ministerio de
Economía y Finanzas, interpuesto dentro de los 15 días de la publicación del acto. Se corre vista al
administrador federal para que se expida sobre las objeciones opuestas. Las interpretaciones firmes
podrán ser rectificadas por la autoridad que las dictó o el Ministerio de Economía y Finanzas las
rectificaciones no serán de aplicación a hechos o situaciones cumplidas con anterioridad al momento en
que tales rectificaciones entren en vigor (art. 8 dec. 618/97).

Revisión de actos de alcance individual:


Actos determinativosresolución definitiva de oficio: cuando no se hayan presentado
declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la AFIP procederá a determinar de oficio la
materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en
forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los elementos
conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.
Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo art. 11 el responsable podrá
manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se
hubiere recibido la liquidación 15 días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación
se extenderá hasta 15 días después de recibida.
El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el art. 76
(reconsideración o apelación) en la forma allí establecida (art. 16 ley 11.683).
Cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones u observaciones vinculadas a la
determinación de tributos, las sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el
gravamen. Si así no ocurriera se entenderá que la DGI de la AFIP no ha encontrado mérito para imponer
sanciones, con la consiguiente indemnidad del contribuyente (art. 74 ley 11.683).
Sancionatorios (con multa, clausura, decomiso): los hechos reprimidos por los art. 38, 39, 45, 46 y
48, serán objeto, en la oportunidad y forma que en cada caso se establecen, de un sumario administrativo

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 120


cuya instrucción deberá disponerse por resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá
constar claramente el acto y omisión que se atribuyen al presunto infractor (art. 70 ley 11.683).
La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al presunto infractor, a quien se le
acordará un plazo de 15 días, prorrogable por resolución fundada, por otro lapso igual y por una única vez,
para que formule por escrito su descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho (art. 71 ley
11.683).
Denegatorios de repetición: rechazo al reclamo de repetición de impuestos.
Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que
hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la AFIP. En el primer caso,
deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los 15 días de la
notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el art. 76 u optar
entre apelar ante el TFN o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia
(art. 81 ley 11.683).
No determinativos (u otros): liquidación de impuestos, pagos anticipados.
La AFIP establecerá los vencimientos de los plazos generales tanto para el pago como para la presentación
de declaraciones juradas y toda otra documentación.
En cuanto al pago de los tributos determinados por la AFIP deberá ser efectuado dentro de los 15 días de
notificada la liquidación respectiva (art. 20 ley 11.683).

Recursos: contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en
forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por
el art. 81 (acción y demanda de repetición), los infractores o responsables podrán interponer -a su opción-
dentro de los 15 días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TFN competente, cuando fuere viable.
La opción es excluyente.
Si en el término señalado en el art. 76 no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las
resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las
resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de impuestos (art. 79 ley 11.683).
Efectos de los recursos: distinguir:
 Capital: efecto devolutivo.
 Sanción: efecto suspensivo.
Si no se opone alguno de los recursos del art.76 la resolución de determinación de oficio queda firmo y el
fisco puede ejecutar (art. 76 y 92 ley 11.683).
Recurso de reconsideración: es un recurso residual, dado que todo lo que no es apelable puede ser
interpuesto este recurso. Se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida,
mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno
(art. 76 ley 11.683).
Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará resolución dentro de los 20 días (si
es que no hay prueba) y la notificará al interesado con todos los fundamentos en la forma dispuesta por el
art. 100 (formas de notificación) (art. 80 ley 11.683).
Prueba: debe estar previamente ofrecida de lo contrario no se podrá ofrecer en este momento (no hay
instancia probatoria). Hay 30 días para su producción.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 121


La prueba deberá ser producida dentro del término de 30 días posteriores al de la fecha de notificación del
auto que las admitiera. Este plazo será prorrogable mediante resolución fundada por un lapso igual y por
una sola vez.
En los casos en que el contribuyente o responsable no produjere la prueba dentro del plazo establecido en
el párrafo anterior, el juez administrativo podrá dictar resolución prescindiendo de ella.
El juez administrativo podrá, en cualquier momento del proceso, disponer las verificaciones, controles y
demás pruebas que, como medidas para mejor proveer, considere necesarias para establecer la real
situación de los hechos (art. 30 dec. 1397/79)
Una vez resuelto el recurso se agota la vía administrativa, es decir, tengo expedita la vía judicial. A saber:
 Si ejecutan al contribuyente, este debe pagar y luego iniciar Demanda de repetición. Debe pagar porque de
lo contrario lo van a ejecutar (no es solve et repete porque el pago no es requisito de procebilidad).
 En el caso de que le interpongan una sanción debo iniciar demanda contenciosa en sede penal. Aquí no se
debe pagar la sanción dado que se aplican los principios penales.
Recurso de Apelación: tengo 15 días (hábiles judiciales) para interponer este recurso ante el TFN. Se
nombra un vocal instructor (uno de los 3 vocales, igual que el juez de trámite en el juicio oral del proceso
civil).
La apelación NO será procedente respecto de:
1. Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.
2.Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia
del gravamen.
3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas
como consecuencia de dicha caducidad.
4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
5. Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de
Impuesto al Valor Agregado por operaciones de exportación.
6. Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el art. 14 de esta ley (art. 76 ley 11.683).
NO se puede interponer recurso de apelación únicamente por intereses, pero si se pueden apelar si
acompañan al tributo.
El recurso se interpondrá por escrito ante el TFN, dentro de los 15 días de notificada la resolución
administrativa. Tal circunstancia deberá ser comunicada por el recurrente a la DGI o a la Dirección General
de Aduanas (DGA) dependiente de la AFIP, en su caso, dentro del mismo plazo y bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el art. 39 (incumplimiento deberes formalesmulta).
En el recurso el apelante deberá expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba y
acompañar la instrumental que haga a su derecho. Salvo en materia de sanciones, no se podrá ofrecer la
prueba que no hubiera sido ofrecida en el correspondiente procedimiento ante la DGI, con excepción de la
prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para reputar el resultado de medidas para mejor proveer
dispuestas en sede administrativa (art. 166 ley 11.683).
La interposición del recurso no suspenderá la intimación de pago respectiva, que deberá cumplirse en la
forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada (art. 167 ley 11.683). El recurso de apelación ante
el TFN tiene efecto suspensivo por la parte apelada del tributo (suspende la intimación de pago).
Traslado del recurso: dentro de los 10 días de recibido el expediente en la vocalía, se dará traslado del
recurso a la apelada por 30 días para que lo conteste, oponga excepciones, acompañe el expediente
administrativo y ofrezca su prueba.
El plazo de 30 días establecido en el párrafo anterior sólo será prorrogable por conformidad de partes
manifestada por escrito al Tribunal dentro de ese plazo y por un término no mayor a 30 días ( art. 169 ley
11.683).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 122
Excepciones: dentro de los 5 días de producida la contestación de la DGI o de la DGA, en su caso, el vocal
dará traslado al apelante por el término de 10 días de las excepciones que aquélla hubiera opuesto para
que las conteste y ofrezca la prueba.
Las excepciones que podrán oponer las partes como de previo y especial pronunciamiento son las
siguientes:
a) Incompetencia.
b) Falta de personería.
c) Falta de legitimación en el recurrente o la apelada.
d) Litispendencia.
e) Cosa juzgada.
f) Defecto legal.
g) Prescripción.
h) Nulidad.
Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el fondo de la
causa. La resolución que así lo disponga será inapelable (art. 171 ley 11.683).
Causa de Puro Derecho. Autos para Sentencia: una vez contestado el recurso y las excepciones, en su
caso, si no existiera prueba a producir, dentro de los 10 días, el vocal elevará los autos a la sala ( art. 172 ley
11.683).
Apertura a Prueba: a saber:
Audiencia preliminar de prueba: si no se hubiesen planteado excepciones o una vez que éstas hayan sido
tramitadas o que se haya resuelto su tratamiento con el fondo, subsistiendo hechos controvertidos, el
vocal, dentro de los 10 días, citará a las partes a una audiencia. Sobre esta resolución podrá plantearse
recurso de reposición.
Si el vocal decidiera en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro derecho,
elevará los autos a la sala dentro de los 10 días. Sobre la apertura a prueba o la declaración de puro
derecho podrá plantearse recurso de reposición (art. 173 ley 11.683).
Apertura a prueba: si hubiese prueba a producir, el vocal resolverá dentro de los 10 días sobre la
pertinencia y la admisibilidad de las pruebas, fijando un término que no podrá exceder de 60 días para su
producción.
A pedido de cualquiera de las partes, el vocal podrá ampliar dicho término por otro período que no podrá
exceder de 30 días.
Mediando acuerdo de partes la ampliación no podrá exceder del término de 45 días (agregado art. 173 ley
11.683).
Producción de la Prueba: las diligencias de prueba se tramitarán directa y privadamente entre las partes o
sus representantes, y su resultado se incorporará al proceso (art. 174 ley 11.683).
Alegato - Vista de la Causa: vencido el término de prueba o diligenciadas las medidas para mejor proveer
que hubiere ordenado o transcurridos 180 días del auto que las ordena —prorrogables por una sola vez
por igual plazo— el vocal instructor, dentro de los 10 días, declarará su clausura y elevará, dentro de los 5
días, los autos a la sala, la que dentro de los 5 días los pondrá a disposición de las partes para que
produzcan sus alegatos, por el término de 10 días o bien —cuando por auto fundado entienda necesario
un debate más amplio— convocará a audiencia para la vista de la causa. Dicha audiencia deberá realizarse
dentro de los 20 días de la elevatoria de la causa a la sala y sólo podrá suspenderse —por única vez— por
causa del TFN, que deberá fijar una nueva fecha de audiencia para dentro de los 30 días posteriores a la
primera (art. 176 ley 11.683).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 123


Medidas para Mejor Proveer: hasta el momento de dictar sentencia podrá el TFN disponer las medidas
para mejor proveer que estime oportunas, incluso medidas periciales por intermedio de funcionarios que
le proporcionarán la AFIP o aquellos organismos nacionales competentes en la materia de que se trate.
Tales funcionarios actuarán bajo la exclusiva dependencia del TFN.
En estos casos, el término para dictar sentencia se ampliará en 30 días.
Si se hubiere convocado audiencia para la vista de la causa concurrirán las partes o sus representantes, los
peritos que hubieren dictaminado y los testigos citados por el TFN.
La audiencia se celebrará con la parte que concurra y se desarrollará en la forma y orden que disponga el
TFN, el que requerirá las declaraciones o explicaciones que estime pertinentes, sin sujeción a formalidad
alguna, con tal que versaren sobre la materia en litigio.
En el mismo acto las partes o sus representantes alegarán oralmente sobre la prueba producida y
expondrán las razones de derecho (art. 177 ley 11.683).
Sentencia: cuando no debiera producirse prueba o vencido el término para alegar, o celebrada la audiencia
para la vista de la causa, en su caso, el TFN pasará los autos para dictar sentencia.
La elevación de la causa a la Sala respectiva deberá efectuarse dentro de los 10 días de haber concluido las
etapas señaladas en el párrafo anterior.
La Sala efectuará el llamado de autos dentro de los 5 o 10 días de que éstos hayan sido elevados por el
Vocal Instructor o de haber quedado en estado de dictar sentencia, según se trate de los casos previstos
por los art. 171 y 172 o 176, respectivamente, computándose los términos establecidos por el art. 188 a
partir de quedar firme el llamado.
La sentencia podrá dictarse con el voto coincidente de 2 de los miembros de la Sala, en caso de vacancia o
licencia del otro Vocal integrante de la misma.
La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos causídicos y costas de la contraria, aun cuando
ésta no lo hubiere solicitado. Sin embargo la Sala respectiva podrá eximir total o parcialmente de esta
responsabilidad al litigante vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su
pronunciamiento bajo pena de nulidad de la eximición.
Cuando en función de las facultades del art. 164 el TFN recalifique o reduzca la sanción a aplicar, las costas
se impondrán por el orden causado. No obstante, el Tribunal podrá imponer las costas al Fisco Nacional,
cuando la tipificación o la cuantía de la sanción recurrida se demuestre temeraria o carente de justificación
(art. 184 ley 11.683).
Liquidación: el TFN podrá practicar en la sentencia la liquidación del tributo y accesorios y fijar el importe
de la multa o, si lo estimare conveniente, dar las bases precisas para ello, ordenando dentro de los 10 días
a las reparticiones recurridas que practiquen la liquidación en el término de 30 días prorrogables por igual
plazo y una sola vez, bajo apercibimiento de practicarlas el recurrente.
Dentro de los 5 días se dará traslado de la liquidación practicada por las partes por un plazo de 5 días.
Vencido este plazo o una vez recibida la contestación, el TFN resolverá dentro de los 10 días. Esta
resolución será apelable en el plazo de 15 días, debiendo fundarse el recurso al interponerse ( art. 187 ley
11.683).
Recurso contra la clausura: las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e
inscripción en el respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los 5 días por apelación
administrativa ante los funcionarios superiores que designe la AFIP, quienes deberán expedirse en un plazo
no mayor a 10 días.
La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación, ante los juzgados
en lo penal económico de la CABA y los juzgados federales del resto de la República.
El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los 5 días de
notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las 24 hs de
formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las
previsiones del CPPN, que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 124
La decisión del juez será apelable.
Los recursos previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto suspensivo (art. 77 ley 11.683).
Recurso residual: lo encontramos en el art. 74 dec. reg. 1397/79.
Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento recursivo
especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance
individual respectivo, dentro de los 15 días de notificado el mismo, recurso de apelación fundado para ante
el Director General, debiendo ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser recurridos ante
el mismo, en la forma y plazo previsto en el párrafo anterior.
El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los procedimientos previstos
en los párrafos anteriores, se resolverá sin sustanciación y revestirá el carácter de definitivo pudiendo sólo
impugnarse por la vía prevista en el art. 23 ley 19.549.
Su competencia es residual (cuando en la ley no haya otro procedimiento) y el procedimiento se resuelve
sin sustanciación. Se agota la vía administrativa.
Recursos: sólo impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 ley 19.549.
Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo
interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambiguedad a que se alude en el art. 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el art. 9 (art. 23 ley 19.549).
Efecto: no suspende la ejecutoriedad del acto (efecto devolutivo) (art. 12 ley 19.549).
Si el acto tiene contenido económico la AFIP puede emitir la boleta de cobro e inicial el juicio de ejecución
fiscal para cobrar. El contribuyente puede solicitar la suspensión (por razones de interés público, o para
evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta art. 12
ley 19.549) o interponiendo una medida cautelar.

Recursos contra el TFN: a saber


Recurso de Aclaratoria: notificada la sentencia, las partes podrán solicitar, dentro de los 5 días, que se
aclaren ciertos conceptos oscuros, se subsanen errores materiales, o se resuelvan puntos incluidos en el
litigio y omitidos en la sentencia (art. 191 ley 11.683).
Recurso de Revisión y Apelación Limitada: los responsables o infractores podrán interponer el recurso de
revisión y de apelación limitada a que se refiere el art. 86, para ante la Cámara Nacional competente
(Cámara Federal en lo Contencioso-Administrativo), dentro de 30 días de notificárseles la sentencia del
tribunal, igual derecho tendrá la AFIP. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa
juzgada y deberá cumplirse dentro de 15 días de quedar firme (art. 192 ley 11.683).
Es limitado dado que se tiene por cierto los hechos. Si no quiero que se tangan por hechos debo pedir
recurso de nulidad.
Interposición del Recurso: el escrito de apelación se limitará a la mera interposición del recurso. Dentro de
los 15 días subsiguientes a la fecha de su presentación, el apelante expresará agravios por escrito ante el
TFN, el que dará traslado a la otra parte para que la conteste por escrito en el mismo término, vencido el
cual, haya o no contestación, se elevarán los autos a la Cámara Nacional competente, sin más
sustanciación, dentro de las 48 horas siguientes.
La apelación contra las sentencias recaídas en los recursos de amparo deberá fundarse juntamente con la
interposición del recurso y se dará traslado de la misma a la otra parte para que la conteste por escrito
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 125
dentro del término de 10 días, vencido el cual, haya o no contestación, se elevarán los autos a la Cámara
sin más sustanciación, dentro de las 48 horas (art. 195 ley 11.683).
Este recurso se interpone sin fundar ante el TFN en el plazo de 30 días. Posteriormente, debe fundarse en
el plazo de 15 días desde la interposición. El TFN tiene 48 hs para elevar el recurso.
Efecto del recurso: la apelación de las sentencias se concederá en ambos efectos, salvo la de aquellas que
condenaren al pago de tributos e intereses, que se otorgará al solo efecto devolutivo. En este caso, si no se
acreditare el pago de lo adeudado ante la repartición apelada dentro de los 30 días desde la notificación de
la sentencia o desde la notificación de la resolución que apruebe la liquidación practicada, la repartición
expedirá de oficio la boleta de deuda a que se refiere el art 92, fundada en la sentencia o liquidación, en su
caso (art. 194 ley 11.683).
Contra la CNACF procede el recurso extraordinario y el Estado Nacional además puede interponer recurso
ordinario si supera los 20 millones de pesos.
Recordatorio: respecto de la sanciones es con efecto suspensivose aplican los principios penales. Para los
tributos el efecto es devolutivo.
También se pueden oponer el recurso por repetición, revisión y amparo. Ellos surgen de la acordada 840.

Proceso Contencioso Judicial: podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez
Nacional respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de 200 pesos: 
a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.
b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones.
c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los art. 80 y
81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.
En los supuestos de los inc. a y b. la demanda deberá presentarse en el perentorio término de 15 días a
contar de la notificación de la resolución administrativa (art. 82 ley 11.683).
Procedimiento judicial: presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a la
AFIP mediante oficio al que acompañará copia de aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su
interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los 15 días de la fecha de recepción
del oficio.
Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al Procurador Fiscal
Nacional para que se expida acerca de la procedencia de la instancia y competencia del juzgado. En el caso
de que un contribuyente o responsable no hubiere formalizado recurso alguno contra la resolución que
determinó el tributo y aplicó multa podrá comprender en la demanda de repetición que deduzca por el
impuesto la multa consentida, pero tan sólo en la parte proporcional al impuesto cuya repetición se
persigue (art. 84 ley 11.683).
Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al Procurador Fiscal Nacional, o por
cédula, al representante designado por la AFIP en su caso, para que la conteste dentro del término de 30
días y oponga todas las defensas y excepciones que tuviera, las que serán resueltas juntamente con las
cuestiones de fondo en la sentencia definitiva, salvo las previas que serán resueltas como de previo y
especial pronunciamiento (art. 85 ley 11.683).
La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la sede del TFN
interviniente, lo será para entender siempre que se cuestione una suma mayor de 200 pesos, en los
siguientes casos:
a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas
en materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones.
b) En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el TFN en materia de
tributos o sanciones.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 126


c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el TFN, en los recursos de
amparo de los art. 182 y 183, sin limitación de monto.
d) En los recursos por retardo de justicia del TFN.
En el caso recurso de revisión y apelación limitada contra las sentencias del TFN (inc. b), la Cámara:
1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el TFN, declarar la
nulidad de las actuaciones o resoluciones y devolverlas al TFN con apercibimiento, salvo que, en atención a
la naturaleza de la causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia.
2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del TFN sobre los hechos probados.
Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las
constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos (art.
86 ley 11.683).
En el caso de recurso por retardo de justicia del TFN (art. 86 inc. d) es condición para la procedencia del
recurso que hayan transcurrido 10 días desde la fecha del escrito de cualquiera de las partes, urgiendo la
sentencia no dictada por el TFN en el plazo legal. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara
Nacional requerirá del TFN que dicte pronunciamiento dentro de los 15 días desde la recepción del oficio.
Vencido el término sin dictarse sentencia, la Cámara Nacional solicitará los autos y se abocará al
conocimiento del caso, el que se regirá entonces por el procedimiento establecido en el CPCCN para los
recursos de apelación concedidos libremente, produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria.
Toda vez que la queja resultare justificada, la Cámara Nacional pondrá el hecho en conocimiento del
presidente del jurado a que se refiere el art. 148.
De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del expediente
que la sentencia del TFN no ha sido dictada dentro del término correspondiente (art. 87 ley 11.683).
Con la salvedad del carácter declarativo que -atento a lo dispuesto en la ley 3952- asumen las sentencias
respecto del Fisco, corresponderá al juez que haya conocido en la causa la ejecución de las sentencias
dictadas en ella y al de turno la de las ejecutoriadas ante la AFIP y se aplicará el procedimiento establecido
en el CPCCN (art. 88 ley 11.683). 
Las sentencias dictadas en las causas previstas en esta ley, como las dictadas en las causas por ejecución de
las mismas, son definitivas, pasan en autoridad de cosa juzgada y no autorizan el ejercicio de la acción de
repetición por ningún concepto, sin perjuicio de los recursos que autorizan las Leyes Nros. 48 y 4055 ( art.
89 ley 11.683).
Las acciones podrán deducirse ante el juez de la circunscripción donde se halle la oficina recaudadora
respectiva, o ante el domicilio del deudor, o ante el lugar en que se haya cometido la infracción o se hayan
aprehendido los efectos que han sido materia de contravención (art. 90 ley 11.683). 
El procedimiento se regirá por las normas del CPCCN y, en su caso por las del CPPN (art. 91 ley 11.683).

Juicio de Ejecución Fiscal (JEF): al juicio de ejecución fiscal se llega cuando hay una deuda
determinada, ya sea por el propio contribuyente o por el fisco a través de la determinación de oficio, y ella
resulta exigible. Posee un trámite sumario.
Se trata de un proceso que promueve la ejecución, que se circunscribe al estudio de un título o constancia
de deuda, cuya causa permanece al margen del pleito.
Este proceso está regulado en el art. 92 ley 11.683 y siguientes.
En el fallo INTERCOT se declaró en el año 2010 inconstitucional el art. 92 ley 11.683. Con la reforma de
esta ley en el 2017 se incorporó el texto del fallo.
Ahora si o si se necesita la intervención del juez para resolver las medidas cautelares pedidas por el agente
fiscal. El representante del fisco podrá solicitar el embargo judicial de cuentas bancarias, fondos, etc.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 127


Título habilitante: la boleta de deuda. La misma debe contener: 1) fecha y lugar de expedición, 2) debe
haber una deuda vigente, determinada y exigible, 3) gravamen, 4) periodo fiscal, 5) estar especificado el
contribuyente y su CUIT, 6) domicilio fiscal y 7) quien es el agente fiscal interviniente.
El libramiento de la boleta de deuda es un acto administrativo, por ende, tiene presunción de legitimidad y
exigibilidad (fuerza ejecutoria) (art. 12 ley 19.549).
El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas
ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la AFIP, se
hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto
la boleta de deuda expedida por la AFIP (art. 92 ley 11.683).
El art. 21 ley 11.683 establece que también se puede iniciar el JEF por anticipos.
Defensas: en este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese
momento citado de venta, siendo las únicas excepciones admisibles (taxativas) a oponer dentro del plazo
de 5 días las siguientes:
a) Pago total documentado: es decir integro. Si el pago es parcial se sigue el jucio por lo restante. Debe
haberse realizado con anterioridad y estar documentado.
En el caso en el cual el contribuyente pago pero no aviso a AFIP no se sigue con la ejecución pero el
contribuyente carga con las costas.
También se admitió como defensa la compensación (FALLO Fisco Nacional c/Lavinir) si la AFIP lo acepto
expresamente.
b) Espera documentada: la espera debe ser general y estar formalizada. Es una especie de renuncia a
cobrar en el plazo determinado (NO es una renuncia a la deuda). La misma debe estar documentada y ser
anterior al JEF. Generalmente las esperas se entregan en situaciones de emergencia.
c) Prescripción: art. 56 y siguientes. Es para otorgar seguridad jurídica.
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios
relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda. Solamente es válida cuando sea por formalidades
extrínsecas del título (boleta de deuda). Es la excepción general de todos los procesos ejecutivos. Ej. deuda
inexistente o inexigible (pendiente de ejecución). Otras pueden ser la litis pendencia (reclamo en otro
juicio ejecutivo), falta de legitimidad pasiva (no es el contribuyente).
Debemos agregar como defensas la inconstitucionalidad (FALLO Municipalidad de Plaza Huincul) y las del
art. 605 CPCCN, dado que es de aplicación supletoria y el juez debe admitirlas porque son defensas
procesales y estamos en un juicio.
Cuando se trate del cobro de deudas tributarias contra la Administración Nacional, sus reparticiones
centralizadas, descentralizadas o autárquicas, no serán aplicables las disposiciones de este artículo. Cuando
se trate del cobro de deudas tributarias, respecto de las entidades previstas en el inc. b art. 8 ley 24.156 y
sus modificaciones, no serán de aplicación las disposiciones de la ley 19.983, sino el procedimiento
establecido en este Capítulo. 
Aclaración: la ley 24.156 es la ley de administración financiera y su art. 8 habla sobre las empresas del
estado o donde el estado tenga participación mayoritaria. En ellas se aplica el art. 92 LPF.
La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin perjuicio de las disposiciones
contenidas en este capítulo, aplicándose de manera supletoria las disposiciones del CCC.
Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no serán hábiles para fundar excepción. Acreditados los
mismos en autos procederá su archivo o reducción del monto demandado con costas a los ejecutados.
Igual tratamiento se aplicará a los pagos mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o
responsable en la forma que establezca la AFIP, en cuyo caso se eximirá de las costas si se tratara de la
primera ejecución fiscal iniciada como consecuencia de dicho accionar. 

