Está en la página 1de 172

Clasificación arancelaria

y valoración aduanera

Julieta Peuriot

Índice de contenidos
Introducción
Unidad
Unidad
Unidad
Versión digital de la Unidad
Carpeta de trabajo

Página siguiente
2

Peuriot, Julieta
Clasificación arancelaria y valoración aduanera / Julieta Peuriot. - 1a
ed . - Bernal : Universidad Virtual de Quilmes, 2018.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-774-004-2

1. Código Aduanero. 2. Clasificación Arancelaria. 3. Exportación. I.


Título.
CDD 348.023

Procesamiento didáctico: Bruno De Angelis y María Walas


Diseño original de maqueta: Hernán Morfese, Marcelo Aceituno y
Juan Ignacio Siwak
Diagramación: Juan Ignacio Siwak

Primera edición: junio de 2018

ISBN: 978-987-774-004-2

© Universidad Virtual de Quilmes, 2018


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de dis-


poner de esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su
traducción y reproducción en cualquier forma, total o parcialmente,
por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, gra-
bación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de
información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar los
derechos precitados sin permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


3

Íconos

LL
Leer con atención. Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas
y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se
desarrolla.

PP
Para reflexionar. Propone un diálogo con el material a través de preguntas,
planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad,
ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.
Texto aparte. Contiene citas de autor, pasajes que contextualicen el desa-
rrollo temático, estudio de casos, notas periodísticas, comentarios para for-
mular aclaraciones o profundizaciones.

Pastilla. Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de


N algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a
propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.

CC
Cita. Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inser-
ción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingre-
sa al texto.
Ejemplo. Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto
principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.

AA
Para ampliar. Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían
ser los periodísticos o de otras fuentes.

KK
Actividades. Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cua-
dros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.

SS
Audio. Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor expli-
cando algún tema, etcétera.

EE
Audiovisual. Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas,
entrevistas, grabaciones, etcétera.

II
Imagen. Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.

WW
Recurso web. Links a sitios o páginas web que resulten una referencia den-
tro del campo disciplinario.

OO
Lec­tu­ra obli­ga­to­ria. Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers
que se encuentran digitalizados en el aula virtual.

RR
Lectura recomendada. Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que
se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.

Código. Incorpora al material un determinado lenguaje de programación.

Línea de tiempo. Se utiliza para comprender visualmente una sucesión cro-


nológica de hechos.
4
5

Índice

La autora................................................................................................ 7
Introducción............................................................................................ 9
Problemática del campo.......................................................................... 9
Reflexiones acerca del aprendizaje en un entorno virtual.......................... 10
Mapa conceptual.................................................................................. 11
Objetivos del curso................................................................................ 13

1. Código Aduanero y su aplicación en la práctica profesional................ 15


Objetivos.............................................................................................. 15
1.1. Nociones básicas sobre el Código Aduanero.................................... 15
1.1.1. Disposiciones generales y ámbito de aplicación..................... 16
1.1.2. Territorio aduanero .............................................................. 17
1.1.3. Controles ejercidos por el servicio aduanero.......................... 20
1.1.4. Auxiliares del comercio exterior............................................. 22
1.1.5. Sistema Informático María y Sistema Informático
Malvina (SIM)................................................................................. 24
1.2. Importación y exportación. Mercadería............................................. 25
1.2.1. Normas de origen................................................................. 28
1.3. Arribo de los medios de transporte. Destinaciones de importación.
Tributación.................................................................................... 29
1.3.1. Arribo del medio transportador y descarga de la mercadería.... 30
1.3.2. Destinaciones de importación............................................... 32
1.4. Destinaciones de exportación. Disposiciones generales. Tributación.. 43
1.4.1. Documentos aduaneros exigibles en una exportación ............ 45
Referencias bibliográficas...................................................................... 49

2. Clasificación arancelaria................................................................... 51
Objetivos.............................................................................................. 51
Introducción ......................................................................................... 51
2.1. Nomenclatura del Sistema Armonizado (NSA) .................................. 51
2.1.1. Individualización y clasificación de mercaderías...................... 52
2.1.2. Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías .............................................................................. 54
2.2. Estructura del Sistema Armonizado................................................. 59
2.2.1. Textos de las partidas ......................................................... 65
2.2.2. Textos de subpartidas ......................................................... 67
2.3. Análisis y consideración de las reglas generales para la
interpretación del Sistema Armonizado............................................ 70
2.4. Nomenclatura ALADI (NALADISA)..................................................... 84
2.5. El Sistema Armonizado y el Mercosur.............................................. 86
Referencias bibliográficas...................................................................... 89
Referencias web................................................................................... 89

3. Valoración de importación................................................................. 91
Objetivos.............................................................................................. 91
3.1. Valoración de las mercaderías en aduana de importación................. 91
6

3.1.1. Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT........ 93


3.2. Normas de Valoración en Aduana ................................................... 95
3.2.1. Método del valor de transacción - Artículo 1........................... 96
3.2.2. Ajustes al precio realmente pagado o por pagar - Artículo 8... 108
3.2.3. Mercaderías idénticas y similares: artículos 2 y 3................. 115
3.2.4. Método deductivo - Artículo 5.............................................. 120
3.2.5. Método reconstruido - Artículo 6.......................................... 123
3.2.6. Método del último recurso - Artículo 7.................................. 124
3.3. Conversión monetaria - Artículo 9.................................................. 126
3.4. Valoración de mercaderías en el Mercosur..................................... 127
3.5. Formulario de Declaración de Valor en Aduana .............................. 127
3.6. Valoración, tratamiento de subsidios y derechos compensatorios.... 131
3.7. Valoración, tratamiento de dumping y derechos antidumping........... 132
Referencias bibliográficas.................................................................... 133

4. Valoración de exportación............................................................... 135


Objetivos............................................................................................ 135
4.1. Valoración de las mercancías de exportación................................. 135
4.1.1. Noción de valor imponible................................................... 137
4.1.2. Distintos momentos imponibles de valoración de
exportación.................................................................................. 142
4.1.3. Cantidad a valorar.............................................................. 143
4.1.4. Condición de pago.............................................................. 143
4.1.5. Nivel comercial.................................................................. 144
4.2. Independencia entre vendedor y comprador .................................. 144
4.3. Valor imponible, base imponible (o valor en aduana)....................... 146
4.3.1. Determinación del Valor FOB, FCA, FOR o FOT...................... 147
4.3.2. Ajustes al precio FOB......................................................... 152
4.3.3. Determinación del coeficiente de derechos de exportación.... 152
4.3.4. Bases supletorias de valoración ......................................... 154
4.4. Procedimientos de pago de tributos .............................................. 156
4.5. Precios oficiales. Valores referenciales: su aplicación y alcance...... 158
4.5.1. Precios FOB mínimos ......................................................... 159
4.6. Incentivos promocionales a las Exportaciones ............................... 163
4.6.1. Drawback.......................................................................... 163
4.6.2. Régimen de reintegro......................................................... 164
4.6.3. Reembolso ....................................................................... 166
Referencias bibliográficas.................................................................... 171
7

La autora

Julieta Peuriot
Es licenciada en Comercio Internacional, egresada de la Universidad Nacional
de Quilmes. Técnica en Administración Aduanera, agente de Transporte
Aduanero en ejercicio y despachante de Aduana. Además, es especialista en
manejo de mercaderías peligrosas por vía aérea, acuática y terrestre.
Realizó la Especialización de Docencia en Entornos Virtuales de la
Universidad Virtual de Quilmes.
Se desempeña profesionalmente en la gestión comercial y asesoría opera-
tiva de logística internacional de mercaderías y cargas especiales. Asimismo,
ha realizado trabajos de asesoría sobre normativa aduanera para la Embajada
de Brasil.
Actualmente, es docente de grado en la Universidad Virtual de Quilmes, la
Universidad de Belgrano, el Instituto de Capacitación Aduanera y la Cámara
Argentina de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina
(CACIPRA). Además, brinda cursos de capacitación para agentes de transpor-
te aduanero en la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional.
Es directora y coordinadora académica del Postítulo en Logística del
Instituto Superior de la Cámara Argentina de Comercio Industria y Producción.
Ha confeccionado planificaciones curriculares, materiales pedagógicos y
cursos de capacitación en materia aduanera y de logística internacional para
numerosas instituciones.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


8
9

Introducción

El objetivo de esta Carpeta es brindar un conocimiento general e introductorio


sobre los conceptos claves y vinculantes entre la normativa aduanera y el
comercio exterior. Se enfoca específicamente en la correcta interpretación
y aplicación de los elementos actuales utilizados para la identificación de
mercaderías mediante la clasificación arancelaria y su adecuada valoración
siguiendo las técnicas estipuladas para tal fin, necesarias para determinar de
manera idónea la base de tributación de importación y exportación. Para ello
se abordará principalmente el estudio del Código Aduanero, Ley 22.415; en
particular, las distintas secciones y capítulos que tratan sobre la organización
del servicio aduanero y el ejercicio de controles de las operaciones de comer-
cio exterior.
En cuanto a la identificación y clasificación de mercaderías, se desarrollará
la interpretación de las Reglas clasificatorias y la comprensión del uso correc-
to del Nomenclador arancelario.
Por último, se interpretarán las leyes 23.311 y 24.425 para darle trata-
miento a las técnicas vigentes de valoración aduanera. Para ello se emplea-
rán en cada caso ejercicios y ejemplos, a fin de garantizar la comprensión de
los conceptos abordados en el recorrido didáctico.
Esta Carpeta de trabajo pretende colaborar con la lectocomprensión de
los conceptos incluidos en las leyes indicadas con anterioridad. Sin embar-
go, el alumno –siguiendo las recomendaciones de lectura indicadas en cada
caso– deberá recurrir necesariamente a las fuentes originales para completar
el aprendizaje.
Es recomendable que previo a tomar este curso el alumno haya cursado la
asignatura Introducción al Comercio Internacional. A su vez, los conocimientos
adquiridos aquí harán de base para que pueda transitar con amplitud concep-
tual la asignatura Operatoria y Práctica Aduanera del Comercio Internacional.

Problemática del campo


Los dos grandes ejes temáticos de esta asignatura se pueden sintetizar de
la siguiente manera.
El proceso de clasificación de mercaderías, según el nomenclador arance-
lario que rige el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de merca-
dearías, y la valoración de un producto en aduana les plantean a los expor-
tadores e importadores problemas que pueden ser de igual magnitud que el
derecho real aplicado. El acuerdo de la Organización Mundial del Comercio
sobre valoración en aduana establece un sistema equitativo, uniforme y neu-
tro de valoración en aduana de las mercaderías que se ajusta a las realidades
comerciales y prohíbe la utilización de valores arbitrarios o ficticios.
En general, las tareas de clasificar y valorar son de incumbencia de los des-
pachantes de aduana, mientras que controlar la correspondencia de la cla-
sificación y valoración realizada con la realidad de la mercadería que se pre-
tende importar y exportar son funciones estrictas del servicio aduanero. Sin
embargo, a pesar de que ambas actividades tengan claramente delimitados

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


10

los actores que deben realizarlas, es deseable, conveniente y distintivo que


todo profesional del comercio internacional (aunque no sea despachante de
aduana ni funcionario del servicio aduanero) posea, al menos genéricamente,
conceptos incorporados a fin de poder mediar y tomar decisiones adecuadas
cada vez que entre sus actividades esté el desarrollo comercial de mercade-
rías a nivel internacional.

Reflexiones acerca del aprendizaje en un entorno


virtual
Los entornos virtuales de educación superior surgieron como respuesta para
quienes tienen la imposibilidad de concurrir a propuestas educativas presen-
ciales, ya sea por cuestiones personales, económicas, geográficas o cultura-
les. Entender el desarrollo de la educación a distancia implica reconocer sus
características específicas e identificar el rasgo distintivo de la modalidad, que
consiste en la mediatización de las relaciones entre docentes y alumnos. Es
decir que fundamentalmente se reemplaza la propuesta de asistencia regular a
clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos
aprenden en espacios y tiempos que no se comparten. Esta relación pedagó-
gica asincrónica exige a los docentes la reformulación y el diseño exclusivo
de materiales didácticos y clases que sean capaces de transmitir e impartir
conocimiento en un contexto que mantenga la atención del alumno y lo invite
a una relación reflexiva y activa con los conceptos. De los alumnos se espera
que, dentro del marco de libertad de tiempos que plantea esta modalidad,
cumplan con la lectura de los materiales y la bibliografía sugeridos, desarrollen
el compromiso de participación en los espacios áulicos y se adecúen a los
tiempos sugeridos para las prácticas y actividades planteadas por los docen-
tes. El éxito de la transferencia de conocimiento estará garantizado siempre
que ambas partes sean conscientes de la importancia de su rol en el proceso
pedagógico.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


11

Mapa conceptual

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


12
13

Objetivos del curso

El presente curso tiene dentro de sus objetivos principales que el alumno


logre:

•• Reconocer las particularidades del uso e interpretación de la Ley 22.414,


Código Aduanero.
•• Distinguir las misiones y funciones del ente aduanero y el ámbito de apli-
cación de sus controles.
•• Aprender el concepto de mercadería, importación y exportación. Conocer
el proceso operativo y la documentación exigida por el servicio aduanero
en cada caso.
•• Conocer las Nomenclaturas internacionales y regionales empleadas para
la clasificación de mercaderías. Comprender las razones de simplifica-
ción, unificación y armonización que rigen la normativa y las operaciones
aduaneras.
•• Comprender la correcta aplicación de las Reglas Generales de Interpreta-
ción de la nomenclatura Armonizada.
•• Determinar la valoración de mercaderías con el objetivo de cuantificar las
obligaciones tributarias que gravan a las importaciones y exportaciones,
identificando correctamente los distintos elementos que componen el valor
en aduana de las mercaderías.
•• Ejercitarse en la clasificación arancelaria de mercaderías y en la determi-
nación de su correcto valor en aduana.
14
15

Código Aduanero y su aplicación en la


práctica profesional

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Incorporar nociones básicas exigibles para lograr el manejo adecuado de
los conceptos esenciales vinculados a la normativa aduanera en la activi-
dad del tráfico internacional de mercaderías a través de la interpretación
del Código Aduanero.
•• Identificar las funciones y facultades del servicio aduanero y demás auxi-
liares del comercio.
•• Interpretar las nociones básicas aduaneras.
•• Reconocer las etapas de arribo de los medios de transporte.
•• Comprender los distintos regímenes y destinaciones de importación y
exportación y sus respectivos tratamientos tributarios.
•• Conocer los documentos exigibles en cada etapa de los procesos de expor-
tación e importación.

1.1. Nociones básicas sobre el Código Aduanero


La estructura del Código Aduanero y sus ámbitos de aplicación son el tema de
este apartado; también lo vincularemos otras disposiciones y normativas que
complementan la reglamentación en materia de control aduanero.
Para ello, debemos determinar cuáles son las entidades que dan marco a
la aplicación de la normativa contenida en el Código. La Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP) es el ente encargado, entre otras cuestiones, de
la ejecución de la política tributaria y aduanera. La DGA, según la definición
que brinda la propia AFIP sobre sus funciones:

CC
[…] tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y
exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los bie-
nes que ingresan o egresan en el territorio aduanero.
Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida
de mercaderías, como así también los medios en que son transportadas, ase-
gurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
Además, la Aduana colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales
como la seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente,
vedando el flujo de mercaderías peligrosas o ilegales (AFIP, http://www.afip.gob.
ar/aduana/institucional/#).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


16

1.1.1. Disposiciones generales y ámbito de aplicación


La ley que da marco legal y constituye el Código Aduanero es la 22.415, crea-
da por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en febrero de 1981. A continuación,
veremos cuál es su estructura.
El Código Aduanero está precedido de una exposición de motivos, cuya fina-
lidad es fundamentar lo legislado en él. La estructura comprende un título pre-
liminar con tres capítulos referidos a tres esferas fundamentales del derecho
aduanero: el ámbito espacial, la importación y la exportación de mercaderías.
Luego se desarrolla la regulación de la materia en 16 secciones referidas a:
sujetos aduaneros, control, importación, exportación, disposiciones comunes
a importación-exportación, regímenes especiales, áreas que no integran el
territorio aduanero general, prohibiciones, tributos, estímulos a la exportación,
reciprocidad, disposiciones penales y especiales, preferencias aduaneras, pro-
cedimientos y disposiciones complementarias y transitorias.
El ámbito de aplicación del Código se establece en el artículo 1°:
El término “enclave” que se men-
ciona en dicho artículo se refiere
a una porción de territorio sobe-

CC
Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y
ranía de otro país dentro de cuyo
aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en
perímetro se aplica la legislación
aduanera argentina consecuen- los enclaves constituidos a su favor (CA, 1981, art. 1°).
cia de acuerdos internacionales
entre ambos países, cabe acla-
rar que actualmente Argentina no
La DGA y otros organismos estatales (tales como el Instituto Nacional de
tienen ningún enclave constituido
a su favor. Alimentos, INAL) serán los que hagan efectivas y aplicables las disposiciones
del Código. No obstante, en caso de considerarse necesario se puede recurrir
a la colaboración de las fuerzas policiales.
Si tuviésemos que explicar en términos más generales la composición del
Código Aduanero, podríamos diferenciar los siguientes bloques temáticos:

•• Jurisdicción y competencia: define los territorios y zonas de aplicación de


las regulaciones en que se practica el control, así como las funciones prin-
cipales de la conducción administrativa (servicio aduanero).
•• Personas: incluye definición, funciones, obligación y exoneraciones de
importadores, exportadores, servicio aduanero y sus auxiliares.
•• Operaciones: se refiere al conjunto de regulaciones concernientes a las
operaciones de tránsito, almacenaje, carga y descarga de mercaderías que
conformen importación o exportación, dependiendo sus regímenes, destino
y tributación, entre otros.
•• Ilícitos e infracciones: abarca el conjunto de situaciones de contravención
de la ley u otras reglamentaciones, dictaminando su tratamiento, penali-
dades y efectos.
•• Procedimientos y recursos: estipula la organización de las distintas instan-
cias procesales.

Como se ha dicho anteriormente, la DGA es en la actualidad el órgano admi-


nistrativo encargado de aplicar la legislación relativa a la exportación e impor-
tación de mercaderías. También incluye en sus tareas el control de tráfico,
estableciendo un régimen arancelario y de prohibiciones que se hace posible

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


17

gracias a la correcta identificación, clasificación arancelaria, valoración y final-


mente liquidación tributaria.
Resumiendo entonces, entendemos que las funciones principales de la
DGA son: controlar, fiscalizar, recaudar, y aplicar la legislación relativa al trá-
fico internacional de mercaderías.
Pero, ¿dónde son cumplidas estas funciones? En el territorio aduanero,
que está dividido en zonas, en función de la intensidad del control ejercido.
Para comenzar con la interpretación del Código Aduanero (CA) y su apli-
cación, lo primero que corresponde hacer es ir a la definición que este nos
brinda.

LECTURA OBLIGATORIA

Es momento de que el lector se introduzca en el conocimiento del

OO Código Aduanero (Ley 22.415). En caso de no contar con una ver-


sión impresa se recomienda recurrir al sitio
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/15000-19999/16536/Ley22415_Titulo_preliminar.htm>

1.1.2. Territorio aduanero


A continuación se cita textualmente el artículo 2° del CA, donde se define
“territorio aduanero” y su división en Territorio Aduanero General (TAG) y
Territorio Aduanero Especial (TAE).

CC
ARTÍCULO 2° – 1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el
artículo 1, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones
de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

2. Territorio aduanero general es aquel en el cual es aplicable el sistema gene-


ral arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y
a las exportaciones.

3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquel en el cual es


aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter econó-
mico a las importaciones y a las exportaciones (CA, 1981, art. 2°).

A fin de imaginar una visualización de lo expuesto, tengamos en cuenta que


el inciso 2 se refiere a la superficie continental que abarca desde La Quiaca
hasta la provincia de Santa Cruz, mientras que el inciso 3 comprende la Isla
Grande Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


18

División del Territorio Aduanero: TAG y TAE

Fuente: elaboración propia.

Aclaremos que “sistema general arancelario” se refiere a aquel cuya aplicación


de tributos es igual para todas las mercaderías, así como es igual la aplicación
de prohibiciones. Por ejemplo, no habrá distinción de aplicación de tributos
de importación para una mercadería idéntica, sea que la ingrese por la adua-
na de Mendoza o por otra aduana del TAG. Sin embargo, si esta mercadería
ingresara por aduana de Tierra del Fuego tendría un tratamiento arancelario
diferencial, ya que el régimen tributario para el TAE indica que los tributos no
podrán exceder el 75 % del arancel aplicado en el TAG.

La mercadería que en el Territorio Aduanero General (TAG) ingresa

xx abonando un derecho de importación del 20 %, en el Área Aduanera


Especial (AAE) pagaría como porcentual máximo un 75 % del 20 %, o
sea, un arancel o derecho del 15 % en total.

Mediante el artículo 3° del CA se excluyen del territorio aduanero ciertos ámbi-


tos espaciales, a pesar de estar sometidos a la soberanía nacional. En el caso
del mar territorial y los ríos internacionales, se refiere específicamente a los
ríos de la Plata, Uruguay, Iguazú y parcialmente el Paraná.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


19

Las exclusiones enunciadas en el artículo 3° pueden tener importancia


práctica para definir si se ha configurado una operación de importación o de
exportación, porque tales operaciones implican la entrada de mercaderías en
el territorio aduanero o su salida desde el territorio aduanero, respectivamen-
te. El cuarto artículo indica:

CC
1. Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en
virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera nacional.

2. Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el


cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legis-
lación aduanera de otro Estado (CA, 1981, art. 4°).

La constitución de exclaves o enclaves se funda hoy en día, por lo general, en


razones de cooperación económica y lazos de amistad entre países. Permitir En la actualidad existen exclaves
en virtud de convenios la aplicación de la ley aduanera en esa porción territo- concedidos a favor de Paraguay
rial en ningún caso implica que se cede la soberanía. y de Bolivia (ambos en el puerto
de Rosario). Argentina no tiene
Los artículos 5°, 6° y 7° del Código establecen tres categorías de zonas enclaves en otros países.
aduaneras. El artículo 5°, inciso 1, lo hace de modo general, y el inciso 2 hace
un desarrollo más detallado, indicando que la zona primaria aduanera com-
prende, en particular:

CC
1. Zona primaria aduanera es aquella parte del territorio aduanero habilitada
para la ejecución de operaciones aduaneras o afectada al control de las
mismas, en la que rigen normas especiales para la circulación de personas
y el movimiento y disposición de la mercadería.

2. La zona primaria aduanera comprende, en particular:

a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde


se realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;

b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;

c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enu-
merados en los incisos a) y b) de este artículo;

d) los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los men-
cionados en los incisos a), b) y c) de este artículo, que determinare la
reglamentación;

e) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los


incisos precedentes (CA, 1981, art. 5°).

El artículo 6° define por exclusión, indicando que todo lo que no es zona pri-
maria se considera zona secundaria aduanera. La zona de vigilancia especial
está definida en al artículo 7°, inciso 1, e indica que es:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


20

CC
[…] la franja de la zona secundaria aduanera sometida a disposiciones espe-
ciales de control, que se extiende:

a) en las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de éste


y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;

b) en las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre la costa de éste


y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;

c) entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación inter-


nacional y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determina-
rá reglamentariamente;

d) en todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional;

e) a los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los


incisos precedentes.

2. En los incisos a), b) y c) del apartado 1, la distancia a determinarse no podrá


exceder de cien kilómetros del límite correspondiente.

3. Salvo disposición expresa en contrario, los enclaves constituidos a favor de


la Nación y sus correspondientes espacios aéreos constituyen zona de vigilancia
especial, en cuanto no integraren la zona primaria aduanera (CA, 1981, art. 7°).

Finalmente, el octavo artículo afirma que:

CC
Zona marítima aduanera es la franja del mar territorial argentino y de la parte
de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina,
comprendidos sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones
especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la línea
de las más bajas mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una dis-
tancia que se determinará reglamentariamente. La distancia entre estas dos lí-
neas, que conforman la franja, no podrá exceder de veinte kilómetros (CA,
1981, art. 8°).

La distinción de zonas aduaneras sirve fundamentalmente para el ejercicio de


las facultades de control aduanero contempladas en la Sección II del Código,
que constituye la función esencial a cargo de la Aduana.

1.1.3. Controles ejercidos por el servicio aduanero


Veamos qué tipo de control realiza el servicio aduanero en cada una de las
zonas que componen el territorio aduanero.
El servicio aduanero ejercerá el control sobre las personas y la mercadería,
así como sobre los medios de transporte cuando tengan relación con el tráfico
internacional de mercaderías.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


21

La intensidad del control depende de la zona donde se ejerce la intervención.


Para el cumplimiento de sus funciones de control, el servicio aduanero
adoptará las medidas que resulten más convenientes de acuerdo a las circuns-
tancias, tales como la verificación de las mercaderías en cualquier ámbito, la
imposición de sellos y precintos y el establecimiento de custodias.
El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus reparticiones
también están sujetos a las mismas normas de control, salvo disposición en
contrario.
El artículo 16 indica que la entrada y salida de personas del territorio adua-
nero, así como la importación y exportación de mercadería, deben efectuarse
en horas, rutas y por lugares que se habilitarán a tal efecto, previa autoriza-
ción del servicio aduanero.
Cualquiera sea la zona, los agentes del servicio aduanero y los de las fuer-
zas de seguridad y policiales podrán proceder a la identificación y el registro de
personas y mercaderías, incluidos los medios de transporte cuando estén bajo
sospecha de algún ilícito aduanero. Asimismo, pueden aprehender, secuestrar
o interdictar la mercadería respectiva, poniéndola a disposición de la autoridad
competente dentro de las 48 horas.
Cuando dicho acto pueda tomarse como delito de contrabando, su tenta-
tiva o encubrimiento, los agentes del servicio aduanero y de las fuerzas de
seguridad y policiales deberán detectar a los responsables, en cualquier zona,
dando aviso a la autoridad judicial. A tales efectos, cuando los funcionarios
se encuentren persiguiendo personas que hubieran cometido los delitos men-
cionados, podrán allanar y registrar el domicilio o lugar en que los encuentren
sin necesidad de previa autorización judicial.

LEER CON ATENCIÓN

En la zona primaria aduanera, el ingreso, permanencia, circulación y

LL salida de personas y de mercadería deben efectuarse con autorización


previa y bajo supervisión del servicio aduanero, que determinará los
lugares, las horas y demás requisitos correspondientes.
La autorización y supervisión aduaneras son necesarias y obligatorias
para efectuar trabajos de cualquier índole con la mercadería (manipu-
leo, carga, descarga, transformación, reempaquetamiento, etcétera).

LECTURA OBLIGATORIA

Se deberá continuar con la lectura de los artículos 121 al 129 del

OO CA, donde se desarrollan las particularidades del control del servicio


aduanero en cada zona.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


22

1.1.4. Auxiliares del comercio exterior


Se ha mencionado al exportador e importador como actores principales del
acto de exportar e importar, respectivamente; no obstante, no podemos dejar
de nombrar a los otros sujetos involucrados, llamados auxiliares del comercio
y del servicio aduanero.
Los auxiliares de servicio aduanero son aquellas personas que actúan en
nombre y por cuenta de otras, tratando directamente con la Aduana, en rela-
ción con la importación, exportación y tránsito internacional de mercaderías.
Entre los auxiliares del comercio autónomos mencionados en la ley mercan-
til se destacan los corredores, rematadores y barraqueros (son los dueños de
depósitos). También se incluyen los agentes de bolsa, cambio, despachantes
de aduana y agentes de transporte.
Desde el punto de vista del derecho aduanero, los auxiliares son:

•• Despachantes de aduana
•• Agentes de transporte aduanero
•• Apoderados generales

Es interesante y conveniente que, previo a estudiar el régimen legal que esta-


blece el Código Aduanero para estos agentes a partir del artículo 36, se remita
a la exposición de motivos con que se acompañó el proyecto de Código. Allí
se encontrará una clara explicación del porqué de esa categorización como
agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.
Con carácter previo a tratar sobre cada uno de estos agentes por separa-
do, corresponde efectuar la siguiente aclaración, lo que facilitará su estudio.
El Código Aduanero se refiere a estos agentes en forma sucesiva y con la
misma estructura; comienza conceptualizando cada una de las figuras y esta-
blece los requisitos para actuar como tales, los impedimentos y las causales
de suspensión y eliminación de los registros respectivos que lleva la Aduana
(artículo 23 del CA). Por lo tanto, al estudiar el régimen aplicable al primero
de ellos, advertirá que con ligeras variantes, aunque en algunos casos impor-
tantes, ese mismo régimen lo puede aplicar a los demás agentes.

Despachantes de aduana
El artículo 36 del Código Aduanero lo define como la persona física que,
actuando en nombre de otro (importador o exportador), realiza ante el servicio
aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, exportación y demás
operaciones aduaneras.
De acuerdo con el artículo 37, últimamente modificado por la Ley 25.063:

CC
1. Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas
el despacho y la destinación de mercaderías con la intervención del despa-
chante de aduanas, con la excepción de las funciones que este Código pre-
vé para los agentes de transporte aduanero y de aquellas facultades inhe-
rentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave o, en
general, conductor de los demás medios de transporte.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


23

2. No obstante lo dispuesto en el apartado primero podrá prescindirse de la inter-


vención del despachante de aduana cuando se realizare la gestión ante la
Aduana en forma personal por el importador o exportador.

3. Las personas de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación


de mercadería, por sí o a través de persona autorizada, en las condiciones y
requisitos que fije la reglamentación (CA, 1981, art. 37).

El CA continúa desarrollando requisitos, inscripción, motivos de sanción y


suspensión en los artículos 38 a 56.

LECTURA OBLIGATORIA

Lo invitamos a que realice la lectura de los artículos 38 a 57 del CA,

OO a fin de profundizar al respecto.

Agentes de transporte aduanero


El artículo 57 define como Agentes de Transporte Aduanero (ATA) a las perso-
nas (de existencia visible o ideal) que representan a los transportistas en sus
relaciones con el servicio aduanero, vinculadas con la presentación del medio
transportador y de su carga.
A partir del artículo 58 y hasta el 74, el Código desarrolla requisitos para
poder desempeñarse como tales, proceso de inscripción, motivos de sanción
y suspensión.

LECTURA OBLIGATORIA

Tal como hicimos en el apartado anterior, lo invitamos a que reali-

OO ce la lectura de los artículos 57 a 74 del CA, a fin de profundizar al


respecto.

Cabe señalar que, por el artículo 74 del CA, el Estado nacional, las provincias y
las municipalidades, así como sus dependencias, los entes autárquicos o des-
centralizados y las empresas del Estado están exentos de los requisitos exi-
gidos para estar inscriptos en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero
que lleva la Aduana. Solo deberán constituir domicilio especial y designar a
los apoderados generales que actuarán en su representación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


24

Apoderados generales y dependientes de los auxiliares del


comercio y del servicio aduanero
En los artículos 75 al 90 del CA se prevé la intervención de apoderados y
dependientes para despachantes de aduana y agentes de transporte aduane-
ro. La cantidad de representantes permitidos está determinada por el Decreto
Reglamentario 1001/82, que en el artículo 8 establece un máximo de 12
apoderados.
El Código solo permite que los representantes sean personas de existen-
cia visible (personas físicas).
Para su inscripción en el Registro de Apoderados Generales, deberán cum-
plimentar los requisitos establecidos en los artículos 76 a 79 del CA. Se verá
que son similares a los ya estudiados para despachantes de aduana y ATS;
no se exige garantía ni acreditación de patrimonio. Los artículos sucesivos y
hasta el artículo 90 desarrollan motivos de sanciones, suspensiones o elimi-
nación de registros.

LECTURA OBLIGATORIA

Invitamos a la lectura de los artículos 76 a 79 del CA.

OO
1.1.5. Sistema Informático María y Sistema Informático Malvina
(SIM)
Estos sistemas –en el momento de redacción de esta Carpeta de trabajo– son
el soporte informático y de procedimientos utilizados por todas las aduanas
nacionales. Allí quedan registradas todas las tramitaciones para cada ope-
ración en particular, ya sea de importación o de exportación. Los posibles
usuarios de estos sistemas son el propio servicio aduanero, los importadores
y exportadores, los despachantes de aduanas y los agentes de transporte
aduanero (estos últimos utilizan específicamente el Sistema Malvina).
Los sistemas tienen, entre otras, las siguientes particularidades:

•• Informatización de los procedimientos aduaneros.


•• Pago electrónico, con lo que se evita el riesgo de la manipulación de
efectivo.
•• Tratamiento ágil, que permite la reducción de los costos operativos.
•• Oficialización y presentación de las destinaciones en horas y días hábiles
e inhábiles con previa autorización del servicio aduanero.
•• Información sobre el estado y condición de las mercaderías al momento
del ingreso al depósito fiscal.
•• Mayor control operativo y de la recaudación.
•• Declaración única.
•• Permite el seguimiento y cancelación de las destinaciones.

Los sistemas y las regulaciones administrativas son pasibles de conti-


nuas modificaciones. Por lo tanto, solo nos limitaremos a decir que están

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


25

compuestos por módulos, en cada uno de los cuales se estipula la actuación


de las partes intervinientes (auxiliares del comercio), y que está prevista la
interacción y el cruce de información entre ellos, ya sea en forma directa o
indirecta.
Los registros efectuados en el SIM por los usuarios tienen carácter de
declaraciones juradas o declaraciones sumarias. Asimismo, los datos inclui-
dos deben ser respaldados por la documentación correspondiente, a fin de
evitar grandes sanciones y perjuicios.
Entre las funciones del SIM se encuentra la de analizar y verificar la infor-
mación ingresada, con el objeto de controlar el valor de las mercaderías decla-
radas con fines fiscales. A su vez, aporta a los agentes de aduana información
de las operaciones declaradas para su posterior verificación física de las mer-
caderías y su documentación, con el objetivo de ratificar la veracidad y cohe-
rencia de lo declarado.
Otra de las funciones del sistema es proveer la base estadística del comer-
cio exterior argentino. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) basa sus cifras del comercio exterior argentino en la información brin-
dada por el sistema.
El SIM ofrece en la actualidad las siguientes ventajas a los exportadores
e importadores:

1. Acceso a la información, reglamentación y requisitos para formalizar las


operaciones ante la Aduana, previo a su registración.
2. Acceso a la información referente al estado de tramitación y observaciones
de las declaraciones sumarias en el sistema.
3. Acceso a la información del estado de pago de los incentivos a las
exportaciones.
4. Autoliquidación de los derechos a la exportación y de los derechos, tasa e
impuestos a la importación.
5. Acceso al estado de habilitación de los operadores.
6. En caso de tener habilitada la planta industrial para realizar aduana domici-
liaria, posibilita realizar operaciones de consolidado y precintado de expor-
tación, ingresando la información desde la fábrica del exportador.
7. En caso de tener habilitada la planta industrial, posibilita realizar toda la
tramitación de importaciones en el establecimiento del importador bajo la
figura de aduana domiciliaria.
8. Acceso a los estados de cuentas ante la DGA.
9. Ofrece indirectamente la información estadística del comercio exterior
argentino.

1.2. Importación y exportación. Mercadería


Hemos recorrido hasta aquí distintos conceptos que nos sitúan en ámbitos
y funciones de la Aduana. Definamos ahora los conceptos de importación y
exportación en los términos del artículo noveno del Código Aduanero.

CC
1. Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio
aduanero.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


26

2. Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduane-


ro (CA, 1981, art. 9°).

Agreguemos en ambos casos: “sujeta al control y supervisión del servicio


aduanero”.
Esta definición implica la existencia de una figura responsable de esa
acción a quien se denomina importador o exportador, respectivamente. Según
el artículo 91 del CA, estas figuras se definen como sigue:

CC
1. Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya
sea que la trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos.

2. Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya


que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedi-
do (CA, 1981, art. 91).

Ambas definiciones presentan conceptos repetidos; por un lado “mercadería”


y por otro “territorio aduanero”. Vamos entonces a trabajar sobre ellos.
Según se desprende de la lectura del artículo 10 del CA, se considera
mercadería a “todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado”.
Entonces, como si se tratare de mercadería, quedan comprendidos:

CC
a. Las locaciones y prestaciones de Servicios realizadas en el exterior cuya uti-
lización o explotación efectiva se realizara en el país, excluido todo servicio
que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con
uno o varios proveedores de servicios.

b. Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual (CA, 1981, art.


10).

Para colaborar con una mejor comprensión es pertinente hacer algunas

xx aclaraciones y ver ejemplos que facilitarán la interpretación del concep-


to general de mercadería.
El inciso a) hace especial referencia a la importación de servicios y se
refiere, por ejemplo, a la compra de los servicios de un ingeniero extran-
jero que nos vende los planos para un viaducto que será construido en
la Argentina. En ese caso, nos presentaremos ante el servicio aduane-
ro, avisaremos que vamos a utilizar planos adquiridos en el extranjero
y, dependiendo del tratamiento que las autoridades dispongan, actua-
remos. Para nuestro ejemplo en particular, la DGA no estipula tributa-
ción por este tipo de servicio.
Otro ejemplo en el que sí existiría tributación consiste en la compra
de un software específico para ser utilizado en nuestra empresa. Es de
origen extranjero y lo compramos en el extranjero para implementar-
lo aquí.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


27

A su vez, veamos que la frase “excluido todo servicio que no se suminis-


tre en condiciones comerciales” implica la obligatoriedad de que exista
un acto de “compra-venta”. Si no existe comercio y se trata, por ejem-
plo, de un préstamo, no está considerado dentro de la reglamentación
de dicho artículo.
Por último, para ejemplificar el inciso b) podemos imaginarnos el caso
de obras de teatro nacionales o extranjeras que se exportan o importan,
respectivamente.

Ahora bien, retomando el análisis conceptual de “mercadería”, hay que tener


en cuenta que en el ámbito del comercio internacional y aduanero se las cla-
sifica de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercaderías, conocido como Nomenclador y elaborado por el Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas (Bélgica). Esta temática será desarrollada
en profundidad en la Unidad 2.
Continuando con la interpretación del Código Aduanero llegamos al artículo
14, que determina el origen de las mercaderías de importación. La Tabla 1.1
simplifica los contenidos de los distintos incisos.

Tabla 1.1. Determinación del origen de las mercaderías

Tipo de producto Son originarios de

País donde nació, fue cosechado,


Producto natural criado o extraído
Por ejemplo, arroz
Cosechado en Brasil

Extraídos / transformados en altamar o Matrícula o pabellón de medio de


plataforma marina transporte
Por ejemplo, atún pescado en altamar Perfeccionado en buque factoría China

Manufactura de un país sin aporte de País de fabricación


otro
Fabricado totalmente en Japón
Por ejemplo, electrodomésticos

Manufacturas de una país con aporte Origen de país de transformación que


total o parcial de material / mano de provocó el último salto de partida
obra de otro país arancelaria

Por ejemplo, rieles de tren fabricados en Es originario de Brasil, dado que es el país
Brasil, con acero importado de Alemania que dio cambio a la posición arancelaria

Fuente: elaboración propia.

Cuando no se pueda determinar el origen por ninguno de los casos anterio-


res se tomará como originario el país donde se haya aportado el mayor valor
agregado al producto. Es decir que, entre los distintos países donde se haya
provocado el salto arancelario, se establecen márgenes porcentuales de valor
agregado.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


28

1.2.1. Normas de origen


El tratado del Mercosur y, en general, las Zonas de Preferencias tienen un
régimen general de origen. Las normas establecen las condiciones para que
las mercaderías sean consideradas de un Estado parte y puedan beneficiarse
en el intercambio con países que posean arancel preferencial o cero.
Pero para que las mercaderías originarias de un Estado parte se beneficien
con los tratamientos preferenciales, deben haber sido expedidas directamen-
te de un Estado parte a otro que también sea miembro del bloque, y así debe
constar en la documentación de transporte.
En cambio, si la mercadería ingresa a zona franca, ya no se considera como
“expedición directa” y el importador pierde los beneficios tributarios.

1.2.2. Certificado de origen


El documento que emiten los organismos autorizados del Estado exportador,
el certificado de origen, acredita que la mercadería es originaria de ese Estado
y que cumple con los requisitos establecidos en las normas de origen estable-
cidas para esa posición arancelaria. Este certificado le permite al importador
el beneficio del arancel cero o de una reducción arancelaria, según sea el
acuerdo entre los países.
Existe un listado de organismos autorizados para la emisión de certifica-
dos de origen en cada uno de los Estados partes: por ejemplo, las cámaras
de comercio.
Su formato se ha estandarizado a nivel internacional. Se elabora en el
idioma de origen y en inglés (o portugués en el caso del Mercosur). Debe ser
presentado ante la Aduana del país importador sin tachaduras, raspaduras,
correcciones ni enmiendas, en su formulario original y con los datos de cada
campo debidamente integrados.
Existen disposiciones precisas a cumplir en el caso de que la aduana de
importación no acepte el certificado de origen por errores de tipo formal y deba
rectificarse el campo observado mediante nota de la misma entidad que lo
certificó originalmente en el país exportador. Esto implica también que no se
aceptan certificados que reemplacen a otros ya emitidos y presentados ante
la autoridad aduanera del país importador.
Los plazos a cumplir en los certificados de origen son los siguientes:

•• Deben haber sido emitidos dentro de los 60 días posteriores consecutivos


a la fecha de emisión de la factura comercial.
•• Deben haber sido emitidos dentro de los 10 días hábiles de la fecha de
embarque. Ese plazo no es aplicable para el caso de mercaderías que se
expondrán en ferias y exposiciones realizadas y auspiciadas por organis-
mos oficiales de uno de los Estados partes y que sean vendidas en dicho
evento.
•• La validez del certificado de origen es de 180 días a contar desde la fecha
de certificación de la entidad emisora.

En nuestro país, además del arancel cero, otro beneficio es que el importador
estará exento del pago de la tasa de estadística. En próximos apartados vol-
veremos profundizaremos el tratamiento de este documento.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


29

En el afán de distinguirlo de “origen”, es muy importante tener en cuenta


la definición de “procedencia” (artículo 15, CA):
“La mercadería se considera procedente del lugar al cual hubiera sido expe-
dida con destino final al lugar de importación”, es decir, sin considerar los
trasbordos o tránsitos que haya sufrido antes de llegar al país. Así se entien-
de que la mercadería procede del país del cual llega directamente, sin consi-
derar si fue producida o no en él.

Ejemplo de determinación de origen y procedencia

xx Un importador de Buenos Aires compra una partida de chocolate suizo


a una empresa que tiene su casa central en la ciudad de Berna (Suiza). La
firma exportadora acepta la transacción, recibe el dinero, emite la factura
de exportación, obtiene el Certificado de Origen, remite la documenta-
ción al importador informándole que la mercadería está en depósito en
la ciudad de Rotterdam (Holanda) y que desde allí será embarcada a la
ciudad de Buenos Aires.
• El origen de la mercadería es Suiza (lo acredita el Certificado de
Origen).
• La procedencia de la mercadería es Holanda (desde allí se embarcó
la mercadería hacia nuestro país).

1.3. Arribo de los medios de transporte. Destinaciones


de importación. Tributación
La operatoria de importación es un proceso que podemos esquematizar de la
siguiente manera.

