Está en la página 1de 15

TEMA 11: conflicto COLECTIVO DEL TRABAJO

Definición
Los conflictos de trabajo no solamente son laborales, puesto que éstos pueden darse por varias
razones que afectan tanto a trabajadores como a empleadores, por lo tanto, conflicto de trabajo en
términos generales es la alteración de la normalidad de las labores producidas entre trabajadores y
empleadores.
2. Sujetos principales
Por Parte de los Trabajadores. - Con motivo de la aplicación e interpretación o intentos de
modificación de los contratos de trabajo o de las normas que los regulan, desde el paro de labores,
hasta una simple controversia sobre la injusticia de una sanción impuesta a un trabajador por parte
del empleador.
Por Parte de los Empleadores En caso de no estar de acuerdo con las exigencias de los
trabajadores, desde un lockout, hasta el cierre de una empresa.
Las perturbaciones de la fuente laboral ajenas a las relaciones de trabajo no entran en el concepto
de conflicto de trabajo.
3.- Diferencias entre conflicto individual y conflicto colectivo
Conflicto Individual
El conflicto Individual es aquella discrepancia entre un empresario y un trabajador sobre la
existencia, ejecución, interpretación, novación o extinción de un contrato de trabajo.
Conflicto Colectivo
El conflicto colectivo es el que se produce entre un grupo de trabajadores con la parte empleadora,
siendo conflicto colectivo propiamente dicho, el producido por una discusión sobre condiciones
generales de trabajo, Ej.: incremento de salarios y negativa del patrón; también es conflicto colectivo
aquel que, por acumulación de conflictos individuales, particulares se va incrementando, pero que no
afectan a la totalidad de los trabajadores.
4.- Conflictos económicos y conflictos jurídicos
Conflictos jurídicos
Estos se dan cuando se trata de la interpretación o aplicación de una norma preestablecida en la ley,
en la convención colectiva, en el pacto colectivo, en el laudo arbitral, en el reglamento interno de
trabajo, en el contrato individual o en cualquiera otra fuente formal de derecho.
En el evento de presentarse alguna diferencia sin que sea solucionada por las partes, le
corresponde al juez laboral conocer de los mismos, acorde con el artículo 1 y 2º del  Código Procesal
del Trabajo y de la Seguridad Social.
5.- Conflicto económico
En este tipo de conflicto económico o de intereses se buscan nuevas o mejores condiciones de
trabajo a las existentes, por cuanto, generalmente, se considera que ha variado la situación
económica y social anterior.
Este conflicto es ajeno a la jurisdicción del trabajo, ya que los jueces deben limitarse a aplicar la ley
preexistente.
Dentro de esta categoría, los sujetos son un grupo de trabajadores que actúan como representantes
de una unidad definida de intereses y un empleador o grupo de empleadores, y su contenido se
dirige a establecer una serie de compromisos y de medios con el objeto de fijar las condiciones de
trabajo.
Estos conflictos se originan por la presentación de un pliego de peticiones y finalizan en una
convención colectiva de trabajo o un pacto colectivo y, en ciertos eventos, en un laudo arbitral, toda
vez que aquí no se pretende aplicar normas preexistentes, sino de crearlas y están en juego
intereses abstractos de categoría, de la profesión o actividad, de tal forma que se encuentran
intereses económicos por satisfacer, en la medida en que se pretende modificar el derecho vigente o
crear uno nuevo.
La justicia laboral no tiene competencia para conocer de los conflictos económicos, los cuales se
continuarán adelantando directamente por los patronos y trabajadores hasta llegar a un acuerdo final
a través de la convención colectiva de trabajo y, en casos especiales dirimidos por los tribunales
arbitrales, quienes decidirán los puntos no acordados entre las partes y adoptarán su decisión en
equidad
6.- Régimen jurídico de los conflictos de trabajo
a).- La gestión directa ante el empleador
Los conflictos laborales surgen cuando un empleador rechaza o no atiende los planteamientos
laborales, desde el momento que surge el conflicto ningún trabajador puede ser suspendido de su
trabajo, salvo que atentase contra los bienes o propiedades de la empresa o se presenten actos de
sabotaje; tampoco se suspenderán las labores de la empresa.
b).- Presentación del Pliego de peticiones ante el inspector de trabajo
La presentación del pliego de reclamaciones que se refiere el artículo 106 de la Ley, no tendrá lugar
sino después de que el patrono hubiera rechazado en todo o en parte la reclamación formulada por
los obreros o no la hubiera respondido en un plazo de diez días, ampliable pro acuerdo de partes. La
presentación del pliego deberá ser acordada, por mayoría de votos, en asamblea a la que
concurrirán por lo menos, tres cuartas partes de los trabajadores interesados.
