Está en la página 1de 22

ARTE Y LITERATURA DEL PERÚ Y AMÉRICA LATINA.

Semana 9 :
Arte popular peruano
1. El arte tradicional es la expresión de los pueblos.
2. Dentro del arte tradicional se encuentran las danzas, canciones, artesanías y las
tradiciones orales.
3. Estas diferentes manifestaciones artísticas populares, a la vez que surgen por
todo el país, se van transformando y evolucionando, a medida que avanza el
tiempo por influencias externas o internas.
4. Arte popular o tradicional fue descubierto en la década de 1940 por el
movimiento indigenista, en los que destacan Sabogal y Alicia Bustamante.
5. En la actualidad el arte tradicional peruano está transformando nuestra sociedad
y conformando el nuevo rostro del Perú del siglo XXI, contribuyendo a afirmar
su identidad. Categoría de objetos populares

Objetos artesanales clase media: Uso personal, acabado fino, material costoso.

Cuernos MATES

FILIGRANA

FILIGRANA
Creaciones plásticas campesinas: de uso ritual y ceremonial,

Retablos TORITO DE PUCARÁ.

Piedras talladas

Objetos artísticos nativos: Alejado de lo occidental, compartidos por la comunidad y de


carácter anónimo.
TEJIDOS

Artesanía urbana y artística. Pierde sus valores culturales (simbólico y religioso) por ser
objetos de consumo.

(comercio)

Peña Pancho Fierro.


Fundada en 1936 por José Maria Arguedas, Alicia Bustamante, José Sabogal, Etc.
Es la única peña con fines culturales y sociales. La colección se fue incrementando
conforme a los viajes que se hacían.

El torito de Pucará.

El torito de Pucará fue una de las expresiones más originales de la fusión andino
español, que forma parte de la cultura mágico - religiosa.
Representa una tradición que se mantiene en el sur andino, es la ceremonia de
marcación del ganado como símbolo de procreación de rebaño, la unidad familiar, el
cuidado y la preservación de la vivienda.

El cajón de San Marcos - Joaquín Lopez Antay

Parte superior (Hanan Pacha) = Santos patrones, animales domesticos.


Parte inferior (Uku pacha) = Músicos, bailarines o personajes del campo,
representan a la vida cotidiana.

Los antecedentes de los cajones San Marcos fueron las capillitas de Santero
utilizado por los sacerdotes españoles para evangelizar a los indígenas, al principio
solo era un solo nivel en el que se representaba al santo protector después se
pusieron animales a los pies de estos.
San Marcos es usado para presidir el ritual de la herranza o fiesta de Santiago.
El retablo ayacuchano era costumbrista.

Del cajón de San Marcos surge el retablo Ayacuchano.


Luego en el proceso de adaptación al mercado pierde su carácter religioso.

1940 (proceso de adaptación) pierde carácter mágico religioso.


1950 pasan a ser retablos.
1960 Joaquín López Antay fijó el actual estilo y colorido costumbrista de los
retablos ayacuchanos.
Semana 10. Arte popular peruano II

Hilario Mendívil.
1928-1977

Está presente en sus esculturas la procesión de corús christi, la virgen de San juan, de
Belén, el patrón Santiago, virgen Maria.
Usaba el cuello alargado.

Juana, hija de Hilario.

Utilizaron el mismo material que su padre, tela encolada, pasta espacial.


Edilberto Mérida

Incursionó en el barro, creando figuras convencionales de hombres y mujeres campesinos.

Su trabajo ha evolucionado fuertemente expresionista. (Cara y pómulos salientes, manos y


pies gigantescos)

Escultor de barro de protesta, sus obras muestran un hondo contenido social y refleja la vida
cotidiana y el difícil medio geográfico de los andes.

Destacan los cristos crucificados, dolientes figuras que representan verdaderamente al


campesino pobre del Perú.
ENRIQUE CASANTO

Origen Ashaninka, autor de cuadros referido, a las leyendas y personajes mitológicos de la


cultura ashaninka.

Estudio enfermería, fue un gran estudioso de las medicinas tradicionales.

Encontró a la Ayahuasca, una planta que se bebe en una ceremonia de comunión con los
antepasados y los espíritus de la naturaleza sus cuadros son resultado de sus propias visiones
alucinantes, gracias al ayahuasca y al tabaco.

El chamán sirve de nexo entre el mundo mágico religioso y el cotidiano, que para los
Ashaninkas es uno solo.

Lastenia Canayo.

Nació en la selva, bajo Ucayali, en 1962, pertenece al pueblo shipibo – conibo, y su nombre
nativo es pecos quena. “La que llama a los colores”.

