Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

TANTOYUCA

DISPOSICIONES GENERALES DEL DERECHO FISCAL Y


TRIBUTARIO
Para la Materia:
DERECHO TRIBUTARIO

UNIDAD I

PRESENTA:

MARGARITA HERNANDEZ CRUZ

N° DE CONTROL

213S0043

TITULAR DE LA MATERIA

LIC. ERNESTO LINCE OLGUIN

TANTOYUCA, VER A 12 DE MARZO DEL 2023


INTRODUCCION
En este presente trabajo se habla sobre el derecho fiscal y tributario que son conceptos
diferentes y a continuación se explican, y en que nos sirve cada uno.
Se habla también sobre las contribuciones que igual vienen siendo los impuestos, las
leyes fiscales y su importancia, como se formulan las leyes y sus funciones, y lo
importante que es aplicarlo de forma adecuada.
Como se aplican de acuerdo a las necesidades y cuáles serán las consecuencias si no
se aplican de una manera correcta.
1.1 DEFINICION DE DERECHO FISCAL
El término Derecho Fiscal se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad del Fisco, entendiendo por Fisco el órgano del Estado encargado de la
determinación, liquidación y administración de los tributos.
Conjunto de las disposiciones legales referentes a los gravámenes
o impuestos establecidos por el Estado, entidades federativas o Municipios, con el
objeto de recaudar los ingresos necesarios para la atención de los servicios públicos.
El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular
las contribuciones en sus diversas manifestaciones.
El principio de equidad en derecho fiscal significa que los sujetos pasivos de un tributo
deben ser iguales ante la ley, por tanto si están en condiciones parecidas a otros
sujetos, deben ser tratados de la misma manera. Por ejemplo, respecto a qué
elementos son gravables, cuánto se debe pagar, en qué plazos, qué deducciones
permite la ley o qué sanciones enfrentarán en caso de incumplimiento.

1.2 CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO


El Derecho Tributario es una área importantísima del Derecho, ya que nadie puede
escaparse de los impuestos. Es decir, de una forma u otra, todos tenemos que ver con
esta rama y por eso vale la pena conocerla especialmente si ya eres un abogado.
De acuerdo a Sergio Francisco de la Garza, el Derecho Tributario es:
El conjunto de normas jurídicas, que se refieren al establecimiento de los tributos, esto
es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales; a las relaciones jurídicas que
se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su nacimiento,
cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que
pueden surgir y las sanciones establecidas por su violación.”
Dicho en otras palabras, es la rama del Derecho que se encarga del estudio de las
contribuciones, así como la relación de los contribuyentes con el Estado.
Esta rama del Derecho nace a partir del Derecho Financiero, pues está relacionado con
la riqueza de las personas y el Estado, rama que a su vez forma parte del Derecho
Administrativo, al tratarse del funcionamiento e interacción del Estado con los
particulares.
Finalmente, el Derecho Fiscal es parte del Derecho Público, puesto que todo lo relativo
a las contribuciones son normas de orden público y no están al arbitrio de los
particulares.
Diferencia entre derecho fiscal y tributario

El derecho tributario y el fiscal son muchas veces utilizados como sinónimos, sin
embargo hay una diferencia entre ellos. Mientras que el derecho tributario regula los
ingresos obtenidos solo por medio del tributo, el derecho fiscal regula los ingresos
obtenidos por el Estado en cualquier modalidad.

1. El derecho tributario es el conjunto de principios y normas jurídicas que regula


la obtención de ingresos por parte de los medios públicos por medio del tributo.
2. En cambio el derecho fiscal toma en cuenta todos los ingresos, no solo los
tributos. Por tanto este es un término más amplio.

1.3 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA CONTRIBUCIÓN.

El fundamento constitucional de la contribución es el Artículo 31 fracción IV de la


CPEUM, que establece que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público,
tanto de la federación como de las entidades federativas y de los municipios.

Jerarquía de leyes fiscales

La jerarquía en materia fiscal se rige con base en dos principios básicos: el de


supremacía y el de preferencia; de acuerdo con lo anterior, puede establecerse la
siguiente clasificación:

- Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.


