Está en la página 1de 12

Proyecto: “Valorizando con ritmo a los pueblos originarios”

Fundamentación:

La reconstrucción de la historia de los pueblos originarios que


habitan en territorio argentino en la actualidad es tema de profundos
debates. Las personas u habitantes originarios de un lugar
comparten un pasado, un presente, un futuro común; tienen
conciencia de ser de pueblos originarios, hablan o han hablado la
lengua de sus antepasados; conservan sus valores, pautas y
patrimonio cultural.
Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su
lengua, su historia, sus creencias; y al igual que todos los pueblos
de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera
en que ellos mismos decidan; por lo tanto deben ser valorados y
respetados.
La idea de este proyecto es brindar a los/as alumnos/as a que
conozcan a un pueblo originario valorando una de las tantas
costumbres como son las ceremonias.
Es por ello, que se realizará un recorte seleccionando un pueblo
originario, como es el pueblo ranquel para investigar, indagar,
reforzar el valor que tiene en ese pueblo el tema de las ceremonias
y su significado.

GRADO/AÑO: 1°

Áreas: Ciencias Sociales y Lengua junto con Música.


CIENCIAS SOCIALES
EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO: LOS
ACTORES SOCIALES, SUS INTENCIONALIDADES E INTERESES
EN LAS SOCIEDAD COLONIAL E INDÍGENA.
SABERES: EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA A
PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR ROLES DE
HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS, FORMAS DE CRIANZA,
CUIDADO DE LA SALUD, EDUCACIÓN Y RECREACIÓN, DE
FAMILIAS REPRESENTATIVAS DE DISTINTOS GRUPOS
SOCIALES EN DIFERENTES SOCIEDADES DEL PASADO,
CONTRASTANDO CON LA SOCIEDAD DEL PRESENTE.
SUPONE: Conocer manifestaciones culturales de los actores
sociales en las sociedades seleccionadas (sociedad ranquel), como
por ejemplo fiestas, música, danzas, comidas, costumbres, entre
otras.

LENGUA
EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
SABER:
LA ESCUCHA COMPRENSIVA DE TEXTOS LEÍDOS O
EXPRESADOS EN FORMA ORAL POR EL DOCENTE, OTROS
ADULTOS Y LOS PRODUCIDOS POR LOS COMPAÑEROS.
SUPONE: Comprender y disfrutar poesías, coplas, canciones,
adivinanzas y otros géneros poéticos orales.
EJE: LECTURA
Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura de textos
literarios realizada por el docente y otros adultos.
SUPONE: Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de cuentos,
fábulas, leyendas y otros géneros narrativos literarios.
EJE: ESCRITURA
SABER: La participación frecuente, en colaboración con el docente,
en situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un
propósito específico.
SUPONE: Escribir, a través del dictado al docente o de una
escritura compartida, distintos tipos de textos: narraciones de
experiencias personales, relatos breves, descripciones, cartas
personales, entre otros, según la intención y la necesidad
comunicativa.

MÚSICA

EJE: Eje: Contextualización


SABER: El conocimiento y valoración del sentido que portan las
manifestaciones musicales a partir de su entorno de surgimiento y
desarrollo.
Supone:
Indagar en los hábitos musicales actuales y pasados propios de sus
familias o entorno cercano –sus cantos, bailes, instrumentos,
celebraciones-.

VINCULACIÓN ENTRE ÁREAS

RECORTE
EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES Y HÁBITOS MUSICALES CULTURALES EN
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS, TENIENDO EN CUENTA LA
ESCUCHA, COMPRENSIÓN Y DISFRUTE DE LEYENDAS,
CUENTOS, INSTRUMENTOS QUE LLEVEN A REFORZAR EL
VALOR QUE TIENE EN EL PUEBLO RANQUEL EL TEMA DE
LAS CEREMONIAS Y SU SIGNIFICADO.