Su concepción animista de la naturaleza le permite plasmar mediante el dibujo, la pintura y el


bordado, representaciones de seres que son los protectores de la naturaleza.

Los dueños, son espíritus que otorgan a la planta y animales poderes para actuar sobre el
mundo y transformarlo.
DUEÑOS (PROTECTORES DE LA NATURALEZA) LASTENIA CANAYO
Semana 11.

Narrativa popular.

El cuento popular.

Presenta una trama y caracteriza al personaje sin funcionalidad mística, a veces sin enseñanza
moral.

Folklore = Sabiduría de los pueblos.

Es anónimo.

Memoria colectiva (nos lleva a una reflexión)

Escenificación de fantasía. (Enseñanza)

Tradición oral:

-Reconstrucción de raíces de la comunidad.

-Proyecto estado – nación, (negación de la cultura aborigen, indigenistas para ser preciso)

-Actos de narrar como recuperación de la identidad.

-Relato oral fragmentario a base de dialogo (participativo)

-Componente expresivo.

-Relatos dinámicos.

Narración:

Empleo especial del lenguaje en su discurso

- Empleo de dialecto
- Expresiones onomatopéyicas
- Repetición de palabras y frases
- Efecto emotivo, burlesco, irónico
- Creación de la imagen visual

Traductor

Sujeto narrador = Refleja con cierta fidelidad la versión original.


Jesus Lara.

Narrador Boliviano, defensor de los indígenas en Cochabamba.

Novelas

1943 (Surumi) Relatos centrado en la vida del indio.

Yanakuna

Yawarninchij

Llalliypacha

Sujnapura

A través de estas novelas se puede seguir la situación del indio del valle de Cochabamba
antes y después de la reforma agraria.

La literatura de los incas (Implicó un rescate y catalogación de un vasto corpus literario


quechua)

Alfredo Mires Ortiz


Antropólogo y escritor peruano, nacido en la libertad.
Su producción es de carácter educativo cultural.
Tiene como norma el respeto a la cultura autóctona, a la dignidad campesina y a los
saberes del campo.
Fundación del archivo de la tradición oral cajamarquino del grupo de estudios de la
prehistoria andina y del proyecto enciclopedia campesina.
Tiene meses de 130 títulos sobre tradición oral, religiosidad, y cultura andina.

Johnny Payne

Novelista, poeta, dramaturgo y profesor de literatura se dedicó a la recopilación de cuentos


quechua orales en el surandino peruano. (Juan oso o el hijo oso)

Watuchis

Juegos verbales, producto de la socialización entre pares.

Representación del imaginario. Creatividad, recursos metafóricos, picardía e ironía.

Desarrollo de agilidad mental y razonamiento lógico.

Son estructuras concretas y precisas.

Refieren a temas cotidianos.

Poseen ritmo (terminación fónica)

Evidencia, creatividad, recursos metafóricos, picardía, e ironía.

Participación colectiva, evento recreativo, presencia de competencia – sabiduría.

Medio de conocimiento (entorno cultural)


Semana 12

El vals peruano, la décima y la música chicha.

Su origen es el resultado de la confluencia de ritmos europeos, y llega a América con los


europeos a la elite burguesa, luego a los barrios populares.

La música estaba acompañada de guitarra y después del cajón, se difundieron a partir de la


reuniones o jaranas criollas.

La vieja guardia

1era generación musical (1890 y 1920) que constituyen y participan en la música criolla.

Musicos de extracción popular. (artesanos y obreros.)

Sin interés por registro de derechos de autor, no ganaban dinero, si lo era, era muy poco.

Falta de medios de difusión.

Audiencia local y restringida.

Influencia de canales tradicionales (ópera, zarzuelas, walzs)

Periodo crítico.

Impacto de la modernización (1920-1935)

Producción musical de clases populares afectada.

Mayor difusión.

Perdida paulatina de rasgos folkloricos.

Adaptación de canciones a nuevos ritmos de moda.

Generación Pinglo.

Forzados a ejecutar nuevos ritmos

Cuidado por mantener la audiencia

Dominio de ritmos foraneo (tango, foxtrot, one step)

Mayor libertad musical.

Registro de autoría

Difusión nacional e inter.