Gráfico 1.1. Importación

Fuente: elaboración propia.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


30

1.3.1. Arribo del medio transportador y descarga de la


mercadería
La operatoria de importación es un proceso que se inicia con el arribo y la
descarga del medio transportador. Estos hechos están regulados por los
artículos 130 a 184 del CA.
En forma genérica, la reglamentación indica que los distintos medios de
transporte procedentes del exterior deberán arribar al territorio aduanero
por los lugares habilitados y dentro de los horarios establecidos. Asimismo,
deberán presentar la documentación que exige la Dirección General de
Aduanas inmediatamente después de su llegada.
Se entiende por arribo el amarre, aterrizaje o estacionamiento de un medio
de transporte (marítimo, aéreo, terrestre) en el territorio aduanero general.
Todo el proceso de arribo del medio de transporte y la presentación de
documentación se denominan “Formalización de Entrada”. Y está a cargo
de un oficial de bahía (vía marítima), personal de pista (vía aérea) o guarda
designados (vía terrestre). En este proceso interviene activamente e inicia
sus responsabilidades el Agente de Transporte Aduanero (ATA).
Una vez arribado el medio de transporte, el ATA presentará los manifiestos
correspondientes para que el servicio aduanero autorice las operaciones de
descarga.
El “Manifiesto” es un documento aduanero en el que se hace una relación
detallada de los bienes que ampara ese documento. De acuerdo con la
modalidad de transporte, los manifiestos son:

a) Manifiesto General de Carga: donde se indica la carga con destino a nues-


tro país, la que se encuentre en tránsito a otro país u otro territorio adua-
nero, el equipaje no acompañado y el correo postal.
b) Manifiesto de Rancho: donde se indica la mercadería que corresponde a
provisiones de a bordo del medio de transporte, tales como combustible,
alimentos, aparejos y repuestos del medio.
c) Manifiesto de Pacotilla: donde se indican los efectos personales que la tri-
pulación pudiera utilizar para uso y consumo personal en circunstancia de
su viaje, así como objetos para ser obsequiados.

Tanto en Rancho como en Pacotilla, el CA indica que la cantidad, calidad,


variedad y el valor de los objetos contenidos en estos manifiestos deben
ser razonables, de modo que no permitan presumir que se persigue algún
tipo de fin comercial, importación o exportación a partir de su introducción o
extracción.

PARA AMPLIAR

Para profundizar sobre el Régimen de rancho, provisiones de abordo

AA y suministros del medio de transporte y Régimen de pacotilla, puede


remitirse a la lectura de la Sección VI, capítulos Quinto y Sexto del
Código Aduanero.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


31

Descarga de la mercadería
Según el artículo 194 del CA, la descarga se realiza tras la autorización y el
control del servicio aduanero. Incluye toda la mercadería destinada al lugar
de arribo, es decir, toda aquella que debe ser descargada, con excepción
de la mercadería cuya permanencia o trasbordo hubiera sido previamente
autorizado.
No puede descargarse la mercadería incluida en los manifiestos de Rancho
y Pacotilla, salvo las excepciones previstas por la reglamentación.
El resultado de la descarga origina tres situaciones posibles: Ver el artículo 28 del Decreto
Reglamentario 1001/82.
1. La descarga física de la mercadería coincide en cantidad de bultos, enva-
ses o peso con la declarada en manifiesto.
2. Finalizada la descarga se observa un faltante de mercadería en relación
con la oportunamente declarada.
3. Concluida la descarga se observa un sobrante de mercadería en relación
con la oportunamente declarada.

En los dos últimos casos, el ATA deberá solicitar la rectificación del manifiesto
general de la carga y posteriormente justificar dichas diferencias, para lo cual
cuenta con distintos plazos según el medio de transporte.
Los Manifiestos de Importador (MANI) solo pueden ser rectificados luego de
su presentación con autorización aduanera y a través del servicio aduanero.
Los plazos para presentar las solicitudes de rectificación y justificación
están determinados específicamente para cada medio de transporte, en los
artículos 141 y 142, 163 y 164, 150 y 151, 156 y 157.

LEER CON ATENCIÓN

Según el artículo 1007 del CA, si no hay disposición en contrario, los


LL plazos operativos hasta 30 días se cuentan en días hábiles.
Entonces, cuando superan los 30 días se cuentan en días corridos.
Los plazos procesales siempre se cuentan en días hábiles.

La Aduana puede justificar o no las diferencias que se hayan observado.


En cada caso, el servicio aduanero comunicará el resultado a través de la
misma solicitud para su correspondiente notificación. Cuando las diferencias
se encuentren justificadas, pasarán a formar parte del manifiesto, que ya se
encuentra registrado en el punto de arribo.

Depósito provisorio de importación


La mercadería descargada puede ser librada a plaza inmediatamente o quedar
sometida al régimen de Depósito Provisorio de Importación, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 198 del CA. Mientras se encuentre amparada en
dicho régimen, se considera que la mercadería está a la espera de una desti-
nación o, en el caso que corresponda, de una asignación de oficio.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


32

El CA, en sus artículos 198 a 216, establece los trámites que deberán
efectuarse para la recepción y el depósito de la mercadería, así como las res-
ponsabilidades y obligaciones que se imponen al depositario, que podrá ser
de administración estatal o privada.
Se destaca el artículo 208, que determina que solo podrán funcionar como
tales los lugares que hayan recibido previamente habilitación precaria por
parte de Dirección General de Aduanas. Asimismo, los depósitos pueden estar
habilitados para cualquier tipo de mercadería o para mercadería en especial.
Las obligaciones y responsabilidades del depositario se encuentran norma-
das en los artículos 215 y 216 del CA, y se inician a partir de la aceptación
del ingreso de la mercadería al depósito provisorio.
En el momento en que la mercadería ingresa, el depositario coteja el esta-
do de los bultos o envases con el declarado en el o los manifiestos y procede
en consecuencia. Es decir, ingresa y registra el ingreso de la mercadería al
depósito provisorio indicando su estado: buena o mala condición.
El ingreso de la mercadería podrá ser presenciado por el transportista o ATA
a fin de conocer las constancias que registre el depositario, exigiendo, de ser
necesario, una constancia escrita de la recepción. En caso de no concurrir a
dicho acto queda inhibido de cualquier reclamo posterior.
Entre las responsabilidades del depositario se destacan los casos de fal-
tante de mercadería ingresada al depósito, situación en que se considera que
la mercadería ha ingresado para consumo, siendo el depositario el deudor
principal de las obligaciones tributarias. También serán responsables como
subsidiarios del pago y en forma solidaria aquellos que tuvieran derecho a
disponer de la mercadería. Sin embargo, pueden recurrir al derecho de excu-
sión del depositario.
El Régimen de Deposito Provisorio de Importación se encuentra normado
en la Resolución ex ANA N° 3343/94, en la que se indican los distintos trá-
mites y requisitos para habilitar ante el servicio aduanero un depósito provi-
sorio de importación.
El plazo en el cual la mercadería se encuentra a la espera de una destina-
ción dentro de un depósito provisorio de importación es de tres meses si la
mercadería arribó por vía marítima y de un mes si arribó por vía aérea o terres-
tre, contados a partir de la llegada del medio transportador según el artículo
34 del Decreto Reglamentario N° 1001/82. Vencido dicho plazo se procederá
de conformidad con lo establecido en los artículos 417 y siguientes del CA.

1.3.2. Destinaciones de importación


En el artículo 217, el CA especifica que, para poder disponer de la mercadería
que arribó al país, el importador debe solicitar una destinación de importación
dentro de un plazo de quince días contados desde la fecha de llegada del
medio transportador.
Como en el CA no se define el término “destinación”, entendemos que este
se refiere a la solicitud que realiza el consignatario de la mercadería arribada
ante la Dirección General de Aduanas. Esto, con el fin de disponer de ella por
un tiempo indeterminado o determinado, o sea, realizar una destinación defi-
nitiva o una destinación suspensiva. Podríamos decir entonces que se deno-
mina destinación al proceso de solicitar a la Dirección General de Aduanas la
entrega de la mercadería a su propietario.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


33

Obligaciones generales
Las obligaciones generales para la presentación de solicitudes de destinación
son:
a) Realizar la solicitud por escrito,
b) en un plazo determinado,
c) adjuntando la documentación complementaria correspondiente.

Documentación obligatoria
La solicitud de destinación debe presentarse por escrito utilizando el formu-
lario OM 1993/A SIM. Este, junto con la documentación complementaria y la
declaración de los elementos relativos al valor de la mercadería, deberán estar
dentro del sobre contenedor OM 2133 SIM.

Plazo
La destinación –como ya dijimos– debe solicitarse en un plazo de quince días
contados desde la fecha de arribo del medio transportador, en razón de lo
dispuesto por el artículo 217 del CA. Este artículo se complementa con el
artículo 1007 del CA, según el cual–como señalamos anteriormente– indica
que para estos plazos deben considerarse días hábiles.
Vencido ese plazo, y según el artículo 218 del CA, el importador será pasi-
ble en forma automática de una multa equivalente al 1 % del valor en adua-
na de la mercadería. También se aplicará esta multa en los casos en que el
importador no se hubiera presentado a la solicitud de destinación con la docu-
mentación complementaria correspondiente.

Documentación complementaria
La solicitud debe acompañarse con la documentación complementaria a pre-
sentar en forma obligatoria:
•• Documento de carga/transporte
•• Factura comercial
•• Certificado de origen
•• Certificado de inspección preembarque
•• Certificado de composición de producto
•• Certificado de seguridad eléctrica
•• Intervención de otros organismos
•• Etcétera

El documento de carga/transporte es el emitido por la compañía de transpor-


te en tres ejemplares originales, correspondiendo:
1. al embarcador extranjero,
2. a la compañía de transporte,
3. al consignatario de la mercadería o futuro importador.

Este documento es el que determina fehacientemente quién es el dueño de


la mercadería y quién es el que puede disponer de la mercadería, es decir, el
consignatario. Esta determinación la establece el exportador o cargador extran-
jero en el momento de cargar la mercadería sobre el medio de transporte con
destino a nuestro país y contratar el correspondiente flete de esa mercadería.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


34

Se trata de un documento comercial internacional regido por leyes interna-


cionales de transporte de mercadería y es transferible; vale decir que el con-
signatario puede pasar a otro la propiedad y el derecho a disponer de la mer-
cadería amparada por este documento.
Los datos más relevantes que lo conforman son:

•• Nombre de la empresa de transporte


•• Nombre y bandera del medio de transporte
•• Agente de transporte representante de la firma en nuestro país
•• Fecha y lugar de embarque
•• Fecha de emisión
•• Embarcador extranjero
•• Consignatario
•• Campo de notificación
•• Tipo de envase o bulto
•• Numero de envase o bulto o marcas y, de ser posible, números de precintos
•• Declaración genérica de la mercadería
Se entiende por declaración
•• Peso bruto
genérica aquella en la cual la •• Número de documento de transporte o carga
compañía de transporte no se
compromete por el contenido de Este documento tiene distintos nombres, dependiendo del medio de transpor-
los envases y bultos, ya que su
obligación es solamente llevar los te que se utilice:
envases o bultos de un punto a
•• Medio de transporte marítimo: Conocimiento de embarque, o Bill of Lading
otro, desconociendo su contenido.
La responsabilidad por el conte- según su denominación en inglés.
nido de los envases o bultos es •• Medio de transporte terrestre: Carta de Porte, o Papeleta de Vagón, o Cono-
del cargador o exportador extran- cimiento Rodoviario de Transporte.
jero; por ejemplo, este tiene que
declarar los productos químicos
•• Medio de transporte aéreo: Guía aérea, o Air Way Bill en inglés.
o inflamables.
Cada documento de carga puede amparar distintas operaciones comerciales
de un mismo consignatario. Por cada documento de carga corresponde una
solicitud de destinación.
Si en el momento de presentar la solicitud de destinación no se presenta-
ra simultáneamente el documento de carga, la operación puede ser autoriza-
da aplicando el régimen de garantías cuyo desarrollo podrá encontrarse en el
Título III del CA (artículo 453 en adelante).
Otro documento importante es la factura comercial. Esta certifica la opera-
ción comercial de compraventa mercantil, es decir, la venta en el exterior de
bienes u objetos por un comprador nacional. En la factura comercial encontra-
mos los siguientes datos:
•• Membrete comercial o nombre del vendedor y su domicilio comercial
•• Fecha de emisión
•• Número de la factura
•• Nombre del comprador
•• Detalle de la mercadería objeto de la compraventa, es decir: tipo de mer-
cadería, calidad, número de catálogo, datos específicos (por ejemplo, sus
medidas), valor unitario, cantidades, valor total, condición de venta (Reglas
Incoterms), moneda de transacción y demás datos que concurren a esa
operación comercial (por ejemplo, descuentos, intereses, comisiones,
etcétera)

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


35

Modelo de factura comercial de exportación

Fuente: elaboración propia.

La factura pro forma, en cambio, es el documento expedido por el exportador


a su potencial comprador. Su finalidad es que este último pueda conocer
las características, precios y condiciones de la oferta, y –llegado el caso–, la
utilice también para realizar los trámites previos de importación.
Por su parte, el certificado de origen –como mencionamos en páginas
anteriores– es la constancia fehaciente del origen de la mercadería objeto de
la importación. La obligación de presentarlo surge de distintas situaciones,
por ejemplo:

a. Cuando existen acuerdos internacionales en los cuales la Argentina es país


parte y que otorgan a la mercadería beneficios tributarios por su origen,
por ejemplo: Mercosur, ALADI, acuerdos bilaterales con Chile, Bolivia, etc.
Se los llama también Acuerdos de Origen Preferencial.
b. Cuando la mercadería está sujeta a la aplicación de derechos antidumping,
compensatorios, específicos o medidas de salvaguardia. En este caso
son de Origen No Preferencial.
c. Cuando el origen de la mercadería debe acreditarse por fines estadísticos.

La Resolución MEyOSP N° 763/96 reglamenta el procedimiento aplicable para


el trámite de despacho de ciertas destinaciones de importación, por lo que MEyOSP: Ministerio de Economía
debe demostrarse el origen de las mercaderías involucradas cuando estén y Obras y Servicios Públicos.
sujetas al pago de derechos antidumping, compensatorios u otros. Lo mismo
cuando se exija el Certificado de Origen con fines estadísticos en razón de
certificar el de producción, permitiendo así la recopilación de información para
aquellos interesados que pudieran estar afectados por prácticas o situaciones
de competencia desleal.
Este documento no tiene un formato predeterminado y deberá ser emiti-
do por los organismos oficiales competentes en materia de origen, o por los
organismos públicos o privados en quienes se hubiera delegado tal facultad.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


36

Deberá ser legalizado por el Consulado Argentino con jurisdicción en el país


de origen de la mercadería.
Los datos que debe contener el certificado de origen son:
•• Datos del fabricante, productor final o exportador (nombre, domicilio,
teléfono)
•• Fecha y número de factura y denominación de la mercadería que se certifica
•• Puerto o lugar de embarque
•• Datos del medio de transporte
•• Cantidad y unidad de medida de la mercadería
•• Importador en la República Argentina
•• Organismo o entidad certificante (nombre, domicilio, país, teléfono y fax);
si fuera una entidad pública, nombre del organismo público del que depen-
de; si fuera una entidad privada, fecha en la que fue autorizada a extender
certificados de origen a nombre del organismo público habilitante
•• Firma, aclaración y sello de quien certifica
•• Lugar y fecha de emisión del certificado

Otro requisito exigible es que el documento esté consularizado por el consu-


lado argentino con jurisdicción en el país de origen de las mercaderías.
En cuanto al plazo, tendrá una validez de seis meses desde la fecha de
certificación, debiéndose presentar en original. No se admitirá la presenta-
ción de certificados de origen con raspados, tachados, deterioros, manchas,
enmiendas o datos faltantes ni correcciones o agregados en letra o tipogra-
fía distinta de la utilizada en su confección. También se destaca que la fecha
de la factura comercial debe ser anterior a la fecha de emisión del certifica-
do de origen.
Ante la falta de presentación en forma del certificado para los casos pre-
vistos en el artículo 2, incisos b) y c), solo se procederá al libramiento de las
mercaderías previa constitución de garantía. El plazo para que el interesado
presente la documentación faltante se fija en 30 días, que se computan hábi-
les por aplicación del artículo 1007 del CA.
Una vez registrada se considera que la declaración contenida en la soli-
citud de destinación aduanera es comprometida e inalterable, y el servicio
aduanero no admitirá del interesado ninguna rectificación, modificación o
ampliación. Sin embargo, puede ser revisada cuando la inexactitud fuera com-
probable mediante su simple lectura o la de los documentos complementa-
rios anexos, o cuando la modificación se solicite antes de que la diferencia
sea advertida por el servicio aduanero, tanto en una inspección como en la
verificación de la mercadería.

Destinaciones definitivas
Las destinaciones definitivas para consumo son aquellas en las cuales la
mercadería ingresa por un tiempo indeterminado (por siempre) y sin un fin
específico. Son las que generan obligaciones tributarias, es decir, el pago de
derechos de importación y demás tributos.
Dentro de este tipo encontramos:

•• Directo a plaza
•• Directo
•• Directo de copia o Destinación definitiva de copia de depósito

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


37

El artículo 278 del CA indica que a la destinación directo a plaza le corres-


ponden las obligaciones generales antes mencionadas. Es decir que deben
solicitarse dentro de un plazo determinado, por escrito y adjuntando la docu-
mentación complementaria correspondiente.
La ventaja que ofrece este tipo de destinación es que se puede solicitar
antes del arribo del medio de transporte, en un plazo no superior a cinco días
hábiles. Se la utiliza cuando, por algún motivo, el importador tiene interés en
retirar la mercadería de zona primaria en plazos menores; por ejemplo, en caso
de que su mercadería sea perecedera.
Entre las destinaciones definitivas, la de tipo directo es la más común, y
se desarrollada en el artículo 233 del CA. A diferencia de la directo a plaza,
en este caso la mercadería se encuentra sometida al Régimen de Depósito
Provisorio de Importación a la espera de una destinación. Por otra parte, le
corresponden las obligaciones generales mencionadas en el caso directo a
plaza. Esto significa que debe ser solicitada por escrito dentro de un plazo
determinado, agregando la documentación complementaria que corresponda.
Cabe agregar que la declaración por escrito en todos los casos debe indi-
car, además del tipo de destinación solicitada, la mención de disposición aran-
celaria de la mercancía dentro de la Nomenclatura común Mercosur. Además
de esto, debe incluir la naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad,
precio, origen, procedencia y toda otra circunstancia o elemento necesario
para permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercade-
ría por parte del servicio aduanero.
Por último, la destinación definitiva de copia de depósito permite trans-
formar la destinación suspensiva de depósito de almacenamiento en una
destinación definitiva. Si bien tiene las mismas obligaciones generales que
las anteriores, debe solicitarse dentro del plazo autorizado a la destinación
suspensiva.

Destinaciones suspensivas
Las destinaciones suspensivas son aquellas en las cuales la mercadería
ingresa por un tiempo determinado y con un fin específico. Si bien no generan
obligaciones tributarias, el importador debe constituir una garantía que avale
los derechos de importación y demás tributos que hubiese pagado en caso de
ser una destinación definitiva.
Desde el momento de su ingreso al país, el importador está obligado a
reembarcar la mercadería al exterior previo al vencimiento de los plazos que
se le otorguen para su permanencia temporal.
Las importaciones suspensivas no tienen prohibiciones de carácter econó-
mico, pero sí son de aplicación las prohibiciones de carácter no económico

LECTURA OBLIGATORIA

Véanse las prohibiciones en la Sección VIII del CA.

OO
Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot
38

En los casos en que el ingreso definitivo de la mercadería esté prohibido eco-


nómicamente, debe constituirse una garantía por su valor total.
Mientras la mercadería se encuentre afectada a una destinación suspen-
siva no podrá circular libremente por el territorio aduanero.
Dentro de este tipo de destinación encontramos:
•• Destinación suspensiva de importación temporaria
•• Destinación suspensiva de tránsito de importación
•• Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento

Destinación suspensiva de importación temporaria


A partir del artículo 251 del CA se desarrolla el tratamiento de la destinación
suspensiva de importación temporaria. Allí se menciona que deberá acogerse
a ella toda mercadería importada que ingresa a nuestro territorio con una
finalidad y por un plazo determinado.
La mercadería puede permanecer en el mismo estado en que ingresó,
como cuando entran maquinarias para construcciones viales o material para
exposiciones, actividades artísticas o deportivas. En otros casos, en cambio,
la mercadería puede ser objeto de transformación, elaboración, combinación,
mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio, como se
ilustra en los siguientes ejemplos.

1. Transformación, elaboración, combinación y mezcla: se permite la

xx importación de algún producto que formará parte de otro producto


fabricado en nuestro país y que deberá ser exportado. Por ejemplo,
importación de cierres para la producción de pantalones que luego son
exportados.

2. Reparación: se importan algunas partes de buques para reparación en


nuestro país, con la obligación de ser exportados.

Para solicitar este tipo de destinación es necesario cumplir con las obligacio-
nes generales mencionadas para las destinaciones definitivas; pero además
se agregará a la documentación complementaria exigida una garantía que
avale los derechos de importación y demás tributos que no son abonados.
El artículo 265 del CA determina los plazos que corresponden a cada tipo
de destinación temporaria y el Decreto Reglamentario 1001/82, en su artícu-
lo 31, indica qué mercaderías son susceptibles de ser sometidas al Régimen
de Importación Temporaria.
Las prórrogas que se soliciten en este tipo de destinación deben hacerse
con una anterioridad mínima de un mes al vencimiento del plazo otorgado. La
DGA evaluará los motivos expuestos y, de corresponder, autorizará una sola
prórroga por un período que no podrá exceder al plazo original.
En los casos en que se deniegue la prórroga, el servicio aduanero otorgará
un plazo perentorio de 20 días a contar desde la fecha de notificación de la
denegatoria para cumplir con la obligación de reexportar para consumo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


39

LECTURA OBLIGATORIA

Véase artículo 266.3 del CA.

OO
Ante la denegatoria, otra opción para que el importador disponga de la mer-
cadería es solicitar la nacionalización en un plazo de 10 días a partir de la
notificación de la denegatoria, siempre que no sea aplicable una prohibición;
esta opción es desarrollada en el artículo 271 del CA.
También podrá solicitarse el reembarco al exterior o la destinación definiti-
va de los bienes importados temporalmente.

Destinación suspensiva de tránsito de importación


Según el artículo 296 del CA, la destinación suspensiva de tránsito de
importación permite que la mercadería importada impedida de libre circulación
en el territorio aduanero pueda ser transportada, dentro de este, desde la
aduana por la que hubiera arribado hasta otra aduana, para ser sometida a
otra destinación aduanera.
De lo expuesto surge que el tránsito de importación puede ser:

a) Transito directo: cuando el transporte de la mercadería se realiza desde


una aduana de entrada hasta una aduana de salida a fin de ser exportada.
b) Transito interior: cuando el transporte de la mercadería se realiza desde
una aduana de entrada hasta otra aduana, a fin de ser sometida en esta
última a otra destinación de importación definitiva o suspensiva. A esta
última aduana se la denomina aduana interior.

Un primer caso podría ser una exportación de electrodomésticos de origen

xx brasileño, que saliendo de ese país tendrá como destino final la Repúbli-
ca de Chile. La mercadería, transportada por vía terrestre, ingresa por la
Aduana de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes (aduana de
entrada), y sale por la Aduana de Mendoza (aduana de salida).
Un segundo caso podría ser el de un cargamento de pescados y maris-
cos de origen chileno que ingresa por la Aduana de Mendoza (aduana
de entrada), con destino a la Aduana de Buenos Aires (aduana interior)
para su destinación definitiva.

La solicitud de destinación de tránsito debe cumplir con las obligaciones gene-


rales enunciadas para las destinaciones temporales. Además deberá cumplir
con un itinerario determinado y plazos intermedios, por lo cual agregarán un
documento denominado “hoja de ruta”, que indica el recorrido previsto del
medio de transporte desde una aduana a otra.
Según el Código Aduanero, el plazo en el cual debe cumplirse el tránsito
de importación no debe superar los 45 días (el plazo máximo es de una mes,
más una prórroga de hasta 15 días). No obstante, en la actualidad, y en base
a lo dispuesto por la Resolución General AFIP N° 898/2000, dicho plazo no
puede superar los 8 días corridos.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


40

En los casos en que se produzca algún desperfecto en el vehículo, se debe-


rá informar a la delegación aduanera más cercana la que, luego de una evalua-
ción, autorizará el trasbordo de la mercadería a otro medio de transporte. Si
el tránsito estuviera demorado por algún otro tipo de incidente y esto afectara
el plazo convenido, también se deberá dar aviso a la aduana más cercana a
fin de autorizar inmediatamente una prórroga del plazo otorgado.
Cuando el tránsito se cumple fuera del plazo otorgado, pero dentro del mes
contado a partir de su vencimiento, se le aplicará al transportista una multa
automática equivalente al 1/1000 del valor en aduana de la mercadería por
cada día de retardo.
Si la demora supera este plazo se presumirá que ha sido importada para
consumo, siendo responsable tributario el transportista o su agente, y subsi-
diarios del pago en forma solidaria aquellos que tuvieran derecho a disponer
de la mercadería.

Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento


Esta destinación, según lo dispuesto en el artículo 285 del CA y sucesivos,
permite que la mercadería quede almacenada bajo control aduanero por un
plazo determinado, para ser sometida a otra destinación autorizada o para
su reembarco.
Para su tramitación se debe cumplir con todas las obligaciones generales
salvo la presentación de una garantía, porque la mercadería se encuentra bajo
control aduanero y en zona primaria.
El plazo durante el cual la mercadería podrá permanecer sometida a la
destinación de depósito de almacenamiento es de tres meses si la mercade-
ría arribó por vía marítima y de un mes si la mercadería arribó por vía aérea o
terrestre, contados a partir del arribo del medio de transporte de acuerdo con
lo establecido en el artículo 34 del Decreto Reglamentario.
El artículo 295 del CA establece que la mercadería sometida a este
Régimen puede ser destinada definitivamente, en forma fraccionada, sin esta-
blecer cantidad de fraccionamientos.

Verificación
Una vez registrada la solicitud de destinación, el servicio aduanero le efectuará
un examen preliminar a fin de determinar si contiene todos los datos exigidos
y si se adjunta la documentación complementaria.
Si la solicitud está completa, se procederá a su presentación. En caso
contrario, no se le dará curso hasta tanto no se subsane la deficiencia o se
agregue la documentación faltante; mientras tanto, el despacho se encontra-
rá detenido, hecho que se notificará al interesado.
A partir de que el servicio aduanero da conformidad a la presentación y con-
vierte el estado de la solicitud de destinación en estado “presentado” –sobre
la base del canal de selectividad asignado por el SIM–, se realizará la verifica-
ción que determina el artículo 241 del CA.
Hay tres tipos de control (canales de selectividad), generalmente deter-
minados en forma aleatoria por el SIM (salvo disposición en contrario). Los
canales de selectividad se relacionan, entonces, con el control que la aduana
realice sobre la mercadería.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


41

•• Canal verde: el interesado deberá presentarse con la solicitud de destina-


ción, previamente pagados los derechos de importación y demás tributos,
en el lugar donde se encuentra la mercadería. El servicio aduanero consta-
tará los datos declarados y autorizará el retiro de la mercadería tras realizar
un control de peso, cantidad e identificación de los bultos (esta gestión la
realiza un guarda de aduana).
•• Canal naranja: el servicio aduanero realiza un examen de la documentación
que conforma la declaración de la destinación por medio del agente verifica-
dor (interviene la Unidad Técnica de Verificación, conocida como UTV). De
no existir irregularidades y de resultar conforme la declaración del interesa-
do con las normas en vigencia, la UTV asentará dicha situación en el sis-
tema mediante la transacción correspondiente, así como manualmente en
el sobre contenedor OM 2133, indicando “Control Documental Conforme”.
A continuación se procederá de la misma manera que en el canal verde.
De existir irregularidades u observaciones, se procederá a la detención del
trámite del despacho.
•• Canal rojo: el servicio aduanero, por medio de los agentes verificadores,
efectuará un control documental y físico de la mercadería. El control docu-
mental es igual al que se realiza en el canal naranja. El control físico corres-
ponde a la especie, calidad y cantidad de la mercadería. De resultar con-
forme, la UTV dejará constancia en el sistema así como en los distintos
ejemplares del formulario OM 1993/A SIM. La indicación de “verificación
conforme” precede a la autorización de retiro a fin de permitir la salida a
plaza de la mercadería.

Tributación
Una de las responsabilidades de la DGA –como dijimos anteriormente– es
recaudar mediante la aplicación de los tributos correspondientes a la impor-
tación de mercaderías, a partir de su correcta valoración y clasificación. Para
ello es importantes conocer los siguientes conceptos:

•• Hecho imponible: es la acción prevista en la normativa aduanera que, de


producirse, genera una obligación tributaria. Para el caso de la DGA, el
hecho imponible es la solicitud de destinación definitiva a consumo.
•• Momento imponible: es cuando se produce el hecho imponible o se genera
una obligación tributaria. Para la DGA, será el momento de registro de la
solicitud de destinación definitiva a consumo.
•• Base imponible: es el valor sobre el cual se aplicará la alícuota de dere-
chos, tasa de estadísticas y demás tributos que correspondan a la solicitud
de destinación definitiva a consumo.

La reglamentación determina que la base imponible de importación es el valor


en aduana; en importación se toma como referencia la condición CIF (Cost
Insurance and Freight - Costo, Seguro y Flete, según las normas Incoterms).
¿Qué significa esta interpretación? Para ser más explícitos, que en las ope-
raciones de importación, a fin de establecer la base imponible, se utiliza
la metodología definida en el Acuerdo sobre Valoración de Mercaderías en
Aduana, en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Nuestro país
ratificó este acuerdo con la sanción de la Ley 24.425. Allí se determina que
se utilizará como base el valor de transacción menos los ajustes a deducir,

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


42

más los ajustes a incluir, más el flete y seguro internacional. Cómo determinar
la base y el mecanismo para lograrlo tendrá un desarrollo exhaustivo en la
Unidad 3 de la presente Carpeta de trabajo.
Todos los conceptos referidos al momento y concernientes a tributación se
detallan en el CA, en los artículos 637 a 639, que incluyen además las irregu-
laridades e infracciones vinculadas con estos.
En la liquidación de una solicitud de destinación, podemos encontrar las
siguientes especies de tributos.

Derecho de importación
Es el que grava la importación para consumo. Este tributo surge de la aplica-
ción de una alícuota sobre la base de imposición o monto imponible y el tipo
de cambio para la conversión de la moneda extranjera, establecidos para la
posición arancelaria que corresponda.
El derecho de importación puede ser ad valorem o específico. En el primer
caso se trata del derecho que surja de la declaración del valor de la mercadería
de importación. El segundo es aquel cuyo importe se obtiene mediante la apli-
cación de una suma fija de dinero por cada unidad de medida. Este derecho de
importación específico podrá operar como derecho de importación único o bien
como máximo, mínimo o adicional de un derecho de importación ad valorem.

Tasa de estadística
Es una tasa que grava la importación para consumo de mercaderías. Esta tasa
se aplica a la mayoría de mercaderías de importación.

Derechos antidumping
La importación para consumo de mercadería en condiciones de dumping podrá
ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho antidumping.

LECTURA OBLIGATORIA

Leer artículo 687 del CA.

OO
Se entiende por autoridad de aplicación al Poder Ejecutivo Nacional, y por
dumping al hecho de que el precio de exportación de una mercadería importa-
da sea menor, en condiciones de comparabilidad, que el precio de venta de
mercadería idéntica o similar, destinada al consumo en el mercado interno del
país de procedencia u origen, según corresponda. En este caso, la autoridad
de aplicación fijará la unidad de medida y la forma del cálculo del derecho
antidumping correspondiente.
Los derechos antidumping se aplicarán en adicción a todos los demás tri-
butos que graven la importación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


43

Derechos compensatorios
La importación para consumo de mercaderías beneficiada con un subsidio en
el exterior podrá ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho
compensatorio. Se entiende por autoridad de aplicación al Poder Ejecutivo
Nacional.
Un subsidio es todo premio o subvención otorgada directa o indirectamen-
te a la producción o a la exportación de la mercadería de que se trate, en el
país de origen o de precedencia, incluidas las subvenciones para el transpor-
te o el tipo de cambio en el país de procedencia o de origen.
La autoridad de aplicación fijará la unidad de medida y la forma del cálculo
del derecho compensatorio correspondiente, y estos se aplicarán en adición
a todos los demás tributos que graven la importación.

PARA AMPLIAR

Prohibiciones

AA El artículo 608 del CA clasifica las prohibiciones a la importación


según:
a. su finalidad: económicas o no económicas (artículos 609 y 610)
b. su alcance: absolutas y relativas (artículos 611 y 612)
En relación con la finalidad, son de carácter económico las prohibi-
ciones establecidas, por ejemplo, para asegurar un adecuado ingre-
so para el trabajo nacional, combatir la desocupación, proteger los
derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial, etcétera.
En cambio, son de carácter no económico las prohibiciones estable-
cidas por política internacional, seguridad pública, conservación de
las especies vegetales o animales.
Respecto del alcance, son absolutas las prohibiciones que impiden a
todas las personas la importación de una determinada mercadería,
por ejemplo, los residuos tóxicos. Y son relativas las prohibiciones
a la importación cuando prevén excepciones a favor de una o varias
personas, por ejemplo, ropa usada, drogas o psicotrópicos, etcétera.
Las prohibiciones son establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional
a solicitud de distintos organismos; por ejemplo, la Secretaría de
Comercio, SENASA, etcétera.

1.4. Destinaciones de exportación. Disposiciones


generales. Tributación
Todas las mercaderías susceptibles de exportarse –al igual que hemos visto
con la importación– se destinarán a un régimen de exportación determinado.
Según la legislación, hay dos tipos de regímenes aduaneros: general y
especial; cada uno de ellos, a su vez, comprende diferentes tipos de destina-
ciones. La Tabla 1.2 pretende agruparlos y facilitar su distinción, nombrando
en régimen general solo los vinculados a exportación, ya que los de importa-
ción se han desarrollado precedentemente.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


44

Tabla 1.2. Tipos de regímenes aduaneros

Régimen general Destinación definitiva de exportación a consumo (sin


retorno al país)
Destinación suspensiva:
de exportación temporaria (art. 349), de tránsito de
exportación (art. 374), suspensiva de removido (art. 386)
Régimen especial Régimen de los medios de transporte (art. 466)
Régimen de contenedores (art. 485)
Régimen de equipaje (art. 488)
Régimen de rancho y pacotilla (art. 506/517)
Régimen de franquicias diplomáticas (art. 529)
Régimen de envíos postales (art. 550)
Régimen de muestras (art. 560)
Régimen de reimportación de mercaderías exportadas a
consumo (art. 566)
Fuente: elaboración propia.

Los regímenes especiales no son desarrollados en el programa de esta asig-


natura, por ello es que se ha incluido en la tabla la referencia de los artículos
del CA que los describen, a fin de invitar al lector a interiorizarse sobre su
contenido.
Ya hemos dicho que las destinaciones aduaneras son “los destinos o
usos” que, desde un punto de vista aduanero, puede dárseles a las mercade-
rías. El Código Aduanero, en su Sección IV, desarrolla y define el tratamiento
de las destinaciones de exportación. A continuación, desarrollaremos las prin-
cipales características de las destinaciones de régimen general.
La destinación definitiva de exportación para consumo corresponde cuan-
do la mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado en
el exterior. El exportador debe comprometer una declaración indicando la posi-
ción arancelaria, mercadería, naturaleza, especie, calidad, estado, peso, canti-
dad, precio, destino y toda circunstancia necesaria para determinar la correcta
clasificación arancelaria y valoración de la mercadería.
Además, a menos que haya disposición en contrario, este tipo de destina-
ciones están gravadas por el pago de tributos de exportación. Con respecto a
esto, el artículo 726 del CA indica que “es aplicable el derecho de exportación
establecido por la norma vigente en la fecha de registro de la correspondiente
solicitud de destinación de exportación para consumo”.
Los derechos de exportación pueden ser ad valorem o específicos. A los
fines de la liquidación de los derechos de exportación y demás tributos que
gravan la exportación para consumo, serán de aplicación la alícuota, la base
imponible y el tipo de cambio vigente. Recordando la noción de ad valorem
vista en importación, de igual manera en este caso este tipo de tributo requie-
re la aplicación de un porcentual sobre una base o valor imponible que, en
caso de exportación, parte del valor FOB (Free on Board - Libre a bordo, según
las reglas Incoterms).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


45

LECTURA OBLIGATORIA

Artículos 724 a 760 del Código Aduanero, a fin de que se interiorice

OO en forma exhaustiva sobre derechos de exportación.

La declaración suspensiva de exportación temporaria corresponde cuan-


do la mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y por un
plazo determinado fuera del territorio aduanero, quedando sometida desde
el momento de su exportación a la obligación de ser reimportada para consu-
mo con anterioridad al vencimiento del plazo indicado. La mercadería puede
regresar en el mismo estado en que fue exportada o haber sido sometida en
el exterior a algún trabajo de perfeccionamiento o beneficio. En este último
caso, el retorno de la mercadería perfeccionada o beneficiada industrialmente
está sujeto a la imposición de tributos a la importación que se aplicarán sobre
el mayor valor de la mercadería.
Por otra parte, esta destinación puede ser transformada en destinación de
exportación definitiva, en el supuesto de que el exportador venda la mercade-
ría en el exterior. Las destinaciones suspensivas están exentas del pago de
tributos a la exportación, debiendo en cambio constituir una garantía a favor
del servicio aduanero por el mismo monto de derechos que hubiera pagado
en caso de haber sido exportada en forma definitiva a consumo.
La destinación suspensiva de tránsito de exportación es aquella en virtud
de la cual la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero –someti-
da a una destinación de exportación en una aduana– puede ser transportada
hasta otra aduana del mismo territorio aduanero con la finalidad de ser expor-
tada desde esta última.
Finalmente, la destinación suspensiva de removido es aquella en virtud de
la cual la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero puede salir
de este para ser transportada a otro lugar del mismo territorio, con interven-
ción de las aduanas de salida y destino, sin que, durante su trayecto, atravie-
se o haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.
Incluye asimismo a los ríos de navegación internacional entre dos puntos de
dicho territorio.

LECTURA OBLIGATORIA

Artículos 321 a 409 del Código Aduanero, con el fin de ampliar el

OO desarrollo de los temas precedentes.


1.4.1. Documentos aduaneros exigibles en una exportación


Los artículos 332 y 333 del CA indican que la solicitud de destinación de
exportación ante el servicio aduanero debe formalizarse mediante declaración
escrita.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


46

La declaración debe indicar, además de la destinación solicitada, la men-


ción de la posición arancelaria de la mercadería, naturaleza, especie, cantidad,
estado, peso, calidad, precio, lugar de destino y toda otra circunstancia o ele-
mento necesario para la correcta clasificación y valoración por parte del ser-
vicio aduanero. La AFIP determinará los demás requisitos y formalidades, así
como la documentación complementaria que deberá presentarse con aquella.
Veamos, entonces, cuáles son los documentos que componen un Permiso
de Embarque y que posibilitan la doble registración, es decir, la informática
a través del SIM y la escrita (soporte papel) a partir de su impresión u
presentación ante el servicio aduanero.

1. OM2133 SIM - Sobre contenedor


2. OM1993 SIM - Formulario único
3. OM1993 - Formulario/ Hoja continuación
4. Formulario de valoración/ Hoja de Valor

Todos estos documentos tienen carácter de declaración jurada.


Debe agregarse la Factura comercial, que siguiendo la reglamentación
actual de la AFIP se genera originalmente en forma electrónica. Tal como
vimos anteriormente, este documento debe contener además de los datos
completos de vendedor y comprador una información acabada sobre la
mercadería objeto de la venta internacional, valor expresado en dólares
estadounidenses, Incoterm.
Por último, el despacho también debe contener la Lista de empaque y, en
caso de ser exigidos, los certificados de terceros organismos.
Cabe aclarar –si le ha llamado la atención–, que en esta etapa no se
presentan documentos de embarque, dado que se está en la instancia
de permiso de embarque. Esto, porque tales documentos se emiten con
posterioridad a la salida del medio de transporte.
El declarante, previo a la presentación de la documentación, deberá firmar
cada uno de ellos junto con el despachante de aduana, que certificará así la
firma del exportador.

LEER CON ATENCIÓN

A fin de conocer más sobre la operatoria aduanera, es preciso fami-

LL liarizase con ciertos términos.


Registro u oficialización: es el momento de formalización de la soli-
citud de autorización al servicio aduanero, a la salida de la mercadería
del país. Se fija con ella el hecho y momento imponible, y además se
establece el vencimiento del permiso de embarque (31 días corridos
cuando se registra y libera en la misma aduana, y 45 días corridos
cuando se registra y libera en aduana por aduanas diferentes).
La declaración, una vez registrada u oficializada, será inalterable; no
admitiéndose por parte del interesado rectificación, modificación o
ampliación, salvo las permitidas en el artículo 322 del CA.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


47

Presentación: es el momento en que el servicio aduanero recibe por


parte del documentante el Sobre contenedor formulario OM 2133,
que contendrá los siguientes documentos y conformará en conjunto
el Permiso de embarque:
1. Declaración comprometida, formulario OM 1993
2. Boleta de depósito bancario (constancia del pago de tributos
aduaneros o constitución de garantía)
3. Documentos complementarios:
• Factura comercial de exportación
• Lista de empaque
• Certificados de terceros organismos, SENASA, INAL, CTC.

Después de efectuar la presentación, y una vez que el Permiso de


embarque se encuentre en estado “presentado”, se procederá a rea-
lizar los controles aduaneros según el canal de selectividad (verde,
naranja o rojo, sobre los cuales se ha profundizado anteriormente).
Luego de realizada la inspección aduanera –en caso de corresponder–
y estando conforme con los controles, el servicio aduanero autorizará
el libramiento y la correspondiente salida al exterior de la mercadería
amparada por ese permiso de embarque.
Una vez confirmada la salida de la mercadería a bordo del medio de
transporte correspondiente, el agente aduanero deberá asentar la sali-
da en el SIM gestionando el “Cumplido” de la operación. Con este
acto se da por finalizado el circuito aduanero de exportación.

Actividad de autoevaluación

OO
 
Al terminar la lectura de esta unidad, usted debería estar en condiciones
de resolver las siguientes consignas:
a. ¿Cuáles son las principales funciones del Servicio Aduanero?
b. Identifique el criterio de división entre Territorio Aduanero General
y Especial.
c. ¿Cuál es la diferencia entre origen y procedencia?
d. ¿Qué plazos hay para destinar en importación? ¿Qué sucede ante
incumplimiento de dicho plazo?
e. ¿Cuáles son los documentos obligatorios y complementarios nece-
sarios en la presentación de la solicitud de importación? ¿Cuál es la
información que deben aportar y con qué fin?
f. Explique el principio de inalterabilidad de la solicitud de destina-
ciones aduaneras.
g. ¿Cuáles son los documentos obligatorios y complementarios nece-
sarios en la presentación del permiso de embarque de exportación?
h. ¿Cuál es el plazo de validez del permiso de embarque?
i. ¿En qué tipo de destinaciones son aplicables las prohibiciones
económicas?
j. ¿Qué tipo de control se realizará en las operaciones de importación
y/o exportación dependiendo del canal de selectividad asignado?  