Reglamento de la Ley General del Trabajo
Art. 152. El pliego de reclamaciones contendrá las siguientes referencias:
a) fecha;
b) especificación de las peticiones;
c) personal al cual afecta;
d) nombres de los delegados que representan al personal;
e) firma de éstos.
El pliego será acompañado de un ejemplar del acta de la asamblea a que se refiere la última parte
de artículo anterior.
c).- La junta de conciliación
Tiene por finalidad buscar una avenencia y necesita una conformidad entre las partes.
El Conciliador no resuelve, propone; son las partes las que, mediante un acto negocian, acuerdan la
solución de su propio problema, se puede utilizar antes que el conflicto se exteriorice con la huelga o
cierre de la empresa, se considera como un tratado de paz entre las partes, cuando ésta fracasa se
puede recurrir a la mediación, en el cual un tercero, en éste caso por el Ministerio de Trabajo intenta
acercar a las partes como un medio de conciliación.
De acuerdo al Art. 107 de la L.G.T., dentro de las 24 horas de recibirse el pliego de peticiones el
Inspector de Trabajo hace conocer a la parte patronal el pliego de reclamaciones y al mismo tiempo
determina que dentro de las 48 horas, las partes en conflicto designen dos representantes para
constituir la Junta de Conciliación; al tenor del Art. 108 e la L.G.T., éstos representantes pueden
asesorarse de abogados, peritos y valerse de todas las pruebas, para acreditar derechos.
Los miembros de la junta de conciliación, deben ser precisamente trabajadores mayores de 18 años,
en ningún caso pueden actuar personas ajenas a la empresa, fábrica o faena afectada por el
conflicto, éstos deberán estar debidamente autorizados para constituir el pliego de reclamaciones y
escribir a nombre de todos los trabajadores un acuerdo.
Constituida la junta de conciliación y en aplicación del Art. 109 de la L.G.T., estos deben reunirse
dentro de las 72 horas de recibido el pliego de declamaciones, debiendo estar presidido por el
Inspector de Trabajo, quien debe procurar que las partes lleguen a un acuerdo, pero sin emitir juicio
ni voto sobre el fondo de la contención.
-La Junta debe procurar llegar a un acuerdo conciliatorio, pero si no es posible, por la intransigencia
de las partes, lo determinará así en acta circunstanciada que levantará para el efecto, donde
deberán especificarse las causas del conflicto, llevándose a conocimiento del Tribunal Arbitral.
d).- El arbitraje
Una vez fracasada el advenimiento gestionado por la junta de conciliación y en cumplimiento del Art.
110 de la L.G.T. se forma el Tribunal Arbitral, que se compone de un representante nombrado por
cada parte, presidido por el Director General del Trabajo en La Paz y por el Jefe Departamental. del
Trabajo en el interior, o por la máxima autoridad allí donde no existen autoridades del trabajo.
No pueden ser jueces árbitros los trabajadores en conflicto, sus personeros, abogados y
representantes por parte de los trabajadores; ni los rectores, gerentes administradores, socios,
abogados o dueños, por la parte patronal.
La autoridad de trabajo en cuanto recibe los antecedentes de la Junta de Conciliación ordena a las
partes nombre sus árbitros, dentro de las 24 horas de notificadas las partes, éstos deben nombrar
sus árbitros; mediante nota dirigida a la Dirección General, sí dentro del término no se hubiera
nombrado los árbitros, de oficio el presidente del tribunal nombra en rebeldía.
Al tenor del Art. 112 de la L.G.T. el tribunal arbitral se reúne dentro de las 48 horas de haber
notificado a las partes, posteriormente hace comparecer a las partes, para escuchar sus
planteamientos y puntos de vista; sobre ésta base procura que las partes en conflicto lleguen a un
avenimiento sí fuera posible y se redacta el acta correspondiente para su cumplimiento.
Sí no es posible el advenimiento, el tribunal abre un término probatorio de 7 días comunes a las
partes, que corre desde la última notificación, dentro de ese término deberán presentarse todas las
pruebas que evidencien sus puntos de vista y derecho.
