Está en la página 1de 32

1

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes. -
La medicina natural o medicina alternativa, está ganando cada vez más
popularidad debido al creciente rechazo de las personas por el uso de químicos
en muchas áreas de la salud. Es esta una alternativa al uso de medicamentos
y antibióticos, utilizándose para tratar enfermedades leves y dolencias físicas,
mayormente.
Los orígenes de la medicina natural los encontramos alrededor del siglo V y IV
antes de Cristo. Hipócrates es considerado el padre de la medicina alternativa,
y defendía la capacidad intrínseca del cuerpo para sanarse. Hipócrates
consideraba que las principales causas de las enfermedades eran dietéticas o
psico-emocionales, de modo que sus tratamientos se centraban en la
alimentación. Sin embargo, también diseñó tratamientos que son los
precursores de los remedios actuales.
En el siglo XIX, llega Pasteur, con el descubrimiento de que las enfermedades
las producían microorganismos. Claude Bernard, determinó que la enfermedad
no depende únicamente de agentes patógenos, sino que un mismo
microorganismo puede causar la enfermedad o no dependiendo del terreno o
la persona.
A continuación, se produjo una separación entre los principios de la medicina
de Pasteur y las ideas de Bernard, que avanzaron hacia un enfoque más natural
de la medicina.
La medicina natural se sustenta sobre la idea de que el ser humano tiene a su
disposición una serie de mecanismos, físicos y psíquicos, que le ayudan a
conservar su salud. A estos mecanismos los antiguos griegos la definieron
como fuerza curativa natural. La medicina alternativa tiene tres principios
básicos: 1) La medicina natural no trata enfermedades, sino personas. 2) El
objetivo de esta disciplina es potenciar la fuerza curativa natural del cuerpo
humano. El médico debe ayudar al paciente a lo largo del proceso curativo, y
confiar en la capacidad del cuerpo para autorregular su propio organismo. 3)
2

Los remedios y técnicas que se utilizan para tratar los pacientes tienen que ser
naturales y lo menos agresivos posibles. En todo momento se debe seguir el
axioma hipocrático primum non nocere, es decir, no perjudicar al paciente.

El cambio que se viene dando en Bolivia, inicia desde el año 2009 con la
elección de Juan Evo Morales Ayma como Presidente de la Republica haciendo
una revolución a la inversa de la ocurrida en el 1952 cuando a se integraba a
los indígenas dentro de las clases y se eliminaba lo de indio por campesino, sin
embargo el gobierno de Evo Morales se mueve en reconocer a los pueblos
originarios, con sus usos y costumbres dentro de la conformación plurinacional
del estado, esto se da con el nacimiento de la N.C.P.E.
Entonces desde el marco político se comienza con apartarse de las propuestas
del Banco Mundial, de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud
(OMS/OPS) y USAID, siendo todos estos organismos los que influían en las
decisiones de la salud pública y en los programas de salud que se manejaban
en Bolivia.
En la Nueva Constitución Política del Estado se garantiza el derecho a la salud
y el acceso universal de todos los habitantes del territorio nacional, con carácter
universal, gratuito, integral, equitativo, intercultural, participativo, con calidad y
control social de toda la población boliviana y por este motivo el gobierno hace
la propuesta de reconocer los saberes ancestrales y de sus medicinas
tradicionales de los pueblos indígenas, trae también un modelo de Salud
Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI) que fueron médicos cubanos con
formación en medicina preventiva y familiar, mientras esto sucedía el Ministerio
de Salud impulsaba los protocolos de adecuación para las parteras indígenas y
terapeutas tradicionales.
En este sentido el trabajo del Viceministerio fue limitado y desconectado del
Ministerio de Salud. Lo que ha podido plasmar a cabalidad desde su creación,
ha sido las de acreditar a médicos tradicionales, realizar algunos cursos,
organizar eventos y publicar materiales de medicina tradicional. Hay que
señalar también que uno de los logros importantes fue la creación de la Ley de
Medicina Tradicional Boliviana -19 de diciembre de 2013- que se plantea como
parte integral del Seguro Único de Salud (SUS). La aprobación de esta Ley de
Medicina Tradicional involucra varios aspectos, entre ellos: la creación de un
3

Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (RUMETRAB)


con el objetivo de establecer mecanismos de control al ejercicio y la práctica de
la medicina tradicional; la creación del Consejo Nacional de Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana (CONAMETRAB), concebido como una
instancia de apoyo, fortalecimiento, desarrollo y promoción de la medicina
tradicional y cuyo ocupación es realizar acciones intersectoriales. En cuanto a
los productos naturales, la ley establece que el registro de vigilancia y de control
de la herboristería, así como la venta de productos naturales tradicionales
bolivianos estará a cargo de la Unidad Nacional de Medicamentos (UNIMED),
a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES). Por lo tanto, todo
producto natural tradicional boliviano, debe contar con el registro sanitario para
su comercialización.
1.2 Descripción del problema. -
Se puede indicar que el problema se encuentra en que el Estado al introducir el
término de médico tradicional confirma la no separación de la biomedicina sino
la intención de incorporación del modelo tradicional al biomédico, es decir, la
subordinación controlada de lo tradicional a lo considerado científico y que,
dentro de las normativas existentes, estas, solo toman en cuenta la medicina
natural y ancestral de los pueblos indígenas de Bolivia y no así otras formas de
medicinas alternativas o naturales como la Acupuntura, el Bio-magnetismo, las
Frecuencias de Royal Rife, Zapper y bio-terapias de la Dra. Clark, etc., dejando
a las personas que practican este tipo de medicinas alternativas sin poder
realizar un registro y homologación de sus conocimientos por el Estado
boliviano.

1.3 Planteamiento del Problema Científico. -

¿Cuál es la normativa de la medicina no convencional (medicina tradicional o


alternativa) en nuestro país y porque no regula todo lo comprendido a la medicina
tradicional?
1.4 Objetivos específicos.-

• Identificar las normativas de la medicina no convencional (medicina


tradicional o alternativa)
4

• Sugerir su inclusión de otras formas de medicina alternativa en la regulación


en el Estado Plurinacional de Bolivia
1.5 Justificación.-
Las personas que practican otro tipo de medicina alternativa a las tradicionales
o indígenas en Bolivia, no se encuentran reguladas en la normativa vigente, por
lo cual estas no podrán realizar su inscripción como lo hacen los de la medicina
tradicional en un registro único nacional, dando como consecuencia que no
estarán regulados por el estado, y en este sentido se podría decir que realizarán
prácticas ilegales de medicina alternativa o de los productos que estos puedan
fabricar para sus pacientes.

1.7 Planteamiento de la hipótesis.-

• Si, describimos las normativas de la medicina no convencional; entonces;


podemos sugerir su regulación en el Estado Plurinacional de Bolivia

Al haber descrito cada una de las normas que regulan la medicina no convencional
(medicina tradicional o alternativa), nos damos cuenta que hay muchas de ellas que
no se encuentran reguladas en las normativas vigentes, esto hace que después de
haber indagado sobre otras formas de medicina no convencional (medicina
tradicional o alternativa) se debe sugerir la inclusión de estas en forma amplia en
dichas normas, así se podrá regular su práctica en todo el Estado Plurinacional de
Bolivia dejando de ser practicadas de forma ilegal y dando seguridad jurídica a la
población en general, sobre el uso de esta medicina y sus tratamientos.
5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto de:

• Medicina
La medicina es una ciencia encargada del estudio de la vida y muerte de los
seres humanos, se especializa en todas las áreas que hacen referencia en
cuanto a su salud, diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades. En otras palabras, es el arte que se ocupa del mantenimiento
de la salud o de curar y prevenir afecciones y dolencias en un individuo. Por
otra parte, se le llama medicina a los medicamentos o componentes, que
son recetados por los médicos, que ayudan a sanar o prevenir una
enfermedad, y también para aliviar las dolencias físicas. 1
• Medicina científica
Medicina basada en conocimientos teóricos sobre el hombre, su enfermar y
las peculiaridades del organismo sano y enfermo; este enfoque de la
medicina se remonta a la Grecia clásica. 2
La medicina científica como forma de entender y practicar el tratamiento del
doliente, paciente o usuario ha existido desde los albores de la humanidad y
tiene en Hipócrates, el padre de la medicina, al primer médico científico-
filósofo de quien se tiene registro que usó la observación como método
clínico y la farmacopea como forma de tratamiento, superando las
concepciones mágico religiosas preexistentes. Luego figuras icónicas de su
desarrollo como Galeno, Vesalius, Paracelso, Virchow, Louis Pierce y los
actuales Sacket, Guyyat y Drumond no han hecho más que seguir,
perfeccionar y ampliar el camino del desarrollo siempre incompleto e
imperfecto de la medicina científica. 3