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


48

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


49

Referencias bibliográficas

Decreto Reglamentario 1001 del año 1982. Reglamentación de la Ley 22.415,


Código Aduanero.
Gottifredi, M. (2007). Código Aduanero Comentado. Ley 22.415 con sus
modificaciones. Incluye Ley 25.986, Macchi, Buenos Aires.
Ley Nº 22.415, Código Aduanero, B.O. Nº 24633, del 23/03/1981.
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/15000-19999/16536/texact.htm [Consulta: 08, 2017].
Ley N° 23.311, Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, Poder
Legislativo Nacional, B.O. N° 25955, del 15/07/1986.
Ley N° 24.425, Asunto Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de
Mercancías. Acuerdo de Marrakesh, B.O. N° 28054, del 05/01/1995.
Ley Nº 24.206, Designación de Mercaderías - Sistema Armonizado, B.O. Nº
27696 del 06/08/1993.
Páez, E. B. (2008). Clasificación arancelaria de mercancías, Taric, España.
Resolución General AFIP N° 1921, Reglamentación de procedimientos de
exportación. B.O 30713, del 9/8/2005. Disponible en: <http://servicios.
infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/texact.htm >
[Consulta: 07, 2017].

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


50

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


51

Clasificación arancelaria
Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Incorporar nociones básicas exigibles para acceder al conocimiento de la
mercadería a clasificar.
•• Comprender los conceptos esenciales vinculados con la existencia de la
Organización Mundial de Aduanas y del Convenio Internacional del Sistema
Armonizado.
•• Identificar los elementos legales del Sistema Armonizado.
•• Entender la estructura del Sistema Armonizado y su codificación.
•• Saber interpretar las notas de sección, de capítulo y de subpartidas.
•• Comprender la aplicación de las Reglas Generales para la Interpretación
del Sistema Armonizado.
•• Aplicar en forma práctica los conceptos adquiridos en la materia mediante
la clasificación de mercaderías en la Nomenclatura.

Introducción
En esta unidad, entonces, nos introduciremos en el concepto de Nomenclatura
del Sistema Armonizado (NSA) para ello desarrollaremos los siguientes temas
en el orden que se indica:

•• Individualización y clasificación de mercaderías.


•• Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codifica-
ción de Mercancías (conocido por su sigla SA). Nomenclatura del Sistema
Armonizado. Reseña histórica.
•• Estructura de la Nomenclatura del Sistema Armonizado: partidas, subpar-
tidas, notas de sección, de capítulo y de subpartidas, y las seis Reglas
Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado.
•• Elementos auxiliares del Sistema Armonizado.
•• Procedimiento sistemático clasificatorio en la Nomenclatura del Sistema
Armonizado.

2.1. Nomenclatura del Sistema Armonizado (NSA)


Antes de cualquier avance conceptual, es importante tomarse unos minutos
para consensuar algunas cuestiones.
¿Qué es una nomenclatura?: es nómina, conjunto, catálogo de voces téc-
nicas y propias de una actividad.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


52

Otra definición posible afirma que una nomenclatura es un método que


tiene su expresión en forma de lista o de relación y, más concretamente, que
consiste en un método de nombrar y ordenar los elementos de una disciplina.
Por lo tanto, los componentes fundamentales de una nomenclatura son, por
una parte, los términos usados para designar las cosas y, por otra, el méto-
do, esquema o procedimiento que permite su aplicación.
En nuestra materia veremos que el nomenclador designa la enumeración
descriptiva, ordenada y metódica de mercancías según reglas y criterios téc-
nico-jurídicos. Dicha nomenclatura, entonces, abarca lo que más adelante
denominaremos y comprenderemos como partidas, subpartidas y los códigos
numéricos correspondientes, las notas de las secciones, de los capítulos y
de las subpartidas, así como las reglas generales para la interpretación del
“sistema armonizado”, todas cuestiones que se irán conociendo en el trans-
curso de esta unidad.
A los efectos de esta asignatura, debemos tener en cuenta que denomina-
mos “clasificar” a la correcta ubicación de una mercadería dentro del listado
de mercaderías contenidas y definidas en el nomenclador, a fin de conocer
cuál es el código numérico unívoco que la identifica mundialmente.

LEER CON ATENCIÓN

La Nomenclatura del Sistema Armonizado es una lista de mercade-

LL rías o un grupo de mercaderías ordenadas en forma sistemática, según


reglas y principios técnicos, que al ser de uso internacional permite:
• Analizar los flujos del comercio internacional.
• Analizar bajo ciertos criterios la política comercial de un país.
• Traspasar las barreras idiomáticas y asegurarnos de que en cual-
quier país se interprete correctamente de qué mercadería se trata.
• Generar información estadística uniforme de utilidad para la toma
de decisiones.
• Realizar en forma correcta los costos de una importación o expor-
tación.
• Cumplimentar los requisitos exigibles por ley 22.415 (Código
Aduanero).

2.1.1. Individualización y clasificación de mercaderías


La eficacia de una nomenclatura destinada a la identificación y clasificación de
mercaderías motivo de tráfico internacional radica no solamente en el aspecto
Artículo 10 de la Ley 22.415. global de incluirlas a todas, sino también en la necesidad de que cada merca-
Disponible en: < http://ser- dería efectivamente solo pueda incluirse en un único lugar.
v i c i o s . i n f o l e g . go b. a r / A los fines de entender la importancia de la individualización de las merca-
infolegInternet/ane-
derías, debemos tener en cuenta que esta fase constituye la primera etapa
xos/15000-19999/16536/
Ley22415_Titulo_preliminar. del procedimiento sistemático para su clasificación. No es posible clasificar
htm>. una mercadería que no conocemos.
Cabe recordar que, según el artículo 10 de la ley 22.415, mercadería es:
“Todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado”.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


53

Para individualizar las mercaderías objeto de clasificación se debe contar,


según los casos, con muestras representativas.
Los productos que tienen componentes técnicos (por ejemplo, maquinaria)
vienen acompañados de catálogos, planos de montaje, folletos que describen
su composición y funcionamiento. También se puede buscar la descripción del
producto en Internet, dado que ahora muchas compañías utilizan este medio
para dar a conocer sus productos.
Para el caso de mercancías tales como químicos, textiles, etc., pueden
requerirse análisis químicos de composición para su respectivo estudio e
identificación.
Es igualmente importante determinar el uso al que está destinado el pro-
ducto, porque proporciona una guía clave para su ubicación dentro de los
capítulos del nomenclador. Estos, como veremos más adelante, están orde-
nados de manera ascendente: desde materias primas a productos de alta
elaboración.
Adicionalmente, es preciso conocer cómo se presentan las mercaderías
en el momento del despacho aduanero. Si bien cada mercadería se clasifica
en una sola posición, la misma mercadería podrá ubicarse en distintos luga-
res según se presente sola o acondicionada junto a otra u otras en un envase
para la venta al por menor.

LEER CON ATENCIÓN

Para iniciar correctamente el proceso clasificatorio de una mercade-

LL ría, debemos formular las siguientes preguntas:


• ¿Qué es?
• ¿De dónde se obtiene?
• ¿Cómo se denomina?
• ¿Cómo se presenta?
• ¿Para qué se utiliza?
• Consecuencia clasificatoria

A continuación presentaremos un ejemplo aclaratorio de lo desarrollado.

“¿Qué es? Un silicato de magnesio hidratado que adopta distintos aspec-

xx tos, principalmente el de masas escamosas o esquistosas, aunque tam-


bién existe en masas compactas, en cuyo caso constituye la esteatita.
¿De dónde se obtiene? Por pulverización del mineral.
¿Cómo se denomina? Talco
¿Cómo se presenta? A granel, en bolsas sin rótulo o acondicionado en
envases con indicaciones específicas de uso.
¿Para qué se utiliza? Para uso industrial, como lubricante seco o como
carga en la fabricación de papel o cartón, entre otros usos, asimismo,
como producto de tocador.
Consecuencia clasificatoria:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


54

Cuando se trate de talco a granel o en bolsas sin rótulo se ubicará en un


lugar de la Nomenclatura (Capítulo 25).
Cuando se trate de talco acondicionado en envases con indicaciones
específicas de uso como producto de tocador, se incluirá en otro lugar
de la Nomenclatura (Capítulo 33)”.
Extraído de Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 23-24).

2.1.2. Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA)
es la nomenclatura que a nivel internacional entró en vigencia en 1988. Su
elaboración estuvo a cargo del Consejo de Cooperación Aduanera, denomina-
do generalmente como Organización Mundial de Aduanas (OMA). Su objetivo
inicial fue:

•• Facilitar el comercio internacional.


•• Reducir los costos de los intercambios internacionales.
•• Facilitar la recolección de datos estadísticos.

Se obtuvo así una clasificación única y un lenguaje común para la identificación


de mercancías.
Al final de este apartado se ofrecerá una reseña histórica detallada sobre
la evolución de la codificación de mercaderías hasta dar con la nomenclatura
actualmente en uso. Mientras tanto adelantamos que Argentina comenzó a
utilizar el nomenclador armonizado en 1992, aunque en 1991 hubo una pri-
mera nomenclatura arancelaria nacional basada en esta nomenclatura, pero
utilizada exclusivamente para exportación.
El Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías que dio a luz al SA consta de veinte artículos y un
anexo que constituye la propia nomenclatura.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publica el Convenio Internacional
del Sistema Armonizado y sus periódicas actualizaciones en versión original
bilingüe (inglés y francés). No obstante, ha sido motivo de traducción al idioma
español en el marco del Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia
Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina,
España y Portugal (COMALEP).
Para ser Parte Contratante de este Convenio, es necesario firmarlo sin
reserva de ratificación, ratificarlo después de haberlo firmado con esta reser-
va o adherirse a él cuando haya dejado de estar abierto a la firma. En dicho
Convenio consta la misión y funciones del Comité del Sistema Armonizado y de
sus Subcomités, a saber: el Subcomité Científico y el Subcomité de Revisión.
El artículo 1º del Convenio define claramente que el SA está constituido
por las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes, las
notas de las secciones, de los capítulos y de las subpartidas, así como por
las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado.
La Nomenclatura que impone este Convenio tiene por objeto servir como
base para la confección de los aranceles o tarifas de los países o uniones
aduaneras, y para elaborar las nomenclaturas estadísticas. También persigue
el objetivo de que pueda ser utilizada por todos aquellos actores que intervie-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


55

nen en el comercio internacional. Esta característica hace que se conozca al


SA como una Nomenclatura multipropósito.

LEER CON ATENCIÓN

Resumiendo su aplicación y funciones, se desprenden como princi-

LL pales objetivos del Sistema Armonizado:


• Identificar en forma unívoca las mercancías.
• Armonizar la reglamentación de regímenes aduaneros.
• Facilitar la confección de estadísticas y el intercambio de datos
comerciales entre países.
• Unificar criterios en la aplicación de aranceles externos y tributos
interiores.
• Controlar la transparencia en el comercio.

PARA AMPLIAR

Para profundizar sobre objetivos y conformación del SA se recomien-

AA da la visita al sitio web de la Organización Mundial del Comercio:


<https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_wco_s.htm>.

Reseña histórica de la Nomenclatura

Basados en la información publicada por la Organización de Estados Americanos (OEA),


la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y compilando datos brindados
en Pranteda (1997), a continuación se desarrolla una reseña histórica de los principa-
les acontecimientos que en el contexto de congresos y convenciones internacionales –y
a partir de las necesidades planteadas por los respectivos representantes de Cámaras de
Comercio de países adherentes a estos eventos– dieron lugar a la Nomenclatura que se
utiliza actualmente.
En 1853 se celebró en Bruselas el Primer Congreso Internacional de Estadística al
notarse que la comparación entre las estadísticas nacionales del comercio exterior era
nula. Dicho congreso determinó la necesidad del establecimiento de una Nomenclatura
Aduanera Internacional de uso común.
En 1855 se fundó el Instituto Internacional de Estadística.
En 1889 se llevó a cabo el Congreso Internacional de Comercio y de Industria, del
cual surgió la necesidad de conformar clasificaciones comparables y nominaciones comu-
nes a los distintos países.
En 1894, el Congreso Internacional de Legislación Aduanera se centró en conseguir
que se pudieran comparar las estadísticas de comercio exterior. Para ello se elaboró una
publicación basada en una nomenclatura uniforme que contuviera por separado los
resúmenes de cada país.
En el período 1889-1890, la Unión Panamericana resolvió realizar una recomen-
dación a todos sus países miembros para la adopción de una nomenclatura común. Se
trataba todavía de una nomenclatura alfabética en los idiomas hablados en el continente
americano: inglés, español y portugués.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


56

En 1900 el Primer Congreso Internacional de Reglamentación Aduanera, realizado en


París estableció que lo que correspondía era un acuerdo internacional y diplomático que
estableciera, además de la estadística especial para cada país, una nomenclatura común.
En esta se debían agrupar, en número limitado de categorías con vocablos uniformes,
los principales productos de especies similares importados en cada país para el consumo.
En la Segunda Conferencia Interamericana (1901-1902), se decidió la elaboración de
una nomenclatura común y se decidió que fuera realizada por un Congreso Aduanero.
Esa nomenclatura debería servir no solo para los aranceles aduaneros, sino también con
fines estadísticos. Las conferencias posteriores –Río de Janeiro en 1906 y Buenos Aires
en 1910– recogieron nuevas sugerencias, buscando concretar la necesaria uniformidad de
las nomenclaturas de los países americanos.
En 1905 el Congreso Internacional de Expansión Económica Mundial se propuso
lograr el abandono de la clasificación alfabética, para ello se unificaron las mercancías en
cinco grandes sectores, a saber:
1. Animales vivos
2. Bebidas
3. Productos alimenticios
4. Materias primas
5. Productos manufacturados
En 1906, el Segundo Congreso Internacional de Cámaras de Comercio y de Asociaciones
Comerciales e Industriales, continuó con la misma línea de trabajo que su precedente
celebrado en 1905. Así, instruyó a las cámaras de comercio, a las asociaciones comerciales
e industriales y al Comité Permanente del Congreso para establecer un orden de trabajo
para el próximo congreso, donde deberían definirse por un lado, un método de agrupa-
ción de mercancías importadas y exportadas desde el punto de vista de su especie o de su
empleo, y, por otro lado, un vocabulario aduanero internacional.
En 1908, el Tercer Congreso Internacional de Cámaras de Comercio y de Asociaciones
Comerciales e Industriales (1908) promovió un acuerdo internacional para el estableci-
miento de los aranceles aduaneros, según una clasificación uniforme de los productos.
La Conferencia Internacional de Estadística Comercial (1910-1913) y la Conferencia
Económica de Europa Central (1912) se propusieron conseguir una nomenclatura con
fines estadísticos y arancelarios. La opinión de los expertos, los intereses de los gobiernos
y de los comerciantes, encontraron un punto de convergencia, pasando de las recomen-
daciones a los intentos prácticos para la elaboración de una nomenclatura. Los delegados
aprobaron una Nomenclatura Común de Mercancías con vocablos uniformes y un agru-
pamiento de las mercancías limitado a un pequeño número de categorías. Consistía en la
clasificación de los artículos en 186 ítems, agrupados a su vez en cinco grandes categorías:
1. Animales vivos
2. Géneros alimenticios y bebidas
3. Materias brutas o con preparación simple
4. Productos manufacturados
5. Oro y plata, no elaborados y monedas de oro y plata

El acuerdo de adherencia a esta primera nomenclatura fue firmado por 29 países en


diciembre de 1913.
La Quinta Conferencia Interamericana, realizada en Santiago de Chile en 1923, reco-
noció la superioridad de la Nomenclatura de Bruselas y acordó abandonar el sistema de
clasificación alfabético utilizado hasta ese momento. Bolivia, ya en 1920, había basado
su Nomenclatura en la de Bruselas.
La Sociedad de las Naciones convocó en 1925 a una Conferencia Económica
Internacional que se celebró en la ciudad de Ginebra en mayo de 1927. Participaron de la
Conferencia 194 miembros que representaban a los gobiernos, al Consejo de la Sociedad
de las Naciones y a organizaciones internacionales creadas por este último organismo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


57

También participaron 157 técnicos invitados por los países o por el presidente de la
Conferencia. Las conclusiones generales de la Conferencia fueron:
•• Que el aumento excesivo del número de posiciones arancelarias constituía un obstáculo
considerable para el desarrollo del comercio internacional. Recomendaba a los países
abstenerse de esa práctica.
•• Que una nomenclatura exacta era condición necesaria para la aplicación equitativa de
los aranceles de aduanas.
•• Que una clasificación aduanera debería ser lo más objetiva posible, para evitar que se
convirtiese en un medio de discriminación en perjuicio de un tercer país o en bene-
ficio de otro.
•• Que la adopción de una nomenclatura común facilitaría la concreción de tratados
comerciales.

Por último, se conformaron reglas para la clasificación uniforme de las mercancías.


El Consejo de la Sociedad de las Naciones aceptó la recomendación de la Conferencia
y encomendó al Comité Económico de la Sociedad la tarea de proceder a preparar los
estudios para la unificación de la Nomenclatura Aduanera. El Comité resolvió convocar
a una reunión de expertos internacionales, encargados de analizar los diferentes principios
que pudiesen servir de base al establecimiento de la estructura general de un arancel de
aduanas. Con ese objetivo su trabajo se dividió en dos áreas:

1. Preparación de un esquema general con las diferentes secciones y capítulos.
2. Distribución, dentro del esquema, de todas las mercancías sujetas a derechos
aduaneros.

El trabajo preliminar, antes de abordar el estudio de las grandes divisiones de la


Nomenclatura, estuvo dirigido a una nomenclatura que debería reunir las siguientes
características:

•• Simplicidad, de modo que resultara comprensible para los administradores de aduana


y los productores, importadores, estadísticos, etcétera.
•• Base científica, es decir, clasificar las mercancías según las grandes divisiones naturales
establecidas en las diferentes ciencias: reino animal, vegetal y mineral. Reservando su
lugar para los productos de las industrias nuevas.
•• Clasificación de los productos en función de la mayor o menor cantidad de trabajo
agregado; de lo más simple a lo más complejo; de la materias primas a los productos
semielaborados y terminados.
•• Agrupamiento, en la medida de lo posible, de los productos de igual naturaleza en
una misma sección o capítulo.

A partir de esos cuatro elementos básicos: simplicidad, base científica, cantidad de trabajo
agregado e igual naturaleza, se elaboró un anteproyecto que incluía todas las mercancías,
siguiendo el siguiente ordenamiento:

1. Productos del reino animal, vegetal y mineral.


2. Industrias que transforman las principales materias primas naturales, así como los
productos minerales más importantes: industrias alimenticias, industrias químicas,
cueros y pieles, industrias textiles, caucho, madera, papel, cerámica, vidrio y
metalurgia.
3. Industrias que combinan o transforman los productos de las industrias anteriores
para producir nuevos artículos, susceptibles de nuevos usos u otras utilidades:
máquinas e implementos industriales, material eléctrico, material de transporte,
instrumentos y aparatos científicos, relojería, armas, calzados, sombreros, etcétera.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


58

Estos tres grandes grupos constituyeron la base para distribuir todas las mercancías en
20 secciones y 94 capítulos como subdivisiones de las secciones.
El anteproyecto de 1927 era impecable desde el punto de vista teórico, pero cons-
piraba contra uno de los principios rectores: la simplicidad. Por lo tanto se varió el cri-
terio y en provecho de la claridad se adoptó otro agrupamiento. Todos los alimentos se
agruparon entonces en una determinada sección, en lugar de ubicarlos inmediatamente
después de cada una de las varias materias primas, de origen vegetal o animal, con que
eran fabricados. Por las mismas razones se abandonó el principio de reunión de otras
materias primas con los productos resultantes de su transformación. El anteproyecto fue
reelaborado y la Nomenclatura quedó dividida en 21 secciones y 86 capítulos.
En 1937 se realizó el Proyecto de Nomenclatura Aduanera conocido también como
Nomenclatura de la Sociedad de las Naciones, que en 1948 cambio su denominación
a Nomenclatura de Ginebra. Dicha Nomenclatura, además de las posiciones agrupa-
das en capítulos y secciones, incluía un conjunto de reglas generales o particulares de
clasificación.
En 1950, a raíz de un Convenio Internacional se creó el Consejo de Cooperación
Aduanera. Los países partes del Convenio estaban obligados a respetar la estructura
básica de la Nomenclatura: un código de cuatro dígitos (partidas) y, a partir de ese nivel,
podían subdividir las partidas en subpartidas (a nivel quinto y sexto digito) de acuer-
do a sus necesidades tarifarias nacionales. La estructura se complementaba con cuatro
Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura y Notas Legales de Sección
y de Capítulo. Además, incluía Notas Explicativas que, aunque no formaban parte del
Convenio, constituían la interpretación oficial de la Nomenclatura.
En 1970, el Consejo de Cooperación Aduanera resolvió establecer un grupo de
estudios que analizara la posibilidad de preparar un proyecto para contar con un Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Se trataba de lograr un
sistema orientado a:

•• Facilitar el comercio internacional.


•• Facilitar la recolección de datos para el posterior análisis y comparación de las esta-
dísticas de comercio exterior.
•• Reducir los gastos que ocasiona el atribuir a las mercancías una nueva designación,
clasificación y código al pasar de una nomenclatura a otra, en el curso de una transac-
ción comercial internacional.
•• Facilitar la uniformidad de los documentos comerciales.
•• Facilitar la transmisión automática de datos.
•• Realizar las negociaciones comerciales internacionales sobre la base de datos exactos
y comparables.
•• Facilitar la confección de tarifas de fletes internacionales.
•• Facilitar las estadísticas de los medios de transporte de mercancías.
•• Permitir la correlación de las estadísticas de comercio exterior y de producción.

Las conclusiones finales del Grupo de Estudios, informadas al Consejo, fueron aproba-
das por este último organismo en mayo de 1973. En el informe se establecía el desarro-
llo de un Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Para ello
se debían tomar en cuenta las nomenclaturas y los sistemas de designación de mercan-
cías existentes, que fueran primordialmente representativos de las necesidades aduaneras,
estadísticas y de transporte.
El Consejo de Cooperación Aduanera resolvió la creación de un Comité para pre-
parar el Sistema Armonizado, y en la Secretaría del Consejo se estableció una unidad
especial conocida como el Equipo Técnico. El Comité resolvió incorporar en un Grupo
de Trabajo, además de los delegados de las administraciones aduaneras de algunos de los
Estados Miembros del Consejo, a los representantes de varias organizaciones nacionales e
internacionales. Las actividades del Comité y su Grupo de Trabajo contaron con la parti-
cipación de aproximadamente sesenta países y más de veinte organizaciones nacionales e

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


59

internacionales, las cuales pudieron presentar sus propuestas y comentarios con respecto
al proyecto y la elaboración del trabajo preparatorio del Sistema.
El Comité del Sistema Armonizado completó el trabajo preparatorio a principios
de 1981. Entre esa fecha y junio de 1983, el Comité del Sistema y el Comité de la
Nomenclatura hicieron una revisión completa de los textos, estando solucionados,
prácticamente, los problemas técnicos más importantes.
Para el reemplazo por la Nueva Nomenclatura sería necesario realizar un Convenio
Internacional sobre el Sistema Armonizado. A fin de lograr una adhesión casi total, se
permitió a los países en desarrollo aplicar el Sistema Armonizado a un nivel inferior a
seis dígitos, pero siempre y cuando su volumen de comercio internacional o sus recursos
administrativos lo justificaran. El nivel de partidas –cuatro dígitos– era el mínimo que
debería ser aceptado. Además se dieron plazo, entre tres y cinco años, a partir de la
vigencia del Sistema, para que los países en desarrollo lo aplicaran de manera completa.
El 14 de junio de 1983, en la ciudad de Bruselas, el Consejo de Cooperación Aduanera
aprobó el proyecto de Convenio Internacional del Comité del Sistema Armonizado sobre
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Aprobó, también,
todas las propuestas adicionales del Comité y abrió el Convenio a la firma de los países.
La fecha de entrada en vigencia del Convenio no podía ser antes del 1º de enero
de 1987. Ese lapso tan prolongado obedecía, entre otros motivos, al problema de la
transposición de las nomenclaturas nacionales y su implicancia en las concesiones
arancelarias otorgadas en forma bilateral o multilateral, como en el caso del Acuerdo
General de Aranceles Aduaneros y Comercio conocido como GATT, por sus siglas en
inglés. Finalmente, su vigencia fue establecida el 1º de enero de 1988.
La estructura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,
en su primera versión, comprendía:

21 secciones
96 capítulos (primer par de dígitos)
1.240 partidas (segundo par de dígitos)
3.558 subpartidas de primer nivel (de un guión, quinto dígito)
5.019 subpartidas de segundo nivel (de dos guiones, sexto dígito).

Completaban la estructura del sistema: seis reglas generales para la interpretación de la


Nomenclatura y las notas de sección, de capítulos y de subpartidas.
La República Argentina aprobó el Convenio Internacional del Sistema Armonizado en
Mayo de 1993 a través de la promulgación de la ley 24.206. Posteriormente, por el decreto
Nº 2275/94, a partir del 1º de enero de 1995 se sustituyó la Nomenclatura de Comer-
cio Exterior (NCE) por la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), cuya base es la
Nomenclatura del Sistema Armonizado. Luego, en 1996, se adecuó el Arancel Integrado
Aduanero, basado en la Nomenclatura Común del Mercosur, para las destinaciones que se
registraran a través del Sistema Informático María (SIM).

2.2. Estructura del Sistema Armonizado


En este apartado comenzaremos con el análisis de la estructura del SA, para
obtener un buen provecho de lo expuesto a continuación se debe contar con
la Nomenclatura Común de Mercosur actualizada.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


60

LECTURA OBLIGATORIA

Nomenclador Común del Mercosur actualizado.

OO En caso de no contar con versión impresa podrá recurrir a:


<http://www.tarifar.com/tarifar/html/temp/1-anexo-i-ncm-2017-vi-
enmienda.pdf>.

La Nomenclatura está compuesta por 21 secciones, que se identifican con


números romanos (I, II, III, IV, etc.) y un título que corresponde al grupo de mer-
caderías que abarca. Por ejemplo, “Sección I: ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS
DEL REINO ANIMAL”.
Luego cada sección contiene a su vez capítulos, son 96 capítulos en
total identificados con números arábigos dispuestos del 1 al 76 y del 78 al
97. El capítulo 77 ha quedado reservado para un uso futuro, en tanto que
los capítulos 98 y 99 se han dispuesto para usos particulares de las Partes
Contratantes.
Entonces, vemos que cada sección, siguiendo la lógica del grupo de mer-
caderías que agrupa, alberga los siguientes capítulos:

•• Sección I: capítulos 1 a 5, animales vivos y productos del reino animal


•• Sección II: capítulos 6 a 14, productos del reino vegetal
•• Sección III: capítulo 15, grasas y aceites animales o vegetales
•• Sección IV: capítulos 16 a 24, productos de las industrias alimentarias,
bebidas y líquidos alcohólicos, tabaco
•• Sección V: capítulos 25 a 27, productos minerales
•• Sección VI: capítulos 28 a 38, productos de las industrias químicas
•• Sección VII: capítulos 39 y 40, plástico y caucho
•• Sección VIII: capítulos 41 a 43, cueros y artículos de viaje
•• Sección IX: capítulos 44 a 46, madera, carbón vegetal, corcho
•• Sección X: capítulos 47 a 49, pasta de madera, papel y cartón
•• Sección XI: capítulos 50 a 63, materias textiles y sus manufacturas
•• Sección XII: capítulos 64 a 67, calzado, paraguas, flores artificiales
•• Sección XIII: capítulos 68 a 70, piedra, cemento, productos cerámicos, vidrio
•• Sección XIV: capítulo 71, perlas finas, metales preciosos
•• Sección XV: capítulos 72 a 83, metales comunes
•• Sección XVI: capítulos 84 y 85, máquinas eléctricas
•• Sección XVII: capítulos 86 a 89, material de transporte
•• Sección XVIII: capítulos 90 a 92, instrumentos de óptica, aparatos de relo-
jería, instrumentos musicales
•• Sección XIX: capítulo 93, armas y municiones
•• Sección XX: capítulos 94 a 96, muebles, juguetes, manufacturas diversas
•• Sección XXI: capítulo 97, objetos de arte, antigüedades

1.

KK La siguiente actividad la realizaremos en forma guiada, de modo de ayu-


dar al reconocimiento de las partes del nomenclador.
Para comenzar es necesario que utilice el nomenclador en cualquiera de
los formatos en que lo tenga disponible.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


61

La propuesta es que usted identifique en las primeras páginas el índice


de secciones y capítulos para introducirnos en el tema. ¿Lo ha hecho?
Como podrá observar, tal como lo mencionamos anteriormente,
cada sección tiene un título. Así, la Sección I se titula “ANIMALES
VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL”; la Sección II,
“PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL”, y así hasta la Sección
XXI, cuyo título es “OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y
ANTIGÜEDADES.
Luego, siga observando y verá que debajo de cada título de sección se
desarrollan los capítulos. Analice la Sección I, por favor; entonces podrá
ver que la Sección I cuenta con cinco capítulos, a saber:
• Capítulo 1: ANIMALES VIVOS
• Capítulo 2: CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES
• Capítulo 3: PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y
DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS
• Capítulo 4: LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS DE
AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE
ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS
EN OTRA PARTE
• Capítulo 5: LOS DEMÁS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE
Las secciones pueden comprender un solo capítulo o varios. Por ejem-
plo, la Sección III contiene solamente el Capítulo 15, por lo tanto el
título de la sección y el del capítulo son exactamente iguales.
Asimismo, se destaca que la numeración de los capítulos es correlativa
de una sección a otra. Por ejemplo, la Sección I finaliza en el Capítulo
5, en tanto que la Sección II se inicia con el Capítulo 6.

Si ha realizado la actividad, habrá notado que las 21 secciones están ordena-


das, en su mayoría, según el grado de elaboración de los productos.
El orden de contenido de los capítulos comprendidos en una sección res-
ponde al mismo criterio; por ejemplo:

Sección XV: METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES


Capítulo 72: Fundición, hierro y acero.
Capítulo 73: Manufacturas de fundición, hierro o acero.

En la mayoría de los capítulos, los productos están incluidos siguiendo un


desarrollo similar.
Para encontrar en la estructura la codificación buscada, es conveniente
utilizar el índice de la Nomenclatura y seleccionar las secciones y/o capítulos
donde se considere que se “podría” ubicar el producto.
Debemos recordar que todo producto está comprendido en la Nomenclatura
de acuerdo a los siguientes criterios:

•• Su origen, siguiendo la división de los reinos de la naturaleza.


•• El material constitutivo utilizado en su fabricación.
•• La naturaleza del producto.
•• Su función.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


62

•• Por último, los artículos para los cuales no se encontró un criterio adecua-
do (Capítulo 96: Manufacturas Diversas).

Sin perjuicio de lo expuesto, se da en algunos casos una combinación de


criterios.

LEER CON ATENCIÓN

Debemos mencionar que ubicar el código en la estructura no agota

LL la clasificación. Existen las Notas Legales de Sección y de Capítulo, y


las Reglas Generales para la interpretación de la Nomenclatura, que
constituyen el fundamento legal de la clasificación.
Así entonces los tres pilares del SA que son:

• Reglas Generales para la Interpretación del Sistema. (Son RGI


1 a 6)
• Notas de Sección y de Capítulo.
• Partidas y subpartidas

¿Cómo se denominan y dónde podemos encontrar las notas?


Las notas de sección las podemos encontrar al principio de las
secciones.
Las notas de capítulos, si las hubiera, se encuentran a continuación
de los títulos de los capítulos.
Las notas de subpartidas se encuentran a continuación de las notas
de sección o a continuación de las notas de capítulo.

A continuación se desarrolla la clasificación de las notas según la función cum-


plida en la interpretación de las secciones, capítulos y subcapítulos, aplicando
a cada una un ejemplo textual tomado del nomenclador y subrayando cuando
haga falta aquello que facilitará la comprensión de la nota.

Notas definitorias: indican las características de las mercaderías a que se


refiere una determinada partida, es decir que definen cómo se deben interpre-
tar ciertos términos o expresiones, o el alcance del contenido de determinada
sección, capítulo, partida, subpartida.
Por ejemplo, Capítulo 8: FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE
AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS.
Notas.
1. Este Capítulo no comprende los frutos no comestibles.
2. Las frutas y otros frutos refrigerados se clasificarán en las mismas par-
tidas que las frutas y frutos frescos correspondientes.

Notas ampliatorias: indican hasta qué productos se extiende la nomenclatura


o una nomenclatura determinada.
Por ejemplo, Capítulo 7: HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS
ALIMENTICIOS.
Notas.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


63

1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de las partida


12.14.
2. En las partidas 07.09, 07.10, 07.11 y 07.12, la expresión hortalizas
(incluso silvestres) alcanza también los hongos comestibles, trufas, aceitu-
nas, alcaparras, zapallitos, calabazas, berenjenas, maíz dulce, frutos de los
géneros capsicum o pimenta, hinojo y plantas como el perejil, berro, estragón
y mejorana cultivada”.
Notas restrictivas: se encargan de limitar el alcance de una sección, capítulo,
partida o subpartida. También se conocen como taxativas (se suele utilizar en
ellas el término “solo comprende”).
Por ejemplo, Capítulo 26: MINERALES METALÍFEROS, ESCORIAS Y CENIZAS.
Nota. La partida 26.20 solo comprende: las cenizas y residuos de los tipos
utilizados en la industria para la extracción del metal o de la fabricación de
compuestos metálicos, excepto las cenizas y residuos procedentes de la inci-
neración de desechos y desperdicio municipales. (Partida 26.21).
Notas clasificatorias: son notas que indican cuáles productos están clasifica-
dos dentro de una determinada partida o pueden derivar la búsqueda a otra
partida. Dan las normas y pautas para clasificar mercaderías con caracterís-
ticas especiales o cuando sean de la misma naturaleza, especie, o tengan el
mismo uso de aplicación.
Por ejemplo, Capítulo 5: LOS DEMÁS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO
EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE.
Notas excluyentes: muestra qué tipos o clases de mercaderías deben excluir-
se de una determinada partida (suele utilizarse en ellas la frase “este capítulo
o sección no comprende” o “se excluyen”).
Por ejemplo, Capítulo 6: PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA.
Notas.
1. Salvo lo dispuesto en la segunda parte de la partida 06.01, este capí-
tulo comprende únicamente los productos suministrados habitualmente por
horticultores, viveristas o floristas, para la plantación o la ornamentación, sin
embargo, se excluyen de este capítulo las papas (patatas), cebollas horten-
ses, chalotes, ajos y demás productos del capítulo 7.
Capítulo 3: PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, Y DEMÁS
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Notas.
1. Este capítulo no comprende: a) los mamíferos de la partida 01.06; b)
la carne de los mamíferos de la partida 01.06.
Notas inclusivas: estas notas indican qué productos están clasificados o
incluidos dentro de una determinada sección o partida (se caracterizan por
contener en su redacción la frase “se incluyen”).
Por ejemplo, Capítulo 23: RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS; ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES.
Nota.
1. Se incluyen en la partida 23.09 los productos de los tipos utilizados
para la alimentación de los animales, no expresados ni comprendidos en otra
parte, obtenidos por tratamiento de materias vegetales o animales y que, por
este hecho, hayan perdido las características esenciales de la materia origi-
naria, excepto los desperdicios vegetales, residuos y subproductos vegetales
procedentes de estos tratamientos.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


64

Notas mixtas: son aquellas en las que se combinan dos o más de las funcio-
nes antes descriptas en una misma nota, ya sea que se encuentren en una
sección, capítulo, partida o subpartida.
Por ejemplo, Capítulo 32: EXTRACTOS CURTIENTES O TINTÓREOS; TANINOS
Y SUS DERIVADOS; PIGMENTOS Y DEMÁS MATERIAS COLORANTES; PINTURAS
Y BARNICES, MASTIQUES; TINTAS.
Nota 3. Se clasifican también en las partidas 32.03, 32.04, 32.05 y
32.06, las preparaciones a base de materias colorantes (incluso, en el caso
de la partida 32.06, los pigmentos de la partida 25.30 o del Capítulo 28, el
polvo y escamillas metálicos) de los tipos utilizados para colorear cualquier
materia o destinadas a formar parte como ingredientes en la fabricación de
preparaciones colorantes. Sin embargo, estas partidas no comprenden los
pigmentos en dispersión en medios no acuosos, líquidos o en pasta, de los
tipos utilizados en la fabricación de pinturas (partida 32.12), ni las demás
preparaciones comprendidas en las partidas 32.07, 32.08, 32.09, 32.10,
32.12, 32.13 o 32.15.
El ejemplo precedente representa una nota mixta en tanto es clasificato-
ria y excluyente.
El criterio y procedimiento para interpretar las notas y utilizar correctamen-
te las reglas serán desarrollados más adelante, a continuación la Tabla 2.1
agrupa las notas bajo de tres funciones principales.

Tabla 2.1. Tipos de notas según su función

Las notas que aclaran Notas que modifican el Notas que establecen
el contenido de las alcance de una partida las normas de
partidas y subpartidas, clasificación dentro de
de los capítulos y de las los capítulos y de las
secciones secciones
1. Definitorias 1. Ampliatorias 1. Clasificatorias
2. Excluyentes 2. Restrictivas
3. Inclusivas

Ejemplos de clasificación utilizando notas


xx Si leemos las notas de la Sección XI, veremos que por aplicación de estas
notas clasificamos:

• En el Capítulo 33, el hilo utilizado para la limpieza de los espacios


interdentales (hilo dental), en envases individuales acondicionados
para la venta al por menor (Nota 1 e, Sección XI).
• En el Capítulo 64, el calzado y sus partes, polainas y artículos simi-
lares (Nota 1 n, Sección XI).
• En el Capítulo 94, muebles, artículos de cama, aparatos de alumbra-
do (Nota 1 s, Sección XI).
• En el Capítulo 95, juguetes, juegos, artefactos deportivos, redes para
deportes (Nota 1 t, Sección XI).
Si leemos las notas del Capítulo 1 veremos que por aplicación de estas
notas clasificamos:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


65

• En el Capítulo 95, animales que se presenten a despacho integrando


zoológicos ambulantes (Nota 1 c, Capítulo 1).
• En el Capítulo 3, peces, crustáceos, moluscos y demás invertebrados
acuáticos (Nota 1 a, Capítulo 1).

2.

KK Utilizando el nomenclador, ubique, interprete y clasifique el tipo de


nota de las que se listan a continuación:
Nota 4 del Capítulo 33.
Nota 2 del Capítulo 39.
Nota 3 del Capítulo 5.
Nota 4 del Capítulo 30.

2.2.1. Textos de las partidas


La Nomenclatura del SA cuenta con unos 1.200 textos de partidas, los cuales
se codifican mediante cuatro dígitos ordenados de a pares, separados por un
punto. De modo que, como muestra el Gráfico 2.1, los dos primeros dígitos
indican el capítulo al cual pertenece la partida y los dos siguientes (tercero y
cuarto) identifican el número de orden de la partida dentro de dicho capítulo;
luego sigue la designación correspondiente a una mercadería o grupo de
mercaderías contenidas en aquellas. Las partidas siguen un orden correlativo
dentro del capítulo.

Gráfico 2.1. Posición arancelaria a nivel subpartida

Fuente: basado en <http://slideplayer.es/slide/1621045/>.

A continuación se analizan las partidas incluidas en el Capítulo 1 del


Nomenclador. Para ello se reproduce textualmente el Nomenclador, a fin de
visualizar las notas de sección y capitulo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


66

Sección I y notas

Fuente: Nomenclatura del Sistema Armonizado.

Tabla 2.2. “Capítulo 1: Animales vivos”

Fuente: <http://www.aduanaargentina.com/nc.php>.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


67

Como se puede apreciar son seis partidas: 01.01, 01.02, 01.03, 01.04,
01.05 y 01.06.
En el Nomenclador encontramos diferentes tipos de textos de partidas. Por
una parte, los que designan nominalmente a un producto, por ejemplo, “caba-
llos” en la partida 01.01 y, por otra, los que designan un género o una espe-
cie que comprende al producto buscado, por ejemplo, “animales de la especie
porcina”. Es decir, si buscamos la mercadería “cerdo”, no está nominalmente
nombrada, pero sí está la especie que lo contiene.
Luego, siguiendo con el análisis del Capítulo 1 encontramos que la partida
01.06 refiere a “los demás animales vivos”, por lo que todo animal vivo que
no esté comprendido nominalmente o cuya especie no esté referida en nin-
gún texto de partida se clasificará por partida 01.06: a este tipo de partida se
la denomina residual.

PARA REFLEXIONAR

A fin de seguir incursionando en el Nomenclador, vemos que dentro


PP del Capítulo 9: CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS, podemos
encontrar la nomenclatura correspondiente a NUEZ MOSCADA,
MACIS, AMOMOS Y CARDAMOMOS. Reflexione, ¿qué orden
de partida tiene este grupo de mercaderías?
Tabla 2.3. Análisis de partida 0908

Fuente: <http://www.aduanaargentina.com/nc.php>.

La respuesta es que corresponden a la octava partida del Capítulo


9, donde “NUEZ MOSCADA, MACIS, AMOMOS Y
CARDAMOMOS” conforman el texto de la partida.

3.

KK En el Capítulo 73, identifique la partida correspondiente a cada merca-


dería que seguidamente se describe y verifique si se trata de un texto de
partida nominal, genérico o residual.
• Un ancla, de acero.
• Una cacerola, de acero.
• Una escalera, de acero.

2.2.2. Textos de subpartidas


Las subpartidas se codifican con dos dígitos adicionales al de la partida a la
cual pertenecen. Es decir, que en una posición arancelaria los cuatro primeros
indican la partida y los dígitos quinto y sexto corresponden a la subdivisión de
la partida en subpartidas armonizadas.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


68

Volviendo sobre los capítulos utilizados como ejemplo hasta el momen-


to, podemos observar que las aves de rapiña se clasifican en la subparti-
da 0106.31, en tanto que la nuez moscada se identifica con la subpartida
09.09.10.
Los dígitos quinto y sexto no siempre se numeran en forma sucesiva. Si el
quinto dígito es igual a 0 (cero) significa que la partida no se ha subdividido
en subpartidas (véase la vainilla en el Capítulo 9).
Es fundamental que veamos que, si el quinto dígito no es cero, entonces
la partida se ha subdividido en subpartidas armonizadas de un guión o de pri-
mer nivel, caracterizadas por el hecho de que los dígitos quinto y sexto corres-
ponden a decenas.
Entonces, cuando una subpartida se subdivida, lo hará siempre y en primer
lugar en subpartidas de primer nivel, llamadas también de “un guión”. A todo
texto de subpartida de primer nivel lo precede un guión medio (-).
Las subpartidas de primer nivel (o de un guión) pueden abrirse o no en
subpartidas de segundo nivel o dos guiones (- -). Podrá ver ejemplo de dos
guiones en la Tabla 2.4.
El dígito de dos subpartidas armonizadas sucesivas no tiene por qué
ser siempre correlativo. Esto responde a la necesidad de reservar espacios
donde poder insertar otras subdivisiones en el futuro sin modificar los códi-
gos existentes.

Veamos ahora ejemplos de partidas que se han subdividido en

xx subpartidas:
01.04: ANIMALES VIVOS DE LAS ESPECIES OVINA O CAPRINA
(partida)
0104.10: - De la especie ovina (subpartida)
0104.20: - De la especie caprina (subpartida)
Tomando otro ejemplo de la partida 10.05: Maíz, podemos ver que se
subdivide en las siguientes subpartidas:
1005.10: -Para siembra
1005.90: - Los demás

Entonces, si el sexto dígito es cero significa que el orden indicado por el quinto
dígito no se ha subdividido. En cambio, si el sexto dígito es distinto de cero
significa que la subpartida se ha subdividido.
Del análisis que realizamos de la Nomenclatura surge que hay subpartidas
llamadas “genéricas o residuales” caracterizadas porque su texto se expresa,
en general, con la frase “Los demás” y están representadas en su numeración
por la utilización del código “9”. Veamos ahora la Tabla 2.4 con el desarrollo
de una subpartida residual a fin de poder visualizar este concepto:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


69

Tabla 2.4. Subpartida residual

Fuente: <http://www.aduanaargentina.com/nc.php>.