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 128


No podrá oponerse nulidad de la sentencia del TFN, la que sólo podrá ventilarse por la vía autorizada por el
art. 86 de esta ley.
Procedimiento: a los efectos del procedimiento se tendrá por interpuesta la demanda de ejecución fiscal
con la presentación del representante del Fisco ante el juzgado con competencia tributaria, o ante la mesa
general de entradas de la cámara de apelaciones u órgano de superintendencia judicial pertinente en caso
de tener que asignarse el juzgado competente, informando según surja de la boleta de deuda, el nombre,
domicilio y carácter del demandado, concepto y monto reclamado, así como el domicilio legal fijado por la
demandante para sustanciar trámites ante el juzgado y el nombre de los oficiales de justicia ad-hoc y
personas autorizadas para intervenir en el diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos,
secuestros y notificaciones. En su caso, deberán indicarse las medidas precautorias que se peticionan.
Asignado el tribunal competente, se impondrá de tal asignación a aquél con los datos especificados
precedentemente. 
Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámites, el representante del
Fisco, estará facultado a librar bajo su firma el mandamiento de intimación de pago por la suma reclamada
especificando su concepto, con más el 15% para responder a intereses y costas, quedando el demandado
citado para oponer, en el plazo correspondiente, las excepciones previstas en el segundo párrafo de este
artículo. Con el mandamiento se acompañará copia de la boleta de deuda en ejecución y del escrito de
demanda pertinente.
Una vez ordenadas por el Juez interviniente, la AFIP estará facultada para trabar por intermedio del
representante del Fisco y por las sumas reclamadas, las medidas precautorias o ejecutivas oportunamente
requeridas. En el auto en que se dispongan tales medidas, el juez también dispondrá que su levantamiento
total o parcial se producirá sin necesidad de nueva orden judicial una vez y en la medida en que se haya
satisfecho la pretensión fiscal. En este caso, el levantamiento será asimismo diligenciado por el
representante del Fisco mediante oficio. El levantamiento deberá ser realizado por parte de la AFIP en un
plazo no mayor a 5 días hábiles, posteriores a la cancelación de la pretensión fiscal.
El representante del Fisco podrá solicitar el embargo general de cuentas bancarias, de los fondos y valores
de cualquier naturaleza que los demandados tengan depositados en las entidades financieras regidas por
la ley 21.526, hasta cubrir el monto estipulado, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones
generales de bienes y otras medidas cautelares, tendientes a garantizar el recupero de la deuda en
ejecución. Asimismo podrá controlar su diligenciamiento y efectiva traba.
En caso de que el ejecutado oponga excepciones, el juez ordenará el traslado con copias por 5 días al
ejecutante, debiendo el auto que así lo dispone notificarse por cédula al representante del Fisco
interviniente en el domicilio legal constituido. A los fines de sustanciar las excepciones, resultarán
aplicables las previsiones del juicio ejecutivo del CPCCN. Cualquiera sea el tiempo transcurrido en la
ejecución, no procederá la declaración de caducidad de la instancia judicial sin previa intimación por cédula
a la actora a fin de que se manifieste sobre su interés en su prosecución. La sentencia de ejecución será
inapelable, quedando a salvo el derecho de la AFIP de librar nuevo título de deuda y del ejecutado de
repetir conforme los términos previstos en el art. 81 de esta ley. 
Sentencia: a saber.
 Acoge la excepcióntraslado a la otra parte.
 Rechaza la excepciónejecución.
La sentencia es inapelable pero es recurrible (reposición, extraordinario, aclaratoria) (PDE)
En todos los casos de ejecución, la acción de repetición sólo podrá deducirse una vez satisfecho el
impuesto adeudado, accesorios y costas (art. 93 ley 11.683).
Por el monto pagado en la ejecución fiscal el contribuyente puede iniciar demanda de repetición y como se
trata de un pago a requerimiento puede optar por demanda contenciosa ante la justicia federal o ante el
TFN.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 129
Acción de Repetición: el objeto de esta relación jurídico-tributaria es la restitución a cargo del
Estado del pago excesivo efectuado por el contribuyente o el responsable (FALLO Eca Cines SRL de 1984 es
el agente de percepción quien exige una repetición).
Fundamentos: el estado no debe enriquecerse ilegítimamente, la equidad y el principio de legalidad.
Requisitos de la acción de repetición: tenemos hasta el plazo de prescripción para exigir la repetición.
1. Pago: a los fines de la acción de repetición, sólo se considerará pago el pago cuando se haya integrado un
período fiscal (cuando se hubiere completado el período fiscal). El art. 82 LPF lo exige expresamente.
2. Protesto: consiste en una declaración expresa dirigida al organismo recaudador en la cual se le notifica la
disconformidad con el tributo que debe ser abonado o respecto del exceso del mismo. En el FALLO Vídeo
Club Dreams se estableció que pagar no significa consentir, por ende se puede repetir. En consonancia el
FALLO Standard Oil & Company establece que si la exigencia del protesto no surge de la ley no se debe
exigir para repetir (el requerimiento del protesto debe surgir expresamente de la ley).
3. Doctrina del empobrecimiento: significa que el accionante debe probar su empobrecimiento (que no ha
trasladado la carga tributaria) y que el sujeto pasivo de la relación (estado) se ha enriquecido
indebidamente. Sobre este tema han surgido un sinfín de fallos:
 Domingo Mendoza y Hermanos (1965)aquí la CSJN estableció que el actor debe probar que no ha
trasladado la carga económica del tributo.
 Mellor Goodwin SA (1973)se trataba de un impuesto indirecto. La Corte considera que la repetición
no procede ya que el accionante no ha acredito un presupuesto básico de su acción.
 Ford Motor Argentina SA (1974)la CSJN extendió la teoría del empobrecimiento a los impuestos
directos.
 Weiser (1974)la teoría del empobrecimiento sufre una limitación respecto a las personas físicas, las
cuales no deben demostrar su empobrecimiento.
 PASA Petroquimica Argentina SA (1977)la doctrina del empobrecimiento pasa a ser abandonada, es
decir, no se exigen el empobrecimiento para interponer acción de repetición.
 Nobleza Piccardo SA c/Estado Nacional (2004)se deniega la repetición dado que el pago del tributo
no ha causado un menoscabo patrimonial a quien lo realizó, por haber trasladado su carga a terceros,
aquél carece de interés legítimo para accionar (ZAFFARONI).
 Asociación de Bancos Argentina c/Pvcia de Misiones (2014) y Municipalidad de Montecristo c/DGI
(2015) adoptan la teoría del empobrecimiento en el caso de impuestos indirectos.
La LPF en su art. 81 último párrafo establece que los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por
los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o
bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que establezca la
AFIP. 
La demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar sus pretensiones en hechos no
alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no hubiera sido ofrecida en dicha instancia,
con excepción de los hechos nuevos y de la prueba sobre los mismos. 
Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen
que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación a la mera
impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio administrativa cuando
ésta hubiera tenido lugar.
Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya satisfecho el
impuesto hasta ese momento determinado por la AFIP (art. 83 ley 11.683).
Procedimiento: está regulado en el art. 81 ley 11.683. Los contribuyentes y demás responsables tienen
acción para repetir los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o
a requerimiento de la AFIP.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 130


1) Caso de pago espontáneo: deberán interponer reclamo (reclamo administrativo previo) ante AFIP (sede de
AFIP correspondiente al domicilio fiscal del actor). Contra la resolución denegatoria y dentro de los 15 días
de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el art. 76 u
optar entre apelar ante el TFN o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera
Instancia.
Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los 3 meses de presentarse el reclamo.
La AFIP siempre tenderá primero a conciliar el pago.
Contra la denegatoria, el contribuyente, dentro de los 15 días, puede optar:
a) Recurso de reconsideración ante la AFIP (art. 76),
b) Recurso de apelación ante el TFN (art. 76). Se paga una tasa de actuación del 2.5 de lo que se repite,
c) Demanda contenciosa-administrativa ante la Justicia Federal de 1° instancia (demanda por repetición).
Efectos de la interposición del reclamo administrativo previo:
 Interesescorren a partir de la presentación del reclamo administrativo previo a favor del contribuyente.
 Interrumpe la prescripción.
 Habilita la instancia judicial (una vez resuelto).
 Fija el objeto de la pretensión.
2) Pago a requerimiento: si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de
la repartición recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del
contribuyente, ante el TFN o ante la Justicia Nacional. Es decir, se deduce mediante demanda de
repetición.
La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la AFIP,
cuando estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el
período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte
adeudarse, hasta compensar el importe por el que prosperase el recurso.
Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o
hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha
dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la AFIP compensará los
importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo
resultante de la determinación.
Se pueden repetir: impuestos, intereses, anticipos (FALLO Llobet de Delfno c/pvcia Córdoba).
En el caso de la multa, no procede por si sola/misma. Dado que tiene naturaleza penal, el contribuyente no
debe consentirla hasta no tener una sentencia firme de su aplicación. En los casos en los cuales la multa
surja de una declaración de oficio (pago más multa) se permite la acción de repetición (art. 84 y 180 LPF).

Código fiscal de SF: ley 3.456 a partir del título “De las acciones y procedimientos
contenciosos y penales fiscales” establece los distintos recursos.
Hay dos recursos: de reconsideración y de apelación ante el gobernador mediante el ministerio de
hacienda.
El acceso a la justicia se realiza por la Cámara de Apelación (judicial.)
Resoluciones de la API: contra estas se pueden interponer: 1) recurso de reconsideración dentro de los
15 días, por escrito con todas las pruebas (art. 63). Tiene efecto suspensivo.
2) recurso de apelación dentro de los 15 días hábiles siguientes (art. 64). El único requisito es que se debe
pagar el tributo pero no los intereses, no necesita fundamentación.
Resolución API: Si lo aceptan me corren traslado para que lo funde (art. 66).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 131


Si lo deniegan se interpone un recurso de apelación fundado ante el Gobernador (art.
66).

Una vez que lo resuelve el gobernadorRecurso Contencioso Administrativo (puede interponerse el


recurso ante la Cámara de apelación (ley 11.330)). Plazo: 15 días.
Para el procedimiento de la ley 11.330, la Cámara competente es la de SF:
 Si es contra la APIla Cámara competente es la de SF.
 Si es contra una municipalidad/comunapuede ser competente la de SF como la de Rosario.
Recurso de reconsideración/revocatoria: contra las determinaciones de la Administración Provincial de
Impuestos y las resoluciones que impongan multas por infracciones o defraudaciones, así como las
derivadas de verificación que rectifiquen declaraciones juradas o establezcan obligaciones impositivas y en
general contra cualquier resolución que afecte derechos o intereses de los contribuyentes o responsables,
estos podrán interponer recursos de reconsideración o revocatoria, personalmente o por correo, mediante
carta certificada o expreso con recibo de retorno, ante la API, dentro de los 15 días de su notificación.
Con el recurso deberán exponerse todos los argumentos contra la determinación o resolución impugnada y
acompañarse u ofrecerse las pruebas que hagan su derecho, siempre que estén directamente vinculadas
con la materia del recurso y la API las considere procedentes. Las pruebas ofrecidas estarán a cargo del
recurrente, quien deberá producirlas dentro del término que fijará la API (art. 63).
Recurso de Apelación: la resolución de la API recaída sobre el recurso de revocatoria o reconsideración,
quedará firme a los quince días de notificado el contribuyente o responsable, salvo que dentro de este
término, los mismos interpongan recurso de apelación para ante el Poder Ejecutivo. Juntamente con la
interposición del recurso de apelación, el contribuyente o responsable deberá justificar el pago de los
impuestos, tasas o contribuciones que cuestione.
Cuando en la apelación interpuesta, la resolución definitiva confirme la determinación cuestionada, lo
intereses se computarán hasta la fecha de pago a que refiere el párrafo anterior (art. 64).
Vencimiento de los plazos para recurrir: no se aceptará ningún escrito por el que se interponga recurso
alguno, sin el sellado de ley correspondiente. Vencido el plazo acordado para la interposición del recurso
previsto en el art. anterior, sin que éste sea interpuesto o en su caso, sin acreditar, además, el pago de la
obligación impositiva dentro del mismo término, se dará por decaído el mismo sin necesidad de
apercibimiento o declaración alguna y la ejecutoria de la determinación o resolución se producirá de pleno
derecho, quedando expeditas las vías compulsivas para su ejecución por apremio.
La resolución podrá modificarse sólo en el caso que la API estimara que ha existido error, omisión o dolo en
la exhibición o consideración de los datos y elementos que sirvieron de base para la determinación ( art.
65).
Procedimiento del recurso de apelación: se presentará por escrito en la API, la que verificará su
procedencia formal y dictará resolución, concediéndolo o denegándolo, en el término de 5 días.
Concedido el recurso, se elevarán las actuaciones al Ministerio de Hacienda y Finanzas para su
sustanciación. Recibidos los autos se correrá traslado al apelante por el término de 15 días para expresar
agravios. Antes del vencimiento, y si el recurrente lo solicitare invocando razones atendibles, dicho plazo
podrá ser prorrogado por 15 días más. A pedido del recurrente o apoderado podrán entregarse copias de
las respectivas actuaciones.
Evacuado el traslado, solamente procederá la apertura a prueba si se ofrecieren otras nuevas y fueran ellas
pertinentes y procedentes, graduándose el término conforme a la naturaleza de las pruebas admitidas.
Transcurrido dicho plazo, y con las pruebas que se hubieren producido –o vencido el término del traslado
para expresar agravios sin que el mismo sea evacuado—se dará intervención a los organismos técnicos que
se estime pertinentes e, indefectiblemente, a la Asesoría Letrada del Ministerio de Hacienda y Finanzas y,

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 132


eventualmente, a Fiscalía de Estado, todo ello en un plazo no mayor de tres meses, luego del cual el PE
dictará resolución en el término de 30 días.
Dicha resolución se notificará personalmente o por cédula, quedando expedita la vía ejecutiva si en el
término de 15 días a partir de dicha notificación no se interpusiere recurso contencioso administrativo ante
la Corte Suprema.
En el caso de que la API denegara el recurso por improcedencia formal, igualmente podrá deducirse
apelación para ante el PE en el término de 15 días. En tal caso la API deberá remitir de inmediato las
actuaciones al Ministerio de Hacienda y Finanzas, por cuyo conducto se substanciará sin más trámite que el
informe de Asesoría Letrada del citado Ministerio y, eventualmente, de Fiscalía de Estado, quedando
agotada así la vía administrativa (art. 66).
Recurso Contencioso Administrativo: contra la resolución denegatoria del PE, procederá el recurso
contencioso administrativo ante la CSJP de acuerdo con el código respectivo (art 68).
Repetición tributaria: puede producirse:
a) Si se pagó espontáneamente (art. 67). Primero se hace un planteo ante la API, si se deniega se hace el
restante procedimiento.
b) Repetición mediante determinación de oficioNO procede (art. 67 último párrafo).
c) Se puede repetir si se reclama la insconstitucionalidad de la norma (art. 69 código fiscal y art- 5 inc. j
CPCCSF).
Fallo CSJSFSupermercados Norte SA c/Municipalidad de Rosario: acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad sobre competencia.
Repetición. Trámite y procedencia: los contribuyentes o responsables podrán repetir los impuestos, tasas
y contribuciones y sus accesorios, pagados indebidamente, interponiendo la acción ante la API cuando el
pago se hubiera producido por error, sin causa o en demasía, siempre que no correspondiere
compensación.
El recurso de repetición no impedirá a la Administración Provincial de Impuestos verificar la declaración
jurada o el cumplimiento de la obligación fiscal a la que aquella se refiera y, dado el caso, determinar y
exigir el pago de la obligación que resultare adeudarse.
No corresponderá la acción de repetición por vía administrativa cuando la obligación fiscal hubiera sido
determinada por la API, o el PE, con resolución o decisión firme (art. 67).
Improcedencia de la acción de repetición: no procederá ninguna acción de repetición ante otra autoridad
jurisdiccional que la establecida en los art. anteriores, salvo las acciones de repetición fundadas en la
inconstitucionalidad de las leyes fiscales (art. 69).
Juicio de ejecución fiscal provincial: el título ejecutivo consiste en la Boleta o Liquidación de la API,
el cual deberá cumplir los mismos requisitos mencionados a nivel nacional.
Juez competente: será el Juzgado de 1° instancia de distrito o circuito (LOPJ). Territorialmente será
competente el juez de domicilio fiscal. En caso de no conocerse, el ejecutante podrá optar por: 1) el lugar
de cumplimiento de la obligación; 2) ubicación de los bienes o actividad lucrativa; 3) última residencia; 4) el
del hecho imponible.
No se admitirá la recusación sin causa para ninguna de las partes.
Con la demanda ejecutiva se interpone la intimación de pago, el embargo o citación de remate según
corresponda. Luego se corre traslado al demandado por 10 días para oponer excepciones:
 Si opone excepciones (mismas que en nación) y ofrece prueba, se corre traslado a la actora por 8 días; y se
fijara dentro de 10 días una audiencia para la recepción de la prueba.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 133


Se dictara sentencia dentro de los 10 días siguientes resolviendo por la absolución, nulidad del
procedimiento o por llevar adelante la ejecución (total o parcial). La misma será recurrible (total o parcial)
con efecto devolutivo.
 Si no opone excepciones, los autos pasan a despacho para sentencia dentro de los 3 días siguientes. La
sentencia deberá dictarse dentro de los 10 días siguientes y será recurrible con efecto devolutivo.
Cobro judicial: el cobro judicial de los créditos fiscales, por deudas de los contribuyentes, responsables o
infractores morosos, correspondientes a la API, se hará por vía de ejecución fiscal que establece el
presente título (art 71).

Unidad X  Derecho Internacional Tributario


LA PROBLEMÁTICA DE LA DOBLE IMPOSICION INTERNACIONAL

Los convenios para evitar la doble imposición se celebran entre dos países a fin de regular el ejercicio de
sus respectivas potestades tributarias con relación a los impuestos que gravan las rentas de las personas
físicas, y de las empresas y sociedades. En algunos casos también se incluyen los impuestos a los
patrimonios. Y en otros mas escasos, sobre sucesiones y donaciones.

Cada país incorpora los convenios a sus ordenamientos internos de acuerdo a sus respectivas normas
constitucionales. Estos desplazan a la ley interna del tributo, la que debe ajustarse a las limitaciones y
condicionamientos establecidos en aquel, por razones de especialidad y jerarquía normativa.

Los procedimientos más utilizados actualmente para evitar la doble imposición son los siguientes:

 Exención de las rentas obtenidas en el exterior: los países gravan las rentas que se logran en su
territorio y eximen total o parcialmente las que se perciben en el extranjero.
 Crédito por impuestos pagados en el extranjero: cada país grava la totalidad de las rentas, tanto las
que se produzcan dentro como fuera de su territorio, pero se acepta que los impuestos pagados en
el extranjero por rentas allí producidas se deduzcan de los impuestos totales.
 Crédito por impuestos exonerados: los países en vías de desarrollo han reclamado la inclusión de la
cláusula tax sparing. Según ella, el país industrializado deduce no solo los impuestos efectivamente
pagados en el país subdesarrollado, sino también el que se debió pagar y no se pagó por la
existencia de regímenes fiscales preferentes que dicho país rezagado establece con finalidad de
incentivo que éste haga en un país subdesarrollado.
 Descuento por inversiones en el exterior: consiste en deducir de los impuestos a pagar en el país
del capitalista, un porcentaje de las inversiones que éste haga en un país subdesarrollado.
Por encima de las teorías jurídicas debe prevalecer el criterio de solidaridad entre los pueblos, en virtud
del cual es deber de los países industrializados no permanecer indiferentes frente a la situación de los
países en vías de desarrollo.

Unidad XITributos Nacionales


IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Características del impuesto: Es un impuesto directo, nacional, y coparticipable. Es progresivo para las
personas físicas y proporcional para las personas jurídicas. Es un impuesto de emergencia, pero
normalmente sale una ley que lo renueva por 10 años. Es un impuesto a las rentas. Es cedular es decir
organiza cedularmente las categorías de la tributación.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 134


La capacidad contributiva es la potencialidad de contribuir a los gastos públicos que poseen los individuos
sometidos al poder tributario del Estado.
Si bien el principio de capacidad contributiva no está expresamente recogido en la CN, su presencia se
deduce de la existencia en ella de otros principios como el de igualdad y no confiscatoriedad.
La principal característica del principio de capacidad contributiva es ser el límite material del poder
tributario ya que hace que el tributo deba estructurarse de forma tal que grave a cada uno según esa
capacidad.
En los sistemas tributarios modernos la capacidad contributiva se mide a través de los siguientes
parámetros:
- Renta
- Patrimonio
- Consumo
Se considera renta (hecho imponible  art. 1) a la masa total de ingresos que obtiene el contribuyente,
contemplando ciertas deducciones que están específicamente definidas por ley. En la Argentina el
impuesto sobre la renta por excelencia es el denominado impuesto a las ganancias.
Es un impuesto:
a) Directo: se aplica sobre una manifestación directa o inmediata de la capacidad económica: la posesión
de un patrimonio o la obtención de una renta. El impuesto a las ganancias es un tributo paradigmático, en
cuanto a que no permite la traslación, de manera tal que afecta directa y definitivamente a aquel sobre el
cual el legislador quiso que el gravamen recayera. Sin embargo, esta postura ha sido objeto de intensas
discusiones y hoy se presentan sólidos argumentos que cuestionan este carácter, en especial cuando
estamos en presencia del tributo que aplica sobre la renta de sujetos que son empresas. En la medida que
el tributo pueda trasladarse, generará efectos en la demanda, oferta y en el precio de los bienes y
servicios.
En virtud de lo dispuesto en el art 75 inc 2 CN la facultad de imposición de tributos de carácter directo
corresponde a las provincias, salvo que por tiempo determinado y razones de emergencia, la Nación
considere que se deba establecer un gravamen de ese tipo.
b) Progresivo: en la medida que aumenta la riqueza gravada, se va produciendo un aumento en su
alícuota. Es el típico caso del impuesto a las ganancias para las personas físicas. Cuando estamos en
presencia de sujetos empresas la alícuota del tributo suele ser fijo (35%); en este último supuesto el tributo
pierde su carácter de progresivo, para ser proporcional, ya que la relación alícuota e impuesto se mantiene
constante.
c) Personal: se vinculan al contribuyente poniendo énfasis en su aspecto subjetivo, es decir, discriminado
circunstancias socio-económicas que le pueden suceder.
d) Cedular (¡!) : grava más de una fuente productora y de manera simultanea. Quiere decir esto que se
podría atribuir ganancias (el impuesto) a por rentas de un inmueble y por otra categoría. (art. 4)
HECHO IMPONIBLE: Ser quien obtiene rentas (obtención de rentas) este a su vez es el aspecto OBJETIVO.
El aspecto SUBJETIVO se deriva del artículo 1, el criterio es la residencia y fuente (el ingreso que se grava
va a ser distinto para los residentes que para los no residentes.
Aspecto SUSTANTIVO es distinto para las personas humanas que para las personas jurídicas. Se diferencia
el objeto gravable.
A las personas físicas y sucesiones indivisas se le aplica la teoría de la renta o producto: la obtención de
renta requiere de 3 requisitos de la fuente productora, PERIORICIDAD (no es estricta, pero tampoco debe
ser eventual) PERMANENCIA y HABITACION (debe ser una fuente hábil para producir). Se aplica a todas las
rentas obtenidas por personas físicas, excepto que se trate de una renta que no lo exija.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 135
A las personas jurídicas se les aplica la teoría del incremento patrimonial o balance: No se requiere
periodicidad, permanencia y habitación. Se grava la renta solo si hubo un incremento entre el balance
anterior y el nuevo.
Renta: Art. 2° de la 20.628 A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto
especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.

2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado
anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás
sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de los
contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g)
del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de
aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto
que las obtenga.

4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de


depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos
comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho
sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera
sea el sujeto que las obtenga.

5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre


inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
A los residentes se los grava por la renta mundial y a los no residentes se los grava según la fuente
argentina (art 5) o por los derechos reales que graven inmuebles situados en el país (art 6) (aspecto
subjetivo)
Deducciones: Art 23: a los efectos de las deducciones se considera residentes a quien haya residido mas de
6 mese en el país.
Aspecto TEMPORAL: Se rige, para personas físicas por año calendario y para personas jurídicas por
ejercicio comercial.
Clasificación de las rentas imponibles: Es un impuesto cedular y por ello se organiza y se tributa por
categorías. Hay 4 categorías de rentas imponibles:
Primera categoría: Impuesto del suelo. Ingresos provenientes de la mera posesión de bienes inmuebles,
sin mayor actividad por parte de sujeto que las obtiene.
Todas las rentas que provienen del goce económico de la propiedad inmobiliaria, entre otras:
1) El producido de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
2) La contraprestación por derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.
3) El valor de las mejoras introducidas por los arrendatarios e inquilinos: cuando éstas quedan para el
propietario al finalizar la locación y no debe indemnizar por ellas al inquilino.
4) Los gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.
5) El uso, por parte de los inquilinos y arrendatarios, de muebles, otros accesorios o servicios: serian
casos en que complementan la utilización del inmueble.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 136


6) El producto de la sublocación de los inmuebles.
Rentas psíquicas: son aquellas en las que el beneficio no se exterioriza en un monto percibido en efectivo o
especie, sino que lo hace a través del disfrute de una cosa por parte del sujeto pasivo. La ley enumera
dentro de esta categoría dos de estas rentas:
1) La ocupación del inmueble por sus propietarios: los propietarios deben abonar el impuesto a las
ganancias por el valor locativo de los inmuebles propios que se ocupan. El inmueble destinado a casa-
habitación, sin embrago, está exento de gravamen, razón por la cual el impuesto recaerá sobre las casas de
veraneo, recreación, etc.
2) La cesión gratuita o a precio no determinado de inmueble
Si alguno de los beneficios aquí enumerados se encuentra al mismo tiempo incluido dentro de la tercera
categoría, esta última tiene preminencia y, por ende, debe ser declarado como de tercera categoría.
Segunda categoría: impuesto a las rentas de capital.
Al igual que la anterior, no hay mucha actividad por parte del sujeto que las obtiene. Hace referencia a las
provenientes de bienes muebles.
Todas las rentas que provienen del producido del capital o derechos no explotados directamente por el
propietario, sino colocados o cedidos.
Entre ellos:
1) El producido de la locación de capitales: que incluye rentas generadas por valores mobiliarios
(títulos, letras de tesorería, bonos, etc.), créditos en dinero o valores y, en general, todo beneficio
producido por la colocación de un capital.
2) La locación de cosas muebles y derechos
3) Regalías: el art. 47, LIG, define la regalía. Lo decisivo para definir la regalía es que a retribución deba
variar en función de los parámetros vinculados a la producción o rendimiento del derecho que se cede.
4) Los subsidios periódicos
5) Rentas vitalicias
6) Los seguros de retiro privados
7) Las sumas cobradas por obligaciones de no hacer o por abandono o no ejercicio de una actividad
8) El interés accionario distribuido entre sus socios por las cooperativas, excepto las de consumo.
9) Los dividendos de acciones
10) Las transferencias de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares
11) El derecho de suscripción de acciones
12) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados.
13) Los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones.
Tercera categoría: renta a los beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio (los no
comprendidos en la categoría 4). Esta categoría es residual y tributa en forma proporcional.
Son aquellas rentas que son fruto de la conjunción del capital y del trabajo. El criterio para determinar si
una renta pertenece a la tercera categoría es subjetivo, esto es, basado en las características del sujeto que
las obtiene.
Se produce una colisión entre los criterios para la ubicación de las rentas:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 137


- Criterio objetivo: fundado en la naturaleza de las rentas, se usa para clasificar en la primera,
segunda y cuarta categoría.
- Criterio subjetivo: fundado en el sujeto que obtiene las rentas, se usa para clasificar en la tercera
categoría.
En caso de confrontación, prevalece el criterio subjetivo, de forma tal que si alguno de los beneficios
expresamente enumerados en las otras categorías es obtenido por sociedades o empresas, esos
rendimientos deberán ser tratados dentro de la tercer categoría.
Rendimientos incluidos en la tercera categoría:
1) Las rentas derivadas de sociedades o empresas.
2) Las rentas provenientes de la actividad de los auxiliares de comercio, tales como los comisionistas,
corredores, consignatarios, etc., no incluidos expresamente en la cuarta categoría.
3) Las rentas producidas por una actividad profesional u oficio complementadas con una explotación
comercial o viceversa.
4) Las rentas derivadas de los loteos con fines de urbanización; las provenientes de edificación y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de la ley 13.512 y las derivadas de fideicomisos en los que el
fiduciante posea la calidad de beneficiario.
5) Las demás rentas no incluidas en otras categorías.
Cuarta categoría: renta del trabajo, personal y auxiliares del comercio (corredores, viajantes y
despachantes).
Beneficios provenientes:
1) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gasto protocolares.
2) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, así como también las compensaciones
en dinero o en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en esta
categoría, en cuanto excedan las sumas que la DGI juzgue razonable en concepto de reembolso de gastos
efectuados.
3) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen
en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas. Las pensiones graciables no
encuadran en esta categoría.
4) De los planes de seguro de retiro privados en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
5) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas de trabajo: en
tanto se desempeñen personalmente en la explotación.
6) Del ejercicio de profesiones liberales: aun cuando el ejercicio de estas profesiones requiera de un
pequeño capital.
7) Las remuneraciones percibidas por los socios administradores de las SRL, en comandita simple o en
comandita por acciones: estos administradores se desempeñan como mandatarios de estas sociedades y
la renta que perciben es fruto de su trabjao personal.
8) Los derivados de la actividad de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
Asimismo cada categoría tiene sus deducciones, se deducen los gastos para el mantenimiento de la fuente
productora (ya que lo que se busca gravar son las ganancias netas). Todas las deducciones tienen límites. A
la categoría 3 no se aplican las deducciones personales (mínimo no imponible) y las deducciones
especiales.
Existen diferentes tipos de deducciones que buscan obtener la ganancia neta por categoría: Las especiales
de cada categoría (art 85 a 87) que tienen un límite; Las generales del articulo 81 (con y sin límite); Los
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 138
gastos necesarios del artículo 80 que en realidad no es una deducción propiamente dicha. El servicio
domestico del artículo 16 y los gastos de sepelio del artículo 22.
Una vez realizadas esas deducciones se obtendrá la ganancia neta PROVISORIA y deberán deducirse las
deducciones personales del articulo 23 (el mínimo no imponible, cargas de familia y otras deducciones
especiales). De eso se obtendrá LA GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO a la que se le va a aplicar la
alícuota.
ARTICULOS QUE LA PROFESORA DIJO QUE TENEMOS QUE SABER DE I.G (actualizados por reforma
tributaria ley 27.430.
Artículo 1° - Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en
esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.

Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.

Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de
sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto
de esta ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el
extranjero, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la
ganancia obtenida en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo previsto
en el Título V y normas complementarias de esta ley.
Art. 6º - Las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales constituidos sobre
bienes ubicados en el territorio nacional, se considerarán ganancias de fuente argentina. Cuando la
garantía se hubiera constituido con bienes ubicados en el exterior, será de aplicación lo dispuesto en el
artículo anterior.
Art. 16 - Además de lo dispuesto por el artículo 5º, las ganancias provenientes del trabajo personal se
consideran también de fuente argentina cuando consistan en sueldos u otras remuneraciones que el
Estado abona a sus representantes oficiales en el extranjero o a otras personas a quienes encomienda la
realización de funciones fuera del país.
Art. ... - Establecimiento permanente. A los efectos de esta ley el término “establecimiento permanente”
significa un lugar fijo de negocios mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su
actividad.

Asimismo, el término “establecimiento permanente” comprende en especial:

a) una sede de dirección o de administración;

b) una sucursal;

c) una oficina;

d) una fábrica;

e) un taller;

f) una mina, un pozo de petróleo o de gas, una cantera o cualquier otro lugar relacionado con la
exploración, explotación o extracción de recursos naturales incluida la actividad pesquera.

El término “establecimiento permanente” también comprende:

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 139


a) una obra, una construcción, un proyecto de montaje o de instalación o actividades de supervisión
relacionados con ellos, cuando dichas obras, proyectos o actividades se desarrollen en el territorio de la
Nación durante un período superior a seis (6) meses.

Cuando el residente en el extranjero subcontrate con otras empresas vinculadas las actividades
mencionadas en el párrafo anterior, los días utilizados por los subcontratistas en el desarrollo de estas
actividades se adicionarán, en su caso, para el cómputo del plazo mencionado.

b) la prestación de servicios por parte de un sujeto del exterior, incluidos los servicios de consultores, en
forma directa o por intermedio de sus empleados o de personal contratado por la empresa para ese fin,
pero solo en el caso de que tales actividades prosigan en el territorio de la Nación durante un período o
períodos que en total excedan de seis (6) meses, dentro de un período cualquiera de doce (12) meses.

Para efectos del cómputo de los plazos a que se refieren los incisos a) y b) del tercer párrafo, las
actividades realizadas por sujetos con los que exista algún tipo de vinculación en los términos del primer
artículo sin número agregado a continuación del 15 de esta ley deberán ser consideradas en forma
conjunta, siempre que las actividades de ambas empresas sean idénticas o similares.

El término “establecimiento permanente” no incluye las siguientes actividades en la medida en que posean
carácter auxiliar o preparatorio:

a) la utilización de instalaciones con el único fin de almacenar o exponer bienes o mercancías


pertenecientes a la empresa;

b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el único fin


de almacenarlas o exponerlas;

c) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el único fin


de que sean transformadas por otra empresa;

d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar bienes o mercancías o de
recoger información para la empresa;

e) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar para la empresa cualquier otra
actividad con tal carácter;

f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar cualquier combinación de las
actividades mencionadas en los apartados a) a e), a condición de que el conjunto de la actividad del lugar
fijo de negocios que resulte de esa combinación conserve su carácter auxiliar o preparatorio.

No obstante las disposiciones de los párrafos precedentes, se considera que existe establecimiento
permanente cuando un sujeto actúe en el territorio nacional por cuenta de una persona humana o jurídica,
entidad o patrimonio del exterior y dicho sujeto:

a) posea y habitualmente ejerza poderes que lo faculten para concluir contratos en nombre de la referida
persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o desempeñe un rol de significación que
lleve a la conclusión de dichos contratos;

b) mantenga en el país un depósito de bienes o mercancías desde el cual regularmente entrega bienes o
mercancías por cuenta del sujeto del exterior;
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 140
c) asuma riesgos que correspondan al sujeto residente en el extranjero;

d) actúe sujeto a instrucciones detalladas o al control general del sujeto del exterior;

e) ejerza actividades que económicamente corresponden al residente en el extranjero y no a sus propias


actividades; o

f) perciba sus remuneraciones independientemente del resultado de sus actividades.

No se considerará que un sujeto tiene un establecimiento permanente por la mera realización de negocios
en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario que goce de una situación
independiente, siempre que éstos actúen en el curso habitual de sus propios negocios y en sus relaciones
comerciales o financieras con la empresa, las condiciones no difieran de aquellas generalmente acordadas
por agentes independientes. No obstante, cuando un sujeto actúa total o principalmente por cuenta de
una persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o de varios de éstos vinculados entre sí,
ese sujeto no se considerará un agente independiente en el sentido de este párrafo con respecto a esas
empresas.

(Artículo s/n incorporado a continuación del art. 16, por art. 13 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017.)
Art. 17 - Para establecer la ganancia neta se restarán de la ganancia bruta los gastos necesarios para
obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma que
la misma disponga.
Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restarán del conjunto de las ganancias netas de la
primera, segunda, tercera y cuarta categorías las deducciones que autoriza el artículo 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no comprendidas en este
impuesto.
Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal y similares, establecido conforme con
las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del impuesto.
Art. 18 - El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.
Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o
mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio anual
correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el
cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones
de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas de cierre del ejercicio en
atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las
ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la
venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la
opción deberá mantenerse por el término de cinco (5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el
procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente,
podrá también aplicarse en otros casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario. Los
dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los intereses o
rendimientos de Títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 141
imputarán en el ejercicio en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
(ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un
año. 

Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de acuerdo
con su devengamiento en función del tiempo. 

En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal
residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán
conforme los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del segundo artículo sin número agregado
a continuación del artículo 90.
b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las
correspondientes a la primera categoría que se imputarán por el método de lo devengado.
Las ganancias a que se refieren los artículos sin número agregados en primer, cuarto y quinto orden a
continuación del artículo 90 se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas. En el caso de las
comprendidas en los artículos sin número agregados en cuarto y quinto orden a continuación del artículo
90, cuando las operaciones sean pagaderas en cuotas con vencimiento en más de un año fiscal, las
ganancias se imputarán en cada año en la proporción de las cuotas percibidas en éste. 
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios,
según corresponda, apruebe su asignación.
Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las derivadas
del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia que como
consecuencia de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones,
sentencia judicial, allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad
competente, se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores,
podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta
opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente.
Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en
función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos -excepto los producidos por
los valores mobiliarios-, alquileres y otros de características similares.
Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la
imputación de los gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una determinada
fuente de ganancia se deducirán en el ejercicio en que se paguen.
Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el
balance impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se
paguen, según fuese el método que corresponda utilizar para la imputación de los gastos. 
Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los
gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los
casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o
en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra
forma.
Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren: a) los beneficios
derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado del plan
por cualquier causa.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 142


Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina
para personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para
personas o entes ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de
baja o nula tributación, la imputación al balance impositivo sólo podrá efectuarse cuando se paguen o
configure alguno de los casos previstos en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las
circunstancias mencionadas se configura dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración
jurada en la que se haya devengado la respectiva erogación. 
Art. 20 - Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes a
los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que éstas
acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente de la
explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias derivadas
de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa habitación de su
representante y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de
reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier
denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
Art. 23 – Las personas humanas tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:

a) En concepto de ganancias no imponibles, la suma de pesos cincuenta y un mil novecientos sesenta y


siete ($ 51.967), siempre que las personas que se indican sean residentes en el país.

b) En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país,
estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a pesos cincuenta y un mil
novecientos sesenta y siete ($ 51.967), cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto:

1. Pesos cuarenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y siete ($ 48.447) por el cónyuge.

2. Pesos veinticuatro mil cuatrocientos treinta y dos ($ 24.432) por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor
de dieciocho (18) años o incapacitado para el trabajo.

La deducción de este inciso sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles.

c) En en concepto de deducción especial, hasta una suma equivalente al importe que resulte de
incrementar el monto a que hace referencia el inciso a) del presente artículo en:

1. Una (1) vez, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen
personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo 79, excepto que
queden incluidas en el apartado siguiente. En esos supuestos, el incremento será de una coma cinco (1,5)
veces, en lugar de una (1) vez, cuando se trate de “nuevos profesionales” o “nuevos emprendedores”, en
los términos que establezca la reglamentación.

Es condición indispensable para el cómputo de la deducción a que se refiere este apartado, en relación con
las rentas y actividad respectiva, el pago de los aportes que, como trabajadores autónomos, deban realizar

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 143


obligatoriamente al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o a la caja de jubilaciones sustitutiva
que corresponda.

2. Tres coma ocho (3,8) veces, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en los incisos a), b) y c)
del artículo 79 citado

La reglamentación establecerá el procedimiento a seguir cuando se obtengan ganancias comprendidas en


ambos apartados. 
La deducción prevista en el segundo apartado del primer párrafo de este inciso no será de aplicación
cuando se trate de remuneraciones comprendidas en el inciso c) del artículo 79, originadas en regímenes
previsionales especiales que, en función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un
tratamiento diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y
cantidad de años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio. Exclúyese de esta definición a los
regímenes diferenciales dispuestos en virtud de actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o
agotamiento prematuros y a los regímenes correspondientes a las actividades docentes, científicas y
tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de seguridad. 

La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de


Hacienda y Finanzas Públicas, determinará el modo del cálculo de las deducciones previstas en el presente
artículo respecto de los ingresos establecidos en los incisos a), b) y c) del artículo 79, a los fines de que los
agentes de retención dividan el Sueldo Anual 

Complementario por doce (12) y añadan la doceava parte de dicho emolumento a la remuneración de cada
mes del año.

Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que vivan en las
provincias y, en su caso, partido, a que hace mención el artículo 1° de la ley 23.272 y sus modificaciones,
las deducciones personales computables se incrementarán en un veintidós por ciento (22%).

Respecto de las rentas mencionadas en el inciso c) del artículo 79 de la presente, las deducciones previstas
en los incisos a) y c) de este artículo, serán reemplazadas por una deducción especifica equivalente a seis
(6) veces la suma de los haberes mínimos garantizados, definidos en el artículo 125 de la ley 24.241 y sus
modificatorias y complementarias, siempre que esta última suma resulte superior a la suma de las
deducciones antedichas.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación respecto de aquellos sujetos que perciban y/u
obtengan ingresos de distinta naturaleza a los allí previstos. Tampoco corresponderá esa deducción para
quienes se encuentren obligados a tributar el impuesto sobre los bienes personales, siempre y cuando esta
obligación no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única.

Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive, por el
coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes
del año anterior.
(Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1253/2016 B.O. 14/12/2016 se establece que a los fines de la
determinación del impuesto a las ganancias correspondiente a la segunda cuota del Sueldo Anual
Complementario del año 2016, increméntase en PESOS QUINCE MIL ($ 15.000) el importe de la deducción
especial calculada conforme lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso c) del Artículo 23 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. Tendrá efectos exclusivamente
para aquellos sujetos que obtengan rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del Artículo 79 de la

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 144


referida norma, cuando la mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengada entre los meses de
julio y diciembre del año 2016, no supere la suma de PESOS CINCUENTA Y CINCO MIL ($ 55.000).
Art. 26 - A los efectos de las deducciones previstas en el artículo 23, se consideran residentes en la
República a las personas humanas que vivan más de SEIS (6) meses en el país en el transcurso del año fiscal
A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas humanas que se
encuentren en el extranjero al servicio de la Nación, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos internacionales de
los cuales la República Argentina sea Estado miembro. 
Art. 29 - Corresponde atribuir a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen patrimonial al que se someta a la
sociedad conyugal, las ganancias provenientes de:

a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio o industria).

b) Bienes propios.

c) Otros bienes, por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el cincuenta
por ciento (50%) cuando hubiere imposibilidad de determinarla.
Art. 33 - Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha que se
dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad,
estando sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que hubiere tenido derecho el
causante, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23 y con las limitaciones impuestas por el mismo.
Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la
primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos
de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos realesc) El valor de las mejoras
introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el
propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su
cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o
servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros
fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no
determinado.
Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en
dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.
Art. 45 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la
segunda categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o
valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto
de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 145
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de LA
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que
alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el
caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las
cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e).
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta
clase de operaciones.
i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea
equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal
conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente
k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás
valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles. 
Art. 49 - Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera categoría:

a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.

b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.

c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un
sujeto comprendido en el Título V.

d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.

e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio,


no incluidos expresamente en la cuarta categoría.

f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y del
desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el
mencionado código.

g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 146


También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los
viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto
excedan de las sumas que la Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.

Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación
comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas
actividades se considerará como ganancia de la tercera categoría.
Art. 69 - Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes
tasas:

a) al veinticinco por ciento (25%):

1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.

2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte


correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los
casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.

3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en


cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.

4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.

5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido
por el artículo 6° de dicha ley.

6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta
en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el
fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.

7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.

8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del
mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción
podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan
confeccionar balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales
contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la opción.

Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la
fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para los sujetos
mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.

b) Al veinticinco cinco por ciento (25%):

Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 147
continuación del artículo 16.

Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del trece por ciento (13%) al momento de
remesar las utilidades a su casa matriz. 
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas
electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través
de plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota
mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas. 
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y
para la apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias
gravadas a que hace mención el párrafo anterior, en concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 80 de la presente ley. 
Art. ... - Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como
también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso,
distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la
aplicación de las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la
fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el treinta y
cinco por ciento (35%) sobre el referido excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que
resulte de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, el
impuesto pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la parte
proporcional correspondiente y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de
capital no computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos períodos fiscales.
Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención indicada será efectuado por el
sujeto que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por
parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el régimen.
Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos certificados de
participación sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones que al respecto establezca la
reglamentación.
Art. 74 - En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para
terceros, en que las operaciones generadoras del beneficio afecten a más de un período fiscal, el resultado
bruto de las mismas deberá ser declarado de acuerdo con alguno de los siguientes métodos, a opción del
contribuyente:
a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados, el
porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a ejercicios aún no declarados- en
caso de evidente alteración de lo previsto al contratar.
Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos
los trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales
trabajos.
Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o resultare dificultosa, podrá
calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en
el inciso a).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 148
En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración total no exceda de UN (1)
año, el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine la obra.
La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, si lo considera justificado, podrá autorizar igual tratamiento para
aquellas obras que demoren más de UN (1) año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias
especiales (huelga, falta de material, etc.).
En los casos de los incisos a) y b), la diferencia en más o en menos que se obtenga en definitiva, resultante
de comparar la utilidad bruta final de toda la obra con la establecida mediante alguno de los
procedimientos indicados en dichos incisos, deberá incidir en el año en que la obra se concluya.
Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera, que efectúe el
contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA, la que determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el método.
Art. 77 - Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas y/o explotaciones
de cualquier naturaleza en los términos de este artículo, los resultados que pudieran surgir como
consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados por el impuesto de esta ley, siempre que la o las
entidades continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la
reorganización, la actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas.
En tales casos, los derechos y obligaciones fiscales establecidos en el artículo siguiente, correspondientes a
los sujetos que se reorganizan, serán trasladados a la o las entidades continuadoras.
El cambio de actividad antes de transcurrido el lapso señalado tendrá efecto de condición resolutoria. La
reorganización deberá ser comunicada a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA en los plazos y condiciones
que la misma establezca.
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o su decreto reglamentario para que la
reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse las declaraciones
juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran correspondido si la operación se
hubiera realizado al margen del presente régimen e ingresarse el impuesto con más la actualización que
establece la Ley Nº 11.683, sin perjuicio de los intereses y demás accesorios que correspondan.
Cuando por el tipo de reorganización no se produzca la transferencia total de la o las empresas
reorganizadas, excepto en el caso de escisión, el traslado de los derechos y obligaciones fiscales quedará
supeditado a la aprobación previa de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
Se entiende por reorganización:
a) La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de una de
ellas.
b) La escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones de la
primera.
c) Las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes,
constituyan un mismo conjunto económico.
En los casos de otras ventas y transferencias, no se trasladarán los derechos y obligaciones fiscales
establecidos en el artículo siguiente, y cuando el precio de transferencia asignado sea superior al corriente
en plaza de los bienes respectivos, el valor a considerar impositivamente será dicho precio de plaza,
debiendo dispensarse al excedente el tratamiento que da esta ley al rubro llave.
Para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en este artículo, el o los titulares de la o
las empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a dos (2) años contados desde la
fecha de la reorganización, un importe de participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el
capital de la o las empresas continuadoras, de acuerdo a lo que, para cada caso, establezca la
reglamentación

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 149


El requisito previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la o las empresas continuadoras
coticen sus acciones en mercados autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un
lapso no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de la reorganización
No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, los quebrantos impositivos acumulados no prescriptos
y las franquicias impositivas pendientes de utilización, originadas en el acogimiento a regímenes especiales
de promoción, a que se refieren, respectivamente, los incisos 1) y 5) del artículo 78 sólo serán trasladables
a la o las empresas continuadoras, cuando los titulares de la o las empresas antecesoras acrediten haber
mantenido durante un lapso no inferior a dos (2) años anteriores a la fecha de la reorganización o, en su
caso, desde su constitución si dicha circunstancia abarcare un período menor, por lo menos el ochenta por
ciento (80%) de su participación en el capital de esas empresas, excepto cuando éstas últimas coticen sus
acciones en mercados autorregulados bursátiles
Las limitaciones a que se refieren los párrafos anteriores no serán de aplicación cuando se trate de
reorganizaciones producidas en el marco de un proceso concursal y/o la reorganización la autorice la
Administración Federal de Ingresos Públicos, como forma de asegurar la continuidad de la explotación
empresaria. 
Art. 79 - Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:
a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. 

En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias
y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017,
inclusive
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el
trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las
sociedades cooperativas. 
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la
última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno
percibido por aquéllos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de
negocios, director de sociedades anónimas y fiduciario. 
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el inciso
j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita
simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
Sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y
ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación quedan incluidas en este
artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera
fuere su denominación, que excedan los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa
laboral aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo
acuerdo o retiro voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios
mínimos previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa. 

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 150


También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y los
viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicio realizadas fuera de
la sede donde se prestan las tareas, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este
artículo. 

No obstante, será de aplicación la deducción prevista en el artículo 82 inciso e) de esta ley, en el importe
que fije la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Hacienda y Finanzas Públicas, sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona
geográfica y las modalidades de la prestación de los servicios, el que no podrá superar el equivalente al
cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la
presente ley. 

Respecto de las actividades de transporte de larga distancia la deducción indicada en el párrafo anterior no
podrá superar el importe de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la
presente ley. 

También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en concepto
de adicional por material didáctico que excedan al cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no imponible
establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley. 

A tales fines la Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá las condiciones bajo las cuales se
hará efectivo el cómputo de esta deducción. 
Art. 80 - Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en ella, son
los efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas por este impuesto y se restarán
de las ganancias producidas por la fuente que las origina. Cuando los gastos se efectúen con el objeto de
obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, exentas y/o no gravadas, generadas por distintas
fuentes productoras, la deducción se hará de las ganancias brutas que produce cada una de ellas en la
parte o proporción respectiva. Cuando medien razones prácticas, y siempre que con ello no se altere el
monto del impuesto a pagar, se admitirá que el total de uno o más gastos se deduzca de una de las fuentes
productoras.
Art. ... - Los gastos realizados en la República Argentina se presumen vinculados con ganancias de fuente
argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 87 de la ley, los gastos realizados en el
extranjero se presumen vinculados con ganancias de fuente extranjera. No obstante, podrá admitirse su
deducción de las ganancias de fuente argentina si se demuestra debidamente que están destinados a
obtener, mantener y conservar ganancias de este origen.

(Artículo s/n incorporado a continuación del artículo 80, por art. 49 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017.
Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo
previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)
Art. 81 - De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones
contenidas en esta ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución,
renovación y cancelación de las mismas.
En el caso de personas físicas y sucesiones indivisas la relación de causalidad que dispone el artículo 80 se
establecerá de acuerdo con el principio de afectación patrimonial. En tal virtud sólo resultarán deducibles
los conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen
en deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención,
mantenimiento o conservación de ganancias gravadas. No procederá deducción alguna cuando se trate de

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 151


ganancias gravadas que, conforme a las disposiciones de esta ley, tributen el impuesto por vía de retención
con carácter de pago único y definitivo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos indicados en el mismo podrán deducir el
importe de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieren sido otorgados por la
compra o la construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en
el caso de sucesiones indivisas, hasta la suma de pesos veinte mil ($ 20.000) anuales. En el supuesto de
inmuebles en condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de
aplicar el porcentaje de su participación sobre el límite establecido precedentemente.
En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —
excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por adquisiciones de bienes, locaciones y
prestaciones de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en
la República Argentina, vinculados en los términos del artículo incorporado a continuación del artículo 15
de esta ley, serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo
superar tal deducción el monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo nacional o el
equivalente al treinta por ciento (30%) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto
los intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte
mayor. 
Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya
acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior —en cualquiera de
dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la
medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el procedimiento
dispuesto en este párrafo. 

Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse,
podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5) ejercicios fiscales inmediatos siguientes,
quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto. Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente
inciso no será de aplicación en los siguientes supuestos:

1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.

2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 1.690 a 1.692
del Código Civil y Comercial de la Nación.

3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los
términos, condiciones y requisitos establecidos por los artículos 1.227 y siguientes del Código Civil y
Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.

4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos.

5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses
sujetos a la limitación del cuarto párrafo de este inciso y la ganancia neta a la que allí se alude, resulta
inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión
pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta, determinada
de manera análoga a lo allí dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación; o

6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de


los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente el impuesto respecto de
tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley. 
Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por
la Administración Federal de Ingresos Públicos, con independencia de que resulten o no deducibles. 
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 152
A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término “intereses” comprende,
asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por los pasivos que los
originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 95 de esta
ley, conforme lo dispuesto en su segundo párrafo. La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad
de la limitación prevista en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo
justifique. 
b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:

(i) seguros para casos de muerte; y

(ii) seguros mixtos —excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación—, en los cuales serán deducibles tanto
las primas que cubran el riesgo de muerte como las primas de ahorro.

Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes
de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la reglamentación que a tales efectos
dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites que sean aplicables para las deducciones previstas en
los puntos (i) y (ii) de este inciso b). 
Fíjase como importe máximo a deducir por los conceptos indicados en este inciso la suma de CUATRO
CENTAVOS DE PESO ($ 0,04) anuales, se trate o no de prima única.
Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de
vigencia del contrato de seguro posteriores al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado,
teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Los importes cuya deducción corresponda diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización
mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre del período fiscal en que se realizó el gasto,
según la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre del período
fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.
c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los
partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones,
comprendidas en el inciso e) del artículo 20, realizadas en las condiciones que determine la reglamentación
y hasta el límite del cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio. 
Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso
f) del citado artículo 20 cuyo objetivo principal sea:
1. La realización de actividad de asistencia social u obra médica asistencial de beneficencia, sin fines de
lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad. 
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o
docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de los
investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida por la
SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA dependiente del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.
3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de
los planes de partidos políticos.
4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente
por el MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, como asimismo la promoción de valores culturales,
mediante el auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en
establecimientos educacionales públicos o privados reconocidos por los Ministerios de Educación o
similares, de las respectivas jurisdicciones.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 153
d) Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que
se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales.
e) (Inciso derogado por art. 17 de la Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008. Vigencia: a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial.)
f) Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración
limitado, como patentes, concesiones y activos similares.
g) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al
contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia.

Asimismo serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que
presten cobertura médico asistencial, correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para
éste el carácter de cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la
ganancia neta del ejercicio. 
h) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del
contribuyente y de las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia: a) de
hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la
hospitalización; c) los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios
prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etcétera; e) los que
presten los técnicos auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia,
incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.