• Medicina convencional
Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de la atención de la
salud (por ejemplo, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los

1
https://conceptodefinicion.de/medicina/
2
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/medicina-cientifica
3
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-la-medicina-cientifica-el-programa-
S1575181317300992
6

síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o


cirugía. También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina
corriente, medicina occidental y medicina ortodoxa. 4
La medicina convencional o medicina alopática es la ciencia que busca
prevenir, tratar y curar las enfermedades mediante el uso de fármacos,
concentrándose en mayor medida en los síntomas por sobre las causas que
las originan. Se basa en los remedios, los cuales producen efectos diferentes
a los síntomas que se quieren combatir, a diferencia de la Homeopatía, que
se enfoca principalmente en la cura de los síntomas empleando remedios
que producen efectos similares.
La medicina convencional se basa en el principio de oposición, generaliza
los tratamientos en planes estándares y busca la curación de la enfermedad
con sus medios terapéuticos en base a lo que se ha denominado “Medicina
basada en la evidencia” (MBE). 5
• Medicina no convencional, Natural y/o alternativa
Cualquier tratamiento que se usa en lugar del tratamiento estándar. Los
tratamientos estándar se fundamentan en la investigación científica y se
aceptan y utilizan de manera amplia en la actualidad. Para la mayoría de los
tipos de medicina alternativa se han llevado a cabo menos investigaciones.
La medicina alternativa abarca dietas especiales, dosis muy altas de
vitaminas, preparados con hierbas, tés especiales y terapia con imanes. Por
ejemplo, es posible usar una dieta especial en lugar de medicamentos contra
el cáncer como tratamiento del cáncer. También se llama medicina
heterodoxa, medicina marginal y medicina no convencional. 6
• Normas
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular
comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas
para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una
sociedad u organización.
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera
que sean aceptadas por todos. Existen diferentes tipos, que varían según el

4
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/medicina-convencional
5
https://www.biomedics.cl/medicina-convencional/
6
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/medicina-alternativa
7

ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas


morales, normas sociales. 7
• Regulación
Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo,
reglar el funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele
utilizarse como sinónimo de normativa.
La regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas, reglas
o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento
es mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos
los integrantes de una comunidad. 8

NORMATIVA BOLIVIANA DE LA MEDICINA TRADICIONAL O MEDICINA NO


CONVENCIONAL

Constitución Política del Estado de 2009, 7 de febrero de 2009


https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20090207.html?dcmi_identifier=BO-CPE-
20090207&format=html
Ley de medicina tradicional ancestral boliviana, 19 de diciembre de 2013 (Ley
Nº 459) http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N459.html
Reglamento a la (Ley No 459) Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana,
DS Nº 2436, 1 de julio de 2015.
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargar/153214
Ley marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", 19 de julio de
2010.
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N31.html?dcmi_identifier=BO-L-
N31&format=html
Ley Nª 1737, de 17 de diciembre de 1996, Política Nacional del Medicamento
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1737.html?dcmi_identifier=BO-L-
1737&format=html
Decreto Supremo Nº 25235, de 30 de noviembre de 1998
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25235.html?dcmi_identifier=BO-DS-
25235&format=html

7
https://concepto.de/que-es-norma/
8
https://definicion.de/regulacion/
8

Decreto Supremo Nº 26873, de 21 de diciembre de 2002


https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-26873.html?dcmi_identifier=BO-DS-
26873&format=html
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Reconoce el derecho a la salud de forma universal y el uso, investigación y práctica


de la medicina tradicional.

