Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
COORDINACIONAL GENERAL DE PREGRADO
SEDE TUMEREMO
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES
MATERIA: TEORIA GENERAL DEL TRIBUTO

DERECHO FISCAL O TRIBUTARIO

FACILITADOR (A): BACHILLERES:


ABOG. LUZ MARINA SULBARAN MORENO, MARIA
C.I. V-18.667.592

FEBRERO DE 2024
INTRODUCCIÓN

El origen del tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba


sumisión y humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vencedores
de las contiendas bélicas. De ahí en adelante los investigadores siguieron su
rastro aproximado a lo largo de la historia.
Cosa distinta sucede con el derecho tributario porque, si bien se encuentran
algunos aparentes antecedentes a partir de 1300, carecen de interés por reflejar
una concepción autoritaria alejada de la que se estudia en el presente.
El nacimiento del derecho tributario como auténtica disciplina jurídica se
produjo con la entrada en vigencia de la ordenanza tributaria alemana de 1919.
Este instrumento desencadenó un proceso de elaboración doctrinal de esta
disciplina, tanto por los abundantes problemas teóricos con implicancia práctica
que el texto planteó, como por su influencia en la jurisprudencia y legislación
comparada. Aún en estos tiempos, en su última versión de 1977, despierta el
interés de investigadores y sigue provocando debates sobre su interpretación.
1.- DERECHO TRIBUTARIO O DERECHO FISCAL.
El derecho fiscal o derecho tributario es una rama del derecho financiero
dedicada al estudio de las normas que establecen y aplican los impuestos o
tributos. Dicho de otro modo, se trata del estudio del poder tributario del Estado, o
sea, de sus mecanismos de obtención de ingresos para financiar el gasto público,
o sea, las inversiones públicas en pro del bien común.
Comúnmente, el derecho fiscal se interesa en los aspectos materiales
(físicos) o procedimentales (formales) que contempla el ordenamiento jurídico de
materia tributaria de un país. También se refiere al conjunto de excepciones,
sanciones, protocolos y disposiciones específicas mediante los cuales administra
la obligación tributaria cada año.
En ese sentido, pueden distinguirse dentro del derecho fiscal dos ramas
diferentes, que son:
 El derecho fiscal material. Que se ocupa de las normas jurídicas que
sostienen la disciplina tributaria de una nación.
 El derecho fiscal formal. Que se interesa en la serie de pasos y normas que
el Estado debe seguir para liquidar el tributo.
La diferencia entre estas dos ramas es flexible y no se halla estrictamente
dibujada, dado que ambas forman parte de un mismo marco jurídico y legal.

2.- ORDENAMIENTO JURIDICO.


Es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto de normas
jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de
los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado,
que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del
poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los
tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
3.- IMPORTANCIA DENTRO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.
Su importancia radica en que, gracias a sus principios, regulaciones e
intervenciones en la actividad financiera, ayudan al desarrollo del Estado en los
ámbitos de salud, seguridad, vialidad, educación y en servicios públicos.

4.- CONCEPTOS SEGUN GIULIAM FONROUSE DEL DERECHO TRIBUTARIO.


El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que
se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas
manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los
particulares y en las que se suscitan entre estos últimos.

5.- OBJETO COMO DISCIPLINA JURIDICA.


Parte de la realidad social limitada por la relación, concretada en los
intereses y bienes. Tiene por objeto el estudio de los ingresos públicos de
naturaleza tributaria (impuestos directos e indirectos, tasas y contribuciones
especiales) y regular a través de un conjunto de leyes todo lo relacionado con su
recaudación y gestión. Además, interviene y regula en todo lo referente al sistema
tributario, así como a las relaciones que se susciten entre los contribuyentes
(personas jurídicas o físicas) y las Administraciones Tributarias, con motivo del
nacimiento de la obligación tributaria, el cumplimiento o incumplimiento de la
misma y las sanciones establecidas por su inobservancia.

6.- PRINCIPIOS APLICABLES A LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y


PARTICULARES.
El despliegue estatal al pretender ejercitar su facultad de imposición, crea
relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares.
Estas relaciones jurídicas son plurales, ya que no sólo se refieren a la
obligación de pago público, sino también a otra variada gama de facultades,
deberes y obligaciones que exigen comportamientos diferentes, tanto en lo que
hace al sujeto activo como a los supuestos deudores y otros terceros.
Desde el momento que entran en juego relaciones jurídicas, se hace
indispensable la existencia de normas legales que las regulen.
Las acciones humanas que desarrollen actividad tributaria no pueden
sustraerse a ser encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del
«deber ser», o sea, por normas jurídicas.
De la actividad tributaría, en su integral desenvolvimiento se desprende que
las facultades estatales y particulares no pueden tener existencia como facultades
protegidas por el orden social vigente, sin normas jurídicas que las establezcan.
Los principios aplicables estudian las normas jurídicas a través de las
cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la
consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos
públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que
por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