La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador
del servicio y hasta un máximo del cuarenta por ciento (40%) del total de la facturación del período fiscal
de que se trate, siempre y en la medida en que los importes no se encuentren alcanzados por sistemas de
reintegro incluidos en planes de cobertura médica. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento
(5%) de la ganancia neta del ejercicio.
i) El cuarenta por ciento (40%) de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, en concepto de alquileres de inmuebles destinados a su casa habitación, y hasta el
límite de la suma prevista en el inciso a) del artículo 23 de esta ley, siempre y cuando el contribuyente o el
causante no resulte titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de


Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones bajo las cuales se hará efectivo el cómputo de
esta deducción.
j) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación. 
A los fines de la determinación de los límites establecidos en el primer párrafo del inciso c) y en el segundo
párrafo de los incisos g) y h), los referidos porcentajes se aplicarán sobre las ganancias netas del ejercicio
que resulten antes de deducir el importe de los conceptos comprendidos en las citadas normas, el de los
quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el artículo 23 de la ley. 

El Poder Ejecutivo nacional establecerá los montos máximos deducibles por los conceptos a que se refieren
los incisos b) y j). 
Art. 82 - De las ganancias de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta, y con las limitaciones de
esta ley, también se podrán deducir:
a) Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
b) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 154
c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen
ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por
seguros o indemnizaciones.
d) Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, originadas por
delitos cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, por empleados de los mismos, en
cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
e) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
f) Las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de acuerdo con
lo que establecen los artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el inciso l) del artículo 88. 
En los casos de los inciso c) y d), el decreto reglamentario fijará la incidencia que en el costo del bien
tendrán las deducciones efectuadas.
Art. 85 - De los beneficios incluidos en la primera categoría se podrán deducir también los gastos de
mantenimiento del inmueble. A este fin los contribuyentes deberán optar -para los inmuebles urbanos- por
alguno de los siguientes procedimientos:
a) Deducción de gastos reales a base de comprobantes.
b) Deducción de los gastos presuntos que resulten de aplicar el coeficiente del CINCO POR CIENTO (5 %)
sobre la renta bruta del inmueble, porcentaje que involucra los gastos de mantenimiento por todo
concepto (reparaciones, gastos de administración, primas de seguro, etc.).
Adoptado un procedimiento, el mismo deberá aplicarse a todos los inmuebles que posea el contribuyente
y no podrá ser variado por el término de CINCO (5) años, contados desde el período, inclusive, en que se
hubiere hecho la opción.
La opción a que se refiere este artículo no podrá ser efectuada por aquellas personas que por su naturaleza
deben llevar libros o tienen administradores que deben rendirles cuenta de su gestión. En tales casos
deberán deducirse los gastos reales a base de comprobantes.
Para los inmuebles rurales la deducción se hará, en todos los casos, por el procedimiento de gastos reales
comprobados.
Art. 86 - Los beneficiarios de regalías residentes en el país podrán efectuar las siguientes deducciones,
según el caso:
a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes -cualquiera sea su naturaleza- el
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las sumas percibidas por tal concepto, hasta la recuperación del
capital invertido, resultando a este fin de aplicación las disposiciones de los artículos 58 a 63, 65 y 75,
según la naturaleza del bien transferido.
b) Cuando las regalías se originen en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o
agotamiento, se admitirá la deducción del importe que resulte de aplicar las disposiciones de los artículos
75, 83 u 84, según la naturaleza de los bienes.
Las deducciones antedichas serán procedentes en tanto se trate de costos y gastos incurridos en el país. En
caso de tratarse de costos y gastos incurridos en el extranjero, se admitirá como única deducción por todo
concepto (recuperación o amortización del costo, gastos para la percepción del beneficio, mantenimiento,
etc.) el CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las regalías percibidas.
Las normas precedentes no serán de aplicación cuando se trate de beneficiarios residentes en el país que
desarrollen habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc., destinadas a obtener
bienes susceptibles de producir regalías, quienes determinarán la ganancia por aplicación de las normas
que rigen para la tercera categoría.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 155


Art. 87 - De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se podrá
deducir:
a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.
b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y
costumbres del ramo. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá establecer normas respecto de la forma
de efectuar esos castigos.
c) Los gastos de organización. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA admitirá su afectación al primer
ejercicio o su amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción del contribuyente.
d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones
por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas
sobre el particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.
En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no
hubiesen sido utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en
la ganancia neta imponible del año.
e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 8º, en cuanto sean justos y
razonables.
f) (Inciso eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso t). - Vigencia: A partir del 31/12/98 y surtirá
efecto para el año fiscal 1998.)
g) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y
cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados,
dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al
personal dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la declaración jurada
correspondiente al ejercicio.
La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones,
aguinaldos, etc., que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor
desarrollada por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el
monto de la retribución.
h) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS y a los planes y fondos de jubilaciones
y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ACCION
COOPERATIVA Y MUTUAL, hasta la suma de QUINCE CENTAVOS DE PESO ($ 0,15) anuales por cada
empleado en relación de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de
jubilaciones y pensiones.
El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado anualmente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA, aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de
diciembre de 1987, según lo que indique la tabla elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre
del período fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.
Quedan incluidos en este inciso los aportes a planes de seguro de vida que contemplen cuentas de ahorro
administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación y a fondos
comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro, en los términos del segundo párrafo del inciso
b del artículo 81 de esta ley
i) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma
equivalente al UNO CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones pagadas en el
ejercicio fiscal al personal en relación de dependencia.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 156


j) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de
vigilancia y las acordadas a los socios administradores -con las limitaciones que se establecen en el
presente inciso- por parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de
retribuciones a los socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el
VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de
computar DOCE MIL QUINIENTOS PESOS ($ 12.500) por cada uno de los perceptores de dichos conceptos,
la que resulte mayor, siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la
declaración jurada anual del año fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a
dicho plazo, el importe que resulte computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será
deducible en el ejercicio en que se asigne.
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables
para la determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto
determinado en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.
Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance impositivo quedan sujetas al impuesto
en el ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etc.).
Art. 90 - Las personas humanas y las sucesiones indivisas —mientras no exista declaratoria de herederos o
testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad— abonarán sobre las ganancias netas sujetas a
impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala: 

Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive, por el
coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes
del año anterior. 
Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos a que hace referencia el primer párrafo de este
artículo, incluya resultados comprendidos en el Título IX de esta ley, provenientes de operaciones de
enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 157


derechos sobre inmuebles, estos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del quince por ciento
(15%). 
Cuando la determinación del ingreso neto corresponda a horas extras obtenidas por trabajadores en
relación de dependencia, las sumas resultantes de tal concepto, sin incluir las indicadas en el inciso z) del
artículo 20, no se computarán a los fines de modificar la escala establecida en el primer párrafo, por lo que
tales emolumentos tributarán aplicando la alícuota marginal correspondiente, previo a incorporar las horas
extras. 

La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las modalidades de liquidación


correspondientes a lo indicado en el párrafo precedente. 
(Nota Infoleg: por art. 84 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017 se establece que las disposiciones previstas
en el quinto párrafo del artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, introducidas por el artículo 4° de la ley 26.893, resultarán de aplicación hasta la fecha de
entrada en vigencia de la presente ley, en la medida en que, con relación a la obligación a que allí se hace
referencia, se hubiera ingresado el impuesto en ese lapso. De no haberse ingresado el impuesto, también
resultarán de, aplicación excepto en el caso en que, tratándose de valores con cotización autorizada en
bolsas y mercados de valores y/o que tengan autorización de oferta pública, los agentes intervinientes no
lo hubieran retenido o percibido debido a la inexistencia de normativa reglamentaria que los obligara a
hacerlo al momento de realizarse las operaciones. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen.
Ver art. 86 de la Ley de referencia)
CAPÍTULO II - IMPUESTO CEDULAR

(Capítulo incorporado por art. 63 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos
que la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)

ARTÍCULO ...- Rendimiento producto de la colocación de capital en valores. La ganancia neta de fuente
argentina de las personas humanas y de las sucesiones indivisas derivada de resultados en concepto de
intereses o la denominación que tuviere el rendimiento producto de la colocación de capital en los casos
respectivos de valores a que se refiere el cuarto artículo sin número alegado a continuación del artículo 90
—que forma parte de este Capítulo—, o de intereses originados en depósitos a plazo efectuados en
instituciones sujetas al régimen de entidades financieras de la ley 21.526 y sus modificaciones, quedará
alcanzada por el impuesto a la alícuota que se detalla a continuación dependiendo de la inversión de que
se trate:

a) Depósitos bancarios, Títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de


inversión, Títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).

El Poder Ejecutivo Nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente de este
inciso, no pudiendo exceder de la prevista en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos
fundados, basados en variables económicas, que así lo justifiquen.

b) Depósitos bancarios, Títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de


inversión, Títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: quince por ciento (15%).

Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del artículo 1° de la ley 24.083, integrado por inversiones comprendidas en el primer párrafo del
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 158
presente artículo en distintas monedas, la reglamentación podrá establecer procedimientos que prevean la
forma de aplicación de las tasas, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos.

Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la
condición de beneficiario del exterior, que no resida en jurisdicciones no .cooperantes o los fondos
invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes. En tales casos la ganancia, en la medida que no,
se encuentre exenta de acuerdo a lo dispuesto en el cuarto párrafo del inciso w) del artículo 20, quedará
alcanzada por las disposiciones contenidas en el artículo 93, a las alícuotas establecidas en el primer
párrafo de este artículo.

ARTÍCULO … - Intereses (o rendimientos) y descuentos o primas de emisión. A efectos de la determinación


de la ganancia proveniente de valores que devenguen intereses o rendimientos, que encuadren en el
presente Capítulo II o en el Título IX de esta ley, deberán aplicarse los siguientes procedimientos:

a) Si el valor se suscribe o adquiere al precio nominal residual, el interés que se devengue se imputará al
año fiscal en que se verifique el pago, la fecha de puesta a disposición o su capitalización, lo que ocurra
primero, siempre que dicho valor prevea pagos de interés en plazos de hasta un año. Respecto de plazos
de pago superiores a un año, el interés se imputará de acuerdo a su devengamiento en función del tiempo.
En caso de enajenación del valor, se considerará el precio de suscripción o adquisición como su costo
computable. Si al momento de la enajenación existieran intereses devengados desde la fecha de pago de la
última cuota de interés (intereses corridos) que no se hubieren gravado a ese momento, esos intereses, a
opción del contribuyente, podrán discriminarse del precio de enajenación.
b) Si se adquiere un valor, sea que cotice o no en bolsas o mercados, que contenga intereses corridos
desde la emisión o desde la fecha del pago de la última cuota de interés, el contribuyente podrá optar
entre (i) considerar el precio de adquisición como costo computable del valor adquirido, o (ii) discriminar
del precio de adquisición el interés corrido. De optar por la segunda alternativa, en la medida en que los
intereses se paguen, se pongan a disposición o se capitalicen, lo que ocurra antes, el interés sujeto a
impuesto será la diferencia entre el importe puesto a disposición o capitalizado y la parte del precio de
adquisición atribuible al interés corrido a la fecha de adquisición.

c) Si se suscribe o adquiere un valor que hubiera sido emitido bajo la par, pagando un precio neto de
intereses corridos, menor al nominal residual, el descuento recibirá el tratamiento aplicable a los intereses,
debiendo imputarse en función a su devengamiento en cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o
adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización parcial y/o total o hasta su enajenación, lo
que ocurra con anterioridad. La reglamentación establecerá los casos en donde ese procedimiento no
resulte aplicable, así como el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con respecto
a los intereses que devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A efectos de la
determinación del resultado por enajenación, al precio de suscripción o adquisición se le sumará el
descuento que se hubiera gravado cada año entre la fecha de suscripción o adquisición y la de
enajenación.

d) Si se suscribe o adquiere un valor pagando un precio neto de intereses corridos, superior al nominal
residual, a los fines de determinar la porción gravable de los intereses pagados, puestos a disposición o
capitalizados, el contribuyente podrá optar por deducir esa diferencia en función a su devengamiento en
cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca la
amortización parcial y/o total o hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad.

La reglamentación establecerá el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con


respecto a los intereses que devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A
efectos de la determinación del resultado por enajenación, al costo de suscripción o adquisición se le
restará, en su caso, el costo a que se refiere la primera parte del presente inciso d) que se hubiera
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 159
deducido cada año entre la fecha de suscripción o adquisición y la de enajenación.

Las opciones a que se refieren los incisos b), c) y d) precedentes, deberán ser ejercidas sobre la totalidad
de las inversiones respectivas y mantenerse durante cinco (5) años.

La imputación de acuerdo a su devengamiento en función del tiempo a que se refiere el inciso a) del
primer párrafo del presente artículo, así como el devengamiento en forma proporcional que mencionan
sus incisos c) y d), implican que, en los casos de valores en moneda extranjera la conversión a pesos de los
respectivos conceptos se hará al tipo de cambio comprador conforme al último valor de cotización del
Banco de la Nación Argentina al 31 de diciembre de cada año. Tratándose de valores con cláusula de
ajuste, tales conceptos se calcularán sobre el valor del capital actualizado a esa fecha.

ARTÍCULO ... - Dividendos y utilidades asimilables. La ganancia neta de las personas humanas y sucesiones
indivisas, derivada de los dividendos y utilidades a que se refiere el artículo 46 y el primer artículo agregado
a continuación de este último, tributará a la alícuota del trece por ciento (13%), no resultando de
aplicación para los sujetos que tributen las rentas a que hace referencia el segundo párrafo del artículo 69.

El impuesto a que hace referencia el párrafo precedente deberá ser retenido por parte de las entidades
pagadoras de los referidos dividendos y utilidades. Dicha retención tendrá el carácter de pago único y
definitivo para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en la República Argentina que no
estuvieran inscriptos en el presente impuesto.

Cuando se tratara de los fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del artículo 1°
de la ley 24.083 y sus modificaciones, la reglamentación podrá establecer regímenes de retención de la
alícuota a que se refiere el primer párrafo, sobre los dividendos y utilidades allí mencionados, que
distribuyan a sus inversores en caso de rescate y/o pago o distribución de utilidades.

Cuando los dividendos y utilidades a que se refiere el primer párrafo de este artículo se paguen a
beneficiarios del exterior, corresponderá que quien los pague efectúe la pertinente retención e ingrese a la
Administración Federal de Ingresos Públicos dicho porcentaje, con carácter de pago único y definitivo.

ARTÍCULO... - Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito


de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes
de inversión y certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores. La ganancia neta
de fuente argentina de las personas humanas y sucesiones indivisas derivada de resultados provenientes
de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares
—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, quedará alcanzada por el impuesto a la alícuota que
se detalla a continuación dependiendo del valor de que se trate:

a) Títulos públicos, obligaciones negociables, Títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de


inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, así como cualquier otra clase de Título o bono y demás
valores, en todos los casos en moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).

El Poder Ejecutivo nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente, no pudiendo
exceder de la prevista en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos fundados, basados en
variables económicas, que así lo justifiquen.

b) Títulos públicos, obligaciones negociables, Títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de


Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 160
inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, monedas digitales, así como cualquier otra clase de
Título o bono y demás valores, en todos los casos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda
extranjera: quince por ciento (15%).

c) Acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, certificados


de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares y cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones, que (i) cotizan en bolsas o mercados de valores
autorizados por la Comisión Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a que hace referencia el
inciso w) del artículo 20 de esta ley, o que (ii) no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores:
quince por ciento (15%).

Cuando se trate de cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de los fideicomisos financieros, cuyo activo
subyacente principal esté constituido por: (i) acciones y/o valores representativos o certificados de
participación en acciones y demás valores, que cumplen las condiciones a que alude el inciso w) del
artículo 20 de la ley, así como (ii) valores a que se refiere el cuarto párrafo de ese inciso, la ganancia por
rescate derivada de aquéllos tendrá el tratamiento correspondiente a dicho activo subyacente.

Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del artículo 1 de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de fideicomisos financieros,
integrado por valores comprendidos en el primer párrafo del presente artículo en distintas monedas, la
reglamentación podrá establecer procedimientos que prevean la forma de aplicación de las alícuotas a que
se refieren los incisos del primer párrafo, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos, así
como la aplicación de exenciones en los casos que tales activos principales sean los comprendidos en el
cuarto párrafo del inciso w) del artículo 20 de esta ley.

La ganancia bruta por la enajenación se determinará con base en las siguientes pautas:

(i) En los casos de los valores comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo de este artículo,
deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición. De tratarse de valores en moneda nacional
con cláusula de ajuste o en moneda extranjera, las actualizaciones y diferencias de cambio no serán
consideradas como integrantes de la ganancia bruta.

(ii) En el caso de los valores comprendidos en el inciso c) del primer párrafo de este artículo, deduciendo
del precio de transferencia el costo de adquisición actualizado, mediante la aplicación del índice
mencionado en el segundo párrafo del artículo 89, desde la fecha de adquisición hasta la fecha de
transferencia. Tratándose de acciones liberadas se tomará como costo de adquisición aquél al que se
refiere el cuarto párrafo del artículo 46. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que
los valores enajenados corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.

Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la
condición de beneficiario del exterior, que no resida en jurisdicciones no cooperantes o los fondos
invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes. En dicho caso la ganancia —incluida aquella a
que hace referencia el artículo agregado sin número a continuación del artículo 13 de esta ley— quedará
alcanzada por las disposiciones contenidas en el inciso h) y en el segundo párrafo del artículo 93, a la
alícuota de que se trate establecida en el primer párrafo de este artículo.

En los supuestos, incluido el caso comprendido en el artículo agregado sin número a continuación del
artículo 13 de esta ley, en que el sujeto adquirente no sea residente en el país, el impuesto deberá ser
ingresado por el beneficiario del exterior a través de su representante legal domiciliado en el país. A tales
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 161
efectos, resultará de aplicación la alícuota de que se trate, establecida en el primer párrafo de este artículo
sobre la ganancia determinada de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
ARTÍCULO ...- Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles. La ganancia de las personas
humanas y de las sucesiones indivisas derivada de la enajenación de o de la transferencia de derechos
sobre, inmuebles situados en la República Argentina, tributará a la alícuota del quince por ciento (15%).

La ganancia bruta se determinará en base a las siguientes pautas:

a) Deduciendo del precio de enajenación o transferencia el costo de adquisición, actualizado mediante la


aplicación del índice mencionado en el segundo párrafo del artículo 89, desde la fecha de adquisición hasta
la fecha de enajenación o transferencia. En caso de que el inmueble hubiera estado afectado a la
obtención de resultados alcanzados por el impuesto, al monto obtenido de acuerdo a lo establecido
precedentemente, se le restará el importe de las amortizaciones admitidas que oportunamente se
hubieran computado y las que resulten procedentes hasta el trimestre inmediato anterior a aquél en que
proceda su enajenación.

b) En los casos de operaciones a plazo, la ganancia generada con motivo del diferimiento y/o financiación
tendrá el tratamiento respectivo conforme las disposiciones aplicables de esta ley.

Podrán computarse los gastos (comisiones, honorarios, impuestos, tasas, etcétera) directa o
indirectamente relacionados con las operaciones a que se refiere el presente artículo.

ARTICULO ...- Deducción Especial. Cuando las personas humanas y las sucesiones indivisas residentes en el
país, obtengan las ganancias a que se refieren el primer artículo agregado sin número a continuación del
artículo 90 y los incisos a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo agregado sin número a continuación
del artículo 90, en tanto se trate de ganancias de fuente argentina, podrá efectuarse una deducción
especial por un monto equivalente a la suma a la que alude el inciso a) del artículo 23, por período fiscal y
que se proporcionará de acuerdo a la renta atribuible a cada uno de esos conceptos.

El cómputo del importe a que hace referencia el párrafo precedente no podrá dar lugar a quebranto y
tampoco podrá considerarse en períodos fiscales posteriores, de existir, el remanente no utilizado.

Adicionalmente a lo dispuesto en el primer párrafo del presente artículo, sólo podrán computarse contra
las ganancias mencionadas en este Capítulo, los costos de adquisición y gastos directa o indirectamente
relacionados con ellas, no pudiendo deducirse los conceptos previstos en los artículos 22, 23 y 81 de la ley
y todos aquellos que no correspondan a una determinada categoría de ganancias.

ARTÍCULO ...- A efectos de la determinación de las ganancias a que se refiere el presente Capítulo II, en
todo aquello no específicamente regulado por éste, se aplicarán supletoriamente, las disposiciones de los
Títulos I y II de la ley.
TITULO V
BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR
Art. 91 - Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier
otro beneficiario del exterior -con excepción de los dividendos, las utilidades de los sujetos a que se
refieren los apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos
comprendidos en el inciso b) de dicho artículo- corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos, con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de
tales beneficios. 

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 162


Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del
artículo 18, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades comprendidas en el
inciso b) del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 50.
En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del
balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad de las
ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse distribuidas a los socios
que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes
indicada se hubiera configurado -total o parcialmente- el pago en los términos del artículo 18, la retención
indicada se practicará a la fecha del pago
Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a
través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país y a quien,
percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los casos en que exista
imposibilidad de retener, los ingresos indicados estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de sus
derechos para exigir el reintegro de parte de los beneficiarios.
Art. 94 - Sin perjuicio de la aplicación de las restantes disposiciones que no resulten modificadas por el
presente Título, los sujetos a que se refieren los incisos a) a e) del artículo 49, a los fines de determinar la
ganancia neta imponible, deberán deducir o incorporar al resultado impositivo del ejercicio que se liquida,
el ajuste por inflación que se obtenga por la aplicación de las normas de los artículos siguientes.
Residentes
Art. 119 - A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1º, se consideran residentes en el
país:
a) Las personas humanas de nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas, excepto las que hayan perdido
la condición de residentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120. 
b) Las personas humanas de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia permanente en el
país o que, sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones temporarias
otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de migraciones, durante un período de
DOCE (12) meses, supuesto en el que las ausencias temporarias que se ajusten a los plazos y condiciones
que al respecto establezca la reglamentación, no interrumpirán la continuidad de la permanencia. 
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, las personas que no hubieran obtenido la residencia
permanente en el país y cuya estadía en el mismo obedezca a causas que no impliquen una intención de
permanencia habitual, podrán acreditar las razones que la motivaron en el plazo forma y condiciones que
establezca la reglamentación.
c) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la condición de
residente en el país de acuerdo con lo dispuesto en los incisos anteriores.
d) Las sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
e) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país, incluidas
en el inciso b) y en el último párrafo del artículo 49, al solo efecto de la atribución de sus resultados
impositivos a los dueños o socios que revistan la condición de residentes en el país, de acuerdo con lo
dispuesto en los incisos precedentes.
f) Los fideicomisos regidas por la Ley Nº 24.441 y los Fondos Comunes de Inversión comprendidos en el
segundo párrafo del artículo 1º de la Ley Nº 24.083 y su modificatoria, a efectos del cumplimiento de las
obligaciones impuestas al fiduciario y a las sociedades gerentes, respectivamente, en su carácter de
administradores de patrimonio ajeno y, en el caso de fideicomisos no financieros regidas por la primera de
las leyes mencionadas, a los fines de la atribución al fiduciante beneficiario, de resultados e impuesto
ingresado, cuando así procediera.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 163


En los casos comprendidos en el inciso b) del párrafo anterior, la adquisición de la condición de residente
causará efecto a partir de la iniciación del mes inmediato subsiguiente a aquel en el que se hubiera
obtenido la residencia permanente en el país o en el que se hubiera cumplido el plazo establecido para que
se configure la adquisición de la condición de residente.
Los establecimientos estables comprendidos en el inciso b) del primer párrafo del artículo 69 tienen la
condición de residentes a los fines de esta ley y, en tal virtud, quedan sujetos a las normas de este Título
por sus ganancias de fuente extranjera.
Pérdida de la condición de residente
Art. 120 - Las personas humanas que revistan la condición de residentes en el país, la perderán cuando
adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero, según las disposiciones que
rijan en el mismo en materia de migraciones o cuando, no habiéndose producido esa adquisición con
anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior durante un período de doce (12) meses,
caso en el que las presencias temporales en el país que se ajusten a los plazos y condiciones que al
respecto establezca la reglamentación no interrumpirán la continuidad de la permanencia. 
En el supuesto de permanencia continuada en el exterior al que se refiere el párrafo anterior, las personas
que se encuentren ausentes del país por causas que no impliquen la intención de permanecer en el
extranjero de manera habitual, podrán acreditar dicha circunstancia en el plazo, forma y condiciones que
establezca la reglamentación.
La pérdida de la condición de residente causará efecto a partir del primer día del mes inmediato
subsiguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia permanente en un Estado extranjero o se
hubiera cumplido el período que determina la pérdida de la condición de residente en el país, según
corresponda.
Art. 121 - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no perderán la condición de residentes por la
permanencia continuada en el exterior, las personas humanas residentes en el país que actúen en el
exterior como representantes oficiales del Estado nacional o en cumplimiento de funciones encomendadas
por el mismo o por las provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Art. 122 - Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca antes que las personas se ausenten
del país, las mismas deberán acreditar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, la adquisición de la
condición de residente en un país extranjero y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a las
ganancias de fuente argentina y extranjera obtenidas en la fracción del período fiscal transcurrida desde su
inicio y la finalización del mes siguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia en el exterior,
así como por las ganancias de esas fuentes imputables a los períodos fiscales no prescriptos que determine
el citado organismo.
En cambio, si la pérdida de la condición de residente se produjera después que las personas se ausenten
del país, la acreditación concerniente a esa pérdida y a las causas que la determinaron, así como la relativa
al cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior, considerando en este supuesto la
fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio hasta la finalización del mes siguiente a aquel en el
que se produjo la pérdida de aquella condición, deberán efectuarse ante el consulado argentino del país en
el que dichas personas se encuentren al producirse esa pérdida, acreditación que deberá ser comunicada
por el referido consulado a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito
del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
El cumplimiento de las obligaciones establecidas en los párrafos precedentes, no liberará a las personas
comprendidas en los mismos de su responsabilidad por las diferencias de impuestos que pudieran
determinarse por períodos anteriores a aquel en el que cause efecto la pérdida de la condición de
residente o por la fracción del año fiscal transcurrida hasta que opere dicho efecto.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 164