En el fragmento anterior vemos que, en aquellas partidas donde es necesario


contar con una subpartida específica para clasificar mercaderías, se han
utilizado números tales como el “2” para jamones, paletas, etc. Sin embargo,
para las subpartidas residuales se ha utilizado el código “9” para las demás
carnes no abarcadas en los textos de los códigos anteriores, tal como muestra
la posición arancelaria 0203.19.00.

LEER CON ATENCIÓN

Resumiendo lo visto hasta aquí, tenemos que:

LL • El primer par de dígitos indica el capítulo.


• El segundo par de dígitos indica la partida dentro de ese capítulo.
• El quinto dígito indica la subpartida de primer nivel (un guión)
dentro de la partida.
• El sexto dígito indica la subpartida de segundo nivel (dos guiones)
dentro de la respectiva subpartida de primer nivel.

LECTURA OBLIGATORIA

Pranteda, N. (2002), “Estructura de la nomenclatura del sistema

OO Armonizado y método sistemático de Clasificación”, en: Clasificación


de mercaderías en el Comercio Internacional, Guía Práctica del expor-
tador e importador, Buenos Aires, 1-72.

4.

KK Esta actividad está orientada a que usted pueda ir familiarizándose con


el análisis y la selección de subpartidas armonizadas.
a. Determine la subpartida armonizada que le corresponde a la merca-
dería descripta a continuación:
• Un porcino de 30 kg de peso, reproductor de raza pura.
• Un pavo vivo de 2 kg de peso.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


70

b. Determine y enumere la codificación de las subpartidas correspondientes:


• Subpartidas armonizadas de un guión o primer nivel de la partida
01.05.
• Subpartidas armonizadas de dos guiones o segundo nivel de la
subpartida de un guión o primer nivel 0105.1.
• Subpartidas armonizadas de un guión o primer nivel de la partida
29.14.
• Subpartidas armonizadas de un guión o primer nivel de la partida
28.04.
• Subpartidas armonizadas de dos guiones o segundo nivel de la
subpartida de un guión o primer nivel 2914.1.

En el siguiente apartado comenzaremos el análisis de las seis reglas genera-


les para la interpretación del SA. Además, en oportunidad del análisis de la
Regla 6, retomaremos el análisis de las notas de subpartida, dado que este
tipo de notas deben ser analizadas una vez comprendida la citada regla.

2.3. Análisis y consideración de las reglas generales


para la interpretación del Sistema Armonizado
Las Reglas Generales de Interpretación (RGI) y su correcta comprensión son de
suma importancia. Como mencionamos anteriormente, conforman elementos
legales del SA, dado que establecen los principios para la clasificación de
mercaderías en la nomenclatura. Son seis y se utilizan en un orden consecu-
tivo estricto.
Las Reglas Generales 1 a 4 sirven para determinar la partida asignable a
una mercadería o un grupo de mercaderías. De hecho, un gran número se cla-
sifica por aplicación de Regla General 1, pero cuando ello no es posible –y los
textos de partida no sean contrarios a las demás reglas– se aplican el resto
de las Reglas Generales.
Para comprender mejor lo expuesto con anterioridad iniciemos nuestro
estudio de cada una de las Reglas Generales.
Las reglas generales son citas
textuales del Nomenclador. Su
interpretación se ha tomado de
Pranteda, Fernández y Pellegrino LEER CON ATENCIÓN
(2011).
Los títulos de las secciones, capítulos o subcapítulos solo tienen un

LL valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente


por los textos de las partidas y de las Notas de sección o de capítu-
lo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de
acuerdo con las Reglas siguientes.

De la interpretación de la RG1 surge que:


•• El valor orientativo de los títulos de las secciones, de los capítulos y de
los subcapítulos.
•• La clasificación está legalmente determinada por los textos de las partidas
y de las notas de sección o de capítulo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


71

•• La subordinación a la Regla General 1 para la aplicación de las reglas


siguientes.

La última parte de esta regla indica que, en caso de necesidad, se pase a la


aplicación de las reglas siguientes mientras que esta acción no sea contraria
a los textos de partidas ni notas legales.

Ejemplos de aplicación de la Regla General 1

xx • Yogur partida 04.03 por texto de partida.


• Colmillos de tigre, en bruto partida 05.07 por texto de partida y
Nota 3 Cap. 5.
• Naranjas refrigeradas partida 08.05 por texto de partida y Nota 2
Cap. 8.
Fuente: Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 70).

En todos estos ejemplos se ha desarrollado una búsqueda sistémica, es


decir, la localización de la materia prima y el grado de elaboración. Primero,
definición del producto, por ejemplo “yogur”: producto obtenido a partir de
la leche. Materia prima: leche, ubicada en la Sección I, Capítulo 4. Grado de
elaboración: Leche fermentada: Partida 04.03 por texto de partida (aplicación
de RGI 1).
A continuación, apenas introduciremos la primera parte del texto de la
Regla General 6 con el fin de analizar detenidamente la similitud conceptual
con la Regla General 1. Esto permitirá comprender la clasificación a nivel de
seis dígitos (subpartida).

CC
La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de
subpartida […] (Pranteda, Fernández y Pellegrino, 2011: 74).

Esto nos indica que la clasificación está legalmente determinada por los textos
de las subpartidas y de las notas de subpartidas.

“Arenques en salmuera, clasifican en

xx 03.05 por texto de partida. (RGI 1)


0305.6 por texto de subpartida armonizada de un guión. (RGI 6)
0305.61 por texto de subpartida armonizada de dos guiones. (RGI 6)”
Pranteda, Fernández y Pellegrino, 2011: 74.

Es necesario comprender que la clasificación de mercaderías se realiza


mediante la lectura de las notas de sección y de capítulo, y de los respectivos
textos de partidas. Una vez reconocida la partida a aplicar se deben leer las
notas de subpartida y los textos de subpartidas. Los títulos no resultan deter-
minantes para la clasificación de una mercadería, pero es sobre ellos que se
desarrollan los criterios legales que sí determinan la clasificación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


72

PARA AMPLIAR

Búsqueda sistemática utilizando el índice de la nomenclatura

AA Para hacer una buena práctica de una búsqueda sistémica, recordan-


do el valor orientativo de los títulos de las secciones, de los capítulos
y de los subcapítulos, conforme lo establece la Regla General 1, uti-
lizaremos el índice de la Nomenclatura para seleccionar las proba-
bles secciones de una mercadería dada y, dentro de ellas, los posibles
capítulos. Ejemplos:
Sillas de madera
1. Búsqueda por el material constitutivo y el género:
¿Definición del producto? Una silla es un mueble.
¿Material constitutivo? Madera, entonces nos dirigimos a Sección
IX - Capítulo 44 - Nota 1 o) donde “Mueble” es, en la definición,
el género próximo.
Género: Mueble se encuentra en Sección XX - Capítulo 94 - Nota 2
Cap. 94 - partida 94.01. Se ha clasificado por RGI 1

Un recipiente de vidrio, graduado, de uso en laboratorio


Búsqueda por el material constitutivo?: vidrio, nos lleva a Sección
XIII - Capítulo 70 - Partida 70.17 por nota de Capítulo y texto de
partida.
Por la función? Es un instrumento de medida, entonces vamos a
Sección XVIII - Capítulo 90 - Nota 1 e). Hemos utilizado así la
RGI 1.
Fuente: Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 73).

A continuación vamos a avanzar con ejercitación de clasificación, para lo cual


deberá tener en cuenta la importancia del análisis pormenorizado de las notas
de sección y de capítulo.

5.
KK Estudio de caso
(Tomado de Pranteda, Fernández y Pellegrino, 2011: 78).
Le sugiero que resuelva el siguiente ejercicio y tome el tiempo que le
lleva resolverlo: Aleación de metales, compuesta por plata 90 %, oro
7 % y platino 3 %. Todos los porcentajes están expresados en peso
y el producto se presenta en polvo.
Ahora, emplee este método de resolución: observe que el Capítulo 71,
se subdivide en tres subcapítulos:
I. PERLAS NATURALES (FINAS)* O CULTIVADAS, PIEDRAS
PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS.
II. METALES PRECIOSOS Y CHAPADOS DE METAL PRECIOSO
(PLAQUÉ).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


73

III. JOYERÍA Y DEMÁS MANUFACTURAS. Anote al costado del


Subcapítulo III. Joyería y demás manufacturas. Nota 9.
Siga esta secuencia: 1. En principio, nuestro producto corresponde al
Capítulo 71 por la Nota 1 b) del Capítulo y si no sabe de qué se trata
le informo que es una aleación de metales preciosos y si lo busca en
la Sección XV “METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE
ESTOS METALES” va a encontrar la Nota 1 e) de esa Sección que
lo excluye y lo remite al Capítulo 71; no obstante, por las dudas hay
que tener en cuenta además la Nota 3 del capítulo 71, una Nota de
exclusión.
No estando excluido por la Nota 3, siempre hay que tener como punto
de partida para la clasificación la Nota 4 a).
Por lo visto antes, el producto está en el Subcapítulo II. Dentro de este
Subcapítulo solo hay tres partidas posibles:
71.06. Plata...
71.08. Oro...
71.10. Platino...
-Lea la Nota 5, primer párrafo.
Podemos resumir esa Nota de esta forma: Si el peso del platino es = o >
al 2 %, entonces es una aleación de metal precioso; o si el peso del oro
es = o > al 2 %, entonces es una aleación de metal precioso; o si el peso
de la plata es = o > al 2 %, entonces es una aleación de metal precioso;
Lea las Notas 5 a); 5 b) y 5 c).
Puede simplificar esa Nota de esta forma:
Si el platino es = o > al 2 % entonces es una aleación de platino.
Si el oro es = o > al 2 % y el platino es < al 2 % entonces es una alea-
ción de oro.
Si la plata es = o > al 2 % y el platino es < al 2 % y el oro es < al 2 %
entonces es una aleación de plata.
Lea la Nota 6, en la Nomenclatura, cualquier referencia a metal precioso
se extiende a las aleaciones clasificadas con dichos metales por la Nota 5.
Ahora entonces, más concretamente:
Si el platino es = o > al 2 % entonces corresponde la partida 71.10.
Si el oro es = o > al 2 % y el platino es < al 2 % entonces corresponde
la partida 71.08.
Si la plata es = o > al 2 % y el platino es < al 2 % y el oro es < al 2 %
entonces corresponde la partida 7106.
Volvamos a mirar el ejercicio: Aleación de metales, compuesta por plata
90 %, oro 7 % y platino 3 %. Todos los porcentajes están expresados
en peso y el producto se presenta en polvo.
La Nota que se cumple es la 5 a), por lo tanto la partida es 71.10.
Usted debe observar: Que solo una de las notas puede cumplirse: 5 a)
ó 5 b) ó 5 c).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


74

Siguiendo nuestro análisis de las reglas, presentamos ahora la Regla General


2, la cual contiene dos apartados: el a) y el b). Comencemos pues con el pri-
mer apartado de esta regla.

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 2 a): artículos incompletos o sin terminar, desmon-

LL tados o sin montar.


Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcan-
za al artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que este pre-
sente las características esenciales del artículo completo o terminado.
Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado
como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se pre-
sente desmontado o sin montar todavía.

De la interpretación de la Regla General 2 a) surge que la primera parte de


la Regla indica que un artículo incompleto o sin terminar se clasificará en la
partida del artículo completo o terminado, siempre que presente las caracte-
rísticas esenciales de dicho artículo completo o terminado. Esto se extiende
a los esbozos de artículos, salvo que estos estén citados expresamente en
una partida determinada.
Esta Regla, en general, se aplica a partir de la Sección VII, ello en virtud
del alcance de las partidas de las Secciones I a VI.
Por la segunda parte de la Regla 2 a), todo artículo completo o terminado
o considerado como tal de acuerdo con el concepto precedente, desmontado
o sin montar, se clasificará en la partida del artículo montado, siempre que
solo requiera ser sometido a operaciones de montaje (se utiliza para mercade-
rías que por una cuestión de embalaje o transporte se presenten a despacho
desmontadas). Las partes a ensamblar no deben ser sometidas a ningún per-
feccionamiento para lograr su estado final, es decir que deben estar al arribo
listas para ensamblar.

Analicemos las distintas formas en que se puede presentar a despacho

xx una bicicleta:
Bicicleta construida en acero, de paseo, rodado nº 20; completa y
armada. Se clasifica en partida 8712.00
Utilizando la Regla General 1, por análisis de texto de partida y Nota
1 o) del Capítulo 95.
Bicicleta construida en acero, de paseo, rodado nº 20, se presenta sin
su sillín. Se clasifica en partida 8712.00
Por aplicación de la Regla General 2 a).
Bicicleta construida en acero, de paseo, rodado nº 20; completa y
desarmada. Se clasifica en partida 8712.00
Por aplicación de Regla General 2 a).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


75

Bicicleta construida en acero, de paseo, rodado nº 20, se presenta sin


su sillín y desarmada. Se clasifica en partida 8712.00
Por aplicación de Regla General 2 a).
Fuente: Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 88).

LEER CON ATENCIÓN

Recordemos y observemos la importancia del concepto contenido en

LL la parte final de la Regla General 1. De lo cual se desprende que la


Regla 2 a) se aplica, siempre que su aplicación no resulte contraria
a los textos de las partidas o de las notas de sección o capítulo.

Para interpretar mejor lo dicho anteriormente vemos el siguiente ejem-

xx plo, tomado de Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 90).


Partida 9617 TERMOS Y DEMÁS RECIPIENTES ISOTÉRMICOS,
MONTADOS.
No puede clasificar en la partida 9617 un termo sin montar o desmon-
tado dado que la aplicación de la Regla 2 a) sería contraria al texto de
esa Partida, que explícitamente marca “montados”. En ese caso artículos
incompletos o desmontados se clasificará por Regla 1.

LEER CON ATENCIÓN

A continuación se resume cuándo es correcto clasificar por aplicación

LL de Regla 1 o Regla 2 a), según el caso:


Completo y armado: por RGI 1 utilizando texto de partida o Nota
de Sección o Capítulo.
Incompleto y armado: por RGI 1 utilizando texto de partida o Nota
de Sección o Capítulo, o RGI 2 a) siempre que esta última no sea
contraria a los textos de partida o las Notas de Sección o de Capítulo.
Completo y desarmado: por RGI 1 utilizando texto de partida o
Nota de Sección o Capítulo, o por RGI 2 a), siempre que no sea con-
traria a los textos de partida o las Notas de Sección o de Capítulo.
Incompleto y desarmado: por RGI 1 utilizando texto de partida o
Nota de Sección o de Capítulo, o por RGI 2 a) si no es contraria a
los textos de partida o las Notas de Sección o de Capítulo.

Habiendo comprendido el concepto de la RGI 2 a), debemos analizar el apar-


tado b) de la regla en estudio.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


76

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 2 b)

LL Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcan-


za a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias.
Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia
determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente
por dicha materia. La clasificación de estos productos mezclados o de
estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los principios
enunciados en la Regla 3.

De la interpretación de la Regla General 2 b) surge que las partidas que men-


cionan una materia alcanzan a dicha materia mezclada o asociada con otras
materias, al igual que las partidas que incluyen a las manufacturas de una
materia alcanzan a las manufacturas de dicha materia mezclada o asociada
con otras materias.
Esta regla general es de las denominadas ampliatorias y, por ello, los pro-
ductos mezclados y los artículos compuestos (cuya clasificación no proce-
da por aplicación de la Regla General 1) son susceptibles de clasificarse en
dos o más partidas. Por lo tanto, deben clasificarse de acuerdo con la Regla
General 3.
Como se podrá observar, esta regla debe ser analizada en conjunto con la
Regla General 3, que presenta tres apartados desarrollados a continuación.

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 3

LL Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o


más partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso,
la clasificación se efectuará como sigue:
a) la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre
las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más
partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias
que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o
solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías pre-
sentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por
menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para
dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de mane-
ra más precisa o completa;
b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de mate-
rias diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las
mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la
venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando
la Regla 3 a), se clasificarán según la materia o con el artículo que les
confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo;

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


77

c) cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación,


la mercancía se clasificará en la última partida por orden de nume-
ración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.

Analizaremos seguidamente los conceptos relevantes de cada uno de sus


apartados. ¿Qué debemos enfatizar de la Regla General 3 a)?
Esta regla general indica que una partida más específica tendrá prioridad
sobre las partidas de alcance más general. Se considera más específica la
partida que comprende textualmente a un artículo determinado respecto de
otra que comprende una familia de artículos. Asimismo, será más específica
la partida que identifique con mayor precisión, de modo más completo y des-
criptivo, a la mercadería en cuestión.
Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una a una sola
de las materias que constituyan un producto mezclado o un artículo compues-
to, dichas partidas deberán ser consideradas parcialmente específicas y la
clasificación de estas mercaderías se llevará a cabo por las reglas generales
3 b) o 3 c).

LEER CON ATENCIÓN

Recuerde nuevamente la importancia del concepto contenido en la

LL parte final de la Regla General 1: la Regla 3 a) se aplica siempre que


su aplicación no resulte contraria a los textos de las partidas o de las
notas de sección o capítulo.

Veamos ahora los conceptos principales incluidos en la Regla General 3 b).


Se utiliza únicamente para estos cuatro tipos de mercaderías: productos
mezclados, manufacturas compuestas de distintas materias, manufacturas
constituidas por la unión de artículos diferentes y mercaderías presentadas
en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor.
Se consideran manufacturas constituidas por la unión de artículos diferen-
tes no solo aquellas en las que sus artículos componentes están fijados los
unos a los otros formando un todo, sino también aquellas en las que los ele-
mentos son separables, siempre que estos elementos estén adaptados unos
a otros, sean complementarios los unos de los otros y que unidos formen un
todo que no pueda venderse normalmente por elementos separados. Por ejem-
plo: un bolígrafo con luz láser para ser utilizado como puntero.
En cambio, se consideran mercaderías presentadas en juegos o surtidos
acondicionados para la venta al por menor las que cumplan las siguientes tres
condiciones: que estén constituidas por lo menos por dos artículos diferentes cla-
sificables en distintas partidas; que estén constituidas por productos o artículos
que se presenten juntos para la satisfacción de una necesidad específica o el
ejercicio de una actividad determinada, y que estén acondicionadas de modo
que puedan venderse directamente a los usuarios sin reacondicionamiento.
Por ejemplo: un kit de acuarelas con pinceles.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


78

La clasificación de estos cuatro tipos de mercaderías, sino hubiera sido


aplicable la Regla General 1 ni la Regla General 3 a), debe hacerse según la
materia o el artículo que confiera al todo el carácter esencial, cuando fuera
posible determinarlo.
El factor que determina el carácter esencial puede resultar, por ejemplo, de
la naturaleza de la materia constitutiva o de los artículos que la componen, del
volumen, de la cantidad, el peso o el valor, o de la importancia de una de las
materias constitutivas en relación con la utilización de la mercadería.

LEER CON ATENCIÓN

Recordemos una vez más la importancia del concepto contenido en

LL la parte final de la Regla General 1: la Regla 3 b) se aplica siempre


que su aplicación no resulte contraria a los textos de las partidas o de
las notas de sección o capítulo.

Ejemplos de productos mezclados que se clasifican por Regla Gene-

xx ral 1
Los ejemplos se han tomado de Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011:
102-104), modificando el texto original toda vez que fue necesario para
realizar aclaraciones a la lógica empleada para la clasificación.
• Mezcla de especias constituida por 60 % de pimienta del género
Piper y 40 % de pimientos secos del género Capsicum, en polvo,
acondicionada en envases de 100 g. Respuesta: 0904.12, por aplica-
ción Regla General 1 y 6 más Nota 1 a) del capítulo 9.

Ahora, cambiaremos la mezcla:

• Mezcla de especias constituida por 60 % de pimienta del género


Piper y 40 % de cúrcuma, en polvo, acondicionada en envases de
100 g. Respuesta: 0910.91, por aplicación de Regla General 1 y 6
más Nota 1 b) capítulo 9.

Siguiendo con los ejemplos clasificaremos ahora el producto:


Mezcla de aceites comestibles de girasol (80 %) y maní (20 %), en enva-
ses de 1 litro.
Analicemos cómo está compuesto el texto de la partida 1517, a saber:

MARGARINA; MEZCLAS O PREPARACIONES ALIMENTICIAS


DE GRASAS O ACEITES, ANIMALES O VEGETALES, desmenu-
cemos este texto:

MEZCLAS ALIMENTICIAS O PREPARACIONES ALIMENTICIAS


DE GRASAS O ACEITES DE GRASAS O ACEITES
ANIMALES O VEGETALES ANIMALES O VEGETALES

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


79

Debe observarse que, cuando los textos son confusos, con profusión de
conjunciones como “Y” o disyunciones como “O”, se debe procurar
construir una estructura como la anterior.
Mezclas o Preparaciones alimenticias. Como lo que interesa en el ejem-
plo son las Mezclas separemos esta primera división y enfoquémonos
en “Mezclas”.
Ahora, observe la subdivisión: Mezclas de Grasas o Aceites. Ahora, la
elección es “Aceites”.
Observemos la subdivisión: Aceites animales o vegetales. Entonces, la
secuencia es: Mezclas de aceites vegetales. Queda claro que corresponde
la partida 15.17, por aplicación de la Regla General 1, texto de la par-
tida ya que se trata de una mezcla de aceites vegetales.
Veamos ahora un nuevo ejemplo:
• Preparación alimenticia, cocida y lista para su empleo, consistente
en 250 g de tallarines, 50 g de embutidos y 15 g de carne bovina.
Respuesta: se clasifica en partida 1601.00, por aplicación de la Regla
General 1, Notas 1 a) del capítulo 19 y nota 2 del capítulo 16.
Ahora, cambiaremos los parámetros:
• Preparación alimenticia, cocida y lista para su empleo, consistente
en 250 g de tallarines, 25 g de embutidos y 55 g de carne bovina.
Ahora corresponde clasificar por subpartida 1602.50, por uso de las
Reglas Generales 1 y 6, más Notas 1 a) del capítulo 19 y nota 2 del
capítulo 16.

Ejemplos de manufacturas compuestas de materias diferentes que


se clasifican por Regla General 1:
Partida 94.03 LOS DEMÁS MUEBLES Y SUS PARTES
Se debe tener en cuenta que por lo general los muebles se encuentran,
excluidos de los capítulos correspondientes a su material constitutivo.
Para tomar cuenta de esto se sugiere que lea en este momento las Notas:
2 x) del Capítulo 39,
1 k) del Capítulo 42,
1 o) del Capítulo 44,
1 s) de la Sección XI,
1 k) del Capítulo 68,
2 ij) del Capítulo 69,
1 k) de la Sección XV, etc., en consecuencia se clasifican en esta partida,
sea que se trate de muebles de una sola materia o de materias diferentes.
• Partida 95.03 TRICICLOS, PATINETES, COCHES DE PEDAL
Y JUGUETES SIMILARES CON RUEDAS; COCHES Y SILLAS
DE RUEDAS PARA MUÑECAS O MUÑECOS; MUÑECAS O
MUÑECOS; LOS DEMÁS JUGUETES; MODELOS REDUCIDOS
Y MODELOS SIMILARES, PARA ENTRETENIMIENTO, INCLU-
SO ANIMADOS; ROMPECABEZAS DE CUALQUIER CLASE.

Las muñecas y muñecos, entre otros artículos del Capítulo 95, se


encuentran excluidos de todos los capítulos que se detallan en virtud de
las notas correspondientes contenidas en cada uno:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


80

2 y) del Capítulo 39,


1 l) del Capítulo 42,
1 p) del Capítulo 44,
1 t) de las sección XI,
1 l) del Capítulo 68,
2 k) del Capítulo 69,
1 l) de la Sección XV, correspondientes a su material constitutivo, en
consecuencia se clasifican en esta partida, sea que se trate de muñecas y
muñecos de una sola materia o de materias diferentes.

Ejemplos de mercaderías presentadas en juegos o surtidos que se


clasifican por Regla General 1:
• Una ensaladera, un tenedor y una cuchara; todo de madera y en un
envase para venta directa al por menor. Respuesta: se clasifica por
Partida 4419, por aplicación de Regla General 1, ya que el texto de
partida indica: Artículos de mesa o de cocina, de madera.
• Seis vasos de cartón, en un envase para venta directa al por menor.
Respuesta: se clasifica en Partida 4823, por aplicación de Regla
General 1, ya que el texto de partida indica: Los demás papeles,
cartones, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa, cortados en
formato; los demás artículos de pasta de papel, papel, cartón, guata
de celulosa o napa de fibras de celulosa.
• Libro que trata sobre las distintas especies de animales de la selva
tropical, acompañado de tres láminas ilustradas a color, referidas a
las principales especies en peligro de extinción. Todo en un envase
para venta directa al público. Respuesta: se clasifica en la Partida
4901, por Regla General 1, ya que texto de Nota 4 b) de Capítulo
49 incluye en dicho capítulo a las láminas ilustradas que se presenten
al mismo tiempo que un libro y como complemento de este.
• Un encendedor de bolsillo, a gas, descartable y un bolígrafo. Ambos
artículos en un envase para venta directa al por menor. Respuesta:
Encendedor, se clasifica en Partida 9613 y el bolígrafo, en la Partida
9608. No cumple con la definición de mercaderías presentadas en
juegos o surtido de la Regla general 3 b), ya que su presentación en
conjunto no hace a la satisfacción de una necesidad específica o al
ejercicio de una actividad determinada.

Continuando con el análisis de las reglas, analizaremos a continuación los


conceptos relevantes de la Regla General 3 c).
Debemos tener en cuenta que cuando las Reglas Generales 3 a) y 3 b) son
inoperantes, las mercaderías se clasificarán en la última partida entre las sus-
ceptibles de tenerse en cuenta para la clasificación.
Debe ser bien entendido que la aplicación de esta regla general es el últi-
mo recurso de la Regla 3 y que no debemos utilizarla sin agotar el análisis y
consideración de las reglas generales precedentes.
Ejemplo de Regla 3 c) que se resuelve por Regla 1: Tejido de trama y urdim-
bre constituido por 50 % de algodón y 50 % de lino, teñido.
Respuesta: Subpartida armonizada de dos guiones 5309.29,
Por aplicación de RGI 1:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


81

Nota 2 a), 2º párrafo,


Sección XI y texto de partida,
Y RGI 6: Nota 1 f) de subpartida de Sección XI y textos de subpartidas armo-
nizadas de uno y dos guiones.

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 4

LL Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas ante-


riores se clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que
tengan mayor analogía.

Esta regla general se refiere a las mercaderías que no puedan clasificarse


por aplicación de las reglas generales 1 a 3. Esto significa que, efectuado el
estudio clasificatorio de una mercadería dada, no se ha encontrado ninguna
partida en la Nomenclatura que la comprenda; entonces, se clasificará en la
partida que comprenda los artículos que tengan mayor analogía con ella, sea
por su denominación, características, utilización, etcétera.

PARA REFLEXIONAR

Debemos tener en cuenta que el proceso clasificatorio siempre debe

PP comenzar a partir de la Regla General 1, si esta no resulta aplicable,


por estar involucradas dos o más partidas, la clasificación se llevará
a cabo por las reglas generales 2 o 3. Y si, por el contrario, no exis-
te partida que permita clasificar, se utilizará en última instancia la
Regla General 4.

Continuemos pues con el estudio de las reglas 5 y 6.

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 5

LL Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías considera-


das a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:

a) los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales,


armas, instrumentos de dibujo, collares y los continentes similares,
especialmente apropiados para contener un artículo determinado o
un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados
con los artículos a los que están destinados, se clasificarán con dichos
artículos cuando sean de tipos normalmente vendidos con ellos. Sin
embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los continentes
que confieran al conjunto su carácter esencial;

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


82

b) salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que con-


tengan mercancías se clasificarán con ellas cuando sean de los tipos
normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo,
esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles
de ser utilizados razonablemente de manera repetida.

Veamos a continuación cuáles son los detalles relevantes de la Regla


General 5 a).
Se la utiliza para clasificar los estuches y continentes similares que simul-
táneamente cumplan las siguientes condiciones: preparados de manera espe-
cial para alojar un artículo determinado o un surtido, que por sus resisten-
cia material sean susceptibles de una utilidad extensa, presentados con los
artículos o surtidos que contienen, normalmente vendibles con dichos artícu-
los o surtidos y que no confieran al conjunto el carácter esencial.

6.

KK A fin de confirmar la comprensión de la RGI 5 a), realice la clasificación


de la siguiente mercadería conforme a su modo de presentación: lapicera
de platino presentada en un estuche de cuero.

Ahora, a modo de ejemplo, veamos un caso donde no sea aplicable la

xx Regla General 5 a) cuando el envase, estuche o continente de la merca-


dería conforme un carácter esencial en el total del producto:
Caja de ébano con incrustaciones ornamentales de talla de nácar que
contiene 10 habanos cubanos presentados en un embase para la venta
directa.
En este caso intervienen dos posiciones, la 9601 y la 2402. La RGI
5 a) no es de aplicación porque la caja que contiene los habanos otor-
ga al conjunto una distinción especial. Se aplica, entonces, la RGI 3 b),
mercaderías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la
venta por menor, donde el nácar confiere el carácter esencial, y la RGI
6 (texto de subpartida a un guión).

La Regla 5 b) es de aplicación para la clasificación de los demás envases del


tipo de los normalmente utilizados para las mercaderías que contienen. Por
ejemplo: botellas de plástico con aceite, las cuales se clasificarán junto con el
aceite. Esta premisa no es obligatoria para los envases que sean claramente
susceptibles de utilización repetida, como los tubos de acero inoxidable que
contienen oxigeno medicinal.
Para concluir, desarrollaremos a continuación la última regla general.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


83

LEER CON ATENCIÓN

Regla general 6

LL La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma par-


tida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y
de las notas de subpartida así como, mutatis mutandis, por las reglas
anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas
del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las notas
de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

En su principio esta regla indica, tal como ya lo hemos analizado, que la


clasificación de mercaderías en las subpartidas de una misma partida está
legalmente determinada por los textos de subpartida y notas de subpartida.
Seguidamente se indica que, cuando con tales elementos legales no se
pueda determinar la subpartida armonizada, se aplicarán mutatis mutandis
–o sea, “cambiando lo que haya que cambiar”– las Reglas Generales prece-
dentes, dado que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. Esta
regla general también resulta aplicable a las notas de sección y de capítulo,
salvo disposición en contrario.

El ejemplo más claro de “disposición en contrario” se tiene cuando se

xx analiza la Nota 2 de Subpartida del Capítulo 71, que define el térmi-


no “platino” a los fines de las subpartidas 7110.11 y 7110.19, con un
alcance diferente del contemplado por la Nota 4 b) del mismo Capítulo.
Fuente: basado en Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 116).

Conforme lo hemos expresado, el análisis de las notas de subpartida solo


procedía una vez estudiada en su totalidad la Regla General Interpretativa 6.
Recordemos que las notas de subpartida se encuentran ubicadas a continua-
ción de las notas de sección, o a continuación de las notas de capítulo, si
las hubiera.

LEER CON ATENCIÓN

Recordemos la importancia de leer las notas explicativas de las Reglas

LL Generales para la Interpretación del SA, por cuanto brindan el alcan-


ce y una explicación oficial dada por la OMA. En el caso de que no
las haya ubicado aún, sepa que su desarrollo se encuentra, siempre,
en las primeras páginas del Nomenclador.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


84

2.4. Nomenclatura ALADI (NALADISA)


Comenzaremos este apartado con una breve reseña histórica sobre la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

ALADI: breve introducción

“Mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), suscripto en Montevideo


el 12 de agosto de 1980 (incorporado al ordenamiento jurídico nacional por Ley 22.354),
se instituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
El objeto del TM80 (y el de la ALADI, en consecuencia) es el de proseguir con el
proceso de integración gestado por su antecesora la ALALC de promover el desarrollo
económico social de la región en forma armónica y equilibrada, la promoción y regula-
ción del comercio recíproco, la complementación económica, la ampliación de mercados
y, como objetivo de largo plazo, la conformación, en forma gradual y progresiva, de un
Mercado Común Latinoamericano.
Los países que a la fecha suscribieron el TM80 (miembros de la ALADI) son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela. Si bien el TM80 no establece un programa o un calendario para
la conformación del Mercado Común, brinda una serie de principios y mecanismos por
los cuales se constituye en lo inmediato una Zona de Preferencias Comerciales entre los
Países Miembros (PM).
De esta forma podemos observar que el TM80 define ciertos mecanismos para desa-
rrollar las funciones básicas de la Asociación, los cuales permiten la negociación de acuer-
dos regionales, subregionales o bilaterales, entre los PM de la ALADI. Por lo tanto estas
negociaciones se plasman en acuerdos denominados de alcance parcial (cuando son bilate-
rales o subregionales) o de alcance regional (cuando involucran a todos los PM). Cuando
los acuerdos están orientados a efectuar concesiones arancelarias, los mismos pueden o
no alcanzar a todo el universo de mercancías (toda la nomenclatura o una determinada
cantidad de posiciones de la Nomenclatura), con diferentes niveles de intensidad en las
concesiones (en algunos casos se establecen Zonas de Libre Comercio). La herramienta
habitual utilizada para efectuar las concesiones arancelarias es la preferencia arancelaria
por lo que no se genera un compromiso en cuanto al nivel arancelario a mantener por
los PM, sino que se pauta una preferencia sobre el nivel arancelario vigente del PM que
da la preferencia, aplicable a las importaciones originarias de terceros países ‘fuera del
acuerdo’. De esta forma la preferencia arancelaria aparece como mecanismo iniciador de la
eliminación gradual de los derechos de importación al comercio ‘intrazona’ en la ALADI”.

Fuente: Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 187).

La ALADI ha generado su propia nomenclatura, la cual es utilizada como base


común para la realización de las negociaciones previstas en el TM80, así como
para expresar las concesiones otorgadas a través de cualquiera de sus meca-
nismos, facilitando a su vez la recopilación de series estadísticas uniformes
del comercio de la ALADI.
La Nomenclatura de la Asociación no es arancelaria, sino que es un instru-
mento donde se expresan las concesiones al comercio recíproco que se otor-
gan los países miembros (PM) celebradas en virtud de los acuerdos previstos
en el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80). De este modo, los PM de la
ALADI conservan sus propias nomenclaturas arancelarias nacionales o regio-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


85

nales (por ejemplo, la Nomenclatura Común del Mercosur, NCM) de las cuales
se desprende el nivel arancelario aplicable al comercio exterior.

LECTURA RECOMENDADA

RR
En el sitio web de la ALADI se podrá encontrar una completa explicación de la con-
formación estructural de los códigos utilizados en la Nomenclatura ALADI basada en
la nomenclatura del SA (NALADISA)

La Nomenclatura ALADI basada en la nomenclatura del SA es la nomenclatura


vigente de la Asociación. Por lo tanto, los primeros seis dígitos de la codifi-
cación y sus respectivos textos, más las notas de sección, de capítulo y de
subpartida, además de las RGI del SA, componen la estructura de base de
la NALADISA. Además, luego del sexto dígito se siguen dos desdoblamientos
adicionales denominados: ítem de primer nivel (el séptimo dígito) e ítem de
segundo nivel (octavo dígito).

7.

KK Analice el desarrollo del Capítulo 5 de la Nomenclatura NALADISA,


disponible en el siguiente sitio web:
<http://www.aladi.org/nsfaladi/sitio.nsf/inicio2004?OpenFrameSet&
Frame=basefrm&Sr%20c=%2Fnsfaladi%2Fsitio.nsf%2Fvsitioweb200
4%2Faranceles%3FOpenDocument%2%206AutoFramed>.

Tanto la NCM como la NALADISA se nutren de dos dígitos suplementarios. No


obstante, esto no significa que igual codificación de la NCM y de la NALADISA
identifiquen a la misma mercadería, por cuanto las subdivisiones a nivel del
séptimo y del octavo dígito se generan, como se ha explicado, por motivos
diferentes en cada ámbito de integración.
A los fines de ejemplificar lo expuesto se reproduce en la Tabla 2.5 el desa-
rrollo efectuado para la partida SA 0511 en una y otra nomenclatura.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


86

Tabla 2.5. Comparativa entre NALADISA y NCM

Fuente: Pranteda, Fernández y Pellegrino (2011: 197).

2.5. El Sistema Armonizado y el Mercosur


La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) comenzó a utilizarse en enero de
1995, y tuvo su marco normativo a través del Decreto 2275/94. Su ámbito de
aplicación actual son todos los países que conforman el Mercosur (Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay). Como ya se ha mencionado, la NCM está basada
en el SA.
Al analizar la estructura de una posición arancelaria a nivel NCM se debe
tener en cuenta que los seis primeros dígitos de la posición corresponden a
la Nomenclatura del Sistema Armonizado.
A esta estructura armonizada de seis dígitos se agregó, en el ámbito regio-
nal, la posición NCM con la incorporación de dos dígitos más, de tal forma que:

•• el séptimo dígito indica la subpartida regional;


•• el octavo dígito indica el ítem regional.

El Gráfico 2.2 muestra la composición y estructura de una posición NCM.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


87

Gráfico 2.2. Posición arancelaria a nivel NCM

Fuente: elaboración propia.

El Sistema Informático María (SIM) completa la posición arancelaria a nivel


nacional agregando tres dígitos y una letra en carácter de dígito control a las
Partidas Arancelarias NCM. Así, denominaremos posición arancelaria a nivel
SIM a aquellas posiciones compuestas por once dígitos numéricos y una letra
(dígito control), tal como se visualiza en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6. Posiciones arancelarias a nivel SIM

Fuente: <http://www.minagri.gob.ar/new/0-0/programas/dma/nomenclador/cap_84.php>.

Para la legislación aduanera nacional, el nivel SIM es el máximo nivel clasifi-


catorio que se puede alcanzar y es el que se utiliza en el Sistema Informático
María para la declaración de las mercaderías en ocasión de realizar consultas
de aranceles a abonar, certificaciones a presentar, etc. También se lo emplea
en la conformación de la declaración comprometida, que realizan los despa-
chantes de aduana al tramitar la solicitud de autorización de la Administración
Nacional de Aduanas para realizar exportaciones (Permiso de embarque) e
importaciones (Solicitud de importación).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


88

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


89

Referencias bibliográficas

Decreto Nº 509/07, Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), B.O. Nº 31161


del 23/05/2007. Disponible en: < http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/125000-129999/128407/norma.htm> [Consulta: 1 de junio 2017].
Gottifredi, M. (2007), Código Aduanero Comentado. Ley 22.415 con sus modi-
ficaciones. Incluye Ley 25.986, Macchi, Buenos Aires.
Ley Nº 22.415, Código Aduanero, B.O. Nº 24633, del 23/03/1981. Disponi-
ble en: <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/
texact.htm> [Consulta: 1 de junio 2017].
Ley Nº 24.206, Designación de Mercaderías - Sistema Armonizado, B.O. Nº
27696 del 06/08/1993. Disponible en: <http://servicios.infoleg.gob.ar/infole-
gInternet/anexos/0-4999/603/norma.htm> [Consulta: 1 de junio 2017].
Notas Explicativas del SA. Disponible en: < http://www.tarifar.com/tarifar/html/
notas_mexico.html> [Consulta: 1 de julio 2017].
Páez, E. B. (2008), Clasificación arancelaria de mercancías, Taric, España.
Pranteda, N. (2002), Clasificación de Mercancías en el Comercio Internacional,
La Ley, Buenos Aires.
Pranteda, N.; Fernández S. y Pellegrino, l. (2011), Clasificación Aduanera de Mer-
caderías, Ediciones IARA SA, Buenos Aires.
Resolución General (AFIP) N° 1618, Trámites Aduaneros, B. O. N° 27488 del
07/10/1992. Disponible en: <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ver-
Norma.do?id=29073> [Consulta: 1 de junio 2017].

Referencias web
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Arancel Integrado Aduane-
ro, Dirección General de Aduanas. <http://www.afip.gov.ar/aduana/arancelInte-
grado/> [Consulta: 28 de julio 2017].
Aduana Argentina. <http://www.aduanaargentina.com/>. [Consulta: 5 de
mayo 2017]. Descripción: Nomenclador arancelario del Sistema Armoniza-
do Secciones y Capítulos, Reglas Generales de Interpretación.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). <http://www.aladi.org/sitioA-
ladi/index.html> [Consulta: 26 de julio 2017].
Mercosur. <http://www.mercosur.int/> [Consulta: 26 Julio 2017].
Organización Mundial de Aduanas (OMA). <http://www.wcoomd.org> [Consulta:
20 de julio 2017]. Descripción: Reglas Generales de Interpretación del
Sistema Armonizado.
Organización de Estados Americanos (OEA). <http://www.oas.org/es/temas/
comercio.asp> [Consulta: 1 de julio 2017].

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


90

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


91

Valoración de importación

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Conocer la normativa aduanera referente a la valoración de las mercaderías
en aduana, distinguiendo las nociones que conforman el Acuerdo Relati-
vo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio.
•• Reconocer los ajustes que se le deben efectuar al precio realmente pagado
o por pagar para que se adecue a la norma de valor pertinente y aplicarlos
en la operación de importación.
•• Aprender las nociones de valor de transacción y valor en aduana.
•• Identificar los métodos de valoración de mercaderías aplicables en impor-
tación y proceder a la determinación del valor en aduana.
•• Reconocer las reglas generales y los procedimientos contemplados en las
normas que rigen en la valoración.
•• Conocer las opiniones aplicables en casos particulares de valoración de
mercaderías.