- Tratados internacionales.
- Leyes especiales o específicas (aplicables de acuerdo con la materia que se aplique,
por ejemplo del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, etcétera).
- Código Fiscal de la Federación (ordenamiento legal que se aplica de manera
supletoria a las leyes fiscales).
- Derecho común (supletorio en todo lo que no esté contenido en el Código Fiscal de la
Federación).
- Reglamentos.
- Reglas misceláneas.
- Circulares y publicaciones en general de carácter administrativo.

Formulación de las leyes fiscales

Puesto que la Secretaría de Hacienda es el órgano estatal federal que mejor conoce
las necesidades económicas en los diversos campos de la administración pública de
esta jurisdicción –porque al mismo se le reportan ya sea directamente o a través de la
presidencia de la República o de dependencias especializadas en ello – a la misma
corresponde, según la fracción III del citado Artículo 31 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, “Estudiar y formular los proyectos de leyes y
disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del Departamento
del Distrito Federal (hoy Distrito Federal)”.

Lo anterior no elimina la posibilidad de que personas o instituciones privadas puedan


sugerir los aludidos proyectos, como en algunos casos acontece; pero el fisco reúne
técnicos especialistas en la materia, dedicados constantemente a esta labor.

Sin embargo, tomando en cuenta el interés de los contribuyentes y de otros


especialistas, se considera prudente que los colaboradores directos con la secretaría
del ramo atiendan sugerencias.

También al respecto, nos permitimos recomendar que teniendo en cuenta el contenido


de los Artículos 33, 34 y demás relacionados con este punto, los proyectos de leyes y
las leyes mismas, sean concebidos “utilizando en lo posible un lenguaje llano alejado
de tecnicismos” y de expresiones inventadas o importadas a nuestro idioma, las que
hacen muy difícil el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

1.4 JERARQUÍA DE LAS LEYES FISCALES.

(CPEUM)

A la cabeza de la jerarquía encontramos la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (CPEUM), al ser nuestra carta magna, de ella emanan las demás leyes.

La obligación que tienen los particulares de contribuir al gasto público se fundamenta


en el artículo 31, fracción IV, ya que tal dispositivo además de prever la obligación que
tienen todos los mexicanos de contribuir para el sostenimiento de los gastos públicos,
indica que dicha contribución deberá realizarse de la manera que dispongan las leyes.

Además, la importancia de este artículo también radica en que de él emanan los


principios constitucionales fiscales: Legalidad, generalidad, destino al gasto público,
proporcionalidad y equidad, los cuales se abordaran con mayor detenimiento por su
importancia en otro artículo.
Tratados internacionales y Ley de ingresos de la Federación (LIF)

En el segundo peldaño, podemos situar a los Tratados Internacionales y la LIF, ambos


con la misma jerarquía.

Un tratado Internacional es un acuerdo internacional por escrito entre dos Estados, que
se rige por el derecho internacional.

La importancia de la LIF reside en que el Congreso de la Unión es quien autoriza al


poder ejecutivo las fuentes de ingresos anualmente, y para ello se publica en la LIF las
leyes fiscales que tendrán vigencia anual, de dichas leyes emanan los impuestos que
con los cuales se pretende recaudar los ingresos estimados en la LIF. Si una ley no es
publicada en la ley de Ingresos de la Federación del año que corresponda, no tendrá
vigencia en ese ejercicio.

1.5 FORMULACIÓN DE LAS LEYES FISCALES.

Solo el Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y las del DF son los
encargados de expedir Leyes en materia tributaria, ya que el artículo 115 constitucional
fracción VI Dispone que los municipios administren libremente su hacienda que se
forma con las contribuciones señaladas por las legislaturas de los estados. En cuanto a
la vigencia ordinaria de la ley fiscal, el artículo 7° del Código Fiscal de la Federación
establece que las leyes fiscales, sus reglamentos y demás disposiciones
administrativas de carácter general entraran en rigor en toda la república el día
siguiente al de su publicación en el D. O. F. salvo que en ellos se establezca una fecha
posterior, este sistema es simultaneo pues entra en rigor en todo el país.

1.6 ÁMBITO ESPACIAL DE LAS LEYES FISCALES.

Entendemos por ámbitos o limites espaciales de una Ley, el territorio en el cual tiene
vigencia ésta.

En cuanto al espacio geográfico del código nos encontramos que tendrá validez en
todo lo largo y ancho de la federación, de los estados y municipios que la componen;
entendiendo por México país y territorio todo el espacio geográfico zona económica
exclusiva u mar territorial13

12 articulo 115 CPEUM fracción IV


13

NOCIONES DE DERCHO FISCAL

Por lo que respecta a México, podemos clasificar las leyes fiscales como:

1.- Leyes Federales.- son las que tiene aplicación en toda la República Mexicana.