Art. 123 - Las personas humanas que hubieran perdido la condición de residente, revestirán desde el día
en que cause efecto esa pérdida, el carácter de beneficiarios del exterior respecto de las ganancias de
fuente argentina que obtengan a partir de ese día inclusive, quedando sujetas a las disposiciones del título
V, a cuyo efecto deberán comunicar ese cambio de residencia o, en su caso, la pérdida de la condición de
residente en el país, a los correspondientes agentes de retención. 
Las retenciones que pudieran haberse omitido con anterioridad a la comunicación del cambio de
residencia, deberán practicarse al realizar futuros pagos y en caso de no ser posible, tal circunstancia
deberá comunicarse a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Art. 124 - La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos determinará la forma, plazo y condiciones en las que deberán
efectuarse las acreditaciones dispuestas en el artículo 122 y, en su caso, las comunicaciones a las que se
refiere su segundo párrafo.
Asimismo, respecto de lo establecido en el artículo 123, determinará la forma, plazo y condiciones en las
que deberán efectuarse las comunicaciones de cambio de residencia a los agentes de retención y, cuando
corresponda, la concerniente a la imposibilidad de practicar retenciones omitidas en oportunidad de
futuros pagos.
Doble residencia
Art. 125 - En los casos en que las personas humanas, que habiendo obtenido la residencia permanente en
un Estado extranjero o habiendo perdido la condición de residentes en la República Argentina fueran
considerados residentes por otro país a los efectos tributarios, continúen residiendo de hecho en el
territorio nacional o reingresen al mismo a fin de permanecer en él, se considerará que tales personas son
residentes en el país: 
a) Cuando mantengan su vivienda permanente en la República Argentina;
b) En el supuesto de que mantengan viviendas permanentes en el país y en el Estado que les otorgó la
residencia permanente o que los considera residentes a los efectos tributarios, si su centro de intereses
vitales se ubica en el territorio nacional;
c) De no poder determinarse la ubicación del centro de intereses vitales, si habitan en forma habitual en la
República Argentina, condición que se considerará cumplida si permanecieran en ella durante más tiempo
que en el Estado extranjero que les otorgó la residencia permanente o que los considera residentes a los
efectos tributarios, durante el período que a tal efecto fije la reglamentación;
d) Si durante el período al que se refiere el inciso c) permanecieran igual tiempo en el país y en el Estado
extranjero que les otorgó la residencia o los considera residentes a los efectos tributarios, cuando sean de
nacionalidad argentina.
Cuando por aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, deba considerarse residente en el país a una
persona humanas, se le dispensará el tratamiento establecido en el segundo párrafo del artículo 1º desde
el momento en que causó efecto la pérdida de esa condición o, en su caso, desde el primer día del mes
inmediato siguiente al de su reingreso al país. 
Si la persona a la que se le dispensase el tratamiento indicado precedentemente, hubiese sido objeto a
partir de la fecha inicial comprendida en el mismo, de las retenciones previstas en el título V, tales
retenciones podrán computarse como pago a cuenta en la proporción que no excedan el impuesto
atribuible a las ganancias de fuente argentina que las originaron, determinadas de acuerdo con el régimen
aplicable a los residentes en el país. La parte de las retenciones que no resulten computables, no podrá
imputarse al impuesto originado por otras ganancias ni podrá trasladarse a períodos posteriores o ser
objeto de compensación con otros gravámenes, transferencia a terceros o devolución.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 165


Cuando las personas a las que se atribuya la condición de residentes en el país de acuerdo con las
disposiciones de este artículo, mantengan su condición de residentes en un Estado extranjero y se operen
cambios en su situación que denoten que han trasladado en forma definitiva su residencia a ese Estado,
deberán acreditar dicha circunstancia y su consecuencia ante la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

IVA (impuesto al valor agregado): este impuesto lo encontramos regulado en la ley 23.349, con sus
respectivas modificaciones. Es una derivación de los impuestos a las ventas, tributos que,
económicamente, inciden sobre los consumos. No obstante lo cual, desde el punto de vista jurídico, no es
el consumidor el sujeto pasivo, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien destinado al
consumo.
Se trata del impuesto indirecto de mayor recaudación en el país. El mismo grava el consumo. No es de
emergencia (pues es indirecto) y es coparticipable.
Características: además de ser un impuesto nacional es:
 Indirecto: ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de capacidad contributiva. Es
esencialmente trasladable.
 Real: puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos pasivos,
interesando solo la naturaleza de las operaciones, negocios que contienen sus hechos imponibles.
 A la circulación: toda vez que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con la
circulación económica.
 Plurifacético: se aplica en varias etapas de la producción; es decir que cada vez que el producto sufre una
modificación, debe tributar.
 Periódico: si bien el hecho imponible se perfecciona cada vez que se realiza la operación gravada, la ley le
da el carácter de periódico al reunir todos los hechos imponibles e imputarlos a un periodo mensual. Esto,
sin embargo, no ocurre en el caso de las exportaciones, donde si tiene el carácter de instantáneo.
 Coparticipable: la nación lo recauda y luego lo somete al régimen de la coparticipación.
Sujetos Pasivos: son sujetos pasivos del impuesto quienes (art. 4):
a) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las
mismas o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando enajenen
bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.
b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.
c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros.
d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inc. b art. 3, cualquiera se la
forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas unipersonales. A los fines de
este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas constructoras las que, directamente o a
través de terceros, efectúen las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o
con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.
e) Presten servicios gravados.
f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
g) Sean prestatarios en los casos previstos en el inc. d art. 1.
h) Sean locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior que realizan
locaciones o prestaciones gravadas en el país, en su carácter de responsables sustitutos.
i) sean prestatarios en los casos previstos en el inc. e art, 1.
Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual o
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 166
colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el párrafo anterior. El PE
reglamentará la no inclusión en esta disposición de los trabajos profesionales realizados ocasionalmente en
común y situaciones similares que existan en materia de prestaciones de servicios.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f), serán objeto
del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de su
condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la
proporción de su afectación a las operaciones gravadas cuando éstas se realicen simultáneamente con
otras exentas o no gravadas, incluidas las instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad
propia se hayan transformado en inmuebles por accesión al momento de su enajenación.
Serán considerados responsables sustitutos a los fines de esta ley, por las locaciones y/o prestaciones
gravadas, los residentes o domiciliados en el país que sean locatarios y/o prestatarios de sujetos residentes
o domiciliados en el exterior y quienes realicen tales operaciones como intermediarios o en representación
de dichos sujetos del exterior, siempre que las efectúen a nombre propio, independientemente de la
forma de pago y del hecho que el sujeto del exterior perciba el pago por dichas operaciones en el país o en
el extranjero.
Se encuentran comprendidos entre los aludidos responsables sustitutos:
a) Los Estados nacional, provinciales y municipales, y el Gobierno de CABA, sus entes autárquicos y
descentralizados.
b) Los sujetos incluidos en los inc. d, f, g y m art. 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
c) Los administradores, mandatarios, apoderados y demás intermediarios de cualquier naturaleza.
Los responsables sustitutos deberán determinar e ingresar el impuesto que recae en la operación, a cuyo
fin deberán inscribirse ante la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas
Públicas, en los casos, formas y condiciones que dicho organismo establezca. El PEN podrá disponer en qué
casos no corresponde asumir la condición referida.
En los supuestos en que exista imposibilidad de retener, el ingreso del gravamen estará a cargo del
responsable sustituto.
El impuesto ingresado con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo tendrá, para el responsable
sustituto, el carácter de crédito fiscal habilitándose su cómputo conforme a lo previsto en los art. 12, 13 y
en el primer párrafo del art. 24, de corresponder.
Hecho imponible: venta de cosa mueble (la ley exige habitualidad en el SP). Art. 1:
a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país efectuadas por los sujetos
indicados en los inc. a, b, d, e y f art. 4, con las previsiones señaladas en el tercer párrafo de ese artículo.
b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el art. 3, realizadas en el territorio de la
Nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las entenderá realizadas en el país en la
medida en que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él.
En los casos previstos en el inc. e art. 3, no se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas
prestaciones efectuadas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.
c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.
d) Las prestaciones comprendidas en el inc. e art. 3, realizadas en el exterior cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos
imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.
e) Los servicios digitales comprendidos en el inc. m apartado 21 del inc. e art. 3, prestados por un sujeto
residente o domiciliado en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, en
tanto el prestatario no resulte comprendido en las disposiciones previstas en el inciso anterior.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 167


Los servicios digitales comprendidos en el punto m del apartado 21 inc. e art. 3, prestados por un sujeto
residente o domiciliado en el exterior se entenderán, en todos los casos, realizados en el exterior. Respecto
del segundo párrafo inc. b y de los inc. d y e, se considera que existe utilización o explotación efectiva en la
jurisdicción en que se verifique la utilización inmediata o el primer acto de disposición del servicio por
parte del prestatario aun cuando, de corresponder, este último lo destine para su consumo.
No obstante, de tratarse de servicios digitales comprendidos en el inc. d, se presume —salvo prueba en
contrario— que la utilización o explotación efectiva se lleva a cabo en la jurisdicción en que se verifiquen
los siguientes presupuestos:
1. De tratarse de servicios recibidos a través de la utilización de teléfonos móviles: en el país identificado
por el código del teléfono móvil de la tarjeta sim.
2. De tratarse de servicios recibidos mediante otros dispositivos: en el país de la dirección IP de los
dispositivos electrónicos del receptor del servicio. Se considera como dirección IP al identificador numérico
único formado por valores binarios asignado a un dispositivo electrónico.
Respecto del inc. e, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que existe utilización o explotación
efectiva en Argentina cuando allí se encuentre:
1. La dirección IP, del dispositivo utilizado por el cliente o código país de tarjeta sim, conforme se especifica
en el párrafo anterior; o
2. La dirección de facturación del cliente; o,
3. La cuenta bancaria utilizada para el pago, la dirección de facturación del cliente de la que disponga el
banco o la entidad financiera emisora de la tarjeta de crédito o débito con que se realice el pago.
Libros digitalesse encuentran exentos (art. 7 inc. 29).
Inc. m apartado 21 del inc. e art. 3Los servicios digitales: se consideran servicios digitales, cualquiera sea
el dispositivo utilizado para su descarga, visualización o utilización, aquellos llevados a cabo a través de la
red Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología
utilizada por Internet u otra red a través de la que se presten servicios equivalentes que, por su naturaleza,
estén básicamente automatizados y requieran una intervención humana mínima, comprendiendo, entre
otros, los siguientes:
1. El suministro y alojamiento de sitios informáticos y páginas web, así como cualquier otro servicio
consistente en ofrecer o facilitar la presencia de empresas o particulares en una red electrónica.
2. El suministro de productos digitalizados en general, incluidos, entre otros, los programas informáticos,
sus modificaciones y sus actualizaciones, así como el acceso y/o la descarga de libros digitales, diseños,
componentes, patrones .y similares, informes, análisis financiero o datos y guías de mercado.
3. El mantenimiento a distancia, en forma automatizada, de programas y de equipos.
4. La administración de sistemas remotos y el soporte técnico en línea.
5. Los servicios web, comprendiendo, entre otros, el almacenamiento de datos con acceso de forma
remota o en línea, servicios de memoria y publicidad en línea.
6. Los servicios de software, incluyendo, entre otros, los servicios de software prestados en Internet
(“software como servicio” o “SaaS”) a través de descargas basadas en la nube.
7. El acceso y/o la descarga a imágenes, texto, información, video, música, juegos —incluyendo los juegos
de azar—. Este apartado comprende, entre otros servicios, la descarga de películas y otros contenidos
audiovisuales a dispositivos conectados a Internet, la descarga en línea de juegos —incluyendo aquellos
con múltiples jugadores conectados de forma remota—, la difusión de música, películas, apuestas o
cualquier contenido digital —aunque se realice a través de tecnología de streaming, sin necesidad de
descarga a un dispositivo de almacenamiento—, la obtención de jingles, tonos de móviles y música, la
visualización de noticias en línea, información sobre el tráfico y pronósticos meteorológicos — incluso a
través de prestaciones satelitales—, weblogs y estadísticas de sitios web.
8. La puesta a disposición de bases de datos y cualquier servicio generado automáticamente desde un
ordenador, a través de Internet o de una red electrónica, en respuesta a una introducción de datos
específicos efectuada por el cliente.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 168
9. Los servicios de clubes en línea o webs de citas.
10. El servicio brindado por blogs, revistas o periódicos en línea.
11. La provisión de servicios de Internet.
12. La enseñanza a distancia o de test o ejercicios, realizados o corregidos de forma automatizada.
13. La concesión, a Título oneroso, del derecho a comercializar un bien o servicio en un sitio de Internet
que funcione como un mercado en línea, incluyendo los servicios de subastas en línea.
14. La manipulación y cálculo de datos a través de Internet u otras redes electrónicas.
Se encuentran alcanzadas por el impuesto de esta ley las obras, las locaciones y las prestaciones de
servicios que se indican a continuación (art. 3):
a) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno, entendiéndose como
tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones —civiles, comerciales e industriales—, las
reparaciones y los trabajos de mantenimiento y conservación. La instalación de viviendas prefabricadas se
equipara a trabajos de construcción.
b) Las obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio.
c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble —aun cuando adquiera el carácter de
inmueble por accesión— por encargo de un tercero, con o sin aporte de materias primas, ya sea que la
misma suponga la obtención del producto final o simplemente constituya una etapa en su elaboración,
construcción, fabricación o puesta en condiciones de utilización.
Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación en los casos en que la obligación del locador sea la
prestación de un servicio no gravado que se concreta a través de la entrega de una cosa mueble que
simplemente constituya el soporte material de dicha prestación. El decreto reglamentario establecerá las
condiciones para la procedencia de esta exclusión.
En estos casos el hecho imponible no se configura cuando se realiza la construcción sino cuando se efectúa
la transferencia de la propiedad mediante su venta.
d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en cuanto no estuvieran
incluidas en los incisos precedentes:
1) Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por quienes presten
servicios de refrigerios, comidas o bebidas en locales —propios o ajenos—, o fuera de ellos.
Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o
establecimientos de enseñanza —oficiales o privados reconocidos por el Estado— en tanto sean de uso
exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en su caso, para el alumnado, no siendo de
aplicación, en estos casos, las disposiciones del inciso a) del artículo 2º referidas a la incorporación de
bienes muebles de propia producción.
2) Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles y
similares.
3) Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.
4. Efectuadas por quienes provean gas o electricidad excepto el servicio de alumbrado público.
5. Efectuadas por quienes presten los servicios de provisión de agua corriente, cloacales y de desagüe,
incluidos el desagote y limpieza de pozos ciegos.
6. De cosas muebles.
7. De conservación y almacenaje en cámaras refrigeradoras o frigoríficas.
8. De reparación, mantenimiento y limpieza de bienes muebles.
9. De decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industriales, de servicio, etc.).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 169
10. Destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos contemplados en el
inciso a).
11. Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.
12. Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.
13. De boxes en studs.
14. Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.
15. Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el estacionamiento en la
vía pública (parquímetros y tarjetas de estacionamiento) cuando la explotación sea efectuada por el
Estado, las provincias o municipalidades, o por los sujetos comprendidos en los inc. e, f, g o m art. 20 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias.
16. Efectuadas por tintorerías y lavanderías.
17. De inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.
18. De pensionado, entrenamiento, aseo y peluquería de animales.
Supuestos del hecho imponible: art. 5
1. Nacimiento de la obligación tributaria en las ventas de cosas muebles: este hecho tiene como momento de
vinculación la entrega del bien, la emisión de la factura o documento equivalente.
2. Prestación de servicios y locación de obras y servicios: la regla general es la terminación de la ejecución o
prestación y la percepción (total/parcial) del precio.
Exenciones: se encuentran reguladas en el art. 7, algunas de ellas son:
1. Exenciones que afectan la venta de cosas muebles, elaboración de cosas muebles o importaciones:
a) Exención de libros y publicaciones periódicas
b) Exención del agua y la leche
c) Especialidades medicinales
d) Las ventas, elaboración o importación de sellos de correo, timbres fiscales, billetes de banco o monedas
metálicas de curso legal, oro amonedado o en barra, billetes para juegos de sorteos, ciertas aeronaves y
embarcaciones.
2. Exenciones que afectan el hecho imponible, prestaciones o locaciones de servicios:
a) Los servicios educativos
b)Los servicios médicos
c) Las operaciones financieras
d) También están exentas las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del
hogar efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación, con relación a los regímenes
especiales relativos a despacho de equipajes, diplomáticos y otros. Están exentas las exportaciones.
Base imponible: surge del precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, el mismo
será el que resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del
impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza (art. 10).
Débito fiscal: a los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de
servicios gravados a que hace referencia el art. 10, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicarán
las alícuotas fijadas para las operaciones que den lugar a la liquidación que se practica.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en dicho período, la alícuota a
la que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones. A estos efectos se presumirá,
sin admitirse prueba en contrario, que los descuentos, bonificaciones y quitas operan en forma
proporcional al precio neto y al impuesto facturado (art. 11).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 170
Crédito fiscal: está sujeto a determinadas condiciones. Del impuesto determinado por aplicación de lo
dispuesto en el artículo anterior los responsables restarán:
a) El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra o importación
definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios —incluido el proveniente de inversiones en
bienes de uso— y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los montos totales netos de las
prestaciones, compras o locaciones o en su caso, sobre el monto imponible total de importaciones
definitivas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran estado sujetas en su oportunidad.
Sólo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras o importaciones definitivas, las locaciones y las
prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la
etapa de su aplicación
No se considerarán vinculadas con las operaciones gravadas:
1. Las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluidas las derivadas de contratos de leasing) de
automóviles, en la medida que su costo de adquisición, importación o valor de plaza, si son de propia
producción o alquilados (incluso mediante contratos de leasing), sea superior a la suma de 20 mil pesos—
neto del impuesto de esta ley—, al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación o suscripción
del respectivo contrato, según deba considerarse, en cuyo caso el crédito fiscal a computar no podrá
superar al que correspondería deducir respecto de dicho valor.
La limitación dispuesta en este punto no será de aplicación cuando los referidos bienes tengan para el
adquirente el carácter de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la actividad gravada
(alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).
2. Las locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 12, 13, 15 y 16 inc. e art. 3.
3. Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y cualquier otro
elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de
trabajo.
Los adquirentes, importadores, locatarios o prestatarios que, en consecuencia de lo establecido en el
párrafo anterior, no puedan computar crédito fiscal en relación a los bienes y operaciones respectivas
tendrán el tratamiento correspondiente a consumidores finales.
b) El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones
o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período fiscal por las ventas, locaciones
y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran estado
sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las costumbres de plaza, se facturen y contabilicen. A
tales efectos rige la presunción establecida en el segundo párrafo "in fine" del artículo anterior.
En todos los casos, el cómputo del crédito fiscal será procedente cuando la compra o importación
definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, gravadas, hubieren perfeccionado, respecto del
vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos hechos imponibles de acuerdo a lo
previsto en los artículos 5º y 6º, excepto cuando dicho crédito provenga de las prestaciones a que se
refiere el inciso d), del artículo 1º, en cuyo caso su cómputo procederá en el período fiscal inmediato
siguiente a aquel en el que se perfeccionó el hecho imponible que lo origina (art. 12).
Es decir, los créditos y débitos se compensan. Hay que hacer créditos – débitos, el resultado de dicha
operación me da el importe a pagar. Si el crédito es mayor, tengo saldo a favor; si el débito es mayor hay
que abonar.
Saldo a favor el saldo a favor del contribuyente que resultare por aplicación de lo dispuesto en los
artículos precedentes —incluido el que provenga del cómputo de créditos fiscales originados por
importaciones definitivas— sólo deberá aplicarse a los débitos fiscales correspondientes a los ejercicios
fiscales siguientes (art. 24).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 171


Lo dispuesto hay que combinarlo con el art. 27 LPF, el cual establece que el importe de impuesto que
deben abonar los responsables será el que resulte de deducir del total del gravamen correspondiente al
período fiscal que se declare, las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por
hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la
AFIP o que el propio responsable hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas
no hayan sido impugnadas.
Sin la conformidad de la AFIP no podrán los responsables deducir, del impuesto que les corresponda
abonar, otras cantidades que las provenientes de los conceptos indicados.
Liquidación: el impuesto se liquidará y abonará por mes calendario sobre la base de declaración jurada
efectuada en formulario oficial (art. 27).
Alícuotas/tasas: la alícuota del impuesto será del 21% (art. 28).
Alícuotas diferenciales: las alícuotas diferenciales del impuesto no necesariamente tienen por efecto
aumentar la recaudación, pues esto sólo se produce si la alícuota superior es en la última etapa del proceso
productivo. Las mismas podrán ser del 18 y 28%.
La exportación está gravada a tasa 0, es una excepción.

MONOTRIBUTO: tributación para pequeños contribuyentes. Régimen simplificado. Constituye un


régimen integrado y simplificado, relativo a los impuestos a las Ganancias y al IVA, y al sistema provisional
–salvo para los profesionales que aporten a las cajas que les correspondan, destinado a los pequeños
contribuyentes (Art. 1, Ley 24.977).
No es un impuesto, es un régimen simplificado de recaudación. Es optativo para los que estén en
condiciones de adherirse. Sustituye el iva, ganancias y el componente previsional (régimen de seguridad
social incluidos en el régimen simplificado). Los abogados no lo tienen que pagar porque tienen su propia
caja profesional. No ejercida la opción, se esta obligado por el régimen general. Tiene el componente
previsional y el impositivo.
Buscaba sustituir el régimen de IVA imperante, para disminuir la evasión y hacer desaparecer la figura del
Responsable No Inscripto –para ello la AFIP dio años de adaptación-. Fue tildado de inconstitucional en
reiteradas ocasiones
En un fallo en que un Consejo Profesional intento defender los derechos de sus matriculados, la CSJN evito
pronunciarse sobre el fondo de la cuestión. Dijo que existía falta de legitimación del Consejo, pues este
debe defender los derechos gremiales, y no los derechos patrimoniales particulares de sus integrantes
Regulación en la normativa vigente: las leyes 24.977 y 25.865 establecen un régimen integrado con
relación al impuesto a las ganancias, impuesto al valor agregado y al sistema previsional, destinado a
pequeños contribuyentes.
Los que opten por inscribirse en el régimen, deberán contribuir por los 3 tributos y no por alguno en
particular.
Art.6 de la ley 25.865: expresa que los ingresos que se efectúen como consecuencia de la incorporación al
régimen simplificado sustituyen el pago de los siguientes impuestos: a las ganancias y al valor agregado.
Las operaciones de los pequeños contribuyentes inscriptos en el régimen simplificado se encuentran
exentas del impuesto a las ganancias y del IVA, así como de aquellos que lo sustituyan.
Caracterización general y finalidades: su principal característica es que provoca la eximición de los tributos
mencionados. Además, como característica se distingue que es periódico, debiéndose abonar en cada
período fiscal, que tiene carácter mensual. Es nacional, por lo que su aplicación, percepción y fiscalización
está a cargo de la AFIP.
Impuestos que reemplaza: estamos ante un régimen de ingreso para tres gravámenes diferentes, cuya
determinación se establece en función de ciertos parámetros, como ingresos, consumo de energía,
superficie utilizada, cantidad de empleados y precio unitario.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 172
Con relación al sistema previsional, el régimen simplificado incluye los aportes que debe realizar el
trabajador autónomo afectado al régimen con la misma categorización que el empleador; los aportes del
empleador respecto de sus empleados en relación de dependencia afectados al régimen y los aportes
personales que debe realizar el trabajador autónomo.
Pequeños Contribuyentes: se considera pequeños contribuyentes a las personas físicas que realicen
venta de cosas muebles, obras, locaciones o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria, las
integrantes de cooperativas de trabajo y las sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de
aquellas. También incluía a las sociedades de hecho y comerciales irregulares, en la medida que tengan un
máximo de 3 socios, pero estas ya no existen por la modificación del C.C y C por lo tanto no incluye a las
sociedades.
Pueden incluirse en el régimen:
a) Personas físicas y sucesiones que
b) Cuyos ingresos brutos de los 12 meses anteriores a su adhesión, provenientes de esas actividades no
superen los de la categoría más alta (K): I. Venta de cosas muebles: $1.344.065 II. Locaciones de obras y
servicios: $896.043.
c) además para el caso de venta de bienes muebles se imponen otros requisitos particulares por ejemplo,
que no tenga precio máximo de venta 15.000 por unidad (precio unitario de venta, espacio físico, consumo
de luz, alquileres).
d) Tampoco deben haberse realizado importaciones de cosas muebles o de servicios en 12 meses.
e) No deben realizar más de 3 actividades simultáneas o poseer 3 unidades de explotación.
Los empleados en relación de dependencia pueden monotributar por otra actividad.
Categorías: en función de sus ingresos brutos, magnitudes físicas, precio unitario, y demás indicadores del
nivel de actividad los contribuyentes quedaran enmarcados en alguna de las ‘categorías’ del monotributo,
y en función de esta se hará el ingreso mensual del impuesto, que constituye un importe fijo por mes.
Tributación del sujeto a la seguridad social: se encuentra regulado a partir del art. 39 de la ley 25.865.
Aparece la figura del pequeño contribuyente eventual para cubrir el bache que existía en el régimen
anterior de aquellos sujetos que pagaban esporádicamente, en virtud de que por sus actividades o la
situación económica del país, no tenían un ingreso fijo permanente. Aquí se aplicaran las normas generales
del monotributo, con excepción a las siguientes normas especificas:
Sujetos Pasivos: personas físicas mayores de 18 años que por las características de las actividades que
realicen esta sea eventual u ocasional, sus ingresos brutos no sean mayores a $12.000, no tengan local o
establecimiento estable, no revistan el carácter de empleadores y no realicen importaciones de cosas
muebles o de servicios.
Estos contribuyentes pagan $35 como una forma de pago a cuenta, tomados de los aportes. Estos $35
reemplazan el aporte mensual.
Impuesto a ingresar: los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS) deberán —desde su adhesión al régimen— ingresar mensualmente el impuesto
integrado, sustitutivo de los impuestos mencionados en el artículo precedente, que resultará de la
categoría en la que queden encuadrados en función al tipo de actividad, a los ingresos brutos, a las
magnitudes físicas y a los alquileres devengados, asignados a la misma (art. 7).
El presente impuesto deberá ser ingresado hasta el mes en que el contribuyente renuncie al régimen o, en
su caso, hasta el cese definitivo de actividades en los plazos, términos y condiciones que a tal fin determine
la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Facúltase a la AFIP a regular la baja retroactiva del pequeño contribuyente, adherido al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
En los casos de renuncia o de baja retroactiva, no podrá exigirse al contribuyente requisitos que no
guarden directa relación con los requeridos en el momento de tramitarse su alta.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 173
Parametros: se tienen en cuenta la superficie afectada, alquileres, ingresos brutos. Cualquier parámetro
que supere al máximo, nos pasa a la siguiente categoría. El impuesto se paga mensualmente el 20. El
máximo para los profesionales es de 4.400 en la máxima categoría (art. 8).