LEY N° 459 (LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA)

Regula el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral


boliviana, en el Sistema Nacional de Salud, la estructura, organización y
funcionamiento de las instancias asociativas, consultivas, formativas y de
investigación, y los derechos y deberes de las usuarias y los usuarios de la medicina
tradicional ancestral boliviana en todas sus formas, modalidades y procedimientos
terapéuticos, el ejercicio y la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana.
(Gaceta Oficial de Bolivia 596NEC, 201401b.lexml)

REGLAMENTO A LA (LEY NO 459)

01 de julio de 2015.- reglamento a la ley N° 459, de 19 de diciembre de 2013, Ley


de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. (Gaceta Oficial de Bolivia 773NEC,
201806a.lexml)

LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN "ANDRÉS IBÁÑEZ",


19 de julio de 2010

Hace referencia a artículos de la C.P.E. en donde habla de las políticas y gestiones


en cuanto a educación y salud.

LEY Nª 1737, POLÍTICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO del 17 de diciembre


de 1996

Regula la fabricación, elaboración, importación, comercialización, control de


calidad, registro, selección, adquisición, distribución, prescripción y dispensación
de medicamentos de uso humano, así como de medicamentos especiales, como
biológicos, vacunas, hemoderivados, alimentos de uso médico, cosméticos,
9

productos odontológicos, dispositivos médicos, productos homeopáticos, y


productos medicinales naturales y tradicionales.

Decreto Supremo Nº 25235, de 30 de noviembre de 1998

Reglamenta la LEY Nª 1737, POLÍTICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO y


someten a Registro Sanitario específico y el correspondiente control de calidad, los
medicamentos naturales y tradicionales elaborados en base a recursos naturales,
cuyo uso se justifica por una tradición que ha dado cuenta de su eficacia y seguridad
y que se refuerza con la investigación nacional e internacional.

Decreto Supremo Nº 26873, de 21 de diciembre de 2002

Reglamentación adicional a la LEY POLÍTICA NACIONAL DEL MEDICAMENTO


para lograr que la población boliviana tenga acceso oportuno a medicamentos
eficaces, seguros y de calidad, a costos asequibles, a través de la acción
reguladora del Estado, constituyéndose como estrategia, la concurrencia de todos
los sectores involucrados con el medicamento, la participación de la comunidad
organizada y el reconocimiento de terapias tradicionales utilizadas por la población.

Se implementa la Botica Comunal en Comunidades postergadas y alejadas de


establecimientos de salud, como un servicio de salud de atención básica,
administrado por la comunidad y operada por un promotor de salud, en la cual se
suministra medicamentos esenciales y productos naturales tradicionales, bajo un
listado básico y reglamentación específica del Ministerio de Salud y Previsión
Social.
(DERECHO COMPARADO)
NORMATIVA DE OTROS PAISES DE LA MEDICINA TRADICIONAL O
MEDICINA NO CONVENCIONAL

LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL, LEY N°. 759, aprobada el 29


de marzo del 2011 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 123 del 04 de julio del
2011 (Normas Jurídicas de Nicaragua) 9

9
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/aee23c6a1d70de10
062579100052a88f?OpenDocument
10

REGLAMENTO DE LA LEY N°. 759 “LEY DE MEDICINA TRADICIONAL


ANCESTRAL” DECRETO EJECUTIVO N°. 25-2014, aprobado el 29 de abril de
2014, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 85 del 12 de mayo de 2014
(Normas Jurídicas de Nicaragua) 10

CUADROS DE NORMAS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL LEGISLACION


INTERNACIONAL

10

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/f0b975a684d9690e0
6257cde005b469a?OpenDocument
11

Fuente: Cuadro extraído de la Web y consultado el 16 de Junio de 2022 en


https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-alternativa-complementaria-
MAC/normativa.
12

1.6 Objetivo General.-

Describir las normativas de la medicina no convencional para contribuir a su


regulación de esta práctica en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Dilucidando así la ambigüedad que tiene la norma y los problemas que trae para la
población en general.