2.- Las Leyes Estatales.- aquellas que tiene vigencia en el territorio de un Estado o
entidad federativa.

3.- Leyes para el Distrito Federal, aquellas expedidas por el Congreso de la Unión
cuando actúa como órgano legislativo local.

4.- Las Leyes Municipales.- son todas aquellas expedidas por los Congresos

Locales para que tengan aplicación en los municipios pertenecientes a cada

Estado.

1.7. TEMPORALIDAD DE LAS LEYES FISCALES.

El límite temporal de la ley fiscal consiste, así como el momento previsto para que la ley
entre en vigor. El primer aspecto esta señalado por la Constitución por lo que lo
llamamos vigencia constitucional, y el segundo esta señalado por la ley secundaria u
ordinaria.

La vigencia constitucional se refiere al periodo previsto por la Constitución para que la


ley fiscal este en vigor y la vigencia ordinaria se refiere al momento previsto para que
entren en vigor las diversas leyes tributarias.14

En México, la vigencia Constitucional de la ley impositiva es anual, por así


desprenderse del texto constitucional. En efecto, en los términos de los artículos 73
fracción VII y 74 fracción IV de la Constitución, anualmente, durante su periodo
ordinario de sesiones, el Congreso de la Unión deberá examinar, discutir y aprobar el
presupuesto de egresos de la federación, imponiendo las contribuciones necesarias
para cubrirlo, por lo tanto, la vigencia constitucional de la leyes fiscales es anual, pues
la imposición de las contribuciones es únicamente en la medida.

1.8 METODOS DE INTERPRETACION DE LAS LEYES FISCALES.

La necesidad de la interpretación nace a consecuencia de que todo precepto jurídico


encierra un sentido. Pero este no siempre se halla manifiesto con claridad. Interpretar
una norma jurídica es establecer su verdadero sentido y alcance.
Entre las principales escuelas que se han preocupado por la interpretación aparecen la
Escuela absolutista y la teoría subjetiva. La escuela absolutista se concreta a conocer
el alcance literal de las palabras; a ella no le interesa que se pretende con la ley, solo
tiene trascendencia lo que mencionan las palabras.

La teoría subjetiva a esta teoría lo que le preocupa es la intención que tuvo el legislador
en el momento en que nació la ley.17 Hermenéutica: Ciencia que se encarga de la
interpretación de las normas.

De acuerdo a la hermenéutica la interpretación de la ley debe hacerse dándole la justa


medida que el legislador quiso exponer, todas las normas deben entenderse de forma
armónica, relacionándolas unas con otra a fin de no dar un precepto aislado,
provocando el alcance indebido de la ley.

TIPOS DE INTERPRETACION EN ATENCION A LAS PERSONAS QUE LAS

REALIZAN, puede clasificarse en:

1.- Interpretación auténtica.- es la que realiza el propio legislador, esto es, la persona
que se encargó de elaborar la propia ley, expresa la intención con la que se concibió
dicha ley.

2.- Interpretación administrativa.- es la que realizan las autoridades fiscales.

3.- interpretación judicial.- es la que se genera en los tribunales federales y que dentro
de nuestra materia sobresale el Tribunal Fiscal de la Federación.

4.- Interpretación doctrinal.- la generan los tratadistas, escritores, los estudiosos de la


materia.

TIPOS DE INTERPRETACION DE ACUERDO AL ALCANCE DE SUS


EXPRESIONES.- puede ser:

1. Interpretación declarativa.- Es aquella que simplemente se concreta a enunciar


palabras sin hacer restricciones ni extensión de los términos utilizados.

2.- Interpretación restrictiva.- se hace cuando se reduce la expresión al sentido más


concreto del término.

3.- Interpretación extensiva.- esta amplia el concepto de los términos utilizados.

EL METODO QUE ACEPTA NUESTRA LEGISLACION

El Código Fiscal de la Federación en su artículo 5° indica:


Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalen
excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de
aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas
que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.18

De acuerdo con el párrafo anterior se permite la aplicación del método interpretativo


(exegético) que utiliza preponderantemente el sentido literal o gramatical de las
palabras.

También podría gustarte