3.1. Valoración de las mercaderías en aduana de


importación
Los derechos de aduana –como se ha definido en unidades anteriores– son
instrumentos de política fiscal y comercial que pueden calcularse según dife-
rentes formas. Según su aplicación se denominan específicos y ad valorem.
Que se utilice una u otra forma depende de distintas cuestiones; entre ellas, El estudiante puede retomar estos
de los objetivos de la política arancelaria estatal, que puede perseguir, por conceptos en la Unidad 1 de la
ejemplo, facilitar la recaudación, proteger la industria nacional, desalentar o presente Carpeta de trabajo.
fomentar la importación de ciertos productos, etcétera.
Se preguntará por qué comenzamos esta unidad recordando el concepto
de aranceles. Pues bien, es a partir de ellos que aprenderemos a valorar las
mercaderías, para poder llegar a la base de aplicación de los aranceles ad
valorem.
Pero, ¿qué es valorar? Valorar, en términos estrictamente aduaneros, es
determinar la base imponible sobre la cual deberán aplicarse los aranceles de
importación o de exportación, en caso de corresponder.
Para poder valorar las mercancías, es necesario retomar la noción de
mercadería vista en la Unidad 1 en los términos del artículo 10 del Código
Aduanero (CA), que define como mercadería a “todo objeto que fuere suscep-
tible de ser importado o exportado”.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


92

Si recordamos lo desarrollado en la Unidad 2, sabemos que las merca-


derías se individualizan y clasifican de acuerdo con el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercaderías, establecido por el Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (Bruselas, 1983) y sus Notas Explicativas.
Como último elemento necesario para poder realizar una correcta valo-
ración, es necesario asegurarse de tener claras las Reglas Internacionales
de Comercio, comúnmente denominadas Incoterms (International Commerce
Terms), por sus siglas en inglés, y cuya definición, características e implican-
cias se han estudiado en otras asignaturas vinculadas a este campo.
Para comenzar con el tema de esta unidad, realizaremos en primera ins-
tancia una breve reseña histórica sobre la valoración en aduana. Para su con-
fección se han tomado elementos desarrollados por el autor Bueno (2005).
Es necesario saber que el primer Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, comúnmente denominado GATT (General Agreement
on Tariffs and Trade), por sus siglas en inglés, fue gestado en 1947 y abarca
el comercio internacional de mercancías. En 1994 hubo una readecuación del
acuerdo, conocido como GATT 1994, con el que se dio lugar a la creación de
la Organización Mundial del Comercio (OMC). El funcionamiento del Acuerdo
General hoy es responsabilidad del Consejo del Comercio de Mercancías
(CCM), que está integrado por representantes de todos los países Miembros
de la Organización Mundial del Comercio (www.wto.org, 2017).
En los inicios de la valoración, encontramos que en 1947 se creó en
Bruselas el Grupo de Estudios para la Unión Aduanera Europea. Este tuvo
como misión principal la elaboración de una definición del valor, que fuera
aplicable dentro del marco de una unión aduanera, y el estudio de las moda-
lidades y condiciones de su aplicación.
A mediados de 1949 finalizó la redacción del texto de esta definición, que
se basaba en los principios establecidos en el Artículo VII del GATT. La defini-
ción fue incorporada al Convenio sobre el Valor en Aduana de las Mercancías,
firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950, que entró en vigencia el 28
de julio de 1953. La “Definición de Bruselas” se basa en una noción teórica
que considera el valor en aduana como el precio al que se vendería la mer-
cancía que se ha de valorar en condiciones determinadas. Los elementos
esenciales de esta definición son el precio, el tiempo, el lugar, la cantidad y
el nivel comercial.
Una nueva etapa en la historia de la valoración en aduana tuvo lugar entre
1973 y 1979. Durante este período se celebraron en Ginebra las negociacio-
nes comerciales multilaterales del GATT, conocidas como “Ronda de Tokio”. El
objetivo de estas negociaciones era lograr una mayor expansión y liberalización
A partir de ahora, para simplificar del comercio mundial por medio, entre otras cosas, de la supresión progresiva
la lectura lo llamaremos simple-
mente “el Acuerdo”.
de los obstáculos al comercio. Un recurso para lograrlo fue la adopción de un
sistema de valoración internacional común. Además, entre otros resultados de
estas negociaciones, se adoptó el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII
del GATT, que establece un sistema positivo de valoración en aduana de las
mercancías y que entró en vigencia en enero de 1981.
Argentina promulgó en 1986 la Ley 23.331; con ella aprobó el Acuerdo y
su protocolo. Luego, por medio del Decreto 1026/87 se procedió a ordenar la
aplicación del Acuerdo en nuestro país y se desarrollaron marcos explicativos
para la determinación de algunos conceptos.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


93

Dicho Acuerdo será nuestro principal objeto de estudio. Su estructura es


la siguiente:

•• Introducción General y Preámbulo


•• Parte I: Normas de Valoración en Aduana (artículos 1 a 17)
•• Parte II: Administración del Acuerdo, consultas y solución de diferencias
(artículos 18 a 20)
•• Parte III: Trato Especial y Diferenciado (artículo 21)
•• Parte IV: Disposiciones Finales (artículos 22 a 31)
•• Anexo I: Notas Interpretativas
•• Anexo II: Comité Técnico de Valoración en Aduana
•• Anexo III: Grupos Especiales; Protocolo.

LECTURA OBLIGATORIA

Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT: el

OO Preámbulo, el Protocolo del Acuerdo, la Parte I y el Anexo I.


La Ley 23.311 y la Ley 24.425.

3.1.1. Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT


A continuación se realizará un breve recorrido por las distintas secciones
del Acuerdo, con excepción de la Parte I, que comprende los aspectos regla-
mentarios de la valoración y será especialmente desarrollada en el apartado
siguiente.
El Preámbulo proporciona las indicaciones generales para interpretar y com-
prender el Acuerdo. Establece sus principios y objetivos: “Conseguir mayor uni-
formidad y certidumbre”; esto se debe a que el Artículo VII del GATT era excesi-
vamente general y dejaba a cada país un margen muy amplio para estructurar
su sistema de valoración.
El nuevo concepto de valor pretendía fijar por primera vez un conjunto defi-
nido de normas, cuyo resultado fuese un sistema equitativo, uniforme y neu-
tro, que excluyera la utilización de valores en aduana arbitrarios o ficticios.
Así, ya en el Preámbulo se establece que la base para la valoración en Valor en aduana es el valor
que se toma como base para
aduana debe ser, en la mayor medida posible, el valor de transacción de las la aplicación de derechos de
mercancías a valorar. El valor de transacción, en su forma más sencilla, es el aduana ad valorem sobre las
precio realmente pagado o por pagar pactado entre el comprador y el vende- mercaderías importadas.
dor, y es la primera parte para la determinación del valor en aduana.
El valor en aduana, entonces, debe establecerse con arreglo a criterios
Dumping: exportación de produc-
sencillos y equitativos, conformes a la práctica comercial. Incluso cuando el
tos a un precio inferior a su valor
Método del valor de transacción no pueda aplicarse, el valor en aduana deter- normal, es decir, a un precio infe-
minado según otros métodos distintos del previsto en el artículo 1 debe estar rior a aquel al que se venden en
en conformidad con la práctica comercial. el mercado interno o en los de
terceros países, o al costo de pro-
Se indica expresamente que “los procedimientos de valoración no deben ducción (www.wto.org/Glosario).
utilizarse para combatir el dumping”. Esto significa que, si se cree que exis-
te dumping, se deben aplicar las normas antidumping, no correspondiendo
aumentar los derechos de importación normalmente exigibles mediante el
incremento del valor de las mercancías.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


94

Por su parte, el Protocolo contempla cuestiones particulares, dado que


la elaboración de un texto único para el Acuerdo Relativo a la Aplicación del
Artículo VII del GATT planteó varias dificultades. Por lo tanto, a partir de reco-
nocer que los países en desarrollo pueden tener problemas especiales para
su aplicación, se acordó elaborar un protocolo en el que figuran las disposi-
ciones relativas a los problemas particulares y a los imperativos comerciales
de los países en desarrollo.
En cuanto a las Notas interpretativas, el artículo 14 del Acuerdo establece
que las notas que figuran en el Anexo I forman parte del Acuerdo, y los artícu-
los del Acuerdo deben interpretarse y aplicarse en conjunto con sus respec-
tivas notas.

LEER CON ATENCIÓN

Cuando en los próximos apartados desarrollemos el contenido de

LL cada uno de los artículos, se sugiere que el lector se dirija al mismo


tiempo a las notas interpretativas que los acompañan, las cuales sin
duda lo ayudarán a una mejor comprensión de lo expuesto.

Textos del Comité Técnico de Valoración en Aduana


El Comité elabora instrumentos interpretativos cuya publicación es de carác-
ter general. Contienen información y asesoramiento en distintas cuestiones
normativas, y según su forma tienen diferentes denominaciones. Estos textos
conforman el Anexo II del Acuerdo; veremos a continuación qué utilidad tiene
cada uno.
Una opinión consultiva responde a una duda puntual sobre el modo de apli-
cación de los contenidos del Acuerdo. Este elemento podrá ser tomado por las
aduanas locales como solución a su consulta siempre que vean reflejado el
caso en la opinión consultiva de referencia. Si, por el contrario, los elementos
del hecho analizado no son idénticos, es probable que esta opinión consulti-
va no sea directamente aplicable, pero podría utilizarse a modo orientativo.
Un comentario expone observaciones sobre distintas partes del Acuerdo
con el objetivo de aclarar una determinada situación. Los cometarios suelen
incluir ejemplos para brindar a las aduanas locales mayor poder de interpre-
tación o resolución ante una determinada situación.
Una nota explicativa tiene por objetivo dar una herramienta facilitadora
de interpretación de cuestiones de carácter general a las aduanas locales,
pudiendo utilizarse también para estudiar las prácticas comerciales relacio-
nadas con la temática.
Por último, un estudio de un caso desarrolla las conclusiones del Comité
sobre una transacción comercial, poniendo a disposición elementos que en
su conjunto resulten aclaratorios en términos de la vinculación del mismo con
las disposiciones reguladas en el Acuerdo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


95

3.2. Normas de Valoración en Aduana


A continuación se desarrollarán uno a uno los métodos de valoración incluidos
en los artículos contenidos en la Parte I del Acuerdo, vinculando en cada caso
las aclaraciones que surjan de las Notas interpretativas, que como ya dijimos
se encuentran en el Anexo I, así como las opiniones y respuestas a consultas
realizadas al Comité de Expertos de valoración.
La aplicación de los métodos de valoración es sucesiva; a continuación
veremos cuál es la lógica.
En los artículos 1 a 7 del Acuerdo se establecen los distintos métodos para
determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Los métodos de
valoración se enuncian según su orden de aplicación.
Entonces, el primer método de valoración en aduana se define en el artículo 1;
las mercancías importadas, siempre que sea posible, se tendrán que valorar
según las disposiciones de dicho artículo. Además, el artículo 1 debe tomarse
en conjunto con el artículo 8, que dispone ciertos ajustes para llegar al valor
de transacción.
Cuando el valor en aduana no se pueda determinar según las disposiciones
del artículo 1, se establecerá recurriendo sucesivamente a cada uno de los
artículos siguientes (del 2 al 7), hasta hallar el primero que permita hacerlo.
El artículo 4 no determina en sí mismo un método de valoración, sino que
introduce la opción para que el importador aplique los artículos 5 y 6. Es decir
que, si el valor en aduana de las mercaderías no se puede fijar empleando
los artículos 1 a 3, se debe pasar al artículo 5 y, en caso de que este no se
pueda usar, se utilizará el 6. Sin embargo, el importador podrá solicitar que
se inviertan dichos métodos (que se utilice el artículo 6 como método para
valorar antes de haber utilizado el artículo 5). Si el importador no pide que se
invierta el orden de estos artículos, se seguirá el orden normal. Si el importa-
dor solicita que se altere el orden, pero resulta imposible determinar el valor
en aduana según las disposiciones del artículo 6, dicho valor se deberá deter-
minar de conformidad con las disposiciones del artículo 5, si ello es posible.
Si, llegado el caso, no se puede determinar el valor en aduana según lo
establecen los artículos del 1 al 6, entonces se aplicará el artículo 7.
Anteriormente mencionamos que para la obtención del valor en aduana en
algunos casos podría existir la necesidad de realizar “ciertos ajustes”, los que
se efectuarán en los términos establecidos en el artículo 8.
A continuación haremos una cita textual del primer párrafo de la Introducción
general del Acuerdo, que explica cómo debe tomarse esta relación.

CC
El “valor de transacción”, tal como define el artículo 1, es la primera base para
la determinación del valor en aduana de conformidad con el presente acuerdo.
El artículo 1 debe considerarse en conjunción con el artículo 8, que dispone, entre
otras cosas, el ajuste del precio realmente pagado o por pagar en los casos en que
determinados elementos, que se considera forman parte del valor en aduana, corran
a cargo del comprador y no estén incluidos en el precio realmente pagado o por
pagar por las mercancías importadas. El artículo 8 prevé también la inclusión en el
valor de transacción de determinadas prestaciones del comprador en favor del ven-
dedor, que revistan más bien la forma de bienes o servicios que de dinero. Los artícu-
los 2 a 7 inclusive establecen métodos para determinar el valor en aduana en todos
los casos en que no pueda determinarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


96

El método principal es el Método del valor de transacción, indicado en el


artículo 1. Y los métodos secundarios son:

•• Método del valor de transacción de mercaderías idénticas, artículo 2


•• Método del valor de transacción de mercaderías similares, artículo 3
•• Método deductivo, artículo 5
•• Método reconstruido, artículo 6
•• Método del último recurso, artículo 7

3.2.1. Método del valor de transacción - Artículo 1


En el artículo 1 se define a qué se denomina “valor de transacción”, que será
la base para determinar el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Está desarrollado en dos párrafos. El primero se refiere a la noción de valor
en aduana, los requisitos que debe cumplir el precio de las mercaderías y los
ajustes que fueran necesarios. El segundo párrafo alberga la explicación de
cómo proceder en caso de que vendedor y comprador estén vinculados. Sigue
a continuación la cita textual del artículo 1 completo para luego estudiar en
detalle los conceptos relevantes, los cuales nos hemos tomado la licencia de
remarcar para una mejor visualización.

CC
1. El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de transac-
ción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías
cuando éstas se venden para su exportación al país de importación, ajustado
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, siempre que concurran las si-
guientes circunstancias:

a) que no existan restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por


el comprador, con excepción de las que:

i) impongan o exijan la ley o las autoridades del país de importación;


ii) limiten el territorio geográfico donde puedan revenderse las mercancías; o
iii) no afecten sustancialmente al valor de las mercancías;

b) que la venta o el precio no dependan de ninguna condición o contrapresta-


ción cuyo valor no pueda determinarse con relación a las mercancías a valorar;

c) que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del produc-


to de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercancías
por el comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformi-
dad con lo dispuesto en el artículo 8; y

d) que no exista una vinculación entre el comprador y el vendedor o que, en


caso de existir, el valor de transacción sea aceptable a efectos aduaneros en
virtud de lo dispuesto en el párrafo 2.

2. a) Al determinar si el valor de transacción es aceptable a los efectos del


párrafo 1, el hecho de que exista una vinculación entre el comprador y el vende-
dor en el sentido de lo dispuesto en el artículo 15 no constituirá en sí un moti-
vo suficiente para considerar inaceptable el valor de transacción. En tal caso
se examinarán las circunstancias de la venta y se aceptará el valor de transac-
ción siempre que la vinculación no haya influido en el precio. Si, por la infor-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


97

mación obtenida del importador o de otra fuente, la Administración de Aduanas


tiene razones para creer que la vinculación ha influido en el precio, comunicará
esas razones al importador y le dará oportunidad razonable para contestar. Si el
importador lo pide, las razones se le comunicarán por escrito.

b) En una venta entre personas vinculadas, se aceptará el valor de transacción


y se valorarán las mercancías de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1
cuando el importador demuestre que dicho valor se aproxima mucho a alguno
de los precios o valores que se señalan a continuación, vigentes en el mismo
momento o en uno aproximado:

i) el valor de transacción en las ventas de mercancías idénticas o similares


efectuadas a compradores no vinculados con el vendedor, para la exportación
al mismo país importador;
ii) el valor en aduana de mercancías idénticas o similares, determinado con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 5;
iii) el valor en aduana de mercancías idénticas o similares, determinado con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 6;

Al aplicar los criterios precedentes, deberán tenerse debidamente en cuenta las


diferencias demostradas de nivel comercial y de cantidad, los elementos enu-
merados en el artículo 8 y los costos que soporte el vendedor en las ventas a
compradores con los que no esté vinculado, y que no soporte en las ventas a
compradores con los que tiene vinculación.

c) Los criterios enunciados en el apartado b) del párrafo 2 habrán de utilizarse


por iniciativa del importador y sólo con fines de comparación. No podrán esta-
blecerse valores de sustitución al amparo de lo dispuesto en dicho apartado.

Fuente: Artículo 1 del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT.
Disponible en: <https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/index_v_s.htm>

A continuación analizaremos y definiremos los términos relevantes que compo-


nen dicho artículo; estas cuestiones son tomadas del análisis desarrollado en
artículos posteriores vinculantes, en las notas interpretativas y en opiniones
consultivas.
El valor en aduana de las mercancías importadas está definido en el
artículo 15, donde se indica que es el valor de las mercaderías utilizado para
la aplicación de derechos ad valorem y otros tributos sobre las mercancías
importadas.
Por país de importación se entenderá el país en que se efectúe la
importación.
Por “producidas” se entenderá también aquellas mercaderías cultivadas,
manufacturadas o extraídas.
El valor de transacción es el establecido entre vendedor (exportador) y com-
prador (importador).
El precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las mer-
cancías importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en
beneficio de este. Dicho pago no tiene que tomar necesariamente la forma de
una transferencia de dinero. El pago puede efectuarse por medio de cartas de
crédito o instrumentos negociables. El pago puede hacerse de manera direc-
ta o indirecta (Nota interpretativa al artículo 1, en <https://www.wto.org/spa-
nish/docs_s/legal_s/index_v_s.htm>).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


98

Siguiendo la recomendación de Bueno (2005: 19), no se debe confundir el


valor de transacción con el precio realmente pagado o por pagar, ya que este
último puede ser equivalente al primero o no, lo que dependerá de que se rea-
licen o no ajustes en los términos de lo establecido en el artículo 8.
La Opinión consultiva 1.1 brinda información con respecto a la noción de
“venta”, que no es definida en el Acuerdo:

CC
El Artículo 1, párrafo 1 se limita a resaltar que se trata de una operación co-
mercial específica, que responde a ciertas exigencias y condiciones. No obs-
tante, de conformidad con la intención fundamental del Acuerdo que requiere
que se utilice para la valoración en aduana, en la medida de lo posible, el valor
de transacción de las mercancías importadas, es posible lograr una uniformi-
dad de interpretación y aplicación si se interpreta la noción de “venta”, para la
aplicación conjunta de los Artículos 1 y 8, en su sentido más amplio.

Adicionalmente, la Opinión consultiva 1.1 proporciona una lista de situaciones


en que las mercancías importadas no habrán de considerarse como objetos
de una venta.

LEER CON ATENCIÓN

Con lo desarrollado hasta aquí debemos estar en condiciones de dis-

LL tinguir las siguientes tres definiciones contenidas en el artículo 1 del


acuerdo:
El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de
transacción, o sea, el precio que realmente se haya pagado o se
esté por pagar por dichas mercancías cuando estas se vendan para
su exportación al país de importación. De ser necesario dicho
precio será ajustado según lo dispuesto en el artículo 8.
Desglosando los conceptos principales tenemos:
Valor en aduana: es el valor de transacción de las mercancías y el
que se utiliza a los efectos de la percepción de derechos de aduana ad
valorem sobre las mercancías importadas
Valor de transacción: “es el precio realmente pagado o por pagar
por las mercancías cuando estas se venden para su exportación al país de
importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8”.
Esto significa que al precio que en general figura en la factura comer-
cial se le harán los ajustes del artículo 8 para llegar así al valor de
transacción.
Precio realmente pagado o por pagar: está definido en la nota
interpretativa del artículo 1: “es el pago total que por las mercancías
importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o
en beneficio de este”.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


99

PARA AMPLIAR

Opinión consultiva 1.1 - La Noción de “venta” en el acuerdo

AA […]
Lista de situaciones en que las mercancías importadas no habrán de
considerarse como objetos de una venta:
I. Suministros gratuitos. Cuando las transacciones no impli-
can el pago de un precio, según el Acuerdo no pueden con-
siderarse como ventas. Ejemplos: regalos, muestras, artículos
publicitarios.
II. Mercancías importadas en consignación. Bajo este régimen comer-
cial las mercancías se envían al país de importación no como con-
secuencia de una venta sino con la intención de venderlas en dicho
país, por cuenta del proveedor, al mejor precio. Hasta el momento de
la importación no ha tenido lugar ninguna venta. [El texto original
provee ejemplo, no incluido en esta cita].
III. Mercancías importadas por intermediarios que no las compran pero
las venden después de la importación. Hay que hacer una distinción entre
las importaciones enfocadas en este apartado y las importaciones de mer-
cancías en consignación tratadas en el apartado precedente, estas últimas
constituyen una práctica comercial distinta y específica. La categoría pre-
sente comprende toda una serie de situaciones, frecuentes en la práctica
comercial, en las cuales se entregan a los intermediarios mercancías que
no han sido objeto de una venta y en la práctica internacional no se las
considera universalmente como importaciones en consignación. [El texto
original provee ejemplo, no incluido en esta cita].
IV. Mercancías importadas por sucursales que no tienen personalidad
jurídica. En los casos en los que una sucursal no puede considerarse
como una persona jurídica independiente, con arreglo a la legislación
competente, no puede existir venta puesto que la venta implica, nece-
sariamente, una transacción entre dos personas.
V. Mercancías importadas en ejecución de un contrato de alquiler o de lea-
sing (arrendamiento con opción de compra). Aun cuando el contrato inclu-
ya una opción de compra de las mercancías, las transacciones de alquiler,
etc., por su propia naturaleza, no constituyen ventas.
VI. Mercancías entregadas en préstamo que siguen siendo propiedad
del expedidor. A veces se ceden en préstamo mercancías (con fre-
cuencia maquinaria) por su propietario a un cliente. Tales transac-
ciones no constituyen una venta. [El texto original provee ejemplo,
no incluido en esta cita].
VII. Mercancías (residuos) que se importan para su destrucción en el
país de importación, mediando un pago del remitente de las mismas,
que es percibido por el propio importador por el servicio que este
presta a aquel. Se trata del caso de residuos importados para su des-
trucción. Como esta destrucción acarrea gastos, el exportador paga
una cierta cantidad al importador por el servicio prestado. Como el
importador no paga por las mercancías importadas sino que al con-
trario le pagan por aceptarlas y destruirlas, no puede considerarse que
haya tenido lugar una venta según el Acuerdo.
Fuente: <https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/index_v_s.htm>

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


100

LECTURA RECOMENDADA

RR
La Nota explicativa 1.1 desarrolla el elemento tiempo en relación con los artículos 1, 2
y 3 del Acuerdo. Es deseable que la lea para ampliar sobre esta temática.

La Opinión consultiva 15.1 se refiere al elemento cantidad cuando alude al


trato aplicable a los descuentos por tal concepto. Al respecto, expresa que el
Acuerdo sobre Valoración del GATT no hace referencia alguna a una cantidad
patrón que se deba tener en cuenta al decidir si el precio realmente pagado
o por pagar por las mercancías importadas constituye una base válida para
determinar el valor en aduana, según el artículo 1. Por lo tanto, se tendrá
en cuenta para la valoración la cantidad sobre la cual se ha fijado el precio
unitario de las mercancías objeto de valoración, cuando estas se vendieron
para su exportación al país de importación.

LEER CON ATENCIÓN

Recordamos:

LL • La definición del valor de transacción no estipula ni momento ni


cantidad determinados.
• Para establecer el valor de transacción según el artículo 1, no inter-
viene ningún elemento tiempo.
• El Acuerdo sobre Valoración del GATT no hace referencia alguna
a una cantidad patrón.

¿Qué se debe tener en cuenta para lograr el precio realmente


pagado o por pagar?
La Nota interpretativa al artículo 1 establece que:

CC
[…] el precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las mer-
cancías importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en
beneficio de este.

El Protocolo, por su parte, agrega que:

CC
[…] el precio realmente pagado o por pagar comprende todos los pagos real-
mente efectuados o por efectuarse, como condición de la venta de las mercan-
cías importadas, por el comprador al vendedor, o por el comprador a un tercero
para satisfacer una obligación del vendedor.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


101

Podemos entonces decir que el alcance dado a las expresiones “pagado” o


“por pagar” implica que si las mercancías se pagan antes de la importación
la valoración se basará en el precio pagado; mientras que si el pago se difiere
se utilizará el precio por pagar.
A continuación desarrollaremos una serie de aspectos vinculados con el
precio realmente pagado o por pagar.
Respecto de los pagos indirectos, la Nota interpretativa al artículo 1 esta-
blece que:

CC
[…] el pago no tiene que tomar necesariamente la forma de una transferencia
de dinero. El pago puede efectuarse por medio de cartas de crédito o instru-
mentos negociables. El pago puede hacerse de manera directa o indirecta. Un
ejemplo de pago indirecto sería la cancelación por el comprador, ya sea en su
totalidad o en parte, de una deuda a cargo del vendedor.

Continuando, y conforme a la Nota interpretativa al artículo 1, se establece


que aquellas actividades que el comprador emprende por cuenta propia no
se consideran un pago indirecto, aunque estas pudieran ocasionarle un bene-
ficio. Esta aclaración indica entonces que el costo de dichas actividades no
debe añadirse al precio pagado o por pagar a los efectos de alcanzar el valor
en aduana, a menos que sea una situación de las previstas en los ajustes
dispuestos según el artículo 8
El Comentario 16.1 examina cuáles son las circunstancias en las que el
costo de las actividades realizadas por cuenta propia por el comprador, luego
de efectuada la compra pero con anterioridad a la importación, serán consi-
deradas o no parte del valor en aduana.
A este respecto, el Comentario citado precisa que, en la práctica comercial,
las actividades que un comprador puede emprender después de la compra de
las mercancías, pero antes de su importación, son muy diversas. Teniendo en
cuenta los artículos 1 y 8 y sus notas interpretativas, estas actividades pue-
den comprender las emprendidas para promover la venta y la distribución de
las mercancías en el país de importación. El costo de estas actividades que el
comprador emprenda por cuenta propia no debe considerarse como un pago
indirecto al vendedor, aunque pueda estimarse que lo benefician.
Por otra parte, cuando se refiere a las actividades que tengan lugar en el
país de importación, la Nota interpretativa al artículo 1 señala cuáles son los
gastos o costos que no comprenderán el valor en aduana, siempre que se dis-
tingan del precio pagado o por pagar. Estos son: los gastos de construcción,
armado, montaje, entrenamiento o asistencia técnica realizados después de
la importación, en relación con mercancías importadas tales como una ins-
talación, maquinaria o equipo industrial; el costo del transporte ulterior a la
importación, y los derechos e impuestos aplicables en el país de importación.
El Comentario 9.1 examina el trato aplicable a los gastos de actividades
que tengan lugar en el país de importación, en el contexto del artículo 1 y de
su Nota interpretativa. A este respecto, para determinar el valor en aduana de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del Acuerdo, los gastos de las
actividades que tengan lugar después de la importación, cuando no estén
incluidos en el precio realmente pagado o por pagar, no deben agregarse al
valor en aduana, salvo disposición contraria del artículo 8.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


102

Finalmente, los pagos realizados por dividendos u otros ítems del compra-
dor al vendedor que no estén relacionados con la mercancía objeto de impor-
tación no deben ser considerados parte del valor en aduana.

Descuentos o reducciones de precio e intereses


El precio realmente pagado o por pagar puede resultar de la aplicación de un
descuento; por ejemplo: por pago al contado, por nivel comercial, por cantidad,
entre otros. Hay dos categorías generales de descuentos:
1. aquellos que hayan sido fijados antes de la importación de las mercancías;
2. aquellos que se hayan fijado después de la importación de las mercancías.

Los descuentos o rebajas otorgados por el vendedor de la mercancía importa-


da se aceptarán para la determinación del valor en aduana, debido a que los
pagos reales y totales del comprador al vendedor constituyen el fundamento
del Método del valor de transacción. El precio realmente pagado o por pagar
que se obtiene después de los descuentos se aceptará siempre que:

•• El descuento esté relacionado con las mercancías objeto de valoración.


•• El descuento se haya estipulado antes del embarque de la mercadería,
como parte de la negociación acordada entre vendedor y comprador.
•• No se trate de un descuento de carácter retroactivo, concedido por merca-
derías importadas con anterioridad a aquella a la que se está aplicando la
rebaja. (Comúnmente llamados descuentos por envíos anteriores).
•• El comprador se esté beneficiando realmente del descuento.
•• En la factura comercial y/o en el contrato de compraventa se distinga e
identifique la cuantía de la rebaja.

Si no se cumple cualquiera de las condiciones mencionadas arriba, los des-


cuentos serán desestimados por la autoridad aduanera a los efectos de la
determinación del valor. En tales casos, dichos descuentos deberán consi-
derarse como parte del precio pagado o por pagar para calcular el valor en
aduana.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Tratamiento de descuentos: Opiniones consultivas del Comité Técnico 5.1, 5.2, 5.3,
15.1.

Descuentos por cantidad: la Opinión consultiva 15.1 expone el trato aplicable


a los descuentos por cantidad. Los define como rebajas del precio de las mer-
cancías que el vendedor otorga a sus clientes dependiendo de las cantidades
de unidades compradas en un determinado lapso de tiempo.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


103

LEER CON ATENCIÓN

Los descuentos por cantidad que son parte de las condiciones genera-

LL les de venta y que han sido tenidos en cuenta en la fijación del precio
unitario de las mercancías, cuando estas se vendieron para su expor-
tación al país de importación, son descuentos admisibles; no así aque-
llos descuentos por cantidad concedidos retroactivamente, los que no
serán aceptados para la valoración.

Descuentos por pago al contado: este tipo de descuentos es aceptable, aun


si en el momento de la valoración todavía no se ha efectuado el descuento.
Descuentos por envíos anteriores: la Opinión consultiva 8.1 establece pre-
cisiones acerca del trato que debe aplicarse a los descuentos concedidos en
relación con transacciones anteriores a la que es objeto de valoración. Estos
son los únicos descuentos no aceptados, debido a que el importe del des-
cuento representa un monto que se ha pagado ya al vendedor y, por consi-
guiente, forma parte del precio realmente pagado.

LEER CON ATENCIÓN

En conclusión, todos los descuentos son admitidos, excepto los gene-

LL rados por envíos anteriores. Por lo tanto, cuando hay de estos últi-
mos, se deben sumar al precio de factura para incluirlo en el valor de
transacción (ajuste positivo).

Intereses: la Decisión 3.1 precisa el trato a dar a los intereses incluidos en


el valor en aduana de las mercancías importadas.
Al respecto, señala que los intereses generados por un acuerdo de finan-
ciación concertado por el comprador y relativo a la compra de mercancías
importadas no se considerarán parte del valor en aduana, siempre que: a)
los intereses se distingan del pecio realmente pagado o por pagar por dichas
mercancías; b) el acuerdo de financiación se haya concertado por escrito; c)
cuando se le requiera, el comprador pueda demostrar que tales mercancías
se venden realmente al precio declarado como precio realmente pagado o por
pagar; y que el tipo de interés reclamado no excede del nivel aplicado a este
tipo de transacciones en el país y en el momento en que se haya facilitado la
financiación. Por lo tanto, en caso de existir intereses y de que estén discri-
minados en la factura, se deben restar (ajuste negativo).

Condiciones para la aceptación del valor de transacción


El artículo 1 establece que el valor de transacción solo podrá aceptarse como
valor en aduana de las mercancías importadas si se cumplen las cuatro con-
diciones enunciadas en el párrafo 1 del artículo 1. Estas cuatro condiciones
abordan los siguientes ejes:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


104

1. Que no haya restricción en la cesión o utilización de mercaderías, salvo las


expresamente previstas.
2. Que la venta no esté condicionada por una contraprestación cuyo valor no
se pueda determinar.
3. Que no haya reversión de ningún tipo al vendedor, salvo que esta pueda
ajustarse con sujeción al artículo 8.
4. Que no haya relación vinculante entre el comprador y el vendedor o que,
en caso de haberla, el valor de transacción pudiera considerarse acepta-
do en términos aduaneros con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 del
artículo 1.

A continuación se examinarán detenidamente cada una de estas condiciones


para una mejor comprensión.

Restricciones
La primera condición es la siguiente:

CC
[…] que no existan restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por
el comprador […]

Esta disposición reconoce que las restricciones a la cesión o utilización de las


mercancías pueden afectar el precio de las mercancías, y exige el rechazo del
valor de transacción cuando existan tales restricciones.
Sin embargo, hay tres excepciones a esta regla, según la cual las restric-
ciones a la cesión o utilización de las mercancías importadas no impiden que
se utilice el valor de transacción. A saber:

1. Las restricciones que impongan o exijan la ley o las autoridades del país
de importación. Por ejemplo, si la ley del país de importación subordina el
comercio de ciertos productos a un régimen de licencia, o impone ciertas
restricciones en cuanto a las categorías de embalaje que deben emplearse
con dichos productos, o a su utilización final, estas restricciones no
conducen a descartar el valor de transacción de que se trate.
2. Las restricciones que limiten el territorio geográfico donde puedan
revenderse las mercancías. Esta excepción autoriza a aceptar
transacciones subordinadas a un régimen de concesión territorial
exclusiva. Así, un régimen de concesión que limitara las ventas a tres
países europeos o a tres provincias de un mismo país sería aceptable.
3. Las restricciones que no afecten sensiblemente el valor de las mercancías.
La Nota interpretativa al artículo 1 señala que entre las restricciones que
no vuelven inaceptable un precio realmente pagado o por pagar figuran
las que no afecten sensiblemente el valor de las mercancías. Un ejemplo
de restricciones de esta clase es el caso de un vendedor de automóviles
que exige al comprador que no los venda ni exponga antes de cierta fecha
que marca el comienzo del año para el modelo.

Como caso de afectación mínima al valor de las mercancías, podría citarse


el de un fabricante de cosméticos que imponga por contrato a los comprado-
res (importadores) vender dicho producto exclusivamente por representantes
comerciales que hagan la venta domiciliaria o por catálogo a consumidores

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


105

finales, puesto que su sistema de distribución y de publicidad está centrado


en esta dirección. En cambio, una restricción que afectaría en gran medida
el valor de las mercancías importadas sería una poco usual en la rama de
comercio dada, por ejemplo el caso de un aparato cuya venta se hiciera a un
precio simbólico, con la condición de que el comprador solo lo utilizase con
fines benéficos.

Condiciones o contraprestaciones
La segunda condición es la siguiente:

CC
[…] que la venta o el precio no dependan de ninguna condición o contrapresta-
ción cuyo valor no pueda determinarse con relación a las mercancías a valorar
[…]

La Nota interpretativa al artículo 1, párrafo 1 b) expresa que el valor de tran-


sacción no será aceptado aduaneramente si el precio de la venta depende de
alguna condición cuyo valor no pueda cuantificarse, y cita algunos ejemplos:

CC
• el vendedor establece el precio de las mercancías importadas a condición de
que el comprador adquiera también cierta cantidad de otras mercancías;
•• el precio de las mercancías importadas depende del precio o precios a que
el comprador de las mercancías importadas vende otras mercancías al ven-
dedor de las mercancías importadas;
•• el precio se establece condicionándolo a una forma de pago ajena a las mer-
cancías importadas, por ejemplo, cuando éstas son mercancías semiacaba-
das suministradas por el vendedor a condición de recibir cierta cantidad de
las mercancías acabadas.

2. Sin embargo, otras condiciones o contraprestaciones relacionadas con la


producción o la comercialización de las mercancías importadas no conducirán
a descartar el valor de transacción. Por ejemplo si el comprador suministra al
vendedor elementos de ingeniería o planos realizados en el país de importación,
ello no conducirá a descartar el valor de transacción a los efectos del Artículo
1. Análogamente, si el comprador emprende por cuenta propia, incluso median-
te acuerdo con el vendedor, actividades relacionadas con la comercialización
de las mercancías importadas, el valor de estas actividades no forma parte del
valor en aduana y el hecho de que se realicen no conducirá a descartar el valor
de transacción.

Reversión
La tercera condición es la siguiente:

CC
[…] que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del pro-
ducto de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercan-
cías por el comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 8 […]

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


106

Al respecto, corresponde mencionar que el artículo 8.1 d) dispone un ajuste


que permite añadir este producto al precio.

Vinculación
La cuarta condición es la siguiente:

CC
[…] que no exista una vinculación entre el comprador y el vendedor o que, en
caso de existir, el valor de transacción sea aceptable a efectos aduaneros en
virtud de lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 1.

El hecho de que exista vinculación no es en sí mismo un motivo para descartar


la valoración por medio del artículo 1, siempre que esta vinculación no haya
influido en el precio. La definición de vinculación se encuentra en el artículo
15.4 cuando expresa que se considerará que existe vinculación entre las per-
sonas solamente en los casos que a continuación resumimos.

CC
a) si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una empre-
sa de la otra;
b) si están legalmente reconocidas como asociadas en negocios;
c) si están en relación de empleador y empleado;
d) si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la
posesión del 5 por ciento o más de las acciones o títulos en circulación y con
derecho a voto de ambas;
e) si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra;
f) si ambas personas están controladas directa o indirectamente por una
tercera;
g) si juntas controlan directa o indirectamente a una tercera persona; o
h) si son de la misma familia.

(OMC, 1994).

Adicionalmente, el Decreto 1026/87 en su artículo 9 especifica que existe


vinculación entre las personas a los efectos del artículo 15.4 h) del Acuerdo,
cuando los miembros de la misma familia estén vinculados por cualquiera de
las siguientes relaciones: esposo y esposa; ascendientes y descendientes,
en línea directa en primer grado; hermanos y hermanas (carnales o consanguí-
neos); ascendientes y descendientes, en línea directa en segundo grado; tío o
tía y sobrino o sobrina; suegros y yerno o nuera; cuñados y cuñadas.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


107

LEER CON ATENCIÓN

Resumen sobre personas vinculadas

LL Definiciones Artículo 15.4

Determinación de Artículo 1.2 a) examen de las


la influencia en el circunstancias de la
precio venta
Artículo 1.2 b) examen de
valores criterio
Valores criterio
• Son valores en aduana previamente aceptados para mercancías
idénticas o similares.
• Se utilizan en el caso de una venta entre personas vinculadas.
• Se utilizan por iniciativa del importador y solo con fines de com-
paración.
• No constituyen valores de sustitución.
• Con ellos se establece la aceptabilidad o el rechazo del valor de
transacción.

Es requisito para su aplicación:


• Que se encuentren vigentes en el mismo momento o en uno
aproximado.
• Que se tengan en cuenta las diferencias demostradas de nivel
comercial y cantidad, los elementos enumerados en el artículo 8
y los costos que soporte el vendedor en las ventas a compradores
no vinculados y que no soporte en las ventas a compradores vin-
culados con él.
Fuente: elaboración propia.

El artículo 1.2 a) establece que, al determinar si el valor de transacción es


aceptable a los efectos del párrafo 1, el hecho de que exista una vinculación
entre el comprador y el vendedor en el sentido de lo dispuesto en el artículo 15
no constituirá en sí un motivo suficiente para considerar inaceptable el valor
de transacción. En ese caso se examinarán las circunstancias de la venta y se
podrá aceptar el valor de transacción cuando se compruebe que la vinculación
no ha influido en el precio. Si, por la información recabada en la examinación,
la Administración de Aduanas considera que la vinculación ha influido en el
precio dará aviso al importador otorgándole un plazo para contestar.
El artículo 1.2 b) establece que, en una venta entre personas vinculadas,
será aceptado el valor de transacción y se podrán valorar las mercancías
según lo dispuesto en el párrafo 1 cuando el importador pudiera demostrar
que ese valor se aproxima a ciertos valores criterio. Estos surgirán de estudiar
el valor de la transacción en las ventas de mercancías idénticas o similares
efectuadas a compradores no vinculados con el vendedor, así como del valor
en aduana de mercancías idénticas o similares, determinado con arreglo a lo
dispuesto en los artículos 5 o 6.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


108

1. Ejercicio de revisión

KK Con los contenidos desarrollados hasta aquí, usted está en condiciones


de resolver esta actividad.
a. Defina y diferencie los conceptos: valor en aduana, precio realmente
pagado o por pagar, y valor de transacción.
b. Indique si el Acuerdo da una definición para el término “venta”. En
caso contrario, menciones qué elementos proporciona.
c. Señale en qué consiste un pago indirecto y qué relación tiene con el
precio realmente pagado o por pagar.
d. Identifique posibles descuentos a efectuar en el precio realmente
pagado o por pagar, e indique si resultan o no admisibles.
e. Desarrolle bajo qué circunstancias es posible proceder a la deducción
de intereses del precio realmente pagado o por pagar.
f. Cite las circunstancias que deben concurrir en los términos del
artículo 1 para que el precio realmente pagado o por pagar pueda ser
aceptado como valor de transacción.


3.2.2. Ajustes al precio realmente pagado o por pagar - Artículo 8
El artículo 1 debe considerarse junto con el artículo 8. Este dispone, entre
otras cosas, el ajuste del precio realmente pagado o por pagar en los casos
en que determinados elementos, considerados parte del valor en aduana,
corran a cargo del comprador y no estén incluidos en dicho precio por las
mercancías importadas.
Los importes que han de añadirse en concepto de ajustes de conformidad
con este artículo se denominan ajustes positivos, en tanto que de no estar
incluidos deben sumarse al precio. Entonces, si el precio no refleja estos ele-
mentos, es preciso ajustarlo para tenerlos en cuenta. Leamos a continuación
el artículo 8 completo, luego iremos desglosando sus elementos.

CC
Artículo 8

1. Para determinar el valor en aduana de conformidad con lo dispuesto en el


Artículo 1, se añadirán al precio realmente pagado o por pagar por las mercan-
cías importadas:

a) los siguientes elementos, en la medida en que corran a cargo del comprador y


no estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar de las mercancías:

i) las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra;


ii) el costo de los envases o embalajes que, a efectos aduaneros, se consideren
como formando un todo con las mercancías de que se trate;
iii) los gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de
materiales;

b) el valor, debidamente repartido, de los siguientes bienes y servicios, siempre


que el comprador, de manera directa o indirecta, los haya suministrado gratuita-
mente o a precios reducidos para que se utilicen en la producción y venta para
la exportación de las mercancías importadas y en la medida en que dicho valor
no esté incluido en el precio realmente pagado o por pagar:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


109

i) los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados


a las mercancías importadas;
ii) las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la
producción de las mercancías importadas;
iii) los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas;
iv) ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos
y croquis, realizados fuera del país de importación y necesarios para la produc-
ción de las mercancías importadas;

c) los cánones y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto


de valoración que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente como
condición de venta de dichas mercancías, en la medida en que los menciona-
dos cánones y derechos no estén incluidos en el precio realmente pagado o
por pagar;

d) el valor de cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización


posterior de las mercancías importadas que revierta directa o indirectamente
al vendedor.

2. En la elaboración de su legislación cada Miembro dispondrá que se incluya


en el valor en aduana, o se excluya del mismo, la totalidad o una parte de los
elementos siguientes:

a) los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o


lugar de importación;

b) los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte


de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; y

c) el costo del seguro.

3. Las adiciones al precio realmente pagado o por pagar previstas en el presen-


te artículo sólo podrán hacerse sobre la base de datos objetivos y cuantificables.

4. Para la determinación del valor en aduana, el precio realmente pagado o por


pagar únicamente podrá incrementarse de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo.

(OMC, 1994).

Así, el ajuste se efectuará añadiendo al precio los elementos que faltan, en


la medida en que no estén incluidos en dicho precio.
Para proceder a efectuar los ajustes es necesario cumplir con ciertas
cuestiones:

•• El artículo 8, en su tercer apartado, dispone que las adiciones al precio


realmente pagado o por pagar solo podrán hacerse sobre la base de datos
objetivos y cuantificables. Lo que significa que los ajustes no deben efec-
tuarse subjetivamente o sobre la base de presunciones.
•• La Nota interpretativa al artículo 8.3 señala que, en los casos en que no
haya datos que se pudieran cuantificar respecto de los incrementos que
deban realizarse según lo estipulado en el artículo 8, el valor de transac-
ción no podrá determinarse mediante la aplicación de lo dispuesto en el
artículo 1.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


110

•• El artículo 8.4 dispone que, para la determinación del valor en aduana, el


precio realmente pagado o por pagar únicamente podrá incrementarse de
conformidad con lo dispuesto en el mismo artículo. Lo que significa que
no hay otros valores a añadir por fuera de los que en él estén detallados.
Este artículo también prevé ajustes obligatorios y facultativos. Estos ajustes
solo pueden efectuarse en la medida en que corran a cargo del comprador y no
estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías.
Los ajustes que se establecen en el punto 1 del artículo 8 son considera-
dos ajustes obligatorios.
En cambio, se denominan ajustes facultativos los mencionados en el
punto 2 del artículo 8 –según el cual, cada Parte dispondrá que se incluyan
en el valor en aduana o se excluyan la totalidad o una parte de los elementos.
Estos son: los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el
puerto o lugar de importación; los gastos de carga, descarga y manipulación
ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto
o lugar de importación, y el costo del seguro. En tanto que Argentina determi-
na la base de tributación considerando Costo, Seguro y Flete (Incoterm CIF),
estos elementos deberán incluirse siempre.