Dentro de los 15 días de fenecido el término de prueba, el Tribunal dicta el Laudo Arbitral; dos votos
uniformes son necesarios para dictar el fallo; pero con la participación imprescindible de los tres
miembros y después de pronunciarse debe notificarse a las partes.
e) El Laudo Arbitral
Por disposición del Art. 113 de la L.G.T., el Laudo Arbitral debe ser cumplido obligatoriamente por
las partes en los siguientes casos: Cuando así hayan convenido expresamente las partes, sí el
conflicto afecta a los servicios públicos de carácter imprescindible, cuando por resolución especial
así lo determine el poder Ejecutivo.
Laudos Arbitrales son fallos que tienen la calidad de sentencias pasadas en autoridad de cosa
juzgada cuya ejecución corresponde a la judicatura del trabajo por tratarse de un órgano
permanente, éste fallo es inapelable que en algunas circunstancias especiales o cuando el conflicto
colectivo prosigue, y por la declaratoria de huelga legal de los trabajadores o, el lock-out a cierre
patronal.
f) Huelga y lock out
Huelga. - Forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo hecho de común
acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales.
Es la suspensión pacífica de labores por los trabajadores, una vez agotado el procedimiento legal
con el fin de lograr el reconocimiento, ciertas pretensiones o demandas para alcanzar mejores
condiciones de trabajo, ésta actitud obliga a renegociar el pliego de peticiones.
Todo acto de manifestación de hostilidad contra las personas o la propiedad, cae dentro de Ley
Penal al tenor del Art. 117 de la L.G.T.
Una huelga es declarada legal cuando fracasadas las gestiones de conciliación arbitraje, los
trabajadores la realizan siempre que concurran las siguientes circunstancias: Pronunciamiento de la
Junta de Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre a cuestión planteada.

Que la Resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de los trabajadores en servicio
activo (Art. 114 de la L.G.T.). En éste caso existe una obligación de pagar las remuneraciones a
todos los trabajadores por los días no trabajados.
De acuerdo al Art. 115 de la L.G.T. el acta original de declaratoria de huelga, deberá remitir a la
máxima autoridad política del Depto. o Provincia, con cinco días de anticipación acompañada de una
nómina de los trabajadores responsables y especificando sus domicilios. Una copia del acta se
enviará a u Inspección del Trabajo de la localidad.
lock out O paro empresarial, es un recurso patronal inmerso en el Art. 116 de la L.G.T. que, faculta a
los empleadores cuando las disposiciones del laudo arbitral son contrarias a sus intereses; y éstos
deciden cerrar el centro laboral afectado, tienen que comunicar por escrito a la inspectoría del
trabajo, fundamentando las razones que determinan la adopción de tal recurso legal y especificando
el tiempo de clausura del mismo, adjuntando también la nómina de trabajadores que quedarán
cesantes.
TEMA 12: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Derecho procesal del trabajo: Concepto.- Rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso.
Concepto Tradicional: Conjunto adjetivo de reglas de procedimiento que regulan la tramitación de
juicios.  Disciplina auxiliar del Derecho Material, básicamente función ordenadora.
Concepto Moderno:  Método investido de autoridad para acceder a la Justicia. Un método de
razonamiento predeterminado por la Ley, que las partes y el Juez deben seguir para obtener una
sentencia justa.
Código procesal del trabajo: Concepto; El Código Procesal del Trabajo regulará los modos y las
formas de tramitación y resolución de todos los asuntos relativos a las cuestiones laborales, cuyo
conocimiento corresponde a la Judicatura del Trabajo y de Seguridad Social. (art. 1 cpt)
Este Código dará autonomía a los procedimientos del trabajo y eliminará todo uso y remisión a las
normas adjetivas de otros campos jurídicos. Tiene como finalidad esencial reforzar los poderes del
juzgador y de las autoridades del trabajo, respecto a la dirección del proceso y todos los trámites en
materia laboral y de seguridad social.
Judicatura del trabajo: concepto; La Judicatura del Trabajo y Seguridad Social forma parte del Poder
Judicial con la competencia que le atribuye esta Ley y la Constitución Política del Estado.