Obligaciones y Régimen Infraccionaría Del Impuesto quienes se inscriben en este régimen están obligados
a:
1) fijar domicilio fiscal.
2) Aceptar tarjetas de debito (se debate si se aplica también a profesionales).
3) Exhibir su credencial (DATA FISCAL, sus datos identificatorios)
4) Tener domicilio fiscal electrónico (excepto contribuyentes eventuales o super pequeños)
5) Recategorización (es cuatrimestral aunque la ley diga semestral) Debe tener en cuenta lo mismo que
para inscribirse. Si no lo hace, lo hace de oficio la AFIP.
6) emitir facturas y a exigir las correspondientes a sus erogaciones, así como a conservarlas (art. 22).
La factura que emitirá en todos los casos será la “C”.
Las adquisiciones que haga no generan crédito fiscal y sus ventas no generan ni debito fiscal para sí
mismos, ni crédito fiscal para sus co-contratantes (art. 23).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 174
A su vez están obligados a exhibir en sus establecimientos, en lugar visible al público: la placa indicativa de
su condición de pequeño contribuyente y de la categoría y el comprobante de pago correspondiente al
último mes vencido (art. 25).
Régimen sancionatorio: serán sancionados con clausura de 1 a 5 días, los pequeños contribuyentes
adheridos que incurran en los hechos u omisiones contemplados por el artículo 40 de la Ley 11.683 o que
incumplan con la obligación de dar facturas. Se remite al procedimiento del artículo 41 de la ley 11.683
(acta de comprobación, audiencia, clausura, apelación administrativa en 5 días, rechazo, vía judicial en 5
dias) (art. 28)
Cada 4 meses desde el momento de su inscripción el contribuyente deberá anualizar sus ingresos y demás
indicadores de actividad mencionados, a efectos de confirmar su categorización o determinar su
recategorización o exclusión del régimen (art. 12).
En caso de omitir presentar esta DDJJ recategorizadora, o de ser presentada incorrectamente, serán
sancionados con una multa del 50% del impuesto integrado que les hubiera correspondido (art. 26). La AFIP
procederá a recategorizar de oficio, liquidando la deuda resultante y aplicando la sanción dispuesta. P odrán ser
recurridas por los pequeños contribuyentes mediante la interposición del recurso de apelación. En el caso
que el pequeño contribuyente acepte la recategorización de oficio efectuada por la AFIP, dentro del plazo
de 15 días de su notificación, la sanción aplicada quedará reducida de pleno derecho a la mitad. Si el
pequeño contribuyente se recategorizara antes que la AFIP procediera a notificar la deuda determinada,
quedará eximido de la sanción prevista.
Sera excluido si no paga 12 meses consecutivos.
Procedimiento: para recurrir las resoluciones del fisco los pequeños contribuyentes tienen los mismos
procedimientos mencionados en unidades anteriores art. 76 de la LPF (apelación) y art. 74 del Dto.
Reglamentario (recurso residual). Tienen 15 días hábiles administrativos para recurrir. Es con efecto
DEVOLUTIVO, es decir que queda excluido. Si se confirma la exclusión queda expedita la Vía judicial.
Renuncia: los contribuyentes podrán renunciar al régimen en cualquier momento, en tal caso producirá
efectos desde el mes siguiente (art. 19). El contribuyente que renuncie o sea excluido del régimen no
podrá optar nuevamente por el régimen hasta después de 3 años de la fecha de la renuncia excepto que
sea para otra actividad o la renuncia sea por falta de actividad y no se da de alta en el régimen general.
Generalmente el contribuyente renuncia cuando sabe que lo van a excluir.
Exclusión: se determina que la causal se realizo a las 0hs del dia en que opero. Se debe publicar la
exclusión, esta publicación se hace en el boletín oficial en los meses de Enero, Mayo y Septiembre.
También se debe notificar. Los 15 días para recurrir se cuentan desde la notificación, o de la publicación si
no hubo notificación.
Las causales se reglamentan en el art. 20.- Quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes (RS) los contribuyentes cuando:
a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el presente régimen, en los
últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto exceda el límite
máximo establecido para la máxima categoría.
b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos;
c) No se alcance la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia requerida para las
Categorías J, K o L, según corresponda.
En el supuesto en que se redujera la cantidad mínima de personal en relación de dependencia exigida para
tales categorías, no será de aplicación la exclusión si se recuperara dicha cantidad dentro del mes
calendario posterior a la fecha en que se produjo la referida reducción;
d) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen venta de cosas muebles,
supere la suma de $15.000;
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 175
e) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos
declarados y en tanto los mismos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente;
f) Los depósitos bancarios, debidamente depurados —en los términos previstos por el inc. g art, 18 de la
LPF—, resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización;
g) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen;
h) Realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de explotación;
i) Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se hubieran categorizado como si realizaran venta
de cosas muebles;
j) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes
correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas,
locaciones y/o prestaciones de servicios;
k) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate,
efectuados durante los últimos 12 meses, totalicen una suma igual o superior al ochenta por ciento (80%)
en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones y/o prestaciones de servicios, de los
ingresos brutos máximos fijados en el art. 8 para la Categoría I o, en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto
en el segundo párrafo del citado artículo.
Pequeños Contribuyentes Eventuales: esta regulado en el art. 31 como “Trabajador independiente
promovido”. Son los mayores de 18 años que realizan 1 actividad de forma independiente sin realizar
importaciones. No tiene que poseer unidad de explotación. Debe ser su único ingreso y no superar las 6
operaciones mensuales. No tiene obligación de contribuir todos los meses. Pueden o no pagar previsión
social.
Las prestaciones correspondientes a los trabajadores independientes promovidos adheridos al Régimen
Simplificado para Pequeños, Contribuyentes (RS), cuando se hubieran ingresado las cotizaciones de
conformidad con lo dispuesto en el presente Título —por la totalidad de los períodos necesarios—, serán
las previstas en los inc. a, b y d art. 42 (la Prestación Básica Universal , El retiro por invalidez o pensión por
fallecimiento y las prestaciones previstas en el Sistema Nacional del Seguro de Salud).
Los períodos en los que los trabajadores independientes promovidos no hubieran ingresado las
cotizaciones indicadas precedentemente, no serán computados a los fines de dichas prestaciones. No
obstante, tendrán la posibilidad de su cómputo, si ingresaran las mismas —en cualquier momento—, al
valor vigente al momento de su cancelación.
Asociados a cooperativas de trabajo: pueden ser monotributistas, si no superan cierto monto y deben
pagar por ingresos brutos anuales obtenidos (art. 47).
Reforma al MONOTRIBUTO
 Efecto: a partir del 1/6/2018
 Las modificaciones a la Ley 24.977 están contempladas en el Título V de la Ley 27.430, artículos 149 a 164,
y refieren a los siguientes artículos:
Artículo 2
 Definición de pequeños contribuyentes: excluye a las sociedades de la Sección IV (sociedades simples) de la
posibilidad de ser monotributistas;
 Se incrementa el precio unitario de venta, de $ 2.500 a $ 15.000;
 Las sucesiones indivisas continuadoras de causantes monotributistas podrán continuar con esa figura hasta
un año desde el fallecimiento del causante, siempre que no haya una declaratoria de herederos dictada
con anterioridad;

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 176


Artículo 9: las recategorizaciones serán semestrales en vez de cuatrimestrales, como así también la
evaluación que debe ser realizada en caso de inicio de actividad.
Artículo 11
 Nuevo cuadro con el impuesto integrado a ingresar mensualmente.
 Locaciones y prestaciones de servicios, categorías A a H; Venta de cosas muebles, categorías A a K.
Artículo 20
 Exclusión de pleno derecho del RS;
 Se incorpora dentro del texto legal la facultad de la AFIP para recategorizar de oficio a los contribuyentes
cuya situación declarada no se ajuste a los bienes adquiridos, los depósitos bancarios y los gastos
incurridos por la actividad.
Artículo 26: sustituye el inciso b), incorporando dentro de los importes que conforman la multa por
omisión de impuestos a la cotización previsional.
Artículo 52
 Establece una actualización automática de parámetros e impuesto a ingresar.
 Los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto
integrado a ingresar, se actualizarán anualmente en enero en laproporción de las 2 últimas variaciones del
índice de movilidad de las prestaciones previsionales (artículo 31 Ley 24.241).

Tributos Aduaneros: Los derechos aduaneros son anteriores al nacimiento de nuestro país como
Nación independiente y soberana, ya que durante el Virreinato estuvieron vigentes como parte integrante
del sistema fiscal.
En 1822 fueron implantados en Buenos Aires y luego nacionalizados. Realizado el Acuerdo de San Nicolás
quedaron en cabeza del Fisco Nacional.
Características.
-Son impuestos exclusivamente nacionales. Y tienen la característica de ser indirectos, reales y
permanentes.
-Se trata de los gravámenes exigidos con motivo del ingreso o extracción de las mercaderías a través de las
fronteras aduaneras
Los impuestos de aduana son los gravámenes a la importación o exportación de mercaderías o productos.
Si bien los primeros tienen el carácter de típicos en todas las legislaciones, no ocurre lo mismo con los
segundos, que constituyen la excepción y son considerados como obstáculos para las vinculaciones
internacionales.
Disposiciones Generales:
Ambito espacial: las disposiciones de ese código, rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo
sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los enclaves constituidos a su favor
(se entiende por enclave el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado en el cual en virtud de un
convenio internacional se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional) (art. 1 código
aduanero).
Territorio aduanero: es la parte del ámbito mencionado, en la que se aplica un mismo sistema arancelario
y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
Puede ser general que es donde se aplica el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter
económico, o puede ser especial o área aduanera especial, que es aquel donde es aplicable un sistema
especial arancelario y de prohibiciones.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 177


No constituye territorio aduanero: el mar territorial argentino y los ríos internacionales; Las áreas francas
(ámbito si o si establecido por ley, dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del
servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas
retributivas, ni alcanzadas por prohibiciones económicas.); Los exclaves (ámbito sometido a la soberanía de
Argentina en el cul se permite la aplicación de legislación aduanera de otro estado, por un convenio
internacional); Los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los casos precedentes;
El lecho y el subsuelo submarinos nacionales. En estos ámbitos se aplican las disposiciones especiales que
el código aduanero dispone.
Zona primaria aduanera: parte del territorio aduanero habilitado para la ejecución de operaciones
aduaneras o afectada al control de las mismas. Rigen normas especiales para la circulación de personas y
mercaderías. Comprende locales, instalaciones, depósitos, plazoletas, puertos, muelles, atracaderos,
aeropuertos y pasos fronterizos, espejos de agua de las radas y sus espacios aéreos.
Zona secundaria aduanera: Parte del territorio aduanero excluida de la zona primaria.
Zona de vigilancia especial: Es la franja de la zona secundaria que se extiende en fronteras terrestres 100
km, fronteras acuáticas marítimas de 30 km y fluviales de 100 km.
Zona marítima aduanera: Franja del mar territorial argentino y de la parte de los ríos internacionales
sometida a la soberanía de la nación de 15 km.
Conceptos: Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.
Exportación es la extracción. Mercadería es todo objeto que fuere susceptible de ser importado o
exportado. Se consideran igualmente mercadería, las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el
exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se
suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios.
También los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.
Servicio Aduanero: la DGA es un órgano que integra la AFIP y tiene a su cargo la aplicación de la
legislación relativa a la importación y a la exportación de mercaderías, como así también el control del
tráfico de bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.
Auxiliares del comercio y del servicio aduanero.
Despachantes de aduanas: Personas físicas que realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero,
trámites y diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras. Son agentes
auxiliares del comercio y del servicio aduanero. Las personas físicas solo podrán gestionar ante las aduanas
el despacho y la destinación de mercadería, con la intervención del despachante (con excepción de los
agentes de transporte y los capitanes de buque).
Deberá acreditar ante el servicio aduanero la representación que invoquen en cualquiera de estas formas:
Poder general para gestionar despachos, Poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de
que se trate o endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a disponer
jurídicamente de la mercadería. En los poderes, se podrán reemplazar mediante una autorización otorgada
ante el servicio aduanero con las condiciones que establece la Administración Nacional de Aduanas. El
despachante queda facultado para efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.
Los requisitos para ser despachante son:
a) ser mayor de edad y tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como
comerciante en el Registro Público de Comercio.
b) estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en materia aduanera en los
exámenes teóricos y prácticos.
c) acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana.
d) acreditar solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas una garantía
en seguridad del fie cumplimiento de sus obligaciones conforme a la reglamentación.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 178


e) no estar comprendido en ninguno de estos supuestos: - Haber sido condenado por delitos aduaneros o
infracción de contrabando menor. – Haber sido socio ilimitadamente responsable de cualquier sociedad o
asociación condenada por los ilícitos anteriormente mencionados. – Haber sido condenado por pena
privativa de libertad, excepto que la sentencia hubiera sido de ejecución condicional. – Estar procesado
judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los ilícitos mencionados en los
anteriores casos, mientras no hubiera sido sobreseído. – Haber sido condenado con accesoria de
inhabilitación para ejercer cargos públicos hasta su rehabilitación. – Ser fallido o concursado hasta la
rehabilitación. – Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio. – Estar inhibido judicialmente para
disponer de sus bienes. – Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente
de pena patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable de sociedad con mismas
deudas. – Haber sido agente aduanero hasta después de un año de haber cesado. – Haber sido exonerado
como agente de la administración pública nacional, provincial o municipal hasta la rehabilitación.
Agente de transporte aduanero: personas físicas o jurídicas que, en representación de los transportistas,
tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas
ante el servicio aduanero. Son auxiliares de comercio y del servicio aduanero. No podrán desempeñarse
quienes no estuvieren inscriptos como tales en el registro de Agentes de Transporte Aduanero, con la
indicación de la vía o vías de transporte correspondientes.
Los requisitos para las personas físicas, son exactamente los mismos que se requieren para ser
despachante. Para las personas jurídicas son los mismos, solo que se requiere la presentación de sus
contratos sociales y designar el o los apoderados generales que actuaran en su representación ante el
servicio aduanero.
Apoderados y dependientes: Los despachantes y los agentes de transporte podrán hacerse representar
ante el servicio aduanero por el numero de apoderados generales que determinare la reglamentación. Solo
podrá designarse a personas físicas y podrán representar a mas de un despachante. No podrán
desempeñarse como tales quienes no estuvieren inscriptos en el Registro de Apoderados Generales. Los
requisitos para ser apoderados son los mismos que para ser despachante excepto que no tienen que
establecer ninguna garantía.
Importadores y exportadores: Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya
sea que la trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos. Serán consideradas como tales las
personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los servicios y/o derechos allí involucrados.
Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería ya sea que la llevaran consigo o que
un tercero llevare la que ellos hubieran expedido. Serán consideradas como tales las personas que sean
prestatarias y/o cesionarias de los servicios y/o derechos allí involucrados.
Exportadores e importadores para solicitar destinaciones aduaneras deben inscribirse en el registro de
importadores y exportadores.
Aunque las exportaciones o importaciones se efectuaren con habitualidad, no deberán inscribirse en el
registro cuando se tratare de operaciones realizadas bajo los regímenes de equipaje, del raho, provisiones
de a bordo y suministro del medio de transporte, de la pacotilla, de franquicias diplomáticas, de envíos
postales sin finalidad comercial, de trafico fronterizo y de asistencia y salvamento. Sera necesaria la
inscripción cuando se pretendiere la percepción de estímulos a la exportación que pudieren corresponder.
Control: el servicio aduanero ejercerá el control sobre las personas y la mercadería, en cuanto tuvieren
relación con el tráfico internacional de mercadería. La intensidad depende de la zona donde hubiere de
ejercerse. El servicio aduanero adoptara las medidas que resultaren convenientes de acuerdo a las
circunstancias, tales como la verificación de la mercadería en cualquier ámbito, la imposición de sellos y
precintos y el establecimiento de custodias. El Estado está sujeto a las mismas normas de control como
cualquier persona. La entrada y salida de personas como así también de mercaderías deben efectuarse en
las horas, por las rutas y por los lugares que se habilitaren al efecto previa autorización del servicio
aduanero. La persecución de personas sospechadas de haber cometido algún ilícito así como la
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 179
mercadería, cualquiera fuere la zona donde se iniciare deberá proseguirse fuera de la misma incluso en
mar libre y su espacio aéreo, solo reconociendo los limites de otros Estados y podrán allanar y registrar el
domicilio, residencia o lugar en que aquellas personas se hubieren introducido sin necesidad de
autorización judicial. Cualquiera fuere la zona, los agentes del servicio aduanero y las fuerzas de seguridad
están facultados para proceder a la identificación y registro de personas y mercaderías, incluidos los
medios de transporte, cuando mediare sospecha. Así como también a aprehender, secuestrar o interdicto
la mercadería, poniéndola a disposición de la autoridad competente en 48 hs. Si la ilicitud podría constituir
contrabando, deberán detener a los responsables y dar inmediato aviso a la autoridad judicial competente
poniéndolos a disposición en las 48 hs.
Canales de selectividad: Se ha implementado un sistema de selectividad en el control de mercaderías de
importación y exportación, instituyéndose los canales rojo (control documental y verificación obligatoria
exhaustiva) naranja (control de la documentación) y verde (la aduana solo ejerce un control preliminar
previo).
Destinaciones de importación/ exportación
Definitiva para consumo: puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.
Suspensiva de importación o exportación temporaria: puede permanecer con una finalidad y por un plazo
determinado dentro del territorio aduanero, quedando sometida a la obligación de reexportarla con
anterioridad al vencimiento del plazo.
Suspensiva de transito de importación o exportación: La mercadería, que careciere de libre circulación en
el territorio aduanero, puede ser transportada dentro del mismo desde la aduana por lo que hubiere
arribado hasta otra aduana, para ser sometida a otra destinación aduanera.
Suspensiva de removido (solo para exportación): La mercadería de libre circulación en el territorio
aduanero puede salir de este para ser transportada a otro lugar del mismo, con intervención de la aduana
de salida y de destino, sin que durante su trayecto atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no
sometido a la soberanía nacional. También se considera de removido el transporte de mercadería de libre
circulación en el territorio aduanero por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos de
dicho territorio.
Prohibiciones a la importación y a la exportación: se pueden clasificar según su finalidad en
Económicas o No económicas, también según su alcance en Absolutas (impiden a todas las personas la
exportación o importación de mercaderías determinadas) o Relativas (prevén excepción a favor de una o
varias personas).
Económicas: son las establecidas con los siguientes fines:
a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación.
b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.
c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales.
d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes.
e) atender las necesidades de las finanzas públicas.
F) proteger los derechos de la propiedad intelectual.
No económicas: establecidas por cualquiera de estas razones:
a) seguridad pública o defensa nacional.
b) política internacional.
c) seguridad política o defensa nacional.
d) moral pública y buenas costumbres.
e) salud pública.
f) protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico.
g) conservación de las especies animales o vegetales.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 180


h) preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación.
Especies de tributos
Derechos de importación: grava la importación para consumo. La importación es para consumo cuando la
mercadería se introduce al territorio aduanero por tiempo indeterminado, (art. 635-636 CA).
Hecho imponible: es el acto definido por el Código aduanero, que al producirse origina el derecho del
Estado a cobrar y simultáneamente la obligación del contribuyente (importador) a pagar el impuesto.
En este caso el hecho imponible se perfecciona con la destinación definitiva de importación para consumo,
o sea, que la mercadería importada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio
aduanero.
Momento imponible: es el tiempo en que se produce el hecho imponible. El momento también es definido
por el Código Aduanero, el cual puede ser real (ej. En el momento de interceptarse un contrabando),
presunto (en el momento de encontrarse o detectarse mercadería de contrabando) o el fijado (el registro
de la destinación aduanera).
Hipótesis regulares: es aplicable el derecho de importación establecido por la norma vigente en la fecha
de:
-la entrada del medio transportador al territorio aduanero, cuando la solicitud de destinación de
importación para consumo se hubiere registrado hasta con 5 días de anterioridad a dicha fecha y ello
estuviere autorizado;
-el registro de la correspondiente solicitud de destinación de importación para consumo;
-el registro de la declaración, cuando la misma se efectuare luego de que la mercadería hubiere sido
destinada de oficio en importación para consumo;
-la aprobación de la venta o, en caso de no hallarse sujeta a aprobación, la del acto que la dispusiere,
cuando se tratare de mercadería destinada de oficio en importación para consumo.
-el vencimiento de las obligaciones de hacer efectivos los cánones y derechos de licencia, según lo
dispuesto en el contrato respectivo, en los supuestos previstos en el apart. 2. del artículo 10. (Según Ley
25.063): Las reglas establecidas en los incisos del apart. 1 se aplicarán en el orden en que figuran, relación
que tendrá carácter excluyente.
Hipótesis infraccionales No obstante lo dispuesto en el precedentemente, cuando ocurriere alguno de los
siguientes hechos corresponderá aplicar el derecho de importación establecido por la norma vigente en la
fecha de:
-la comisión del delito de contrabando o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación;
-la falta de mercadería sujeta al régimen de permanencia a bordo del medio
transportador o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación;
-la falta de mercadería al concluir la descarga del medio transportador;
-la falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio de importación o a una destinación
suspensiva de importación o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación;
-la transferencia de mercadería sin autorización, el vencimiento del plazo para
reexportar o cualquier otra violación de una obligación que se hubiere impuesto como
condición esencial para el otorgamiento del régimen de importación temporaria o, en
caso de no poder precisarse la fecha de comisión del hecho, en la de su constatación;
-el vencimiento del plazo de 1 mes, contado a partir de la finalización del que se hubiera
acordado para el cumplimiento del tránsito de importación. (Artículos 637-638 del C.A.)
Base imponible: para el cálculo del monto del derecho de importación, se realiza una multiplicación que es
el % x $ = impuesto a pagar.
El pago de la obligación tributaria en importación es previo al registro del Despacho de importación para
consumo. El porcentaje está determinado por el PE de acuerdo a la Posición Arancelaria (P.A.) en que se
clasifique.
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 181
El derecho de importación puede ser ad valorem o específico: el derecho de importación ad valorem es
aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor en aduana de la
mercadería. El derecho de importación específico es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación
de una suma fija de dinero por cada unidad de medida.
Nacionalización: es el acto por el cual una mercadería de origen extranjero, introducida al país como
destinación definitiva de importación para consumo, adquiere los mismos derechos que una de producción
nacional, es decir, que puede permanecer, comercializarse o industrializarse dentro del territorio
aduanero, libre del control del servicio aduanero. La nacionalización se perfecciona con el cumplimiento de
todos los requisitos legales (documentación del despacho, pago de derechos y demás gravámenes y su
retiro a plaza, previo libramiento concedido por el servicio aduanero). Esto permitirá el retiro a plaza de la
mercadería pudiendo permanecer por tiempo indefinido en todo el territorio nacional.
Impuesto de equiparación de precio: la importación para consumo en las condiciones previstas en este
Capítulo podrá ser gravada por el PE con un impuesto de equiparación de precios, para cumplir con
algunas de las siguientes finalidades:
 Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades productivas que se desarrollaren o hubieren de
desarrollarse en un futuro próximo dentro del territorio aduanero;
 Asegurar, para la mercadería producida en el territorio aduanero, precios, en el mercado interno,
razonables y acordes con la política económica en la materia;
 Evitar los inconvenientes para la Economía Nacional que pudiere llegar a provocar una competencia fuera
de lo razonable entre exportadores al país;
 Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades del Comercio interno o de importación que se
desarrollaren en el territorio aduanero, cualquiera fuere el origen de la mercadería objeto de las mismas;
 Orientar las Importaciones de acuerdo con la política de Comercio exterior;
 Disuadir la imposición en el extranjero de tributos elevados o de prohibiciones a la importación de
mercadería originaria o procedente del territorio aduanero;
 Alcanzar o mantener el pleno empleo productivo, mejorar el nivel de vida general de la población, ampliar
los mercados internos o asegurar el desarrollo de los recursos económicos nacionales;
 Proteger o mejorar la posición financiera exterior y salvaguardar el equilibrio de la balanza de pagos.
Referencias Normativas: Ley 24.425 (artículo 673 del C.A.); Resolución ANA 1552/93 (azúcar).
Derechos antidumping y compensatorios: Derechos antidumping (Ver Acuerdo para la aplicación
del art. VI del GATT - Ley 24.425)
Con este derecho se grava la mercadería de importación a consumo en condiciones de "dumping", es decir
mercaderías cuyos valores no son reales y están subvencionados en el país de origen o procedencia y su fin
es proteger a la industria nacional de una competencia considerada "desleal" en el comercio internacional.
La importación para consumo de mercadería en condiciones de Dumping podrá ser gravada por la
autoridad de aplicación con un derecho antidumping, en las condiciones establecidas en este Capítulo,
cuando dicha importación:
*causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio aduanero;
*amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva que se
desarrollare en el territorio aduanero; o
*retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva que se desarrollare en el territorio
aduanero, en curso de ejecución.
Existe Dumping cuando el precio de exportación de una mercadería que se importare fuere menor que el
precio comparable de ventas efectuadas en el curso de operaciones comerciales normales, de mercadería
idéntica o, en su defecto, similar, destinada al consumo en el mercado interno del país de procedencia o de
origen, según correspondiere. (Norma derogada por Ley 24.425)

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 182


Derechos compensatorios (Ver Ley 24425 - Decreto 1326/98) (Ver Acuerdo sobre Subvenciones y
medidas compensatorias - Ley 24.425)
La importación para consumo de mercadería beneficiada con un subsidio en el exterior podrá ser gravada
por la autoridad de aplicación con un derecho compensatorio, en las condiciones establecidas en este
Capítulo, cuando dicha importación:
-causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio aduanero;
-amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva que se
desarrollare en el territorio aduanero; o
-retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero, siempre que
los actos tendientes a concertarla estuvieren en curso de ejecución.(artículo 697 del C.A.)(Norma derogada
por Ley 24.425)
A los fines de la aplicación del derecho compensatorio, se entiende por subsidio todo premio o subvención
otorgada directa o indirectamente a la producción o a la exportación de la mercadería de que se tratare en
el país de origen o de procedencia incluida cualquier subvención especial concedida para el transporte. El
empleo de cambios múltiples en el país de procedencia o en el de origen podrá también ser considerado
como subsidio, (artículo 698 del C.A.-Norma derogada por Ley 24.425).
Derechos de exportación: el derecho de exportación grava la exportación para consumo.
La exportación es para consumo cuando la mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo
indeterminado, (art. 724-725 CA)
Es aplicable el derecho de exportación establecido por la norma vigente en la fecha del registro de la
correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo. (Según Ley 25.063): Cuando se
trate de los supuestos a los que se refiere el apartado 2 art. 10, el derecho de exportación aplicable será el
establecido por la norma vigente en la fecha de vencimiento de las obligaciones de hacer efectivos los
cánones y derechos de licencia, según lo dispuesto en el contrato respectivo.
No obstante lo dispuesto en precedentemente, cuando ocurriere alguno de los siguientes hechos
corresponderá aplicar el derecho de exportación establecido por la norma vigente en la fecha de:
*la comisión del delito de contrabando o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación;
*la falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio de exportación o al removido o, en caso
de no poder precisársela, en la de su constatación;
*la transferencia de mercadería sin autorización, el vencimiento del plazo para reimportar o cualquier otra
violación de una obligación que se hubiere impuesto como condición esencial para el otorgamiento del
régimen de exportación temporaria o en caso de no poder precisarse la fecha de comisión del hecho, en la
de su constatación, (artículos 726-727 del C.A.)
El derecho de exportación puede ser ad valorem o específico.
El derecho de exportación ad valorem es aquél cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un
porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales FOB. (artículos
733-734 del C.A.)
El derecho de exportación específico es aquél cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de una suma
fija de dinero por cada unidad de medida.(artículo 752 del C.A.) El derecho de exportación específico
deberá ser establecido por ley.
TASAS:
Tasa de estadística: si la importación o la exportación, fuere definitiva o suspensiva, respecto de la cual se
prestare con carácter general un servicio estadístico, podrá estar gravada con una tasa ad valorem portal
concepto. (Ver Dto. 389/95 y 37/98; artículo 762 del C.A.) La base imponible para liquidar la tasa de