LEER CON ATENCIÓN

Ajustes del artículo 8

LL

Obligatorios (artículo 8.1):


• Comisiones y gastos de corretaje (salvo comisiones de compra)
• Envases y embalajes
• Prestaciones
• Cánones y derechos de licencia
• Reversión
Facultativos (artículo 8.2):
• Gastos de transporte
• Gastos de carga, descarga y manipuleo
• Costo del seguro

Ajustes obligatorios
Comisiones y gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra
La Nota explicativa 2.1 señala que el artículo 8 párrafo 1.a inciso i) del Acuerdo
establece que, para determinar el valor en aduana de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 1, se añadirán al precio realmente pagado o por pagar las
comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra, en la medi-
da en que estén a cargo del importador y no se los haya incluido en el precio.
La nota interpretativa al artículo 8 define el concepto de estas comisiones:
“La expresión comisión de compra comprende la retribución pagada por un
importador a su agente por los servicios que le presta al representarlo en el
extranjero en la compra de las mercancías objeto de valoración”.
Por su parte, la Nota explicativa 2.1 define otros elementos generales rela-
cionados con el uso de comisiones y corretajes en los términos de la interpre-
tación del acuerdo e indica que:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


111

CC
2. Las comisiones y los corretajes son remuneraciones pagadas a intermedia-
rios por su participación en la concertación de un contrato de venta.
[…]
4. El comisionista (denominado también Agente o Intermediario) es una persona
que compra o vende mercancías, a veces en su propio nombre, pero siempre
por cuenta de un comitente.
[…]
6. Puede establecerse una distinción entre comisiones de compra y comisio-
nes de venta.
7. Un comisionista de venta es una persona que actúa por cuenta de un vende-
dor, busca clientes, recoge los pedidos y, eventualmente, se encarga del alma-
cenaje y de la entrega de las mercancías. La retribución que recibe por los ser-
vicios prestados en la concertación de un contrato de venta recibe usualmente
el nombre de “comisión de venta”.
[…]
9. Un comisionista de compra es una persona que actúa por cuenta de un com-
prador a quien presta servicios buscando proveedores, informando al vendedor
de los deseos del importador, recogiendo muestras, verificando las mercancías,
y, en ciertos casos, encargándose del seguro, transporte, almacenamiento y
entrega de las mercancías.
10. La retribución del comisionista de compra, que recibe usualmente el nombre
de comisión de compra, consiste en una remuneración que le abona el importa-
dor aparte del pago por las mercancías.

Cabe destacar en este punto que, según lo dispuesto en el artículo 8.1 a) i),
la comisión pagada por el comprador de las mercancías importadas no debe
añadirse al precio realmente pagado o por pagar.
A los efectos de cerrar la idea sobre el tratamiento de las comisiones, la
nota afirma que:

CC
Si, según las condiciones de venta, un comprador tiene que pagar, además del
precio facturado, una comisión de venta cuyo pago se efectúa por regla general
directamente al intermediario, para determinar el valor de transacción según el
artículo 1 del Acuerdo deberá añadirse al precio de factura el importe de esta
comisión.

LEER CON ATENCIÓN

Comisionista: persona que compra o vende mercancías, a veces en su

LL propio nombre, pero siempre por cuenta de un comitente, represen-


tando al vendedor o al comprador. Su remuneración es la comisión.
De compra: actúa por cuenta del comprador, busca proveedores, su
remuneración es la comisión de compra.
De venta: actúa por cuenta del vendedor, busca clientes, su remune-
ración es la comisión de venta.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


112

Corredor: intermediario que no actúa por su propia cuenta, intervie-


ne tanto a favor del vendedor como del comprador, se limita a poner
en contacto a ambas partes en la transacción, su remuneración es el
gasto de corretaje.

Envases y embalajes
El artículo 8 punto 1 a) ii) y iii) dispone que deberá añadirse al precio el costo
de los envases que, a efectos aduaneros, se consideren formando un todo
con las mercancías de que se trata, así como también los gastos de embalaje,
tanto por concepto de mano de obra como de materiales utilizados.
De esta forma, a efectos de la valoración, hay que tener en cuenta todos
los costos relacionados con el suministro de cajones, cajas y otros envases,
junto con los materiales de embalaje, tanto interiores como exteriores, utiliza-
dos generalmente para asegurar la entrega de las mercancías en buen esta-
do, en el puerto o lugar de entrada al país de importación. También se inclui-
rá la mano de obra y otros gastos para la colocación de las mercaderías en
esos embalajes. A fin de evitar la doble imposición, el costo de los envases
no se incluye en el valor en aduana cuando, en virtud de la legislación adua-
nera nacional, los envases deban declararse por separado y estén sujetos por
sí mismos al pago de derechos (tubos de gas, tambores de productos quími-
cos). Tampoco se considera como ajuste incluir, por ejemplo, los contenedo-
res utilizados en la modalidad marítima.

Prestaciones
El artículo 8 punto 1 establece que, para determinar el valor en aduana de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1, se añadirán al precio realmente
pagado o por pagar el valor, debidamente repartido, de ciertos bienes y servi-
cios. Esto, siempre que el comprador, de manera directa o indirecta, “los haya
suministrado en forma gratuita o a precios reducidos para que se utilicen en
la producción y venta para la exportación de las mercancías importadas, y en
la medida en que dicho valor no esté incluido en el precio realmente pagado
o por pagar”.
Se sugiere leer en este momento el apartado b. En sus tres primeros inci-
sos detalla los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos
que incorporados a las mercancías importadas forman parte de los costos a
incluir en el precio.
Debemos tener en cuenta que el valor de los elementos mencionados en el
artículo 8 punto 1 b) en su totalidad solo deberán añadirse si no están inclui-
dos en el valor de transacción. Si ya forman parte del precio realmente paga-
do o por pagar, no es preciso efectuar ningún ajuste.
Asimismo, cabe señalar que tales bienes y servicios pueden ser suminis-
trados gratuitamente o a precios reducidos. Si el suministro es gratuito, se
añadirá al valor de transacción el valor total de dichos bienes y servicios. Sin

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


113

embargo, si se suministran a precios reducidos, solo se incorporará la parte


que el comprador haya reducido del importe. Es decir, el ajuste consistirá en
incorporar al precio realmente pagado o por pagar la diferencia existente entre
el valor total de dichos bienes y servicios, así como el importe al que fueron
cedidos por el comprador.
Por último, el comprador puede suministrar de manera directa o indirec-
ta estos bienes y servicios. Un ejemplo permitirá interpretar mejor esta idea.

Un suministro indirecto tendría lugar toda vez que un importador de

xx automóviles encarga a su filial, establecida en el país de exportación o


en un tercer país, que suministre al vendedor determinadas herramien-
tas para la fabricación de las cajas de cambio de un nuevo modelo a ser
importado por el comprador.

Cánones y derechos de licencia


El artículo 8 punto 1 c) establece que para determinar el valor en aduana, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1, se deberán añadir al precio
realmente pagado o por pagar los cánones y derechos de licencia. Siempre
y cuando no se los haya incluido en el precio y estén directamente relaciona-
dos con las mercancías objeto de valoración. Y sin importar que el comprador
realice su pago en forma directa o indirecta.
La Nota interpretativa al artículo 8, párrafo 1 c) señala que los cánones y
derechos de licencia podrán comprender, entre otras cosas, los pagos relati-
vos a patentes, marcas comerciales y derechos de autor.
Una patente puede definirse como un documento, expedido por una ofici-
na gubernamental, en el que consta la descripción del invento y que estable-
ce una situación legal en la cual el invento patentado no puede explotarse
normalmente sin la autorización del titular de la patente. Un invento es una
idea nueva que resulta de una actividad inventiva y que puede tener una apli-
cación industrial.
Por otra parte, una marca de fábrica o de comercio es un signo que sirve
para distinguir las mercancías de una empresa industrial o comercial o de un
grupo de tales empresas. Finalmente, el objeto de los derechos de autor se
describe por lo general como obras literarias o artísticas.
Cabe aclarar que la misma nota interpretativa establece, además, que en
la determinación del valor en aduana no se añadirán al precio realmente paga-
do o por pagar los derechos de reproducción de dichas mercancías en el país
de importación.
También aclara que los pagos que efectúe el comprador por el derecho de
distribución o reventa de las mercancías importadas no se añadirán al precio,
siempre que estos no conformen una condición de la venta.
Por último, en el párrafo 3 señala que en los casos en que no haya datos
objetivos y cuantificables respecto del ajuste de montos que corresponda rea-
lizar en virtud del artículo 8, el valor de transacción no podrá determinarse
mediante la aplicación de lo dispuesto en el artículo 1.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


114

LEER CON ATENCIÓN

Cánones y derechos de licencia

LL Se añadirán al precio realmente pagado o por pagar si:


• Corren por cuenta del comprador.
• No están incluidos en el precio.
• Surgen como condición de venta.
• Están relacionados con las mercancías importadas.
• Se basan en datos objetivos y cuantificables.

Producto de la reventa, cesión o utilización de las mercancías


importadas
El artículo 8, para determinar el valor en aduana de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 1, prevé otro ajuste que consiste en añadir al precio
realmente pagado o por pagar el valor de cualquier parte del producto de
la reventa, cesión o utilización posterior de las mercancías importadas que
revierta directa o indirectamente al vendedor.
Respecto de esto, es interesante señalar que este ajuste corresponde a
una de las cuatro condiciones enunciadas en el artículo 1 que deben cumplirse
para que las mercancías importadas puedan valorarse según el valor de tran-
sacción. (Si es necesario vuelva, a leer el inciso c del artículo 1 para recordar
el tratamiento sobre reversión).
Esta condición es la única que puede descartarse mediante la aplicación
de un ajuste según el artículo 8. Un ejemplo de esta situación es la venta de
una máquina que, después de su importación, fuera objeto de una reventa
sujeta a la obligación para el comprador de pagar al vendedor un porcentaje
del precio de la reventa.

Ajustes facultativos
Como ya mencionamos, el artículo 8.2 del Acuerdo establece que en la ela-
boración de su legislación cada Parte dispondrá que se incluya en el valor en
aduana, o se excluya, la totalidad o una parte de los elementos siguientes: a)
los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar
de importación; b) los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados
por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de
importación; c) el costo del seguro.
Como puede apreciarse, para este artículo la palabra “importación” es de
gran relevancia. En las distintas normativas disponibles en materia aduanera
se define el término “importación” como la acción de introducir en un territo-
rio aduanero una mercancía cualquiera. Sin embargo, esta definición puede
variar conforme a la legislación nacional del país de que trate. Por lo tanto, la
expresión “puerto o lugar de importación” que figura en el artículo 8.2 debe
entenderse en el contexto de la legislación nacional.
En el caso de la República Argentina, el Decreto 1026/87, reglamentario
de la Ley 23.311, en su artículo 5 establece con relación al artículo 8.2 del
Acuerdo que corresponderá la inclusión total de los elementos mencionados

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


115

en dicha posición. Disponiendo, como ya hemos mencionado, la condición


CIF como base imponible para la aplicación de aranceles y gravámenes de
importación.

3.2.3. Mercaderías idénticas y similares: artículos 2 y 3


Los artículos 2 y 3 establecen que si el valor de transacción no puede deter-
minarse según lo dispuesto en el artículo 1, el valor en aduana será el valor
de transacción de mercaderías idénticas (artículo 2) o similares (artículo 3),
vendidas para la exportación al mismo país de importación y exportadas en el
mismo momento que las mercaderías objeto de valoración, o en un momento
aproximado.
Las definiciones de mercaderías idénticas y similares, así como los requi-
sitos que son exigibles, se encuentran en el artículo 15.2, cuando expresa:

CC
a) En el presente Acuerdo, se entenderá por “mercancías idénticas” las que
sean iguales en todo, incluidas sus características físicas, calidad y presti-
gio comercial. Las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se
consideren como idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten
a la definición.
b) En el presente Acuerdo, se entenderá por “mercancías similares” las que,
aunque no sean iguales en todo, tienen características y composición seme-
jante, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables. Para determinar si las mercancías son similares habrán de
considerarse entre otros factores, su calidad, su prestigio comercial y la exis-
tencia de una marca comercial.
c) Las expresiones “mercancías idénticas” y “mercancías similares” no com-
prenden las mercancías que lleven incorporados o contengan, según el caso,
elementos de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos,
diseños, y planos y croquis por los cuales no se hayan hecho ajustes en vir-
tud del Artículo 8, párrafo 1, b) iv) por haber sido realizados tales elementos
en el país de importación.
d) Sólo se considerarán “mercancías idénticas” o “mercancías similares” las
producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración.
e) Sólo se tendrán en cuenta las mercancías producidas por una persona dife-
rente cuando no existan mercancías idénticas o mercancías similares, según
el caso, producidas por la misma persona que las mercancías objeto de
valoración.

(OMC, 1994).

El artículo 15 también prevé que solo las mercancías producidas en el mismo


país que las mercancías objeto de valoración pueden considerarse como
idénticas o similares a esas. Asimismo, especifica que las mercancías produ-
cidas por una persona diferente de la que ha producido las mercancías objeto
de valoración solo deben tenerse en cuenta cuando no existen mercancías
idénticas o similares producidas por la misma persona que las mercancías
objeto de valoración. Dicho artículo prevé, además, que las expresiones “mer-
cancías idénticas” o “mercancías similares” no cubren mercancías que llevan

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


116

incorporadas o contienen elementos de ingeniería, creación y perfecciona-


miento, trabajos artísticos, diseños y planos y croquis realizados en el país
de importación.
Antes de estudiar la aplicación de esos principios, sería útil examinar la
determinación de mercancías idénticas o similares en el contexto general de
la aplicación de los artículos 2 y 3. Aunque no parece que estos dos artículos
vayan a ser utilizados con mucha frecuencia, visto que el artículo 1 se utiliza-
rá en la gran mayoría de las importaciones.
Cuando se tengan que aplicar los artículos 2 o 3, probablemente se inter-
cambien consultas entre la administración de aduanas y el importador, con
objeto de establecer un valor con arreglo a uno de esos artículos. Con tales
consultas e informaciones de otras fuentes, la aduana podrá determinar qué
mercancías –si las hay– se considerarán idénticas o similares a los efectos
del Acuerdo. En muchos casos, la respuesta será manifiestamente evidente y
no hará falta investigar el mercado o celebrar consultas con los importadores.
Al aplicar el artículo 2, el valor en aduana se determinará:

CC
[…] utilizando el valor de transacción de mercaderías idénticas vendidas al
mismo nivel comercial y en las mismas cantidades que las mercancías objeto
de la valoración. Cuando no exista tal venta, se utilizará el valor de transacción
de mercancías idénticas vendidas a un nivel comercial diferente y/o en canti-
dades diferentes, ajustado para tener en cuenta las diferencias atribuibles al
nivel comercial y/o a la cantidad, siempre que estos ajustes puedan hacerse
sobre la base de datos comprobados que demuestren claramente que aque-
llos son razonables y exactos, tanto si suponen un aumento como una dismi-
nución de valor.

Si al aplicar el artículo 2 se dispone de más de un valor de transacción de


mercancías idénticas, para determinar el valor en aduana de las mercancías
importadas se utilizará el valor de transacción más bajo.
El artículo 3 posee exactamente el mismo contenido que el artículo 2 y su
Nota interpretativa; tan solo cambia la palabra “idéntico” por “similar”, razón
por la cual lo daremos por reproducido.
Los artículos 2 y 3 establecen que el valor en aduana, determinado con
arreglo a lo dispuesto en ellos, es el valor de transacción de mercancías idén-
ticas o similares exportadas en el mismo momento que las mercancías obje-
to de valoración o en uno próximo. Cabe aclarar que el elemento “momento/
tiempo” referido en los artículos 2 y 3 es aquel en que las mercancías que
se pretenden valorar hayan sido exportadas. Es de destacar además que el
Acuerdo, según lo enunciado en su Preámbulo, pretende que la determinación
del valor en aduana se base en criterios sencillos y equitativos que sean con-
formes con los usos comerciales. Partiendo de estos principios, la expresión
“en el mismo momento o en un momento aproximado” debería interpretarse
como si cubriera un período, tan próximo a la fecha de la exportación como
sea posible, durante el cual las prácticas comerciales y las condiciones de
mercado que afectan al precio permanecen idénticas.
El Comentario 10.1 se refiere a los ajustes por diferencias atribuibles al
nivel comercial y a la cantidad según el artículo 1.2 b) y los artículos 2 y 3 del
Acuerdo. En tal sentido, señala que: “al aplicar el Acuerdo es posible que deba

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


117

efectuarse un ajuste para tener en cuenta diferencias demostradas de nivel


comercial y de cantidad en relación con los artículos 1.2 b) (valores criterio),
2.1 b) (mercancías idénticas) y 3.1 b) (mercancías similares)”.

LEER CON ATENCIÓN

Es importante tener presente que la existencia de una diferencia en

LL el nivel comercial o en la cantidad no implica obligatoriamente un


ajuste. Este será necesario solamente si de una diferencia en el nivel
comercial o en la cantidad resulta una diferencia en el precio o en el
valor. El ajuste se hará, entonces, sobre la base de datos comprobados
que demuestren claramente que aquel es razonable y exacto. Si no se
puede satisfacer esta condición, no se puede efectuar ajuste alguno.

Los siguientes ejemplos son citas textuales del mencionado comentario. Los
mismos contienen circunstancias que plantean la necesidad de ajustes sola-
mente por diferencias en el nivel comercial y la cantidad, sin tener en cuenta
otras diferencias como, por ejemplo, en la distancia o el modo de transporte. A
los fines de los ejemplos se supone que el valor en aduana de las mercancías
importadas no puede determinarse según las disposiciones del artículo 1, por
lo que dicho valor debería establecerse sobre base del valor de transacción
previamente aceptado de mercancías idénticas o similares.

Aplicación de los artículos 2 y 3

xx Mismo nivel comercial y misma cantidad - Sin ajuste


Tener en cuenta que “u.m.” refiere a “unidad monetaria”.
Ejemplo:

Proveedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


E 1.700 artículos 5 u.m. CIF I Mayorista

Existe el siguiente valor de transacción que corresponde a una venta de


mercancías idénticas:

Vendedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


E 1.700 artículos 6 u.m. CIF P Mayorista

En este caso, no es necesario ningún ajuste, y el valor de transacción de


6 u.m. CIF sería el valor en aduana según el artículo 2.

Mismo nivel comercial, diferente cantidad - Sin ajuste


Puede suceder también que existan diferencias bien en el nivel comercial
bien en la cantidad, pero que no tengan importancia alguna, ya que el
vendedor no tiene en cuenta ni el nivel comercial ni la cantidad al vender
sus mercancías. Tampoco en tales casos es necesario efectuar un ajuste.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


118

Ejemplo:
Proveedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial

E 2.000 artículos 5 u.m. CIF I Mayorista

Existe el siguiente valor de transacción para mercancías idénticas:

Vendedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


E 1.700 artículos 6 u.m. CIF P Mayorista

La aduana ha comprobado que R vende sus mercancías al precio de 6


u.m. a todo comprador que adquiera por lo menos 1.000 unidades,
pero fuera de esto no establece precios diferentes según la cantidad que
se compre. En este caso, si bien hay una diferencia en las cantidades, eso
no ha influido en el precio, porque el vendedor de las mercancías idén-
ticas no modifica su precio dentro de la escala de cantidad en la que se
han hecho ambas ventas. Por lo tanto, no procede efectuar ningún ajuste
para tener en cuenta la cantidad. El valor de transacción de 6 u.m. CIF
sería el valor en aduana según el artículo 2.

Diferente nivel comercial, diferente cantidad - Sin ajuste


Ejemplo:

Proveedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


E 1.500 artículos 5 u.m. CIF I Mayorista

Existe el siguiente valor de transacción para mercancías idénticas:

Vendedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


R 1.000 artículos 6 u.m. CIF P Minorista

R no establece precios diferentes según el nivel comercial, sino que


vende a todo el que compre por lo menos 1.000 unidades a un precio
de 6 u.m. En este ejemplo, aunque hay diferencia en el nivel comer-
cial, ninguna diferencia en el precio le es atribuible, ya que el vendedor
de las mercancías idénticas vende a todos los compradores sin tener en
cuenta el nivel comercial. Además, puesto que ambas transacciones son
comparables en cuanto a las cantidades –ya que en ambas se exceden las
1.000 unidades–, no hay que efectuar ningún ajuste por cantidad. En
este caso, el valor de transacción de 6 u.m. CIF sería el valor en aduana
según el artículo 2.

Fuente: Comentario 10.1 del Comité de Expertos.

En aquellos casos en que una diferencia en el precio puede atribuirse al nivel


comercial o a la cantidad, debe efectuarse un ajuste para obtener un valor que
se sitúe al mismo nivel comercial que las mercancías objeto de valoración y
que corresponda sensiblemente a las mismas cantidades. Cuando haya que
efectuar tales ajustes, las prácticas comerciales del vendedor de mercan-
cías idénticas o similares constituyen un elemento dominante. Las aduanas

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


119

tendrán que examinar la práctica comercial del vendedor de las mercancías


idénticas o similares. Para conseguir estas informaciones, será necesario,
como se indica en la Introducción General al Acuerdo, celebrar consultas entre
las partes interesadas.

Ejemplo:

xx Proveedor
E
Cantidad
1.700 artículos
Precio unitario
4 u.m. CIF
Importador
I
Nivel comercial
Mayorista

Existe el siguiente valor de transacción de mercancías idénticas:

Vendedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


F 2.300 artículos 4,5 u.m. CIF R Mayorista

La Aduana ha establecido que la lista de precios según la cual F realiza


sus ventas es auténtica y fidedigna, y que F vende sus mercancías a todo
comprador por un precio que varía según la cantidad adquirida: para
compradores que adquieren menos de 2.000 artículos, el precio es de 5
u.m. CIF, mientras que para los que compran 2.000 artículos o más, el
precio está fijado a 4,75 u.m. CIF la unidad.
La diferencia en las cantidades compradas interviene como factor comer-
cialmente significativo y que influye en el precio al que se venden las
mercancías, y, por lo tanto, debe efectuarse un ajuste para tener en cuen-
ta la diferencia atribuible a la cantidad. El importe del ajuste por canti-
dad sería, aquí, de 0,25 u.m., y el precio de 5 u.m. CIF sería el valor en
aduana según el artículo 2.
Como se indicó anteriormente, los artículos 2 y 3 requieren que los ajustes
se hagan solamente sobre la base de datos comprobados que demuestren
claramente que aquellos son razonables y exactos. Las Notas a los artículos
2 y 3 citan, como ejemplo de tales datos, listas de precios vigentes en las
que se indiquen los correspondientes a diferentes niveles y cantidades. Por
supuesto, habrá que averiguar en cada caso presentado si dichas listas son
fidedignas. Si no existe tal medida objetiva, no será apropiado aplicar los
artículos 2 o 3, según proceda, para la determinación del valor en aduana.
Ejemplo:

Proveedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


D 2.800 artículos 1,5 u.m. CIF K Mayorista

Existe el siguiente valor de transacción de mercancías idénticas:

Vendedor Cantidad Precio unitario Importador Nivel comercial


E 2.800 artículos 2,5 u.m. CIF R Minorista
menos un 15 %

La Aduana ha comprobado que E practica precios que figuran en una


lista publicada, sobre los cuales concede un descuento del 20 % a mayo-
ristas y del 15 % a minoristas. En la transacción evocada, la venta a R

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


120

concuerda con los precios de esta lista. Este dato comprobado autoriza-
ría, pues, un ajuste del valor de transacción de las mercaderías idénticas,
aplicando el precio unitario corriente de 2,50 u.m. CIF y el descuento
del 20 % a los mayoristas. Así, pues, el precio de 2,50 u.m. menos un
20 % sería el valor en aduana según el artículo 2.
Fuente: Comentario 10.1 del Comité de Expertos.

LEER CON ATENCIÓN

Antes de pasar a los siguientes métodos de valoración, repasemos los

LL conceptos abordados en los artículos 2 y 3 del Acuerdo:


Mercancías idénticas. Iguales en todo: características físicas, calidad,
prestigio comercial.
Mercancías similares. No son iguales en todo. Poseen característi-
cas y composición semejante. Cumplen las mismas funciones. Son
comercialmente intercambiables.
Requisitos. Las mercancías idénticas o similares con las que se
compara deberán ser producidas en el mismo país (mismo origen).
Producidas por la misma persona, en su defecto por una distinta.
No deben contener elementos del artículo 8.1 b) iv) realizados en
el país de importación. Exportadas en el mismo momento o en uno
aproximado. Vendidas al mismo nivel comercial y sensiblemente en
las mismas cantidades. Haber sido valoradas por el Método del valor
de transacción.


3.2.4. Método deductivo - Artículo 5
El Método deductivo establece que:

CC
Si las mercancías importadas, u otras mercancías consideradas idénticas o si-
milares a las importadas se venden en el país de importación en el mismo es-
tado en que son importadas, el valor en aduana determinado según este méto-
do se basará en el precio unitario a que se venda en esas condiciones la
mayor cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías im-
portadas que sean idénticas o similares a ellas, en el momento de la importa-
ción de las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado, a
personas que no estén vinculadas con aquellas a las que compren dichas mer-
cancías, con las siguientes deducciones:
- las comisiones pagadas o convenidas usualmente, o los suplementos por
beneficios y gastos generales cargados habitualmente, en relación con las ven-
tas en dicho país de mercancías importadas de la misma especie o clase;
- los gastos habituales de transporte y de seguros, así como los gastos conexos
en que se incurra en el país importador;
- cuando proceda, los costos y gastos a que se refiere el párrafo 2 del Artículo 8;
y los derechos de aduana y otros gravámenes nacionales pagaderos en el país
importador por la importación o venta de las mercancías.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


121

Si en el momento de la importación de las mercancías a valorar o en un momen-


to aproximado, no se venden las mercancías importadas, ni mercancías idénti-
cas o similares importadas, el valor se determinará, con sujeción por lo demás
a lo dispuesto en el apartado a) del párrafo 1 del Artículo 5º, sobre la base del
precio unitario al que se vendan en el país de importación las mercancías impor-
tadas, o mercancías idénticas o similares importadas, en el mismo estado en
que son importadas, en la fecha más próxima después de la importación de
las mercancías objeto de valoración pero antes de pasados noventa días desde
dicha importación.
Si ni las mercancías importadas, que sean idénticas o similares a ellas, se ven-
den en el país de importación en el mismo estado en que son importadas, y si
el importador lo pide, el valor en aduana se determinará sobre la base del pre-
cio unitario a que se venda la mayor cantidad total de las mercancías importa-
das, después de su transformación, a personas del país de importación que no
tengan vinculación con aquellas de quienes compren las mercancías, teniendo
debidamente en cuenta el valor añadido en esa transformación y las deduccio-
nes previstas en el apartado a) del párrafo 1 del Artículo 5.

(OMC, 1994).

La Nota interpretativa al artículo 5 expresa que se entenderá por el precio


unitario aquel “al que se venda la mayor cantidad total de las mercancías
importadas o de otras mercancías importadas que sean idénticas o similares
a ellas”.

Se venden mercancías con arreglo a una lista de precios que establece

xx precios unitarios favorables para las compras en cantidades relativamen-


te grandes.

Cantidad vendida Precio Número de Cantidad total vendida a


unitario ventas cada uno de los precios
De 1 a 10 unidades 100 10 ventas de 5 65
unidades

5 ventas de 3
unidades
De 11 a 25 unidades 95 5 ventas de 11 55
unidades
Más de 25 unidades 90 1 venta de 30 80
unidades

1 venta de 50
unidades

El mayor número de unidades vendidas a cierto precio es 80; por con-


siguiente, el precio unitario al que se vende la mayor cantidad total es
de 90.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


122

Otro ejemplo con la realización de dos ventas. En la primera se ven-


den 500 unidades al precio de 95 unidades monetarias cada una. En la
segunda se venden 400 unidades al precio de 90 unidades monetarias
cada una. En ese caso, el mayor número de unidades vendidas a cier-
to precio es 500; por consiguiente, el precio unitario al que se vende la
mayor cantidad total es de 95.

a. Ventas
Cantidad vendida Precio unitario
40 unidades 100
30 unidades 90
15 unidades 100
50 unidades 95
25 unidades 105
35 unidades 90
5 unidades 100

b. Totales
Cantidad vendida Precio unitario
65 unidades 90
50 unidades 95
60 unidades 100
25 unidades 105

En el presente ejemplo, el mayor número de unidades vendidas a cier-


to precio es 65; por consiguiente, el precio unitario al que se vende la
mayor cantidad total es 90.

Respecto del artículo 5, las “mercancías de la misma especie o clase” podrán


ser mercancías importadas del mismo país que las mercancías objeto de valo-
ración o mercancías importadas de otros países.
Asimismo, en relación con el artículo 5, del párrafo 1, b), la “fecha más
próxima” será aquella en que se hayan vendido las mercancías importadas,
o mercancías idénticas o similares importadas, en cantidad suficiente para
determinar el precio unitario.
Cuando utilice el método expuesto en el párrafo 2 del artículo 5, la deduc-
ción del valor añadido por la transformación ulterior se basará en datos objeti-
vos y cuantificables referentes al costo de esa operación. Se reconoce que el
método de valoración definido en el párrafo 2 del artículo 5 (superdeductivo)
normalmente no será aplicable cuando, como resultado de la transformación
ulterior, las mercancías importadas pierdan su identidad.
El párrafo 1 a) del artículo 5 y sus notas interpretativas no parecen prohibir
que se tomen en consideración mercancías idénticas o similares importadas
por otros importadores; sin embargo, como medida práctica, si el importador
ha realizado la compra de mercancías importadas idénticas o similares, puede

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


123

que no sea necesario buscar compras de mercancías idénticas o similares


hechas por otros importadores.
Las aduanas podrán decidir, teniendo en cuenta las circunstancias de cada
caso particular, si pueden tomarse en consideración operaciones realizadas
por otros importadores.

3.2.5. Método reconstruido - Artículo 6


Cuando no se haya podido determinar el valor en aduana mediante los artícu-
los 1 a 3 y 5 (que se habrá aplicado y descartado, a menos se haya utilizado
en virtud del artículo 4 la aplicación de artículo 6 antes que el 5), se tomará
como método de obtención de valor en aduana el del valor reconstruido, desa-
rrollado en el artículo 6 y que se cita a continuación:

CC
1. El valor en aduana de las mercancías importadas determinado según el
presente artículo se basará en un valor reconstruido. El valor reconstruido
será igual a la suma de los siguientes elementos:
a) el costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones
efectuadas para producir las mercancías importadas;
b) una cantidad por conceptos de beneficios y gastos generales igual a la
que suele añadirse tratándose de ventas de mercancías de la misma espe-
cie o clase que las mercancías objeto de valoración efectuadas por pro-
ductores del país de exportación en operaciones de exportación al país de
importación;
c) el costo o valor de todos los demás gastos que deban tenerse en cuenta
para aplicar la opción de valoración elegida por la parte en virtud del párrafo
2 del Artículo 8.

2. Ninguna parte podrá solicitar o exigir a una persona no residente en su pro-


pio territorio que exhiba, para su examen, un documento de contabilidad o
de otro tipo, o que permita el acceso a ellos, con el fin de determinar un
valor reconstruido. Sin embargo, la información proporcionada por el produc-
tor de las mercancías al objeto de determinar el valor en aduana con arre-
glo a las disposiciones de este artículo podrá ser verificada en otro país por
las autoridades del país de importación, con la conformidad del productor y
siempre que se notifique con suficiente antelación al gobierno del país del
que se trate y que éste no tenga nada que objetar contra la investigación.

(OMC, 1994).

La Nota interpretativa al artículo 6 sostiene que, por regla general, el valor en


aduana se determina según el Acuerdo sobre la base de información de que se
pueda disponer fácilmente en el país de importación. La utilización del méto-
do del valor reconstruido se limitará, en general, a aquellos casos en que el
comprador y el vendedor estén vinculados entre sí, y cuando el productor esté
dispuesto a proporcionar a las autoridades del país de importación los datos
necesarios sobre los costos y a dar facilidades para cualquier comprobación
ulterior que pueda ser necesaria.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


124

Los “gastos generales” a que se refiere el artículo 6, párrafo 1, b) compren-


den los costos directos e indirectos de producción y venta de las mercancías
para la exportación que no queden incluidos en el apartado a) del mismo párra-
fo y artículo. En relación con el artículo 6, las “mercancías de la misma especie
o clase” deben ser del mismo país que las mercancías objeto de valoración.

3.2.6. Método del último recurso - Artículo 7


El artículo 7 desarrolla el Método del último recurso y a este respecto dispone
que:

CC
1. Si el valor en aduana de las mercancías importadas no puede determinarse
con arreglo a lo dispuesto en los Artículos 1 a 6 inclusive, dicho valor se de-
terminará según criterios razonables, compatibles con los principios y las
disposiciones generales de este Acuerdo y el Artículo VII del Acuerdo
General, sobre la base de los datos disponibles en el país de importación.

2. El valor en aduana determinado según el Artículo 7 no se basará en:


a) el precio de venta en el país de importación de mercancías producidas en
dicho país;
b) un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en aduana,
del más alto de dos valores posibles;
c) el precio de mercancías en el mercado nacional del país exportador;
d) un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se hayan
determinado para mercancías idénticas o similares de conformidad con lo dis-
puesto en el Artículo 6;
e) el precio de mercancías vendidas para exportación a un país distinto del
país de importación;
f) valores en aduana mínimos;
g) valores arbitrarios o ficticios.

3. Si así lo solicita, el importador será informado por escrito del valor de aduana
determinado de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo y del método
utilizado a este efecto.

(OMC, 1994).

La Nota interpretativa al artículo 7 especifica que, en la mayor medida posible,


los valores en aduana que se determinen de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 7 deberán basarse en los valores de aduana establecidos ante-
riormente. Los métodos de valoración que deben utilizarse son los que se
han visto en los artículos 1 a 6 inclusive, pero considerando una flexibilidad
razonable en la implementación de los métodos conforme a los objetivos y
disposiciones del artículo 7. Asimismo, la Nota interpretativa expone una
serie de ejemplos que nos ayudan a interpretar el alcance de la expresión
“flexibilidad razonable”.

Por flexibilidad razonable se entiende, por ejemplo:

xx a) Mercancías idénticas: el requisito de que las mercancías idénticas


hayan sido exportadas en el mismo momento que las mercancías objeto

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


125

de valoración, o en un momento aproximado, podría interpretarse de


manera flexible; la base para la valoración en aduana podría estar consti-
tuida por mercancías importadas idénticas, producidas en un país distin-
to del que haya exportado las mercancías objeto de valoración; podrían
utilizarse los valores en aduana ya determinados para mercancías idén-
ticas importadas conforme a lo dispuesto en los artículos 5 y 6.
b) Mercancías similares: el requisito de que las mercancías similares
hayan sido exportadas en el mismo momento que las mercancías objeto
de valoración, o en un momento aproximado, podría interpretarse de
manera flexible; la base para la valoración en aduana podría estar consti-
tuida por mercancías importadas similares, producidas en un país distin-
to del que haya exportado las mercancías objeto de valoración; podrían
utilizarse los valores en aduana ya determinados para mercancías simi-
lares importadas conforme a lo dispuesto en los artículos 5 y 6.
c) Método deductivo: el requisito previsto en el artículo 5, párrafo 1, a)
de que las mercancías deban haberse vendido “en el mismo estado en
que son importadas” podría interpretarse de manera flexible; el requisi-
to de los “noventa días” podría exigirse con flexibilidad.

Fuente: <https://www.wto.org/SPANISH/DOCS_S/LEGAL_S/20-val_02_s.
htm#annI>

La Opinión consultiva 12.1 plantea que, al aplicarse el artículo 7, podrán utili-


zarse métodos diferentes de los establecidos en los artículos 1 a 6, siempre
que no estén prohibidos por el artículo 7.2 a)-f) y sean compatibles con los
principios y las disposiciones generales del Acuerdo y del Artículo VII del GATT.
En la Opinión consultiva 12.2 se cuestiona si, al aplicar el artículo 7, es
necesario respetar el orden de prioridad de los métodos de valoración de los
artículos 1 a 6. Sobre el particular, el Comité Técnico de Valoración en Aduana
expresó que el Acuerdo no contiene disposición alguna que exija expresamen-
te que, al aplicar el artículo 7, haya que respetar el orden de prioridad prescrito
en los artículos 1 a 6. Sin embargo, el artículo 7 exige que se recurra a crite-
rios razonables, compatibles con los principios y las disposiciones generales
del Acuerdo; por lo tanto, cuando sea razonablemente posible utilizar varios
métodos aceptables para determinar el valor en aduana según el artículo 7,
debería respetarse el orden de prioridad prescrito.

LECTURA OBLIGATORIA

Para una mejor compresión del tema, le sugiero que realice una lec-

OO tura complementaria de los siguientes textos:


• Leyes 23.311 y 24.425, artículos 5, 6 y 7
• Nota interpretativa al artículo 5, al artículo 6 y al artículo 7
• Opiniones consultivas 12.1, 12.2 y 12.3
• Comentarios 15.5

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


126

2. Ejercicio de aplicación

KK Con los contenidos desarrollados hasta aquí, usted está en condiciones


de realizar el siguiente ejercicio. Determine si las siguientes afirmacio-
nes son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta.
1. Al aplicar el artículo 5 solo podrá tenerse en cuenta una venta de las
mercancías si el exportador vendedor y el importador comprador no
están vinculados.
2. Por “mayor cantidad total” se entiende el mayor número de unidades
vendidas a personas no vinculadas al último nivel comercial después
de la importación.
3. Según el artículo 5, las comisiones que se deducirán son las pagadas
o convenidas usualmente en relación con las ventas en el país de
importación de mercancías importadas de la misma especie o clase.
4. Al aplicar el artículo 5 se deducirán los gastos habituales de trans-
porte y de seguro, así como los gastos conexos en que se incurra en
el país de exportación.
5. La aplicación del método del valor reconstruido se limitará, gene-
ralmente, a aquellos casos en que el productor de las mercancías
importadas esté dispuesto a proporcionar los datos necesarios sobre
los costos y a dar facilidades para toda comprobación ulterior.
6. A los efectos del artículo 6, se entenderá por “mercancías de la misma
especie o clase” a aquellas pertenecientes a un grupo o gama de mer-
cancías producidas por un ramo de industria determinado, incluidas
las mercancías idénticas o similares, y procedentes del mismo país
que las mercancías objeto de valoración.
7. El artículo 7, Método del último recurso, prevé una base de valo-
ración que permite aplicar uno de los métodos anteriores con flexi-
bilidad o, en caso de que ninguno pueda utilizarse, cualquier base
apropiada con tal de que no sea incompatible con los principios y
las disposiciones generales del Acuerdo y el Artículo VII del GATT.

3.3. Conversión monetaria - Artículo 9


El artículo 9 señala que: “en los casos en que sea necesaria la conversión
de una moneda para determinar el valor en aduana, el tipo de cambio que se
utilizará será el que hayan publicado debidamente las autoridades competen-
tes del país de importación de que se trate”. En cuanto al tipo de cambio, se
aplicará el que esté vigente en el momento de la exportación o la importación,
según lo establezca cada una de las Partes. La Nota interpretativa al artículo
9 indica que la expresión “momento de la importación” podrá comprender el
momento de la declaración en aduana.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


127

PARA AMPLIAR

Se sugiere la lectura de los siguientes textos para ampliar sobre el tra-

AA tamiento de conversión monetaria e indagar en cuestiones relativas


al tratamiento de confidencialidad de la información suministrada,
así como en casos particulares de valoración de mercancías reimpor-
tadas después de su exportación temporal y que han sido objeto de
elaboración, transformación o reparación en el exterior:
• Leyes 23.311 y 24.425, artículos 9, 10, 11, 13 y 17
• Notas interpretativas al artículo 9 y al artículo 11
• Decisión 6.1
• Opinión consultiva 17.1, 18.1 y 19.1
• Comentarios 5.1
• Estudio 2.1
• Decreto 1026/87, artículos 8, 11, 12 y 13

3.4. Valoración de mercaderías en el Mercosur


Por medio de la Decisión número 17/94, emanada del Consejo del Mercado
Común y referida a la Norma de aplicación sobre valor en aduana de las merca-
derías, se ratifica como método de valoración y determinación de la base impo-
nible para la aplicación de los derechos de importación al bloque los métodos
y normas según el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT.
Asimismo, se reconoce como base para el valor en aduana la condición de
venta CIF y se determina como puerto o lugar de importación el punto de intro-
ducción de las mercaderías al territorio aduanero del Mercosur.
Dicho valor en aduana será la base para la aplicación del Arancel Externo
Común o de cualquier otro gravamen arancelario.
Por medio de la Resolución 3748/94, como miembro parte del Mercosur,
la Argentina adhiere a lo reglamentado en la Decisión 17/94. Esta resolución
también reglamenta la utilización el Formulario de Declaración de Valor en
Aduana respectivo.

LECTURA OBLIGATORIA

Decisión N° 17/94 del Mercosur

OO Resolución ANA 3748/94

3.5. Formulario de Declaración de Valor en Aduana


El Formulario de Declaración del Valor en Aduana (OM 1993/1 A), comúnmente
denominado Hoja de Valor (anverso y reverso), es uno de los documentos
obligatorios que componen la solicitud de destinación de importación, tal
como se ha desarrollado en la Unidad 1. Se origina al completar los campos

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


128

en el sistema informático, cuando el despachante está confeccionando la


solicitud de destinación. En los campos que lo conforman se replican las
consultas que el sistema realiza. En el anverso se detallan cuestiones con
respecto a la condición del comprador (usuario, revendedor, mayorista o
minorista) y vendedor (fabricante, productor, revendedor), datos de factura y
contrato de compraventa si lo hubiera, condición de venta (Incoterm pactado
entre vendedor y comprador). En los campos 8 a 10 se realizan preguntas
con respecto a los elementos que conforman el valor en aduana siguiendo
los métodos estudiados (vinculación, restricciones, contraprestaciones,
aplicación de cánones, etc.). El reverso está dividido en tres secciones:

a) Base de cálculo, que está conformada por el pecio pagado o por pagar y
otros pagos indirectos.
b) Adiciones, importes no incluidos en A (y que deban formar parte del valor
en aduana = ajustes a incluir), que son todos los ajustes positivos estu-
diados en el artículo 8.
c) Deducciones, importes incluidos en A (y que no deban formar parte del valor
en aduana = ajustes a deducir).