La Judicatura del Trabajo tiene competencia para decidir las controversias emergentes de los
contratos individuales y colectivos del trabajo, de la aplicación de las leyes de Seguridad Social,
vivienda de interés social, denuncias por infracción de leyes sociales y de Higiene y Seguridad
Ocupacional, la recuperación del patrimonio de las organizaciones sindicales, del desafuero sindical
y otras materias y procedimientos señalados por ley.
El personal de la Judicatura del Trabajo y Seguridad Social queda incorporado a la carrera y
escalafón judiciales establecidos en la Ley de Organización Judicial y demás leyes especiales.
Por Decreto Supremo de 2 de marzo de 1940, se dispuso que el conjunto de organismos que
integran el Departamento Nacional del Trabajo, se denominará en lo sucesivo “Judicatura del
Trabajo” correspondiéndole exclusivamente la administración de justicia en materia de trabajo y de
Previsión Social, y se encomendó al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ya creado el
cumplimiento de las siguientes atribuciones, levantar estadísticas acerca del costo de vida y
situación de las clases trabajadoras; así como lo relativo a accidentes de trabajo; verificar
inspecciones a minas, fábricas y otros establecimientos industriales, para que las empresas cumplan
las prescripciones de la Ley en materia de Trabajo, Seguridad e Higiene y recopilar las disposiciones
existentes sobre los regímenes laborales. Este Decreto Supremo elevó a las Jefaturas de Distrito del
Departamento Nacional de Trabajo a la categoría de Juzgado de Trabajo, fijando su competencia y
convirtiendo a la Dirección General del Trabajo en Corte Nacional del Trabajo.
Estructura orgánica de la judicatura del trabajo y seguridad social:
a).- Tribunal Supremo de Justicia:
El Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve Magistradas o Magistrados Titulares que
conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o Magistrados Suplentes. (Artículo 33 L.O.J.).
El Sistema de elección, el Tribunal Supremo Electoral, luego de revisadas las nóminas de
postulantes, organizará el proceso de votación según las siguientes previsiones:
1. La elección se realizará por circunscripción departamental. En cada circunscripción, se elegirá una
magistrada o magistrado titular y una magistrada o magistrado suplente;
2. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará hasta seis (6) postulantes para cada
departamento, en dos listas separadas de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional
garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres;
3. Los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mujeres y otro en la lista de
candidatos hombres; y
4. Será electa como magistrada o magistrado titular, la candidata o candidato que obtenga el mayor
número de votos válidos de las dos listas. Si el elegido es hombre, la mujer más votada de su lista
será la magistrada suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más votado de su lista será el
magistrado suplente.
EL PERIODO DE FUNCIONES. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, tendrán su período de mandato por seis años computables a partir del día de su posesión y
no podrán ser reelegidas ni reelegidos.
REQUISITOS.
I. Para acceder al cargo de Magistrada y Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, además de
los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad; y
2. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o
docencia universitaria durante ocho años.
II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad
indígena originaria campesina, bajo su sistema de justicia
Sala social, de Minería y Administrativa
DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIAS Artículo 41. (NÚMERO DE VOTOS PARA
DICTAR RESOLUCIÓN). Las resoluciones que adopte la Sala Especializada, serán por mayoría
absoluta de votos de sus miembros.
Artículo 42.
(ATRIBUCIONES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS). I. Las Salas Especializadas del Tribunal
Supremo de Justicia, de acuerdo a las materias de su competencia, tienen las siguientes
atribuciones:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad, en los casos expresamente
señalados por ley;
2. Conocer y resolver las excusas y recusaciones de uno o más miembros de la sala;
3. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
4. Conocer y resolver los recursos de compulsa que se interpongan contra las Salas
Especializadas de los Tribunales Departamentales de Justicia; y
5. Otras atribuciones establecidas por ley
Artículo 43. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE
LAS SALAS ESPECIALIZADAS).
I. Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán elegidos por la mitad
más uno de los votos de las magistradas o los magistrados que conforman la sala
respectiva.
II. Su período de funciones será de dos años, no pudiendo ser reelegidos sino pasado un
mandato.
III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de las Salas
Especializadas, la Decana o el Decano asumirá la Presidencia.
b).- Tribunales Departamentales de Distrito:
TRIBUNALES DE PARTAMENTALES DE JUSTICIA SECCIÓN I DE LAS Y LOS VOCALES Artículo
45. (NÚMERO).