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 183


estadística es el valor en aduana de la mercadería de que se tratare. Dicho valor es el definido a los efectos
de liquidar el derecho de importación o de exportación, según correspondiere, (art. 762 CA).
Tasa de comprobación: la importación para consumo respecto de la cual el servicio aduanero prestare un
servicio de control en plaza, para comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieren condicionado
los beneficios otorga- dos a tal importación, está gravada con una tasa ad valorem por tal concepto, ( art.
767 CA)
Tasa de servicios extraordinarios: las operaciones y demás actos sujetos a control aduanero, cuya
realización se autorizare en horas inhábiles, están gravados con una tasa cuyo importe debe guardar
relación con la retribución de los servicios extraordinarios que el servicio aduanero debiere abonar a los
agentes que se afectaren al control de dichos actos (art. 773 CA).
Tasa de almacenaje: cuando el servicio aduanero se constituyere en depositario de mercadería, percibirá
una tasa de retribución del servicio de almacenaje, (art. 775 CA).
Estímulos a la exportación:
Drawback: es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que
se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la Importación para consumo, siempre que la
mercadería fuere exportada para consumo:
-luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio;
-utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare, (art. 820 CA – Dec. 1012/91)
Reintegros: el régimen de reintegros es aquél en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare
para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la
mencionada mercadería.
Los tributos interiores a que se refiere precedentemente no incluyen a los tributos que hubieran podido
gravar la importación para consumo, (art. 825 CA – Dec. 1011/91)
El régimen de reintegros es compatible con el de drawback.
Reembolsos: el régimen de reembolsos es aquél en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos por la previa importación para consumo de toda
o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se
hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería, (art. 827 CA)
Salvo disposición especial en contrario, el régimen de reembolsos no puede acumularse con el régimen de
drawback ni con el de reintegros, (art. 828 CA)

Delitos e infracciones aduaneras: el Código Aduanero en su materia penal diferencia dos


ámbitos: -delitos: con las exigencia de dolo o culpa en la conducta punible.--infracciones: donde basta la
simple transgresión al ordenamiento para que nazca la responsabilidad; es decir, quien no cumple con los
deberes impuestos deberá responder por tal incumplimiento.-
Delitos aduaneros:
1) Contrabando: el art. 863 CA establece el concepto general de esta figura, determinando que por
cualquier acto u omisión, impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las
funciones que las leyes acuerdan al Servicio Aduanero para el control sobre las importaciones y las
exportaciones.; efectuando a continuación el art. 864, una enumeración de supuestos, como por ejemplo:
"... importar o exportar mercadería en horas o por lugares no habilitados...., sometiendo a la mercadería a
un tratamiento indebido, ocultar o disimular, etc., en los que sólo se requiere la existencia de mera
intención (dolo eventual).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 184


Este delito se encuentra reprimido severamente (art. 876), sancionando a los autores, instigadores o
cómplices con prisión de 2 a 8 años, y a los encubridores de 6 meses a 3 años; además de otras penas
accesorias como comiso irredimible de las mercaderías objeto del delito y del medio de transporte, multa
de 4 a 20 veces el valor en plaza, inhabilitación especial de 6 meses a 5 años para el ejercicio del Comercio;
inhabilitación especial perpetua para desempeñarse como funcionario o empleado Aduanero, etc.
Las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma solidaria por las penas pecuniarias que
correspondieren a sus dependientes (art. 887); y cuando fueren condenadas por algún delito aduanero, sus
directores, administradores y socios ilimitados, responderán patrimonialmente en forma solidaria por las
penas pecuniarias (art. 888).
Por otra parte, y desde el punto de vista tributario se configura el hecho imponible y deben abonarse los
derechos (art. 638 inc. a).
La tentativa de contrabando, es decir cuando comienza la ejecución pero no lo consuma por circunstancias
ajenas a su voluntad, está reprimida con las mismas penas que corresponden al delito consumado (arts.
871/872).
El encubrimiento de contrabando, se configura cuando sin promesa anterior al delito y después de su
ejecución se ayuda a eludir las investigaciones; omita denunciar estando obligado; adquiera o reciba
mercaderías que de acuerdo a las circunstancias se presuman provenientes de contrabando. Esta figura
delictual está reprimida con prisión de 6 meses a 3 años, sin perjuicio de aplicarse las demás sanciones
contempladas en el art. 876.
Las penas privativas de libertad se extienden de 4 a 10 años en los casos de contrabando calificado o
agravado (art. 865/6 modificado ley 25,986) tales como intervención de tres o más personas, funcionarios
públicos en ejercicio o en ocasión de sus funciones, empleando medio de transporte aéreo, mediante la
presentación de documentos adulterados, mercaderías sujetas a prohibición absoluta, o pudiere afectar la
salud pública...etc.; en el caso de estupefacientes destinados a la comercialización la pena se eleva de 4
años y medio a 16 años de prisión.
Con respecto a los beneficios de la eximición de prisión, la excarcelación y la condena de ejecución
condicional se rigen por la normativa penal común.-
2) Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de documentos (ARTS. 868/70):
comprenden el obrar negligente de los funcionarios aduaneros, Despachantes de Aduana, Agentes de
Transporte Aduanero, importadores y exportadores, sancionando con multas – P5 mil pesos a 50 mil
pesos.
3) Procedimiento: La instrucción de las actuaciones de prevención por los delitos aduaneros corresponde a
la autoridad federal que hubiere prevenido: Administración Nacional de Aduanas, Policía Federal,
Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, y Policía Aeronáutica. Las policías provinciales podrán adoptar las
medidas precautorias inmediatas, debiendo poner a disposición de las autoridades federales (arts. 1118 y
1119).-
El Sumario debe ser sustanciado exclusivamente por el Servicio Aduanero en los casos del art. 864 inc. a),
b) y e) que la doctrina y jurisprudencia denomina: contrabando documentado.-
El juzgamiento de las causas por delitos Aduaneros se encuentra dividido (art 1026 y 1121:
1.-Ante la Sede Judicial (en el interior Juzgados Federales, y en la Capital Federal Juzgados Nacionales en lo
Penal Económico) en cuanto se refiere a las penas de prisión y algunas inhabilitaciones, y
2.-Ante el Administrador de las Aduanas en el interior, y en Capital Federal ante el Departamento
Contencioso, la sustanciación de la causa fiscal por el cobro de tributos y otras penas como multas, comiso
de mercadería y medio de transporte, etc.-
Conforme jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos "De la Rosa Vallejos,
Ramón" las sanciones en la causa fiscal aduanera son accesorias de la sentencia judicial.-

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 185


Infracciones aduaneras: Enumeración-Penas: las figuras infraccionales o contravencionales previstas
en el Código Aduanero (art.947 al 996 del C.A.) son las siguientes:
1) Contrabando Menor (947/953).-Cuando el valor en plaza de las mercaderías objeto de contrabando, su
tentativa o encubrimiento fuere menor de 10 mil pesos. Ver Ley 25.986. Multa de 2 a 10 veces el valor en
plaza de las mercaderías y comiso de éstas.-
2) Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas.
3) Mercaderías a bordo sin declarar (962/964). Mercaderías sobrante de rancho u oculta en medio de
transporte o lugares reservados a la tripulación.-Comiso de mercaderías y multa al transportista igual a su
valor en plaza. Mercaderías prohibidas, multa hasta 2 veces.
4) Transgresión de las obligaciones impuestas como condición de un beneficio: (965/969): excepción de
una prohibición se sanciona con el comiso; franquicia tributos: multa 1 a 5 veces la diferencia; estímulo a la
exportación: multa de 1 a 5 veces el estímulo y falta formal: multa de 1 a 10% el valor de la mercadería.
5) Transgresiones a los regímenes de destinación suspensiva: prevé las violaciones tanto formales como
sustanciales de los regímenes de importación y exportación temporal y tránsito (art. 970/976). Con
distintas multas según los supuestos.
6) Transgresiones a los regímenes de equipaje, pacotilla y franquicias diplomáticas (977/982) Y
(488/505): el régimen de equipaje se encuentra reglamentado en el Decreto N° 1001/82 arts. 58/64 y
modif. Sanciones: mercaderías no admitidas de 1 a 3 veces y comiso si la importación estuviere prohibida.
Omitiere o falseare declaración de mercaderías admitidas multa de 1/2 a 2 veces el valor.
7) Envíos postales (983/984): tipifica la falta de identificación (etiquetas verdes) o la mercadería que no
fuere admitida por esa vía con sanción de comiso o multa igual al valor en sustitución de no ser prohibida.
8) Tenencia injustificada de mercaderías de origen extranjero con fines comerciales o industriales:
(985/993).
Hechos punibles: a) sustancial: falta estampilla impuestos internos o aduanera y no probare introducción a
plaza.
b) formal: transgresión reglamentación.
Sanciones:
a) multa de 1 a 5 veces, comiso, clausura hasta 1 año y 2 en caso de reincidencia e inhabilitación ejercicio
del comercio. –
b) multa de $ 500 a $ 10.000.-Como característica especial, la carga de la prueba respecto de la legal
introducción, y el cumplimiento de los requisitos exigidos, corresponden al tenedor de las mercaderías
extranjeras.-
9) Otras transgresiones (994/996): se prevé el incumplimiento de determinados deberes: producir
informes inexactos, entorpecer la labor aduanera y otros que pudiere establecer la reglamentación. Multas
de 500 pesos a 10 mil pesos.
Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas: infracción de carácter objetiva, que tutela el
principio básico de la veracidad y exactitud de la manifestación o declaración de la mercadería que es
objeto de una destinación u operación aduanera, cuyo fundamento se encuentra en los arts. 224 y 321 del
CA para la importación y exportación respectivamente, que establecen el carácter de inalterable a las
solicitudes de destinación una vez registradas.
1. Supuestos y sanciones (954): la declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y de
pasar inadvertida, produjere o hubiere podido producir:
a) Un perjuicio fiscal: multa de 1 a 5 veces el perjuicio.-
b) Transgresión a una prohibición: multa de 1 a 5 veces valor en aduana de la mercadería.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 186


c) Ingreso o egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que
efectivamente correspondiere: multa de 1 a 5 veces el importe de la diferencia.
Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos se aplicará la pena que resultare
mayor.
2. Casos no punibles. Artículo 959 del CA.
a) Inexactitud comprobable de la simple lectura de la propia declaración.
b) Perjuicio fiscal menor de $ 58,10.
c) Diferencia cantidad de mercadería de una misma posición arancelaria no excediere del 2%.
Recursos: las resoluciones definitivas del administrador dictadas en los procedimientos por las
infracciones se podrán recurrir dentro del plazo de 15 días notificadas en forma optativa y excluyente
existiendo 2 vías: Recurso de apelación ante el tribunal fiscal o demanda contenciosa ante el juez
competente. La interposición produce efectos suspensivos. Si existieren varios recurrentes si uno optare
por la vía judicial, se entiende que todos han elegido esta última.
Extinción: la acción para imponer penas por infracciones aduaneras se extingue por: Amnistía, Muerte
del imputado, Prescripción (5 años a partir del 1 de enero del año siguiente) o cumplimiento voluntario.
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento de impugnación: Actos impugnables:
a) se liquidaren tributos aduaneros, en forma originaria o suplementaria, siempre que la respectiva
liquidación no estuviere contenida en la resolución condenatoria recaída en el procedimiento para las
infracciones;
b) se intimare la restitución de los importes que el Fisco hubiere pagado indebidamente en virtud de los
regímenes de estímulo a la exportación regidos por la legislación aduanera;
c) se aplicaren prohibiciones;
d) se denegare el pago de los importes que los interesados reclamaren al Fisco en virtud de los regímenes
de estímulos a la exportación regidos por la legislación aduanera;
e) se aplicaren multas automáticas;
f) se resolvieren cuestiones que pudieren afectar derechos o intereses legítimos de los administrados que
no estuvieren contemplados en otros procedimientos.
Se interpone el recurso en los 10 días hábiles de notificado el acto, en forma escrita, fundado, ofreciéndose
toda la prueba y acompañándose la documental (en dicho plazo se deberán impugnar los vicios de forma)
→ se produce la apertura a prueba por 40 días→luego los alegatos por 6 días→ hay dictamen jurídico
→deberá dictar resolución dentro de los 60 días a partir del dictamen, confirmando, modificando o
revocando el acto impugnado. → Hay apelación ante el tribunal fiscal de la nación en los próximos 15 días.
Procedimiento de repetición: tramitarán por el procedimiento reglado las repeticiones de los importes en
concepto de tributos regidos por la legislación aduanera, siendo solo susceptibles de repetición:
a) los pagos efectuados en forma espontanea;
b) los pagos efectuados a requerimiento del servicio aduanero, siempre que la respectiva liquidación: no
hubiere sido objeto de revisión por el procedimiento de impugnación o no estuviere contenida en la
resolución condenatoria recaída en el procedimiento para las infracciones.
El trámite es similar a los procedimientos de impugnación y se inicia con la presentación en la oficina
aduanera donde se pago el importe (hasta 200 mil pesos administrador de la aduana de interior, desde
200.000 hasta 700.000 por el director regional y desde 800.000 en adelante por el Sub. Director SDG OAI)
→ apertura a prueba por 40 días→ alegatos por 6 días→ dictamen jurídico→ resolución en los siguientes
60 días→ Apelación ante T.F.N o demanda contenciosa ante juez (son objetivos y excluyentes).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 187


Procedimiento infraccional: ccomienza con una denuncia, que es susceptible de desestimación o de
ampliación de investigación→ Si hay elementos, se procede a la apertura de sumario que puede concluir
con un sobreseimiento definitivo o → corrida de vista por 10 días→ aquí se puede extinguir por el pago
voluntario, se puede declarar la rebeldía si no comparece o puede ofrecer prueba→ apertura de causa a
prueba por 40 días→ alegatos por 6 días→ dictamen jurídico→ resolución por parte del administrador en
los 60 días→ absuelve o condena→ susceptible de recurso de apelación ante el T.F.N o demanda
contenciosa ante juez federal por 15 días de forma objetiva y excluyente.
Procedimiento para los delitos: la sustanciación de las actuaciones de prevención en las causas por los
delitos previstos, ya fueren iniciadas de oficio o por denuncia, corresponderá, según la autoridad que
hubiere prevenido, al servicio aduanero o, dentro de sus respectivas jurisdicciones, a la Gendarmería
Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica o Policía Federal Argentina, las que
quedan investidas al efecto con las funciones que se confieren a la autoridad de prevención en el Código
de Procedimiento en lo Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios
Nacionales. El sumario debe ser sustanciado exclusivamente por el servicio aduanero cuando se tratare de
delito o tentativa de contrabando documentado, culposo, etc.
En ausencia de las autoridades de prevención allí mencionadas las policías provinciales adoptarán, dentro
de sus respectivas jurisdicciones, las medidas precautorias inmediatas que resultaren impostergables y que
requirieren las circunstancias. La mercadería secuestrada o interdicta deberá ser puesta a disposición de la
autoridad federal de prevención competente dentro de las 24 horas. La detención de personas deberá
comunicarse inmediatamente a la autoridad judicial que correspondiere y los detenidos se pondrán a
disposición de la autoridad federal de prevención competente dentro de las 24 horas.
Concluida la investigación, la autoridad de prevención:
a) elevará las piezas originales al juez competente a los fines de la prosecución de la causa para la eventual
aplicación de las penas privativas de libertad y algunas inhabilitaciones.
b) remitirá copia autenticada de lo actuado al administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere
producido el hecho, a efectos de la sustanciación de la causa fiscal tendiente al cobro de los tributos que
pudieren corresponder y multas, comiso de mercadería y medio de transporte.
Procedimiento de ejecución: si no se pagaren los importes de los tributos y de las multas cuya percepción
estuviere encomendada al servicio aduanero, así como los importes que debieren ser restituidos al Fisco
por haber sido pagados indebidamente por éste en virtud de los regímenes de estímulo a la exportación
dentro del plazo de 15 días de quedar ejecutoriado su liquidación o fijación:
a) a suspender el libramiento de la mercadería que se encontrare a nombre, por cuenta o que fuere de
propiedad de los deudores, garantes o responsables de la deuda;
b) a embargar la mercadería que se hallare en jurisdicción aduanera a nombre, por cuenta o que fuere de
propiedad de los deudores, garantes o responsables de la deuda.
c) a suspender en el registro correspondiente al deudor, garante o responsable.
Cesarán en el momento en que se efectuare el pago.
Cumplidas las medidas dispuestas sin que se hubiera efectuado el pago, el servicio aduanero dispondrá la
venta de la mercadería previa comunicación al interesado.
Si no se localizare dentro de jurisdicción aduanera mercadería que estuviere a nombre, por cuenta o que
fuere de propiedad de los deudores, garantes y demás responsables de la deuda y éstos no hubieran
informado dentro del plazo establecido en el citado artículo sobre la existencia de mercadería en tales
condiciones, como así también cuando la mercadería que se localizare no fuere suficiente para cubrir el
importe adeudado, el servicio aduanero podrá promover la ejecución judicial de la deuda.
Constituye título ejecutivo el certificado de deuda expedido por el servicio aduanero, en la forma y con los
recaudos determinados por éste mediante resolución general del Administrador Nacional de Aduanas.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 188


IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES
Decreto 281/97 (T.O. Ley 23.966) y modificaciones que introdujo la Ley 27.541
Características
 Impuesto Personal.
El tributo debe caracterizarse como personal en virtud de que su instrumentación toma en cuenta
consideraciones relativas al contribuyente.
Si bien el aspecto gravado es eminentemente objetivo, la mención de los sujetos no constituye sólo la
enumeración de los obligados.
Los elementos determinantes de dicha conclusión son los siguientes:
a)  el nombre del impuesto: “a los bienes personales”;
b)  la existencia de un “mínimo no imponible”;
c)  la regulación de situaciones particulares de índole personal (créditos tomados para compra,
construcción o realización de mejoras sobre inmuebles destinados a casa-habitación por parte del
contribuyente o del causante - en el caso de sucesiones indivisas - ;
d)  la elección del nexo de vinculación en el “domicilio” del contribuyente, rasgo preponderantemente
subjetivo.
 Impuesto Directo. 
La calificación de “directos” en relación a los tributos incluye, en general, a la imposición sobre la renta y
sobre el patrimonio, pues según los criterios actuales de caracterización de los tributos reseñados por
Giuliani Fonrouge, la misma queda reservada para los que afectan manifestaciones directas de capacidad
contributiva (Giannini, Tesoro) o para aquéllos en que coinciden el objeto con la fuente (Ingrosso).
En materia de impuestos directos, la Nación no tiene potestad tributaria originaria, toda vez que ésta
corresponde a las Provincias; la Nación sólo puede establecerlos respetando lo dispuesto por el artículo
75, inciso 2) de la Carta Magna, es decir, en razón de una situación de emergencia nacional y por tiempo
determinado.
El actual artículo 75, inciso 2) citado otorga al Congreso Nacional atribuciones para “imponer
contribuciones directas por tiempo determinado (...) siempre que la defensa, seguridad y bien general del
Estado lo exijan”, instituyéndose de esta forma los gravámenes directos como recursos transitorios y
extraordinarios, si bien, al decir de Spisso: “...la práctica constitucional ha desvirtuado la aludida
restricción”.
Por otro lado y conforme de analizará más adelante, la restricción temporal que pesa sobre los
denominados “impuestos directos” está dada por la vigencia del tributo por un determinado número de
años, en el presente caso, nueve períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991.
En definitiva, el legislador ha definido el presente gravamen como directo, al calificarlo en el artículo 1°
como “de emergencia” y limitarlo por un determinado período.
 Impuesto Periódico.
El gravamen debe caracterizarse como periódico, en el sentido de que sus obligaciones se renuevan
periódicamente, debiendo determinarse y abonarse una vez en cada período fiscal.
El período fiscal o impositivo fue establecido por el legislador en el año calendario; por ello la referencia a
la existencia de bienes al 31 de diciembre de cada año.
 Impuesto Progresivo.
La caracterización de un tributo como “proporcional” o “progresivo” no depende exclusivamente de la
índole de las alícuotas que aplica. Si éste fuera el criterio definitorio, deberíamos decir que el impuesto es
“proporcional”, en razón de que las alícuotas de aplicación son proporcionales o fijas. Sin embargo, la
existencia de un “mínimo no imponible”, como el previsto en el artículo 24 de la ley y 26 del reglamento, - y
no de un “mínimo exento” como mal lo denomina el art. 24 del texto legal -, o la previsión de créditos de
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 189
impuestos o desgravaciones son instrumentos de política tributaria aptos para tornar un tributo
supuestamente proporcional en otro progresivo. Idéntica conclusión puede obtenerse de la verificación de
una base imponible amplia, en contraposición a una base estrecha, que es aquélla que se encuentra
erosionada por exenciones o no sujeciones.
En el presente caso, la concurrencia de un “mínimo no imponible” y de la generalización de la base de la
imposición, habilita a calificar al presente tributo como “progresivo”.
 Impuesto Nacional. Afectación y distribución.
El impuesto sobre los bienes personales tiene carácter nacional, se rige por las disposiciones de la ley de
procedimiento fiscal (L. 11.683 {t.o. 1978 y sus modif.}), es aplicado, recaudado y fiscalizado por la
Dirección General Impositiva y se aplica en todo el territorio de la Nación.
 Coparticipable.

 Art. 16 Hecho imponible


Los bienes personales objeto de la imposición son los existentes al 31 de diciembre de cada año.
La vinculación temporal del hecho imponible con el nacimiento de la obligación tributaria está referido a un
momento estático determinado: el 31 de diciembre de cada año calendario. Si bien, desde una óptica
teórica, el hecho generador está constituido por una manifestación de tipo periódica o permanente, la
técnica legislativa adoptada asignó un carácter típicamente instantáneo, o estático a la medición de la
base gravada. Ninguna importancia tiene la eventual verificación  de variaciones intertemporales (entre el
1 de enero y el 30 de diciembre de cada período) en el contenido y/o cuantificación de los bienes objeto
del gravamen. En doctrina se califica a tal tipo de hechos imponibles como instantáneos o estáticos.
Como medida de excepción, y encaminada a evitar evasiones del tributo, el artículo 30 del reglamento
dispone la facultad a favor de la Dirección General Impositiva de proporcionar las variaciones habidas
entre la verificación de hechos que hicieren presumir la aludida finalidad. La facultad prevista debe
entenderse como una medida administrativa de habilitación excepcional, previa acreditación por parte del
Fisco de los indicios serios y concordantes que den sustento a la presunción. De lo contrario, la
disposición devendría en ilegal, por cuanto mediante la misma se estaría modificando la modalidad
temporal del hecho imponible prevista por ley.

El elemento objetivo o material  del hecho imponible o, como más comúnmente se lo denomina: el objeto,
consiste en la existencia de “bienes personales”.