Felipe Plingo

1899-1936
Vivio en condición pobre. Tocaba rondín, en los centros de vida nocturna.
El barrio, viejos solares, callejones, fueron ambientes donde pinglo se desarrolló,
artísticamente.
El quería cantar sus letras con evidente sentido social.
El plebeyo, el huerto de mi amada, Jacobo el leñador, rosa luz, tu nombre y el mío.
Su obra fue respetada xq revolucionó la temática y lírica del vals.
1er periodo.
Romántico, platónico, modernista, creativo.
Temas: amor no correspondido, amor atormentado, estado de melancolía.
Segundo periodo
 Influencia de la música hispanoamericana
 Compromiso con la canción criolla
 Carácter reflexivo, diferencias sociales, crítica social
 Abandono de lenguaje modernista
 Protesta frente a la injusticia social

La décima
Es la combinación de diez versos octosílabos.
Victoria y Nicómades de Santa Cruz.

Nicómades de Santa Cruz, fue un abanderado de la décima.


Era más político, mientras que su hermana se inclino más a la danza.

 Defensor de la cultura afroperuana y su influencia en la creación de la identidad


peruana
 Reivindicación de la herencia negra en una sociedad discriminatoria
(Invisibilización del negro)
 Preocupación nacionalista
 Empleo de lenguaje coloquial
 Temática social contestataria
 Acercamiento a la décima del norte chico (Porfirio Vásquez)
La música chicha en el Perú.

Género musical oriundo del Perú.

Y, como muchos otros géneros populares, su origen también se da en las clases


desfavorecidas.

Por muchos años, la chicha fue ignorada incluso dentro del Perú, donde era asociada con
los sectores pobres y marginales.

Los intelectuales y líderes de opinión del país nunca mencionaron el género. No obstante,
a pesar de ser subestimada, la chicha se popularizó.

Los Hijos del Sol, Los Shapis, Los Mirlos y Los Destellos popularizaron el género
durante los setanta y ochenta.

Durante los ochenta y con la escalada de violencia desatada por el grupo


terrorista Sendero Luminoso, comandado por Abimael Guzmán, mucha gente de las
provincias se refugió en Lima y llevo consigo su música.

Curiosamente, en esta coyuntura la chicha se mantuvo con sus temáticas de fiesta y la


vida campestre.

Se dice que la razón de este silencio es que, ignorando la sangrienta situación, la chicha
alimentaba el espíritu del pueblo peruano.

Entre los grupos más destacados, figuran: Chacalón y La Nueva Crema, Los Shapis,
Pintura Roja, Grupo Maravilla , Vico y su Grupo Karicia, Grupo Centeno, Grupo Celeste,
Grupo Guinda, Los Ecos, Los Ovnis de Huancayo, Los Walkers, Los Destellos.
Semana 13.

La narrativa Urbana.

Contexto

Momento de modernización del país. Lima cambia de rostro, en parte por el fuerte
movimiento urbanizador de Odría – Unidades vecinales, Estadio Nacional, etc – (1948-
1956). Se produce una fuerte migración de las provincias atraída por la industria y el
comercio en buena medida. Explosión demográfica y aparición de las primeras barriadas.
Lima pasa de medio millón de habitantes en 1940 a más de tres millones en 1972.

Registran personajes y problemas que en ese momento están ocurriendo.


Tratan el tema de la ciudad moderna, a partir de la migración.
Dan el tema de las barriadas.
Proponen una imagen sumamente crítica sobre la ciudad.
Usan al migrante como personaje principal

Eleodoro Vargas Vicuña : Nahuín. Taita cristo. Neoindigenista, solo hay un interés
externo hacia el indio.

Enrique Congrains: Lima, hora cero. No una sino muchas muertes. Fue primero en tocar
el tema de la barriada.

Carlos Eduardo Zavaleta: Los ingar. Pálido pero sereno. Trabaja temas serranos y
costeños.

Ribeyro

Limeño, estudio derecho en la pucp.


Sus relatos muestran la angustia, las tensiones y las frustraciones de los protagonistas
que pertenecen, en su mayoría, a la clase media.

La palabra del mudo, los gallinazos sin plumas, la caza sutil, dichos de luder.
Ribeyro rechaza algunas técnicas narrativas contemporáneas.
Aboga por una estética de la recomposición de la realidad. El autor tiene toda la libertad
para crear, recrear, para imaginar e inventar.
Linealidad del relato.
En la obra solo para fumadores, parece tener un carácter autobiografico. (se involucra
cada vez más en los hechos que narra)
Rechaza el barroquismo o la falta de sencillez verbal.

Oswaldo Reynoso.

Escritor y poeta peruano miembro de la generación del 50. Fue parte del grupo
narración, creado por Galvez Ronceros. En sus obras destaca la belleza de la juventud
criolla: tierna y agresiva, resaltando la marginalidad que resulta principal en los
inocentes, utiliza la jerga popular. Algunas de sus obras fueron rechazadas por tener el
carácter de “obscenos”. Entre sus obras se encuentran Lima rock, los inocentes.
Semana 14

El grupo narración y Galvez Ronceros y Oscar Colchado.