De la formula “A + B – C” surge el valor en aduana declarado que se utilizará


para la aplicación de derechos y gravámenes.
A continuación mostramos un ejemplo de Hoja de Valor de Importación:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


129

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


130

PARA AMPLIAR

Para ampliar con respecto a la conformación y el modo correcto de

AA completar este formulario, puede remitirse al Manual de Usuarios


de la AFIP:
<https://www.afip.gob.ar/genericos/documentos/
FormulariodeValor.doc>

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


131

3.6. Valoración, tratamiento de subsidios y derechos


compensatorios
Los subsidios o subvenciones a la exportación son recursos de la política
comercial que un Estado otorga, en forma de auxilios económicos, a personas
físicas o jurídicas o a entes administrativos, directa o indirectamente, con el
fin de fomentar la producción, fabricación o exportación de un producto. De
su aplicación puede surgir que un producto llegue al destino de importación a
un precio por debajo de lo normal; en ese caso, y a fin de equilibrar el precio
y proteger a la industria nacional del país de importación, este último puede
recurrir a la aplicación de derechos compensatorios.
El Acuerdo relativo a la interpretación y aplicación de los artículos VI, XVI y
XXIII del GATT, en su artículo 19 establece que

CC
[…] no podrá adoptarse ninguna medida específica contra una subvención de
otro signatario si no es de conformidad con las disposiciones del Acuerdo
General, según se interpreta en el presente Acuerdo.

Sin embargo, dado que ello no tiene por objeto impedir la adopción de
medidas en virtud de otras disposiciones pertinentes del Acuerdo General
–cuando corresponda–, se plantean cuestiones en cuanto al trato aplicable
a las subvenciones con arreglo al Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo
VII.
La primera cuestión a la que ha de responderse es la de si un precio
subvencionado puede aceptarse con la finalidad de establecer un valor de
transacción de acuerdo con el artículo 1. Para rechazar el valor de transacción
en el caso de mercancías subvencionadas, como en cualquier otro, es
necesario que se incumpla alguna de las circunstancias expresadas en el
artículo 1.1. En este aspecto, de acuerdo con los comentarios de expertos,
el solo hecho de que la venta esté subvencionada no es suficiente para que el
párrafo 1 b) del artículo 1 sea aplicable.
Otra cuestión es la de si el importe de la subvención podrá considerarse
como parte integrante del pago total. La Nota interpretativa del artículo 1 del
Acuerdo establece que el precio realmente pagado o por pagar es el pago total
que por las mercancías importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al
vendedor o en beneficio de este. Está claro que la subvención recibida por el
vendedor de su gobierno no es un pago realizado por el comprador y, por ello,
no forma parte del precio pagado o por pagar.
Un último interrogante a responder, al considerar el trato aplicable a las
subvenciones, es si el precio pagado o por pagar por el comprador puede
incrementarse en el importe de la subvención para determinar el valor de
transacción. El artículo 8.4 del Acuerdo establece que el precio realmente
pagado o por pagar únicamente podrá incrementarse de conformidad con lo
dispuesto en dicho artículo; como quiera que sea, una subvención no puede
ser asimilada a ninguno de los elementos mencionados en el artículo 8, y
no es procedente efectuar ajuste alguno por este concepto. Se deduce de
lo anterior que el trato aplicable a las mercancías subvencionadas para su
valoración es el mismo que el aplicado a otras mercancías.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


132

3.7. Valoración, tratamiento de dumping y derechos


antidumping
El Comentario 3.1, que se ocupa de este tema, señala que el artículo VI del
GATT define el dumping como “la introducción de los productos de un país
en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal”. También
establece que el dumping es condenable y puede contrarrestarse o impedirse
cuando causa o amenaza con causar un perjuicio importante a una producción
existente de una parte contratante, o si retrasa sensiblemente la creación de
una producción nacional.
En el Preámbulo del Acuerdo de Valoración, las Partes reconocen “que los
procedimientos de valoración no deben utilizarse para combatir el dumping”.
Por ello, cuando se presuma o se demuestre la existencia de un dumping, el
procedimiento adecuado para combatirlo será aplicar las normas antidumping
vigentes en el país de importación. Por lo tanto, no existe posibilidad de:

a) rechazar el valor de transacción, como base para la valoración en aduana


de las mercancías objeto de dumping, a no ser que concurra alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 1.1;
b) añadir al valor de transacción un importe que tenga en cuenta el margen
de dumping.

El Comentario 3.1 del Comité de expertos –donde se tratan estas cuestiones–


concluye que el trato que ha de aplicarse a las mercancías objeto de dumping
es el trato reservado a las mercancías importadas a un precio inferior a los
precios corrientes de mercado para mercancías idénticas.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


133

Referencias bibliográficas

Acuerdo Relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio. Texto completo disponible en: <https://www.wto.
org/spanish/docs_s/legal_s/20-val.pdf> [Consulta: 07, 2017].
Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Disponible en:
<https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf> [Consulta:
07, 2017].
Bueno, M. (2005), El valor en aduana de las mercaderías, Ediciones IARA,
Buenos Aires.
Decisión Mercosur 17/94. <http://gd.mercosur.int/SAM/GestDoc/pubweb.
nsf/Normativa?ReadForm&lang=ESP&id=62A08AEF2D3B34A58325775
90065F08D> [Consulta: 07, 2017].
Decreto P.E.N. N° 1026/87, B.O. 10/7/1987. Texto completo.
Ley N° 23311, B.O. del 15/7/1986. Texto completo.
Ley N° 24425, B.O. del 5/1/1995. Texto completo.
OMC (1994), Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. [on line] Disponible en:
<https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/20-val_01_s.htm#top>.
Revisado: 28/06/2018.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


134
135

Valoración de exportación

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Conocer el marco de aplicación y las bases para la tributación que afectan
a los regímenes de exportación según la normativa vigente.
•• Aprender la noción de derecho de exportación y los tipos de derechos
utilizados.
•• Identificar cuáles son las exportaciones gravadas y cuáles se encuentran
exentas.
•• Interpretar los métodos de obtención de la base imponible para el pago
de derechos de exportación; y los valores alternativos, tales como precios
oficiales, valores referenciales.
•• Interiorizarse sobre los incentivos y estímulos para las exportaciones a
consumo.

4.1. Valoración de las mercancías de exportación


La valoración de las mercaderías de exportación tiene por objetivo alcanzar
la correcta base imponible para la aplicación de los derechos y gravámenes
que las afectan.
Como se ha desarrollado en unidades anteriores, el Código Aduanero (Ley
22.415) define la exportación como la extracción de mercaderías del territo-
rio aduanero.
En esta unidad se explicará cómo determinar qué valor se debe declarar
ante el servicio aduanero para la correcta liquidación de tributos que gravan
la exportación. Específicamente, el derecho de exportación grava solo las
exportaciones definitivas a consumo, mediante las cuales las mercaderías se
extraen del territorio aduanero por un tiempo indeterminado.
El siguiente es un esquema para organizar la información sobre los elemen-
tos que afectan el precio de una exportación. Este puede variar según los tér-
minos en que se negocie la compraventa internacional de la mercadería afec-
tada, es decir, dependiendo del Incoterm empleado:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


136

LEER CON ATENCIÓN

Precio al contado (costo de producción más margen de ganancia)

LL + Comisión del agente


+ Transporte en el interior del país
+ Gastos de despacho de aduana
+ Gastos de carga
+ Derechos de exportación

= Precio FOB, FCA, puerto de embarque o punto convenido de


salida
+ Transporte principal

= Precio CFR, CPT, lugar convenido de destino de la mercancía en


el extranjero

+ Seguro de transporte internacional

= Precio CIF, puerto o lugar de destino en el país extranjero

+ Costos de desembarque
+ Aranceles y despacho de importación del país destino
+ Costos de almacenaje en el período de nacionalización
+ Costo de transporte de aduana al punto destino

= Precio DDP, mercancía entregada libre de derechos en un punto


destino en el país del cliente

Este esquema puede utilizarse como estructura de costos básica, a partir de


la cual se agregan o eliminan renglones, según los términos que se negocien
con el cliente. También sirve para simular escenarios de costos si se modifican
la cantidad exportada, el tipo de cambio, los impuestos de exportación, los
costos de transporte u otras variables relevantes.
Como se ha mencionado, el esquema de definición de precios a diferen-
tes niveles planteado en el recurso “Leer con atención” está ligado a los
Incoterms. Por lo tanto, antes de continuar es necesario que usted se asegu-
re de que tiene un amplio dominio de estos.
Adicionalmente, recordemos que en la Unidad 3 se ha desarrollado el con-
cepto de arancel, es decir, un impuesto o derecho de aduana que se cobra
sobre las mercancías que ingresan o egresan en forma definitiva de un territo-
rio aduanero. La Organización Mundial del Comercio (OMC) reconoce tres cla-
ses de aranceles: los ad valorem, los específicos y los mixtos.
Finalmente, en la Unidad 2 ha aprendido que la consulta de la Nomenclatura
arancelaria permite saber el nivel del derecho de exportación que corresponde
a cada posición arancelaria.
Generalmente, los aranceles de exportación son del tipo ad valorem.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


137

LEER CON ATENCIÓN

Recordemos: determinar el valor en aduana de una mercadería de

LL exportación es alcanzar la base imponible sobre la cual se aplicarán


los derechos de exportación ad valorem.

En el presente apartado se desarrollarán los conceptos que le permitirán com-


prender cuáles son las condiciones necesarias para la obtención de la base
imponible, según lo regulado por el Capítulo Sexto de la Sección IX, Titulo I,
del Código Aduanero (CA). Por lo tanto, es indispensable que el lector estudie
este material y el CA en simultáneo.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero, artículos 724 al 760.

OO
4.1.1. Noción de valor imponible
El artículo 724 expresa que el derecho de exportación grava la exportación
para consumo. Por lo que, siguiendo lo estudiado en la Unidad 3 con respecto
a tributos, en este artículo se determina el hecho imponible de los derechos
de exportación. Ahora bien, el hecho gravado por los derechos de exportación
es la “exportación para consumo”, y como ya sabemos tal exportación se
configura cuando la mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo
indeterminado. A continuación desarrollaremos ciertas cuestiones que se
deben tener en cuenta con respecto al marco en que se puede dar tal tipo de
exportaciones y la obligación efectiva del pago de derechos.

a. Principio de legalidad. Los derechos de exportación, al igual que cualquier


otro impuesto, se encuentran regidos por el principio de legalidad del tributo,
según el cual nadie está obligado a pagar un gravamen salvo que una ley
establezca tal obligación.
Quiere decir entonces que solamente habrá obligación de pagar derechos
de exportación cuando se haya configurado el hecho gravado descripto en la
norma legal tributaria.

b. Configuración del hecho gravado. Analizaremos cómo se configura el hecho


gravado. Ante todo es necesario que exista una “exportación”, que según lo
establece el artículo 9, apartado 2 del Código, es la extracción de cualquier
mercadería de un territorio aduanero.
Pero no basta con la mera exportación; la ley agrega un elemento califica-
dor: la exportación tiene que ser “para consumo”.
El Código ha precisado en el artículo 725 cuándo se presenta este elemen-
to calificador; según este artículo la exportación es para consumo cuando la
mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


138

c. Operaciones no gravadas. En consecuencia, no cualquier exportación


está sujeta al pago de derechos de exportación, sino solamente aquella que
pueda ser calificada como realizada “para consumo”, porque la mercadería
se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado. Es por ello que
en las destinaciones suspensivas de exportación temporaria y de removido,
no obstante producirse una exportación, no se configura el hecho gravado
porque la mercadería exportada en estas destinaciones solamente puede
permanecer fuera del territorio aduanero por un plazo determinado, dentro del
cual debe retornar a dicho territorio.

d. Reimportación de una mercadería exportada para consumo. Aunque el


artículo 725 defina a la exportación para consumo como aquella en que la
mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado, es
necesario aclarar que luego esa mercadería puede retornar a dicho territorio.
Lo que la califica “para consumo” es la “indeterminación temporal” con que
se la ha extraído, porque esto implica la desvinculación de tal mercadería de
la circulación económica interna.
Por lo tanto, si se concluye respecto de una mercadería que ha sido expor-
tada para consumo porque su exportación se produjo por tiempo indetermina-
do, tal conclusión no se altera por el hecho de que luego la mercadería retor-
ne al territorio aduanero y allí se la importe. Si en tal supuesto se hubieran
pagado derechos de exportación, el retorno posterior de la mercadería no dará
lugar a pretender su devolución; y si los derechos no se hubieran pagado, la
obligación de pagarlos subsistirá a pesar de la reimportación, porque el hecho
generador de tal obligación se produjo cuando la mercadería se exportó para
consumo, al ser extraída del territorio aduanero por tiempo indeterminado.

e. Licitud de la exportación. La exportación para consumo es un hecho que


puede producirse tanto en forma lícita como ilícita.
Por consiguiente, debe distinguirse la exportación para consumo, que es
el género, de la destinación de exportación para consumo, que es una espe-
cie. Puede haber exportación para consumo sin la destinación del mismo nom-
bre, cuando el hecho se produce ilícitamente. En cambio, toda destinación
de exportación para consumo, al cumplirse, configura el hecho que estamos
analizando. No obstante, el hecho gravado por los derechos de exportación se
producirá tanto en la destinación de exportación para consumo, como cuando
se realiza una exportación para consumo ilícita.
Si la mercadería es exportada de contrabando, se habrá generado la obli-
gación de pagar derechos de exportación. En cambio, si el contrabando no
llega a consumarse, sino que queda en grado de tentativa, no se produce el
hecho gravado por los derechos de exportación, porque para ello se requiere
la efectiva exportación para consumo de la mercadería.

f. Destinación suspensiva de exportación temporal y de removido. También


puede suceder que la exportación se produzca en forma regular, pero luego
se configure el aditamento “para consumo” en forma irregular. Por ejemplo,
cuando una exportación temporaria permanece fuera del territorio aduanero
al vencer el plazo de destinación (es decir que no se cumple su retorno), su
permanencia en el exterior pasa a ser por tiempo indeterminado, quedando así
desvinculada de la circulación económica interna. Esa destinación de exporta-
ción temporaria se transforma en una exportación para consumo, por lo cual

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


139

deberán pagarse los derechos de exportación. Lo mismo sucede respecto de


la mercadería previamente sometida a la destinación suspensiva de removi-
do cuando no retorna al territorio aduanero, ya sea porque falta al arribar el
medio de transporte a la aduana de destino, ya sea porque no arriba el medio
de transporte con la mercadería vencido el plazo para el cumplimiento de la
destinación. En tales casos, esa destinación se transformó en una exporta-
ción para consumo, lo cual genera también la obligación de pagar derechos
de exportación.

g. Presentación de la solicitud de destinación de exportación para consumo.


La sola presentación de la solicitud de destinación de exportación para con-
sumo no bastará para configurar la exportación para consumo, porque habrá
exportación luego del libramiento, que es posterior a la solicitud. Por otra
parte, la solicitud de exportación para consumo podrá ser denegada por el
servicio aduanero, por ejemplo si se trata de mercadería prohibida, y también
el interesado podrá desistir de ella.

h. Pago de los derechos de exportación. Tampoco se configura la exporta-


ción para consumo por el pago de los derechos de exportación por parte del
interesado; porque tal pago pueden hacerlo los administrados antes de que
se produzca la exportación de la mercadería, pero sin exportación no puede
haber exportación para consumo.
Por lo tanto, la exportación para consumo en casos regulares de destina-
ción recién queda configurada cuando se hace efectiva la exportación, al salir
la mercadería del territorio aduanero. Este acto solo puede realizarse una vez
cumplidas todas las formalidades del despacho, liquidados los tributos y obte-
nido el libramiento por parte del servicio aduanero, que permitirá el embarque
de la mercadería a bordo del medio de transporte con el que posteriormente
se producirá su extracción del territorio aduanero.
En la exportación para consumo, a fin de que la destinación se cumpla
regularmente, será necesario obtener primero el libramiento aduanero, que
responde a la previa solicitud del exportador. Solo después se podrá cumplir
la exportación, que ya será calificada como “para consumo”, porque tal expor-
tación se produce para que la mercadería pueda permanecer por tiempo inde-
terminado fuera del territorio aduanero.
Es cierto que, salvo en el caso de esperas o facilidades con sujeción al
régimen de garantía, el pago de los tributos aduaneros debe efectuarse antes
del libramiento de la mercadería; libramiento que, a su vez, debe ser previo a
la exportación para que la operación se cumpla regularmente, con lo cual ese
pago se efectuará antes de quedar configurado el hecho gravado. En efecto,
esa obligación de pago previo responde a una mera técnica recaudatoria y
tiene el objeto de asegurar el cobro de los tributos. Pero este pago previo cons-
tituye un anticipo que está supeditado al hecho de que la exportación, con la
que se concretará el hecho gravado, se produzca efectivamente; por lo tanto,
si no llegara a producirse, el importe del anticipo tendría que ser devuelto al
contribuyente, dado que se transforma en un pago sin causa.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


140

LEER CON ATENCIÓN

Hecho imponible

LL El hecho gravado:
La exportación definitiva a consumo.
Cuando la mercadería se extrae de territorio aduanero por tiempo
indeterminado.
Operaciones no gravadas:
Exportación temporaria, removido.
Operaciones exentas:
Regímenes especiales.

Momento imponible
El artículo 728 establece que, para la liquidación de los derechos de exporta-
ción y otros tributos que graven a las exportaciones a consumo, se aplicará el
régimen tributario, la alícuota, la base imponible y el tipo de cambio vigentes
en las fechas estipuladas por los artículos 726 y 727. Estos artículos deter-
minan los distintos momentos imponibles, cuyo tratamiento se desarrollará
más adelante, en el apartado correspondiente.
La fecha en que se registre en el sistema informático la destinación de
exportación definitiva a consumo determinará el momento imponible, el cual
a su vez indicará el tipo de cambio a aplicar, así como la alícuota de los dere-
chos que corresponderá cobrar en la operación de exportación.
La normativa a aplicar en la operación de exportación y la base imponible
sobre la que se calcularán derechos y otros tributos a pagar serán estableci-
das también por la normativa vigente en esa fecha.
Con respecto al tipo de cambio, la reglamentación aduanera indica que se
tomará como tipo de cambio comprador aquel que esté vigente al cierre del día
hábil inmediato anterior al de la fecha de registro de la destinación de expor-
tación a consumo. Es decir que, si la fecha de la destinación es un día lunes,
el tipo de cambio a aplicar será el del cierre del día viernes anterior.
El artículo 734 define la noción de derecho ad valorem, indicando que el
porcentual será aplicado sobre la base imponible o, en su defecto, en los pre-
cios oficiales FOB. A fin de desarrollar la determinación de esta base es nece-
sario hacer referencia al artículo 735.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


141

CC
ARTÍCULO 735. – Para la aplicación del derecho de exportación ad valorem, el
valor imponible de la mercadería que se exportare para consumo es el valor
FOB en operaciones efectuadas por vía acuática o aérea y el valor FOT o valor
FOR según el medio de transporte que se utilizare, en operaciones efectuadas
por vía terrestre, entre un comprador y un vendedor independiente uno de otro
en el momento que determinan para cada supuesto los arts. 726, 727 o 729,
según correspondiere, como consecuencia de una venta al contado.

En resumen, el valor imponible de la mercadería que se exporta se basa en el


valor FOB de comercialización, es decir, en el lugar de salida de las mercade-
rías, entendiéndose por tal concepto el lugar donde se carga la mercadería al
medio transportador con destino al exterior. Cabe aclarar que el término FOB
no es apropiado para la vía aérea, donde corresponde utilizar como término
el Incoterm FCA.
Entonces, una definición sencilla de valor imponible es el valor FOB, FCA,
FOR o FOT, en el lugar de salida, de una venta al contado entre un vendedor
y un comprador independientes. Los términos FOR o FOT ya no se
Si bien no es del todo correcto, comúnmente se dice que la base de expor- utilizan, pero refieren a Free on
tación es la base FOB. Se simplifica así, en relación con el aspecto aduane- Rail y Free on Truck, respecti-
vamente, para las exportaciones
ro, el concepto que determina la condición bajo la cual el exportador tiene la que se realicen en tren o camión.
obligación de dejar la mercadería libre de gastos y cargada arriba del medio Actualmente, para estos modos,
de transporte correspondiente. al igual que en el aéreo, se uti-
liza FCA.
El artículo 736 define los lugares que se toman como referencia para deter-
minar la inclusión de gastos ocasionados en la exportación, a fin de obtener
el valor imponible.

CC
ARTÍCULO 736. – A los fines previstos en el artículo 735, el valor incluye la to-
talidad de los gastos ocasionados hasta:

a) el puerto en el cual se cargare en el buque, con destino al exterior, para la


mercadería que se exportare por vía acuática;
b) el aeropuerto en el que se cargare, con destino al exterior, para la mercade-
ría que se exportare por vía aérea;
c) el lugar en el que se cargare en automotor o ferrocarril, con destino al exte-
rior, para la mercadería que se exportare por vía terrestre.
d) el lugar en que practicara la última medición de embarque para la merca-
dería que se exportara por oleoductos, gasoductos, poliductos o redes de ten-
dido eléctrico. (Inciso incorporado por artículo 22 de la Ley N° 25.986 B.O.
5/1/2005.)

Este artículo entonces se refiere al “lugar”, otro de los elementos que integran
la noción de valor, diferente según el medio de transporte empleado. Por con-
siguiente, la suma de los gastos ocasionados hasta el lugar que corresponda
integra la base de valoración, a los efectos de la aplicación de los derechos.
No integran el valor imponible por exceder el elemento “lugar”:

•• Gastos de construcción, armado y montaje


•• Gastos de calibración y ensayos
•• Asistencia técnica

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


142

•• Entrenamiento de personal
•• Servicios de posventa
•• Gastos de mantenimiento

4.1.2. Distintos momentos imponibles de valoración de


exportación
De acuerdo a lo establecido en el artículo 726 del CA, el derecho de exporta-
ción es aplicable a partir de la fecha de registro de la correspondiente solicitud
de exportación para consumo. Es decir que la fecha de registro fija el momento
imponible, el régimen, la alícuota a aplicar y el tipo de cambio.
Pero, como se ha desarrollado al principio de este apartado, existen otros
momentos posibles que determinan la obligatoriedad de aplicación del aran-
cel de exportación. Según el artículo 727 se aplicará derecho de exportación
cuando:
•• Se hubiera cometido delito de contrabando; en caso de no poder estipu-
lar la fecha en que ocurrió, se tomara como fecha la de su constatación.
•• Faltara mercadería sujeta al régimen provisorio de exportación o al régimen
de removido; en caso de no poder precisar la fecha del faltante, se tomará
la fecha de su constatación.
•• Se hubiera transferido mercadería sin previa autorización del servicio
aduanero.
•• Se hubiera vencido el plazo para la reimportación de mercadería sujeta al
régimen de exportación temporal o se hubiera violado cualquier otra obli-
gación que conforme una condición esencial para la autorización de dicho
régimen.

El artículo 729 (que establece un régimen opcional) determina otro momento


imponible, estipulando como tal la fecha en la que se celebre el contrato de
compraventa, siempre que dicho contrato esté inscripto ante el organismo
correspondiente.

LEER CON ATENCIÓN

Distintos momentos imponibles

LL Situaciones regulares: fecha de registro de la solicitud de destinación


de exportación para consumo.
Situaciones irregulares: comisión del delito o de la infracción
aduanera; o, en caso de no poder precisar la fecha, momento de su
constatación.
Régimen especial: fecha de cierre de venta o formalización del
contrato.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


143

4.1.3. Cantidad a valorar


El artículo 740 dispone que el valor imponible se determine bajo el supuesto
de que la venta se limita a la cantidad de mercaderías a valorar. Sin embargo,
hace la siguiente salvedad:

CC
[…] cuando se tratare de envíos sucesivos o escalonados o de despachos
fraccionados que correspondieren a una misma venta, los descuentos o bonifi-
caciones en función de la cantidad serán admisibles en las condiciones y den-
tro de las tolerancias que estableciere la reglamentación (CA, artículo 740).

Los descuentos por cantidad son rebajas del precio de las mercaderías que
el vendedor concede a los clientes según las cantidades compradas durante
determinado período. Los descuentos por cantidad se dan solamente cuando
se demuestra que un vendedor determina el precio de su mercadería atenién-
dose a un esquema fijo basado en la cantidad de mercaderías vendidas.
El servicio aduanero admitirá este tipo de descuentos o bonificaciones en
la compraventa en función de la cantidad vendida, aun cuando se trate de
mercadería a exportar mediante envíos sucesivos o escalonados, o de despa-
chos fraccionados, pero siempre que correspondan a una misma venta, que
el precio unitario final resulte normal en operaciones comerciales usuales y
que exista compromiso en firme de exportar el total de la mercadería dentro
de los seis meses contados a partir de la fecha de haberse efectivizado el
primer embarque.

4.1.4. Condición de pago


Tal como estipula el artículo 735, el valor se establece como consecuencia de
una venta con pago al contado. Por lo tanto, los gastos de financiación (inte-
reses) no se deberán tener en cuenta. En caso de que el valor documentado
incluya intereses y de que se los haya discriminado, deberán descontarse.

Se estipula un precio de venta al contado de 100 dólares.

xx

Ejemplo 1:
El comprador hace un pago anticipado 60 días antes fecha de venta, por
lo que el vendedor le realiza un descuento del 15 %.
Precio de venta: 100.-
Descuento por pago anticipado: 15.-
Precio neto: 85 dólares

Determinación de valor imponible:


Precio neto: 85
Ajuste a incluir: (+15 )
Valor imponible: 100.-

Ejemplo 2:
En el caso de que el pago fuese financiado a 90 días fecha de venta,
supongamos que el vendedor aplica un interés del 10 %, en ese caso y

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


144

tomando el mismo valor de venta al contado el desarrollo para llegar al


valor imponible sería:
Precio venta: 100.-
Interés 10 %: 10.-
Precio total: 110 dólares

Determinación del valor imponible:


Precio total: 110
Ajuste a deducir: (-10)
Valor imponible: 100.-

4.1.5. Nivel comercial


Con respecto al nivel comercial, el artículo 741 estable lo siguiente:

CC
ARTÍCULO 741. – El valor imponible se determinará tomando en consideración
el nivel comercial que correspondiere a la transacción que da lugar a la expor-
tación, sobre la base de operaciones de comercio usuales.

De lo que se concluye que el escalón o nivel en el que se realiza la operación


(productor, fabricante, revendedor, mayorista, etc.) –se exporte en virtud de un
contrato o no– influirá en el precio y por lo tanto en el valor imponible, siempre
que las partes se encuentren en dicho nivel. Es decir que si hubiese un des-
cuento por nivel comercial este es aceptable y no requiere ajuste.

LEER CON ATENCIÓN

De lo desarrollado en los apartados precedentes concluimos lo


LL siguiente.
Descuentos no admisibles:
• descuentos por envíos anteriores (retroactivos),
• descuentos por pago anticipado.
Descuentos admisibles:
• descuentos por cantidad,
• descuentos por nivel comercial,
• descuentos por pago al contado.

4.2. Independencia entre vendedor y comprador


El artículo 742 determina cuáles son las condiciones que se deben cumplir
para que una venta se considere entre partes independientes:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


145

CC
ARTÍCULO 742. – Una venta efectuada entre un vendedor y un comprador inde-
pendientes uno de otro es una venta en la que, especialmente, se cumplen las
siguientes condiciones:

a) el pago del precio de la mercadería constituye la única prestación efectiva


del comprador;
b) el precio convenido no está influido por relaciones comerciales, financieras
o de otra clase, sean o no contractuales, que pudieran existir, aparte de las
creadas por la propia venta, entre el vendedor o cualquier persona de existen-
cia visible o ideal asociada con él en negocios, por una parte, y el comprador
o cualquier persona de existencia visible o ideal con él asociada en negocios,
por la otra;
c) ninguna parte del producto que proceda de las reventas o de otros actos de
disposición o, incluso, de la utilización de que fuere objeto posteriormente la
mercadería, revierte directa o indirectamente al vendedor o a cualquier persona
de existencia visible o ideal asociada en negocios con el vendedor.

ARTÍCULO 743. – El valor imponible se determinará considerando que el precio


comprende, para dicha mercadería, el valor del derecho de utilizar la patente,
el dibujo o el modelo; o la marca de fábrica o de comercio; cuando la mercade-
ría a valorar:
a) hubiere sido fabricada con arreglo a una patente de invención o conforme a
un dibujo o a un modelo protegido, o
b) se exportare con una marca de fábrica o de comercio, o
c) se exportare para ser objeto, bien de una venta o de otro acto de disposición
con una marca de fábrica o de comercio, bien de una utilización con tal marca.

Entonces, si el precio declarado por el exportador cumple entre otros requisi-


tos la condición de independencia, se aceptará como valor imponible. De no
ser así, indefectiblemente se hará un análisis a fin de poder efectuar:

a) Un ajuste a la base, que permita determinar otras prestaciones que el com-


prador realice en beneficio del vendedor además del precio convenido, la
incidencia de la vinculación en el precio, la incidencia de las reversiones
si las hubiera.
b) Un cambio de base, mediante la aplicación de bases supletorias de valo-
ración según artículo 748.

Asimismo, los artículos 745 a 747 desarrollan el tratamiento que debe dár-
seles a las ventas en que comprador y vendedor se encuentren vinculados:

CC
ARTÍCULO 745. – El objeto de la definición del valor imponible es permitir, en
todos los casos, el cálculo de los derechos de exportación sobre la base del
precio al que cualquier vendedor podría entregar la mercadería que se exporta-
re, en los lugares a que se refiere el artículo 736, como consecuencia de una
venta efectuada entre un vendedor y un comprador independientes uno del
otro. Este concepto tiene un alcance general y es aplicable haya sido o no la
mercadería que se exportare objeto de un contrato de compraventa y cuales-
quiera que fueren las condiciones de este contrato.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


146

ARTÍCULO 746. – 1. El hecho de que existiere vinculación entre el comprador y


el vendedor que afectare lo dispuesto en el artículo 735, no constituye motivo
suficiente para considerar inaceptable el precio pagado o por pagar, salvo que
tal vinculación influyere en el precio.

2. Si la vinculación influyere en el precio, el servicio aduanero podrá desestimar


el precio pagado o por pagar como base de valoración y en tal caso determinará
el valor de conformidad con lo previsto en el artículo 748.

ARTÍCULO 747. – Se aceptará el precio pagado o por pagar y en tal caso se


valorará la mercadería de conformidad con lo previsto en el artículo 746, apar-
tado 1, si el exportador demostrare que dicho precio no difiere sustancialmente
de alguno de los valores corrientes y resultantes de tomar en consideración el
artículo 748, incisos a), b) o c). No obstante, si el servicio aduanero dispusiere
igualmente de antecedentes, tomando en consideración los mismos criterios,
que difirieren notoriamente del precio pagado o por pagar, podrá exigir del expor-
tador que justifique su precio de transacción bajo apercibimiento de no consi-
derarlo aceptable.

4.3. Valor imponible, base imponible (o valor en


aduana)
El siguiente algoritmo permitirá visualizar cómo se realiza el cálculo para deter-
minar los derechos de exportación a pagar. Además, ayudará a diferenciar los
conceptos de “valor en aduana” y de “valor imponible” y “base imponible” que
se han utilizado precedentemente.

LEER CON ATENCIÓN

Algoritmo de valor imponible

LL Valor FOB
+ Ajustes a incluir
– Ajustes a deducir
– Valor CIF de insumos importados temporalmente
(por el mismo exportador)

= Valor imponible
* Coeficiente

= Base imponible (valor en aduana)


* Alícuota

= Derecho de exportación a pagar



Aclaración: (*) indica multiplicación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


147

Expresado de otro modo, y en caso de que esta otra disposición de fórmula


resulte de mejor comprensión:
Va = (FOB + Ai – Ad – It) * Cf
Tp = Va * Al/100

Donde:
Cf = Coeficiente
Tp = total a pagar por derechos y demás tributos
Al = derechos y demás tributos (alícuota), en porcentaje

4.3.1. Determinación del Valor FOB, FCA, FOR o FOT


El artículo 739 desarrolla un detalle de cuáles son los gastos a los que se
refiere el artículo 736. Cabe aclarar que siempre que se diga “gastos según
artículo 736” se estará haciendo mención a la condición FOB o FCA, según
corresponda.

CC
ARTÍCULO 739. – Los gastos a que se refiere el artículo 736 comprenden
especialmente:

a) los gastos de transporte y de seguro hasta el puerto, aeropuerto o lugar pre-


vistos en el mencionado artículo;
b) las comisiones;
c) los corretajes;
d) los gastos para la obtención, dentro del territorio aduanero, de los documen-
tos relacionados con la exportación desde dicho territorio;
e) los tributos exigibles dentro del territorio aduanero, con exclusión de aque-
llos que con motivo de la exportación hubieran sido eximidos o cuyos importes
hubieran sido o debieran ser reembolsados como así también de los derechos
y demás tributos que gravaren la exportación para consumo;
f) el costo de los embalajes, excepto si éstos siguen su régimen aduanero
propio;
g) los gastos de embalaje (mano de obra, materiales y otros gastos); y
h) los gastos de carga, excluidos los de estiba en la medida en que no estuvie-
ren comprendidos en aquéllos.

Esta disposición, entonces, tiene por objeto enunciar los gastos más corrien-
tes que se deben considerar para cumplir con lo previsto en el artículo 736. Es
decir, los gastos relativos a la venta y entrega de la mercadería a exportar en
el lugar que debe tomarse como referencia para determinar el valor imponible.
La expresión “los gastos más corrientes” da a entender que la enumera-
ción no es taxativa, lo que resulta del encabezamiento, cuando expresa: “[…]
comprenden especialmente”. Por consiguiente, puede haber otros gastos
menos usuales y que no estén enumerados, pero que sea necesario conside-
rar para determinar el valor imponible.
Algunos de los gastos a que se refiere esta disposición siempre están lla-
mados a integrar el valor imponible. Por ejemplo, los gastos de transporte y
seguro de la mercadería hasta el lugar previsto en el artículo 736. Otros, en
cambio, son circunstanciales, como las comisiones y corretajes, pues depen-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


148

den de que los servicios correspondientes se hayan prestado respecto de la


mercadería a valorar, por lo que ninguna incidencia tendrán en el valor impo-
nible si no ha existido tal servicio.
Corresponde señalar que en ningún caso procede computar dos o más
veces el mismo rubro. Por consiguiente, cuando se determine el valor imponi-
ble utilizando como base de la valoración el precio de venta de la transacción
que motiva la exportación, solo se debe añadir el gasto de que se trate en la
medida en que no esté incorporado al precio. Cuando se emplea una base
de valoración subsidiaria (artículo 748), cabe igual reflexión, ya que el artícu-
lo 739 no distingue el tratamiento en función de la base de valoración que se
adopte para determinar el valor imponible.
Veamos ahora algunas cuestiones aclaratorias sobre los elementos enu-
merados en los distintos incisos del artículo.

Gastos de transporte y de seguro


En lo que se refiere al inciso a) del artículo, si la mercadería se remite excep-
cionalmente por vía aérea hasta el lugar de exportación –por ejemplo, para
cumplir con una fecha de entrega obligatoria que en caso de incumplirse cau-
saría perjuicios–, no corresponde añadir la diferencia de costo de flete que se
origina por no usar la vía habitual. Esto es así porque los artículos 735 y 736
del código contemplan una situación corriente y normal, exenta de penalidad
por razones de entrega de la mercadería en el momento de la valoración.
En lo que concierne al gasto de transporte que se realiza con un medio
transportador propiedad del vendedor, esto no ocasiona un ajuste en el pre-
cio de transacción pactado en condiciones de entrega FOB, FOR o FOT. La
razón es que, en todos los casos, en dichas condiciones de entrega ya se ha
incorporado el costo o valor del transporte, incluido el gasto de carga en el
respectivo medio, por lo que las partes han debido tomar en consideración la
incidencia de esos servicios y los consiguientes gastos dentro del precio de la
transacción. Diferente sería el caso si se pactara en concepto de transporte
un pago separado del precio de la mercadería, porque entonces sí correspon-
dería considerar el precio total, incluido el del transporte.
En lo que concierne al seguro, el precio pactado en las modalidades de
entrega antes mencionadas asegura la entrega material de la mercadería en el
estado previsto en el contrato. Si la mercadería debe entregarse en buen esta-
do, el precio guarda relación con dicho estado. En cambio, si la mercadería
no se entrega en el estado previsto en el contrato, entonces, para determinar
el valor imponible interesa saber el precio que pagaría cualquiera por ella en
su verdadero estado (artículo 735) y no el precio de la transacción que motiva
la exportación. Por lo tanto, en estos casos no resulta aceptable el valor de
transacción para determinar el valor imponible.

Comisiones y gastos de corretaje


Como ya hemos aclarado en la Unidad 3, los comisionistas y los corredores
son intermediarios que tienen derecho a percibir una retribución por su inter-
vención en la venta, pero la función que cumplen corresponde a una actividad
diferente, que es lo que permite distinguirlos.
El comisionista compra o vende mercadería en su propio nombre, pero
siempre por cuenta de su comitente. Es decir, se trata de un mandatario que
actúa sin representación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


149

Además, el comisionista puede ser de compras o de ventas. El de ven-


tas actúa por cuenta de un vendedor, busca los clientes, recoge los pedidos,
concluye los contratos en su propio nombre y puede, incluso, encargarse del
almacenaje y de la entrega de la mercadería. La retribución del comisionis-
ta de venta consiste en una comisión que debe ser pagada por el vendedor.
En cambio, el comisionista de compras actúa por cuenta de un comprador,
para quien busca proveedores, concierta las operaciones de compraventa en
su propio nombre y, eventualmente, selecciona, asegura, transporta, alma-
cena y entrega la mercadería o presta servicios similares en relación con la
misma. Su retribución consiste en una comisión que debe pagar el comprador,
aparte del pago de la mercadería adquirida.
A diferencia del comisionista, el corredor no concierta él mismo la opera-
ción, sino que se limita a poner en relación al comprador y al vendedor, quie-
nes concluyen la operación. Como el corredor asume menos obligaciones, su
retribución suele ser menor que la del comisionista.
La comisión puede originarse también cuando quien actúa es un mandata-
rio con representación, es decir, una persona que puede celebrar el negocio
en nombre de una de las partes, pero que al no estar en relación de depen-
dencia con ella ve retribuida su actuación con una comisión.
Pero, ¿cómo se relacionan estos servicios con la valoración de la merca-
dería? Cuando los servicios de los intermediarios han sido realmente presta-
dos, su precio debe incluirse en el valor imponible de la mercadería. El precio
de este servicio también debe reunir las exigencias previstas en la norma de
valoración (artículos 735 a 744).
En cuanto a las formas de facturación y de pago de dichas retribuciones,
estas pueden convenirse libremente entre los interesados.
Sin embargo, no siempre se puede determinar en forma fehaciente la exis-
tencia de estos servicios y la cuantía de las retribuciones sobre la base de la
documentación comercial presentada en el momento del despacho de la mer-
cadería. Por ello, en las aduanas se exige habitualmente que en la solicitud
de destinación de exportación para consumo se indique la existencia de estos
servicios, la cuantía de la retribución correspondiente, la individualización de
la persona interviniente, la especificación acerca de por cuenta de quién inter-
viene en la operación y si el importe está o no incorporado a la factura comer-
cial expedida por la mercadería.
Este detalle no solo interesa a los fines de la liquidación del derecho de
exportación. También puede ser importante para la liquidación de otros tribu-
tos (por ejemplo, la tasa de estadística).
En lo que concierne a la práctica de la valoración, cuando se utiliza el pre-
cio realmente pagado o por pagar como base para determinar el valor imponi-
ble de la mercadería, es necesario añadir la remuneración de la actividad de
comisión o de corretaje cuando se haya realizado, siempre que no se encuen-
tre ya incorporada al precio de la mercadería (artículo 745).
Igualmente, si para determinar el valor imponible se adopta otra base
distinta del precio realmente pagadero por la mercadería a valorar (artículo
748), corresponde tomar en consideración la incidencia del servicio pertinen-
te, ya que los artículos 739 y 745 no distinguen según la base de valoración
que se emplee para determinar el valor. Así, por ejemplo, cuando la opera-
ción que motiva la exportación de la mercadería a valorar se ha cumplido
con intervención de comisionista o corredor, pero el antecedente que se uti-
liza como base de valoración es el precio que corresponde a una mercadería

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


150

idéntica pactado sin la intervención de comisionista o corredor, corresponde


un ajuste para tomar en consideración el servicio del que estamos hablan-
do. Recíprocamente, cuando en la operación que motiva la exportación no ha
intervenido ni comisionista ni corredor, pero en el antecedente que se utili-
za como base de valoración se prestó tal servicio, corresponde desechar la
incidencia del gasto por ese servicio para determinar el valor imponible de la
mercadería a valorar.

Documentos relacionados con la exportación


En el inciso d) del artículo 739 se precisa que deben incluirse en el valor impo-
nible los gastos que origine en el territorio aduanero nacional la obtención de
los documentos relacionados con la exportación.
Estos gastos incluyen los relativos a la extracción de muestras, pesaje,
examen, ensayo y análisis de la mercadería, certificaciones de calidad, pure-
za, etcétera.
En suma, siempre que los gastos aquí considerados se hayan efectuado
o deban efectuarse por la operación de que se trate, integran el valor impo-
nible de la mercadería a valorar. Esto es así cualquiera sea la base de valo-
ración que se utilice. Además, en la práctica de la valoración se debe tener
cuidado de no incluir doblemente un mismo concepto o dejar de incorporar el
que corresponda por el hecho de existir facturaciones separadas del precio
de la mercadería.

Derechos de exportación y otros tributos


Por el inciso e) del artículo 739 se aclara el alcance del artículo 736 y también
el del artículo 737. De acuerdo con este último, la tributación general a la expor-
tación no integra la norma de valoración. Esto corresponde cualquiera que sea
la base de valoración que se adopte para determinar el valor imponible.

Embalajes
El inciso f) dispone que deberá considerarse la incidencia del costo de los
embalajes que a los efectos aduaneros se consideren formando un todo con
las mercaderías de que se trate; mientras que el inciso g) se refiere a los
gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales.
Lo que se pretende es incluir en el valor imponible el costo del embalaje
junto con el de la mercadería. Por consiguiente, a efectos de determinar el
valor imponible, hay que tener en cuenta todos los rubros relacionados con el
suministro de cajones, cajas y otros envases, junto con los materiales exte-
riores e interiores para la conservación de la mercadería en buen estado, en
el lugar previsto en el artículo 736, teniendo en cuenta que se trata de una
venta para la exportación.
Para evitar la doble imposición, el costo o valor de los envases no se inclu-
ye cuando deben declararse por separado. Por ejemplo, si se exportan botellas
vacías y bebidas a granel, aun cuando se carguen en un mismo medio trans-
portador y se documenten en un mismo despacho de exportación, corresponde
determinar el valor imponible de cada especie en forma separada.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


151

Gastos de carga
Finalmente, en cuanto a los gastos de carga, el inciso h) destaca que la estiba
no integra el valor imponible. Llegado el caso de que se encuentre incluida en
el gasto de carga, corresponderá su deducción a los fines de determinar el
valor imponible en forma correcta, en la medida en que se la pueda discriminar
de dicho gasto.

PARA AMPLIAR

Marcas y patentes

AA El artículo 743 dispone que:

C El valor imponible se determinará considerando que el precio comprende,


para dicha mercadería, el valor del derecho de utilizar la patente, el dibujo
o el modelo, o la marca de fábrica o de comercio, cuando la mercadería a
valorar:
a) hubiese sido fabricada con arreglo a una patente de invención o conforme
a un dibujo o a un modelo protegido, o
b) se exportare con una marca de fábrica o de comercio, o
c) se exportare para ser objeto, bien de una venta o de otro acto de dispo-
sición con una marca de fábrica o de comercio, bien de una utilización con
tal marca.