 Sujetos→ art. 30 de la Ley 27.541 (sustancial modificación en el criterio)


El sujeto del impuesto se regirá por el criterio de residencia en los términos y condiciones
establecidos en los artículos 119 y siguientes de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado
en 2019, quedando sin efecto el criterio de "domicilio".
 Bienes situados en el país y situados en el exterior→ arts. 19 y 20

 Exenciones→ art. 21
 Valuación de los bienes situados en el exterior y en el país→ arts. 22 y 23
 Mínimo exento→ art. 24
 Alícuotas→ arts. 25 y 26 → modificaciones que introduce también la Ley 27.541

Unidad XIITributos Provinciales


IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS : se trata de un impuesto provincial, indirecto- y por lo
tanto de competencia concurrente de las provincias y nación- al consumo que grava las actividades
realizadas a título oneroso.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 190


Lo encontramos regulado en el título segundo del Código Fiscal de SF (ley 3.456).
Características: se trata de un impuesto real (su cuantificación depende de los ingresos brutos gravables
del sujeto); provincial; territorial (recae sobre las actividades ejercidas dentro del ámbito del estado local
que lo impone); coparticipable (a municipios y comunas); acumulativo; su alícuota es constante; impuesto
al consumo plurifacico; indirecto (dado que grava los ingresos, hay una presunción de ingreso y no una
manifestación directa de riqueza).
Hecho imponible: ejercicio de una actividad de manera habitual, realizada en SF a título oneroso.
Por el ejercicio habitual en el territorio o en la jurisdicción de la Provincia de SF del comercio, industria,
profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios o de cualquier otra actividad a título
oneroso -lucrativa o no- cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las sociedades
cooperativas, y el lugar donde se realice (zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y
aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares del dominio público y privado, etc.) (art. 174).
Habitualidad: a los efectos de determinar la habitualidad se tendrá en cuenta especialmente la índole y
naturaleza específica de las actividades que generan el hecho imponible, el objeto de la empresa, profesión
o locación y los usos y costumbres de la vida económica.
Se entenderá por habitual el desarrollo durante el ejercicio fiscal de hechos, actos u operaciones --con
prescindencia de su cantidad o monto-- por quienes hagan profesión de los mismos.
La habitualidad no se pierde por el hecho de que, después de adquirida, las actividades se ejerzan en forma
periódica o discontinua.
Los ingresos brutos obtenidos por sociedades comerciales o cualquier tipo de organización empresarial
contemplada en la LGS y sus modificaciones, sociedades civiles, cooperativas, fundaciones, sociedades de
economía mixta, entes empresarios estatales (nacionales, provinciales, municipales o comunales),
asociaciones y empresas o explotaciones unipersonales o pertenecientes a sucesiones indivisas, se
considerarán alcanzados por el impuesto independientemente de la frecuencia o periodicidad y naturaleza
de la actividad, rubro, acto, hecho u operación que los genere (art. 175).
Es decir, nuestro código hace una presunción de habitualidad de acuerdo a la índole de la actividad.
También presume la habitualidad en la persona jurídica.
Actividades comprendidas: (art. 177)
a) las operaciones de préstamos de dinero, con o sin garantía;
b) la intermediación que se ejerza percibiendo comisiones, bonificaciones, participaciones, porcentajes u
otras retribuciones análogas;
c) la comercialización de productos o mercaderías que entren a la jurisdicción por cualquier medio;
d) las explotaciones agrícolas, pecuarias, avícolas, de granja, mineras, forestales e ictícolas;
e) la locación de inmuebles, cuando los ingresos pertenecientes al locador sean generados por la locación
de más de 5 inmuebles;
f) la venta de inmuebles en los siguientes casos:
1) cuando los inmuebles vendidos provengan del fraccionamiento, siempre que se verifique alguna de las
siguientes condiciones:
A) que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra resulte un número de lotes superior a
10;
B -- que en el término de 2 años contados desde la fecha de iniciación efectiva de las ventas se enajenen
--en forma parcial o total-- más de 10 lotes de una misma fracción o unidad de tierra, aunque
correspondan a fraccionamientos efectuados en distintas épocas. En los casos en que esta condición se
verifique en más de un período fiscal, el contribuyente deberá presentar o rectificar su o sus declaraciones
juradas y/o anticipos, incluyendo el ingreso bruto atribuible a cada ejercicio fiscal y/o período a que
corresponda el anticipo, ingresando el gravamen y/o anticipo dejado de oblar, con más su respectiva
actualización calculada según lo dispuesto en el art. 42 de este Código, dentro del plazo fijado para la
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 191
presentación de la declaración jurada o para el pago del anticipo relativo al ejercicio fiscal o período del
anticipo en que la referida condición se verifique.
Los ingresos brutos provenientes de posteriores ventas de lotes de la misma fracción o unidad de tierra
estarán también alcanzados por el gravamen de este título.
2) la venta de inmuebles por quien los haya construido --directa o indirectamente—bajo el régimen de la
Ley Nro. 13.512, cualquiera fuere el número de unidades edificadas y aun cuando la enajenación se realice
en forma individual, en bloque o antes de la finalización de la construcción;
3) la venta de inmuebles efectuada dentro de los 2 años de su adquisición.
g) el ejercicio de profesión liberal organizada bajo la forma de empresa.
Período Fiscal: es anual (año calendario (art. 200)) pero con la particularidad que en nuestra provincia se
presenta todos los meses la DDJJ y se paga el tributo mes a mes. Finalizado el período fiscal se hace una
DDJJ de todo el tributo.
Ingresos brutos NO gravados: no constituyen ingresos brutos gravados por este impuesto, los generados
por las siguientes actividades:
a) el trabajo personal realizado en relación de dependencia, con remuneración fija o variable, el
desempeño de cargos públicos, las jubilaciones y otras pasividades en general;
b) el transporte internacional de pasajeros y/o cargas efectuados por empresas constituidas en el exterior,
en Estados con los cuales el país tenga suscriptos o suscriba acuerdos o convenios para evitar la doble
imposición en la materia; de los que surja, a condición de reciprocidad, que la aplicación de gravámenes
queda reservada únicamente al país en el cual estén constituidas las empresas;
c) las exportaciones, entendiéndose por tales la actividad consistente en la venta de productos y
mercaderías efectuadas al exterior por el exportador con sujeción a los mecanismos aplicados por la DGA.
Esta disposición no alcanza a los ingresos brutos generados por las actividades conexas de transporte,
eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza;
d) los honorarios de directores, consejeros, síndicos y consejos de vigilancia de sociedades de la LGS y sus
modificaciones y de cooperativas;
e) los subsidios y/o subvenciones que otorgue el Estado Nacional, las Provincias, Municipalidades y
Comunas;
f) las sumas percibidas por los exportadores de bienes y servicios en concepto de reintegros o reembolsos
acordados por la legislación nacional (art. 179).
Base Imponible: el impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos gravados devengados
durante el período fiscal.
Se considera ingreso bruto el valor o monto total --en valores monetarios, en especies o servicios--
devengados en concepto de venta de bienes, de remuneraciones totales obtenidas por los servicios la
retribución de la actividad ejercida, los intereses y/o actualizaciones obtenidas por préstamos de dinero,
plazos de financiación, mora o punitorios, los recuperos de gastos sin rendición de cuentas, o en general, al
de las operaciones realizadas.
El valor o monto total referido en el párrafo anterior, será el que resulte de las facturas o documentos
equivalentes extendidos por los contribuyentes o responsables obligados al ingreso del impuesto, neto de
descuento y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.
Cuando las operaciones se pacten en especie, el ingreso bruto estará constituido por la valuación de la
cosa entregada, la locación, el interés o el servicio prestado, aplicando los precios, la tasa de interés, el
valor locativo, oficiales o corrientes en plaza a la fecha de generarse el devengamiento (art. 186).
Base Imponible Especial: algunos autores dicen que responden a otra forma de calcular los ingresos pero la
misma sigue respetando las características del impuesto. Se pueden mencionar las entidades financieros,
los intermediarios, compañías de seguros, transporte de cosas o personas, construcción, etc.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 192


Sujetos alcanzados: el código nos remite a la parte general, en el cual el art. 24 nos dice que son
contribuyentes las personas físicas (incluso incapaces), las personas jurídicas, sucesiones indivisas, demás
sociedades y entidades sin personería jurídica, que realicen las actividades que generen los ingresos brutos
gravados; siempre que tal actividad sea realizada con habitualidad. Dice el CF que hay habitualidad cuando
se hace profesión u ocupación de los actos –con prescindencia de la cantidad o los montos.
No se exige la habitualidad para los sujetos empresa. Dice el CF que son empresas aquellas personas físicas
o sucesiones indivisas que asuman a riesgo propio la actividad económica, con intención de lucro, y
realizando un trabajo especializado y organizado (art. 176). Tampoco se exige la habitualidad para las
sociedades comerciales, pues se presume que estas se constituyen para obtener un lucro de manera
constante. Ni en los casos de préstamos de dinero.
Mantienen su condición de sujetos pasivos los quebrados o concursados –civiles o comerciales- con
relación a los hechos imponibles que se generen en ocasión de los procesos respectivos.
Alícuotas: la ley impositiva anual fijara la alícuota básica, asi como las alícuotas diferenciales con carácter
objetivo.
La alícuota básica/general es del 4,50%. Existen alícuotas mayores o menores especificadas para algunas
actividades.
Deducciones: de la base imponible --en los casos que se determine por el principio general-- se deducirán
los siguientes conceptos (art. 146):
a) las sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados por
"época de pago", por volumen de ventas u otros conceptos similares, generalmente admitidos según los
usos y costumbres, correspondientes al período fiscal que se liquida;
b) los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que se
trate de actos de retroventa o retrocesión.
Las deducciones enumeradas precedentemente sólo podrán efectuarse cuando los conceptos a que se
refieren correspondan a operaciones o actividades de las que se deriven ingresos brutos objeto de la
imposición.
Las mismas deberán efectuarse en el período fiscal en que la erogación, débito fiscal o detracción tenga
lugar y siempre que sean respaldadas por las registraciones contables o comprobantes respectivos.
Del ingreso bruto no podrán efectuarse otras detracciones que las explícitamente enunciadas en el
presente Título, las que, únicamente podrán ser usufructuadas por parte de los responsables que, en cada
caso, se indican.
c) el importe de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida y que
hayan sido computados como ingresos gravados en cualquier período fiscal.
Exenciones: a saber:
1) Exenciones subjetivas: están exentas del pago de este gravamen (art. 212):
a) el Estado Nacional, los estados Provinciales, las Municipalidades y Comunas, sus dependencias,
reparticiones autárquicas y descentralizadas.
No se encuentran comprendidos en esta disposición los organismos, las reparticiones autárquicas, entes
descentralizados y empresas de los Estados mencionados que realicen operaciones comerciales,
industriales, bancarias, de prestación de servicios o de cualquier tipo de actividad a título oneroso;
b) las asociaciones, entidades de beneficencia, de bien público, asistencia social, de educación e
instrucción, científicas, artísticas, culturales y deportivas, instituciones religiosas y asociaciones gremiales,
siempre que los ingresos obtenidos sean destinados exclusivamente al objeto previsto en sus estatutos
sociales, acta de constitución o documentos similares, y en ningún caso, se distribuyan directa o

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 193


indirectamente entre los socios. En todos estos casos se deberá contar con personería jurídica o gremial o
el reconocimiento por autoridad competente, según corresponda.
c) las bolsas de comercio autorizadas a cotizar títulos valores y los mercados de valores, mercados a
término y los ingresos brutos generados por las operaciones de arbitraje de estas instituciones;
d) las representaciones diplomáticas y consulares de los países extranjeros acreditados ante el Gobierno de
la Nación
e) las asociaciones mutuales, con excepción de:
1) los ingresos brutos generados por la actividad aseguradora;
2) los Ingresos Brutos provenientes de la prestación del servicio de ayuda económica mutual con captación
de fondos de sus asociados, como consecuencia de entregas de dinero efectuadas a los mismos, con
excepción de los ingresos provenientes de ayudas económicas mutuales otorgadas con fondos propios. Se
tributará con la alícuota establecida para las entidades financieras comprendidas en la Ley Nacional Nro.
21526, y cuya liquidación se efectuará de conformidad con el artículo 140 de este Código;
3) los Ingresos Brutos generados por la prestación del servicio de proveeduría;
4) los Ingresos Brutos provenientes del importe de cada cuota de círculo de ahorro;
f) los establecimientos educacionales privados, incorporados a los planes de enseñanza oficial, y
reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones;
g) los partidos políticos reconocidos legalmente;
h) las obras sociales.
2) Exenciones objetivas: están exentas, entre otras (art. 213):
a) La venta de bienes de uso.
b) La edición de libros, diarios, periódicos, revistas, distribución y venta.
c) El ejercicio de la profesión liberal, no organizada bajo forma empresaria.
d) El intercambio de gas natural y combustibles líquidos entre refinadores.
Regímenes de retención y percepción:
1. Agentes de retención y percepción: la percepción del impuesto también podrá realizarse mediante
retención o percepción en la fuente, en los casos y forma que disponga la API. A tal fin establecerá quienes
pueden actuar como agentes de retención o percepción.
2. Agentes de Información: la API podrá establecer la obligación de actuar como tales, con carácter general o
con referencia a determinados actos.
Convenio multilateral: se trata de un acuerdo o convenio celebrado, en usos de sus facultades, entre
jurisdicciones con poderes tributarios propios, que tiene por objeto coordinar aspectos referidos a un
gravamen que todos esos fiscos han sancionado. Es de aplicación horizontal (deferencia con
coparticipación). Solo se aplica a ingresos brutos.
El objetivo del convenio es evitar la superposición impositiva de las jurisdicciones provinciales,
armonizando el ejercicio de sus poderes autónomos cuando los ingresos brutos se devengan como
retribución de una actividad desarrollada en la jurisdicción del sujeto activo. Se debe desarrollar una
actividad económica indecidible en 2 o más jurisdicciones, es decir, debe haber relación con la actividad
que realizo.
Órganos: está conformado por una comisión arbitral y una comisión plenaria.
La Comisión Arbitral: está integrada por un presidente, un vicepresidente, 7 vocales titulares y 7 vocales
suplentes, y tendrá su asiento en la Secretaría de Estado de Hacienda de la Nación. Es el órgano ejecutivo,
teniendo a la provincia de Bs. As. y CABA de forma permanente más un representante de cada región
(rotativo).

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 194


La comisión sesionará válidamente con la presencia del presidente o vicepresidente y de no menos de 4
vocales. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los vocales y representantes presentes. El
presidente decidirá en caso de empate.
Funciones: entre sus funciones más importantes figuran:
-Dictar normas generales interpretativas de las cláusulas del CM, que serán obligatorias para las
jurisdicciones adheridas.
-Resolver las cuestiones puestas a su consideración ocasionadas por la aplicación del CM a casos concretos,
que serán obligatorias para las partes en el caso mentado. No tienen fuerza ejecutoria, deja un
antecedente.
Procedimientos recursivos: contra las resoluciones generales interpretativas, y contra las resoluciones en
los casos concretos, tanto los fiscos adheridos como los contribuyentes o asociaciones reconocidas
afectadas, podrán interponer un recurso de apelación ante la Comisión Plenaria.
Comisión Plenaria: está constituida por 2 representantes de cada jurisdicción adherida que deberán ser
especialistas en materia impositiva. Elegirá entre sus miembros en cada sesión, un presidente y funcionará
válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus miembros.
Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, decidiendo el presidente en
caso de empate. La Comisión deberá realizar, al menos, 2 reuniones anuales.
Entre sus funciones tiene la de ser alzada de las decisiones de la Comisión Arbitral, y proponer “ad
referéndum” a las jurisdicciones, modificaciones al CM.
Sujetos del convenio: en la práctica se utilizan ambas reglas:
1. Convenio actividad: tiene preeminencia la tarea realizada por el contribuyente, partiendo de la premisa
que el impuesto sobre los ingresos brutos grava el ejercicio de una actividad habitual en forma onerosa, y
si ésta no cumple con la condición de tratarse de un proceso único e indivisible entre dos o más provincias,
no se hallaría comprendida por las normas del convenio.
2. Convenio sujeto: se parte de que todos los ingresos del contribuyente financian los gastos efectuados para
obtenerlos, formando de esta manera una unidad económica, y debe considerarse al propio contribuyente
como un centro de imputación, debiendo tributarse bajo el régimen del CM, aun por los ingresos
obtenidos en una única jurisdicción.
Base imponible: el régimen de distribución va a determinar la porción de la base imponible que
corresponde imputar a cada jurisdicción donde actúa el contribuyente.
Existe un régimen general que se aplica cuando la actividad ejercida por el particular no tiene un
tratamiento específico por parte del convenio, y su procedimiento se encuentra previsto en el art. 2 CM.
En este caso son los propios contribuyentes quienes tienen la carga de establecer el porcentaje a asignar a
cada jurisdicción.
El convenio prevé que el contribuyente que realiza una actividad interjurisdiccional (salvo que se encuentre
incluida en un régimen especial) (es decir que para que se aplique el CM el contribuyente tiene que
demostrar que tuvo gastos en más de una jurisdicción) debe calcular el coeficiente unificado, tomando
como base para eso una ponderación de un 50% sobre la base de los ingresos originados en cada
jurisdicción, y un 50% en función de los gasto invertidos para desarrollar las operaciones gravadas.
Los ingresos y gastos a distribuir son todos directamente relacionados con las actividades incluidas en el
régimen general, motivo por el cual deben excluirse de este cálculo los ingresos y los gastos realizados por
tareas sujetas a algunos de los regímenes especiales.
Para calcular el coeficiente, los contribuyentes deben tener en cuenta hechos ocurridos durante el período
fiscal previo.
Regímenes especiales: actividades previstas en el régimen especial:
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 195
a) Construcción
b) Entidades financieras
c) Empresas de transporte
d) Profesiones liberales
e) Rematadores, comisionistas y otros intermediarios
f) Prestamistas hipotecarios o prendarios: estas actividades no deben realizarse como empresas.
g) Actividades primarias
Coparticipación: es otra forma de evitar la múltiple imposición de tributos que se da de manera vertical,
es decir, entre Nación y provincias.
La ley de coparticipación evita esto cuando establece la prohibición a las provincias de imponer tributos
análogos con los nacionales coparticipables. Asimismo, obliga a las provincias a adherirse al CM (Fallo
Argencar c/Pvcia. Salta).

IMPUESTO INMOBILIARIO: lo encontramos regulado en los primeros artículos de la parte especial del
Código Fiscal de SF.
Características: es un impuesto directo (grava una manifestación directa y real de riquezas); real (no tiene
en cuenta las condiciones particulares de los contribuyentes); progresivo; provincial y coparticipable.
Hecho Imponible: está descripto en el art. 155 y además debemos combinarlo con el art. 161, el cual
describe los sujetos pasivos. Por ende, el hecho imponible es ser titular o poseedor a título de dueño o de
un derecho real de superficie de un inmueble situado en SF.
Por los inmuebles y los derechos reales de superficie sobre los mismos, situados en el territorio de la
Provincia, se deberán pagar los impuestos básicos anuales establecidos en este Título, de acuerdo con las
alícuotas proporcionales que establezca la Ley Impositiva Anual y aplicable sobre las valuaciones fiscales de
las tierras, de las mejoras y de los derechos de superficie objeto de derechos reales.
El importe anual del impuesto básico por cada cargo no podrá ser inferior a la suma que fija la Ley
Impositiva Anual (art. 155).
Poseedor a título de dueño: son aquellos poseedores por boleto, que estén tramitando la usucapión, etc.
Sujetos pasivos: son contribuyentes los propietarios de bienes inmuebles o los poseedores a título de
dueño o titulares de un derecho real de superficie (art. 161).
En los casos de ventas de inmuebles a plazo, cuando no se haya realizado la transmisión del dominio, tanto
el propietario del inmueble como el adquirente, se considerarán contribuyentes y obligados
solidariamente al pago del impuesto (art. 162).
Responsabilidad de los Escribanos Públicos y Autoridades Judiciales: aquellos que intervengan en actos que
den lugar a la transmisión del dominio o constitución de derechos reales sobre inmuebles objeto del
presente gravamen, están obligados a asegurar el pago de los mismos (art. 163).
A tal efecto, se encuentran facultados de retener los fondos de los contribuyentes que estuvieran a su
disposición. Si el año fiscal no estuviera cumplido al momento de la transferencia, podrá pedirse la
liquidación del impuesto a tal momento.
Exenciones: se encuentran exentos (art. 166):
a) Inmuebles de los Estados, sus dependencias y reparticiones autárquicas y demás entidades.
b) Inmuebles destinados a templos religiosos y demás entidades (y sus cementerios).
c) Inmuebles destinados a hospitales, asilos, colegios, escuelas, etc., siempre que los servicios que presten
sean absolutamente gratuitos y destinados al público.
d) Inmuebles de propiedad de instituciones benéficas o filantrópicas o deportivas.
e) Inmuebles ocupados por asociaciones obreras, de empresarios, profesionales, centros de jubilados y
partidos políticos (salvo mutuales de seguros).
Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 196
f) Edificios en construcción en zonas urbanas o suburbanas durante el tiempo que esta dure.
g) Inmuebles con plantaciones de bosques o montes artificiales.
h) Los inmuebles que se ofrezcan en donación a la Provincia.
i) Inmuebles de propiedad de las representaciones diplomáticas extranjeras.
j) Inmuebles exentos por leyes especiales.
k) Inmuebles de propiedad de discapacitados, jubilados y pensionados, ex – combatientes, cuyos ingresos
sean inferiores a 1 vez y ½ el haber mínimo, y siempre que no sea titular de otro inmueble.
Algunas de las exenciones mencionadas deben renovarse por el plazo del tiempo (para controlar al
contribuyente a quien se otorgó) otras son perpetuas.
Base imponible (art. 168): el impuesto se determinará sobre la base de las valuaciones fiscales, los cuales
se determinaran mediante estimación catastral –es decir, la determinación es administrativa-, sin perjuicio
de un importe mínimo a pagar (Impuesto Básico). Al valuar se distinguen:
1. Inmuebles urbanos: se valúa el terreno y las mejoras conjuntamente.
2. Inmuebles rurales: solo se valúa el terreno.
La determinación es mixta, dado que el contribuyente es quien declara como es su inmueble y de ahí el
CATASTRO (SAT), organismo que valúa el terreno, saca una categoría constructiva (para dar su valuación).
Ahí el API emite la boleta del impuesto inmobiliario.
Monto imponible: resultara de la valuación del inmueble determinado, y multiplicado por los coeficientes
de actualización.
Alícuotas. Forma de determinación y pago.
Forma de pago: el impuesto debe ser pagado anualmente, en las cuotas y condiciones que el PE establezca
a tal efecto. Sin perjuicio de ello, el nacimiento del hecho imponible se configura instantáneamente al 01
de Enero (esto es, según quien sea el titular en ese momento).
Subdivisión de inmuebles: la alícuotas se aplicaran sobre el valor total del inmueble, siempre y cuando no
se exteriorice el fraccionamiento por transmisión de dominio (por escritura pública o boleto de CV
inscripto).
Igual procedimiento se aplicara a las unidades de un inmueble sometido al régimen de Propiedad
Horizontal a partir de la inscripción del Reglamento de Copropiedad.
Los supuestos por baldíos: los terrenos considerados fiscalmente como baldíos (aquellos que no tengan
mejoras habitables o que aquellas que tengan no cumplan el propósito para el que fueron efectuadas),
situados en zonas urbanas, están sujetos a un impuesto inmobiliario adicional –tasa de baldío-, equivalente
a una valuación de mejoras potenciales, proporcionales al valor fiscal de la tierra.
No están sujetos al adicional por baldío aquellos inmuebles declarados por ley de interés general, y sujetos
a expropiación.

Impuesto al Sello: grava los actos jurídicos (circulación de los bienes).


Características: es un impuesto provincial; no coparticipable; indirecto (se presume la manifestación de
riqueza, mide un indicio de capacidad contributiva); proporcional; real; e instrumental. Es un impuesto de
autodeterminación, tengo 15 días para pagarlo desde la fecha de la operación (la misma debe estar
instrumentada), de lo contrario comienzan a correr los intereses punitorios.
Hecho Imponible: por todos los actos, contratos y operaciones de carácter oneroso que se realicen en
territorio de la Provincia.
También se encuentran sujetos al pago de este impuesto los actos, contratos y operaciones realizadas
fuera de la jurisdicción de la Provincia, cuando de su texto o como consecuencia de los mismos, resulte que
deban ser negociados, ejecutados o cumplidos en ella.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 197


Si los instrumentos respectivos hubieran sido repuestos correctamente en las jurisdicciones de origen,
podrá deducirse del impuesto que corresponde tributar en la Provincia de SF el monto ingresado en
aquélla hasta el monto que resulte obligado en esta jurisdicción y siempre que refiera al mismo hecho
imponible.
Esta disposición surtirá efecto cuando exista reciprocidad en la jurisdicción de origen, quedando la prueba
a cargo del interesado (art. 220).
Requisitos: 1) Sustento territorialSF
2) Actos onerosos a título oneroso.
3) Instrumentación por todos los actos, contratos y operaciones a que se refiere el art. anterior, deberán
satisfacerse los impuestos correspondientes por el solo hecho de su instrumentación o existencia material
con abstracción de validez o eficacia jurídica o verificación de sus efectos (art. 221).
La ley 23.548 (ley de coparticipación) en su art. 9 inc. 2 establece que se entenderá por instrumento toda
escrituras, papel o documento del que surja el perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones
mencionados en la primera parte del párrafo anterior, de manera que revista los caracteres exteriores de
un título jurídico por el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro
documento y con prescindencia de los actos que efectivamente realicen los contribuyentes. Es decir, debe
existir instrumentación independientemente de su validez.
Evolución Jurisprudencial: en los fallos Shell c/Pcia. de Neuquén y en Transportadora Gas del Sur c/Pcia.
de Santa Cruz, ambos del 2005, nuestra CSJN estableció que debe haber instrumento como determina el
art. 9 de la ley de coparticipación, por ende, no se puede aplicar el “complejo instrumental” en el impuesto
al sello.
Contratos entre ausentes: los actos, contratos u operaciones realizadas por correspondencia epistolar, por
medios electrónicos o por cualquier medio idóneo, están sujetos al pago del impuesto de sellos desde el
momento en que se formule la aceptación de la oferta. A tal efecto, se considera como instrumentación
del acto, contrato u obligación la correspondencia en la cual se transcribe la propuesta aceptada o sus
enunciaciones o elementos esenciales que permitan determinar el objeto del contrato.
El mismo criterio se aplicará con respecto a las propuestas o presupuestos firmados por el aceptante. Las
disposiciones precedentes no regirán cuando se probare que los mismos actos, contratos u obligaciones se
hallaren consignados en instrumentos debidamente repuestos (art. 223).
Sujetos pasivos: son contribuyentes todos aquellos que realicen las operaciones o formalicen los actos y
contratos sometidos al presente impuesto (art. 230).
Responsabilidad solidaria. Derecho a repetir: cuando en la realización del hecho imponible intervengan 2 o
más personas, todas se considerarán contribuyentes solidariamente por el total del impuesto (art. 231).
Exención parcial: si alguno de los intervinientes estuviera exento del pago de gravámenes por disposición
de este Código o leyes especiales, la obligación fiscal se considerará en este caso divisible y la exención se
limitará a la cuota que le corresponde a la persona exenta (art. 232).
Base Imponible: está dada por el valor del acto instrumentado. Ej. en el caso de los inmuebles es de
acuerdo al valor fiscal.
Alícuotas: surgen de la ley impositiva de acuerdo al tipo de acto u operaciones.
Exenciones: estarán exentos del impuesto al sello, entre otros, los siguientes sujetos (art. 235):
1) El Estado Nacional, el Estado Provincial, Municipalidades y Comunas de la Provincia, sus dependencias y
reparticiones autárquicas, demás entidades públicas y entidades paraestatales creadas por ley,
excluyéndose siempre aquellas que estén organizadas según normas del CCC.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 198


Esta exención no alcanza a los organismos nacionales, provinciales, municipales o comunales, sus
dependencias o reparticiones autárquicas, demás instituciones públicas y entidades paraestatales creadas
por ley que vendan bienes o presten servicios a terceros a título oneroso.
2) Las asociaciones obreras, de empresarios o profesionales y las asociaciones o centros de jubilados y
pensionados; siempre que cuenten con personería jurídica o gremial.
3) Las asociaciones cooperadoras.
4) Las instituciones religiosas.
5) Las sociedades o fundaciones de beneficencia, de bien público y de asistencia social.
6) Las instituciones de educación e instrucción, científicas, artísticas, culturales y deportivas.
7) Las representaciones diplomáticas extranjeras.
8) Las entidades declaradas exentas por leyes especiales.
Actos, contratos y operaciones exentas: no se pagará el impuesto en los siguientes casos, entre otros, (art.
236):
1) Las hipotecas que se constituyan con saldo de los precios de la compraventa exclusivamente a favor del
vendedor y las constituidas en garantía de rentas vitalicias y sus respectivas cancelaciones. Del mismo
modo las modificaciones en la forma de pago del capital, de los intereses o del capital e intereses y de los
plazos contratados.
2) Fianzas que se otorguen a favor del fisco nacional, provincial, municipal o comunal en razón del ejercicio
de funciones de los empleados públicos.
3) Actas, estatutos u otros documentos habilitantes no gravados expresamente, que se inserten o
transcriban en las escrituras públicas.
4) Contratos de prenda agraria que garanticen préstamos de o para la compra de semillas, acordados a los
agricultores de la Provincia.
5) Las fianzas de los profesionales.

Agostina Pogliacomi- Agrupación ROP 199

También podría gustarte