7.- NORMAS ESPECIFICAS DE LAS MISMAS.


a) Tienen carácter obligatorio y no hay libertad de los administrados de
acatarlas o no.
b) Dichas normas deciden que, en principio, y al producirse ciertos hechos o
circunstancias (hechos imponibles), corresponde el pago de tributos y,
quizá, también el cumplimiento de ciertos deberes auxiliares que deben
cumplimentar los obligados pecuniariamente y ciertos terceros no deudores,
pero forzados a acudir en ayuda del Estado.
c) En las democracias occidentales, la fuerza obligatoria de estas normas no
depende de la justicia intrínseca de los tributos creados, sino de elementos
extrínsecos relativos a la forma de generación de cada precepto (principio
de legalidad o de reserva de ley). Las legislaciones actuales atenúan la
rigidez del precepto, exigiendo el cumplimiento de postulados de justicia,
básicos en la tributación (equidad, no confiscatoriedad, capacidad
contributiva, Igualdad).
d) La norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el
tributo creado se transforme en tributo cobrado.
e) La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los
medios legalmente permitidos para atacar a los no cumplidores. Esto puede
implicar, incluso, el uso de la fuerza.
f) El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes
tributarios (tanto sustanciales como formales) en una cierta época y para un
determinado país, integra, juntamente con el resto de normas vigentes, el
orden jurídico vigente en ese país.

8.- AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO.


Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras
ramas del derecho.
Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto
de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de
una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.
Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de
fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las
distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de
partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación
del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total


libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede
concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de
un conjunto del cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la «relación jurídica
tributaría» (el más fundamental concepto de derecho tributario) es sólo una es-
pecie de «relación jurídica» existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos
principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como «sujetos»,
«deuda», «crédito», «pago», «proceso», «sanción», etc., tienen un contenido
jurídico universal y demuestran la imposibilidad de «parcelar» el derecho.

9.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO


El sistema tributario venezolano está fundamentado en los principios
constitucionales de legalidad, progresividad, equidad, justicia, capacidad
contributiva, no retroactividad y no confiscación. Este sistema distribuye la
potestad tributaria en tres niveles de gobierno: nacional, estatal y municipal.

Principio de Legalidad o Reserva Legal.


Legalidad o reserva legal este principio se origina en la carta magna,
impuesta al Rey por el parlamento de Inglaterra en el año 1215 y luego se
extiende a las constituciones de los Estados y se expresa con el aforismo “nulum
tributum sine lege”, similar al del derecho penal relativo a la tipificación del delito y
de la pena.
A nuestro entender es uno de los principios fundamentales del sistema tributario
por cuanto este coadyuva a garantizar otros principios tales como Certeza,
Seguridad Jurídica, entre otros. También es llamado Principio de Reserva Legal.
La jurisprudencia patria ha considerado al Principio de Legalidad como la columna
vertebral del Derecho Administrativo (Sentencia de la Corte Suprema de Justicia
del 17 de abril de 1997, caso DIRECTORES DEL B.C.V. vs. C.G.R.)
En este orden de ideas podemos citar el aforismo latino “nullum tributum
sine lege” que significa que no habrá tributo sin Ley. Afirmar que no debe existir
tributo sin Ley, implica que solo la Ley puede establecer la obligación tributaria,
definir cuáles son los supuestos de hecho o hechos imponibles, cuales son los
sujetos pasivos de la obligación.
Principio de Progresividad.
Este principio tiene su base constitucional en el artículo 133 de la
Constitución de la República que establece que todas las personas están
obligadas a contribuir con los gastos públicos.
Indica Giuliani Fonrouge en su obra Derecho Financiero, tomo I, pág.
341.1993. Que el gravamen se debe establecer en tal forma, que cualquier
persona cuya situación coincida con las señaladas como hecho generador del
crédito fiscal, deben ser sujeto del impuesto.

Principio de No Confiscatoriedad
Este principio lo busca es garantizar a los ciudadanos su derecho
constitucional de propiedad, razón por la cual el constituyente establece la
garantía de no confiscación para evitar que por la vía tributaria se prive al sujeto
pasivo de su derecho de propiedad.
Para Héctor Villegas la confiscatoriedad existe cuando el Estado se apropia
indebidamente de los bienes de los contribuyentes, al aplicar un gravamen en el
cual el monto llega a extremos insoportables, desbordando la capacidad
contributiva de la persona, vulnerando la propiedad privada impidiéndole ejercer
su actividad.
Un tributo será confiscatorio cuando absorbe parte sustancial de la renta del
contribuyente o absorbe parte de su capital, al no poder satisfacerlo con su renta.