Esta disposición complementa la del artículo 735, ya que enumera


ciertas circunstancias a tomar en consideración para determinar el
valor imponible. Es por eso que integra la norma de valoración desa-
rrollada en los artículos 735 a 744.
El valor imponible resulta de considerar un precio de venta que debe
reunir ciertas condiciones, entre ellas la de que la venta se limite a
la cantidad de mercadería a valorar (artículo 740) y la de conside-
rar que la venta se celebra entre un comprador y un vendedor inde-
pendientes uno de otro, al contado, en el momento de la valoración
(artículo 735). Se parte, entonces, de una mercadería a valorar, que
es la mercadería a exportar. No se trata de una mercadería idéntica
o similar a la exportada; se trata de la misma mercadería a exportar
en el mismo estado que se presenta al despacho para su exportación
y no, por ejemplo, en un estado diferente luego de sufrir un trabajo
complementario en el extranjero que modifique sus cualidades. Por
lo tanto, no permite la consideración de incidencias dentro del valor
imponible de exportación que puedan corresponder al uso de marcas
en el extranjero, sobre mercadería transformada en el exterior, luego
de su exportación desde Argentina.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


152

4.3.2. Ajustes al precio FOB


Como hemos visto en el recurso “Leer con atención” sobre el algoritmo de
valor imponible, se prevé que se hagan ciertos ajustes al valor FOB declarado,
a fin de determinar el correcto valor imponible. A continuación diferenciamos
entre los que se deban sumar (ajustes a incluir) y aquellos que se deban restar
(ajustes a deducir).

Ajustes a incluir
Conceptos no incluidos en el precio FOB, pero que integran el valor imponible:
•• Descuentos retroactivos
•• Descuentos por pago anticipado
•• Cánones y derechos de licencia
•• Derechos de patente
•• Regalías
•• Reversiones
•• Descuentos y bonificaciones no admisibles por incidencia de la vinculación

Ajustes a deducir
Conceptos incluidos en el precio FOB, pero que no integran el valor imponible:
•• Recargos retroactivos
•• Intereses por financiación
•• Gastos de construcción, armado y montaje
•• Gastos de calibración y ensayos
•• Asistencia técnica
•• Entrenamiento de personal
•• Servicios de posventa
•• Gastos de mantenimiento

4.3.3. Determinación del coeficiente de derechos de exportación


El artículo 737 establece que los derechos de exportación y demás tributos
que la graven no forman parte del valor imponible.
Por ello, dado que en el valor FOB de exportación están incluidos los dere-
chos, para llegar a una base imponible o valor en aduana correcto es necesa-
rio deducir de dicho valor los derechos de exportación incluidos. Cabe aclarar
que esto no será necesario cuando la venta se base en el Incoterm Ex works
(En fábrica).
Entonces, el método para la obtención del valor imponible es la suma del
costo de producción más los costos de exportación que representan los gas-
tos desde la salida de la fábrica hasta la carga sobre el medio transportador.
Es decir que, cuando el exportador manifieste haber incluido los derechos de
exportación y demás tributos en el precio documentado en la factura comer-
cial, se los deberá deducir a fin de llegar a su base pura imponible.
Para la obtención del valor en aduana en caso de derechos incluidos, es
necesario calcular el coeficiente de derechos de exportación teniendo en cuen-
ta el porcentaje que esa mercadería abona por tal concepto. Es decir, el coe-
ficiente es aquel número por el cual se deberá multiplicar el valor FOB para
obtener el valor en aduana.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


153

LEER CON ATENCIÓN

La fórmula general es la siguiente:

LL Cf exportación = 100 / 100 + porcentaje de derechos

Así, suponiendo que la alícuota de derecho de exportación fuera del 5

xx %, para obtener el coeficiente deberíamos realizar el siguiente cálculo:


100 / 100 + 5 = 100 / 105 = 0,95238
Si nuestra mercadería objeto de valoración tuviera un valor FOB de
5.700 dólares, para determinar el valor en aduana se deberá realizar el
siguiente ejercicio:
Valor en aduana = 5700 x 0,95238 = 5428,56 dólares

Una vez que se ha conformado el valor en aduana, es tarea del despachante


de aduana declarar esta información en el SIM, para conformar el Permiso de
embarque. Como se ha mencionado en la Unidad 1, el permiso se formaliza
a través del formulario OM 1993. A este se le debe anexar –entre otros docu-
mentos– el formulario denominado Hoja de Valor o Formulario de Valor (OM
1993/2), que presentaremos más adelante.

LEER CON ATENCIÓN

Como conclusión, cabe distinguir tres nociones bien diferentes, a

LL saber:
1. La norma de valoración: tiene por finalidad permitir el cálculo de
los derechos de exportación sobre el precio que surge de su apli-
cación. La norma de valoración es única, tiene alcance general y
es aplicable a todas las operaciones de exportación para consumo,
aun en los supuestos en que no exista contrato de exportación
(artículo 745).
2. Las bases de valoración: constituyen puntos de partida idóneos
para poder determinar el valor imponible que exige la norma de
valoración. Existe, pues, una relación de medio a fin entre las bases
de valoración y el valor imponible contemplado en la norma de
valoración.
3. El precio de la transacción: constituye la principal base de valora-
ción, porque el sistema del Código conduce a que la gran mayoría
de las exportaciones puedan ser valoradas tomando como base el
precio concertado en los contratos (artículos 735 y 746, apartado
1), sin perjuicio de los ajustes que puedan corresponder para la
adecuación a la norma de valoración.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


154

4.3.4. Bases supletorias de valoración


Al igual que en la valoración de importación, cuando no se puede establecer
la base a través de la aplicación del método principal, la reglamentación prevé
métodos alternativos. En lo que concierne a exportación, el artículo 748 esta-
blece que:

CC
Cuando el precio pagado o por pagar no constituyere una base idónea de valo-
ración a los fines de determinar el valor imponible en forma correcta, el servi-
cio aduanero podrá apartarse del mismo en cuyo caso corresponderá utilizar
como base de valoración la que mejor se adecuare de las previstas a
continuación:
a) el valor obtenido por estimación comparativa con mercadería idéntica o, en
su defecto, similar competitiva, que hubiere sido objeto de despacho, tomando
en consideración las modalidades inherentes a la exportación;
b) el valor obtenido a partir de la cotización internacional de la mercadería,
tomando en consideración las modalidades inherentes a la exportación;
c) el valor obtenido mediante la aplicación de precios preestablecidos para
períodos ciertos y determinados, resultantes de procesar y promediar precios
usuales de mercadería idéntica o, en su defecto, de similar competitiva, toman-
do en consideración las modalidades inherentes a la exportación;
d) el valor obtenido a partir del precio de venta en el mercado interno del país de
destino, pagado o estimado, de la mercadería que se exportare o, en su defecto,
de la idéntica o similar competitiva, previa deducción de los costos, gastos y tri-
butos ocasionados o exigibles en aquel país así como del flete, seguro y demás
gastos ocasionados luego de la salida de la mercadería del territorio aduanero y
de los derechos y demás tributos que gravaren en éste su exportación, tomando
en consideración las modalidades inherentes a la exportación;
e) el valor obtenido a partir del costo de producción, tomando en consideración
las modalidades inherentes a la exportación;
f) el valor de la mercadería que se exportare obtenido a partir del precio de
venta, pagado o estimado, en el mercado interno del territorio aduanero de
exportación, tomando en consideración las modalidades inherentes a la expor-
tación y el mercado al cual la misma hubiere de destinarse;
g) el valor obtenido sobre la base del importe total presunto del alquiler o su
equivalente durante el tiempo de duración útil de la mercadería, con los ajustes
necesarios para determinar el valor imponible, cuando se tratare de mercade-
ría que se exportare sobre la base de un contrato de locación, leasing o similar.

Cabe recordar que el primer procedimiento a seguir para determinar el valor


imponible es partir de la base del precio realmente pagado o por pagar por la
mercadería. Las demás bases de valoración solo podrán adoptarse supletoria-
mente. Esta ocasión se presentará cuando no sea posible aplicar la base del
precio pagado o por pagar por la venta para la exportación de la mercadería.
Para determinar el valor imponible será necesario apreciar:

a) en qué medida se aparta la base de valoración de la norma de valoración


desarrollada en los artículos 735 a 744, incluyendo especialmente las dife-
rencias que se produzcan por razones de gastos de venta y entrega (artícu-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


155

lo 739), en la cantidad (artículo 740) y en el nivel comercial (artículo 741).


Ello responde a que para valorar solo importan los conceptos inherentes a
la operación de exportación a considerar;
b) en qué medida puede ajustarse la base en forma objetiva y razonable, ya
que corresponde aplicar los artículos 735 a 744.

En todos los casos, tanto para seleccionar la base de valoración entre las
distintas que se enumeran en la disposición en comentario, como para deter-
minar la cuantía del ajuste, es aconsejable entablar consultas entre el servicio
aduanero y el exportador interesado.
El orden en que se enumeran los incisos no indica prioridad que obligue a
seguir un determinado criterio de selección. Sin embargo, el encabezamiento
de la disposición privilegia la necesidad de adoptar una base antes que otra,
al indicar que “corresponderá utilizar como base la que mejor se adecuare de
las previstas a continuación”.
El inciso a) permite adoptar como base supletoria de valoración el valor
aprobado anteriormente por el servicio aduanero y obliga a tomar especialmen-
te en consideración las modalidades inherentes a la exportación. Por ejem-
plo, la financiación, la existencia de corredores o comisionistas, la cantidad,
el mercado al que está destinada la mercadería, los tipos de medio de trans-
porte utilizados, etcétera.
El inciso b) permite adoptar como base supletoria de valoración la cotiza-
ción internacional de la mercadería de que se trate, es decir, de mercadería
idéntica y no de una similar.
La información para considerar estos precios puede surgir de bolsas y mer-
cados, de publicaciones u otros medios de difusión pública. Se trata de pre-
cios corrientemente fijados por la oferta y la demanda.
El inciso c) permite adoptar como base supletoria de valoración los prome-
dios de precios considerados usuales de competencia de mercadería idéntica
o, en su defecto, similar.
El inciso d) permite adoptar como base supletoria de valoración el precio de
venta en destino de la mercadería a exportar, o de una idéntica o de otra similar.
La disposición enumera una serie de conceptos a deducir, ya sea por trans-
portes, seguros, derechos de exportación en Argentina, etc. Se trata de gas-
tos que no integran la norma de valoración desarrollada en los artículos 735
a 744. Igualmente, deberán tomarse en consideración las modalidades inhe-
rentes a la exportación, lo que puede motivar otros ajustes: por gastos de
venta y entrega (artículo 739), por cantidad (artículo 740) y por nivel comer-
cial (artículo 741).
La venta a considerar en el mercado interno en destino no debe utilizar-
se cuando difiera notoriamente en su fecha con el momento de la valoración
(artículo 735) o cuando existan fluctuaciones en los precios. Esto porque se
busca determinar el valor imponible de la mercadería a exportar partiendo de
circunstancias y hechos que guarden equivalencia con los que pudieran corres-
ponder a la mercadería de exportación.
El inciso e) considera la posibilidad de determinar el valor imponible adop-
tando como base supletoria de valoración el valor reconstruido a partir del
costo de producción, de donde resulta que deberá tomarse en consideración:
1. El costo o valor de los materiales de fabricación y los que correspondan
por manipulación y demás operaciones efectuadas para producir la merca-
dería de exportación.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


156

2. Una cantidad en concepto de beneficio y gastos generales considerados


usuales en la rama de la producción o actividad exportadora para la misma
especie o clase de mercadería. Si lo justifican motivos especiales, la venta
podrá considerarse realizada sin beneficio o a pérdida, pero deberá con-
templarse esa situación caso por caso.
3. El costo o valor de todos los demás gastos que deban tomarse en cuenta
hasta el lugar contemplado por el artículo 736.

El inciso f) permite adoptar como base supletoria para determinar el valor


imponible el precio de venta, pagado o estimado, en nuestro propio mercado
doméstico. Además de tenerse que realizar los ajustes generales de que
tratan los artículos relativos a la venta y entrega (artículo 739), la cantidad
(artículo 740) y el nivel comercial (artículo 741), también cabe una adecuación
de la base por diferencia de mercados (entre el mercado interno y el mercado
de exportación).
El inciso g) permite adoptar como base supletoria de valoración, para deter-
minar el valor imponible, el total de los alquileres durante la vida útil de las
mercaderías cuando se trata de mercadería que se exportan desde nuestro
país en alquiler o leasing.
En estos casos, el importe de los alquileres que pudieran devengarse
durante la vida útil de la mercadería a valorar puede equivaler a un precio pro-
bable de venta.

4.4. Procedimientos de pago de tributos


Cuando la declaración de exportación requiera el pago de tributos y/o dere-
chos, el declarante podrá optar por dos alternativas:
a) Realizar el pago antes de la operación, es decir, en forma anticipada.
b) Acordar el plazo de espera en los términos del artículo 54 del Decreto Nº
1001/82 y de acuerdo al Decreto 835/02.

Pago previo: los exportadores que opten por esta modalidad de pago deberán
seguir el siguiente procedimiento:
1. Efectuar un depósito en la cuenta Recaudación a Afectar de la Aduana ante
la que operará.
2. En forma previa a la oficialización seleccionará el depósito que será afec-
tado al pago de la liquidación. Dicho pago será afectado desde el SIM, al
momento de la oficialización, al tipo de cambio comprador correspondiente
al último día hábil anterior.

Pago con plazo de espera: para estos casos, con anterioridad al libramiento
de la mercadería, la aduana exige que se garantice el importe de los tributos
vigentes a la fecha de registro de la exportación. Las garantías admitidas
están normadas en la Res. Gral. AFIP N° 1469/03 y son:
•• Efectivo
•• Seguro de caución
•• Aval bancario
•• Letra caucional
•• Declaración jurada del exportador

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


157

De optarse por el plazo de espera, se deberá aplicar lo pautado en el artículo


54 del Decreto Reglamentario 1001/82:

CC
Art 54. Dto 1001/82

Art. 54.- A los fines de lo previsto en el artículo 453, inciso b), del Código
Aduanero, la Administración Nacional de Aduanas deberá ajustarse a las siguien-
tes normas:

a) en operaciones de exportación, acordará una espera de QUINCE (15) días


corridos, sin intereses, para el pago de los derechos y demás tributos que las
gravaren, contados a partir del día siguiente al del libramiento. (Primer párrafo del
inc. a) sustituido por Decreto N° 583/2002 B.O. 11/04/2002. Vigencia: a par-
tir del día de su publicación en el Boletín Oficial y será de aplicación para aque-
llas solicitudes de exportación que se registren ante la DIRECCIÓN GENERAL DE
ADUANAS de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, a partir de dicho día.)

En el caso de tratarse de exportadores que en el año calendario inmediato


anterior a la fecha del registro de la correspondiente solicitud de exportación
para consumo hayan exportado menos de VEINTE MILLONES DE DÓLARES
ESTADOUNIDENSES (U$S 20.000.000), el plazo de la espera será hasta la
fecha de liquidación de divisas a favor del exportador o CIENTO VEINTE (120)
días corridos, sin intereses, contados a partir del día siguiente al del libramien-
to, el que fuere menor. (Segundo párrafo incorporado por art. 1° del Decreto N°
835/2002 B.O. 16/5/2002. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial y será de aplicación para aquellas solicitudes de exportación que
se registren ante la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMÍA, a partir de dicho día.)

Cuando existieren razones especiales de carácter general o sectorial que lo jus-


tificare, la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS, previa conformidad del
MINISTERIO DE ECONOMÍA sobre la procedencia, sus condiciones y el procedi-
miento a seguir, podrá acordar esperas cuyo plazo máximo no podrá exceder de
UN (1) año a contar desde el libramiento.

En este último caso, los importes correspondientes devengarán, a partir del día
siguiente al del vencimiento del plazo establecido en el primer párrafo del pre-
sente inciso, el interés que se fijare en función de lo previsto en el artículo 791
del Código Aduanero.

A los fines de la liquidación de los derechos y demás tributos que gravaren las
operaciones de exportación que sean objeto del régimen de espera aquí previs-
to, el tipo de cambio aplicable para la conversión de la moneda extranjera en
moneda nacional de curso legal será el de cierre vendedor de las operaciones
que informan el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA –y el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA para las monedas no cotizadas por aquel–, correspon-
diente al día hábil anterior a la fecha de pago de los citados derechos y demás
tributos.

(Inciso sustituido por Decreto N° 1027/90 B.O. 29/6/1990)

b) en operaciones de importación, solo podrá acordar espera cuando existieren


razones especiales de carácter general que lo justifiquen (tales como conges-

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


158

tión de los depósitos, huelga y otras), o por razones de interés público, o cuan-
do la misma hubiere implementado un sistema de pago por cuenta corriente, en
ambos supuestos previa conformidad del Ministerio de Economía sobre la proce-
dencia de la espera, sus condiciones y el procedimiento a seguir.

(Inciso sustituido por Decreto N° 338/84 B.O. 27/1/1984)

Asimismo, de acuerdo con la Resolución 1617 de la AFIP:

CC
El tipo de cambio aplicable para los pagos con plazo de espera será el corres-
pondiente al día hábil anterior al último día del plazo de espera, el que incluirá
a todo efecto a los CINCO (5) días hábiles otorgados como facilitación espe-
cial, en los casos que corresponda. En caso de que el Exportador opte por pa-
gar los derechos de exportación en una fecha anterior al vencimiento del plazo
de espera, el tipo de cambio aplicable será el vendedor del día hábil anterior al
del efectivo pago.

4.5. Precios oficiales. Valores referenciales:


su aplicación y alcance
Los precios oficiales FOB son aquellos que el Poder Ejecutivo podría llegar a
establecer en caso de detectar la necesidad de equiparar los precios de pro-
ductos importados con los nacionales.
Cuando un producto tiene establecido precio oficial, este será la base impo-
nible única a los efectos del pago de los tributos y a los efectos del cálculo
de los reintegros.

LEER CON ATENCIÓN

Debemos considerar que el valor en aduana (VA) de productos con

LL precio FOB oficial será igual al precio oficial (PO) establecido por el
Poder Ejecutivo. Entonces, sería:
VA = PO

Ejemplo de aplicación de PO

xx Se exportan 30 toneladas de trigo a 0,35 dólares el kilogramo, que inclu-


ye un flete de 0,06 dólares por kilogramo.
Está gravado con un derecho de exportación del 20 %
Tiene establecido un precio oficial de exportación de 0,33 dólares el
kilogramo.
Resolución de derechos a pagar:
Como el producto tiene establecido un precio oficial, no se acepta el
valor de transacción como valor en aduana.
Por lo tanto:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


159

30 toneladas = 30.000 kilogramos


FOB = 30.000 x 0,33 = 9900 dólares
Valor en aduana = 9900 dólares
Derechos de exportación a pagar = 9900 x 20 % = 1980,00 dólares.

4.5.1. Precios FOB mínimos


La protección al trabajo y a la producción nacional comprende todos los pro-
cedimientos fiscales arancelarios tendientes a fortalecer dicha producción.
Una forma de protección es implementar precios FOB mínimos de exportación.
Los precios FOB de exportación mínimos se fijan teniendo en cuen-
ta las condiciones vigentes en los mercados externos destinatarios de las
exportaciones.
Cuando existan precios FOB mínimos de exportación, si el valor de transac-
ción es superior a dicho precio FOB mínimo, se declarará ese valor como FOB
en la destinación de exportación.
Si, por el contrario, el valor FOB de transacción es inferior, se tomará como
FOB de exportación el FOB mínimo establecido, y mediante la aplicación del
coeficiente de derechos correspondiente se obtendrá el valor en aduana o
base de tributación.

Situación 1

xx Se exportan 100 tubos de acero inoxidable a un valor de 216,80 dóla-


res cada uno. El producto está gravado con un derecho de exportación
del 5 % y tiene establecido un valor FOB mínimo de exportación de
203,00 dólares. Determinar el valor en aduana, el FOB a declarar y el
importe que pagó de derechos de exportación.
Ejercicio resuelto:
Valor de transacción = 100 x 216,80 dólares = 21.680,00 dólares
Coeficiente: 100 /105 = 0,95238
Valor en aduana = 21.680,00 x 0,95238 = 20.647,59 dólares
Derechos de exportación = 20.647,59 x 5 % = 1.032,37 dólares
Se considera el valor de transacción ya que es mayor al valor FOB míni-
mo de exportación establecido.

Situación 2
Se exportan 30.000 metros de tejido estratificado a un valor FOB de
4,60 dólares el metro. El producto está gravado con un derecho de
exportación del 5 % y tiene establecido un valor FOB mínimo de expor-
tación de 5,00 dólares. Como el FOB que corresponde al valor de tran-
sacción es menor al FOB mínimo de exportación, se tomará este último.
Entonces:
30.000 metros de tejido x 5,00 dólares = 150.000,00 dólares
Coeficiente = 100 / 105 = 0,95238
Valor en aduana = 150.000,00 x 0,95238 = 142.857,00 dólares
Derechos de exportación = 142.857,00 x 5 % = 7.142,85 dólares

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


160

LECTURA OBLIGATORIA

IVA, otros tributos y su relación con las exportaciones.

OO Para profundizar sobre el tratamiento de otros tributos que afecten


o cuya aplicación esté exenta en las exportaciones, deberá remitirse a
la bibliografía de consulta:
Sternberg, A. R. (2007), Los impuestos y el Comercio Exterior
Argentino, Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, pp. 301-322.

Habiendo desarrollado todas las cuestiones reglamentarias que es imprescin-


dible conocer para concretar una correcta valoración de la mercadería objeto
de exportación a consumo, y así determinar el correcto pago de derechos
y otros tributos que pudieran gravarla, solo resta presentar el modelo del
Formulario OM 1993/2 SIM, denominado comúnmente Hoja de Valor, cuya
utilidad resultará familiar ya que persigue los mismos objetivos que el que se
utiliza en importación. Es decir, realizar un detalle de cómo se ha obtenido
la base imponible, otorgando información sobre su composición al servicio
aduanero. A continuación podrá apreciarse el anverso y reverso de dicho
documento. Recuerde que este formulario –cuando las características de la
exportación requieran su presentación– se contará entre los que conforman
el conjunto documental de la solicitud de permiso de embarque/despacho de
exportación contenida en el OM2133 (sobre contenedor color verde).
Cabe aclarar que no se deberá presentar la Declaración de los Elementos
Relativos al Valor de Exportación (Form OM 1993/2 SIM), cuando no se hayan
declarado Ajustes a Incluir y/o Deducir y se diera respuesta negativa a cada
una de las siguientes preguntas.
Respecto de la transacción:

a) ¿El pago del precio constituye la única prestación efectiva del comprador?
b) ¿Existen relaciones comerciales, financieras o de otra clase en el sentido
de lo dispuesto en el artículo 742 inciso b del Código Aduanero?
c) En el caso de que la respuesta al punto b sea afirmativa, ¿tales relaciones
inciden en los precios declarados?
d) ¿Existe reversión del producto que proceda de las reventas o de otros actos
de disposición o, incluso, del uso que se le dé posteriormente la merca-
dería en el sentido de lo dispuesto en el artículo 742 inciso c del Código
Aduanero?
e) ¿La venta se encuentra sujeta a un convenio o contrato?
f) ¿Este envío es parte de una venta mayor convenida?
g) ¿Existen comisiones al exterior?

Respecto del precio:


a) ¿Incluye derechos y demás tributos a la exportación?
b) ¿Incluye intereses por financiación?
c) ¿Existen cobros indirectos percibidos o a percibir?
d) ¿Incluye descuentos por nivel o cantidad?

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


161

e) ¿Incluye descuentos por pago anticipado?


f) ¿Incluye descuentos y bonificaciones no admisibles?
g) ¿Incluye derechos de utilizar patentes, dibujos, modelos, marcas de fábri-
ca o comercio? (Artículo 743 del Código Aduanero).
h) ¿Incluye insumos importados?

Hoja de Valor de Exportación Anverso y reverso

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


162

PARA AMPLIAR

Procedimiento de registro de la declaración de los elementos rela-

AA tivos al valor de exportación en el Sistema Informático María


(SIM). <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/135000-139999/136918/norma.htm>

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


163

4.6. Incentivos promocionales a las exportaciones


La Sección X del Código Aduanero desarrolla el tema de los estímulos a la
exportación. Son incentivos que el Poder Ejecutivo puede establecer para
beneficiar las exportaciones de determinadas mercaderías objeto de exporta-
ción definitiva a consumo. Los distintos regímenes para estimular las exporta-
ciones son: el drawback; el reintegro y el reembolso. A continuación veremos
el tratamiento que da el CA a cada uno de ellos.

4.6.1. Drawback
En el artículo 820, el drawback se define como:

CC
[…] el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente,
los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para
consumo:
a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de trans-
formación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfec-
cionamiento o beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.

Es decir que para poder cobrar el drawback es requisito indispensable que


haya una importación a consumo por parte de la misma persona (exportador)
–el cual tiene que haber pagado los derechos de importación por esta merca-
dería– y que sea utilizada como insumo para la mercadería que se pretende
exportar.
No es necesario que todo lo importado sea exportado, es decir que puede
hacerse una liquidación parcial de estos insumos. Esto se debe a que el pro-
ducto en el que se utiliza el insumo importado puede elaborarse tanto para
consumo interno como para exportación.
Cabe aclarar que solo se podrá cobrar el drawback por aquella porción rela-
cionada con la cantidad exportada.
Además, para cobrar este estímulo, es necesario gestionar el Certificado
de Tipificación en la Secretaría de Industria y Comercio. El interesado presen-
ta ante dicho organismo un expediente, y el organismo tipifica la cantidad de
mercadería que puede ser afectada a este beneficio y determina una UIT (uni-
dad índice tipificada), que es la unidad a exportar. Sobre la base de tal unidad
el organismo establecerá la relación insumo/producto y de ahí se despren-
derá el cálculo de la restitución total o parcial de lo pagado en conceptos de
derechos de importación.
El drawback lo percibe el exportador como crédito fiscal (no en efectivo)
respecto de derechos y estadística pagados en la importación a consumo de
mercaderías.
De acuerdo con el artículo 821, el Poder Ejecutivo tendrá las facultades para
determinar cuáles son las mercaderías sobre las que se aplicará este régimen y
para fijar el plazo dentro del cual debe efectuarse la exportación para consumo
que dará lugar a su solicitud y el derecho al cobro (que se deberá contar desde
el libramiento de la mercadería insumo importada para consumo).

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


164

Otras facultades del Poder Ejecutivo en virtud del mencionado artículo son:
•• establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los expor-
tadores para acogerse a este beneficio;
•• fijar las bases sobre las cuales se liquidará el importe que corresponda en
concepto de drawback;
•• determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.

El Poder Ejecutivo podrá delegar en el Ministerio de Economía el ejercicio de


las funciones y facultades previstas en el apartado 1.
A continuación citamos los artículos 822 a 824, que determinan cuestio-
nes relativas al origen de los fondos para su pago al exportador, a la posibi-
lidad de pedir un pago anticipado de este incentivo y qué sucede en caso de
haberlo cobrado de manera anticipada cuando no se haga efectiva la expor-
tación a consumo:

CC
ARTÍCULO 822. – 1. La devolución a que se refiere el artículo 820 se hará
efectiva directamente por la Administración Nacional de Aduanas, con fondos
que tomará de la recaudación que efectuare de tributos que debieren ingresar
a rentas generales.

2. En los supuestos en que la Administración Nacional de Aduanas delegare


esta función en determinadas aduanas que se hallaren distantes de su sede,
el Tribunal de Cuentas de la Nación intervendrá con posterioridad al acto de la
devolución.

ARTÍCULO 823. – Con sujeción al régimen de garantía previsto en el artículo


453, inciso k), el exportador que hubiere solicitado la destinación de exporta-
ción para consumo e ingresare la mercadería a depósito aduanero habilitado al
efecto podrá percibir anticipadamente los importes que le correspondieren en
concepto de drawback.

ARTÍCULO 824. – Cuando en el supuesto previsto en el artículo 823 no se efec-


tuare la exportación para consumo dentro del plazo que determinare la regla-
mentación, deberá devolverse el importe percibido. La actualización y los inte-
reses que devengare este importe se regirán por lo dispuesto en los artículos
849 y 845, respectivamente, sin perjuicio de las sanciones establecidas en
este Código.

4.6.2. Régimen de reintegro


El régimen de reintegro se desarrolla en el artículo 825 del Código Aduanero,
que lo describe como aquel que permite restituir total o parcialmente los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la
mercadería que se exporta a consumo a título oneroso, o por los servicios que
se hubieran prestado con relación a la mencionada mercadería.
Los tributos interiores a que se refiere la reglamentación no incluyen los
que se hubieran pagado en la importación para consumo de posibles insu-
mos importados con el fin de emplearlos en la producción del bien a exportar.
Por ello, y en virtud de que se reintegran conceptos diferentes, un exportador
podrá pedir ambos incentivos simultáneamente en tanto cumpla con los requi-
sitos dispuestos para ambos.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


165

LEER CON ATENCIÓN

Para calcular el reintegro a cobrar debe aplicarse el siguiente cálculo:

LL Vr = FOB + Ai – Ad – It – Ic – Co


De la fórmula anterior se desprende que el valor para reintegros es igual al FOB
más los ajustes a incluir, menos los ajustes a deducir, menos los insumos
importados en forma temporal (de haber), menos los insumos importados a
consumo (de haber), menos comisiones abonadas al exterior (de haber).
Por lo tanto, si Vr > Va, corresponde pagar sobre Va.
Es decir, si el valor para reintegros es mayor al valor en aduana, correspon-
de pagar sobre el valor en aduana
En cambio, si Vr < Va, corresponde pagar sobre el Vr
Es decir, si el valor para reintegros es menor que el valor en aduana, corres-
ponde pagar sobre el valor para reintegros.

LEER CON ATENCIÓN

El valor para reintegros con precio oficial es el precio oficial. Entonces:

LL Vr = Po

La lectura del Código correspondiente a reintegro son los artículos 825 a 833,
algunos de los cuales también se comparten con el tema de reembolsos.

CC
Reintegros y reembolsos

ARTÍCULO 825. – 1. El régimen de reintegros es aquél en virtud del cual se res-


tituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto
de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a títu-
lo oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la
mencionada mercadería.

2. Los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen a los tribu-


tos que hubieran podido gravar la importación para consumo.

ARTÍCULO 826. – El régimen de reintegros es compatible con el de drawback.

ARTÍCULO 827. – El régimen de reembolsos es aquél en virtud del cual se res-


tituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto
de tributos interiores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto
de tributos por la previa importación para consumo de toda o parte de la merca-
dería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios
que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


166

ARTÍCULO 828. – Salvo disposición especial en contrario, el régimen de reem-


bolsos no puede acumularse con el régimen de drawback ni con el de reintegros.

ARTÍCULO 829. – 1. Facúltase al Poder Ejecutivo para:

a) determinar la mercadería que puede acogerse a los regímenes de reintegros


y de reembolsos;
b) determinar los servicios comprendidos en estos regímenes;
c) fijar el valor sobre el cual se liquidará el importe del reintegro y el del reembol-
so. Tal valor nunca podrá ser superior al valor imponible previsto en los artículos
734 a 749 con más las adiciones que pudieren corresponder por gastos de
transporte y de seguro de acuerdo a los beneficios que admitiere por estos con-
ceptos el respectivo régimen de estímulos;
d) determinar las alícuotas aplicables;
e) condicionar la concesión de los reintegros y de los reembolsos o variar su
magnitud en atención al lugar de destino de la mercadería exportada;
f) disminuir el importe de los reintegros y el de los reembolsos según la impor-
tancia que los insumos importados tuvieren en la mercadería que se exportare;
g) establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los adminis-
trados para acogerse a estos beneficios;
h) determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.

2. El Poder Ejecutivo podrá delegar el ejercicio de las funciones y facultades pre-


vistas en el apartado 1 en el Ministerio de Economía.
ARTÍCULO 830. – A los fines de la liquidación de los importes que pudieren
corresponder en concepto de reintegro o de reembolso serán de aplicación el
régimen, la clasificación arancelaria, la alícuota, el valor y el tipo de cambio para
la conversión de la moneda extranjera en moneda nacional de curso legal, vigen-
tes en las fechas indicadas en los artículos 726 ó 729, según correspondiere.

ARTÍCULO 831. – Con sujeción al régimen de garantía previsto en el artículo


453, inciso 1), el exportador que hubiere solicitado la destinación de exporta-
ción para consumo e ingresare la mercadería a depósito aduanero habilitado al
efecto podrá percibir anticipadamente los importes que le correspondieren en
concepto de reintegro o de reembolso.

ARTÍCULO 832. – Cuando en el supuesto previsto en el artículo 831 no se efec-


tuare la exportación para consumo dentro del plazo que determinare la regla-
mentación, deberá devolverse el importe percibido.

La actualización y los intereses que devengare este importe se regirán por lo


dispuesto en los artículos 849 y 845, respectivamente, sin perjuicio de las san-
ciones establecidas en este código.

ARTÍCULO 833. – Los reintegros y los reembolsos previstos en este Capítulo se


harán efectivos con cargo a los impuestos que determinare el Poder Ejecutivo y
en forma en que éste dispusiere.

4.6.3. Reembolso
Como se ha podido leer en la cita anterior, este estímulo está definido en el
artículo 827 y reúne en caso de exportaciones definitivas a consumo la devolu-
ción total a parcial de los tributos y servicios involucrados tanto en drawback
como en reintegro. Por ello, este estimulo solo podrá solicitarse en caso de

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


167

que no se hayan solicitados los otros y está sujeto a que su implementación


esté vigente y autorizada. Generalmente, se lo implementa para mercaderías
particulares, tanto por su composición como por la ubicación de su lugar de
embarque con destino al exterior (como, por ejemplo, mercaderías con salida
desde puertos patagónicos).
El valor que se tomará como base para la aplicación del reembolso por
puertos patagónicos (Ley 23.018) es igual al valor FOB de la mercadería expor-
tada con aplicación de ajustes a incluir y deducir, menos insumos importados
temporales, más flete (cuando corresponde a transportes de bandera nacional
y en cotizaciones CIF), más el seguro (de compañía nacional).

LEER CON ATENCIÓN

A continuación podemos visualizar el cálculo en la siguiente fórmula

LL Vrpt = FOB + Ai – Ad – It + F + I
Si Vrpt > Va, corresponde pagar sobre Va.
Si Vrpt < Va, corresponde pagar sobre Vrpt.

Adicionalmente, el CA prevé la posibilidad de aplicación de otros estímulos a


la exportación:

CC
ARTÍCULO 834. – Cuando se encomendare al servicio aduanero una determina-
da función respecto de un estímulo a la exportación no previsto específicamen-
te en este código y no se establecieren todos los recaudos y formalidades pa-
ra cumplimentarlo, se aplicarán las disposiciones de la legislación aduanera.

ARTÍCULO 835. – El pedido de pago de los importes que correspondieren en


concepto de estímulos a la exportación debe formularse por escrito con las for-
malidades y dentro del plazo que estableciere la reglamentación.

ARTÍCULO 836. – El servicio aduanero pagará, acreditará o autorizará las medi-


das tendientes al pago o acreditación, según correspondiere, de los importes
que adeudare en concepto de estímulos a la exportación, dentro del plazo que
al efecto estableciere la reglamentación, el que se computará a partir de que el
pedido reuniere todas las formalidades exigibles.

Capítulo Cuarto
Derecho y acción para percibir importes en concepto de estímulos a la exportación

ARTÍCULO 837. – Vencido el plazo para solicitar el pago de los importes que
correspondieren en concepto de estímulos a la exportación, caducará el derecho
que el interesado hubiere dejado de ejercer.

ARTÍCULO 838. – Cuando el servicio aduanero no pagare, no acreditare o no


autorizare las medidas tendientes al pago o acreditación, según correspondie-
re, de los importes que debiere en concepto de estímulos a la exportación den-
tro del plazo que al efecto se hubiere establecido, tales importes devengarán,
desde el vencimiento de dicho plazo hasta el momento de su pago o acredita-
ción, un interés cuya tasa será la que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


168

(Nota Infoleg: Por art. 3° de la Resolución N° 314/2004 del Ministerio de


Economía B.O. 4/5/2004, se establece la tasa de intereses que prevé el artículo
838 del Código Aduanero en 0,50 % (cincuenta centésimos por ciento) mensual.
Vigencia: a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación.)

ARTÍCULO 839. – En el supuesto previsto en el artículo 838, los importes res-


pectivos serán actualizados de acuerdo a la variación del índice de precios al
por mayor, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones, desde el mes
siguiente a aquel en que venciere el plazo referido en el artículo 836 hasta el
penúltimo mes anterior al de la fecha en que se efectuare la acreditación o se
notificare al interesado que se encuentra a su disposición el importe respectivo.

ARTÍCULO 840. – Prescríbase por el transcurso de CINCO (5) años la acción de


los exportadores para percibir los importes que les correspondieren en concep-
to de estímulos a la exportación.

ARTÍCULO 841. – La prescripción de la acción de los exportadores para percibir


los importes que les correspondieren en concepto de estímulos a la exportación
comienza a correr el primero de enero del año siguiente al de la fecha en que
se hubiera cumplido la exportación de que se tratare.

ARTÍCULO 842. – La prescripción de la acción a que hace referencia el artículo


840 se suspende en los siguientes supuestos:
a) durante la sustanciación del reclamo de pago ante el servicio aduanero;
b) desde la interposición del recurso de apelación deducido ante el Tribunal
Fiscal contra la resolución aduanera denegatoria que hubiera recaído en el
reclamo correspondiente o por retardo en el dictado de la misma, hasta que
recayere decisión definitiva en la causa.

ARTÍCULO 843. – La prescripción de la acción a que hace referencia el artículo


840 se interrumpe por:
a) el reclamo de pago interpuesto ante el servicio aduanero;
b) el recurso de apelación interpuesto ante el Tribunal Fiscal contra la resolu-
ción denegatoria que hubiera recaído en el reclamo de pago o por retardo en el
dictado de la misma.

3.

KK A continuación se presentan dos ejercicios integradores donde podrá


poner en práctica los conceptos adquiridos en esta unidad:
a. Usted debe valorar una remesa de 500 camperas para alta montaña,
enviadas a Uruguay, por un valor unitario de 60 dólares en condi-
ción EXW. La mercadería es acondicionada para la exportación en
cajas de cartón corrugado con capacidad para 10 unidades cada una
y un costo unitario de 0,70 dólares. En el proceso de fabricación
se utilizaron telas especiales importadas en forma temporal por el
mismo exportador con una relación insumo-producto de 3 m2 cua-
drados cada dos camperas, siendo el valor CIF del metro cuadrado
importado de 4 dólares. La mercadería es cargada en Buenos Aires
y será oficializada por la aduana de Colón, Entre Ríos, con destino
al país importador.
El flete interno asciende a un total 700 um (unidades monetarias).
Los gastos del despachante son de 200 dólares y los gastos de tra-
mitación de documentación para la exportación son de 150 dólares.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


169

Se le informan por separado los siguientes datos de valores totales:


• Intereses por financiación incluidos: 800 dólares.
• Comisiones no incluidas: 1000 dólares.
• Insumos nacionalizados: 270 dólares.
• Descuentos por diferencias en envíos anteriores: 300 dólares (otor-
gado).
• Gastos a FOB: 780 dólares.
• Derechos incluidos: 5 %.
• Reintegro: 6 %.
Determine: valor FOB comercial, valor imponible, base imponible,
coeficiente, monto de derecho a pagar, base de reintegro, monto de
reintegro.
b. Usted tiene que valorar un envío de pieles de carpincho curtidas
con destino a Europa. Las pieles provienen de un criadero en Azul,
provincia de Buenos Aires, y serán despachadas vía aérea por el aero-
puerto de Ezeiza. El envío se trata de 500 pieles a un valor Ex Work
de 60 um la pieza. En el proceso de curtido se han utilizado insumos
importados temporalmente según tipificación:
• Producto curtiembre a razón de 200 gramos por kilo de piel, valor
CIF 5 um el kilo (10 pieles equivalen a 1 kilo).
• Tintura entonadora a razón de 1 kilo por cada kilo exportado, valor
CIF de importación 2 um.
La mercadería es embalada en cajas de cartón adquiridas en plaza a
un valor de 1 um la caja, que puede contener 10 pieles. Film termo-
contraíble a razón de 0,5 um por caja. La mercadería es palletizada
en dos pallets plásticos a razón de 70 um cada uno. Transporte inter-
no desde Azul hasta un depósito fiscal en la ciudad de Buenos Aires
700 um. Almacenamiento por 5 días a razón de 30 um por día; tasa
de ingreso a aeropuerto a razón de 78 um. A la mercadería se le ha
aplicado un descuento por diferencias en envíos anteriores equiva-
lente a 2 um por piel. Obtención de Certificado de Origen 17 um.
Otros datos a disposición:
• Interés por cobro diferido: 600 um (incluidos).
• Canon del 2 % sobre valor Ex Work en concepto de proceso de
curtido (no incluido).
• Reversión 3 um por piel.
• Derechos de exportación 5 % (incluidos en el valor Ex Work).
• Reintegro 6 %.
• En la operación intervino un comisionista que cobrará el 1 % del Ex
Work (concepto no incluido).
Determine: valor FOB, valor imponible, base imponible, coeficiente,
monto de derecho, base de reintegro, monto de reintegro

Cuando un exportador haya cobrado o haya sido beneficiado con alguno de


estos incentivos y se hubiera advertido que no le correspondían –por ejemplo,
si finalmente no ha efectuado la exportación a consumo, entre otros casos–,
el artículo 845 establece que:

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


170

CC
[…] vencido el plazo de 10 días desde la notificación del acto por el cual se in-
timare la restitución de los importes que el Fisco hubiere pagado indebidamen-
te en virtud de los regímenes de estímulos a la exportación regidos por la le-
gislación aduanera, el deudor o responsable debe pagar juntamente con los
mismos un interés sobre el importe no ingresado en dicho plazo, incluida en
su caso la actualización respectiva, cuya tasa será la que fijare el organismo
competente.

Además se debe tener en cuenta que, para el cobro anticipado de cualquie-


ra de los estímulos, el exportador deberá constituir una garantía a favor del
servicio aduanero, la cual será ejecutada en caso de que este no restituya el
importe obtenido de antemano.

LECTURA OBLIGATORIA

La Resolución General 1342/2002 estipula la normativa para los pla-

OO zos de pagos de tributos de exportación, así como los algoritmos (fór-


mulas) para las bases de tributos y beneficios. Disponible en:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/75000-79999/77842/norma.htm>

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


171

Referencias bibliográficas

Decreto Poder Ejecutivo N° 835/2002, B.O. 16/05/2002.


Decreto Reglamentario 1001 del año 1982. Reglamentación de la Ley 22.415,
Código Aduanero.
Ley Nº 22415, Código Aduanero, B.O. Nº 24633, del 23/03/1981.
Disponible en: <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/15000-19999/16536/texact.htm> [Consulta: 10, 2017].
Resolución AFIP N° 1342/2002, B.O. 17/9/2002. Texto completo.
Resolución AFIP N° 1469/2003, B.O. 25/03/2003.
Sternberg, A.R. (2007), Los impuestos y el Comercio Exterior, Aplicación
Tributaria SA, Buenos Aires.

Clasificación arancelaria y valoración aduanera Julieta Peuriot


172

También podría gustarte