El grupo narración:

Busca estrechar los vínculos entre la praxis política y la praxis literaria. A través de
Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, se entendió que ambas debían estar unidas.
Asume un movimiento comprometido con las luchas populares protagonizadas por los
sectores obreros y campesinos en el interior del país.
Existe un deseo de comunión con el pueblo.
Querían que el arte y la literatura ayuden a la liberación nacional.
Asumen a la praxis escritural de la crónica, testimonio, modalidades narrativas propias
de la práctica periodística.

Galvez Ronceros.

Chincha – 1932. Profesor de la unmsm.

Con sus libros de cuentos, Los ermitaños y Monólogo desde las Tinieblas, Gálvez
Ronceros “ha hecho aportes definitivos cimentando una tradición popular y ha abierto
territorios narrativos que son ahora explorados por escritores de generaciones
posteriores". cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y
las tradiciones populares”
Recrea el universo afro-peruano del Sur chico, en Historia para reunir hombres, pero
luego en Cuadernos de agravios y lamentaciones se produce un cambio. El escenario es
la ciudad y el lenguaje es otro. Lo que se mantiene constante en sus obras es su hábil
manejo del lenguaje, su dosis de fantasía y humor...

Monólogo desde las tinieblas

 Relato sencillo de campesinos negros de la costa peruana


 Oralidad de los descendientes africanos en un castellano que les ofrece dificultad
para expresarse plenamente
 Memoria colectiva
 La palabra vulgar y coloquial que no ofrecía conflictos en el acto de habla como
elemento molesto al oído al ser escuchada como palabra escrita
 Impronta humorística que le imprime a los relatos.
Oscar colchado

Fundó el grupo literario Isla Blanca.

. Su obra está basada en cuentos populares (oralidad)


. Muestra el rostro plural del Perú (Cosmovisión andina, regreso del inkarrí, rebeliones
andinas, marginación, discriminación)
. Alude al sincretismo religioso.
. Da cuenta de un universo sociocultural andino afectado por los sucesivos impactos
culturales, realidad desde la que emergen discursos heterogéneos, por ello su lenguaje
es hibrido y popular.
. Sus personajes tienen sueños de libertad y luchan por ella con brazo y voz, tienen sed
de justicia y abren los caminos para encontrarla.

Obras: Cordillera negra y Rosa cuchillo.

Oswaldo Guayasamín.
 Obra expresionista (empleo de la distorsión, lo grotesco y la exageración como
recursos para obtener un efecto emocional).
 Influenciado por el ambiente bélico, provoca angustia existencial
 Empleo indiscriminado de los colores, búsqueda de lo primitivo y natural
 Contexto latinoamericano: ambiente anti-academicista, búsqueda del estilo propio,
mirada a las raíces americanas prehispánicas, indio como figura cultural histórica.
 Expresión de la cruda realidad y el sufrimiento humano
 Poética del grito: ansiedad, angustia
 Crítica a los poderes socioeconómicos: explotación
 Forma satírica y burlesca(caricatura)
 Mensaje de solidaridad contra el sufrimiento universal
 Crítica a las guerras, el holocausto, bombardeo a Hiroshima y Nagasaki
 Cromatismo reducido: blanco, negro, gris
 Escenas dramáticas, manos sobredimensionadas
Cándido Portinari.

Hijo de migrantes italianos (zona agrícola pobre)
 Recreación de pasajes de la infancia
 Representación de las personas humildes, desprotegidos, trabajadores
 Obsesión por los pies de proletario, campesino: “pies deformes que puedan contar
una historia semejante a los mapas con montes, valles, ríos y caminos…Pies
sufridos de muchos caminos muchos kilómetros de marcha”.
 Influencia cubista y expresionista
 Obra de denuncia social: ”retirantes”
 Comunista y nostálgico de Dios: declarado comunista ateo, pero que pintó
imágenes religiosas y decoró iglesias (San Francisco de Pampulha).
Antonio Berni
 Nace en Argentina en 1905.
 Tiene influencia surrealista
 Sostiene un arte de compromiso social.
 Sus obras plasman un realismo crítico.
Cualidades: capacidad de reinvención permanente, atenta y poderosa mirada sobre
cuestiones sociales y políticas, variedad de su propuesta plástica.
Semana 15
El arte contemporáneo y la realidad sociopolítica.

También podría gustarte