Principio de Capacidad Contributiva


Este principio implica que solo aquellos hechos de la vida social que son
índices de capacidad económica puede adoptados por las leyes como
presupuesto generador de la obligación tributaria. Más la estructura del tributo y la
medida en que cada uno contribuirá a los gastos públicos no están solamente
determinadas por la capacidad económica del sujeto pasivo, sino también por
razones de convivencia, justicia social y de bien común, ajenas a la capacidad
económica.
Este principio, tiene su base constitucional en el artículo 316 de la Ley
Fundamental de la República que expresa:
“El sistema tributario procurara la justa distribución de las cargas publicas
según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población, y se sustentara para ello en un sistema eficiente
para la recaudación de los tributos”

Principio de Justicia Tributaria o Equidad


El termino justicia, a la luz del derecho romano, se refiere como la constante
y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho, es decir, dar a cada
quien lo que merece. Bajo la óptica del derecho tributario, la justicia se traduce en
pagar impuestos, tasas y contribuciones según las posibilidades de cada quien.
Este principio fue reconocido como un derecho humano en el artículo XIII
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, emitida en París
en agosto de 1789, expresando lo siguiente: “Siendo necesaria, para sostener la
fuerza pública y subvenir a los demás gastos del gobierno, una contribución
común, esta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la
comunidad, de acurdo a sus facultades”.
De igual forma, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, aprobada en la Conferencia Internacional Americana, aprobada en
Bogotá, Colombia en el año de 1948, dispone en el Artículo XXXVI: "Toda persona
tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el
sostenimiento de los servicios públicos"
Bajo estas premisas, la Constitución del año 1999 en su artículo 316, prevé
que el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas,
exigiendo a cada ciudadano soportar la carga del Estado tomando en cuenta su
capacidad contributiva.
Principio de Igualdad
Este principio tiene su fundamento en el artículo 21 del texto constitucional
que establece:
“Todas las personas son iguales ante la Ley, y en consecuencia: 1. No se
permitirá la discriminación fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de
los derechos y libertades de toda persona. 2. La Ley garantizara las condiciones
jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la Ley sea real y efectiva;
adoptara medidas positivas a favor de personas o grupos que pueda ser
discriminados,… (omissis)”
Como puede observarse la carta constitucional establece el principio
constitucional de igualdad ante la Ley a que tienen derecho las personas y en
consecuencia la prohibición a la discriminación, así como las previsiones que
deben existir en la Ley que garanticen tal igualad para las personas, por lo que
podemos indicar, tal como lo cita Arvelo Villamizar en su obra El Estatuto del
Contribuyente en la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. 2000. Pág.
232.” en situaciones iguales el trato debe ser igual, pero, en situaciones diferentes
el trato debe ser desigual”

10.- QUE ES LA VACATIS LEGIS ART 317. DE LA CONSTITUCION.

Período que transcurre desde que se publica una norma hasta que entra en
vigor, momento este que habitualmente viene establecido en la propia norma.
Para el caso de que no sea así, se establece como norma de aplicación
subsidiaria que, si una ley no establece un plazo específico para su entrada en
vigor, lo hará 20 días después de su completa publicación en el Boletín Oficial del
Estado.
Artículo 317: “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que
no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras
formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún
tributo podrá tener efecto confiscatorio.”

CONCLUSIÓN

El derecho tributario es la rama que forma parte del derecho financiero, que
se encarga de regular los tributos. Los tributos son obligaciones económicas que
las personas y las compañías deben cumplir con el Estado, como por ejemplo el
impuesto sobre la renta.
El derecho tributario tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de los
tributos y establecer las bases para su recaudación. Ya que, sin los tributos, el
Estado no podría hacer frente a sus gastos y prestar los servicios necesarios a la
ciudadanía, como la seguridad social.
Además, tiene una función social muy importante. Los impuestos permiten
progresivamente financiar las prestaciones sociales, lo que contribuye a reducir las
desigualdades entre los ciudadanos.

Por último, permite establecer mecanismos de control sobre la actividad


económica.
BIBLIOGRAFIA

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/autonomia-del-derecho-tributario/

https://es.linkedin.com/pulse/principios-constitucionales-del-sistema-tributario-jes
%C3%BAs-astudillo

https://dpej.rae.es/lema/vacatio-legis

También podría gustarte