I. Los Tribunales Departamentales están constituidos por las y los vocales, que conforman la
Sala Plena.
II. Los Tribunales Departamentales de Justicia están conformados en: La Paz con veinticuatro
vocales; Santa Cruz con veinte vocales; Cochabamba con dieciocho vocales; Oruro, Potosí
y Chuquisaca con doce vocales: Tarija con ocho vocales; Beni con siete vocales y Pando
con cinco vocales. Con una periodicidad mínima de cuatro años, previo requerimiento del
Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea Legislativa Plurinacional, considerará y en su
caso modificará por ley el número de vocales de los Tribunales Departamentales
Artículo 46. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las y los vocales de los Tribunales Departamentales de
Justicia, ejercerán sus funciones por un período de cuatro años, computables a partir de su posesión
y podrán ser reelegidas y reelegidos por otro período.
Artículo 47. (REQUISITOS). I. Para acceder al cargo de Vocal del Tribunal Departamental de
Justicia, además de lo establecido en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o
docencia universitaria, 20 durante seis (6) años;
2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al momento de
postularse.
II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad
indígena originaria campesina, bajo su sistema de justicia
Artículo 48. (ELECCIÓN DE VOCALES TITULARES). Las y los vocales titulares de los Tribunales
Departamentales de Justicia, son elegidas y elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia, por la
mitad más uno de los votos de sus miembros presentes de listas remitidas por el Consejo de la
Magistratura.
El Tribunal Supremo deberá garantizar que el cincuenta por ciento (50%) de las elegidas sean
mujeres
Atribuciones de la Sala en materia del Trabajo y Seguridad Social
4. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS
ESPECIALIZADAS). 19 Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas tienen las
siguientes atribuciones:
1. Presidir las deliberaciones de la sala;
2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.
c).- Juzgados de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio Público
Las juezas y jueces en materia de Trabajo y Seguridad Social, tienen competencia para:
1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de trabajo y
seguridad social, siempre que esto no implique renuncia a los derechos adquiridos por el
trabajador;
2. Conocer en primera instancia, demandas que no hubieran sido conciliadas;
3. Conocer medidas preparatorias y precautorias previstas en el Código Procesal del Trabajo y
el de Seguridad Social;
4. Conocer y decidir acciones individuales o colectivas, por derechos y beneficios sociales,
indemnizaciones y compensaciones y, en general, conflictos que se susciten como
emergencias de la aplicación de las leyes sociales, de los convenios y laudos arbitrales;
5. Conocer los juicios coactivos por cobros de aportes devengados seguidos por las instituciones
del sistema de seguridad social, cajas de salud, fondos de pensiones y otras legalmente
reconocidas, en base a la nota de cargo girada por estas instituciones
6. Conocer procesos coactivos sobre recuperación del patrimonio sindical;
7. Conocer denuncias por infracción de leyes sociales, de higiene y seguridad industrial;
8. Conocer demandas de reincorporación, de declaratoria de derechos en favor de la concubina
o concubino de la o el trabajador fallecido y de sus hijas o hijos y del desafuero de dirigentes
sindicales; y
9. Ejercer todas las competencias señaladas por el Código Procesal del Trabajo, el Código de
Seguridad Social y sus respectivos reglamentos.
Principios básicos del Derecho Procesal del Trabajo (Art. 3 C.T.P.)
Gratuidad. - por el que todas las actuaciones en los juicios y tramites del trabajo serán
absolutamente gratuitas.
Inmediación. - por el que es obligatoria la presencia del juzgador en la celebración de las audiencias,
la práctica de las pruebas y otros trámites.
Publicidad. - por el que las actuaciones y tramites del trabajo serán eminentemente públicos, es
decir, que a ellos pueden asistir todos los que libremente así lo deseen.
Impulsión de Oficio. - por el que los juzgadores tienen la obligación de instar a las partes a realizar
los actos procesales bajo conminación de seguir adelante en caso de omisión.
Preclusión. - por el que el juez, no cumplido por la parte un acto procesal, dentro del tiempo
conferido por la ley, determina la clausura de la etapa procesal respectiva.
Lealtad Procesal. - por la que las partes ejerciten en el proceso una actividad exenta de dolo o mala
fe.
Proteccionismo. - por el que los procedimientos laborales busquen la protección y la tutela de los
derechos de los trabajadores.
Inversión de la Prueba. - por el que la carga de la prueba corresponde al empleador.
