Está en la página 1de 9

PROYECTO: “Rescatando valores de los Pueblos Originarios”

Fundamentación:

Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un


presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han
hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio
cultural.

Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia,
sus creencias. 
Los pueblos indígenas, al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a
existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan. Deben ser
valorados y respetados. 

La idea de este proyecto puede partir presentando los hechos sucedidos hace más de
500 años en este continente, de otra manera, valorizando los hombres y mujeres que
habitaban y aún habitan este suelo, brindando a los niños la posibilidad de conocer
otras culturas diferentes a la nuestra .

En el territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes


desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio
geográfico. Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los pampas,
querandíes, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras,
diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandíes. Muchas de estas
comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas,
trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres.

En  el Noroeste, el Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones,


muchos de sus descendientes viven en comunidades que, conservando sus tradiciones,
procuran integrarse al resto de los argentinos. Los Collas, en Jujuy, Salta y Catamarca,
Tobas, Matacos y Pilagas, en Formosa y Chaco. Los Mocovies, en el norte de Santa Fe
los Guaraníes, en Misiones y norte de Corrientes, entre otros.

En el siguiente proyecto no se realizará un recorrido exhaustivo o comparativo por los


distintos pueblos originarios ya que sería imposible abarcar todo. Se realizará un
recorte seleccionando algún pueblo para investigar, eligiendo  alguna/s dimensiones
(como vestimenta, vivienda, alimentación, modo de vida, ceremonias, leyendas, etc.)

OBJETIVOS

• Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los


primeros habitantes de nuestro país.
• Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de
discriminación. 
• Valorizar las leyendas como transmisoras de la cultura e historia de nuestro país. 
 Que los niños participen en intercambios sobre leyendas, exteriorizando sus
sensaciones, reconstruyendo las narraciones y emitiendo juicios de valor.
• Conocer la realidad social pasada investigando a través de la bibliografía, litografías y
desde las huellas del presente (fotos , artesanías ,vídeos).
• Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales,
dramatizaciones. etc.

POSIBLES ACTIVIDADES PARA LA SALA:

* Indagar sobre la existencia de aborígenes que habitaban y habitan en en la región


que vivimos.( Juegos indígenas, Vestimentas, Danzas, alimentación)

- Proyección sobre el tema:

- “ La asombrosa excursión de Zamba con los pueblos originarios”

https://www.youtube.com/watch?v=R9xEr6B0Y0g

* Investigar sobre el emblema de los pueblos originarios (Wiphala) . Significado de sus


colores. Confeccionar una wiphala con los niños y utilizarla como cartelera.

"La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos,


los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía”.

Al finalizar se podrá exponer en el jardín y explicar su significado a otras salas.

Algunas ideas para armar una Wiphala


1)Con maples de huevos o frutas pintados  con los colores correspondientes.

2) Collage con distintos elementos: yerba, papel trozado, algodón, arroz teñido,
plasticola color, témpera, etc.

3) Collage con bollitos de papel crepé


5) Con bases de botellas de plástico pintadas

6) Con recortes de papel de color  y simbología de sus colores representada con


dibujos de los niños.
*Realizar vasijas y demás objetos a elección con arcilla.
- Realizar diferentes máscaras. Entre ellas una de la luna, una máscara de nube,
una de un aborigen y una de un yaguareté para luego representar la leyenda de
la yerba mate en el espacio de música.
- Realizar binchas con plumas para luego bailar la canción propuesta en el área
música

.
Espacio de música:
- Presentar a los estudiantes el siguiente video:

Vídeo clip"Doña Ubenza" Homenaje a los pueblos originarios.

https://youtu.be/kEhdZ1xd3Fc

“Doña Ubenza” es la canción con la que se iza la bandera de la mujer originaria.

Su interprete, la coplera Mariana Carrizo nos cuenta que : “Doña Ubenza vive en todas
las mujeres de esta tierra. Era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera,
tejedora, trabajadora de la sal y lavandera, entre otros oficios que desempeñaba para
criar a sus hijos”.
“Lavaba la ropa en las vertientes, en los pocitos de agua de deshielo, mientras iba
cantando coplas que cortaban el frío y la dureza de la suerte de su raza”.

- Invitar  a los niños a disfrutar de la canción y las imágenes. Danzar libremente,


marcar el ritmo de la canción con las manos o instrumentos de percusión.
- Descubrir entre todos lo que se cuenta en el vídeo, guiando a los niños  para
que describan imágenes y situaciones.
- Realizar una coreografía sencilla con la canción,  algunos niños bailarán otros
marcarán  el ritmo con instrumentos de percusión y al final se podrán sostener
una wiphala elaborada previamente en la sala con todos los niños.

Actividad 2: “ La leyenda de la yerba mate”

- Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la


creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la
transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse
en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar el origen de las
cosas.
- Empezar la lectura de la leyenda apoyándonos en las imágenes que nos brinda
el texto con la finalidad de que comprendan y se motiven más a escuchar.
- Luego de conversar con ellos  sobre el texto para lograr una mayor
comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan,
describir juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la leyenda.
-  Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de hablar
sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat,
costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
- En el texto se sugieren sonidos  ¡vamos a descubrirlos!   (pájaros, río, rugido del
yaguareté, su caminar sigiloso entre las plantas, los pasos de las personas sobre
la tierra, el sonido de las ramas de los árboles, la lluvia suave, el crepitar del
fuego).
- También se pueden imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y
la nube cuando  bajan del cielo?.
- Proponer a los niños representar la leyenda dramatizándola.

https://www.youtube.com/watch?v=vFj1Hhr386Y

También podría gustarte