PROPÓSITOS:
 Estimular el desarrollo del pensamiento crítico sobre la cultura
ranquel.
 Fomentar la lectura de relatos, como así también de cuentos y
leyendas sobre la historia de los Pueblos Originarios y la
comparación con la actualidad.
 Generar propuestas que favorezcan la discusión sobre la
“Diversidad Cultural”.
 Promover el respeto por las minorías étnicas y el rechazo de
cualquier forma de discriminación.

OBJETIVOS
• Reforzar los valores de la cultura ranquel mediante el
conocimiento de su historia.
• Fomentar el respeto por pertenecer a un pueblo originario: pueblo
ranquel y rechazar por cualquier forma de discriminación.
• Valorizar las leyendas como transmisoras de la cultura e historia
del pueblo ranquel que habitó y habita estas tierras.
• Conocer la realidad social pasada investigando a través de la
bibliografía, litografías y desde las huellas del presente (fotos,
canciones, vídeos).

RECURSOS: VIDEOS, TEXTOS, AUDIOS, ETC.

 POSIBLES ACTIVIDADES
Para dar inicio con la clase, la docente pondrá sobre el escritorio diferentes
accesorios para que los alumnos/as vean y se coloquen: vinchas (trailonko),
collares (traipel), poncho (makuñ) y les mostrará imágenes de instrumentos
como: trutruca, kultrun y pufilca.
En seguida, les hará escuchar un audio (en ese audio se escucha instrumentos
musicales, que les mostró en imágenes y voces o gritos de personas).
Luego indagará:
¿Qué creen que escuchan?
¿Para qué creen que sirve estas prendas y accesorios que les muestro y que
ustedes pueden ponerse?
¿Saldrían a la calle vestidos así? ¿Por qué?
¿Cómo se sienten ahora? ¿Se sienten diferentes?
Qué dirían ustedes si yo les digo que esos instrumentos y accesorios fueron los
parecidos a los que los “indios” usaban. ¿Será correcto llamarles indios?
Alguno de ustedes saben ¿Cómo les decimos ahora?
“Hoy hablaremos de los pueblos originarios. ¿Por qué se los nombrará como
“pueblo”?

Escuchar las ideas de los alumnos.

DESARROLLO
A partir de los saberes de los estudiantes la docente comentará que para saber
más, la docente les lee tres oraciones donde dice.
La palabra pueblo se utiliza en distintos sentidos. En sentido general pueblo, es
un conjunto de personas que ocupan un determinado territorio/lugar. Antes las
personas que vivían en esas tierras eran llamados indios, aborigen y ahora se
los llama pueblos originarios.
Es por ello que, originario alude a que estos pueblos vivían antes en estas
tierras.

ACTIVIDADES

Partiendo de la lectura comprensiva del texto, los alumnos desarrollarán en sus


cuadernos lo siguiente, de forma grupal.
1) RESPONDE:

¿Qué significa la palabra originarios?


¿Qué otro nombre les hubieras puesto tú a esas personas?
¿Qué grupos de pueblos originarios han habitado en nuestra provincia?
¿Saben si siguen habitando en La Pampa actualmente?

Cierre:
Después de lo escuchado de sus alumnos, la docente les comenta que el
pueblo originario que ha habitado en nuestra provincia es el pueblo ranquel.

Día 2

HISTORIETA AYAN Y RANKE ()


ROGATIVA
VOLVER A LA CLASE 1.

INTRODUCIR PALABRAS, JUEGOS, DANZA DEL ÑANDÚ,


Q ES ROGATIVA

LENGUA: ROGATIVA ELABOREN


En un mapa de argentina localizar los grupos más importantes de
indígenas.
Seleccionar uno o dos para investigar sobre:
• Alimentación
• Leyendas.
• Juegos indígenas.
• Vestimentas.
• Nombres indígenas y sus significados
• Danzas
( Ver: mapa de pueblos indígenas actuales, información
sobre pueblos originarios de Argentina , Informe sobre los
comunidades originarias en la actualidad, situación social y cultural,
incluye fuentes fotográficas  )

* Si fuera posible  concurrirán al Jardín representantes de algunas


colectividades quienes presentarán diferentes expresiones de su
acerbo cultural.