Concentración. - por la que se evita la diseminación del procedimiento en actuaciones separadas.
Libre apreciación de la Prueba. - por la que el juez valora las pruebas con amplio margen de libertad
conforme a la sana lógica, los dictados de su conciencia y los principios enunciados.
Jurisdicción y competencia
La jurisdicción de los jueces de trabajo y seguridad social para el conocimiento de las acciones
sociales, se determina, a elección del demandante:
a) por el lugar donde preste o hubiera prestado servicio el trabajador.
b) por el lugar de la celebración del contrato o las relaciones del trabajo.
c) por el domicilio del demandado.
Los Jueces de Trabajo y Seguridad Social, tienen competencia para conocer en primera instancia:
(Art. 69 L.O.J.)
a) Aprobar acta de conciliación
b) Conocer en primera instancia, demandas que no hubieren sido conciliadas
c) De las medidas preparatorias o precautorias.
d) Conocer y decidir acciones individuales o colectivas, por derechos y beneficios sociales …….
d) Conocer los juicios coactivos por cobro de aportes devengados……………..
e) Conocer procesos coactivos sobre recuperación del patrimonio sindical.
f) Conocer denuncias por infracción de leyes sociales de higiene y seguridad industrial.
g) Conocer demandas de reincorporación de declaratoria de derechos en favor de la concubina del
trabajador fallecido y sus hijoS
h) Ejercer todas las competencias señaladas por el C.P.L. …….
La jurisdicción y competencia de la judicatura laboral y de seguridad social son privativas y sus
normas son de aplicación preferente a cualquier otro.
La jurisdicción por razón de territorio puede ser prorrogada por acuerdo expreso o tácito de partes;
en cambio la competencia es improrrogable.
Los contratos o relaciones de trabajo originados o pactados fuera del país, pero ejecutados en
territorio boliviano, se regirán por las disposiciones del presente Código.
En caso de impedimento legal, en los distritos en que funcionen más de un Juzgado de trabajo,
éstos se reemplazarán mutuamente; de no ser posible, los suplirá el Juez de Partido de Turno en lo
Civil del mismo Distrito. En caso de impedimento de todos los jueces de partido, el conocimiento de
la causa pasará al Juez de penal. (Art. 68 L.O.J.)
Cuando un Juez se estime, incompetente para conocer por razón de la materia, dictará auto
motivado acto seguido a la presentación de la demanda, declarándolo así, previniendo al
demandante ante quién y cómo puede hacer uso de su derecho. Igual declaración hará al dictar
Sentencia, absteniéndose en tal caso de entrar en conocimiento del fondo del asunto. Contra dicha
Resolución se ejercitarán los recursos conocidos por ley.
Las Salas de la Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social, tienen competencia para conocer:
a) Las apelaciones de las sentencias y autos interlocutorios pronunciados en primera instancia por
los Jueces de Trabajo en las materias de su competencia.
b) Las compulsas y demás recursos establecidos por ley.
c) Las excusas de sus propios miembros y las de los jueces de primera instancia
d) El juzgamiento administrativo de presidentes, directores y gerentes de las Cajas y Fondos
Complementarios, en todos los casos previstos por las disposiciones de Seguridad Social
e) En grado de apelación, las resoluciones pronunciadas por los Consejos Ejecutivos y organismos
similares de las Cajas de Seguridad Social y Fondos Complementarios sobre concesión de rentas.
1. Procedimiento en los procesos de trabajo:
El procedimiento del Trabajo y Seguridad Social regula el modo cómo deben tramitarse y resolverse
los asuntos, sociales cuyo conocimiento corresponde a los tribunales de esta jurisdicción especial y
a los funcionarios que determina este Código y otras leyes. (73 l.o.j)
Los procesos sólo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los casos en que la Ley autorice
expresamente que se promuevan de oficio.
Todos los juicios sociales admiten dos instancias o grados, salvo que la ley los sujete expresamente
a una sola instancia.
Artículo 56.— El impulso y la dirección del proceso corresponde al Juez y al Tribunal, quienes
cuidarán de su rápida tramitación, sin perjuicio del derecho de defensa de las partes. Promovido el
proceso, el Juez adoptará las medidas tendientes a evitar su paralización, salvo que la ley disponga
que ello corresponde a la parte.
Artículo 57.— Consistiendo el proceso en el desarrollo de las diversas etapas en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, el Juez impedirá el regreso a los momentos
procesales ya extinguidos o consumados, rechazando de oficio toda petición por pérdida de la
oportunidad conferida por la Ley para la realización de un acto procesal, sin necesidad de solicitar
informe previo al Secretario ni otro trámite.
Artículo 58.— Tanto el Juez como los órganos auxiliares de la jurisdicción tomarán las medidas
legales que fuesen necesarias para lograr la mayor economía procesal.
Artículo 59.— El Juez, al dictar sus resoluciones, tendrá en cuenta que el objeto del proceso es el
reconocimiento de los derechos consignados en la ley substancial y con este criterio se interpretará
las disposiciones del presente Código.
Articulo 60.— Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el Juez
hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación
manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de que cualquiera de las partes o ambas se
sirven del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley.
Artículo 61.— Las controversias sociales que no tengan señalado un procedimiento especial, se
tramitarán conforme al procedimiento laboral común para los procesos establecidos en este Código,
cualquiera que sea su naturaleza.
Artículo 62.— El Juez debe darle a la demanda, petición, recurso o incidente, el trámite que
legalmente le corresponde, aun cuando el señalado por las partes aparezca equivocado.
Artículo 63.— Las dudas de este Libro se aclararán mediante la aplicación de los principios
generales del Derecho Procesal del Trabajo, de manera adecuada al logro de su finalidad especial.
Cualquier vacío se llenará con las normas que regulen casos análogos y a falta de éstos con los
principios generales del Derecho Procesal Laboral.
Artículo 64.— El Juez de primera instancia podrá condenar por pretensiones distintas de las pedidas,
cuando se trata de salario mínimo, salario básico, vacaciones, declaraciones o condenas sustitutivas
que según Ley correspondan por las expresamente pedidas en la demanda, siempre que los hechos
que los originen hayan sido discutidos en el proceso y se hallen debidamente probados. Podrá
también condenarse al pago de sumas mayores que las pedidas en la demanda, cuando en el
proceso se establezca que éstos son inferiores a las que corresponden al demandante de
conformidad con la Ley.
Artículo 65.— No se admite la reconvención o mutua petición en los juicios a los que se refiere la
presente Ley, salvo cuando excepcionalmente el demandante es el empleador
Artículo 66.— En todo juicio social incoado por el trabajador, la carga de la prueba corresponde al
empleador, sin perjuicio de que aquel pueda ofrecer las pruebas que estime convenientes.
Artículo 67.— En los juicios sociales se resolverán las cuestiones propias de la relación de trabajo y
no se admitirá la excepción de litis pendentia; en consecuencia, se aclara que las acciones penales,
civiles u otras incoadas contra un trabajador, no suspenden ni enervan la instancia laboral.
Articulo 68.— Los trabajadores de ambos sexos, cumplidos los 18 años, tienen plena capacidad para
actuar por sí en un juicio social. Los menores de dicha edad y los interdictos deberán actuar
representados por sus tutores o curadores legales y, a falta de éstos, por las autoridades del Menor
que sean competentes, y, en su caso, el Juez del Trabajo le designará un tutor o curador ad-litem,
con intervención del Ministerio Público.
Artículo 69.— En los juicios sociales no procede la fianza de costas.
Artículo 70.— Igualmente, el desistimiento y la transacción no causan estado, no siendo tampoco
procedente la perención de instancia, en virtud de la irrenunciabilidad de los derechos sociales del
trabajador.
a) Vía conciliatoria
La conciliación, en Derecho, es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a
través del cual las partes resuelven, por sí mismas y mediante el acuerdo, un conflicto jurídico con la
intervención o colaboración de un tercero. 1
Existen dos tipos de conciliación: la  conciliación prejudicial y la conciliación judicial.
La conciliación prejudicial es un medio alternativo al proceso judicial, es decir, mediante ésta las
partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio. Resulta un mecanismo flexible,
donde el tercero que actúa o interviene puede ser cualquier persona y el acuerdo al que llegan las
partes suele ser un acuerdo de tipo transaccional. Es decir, es homologable a una transacción.
La conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una sentencia;
en este sentido es una forma especial de conclusión del proceso judicial. El tercero que dirige esta
clase de conciliación es naturalmente el juez de la causa, que además de proponer bases de
arreglo, homóloga o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa juzgada,
dentro del marco de la legalidad.