* Concurrir a la biblioteca de la escuela y solicitar a la bibliotecaria


bibliografía para investigar.

* Descripción de objetos y láminas de la época.


* Proyección de documentales sobre el tema.

*Según los grupos elegidos escuchar leyendas . Por ejemplo:

 “La leyenda del ñandú”.Leyenda tehuelche


  “Cómo nacieron las flores” .Leyenda tehuelche
  “La leyenda del hornero". Leyenda guaraní
 "La leyenda del isundú" (bichito de luz). Leyenda guaraní
 "La flor del ceibo".Leyenda guaraní
 "La leyenda de la  yerba mate". Leyenda guaraní
 "El Coquena y los dos hermanos".Leyenda colla
 "Goos, la ballena".Leyenda tehuelche.
 "La  leyenda de los Onas", "La leyenda del Nahuel"  y otras
adaptadas por el grupo teatral Libertablas
 -Buscar el significado de las nuevas palabras que van apareciendo.
- Recrear una leyenda con títeres, dramatizando o con expresiones
gráficas.

*Escuchar de diferentes melodías aborígenes. Indagación del


idioma en el que cantan.

* Investigar sobre el emblema de los pueblos originarios (Wiphala) .


Significado de sus colores.Confeccionar una wiphala con los niños y
utilizarla como cartelera.

Ver Origen y significado de la wiphala. Diferentes técnicas


plásticas para armar una
wiphala en:https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2016/10/wiphal
a-origen-significado-y-propuesta.html
Imagen vista en: http://sladislao.blogspot.com.ar/

Ver más ideas para armar una wiphala


en :  http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2014/04/proyecto-
juegos-de-nuestros-pueblos.html

* Conversar sobre la significación de las máscaras dentro de la


cultura de los pueblos originarios, características, materiales con los
que se confeccionaban.Imágenes de máscaras

-Confeccionar  máscaras ( Se pueden utilizar  platos


descartables).Utilizarlas para danzar o realizar una expresión
corporal con música de los pueblos originarios.

*Observar pinturas rupestres y alfarería:  Intentar reproducir alguna


de ellas .
-Confeccionar vasijas  con barro, arcilla.
-Pintar piedras.
- Realizar guardas con sellos , pintar con colores extraídos de
vegetales.
- Hacer un mural sobre papel madera (pueden estampar las manos
de los niños, simulando una pintura rupestre)

Cueva de las manos.Santa Cruz Argentina

 ACTIVIDAD DE CIERRE

Algunas de éstas  propuestas para el cierre podrán ser utilizadas


para el acto escolar:

 Realizar una exposición de artesanías, instrumentos, armas,


fotos aportadas por las familias y docentes y con expresiones
plásticas realizadas por los niños. 
 Hacer una expresión con máscaras realizadas por los niños y
música autóctona. Previamente se hará una introducción explicando
que si bien las máscaras fueron para las culturas aborígenes un
emergente religioso, ritual, no artístico, nosotros lo transformamos
en un lenguaje artístico, creando por placer nuestra máscara. Lo
importante en este juego  será mostrar no solo lo que pueden
comunicar los nenes, sino justamente explicar el contraste o la
copia, para que toda la comunidad comprenda que ha sido algo
tomado con profundo respeto para jerarquizar lo legado y aprender
del pasado y del presente. (Ver proyecto sobre las máscaras de los
Onas en https://www.educ.ar/recursos/90124/mascaras-onas-
selknam)
 Dramatizar una leyenda . Podrá hacerse en vivo o e elaborar
un vídeo  grabando escenas o sacando fotos.  

OTRAS  PROPUESTAS

¿A qué jugaban los niños de los pueblos originarios de América?

Cómo abordar el 12 de octubre en el Nivel Inicial

 Proyecto arte rupestre y exposición pueblos originarios del


noroeste

12 de octubre: Secuencia didáctica y taller con padres

Vídeo clip Homenaje a Nuestros Pueblos Originarios

CORAZÓN ABORIGEN: canción


12 de octubre: Ideas para el acto virtual. Colección Educar

También podría gustarte