B) Vía contenciosa
Expresión que indica seguir una acción ante la jurisdicción judicial competente en caso de no existir
acuerdo de las pártes, en otros términos es el Procedimiento judicial seguido ante los tribunales,
cuando estos deben decidir debido a la existencia de desacuerdo entre las partes litigantes. Este
desacuerdo o contencioso es lo que da tal carácter a la intervención del tribunal.
TEMA 13
DERECHO PENAL LABORAL
Derecho Penal Laboral
Introducción
El ordenamiento jurídico otorga la tutela penal a bienes jurídicos tutelados también por el orden
laboral.
Pero es Derecho penal "a secas." Como dice GUILLERMO CABANELLAS, el Derecho penal laboral
es un capítulo especial del Derecho penal común, ya que carece de substantividad propia y sus
normas y sus principios son los mismos que integran dicho Derecho.
Los delitos "laborales" pertenecen a la ciencia penal y estos no pueden ser interpretados con la
técnica jurídica que regla el Derecho laboral -MARIO DEVEALI-
Tanto el Derecho represivo administrativo laboral, como el Derecho penal del trabajo, son
manifestaciones del ius púniendi estatal. (facultad sancionadora del Estado) No es posible
establecer diferencias cualitativas entre ambos órdenes normativos. ¿Qué diferencia sustantiva hay
entre la falta penal y la falta administrativa? Ninguna.
Es relevante tenerlo presente, sobre todo, desde el punto de vista garantístico.
El sistema de garantías sustantivas y adjetivas que tiene el ciudadano frente al Derecho penal, debe
aplicarse también al Derecho represivo administrativo laboral.
Conceptos. - El derecho penal laboral es la disciplina que se encarga de sancionar las acciones u
omisiones que realizan los individuos ante las violaciones que se efectúen a las normas laborales.
a) Conjunto de normas jurídicas penales dirigidas a tutelar la economía pública a través de la
discriminación de actividades que tienden a alterar arbitrariamente las relaciones entre el
capital y el trabajo, así como el orden y la disciplina de este, con el consiguiente peligro o
daño para la marcha normal de la producción - VANNINI-.
b) Conjunto de normas jurídicas penales, de carácter represivo, destinadas a defender, en
primer término, el orden jurídico laboral público contra actividades individuales que alteren
arbitrariamente ese orden -KROTOSCHIN-.
c) Ordenamiento jurídico relativo a las acciones u omisiones voluntarias sancionadas por la ley
penal y que guardan relación con la actividad laboral -CABANELLAS-.
Delito.- La idea del delito toma su origen en la ley penal. Entre la ley penal y el delito existe un nexo
indisoluble, pues el delito es propiamente la violación de la ley penal o, para ser más exactos, la
infracción de una orden o prohibición impuesta por la ley; en consecuencia, delito será todo hecho al
cual el ordenamiento jurídico penal le adscribe como consecuencia una pena, impuesta por la
autoridad judicial por medio de un proceso.
Evolución de Concepto Dogmático del Delito:
Conforme a lo que hoy plantea la Teoría Dogmática, el delito es una conducta típica (acción u
omisión), antijurídica y culpable, añadiéndose frecuentemente que, además, sea punible.
Sus elementos son, entonces, la tipicidad (la adecuación de un hecho determinado con la
descripción que de él hace un tipo legal), la antijuricidad (la contravención de ese hecho típico con
todo el ordenamiento jurídico) y la culpabilidad (el reproche que se hace al sujeto porque pudo
actuar conforme a las exigencias del ordenamiento jurídico) esencialmente.
Normas previstas por el Código Penal Boliviano, relativas al ámbito laboral.-
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO.-
 Art. 303.- Atentados contra la libertad del trabajo
 Art. 304.- Monopolio del trabajo
 Art. 305.- Conducta culposa
 Art. 306.- Violencia o amenazas, por obreros y empleados
 Art. 307.- Coacciones por patrón, empresario o empleado
Legislación comparada de manera general podemos señalar los siguientes DELITOS CONTRA EL
PATRIMONIO:
 Delitos contra el patrimonio empresarial
 El sabotaje industrial
 Hurto
 Apropiación indebida de cotizaciones
 Simulaciones contractuales
 PARALIZACIONES ILEGALES
 DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL: ACOSO SEXUAL

También podría gustarte