2.3 Historia de la medicina convencional.


La medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser humano, ya en
el Neolítico se han detectado diferentes patologías como la artritis o la
acondroplasia y hay muestras evidentes de que ya en esa época se realizaban
trepanaciones en huesos.
Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras
civilizaciones humanas, en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la
medicina, de hecho, en el Código de Hammurabi ya se hace una referencia muy
intensa a la praxis de los médicos y a sus modos de curar. Básicamente la
enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus
métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.
Los primeros métodos verdaderamente científicos comenzaron a desarrollarse en
la civilización egipcia, Heródoto llegó a escribir que en el Antiguo Egipto existía un
médico para cada enfermedad. Es cierto que los egipcios todavía tenían una visión
teológica de la enfermedad, sin embargo, fueron los que comenzaron a buscar
explicaciones científicas a los síntomas estableciendo el origen de la medicina.
Las medicinas griega y romana supusieron un gran impulso para la humanidad, de
hecho, durante estos siglos vivieron algunos de los médicos más famosos de la
historia. Los humores de Hipócrates o las teorías de Galeno de Pérgamo sirvieron
como base de la medicina occidental durante más de mil años.
La medicina medieval combatía las pequeñas dolencias con mayor o menor fortuna
y trataban de aminorar las crónicas, sin embargo, poco pudieron hacer contra las
grandes epidemias que asolaron a la humanidad durante aquellos años. Como
otros aspectos de la cultura, la medicina sufrió un gran atraso durante los casi diez
siglos que duró la Edad Media. En estos siglos fueron los científicos árabes los que
revolucionaron la medicina con novedades como la cura con alcohol, y nombres
13

como el de Avicena, que generalizó la medicina. La expansión musulmana permitió


que muchos de estos avances llegaran a occidente.

El siglo XVII y la ilustración trajeron grandes avances y comenzaron a democratizar


la ciencia medicinal, además de ordenar sistemas, de esta manera los médicos
tenían diferentes métodos para asegurar sus tratamientos. El siglo XIX y XX han
visto la revolución de los utensilios médicos, gracias al desarrollo tecnológico se
han podido tratar diferentes dolencias con absoluta fiabilidad y previendo
tratamientos apropiados para cada caso. 11

Evolución de la medicina: pasado, presente y futuro


Importancia de la Medicina en la Sociedad: Hace 2.500 años, Protágoras, el más
grande "sofista" griego afirmaba que "el hombre era la medida de todas las cosas".
Desde esos tiempos y bajo las enseñanzas de Sócrates y Aristóteles, se fue
poniendo en evidencia que el ser humano era la figura central de la historia. Y es
qué, si no existiera el ser humano, no habría realizaciones, pensamiento ni espíritu.
Él es el único ser con pasado conocido que vive su presente y planea su futuro. Ya
qué es el que crea la historia y es el fin de la misma. Por esa razón…… 12

2.5 Marco referencial


Habiendo definido los anteriores conceptos esenciales de la investigación que nos
atañe se procede a ampliar las características que estos tienen y la forma como se
articulan para sustentar la propuesta de la solución al problema planteado.
La medicina no convencional (medicina alternativa y/o complementaria) incluye
estrategias de curación y terapias que no han sido incluidas en la medicina
convencional.
Pues su gran diferencia entre la medicina alternativa complementaria y la medicina
convencional es la evidencia del método científico que la respalda. Pero debemos
decir que cuando es posible, la medicina convencional o científica basa sus
prácticas solo en la evidencia más concluyente. En cambio, la medicina no
convencional (alternativa y/o complementaria), basa sus prácticas en procesos que
fueron evaluados y tienen informes de evidencias asociadas, práctica basada en la

11
https://clinic-cloud.com/blog/origen-de-la-medicina-principales-avances-medicos/
12
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000300003
14

mejor toma de muestreo disponible, incluso cuando dicha evidencia no cumple con
los estándares más altos y estrictos de eficacia y seguridad. Sin embargo, algunas
prácticas de medicina no convencional, alternativa y/o complementaria, incluyendo
el uso de algunos medicamentos, han sido validados por criterios científicos
tradicionales.
La medicina no convencional (comúnmente conocida como medicina
complementaria o medicina alternativa), no ha tenido la aceptación esperada por
parte de los médicos de la medicina convencional. Esto se debe, por un lado, al
hecho de que no se ha aportado con evidencia científica que explique los
mecanismos de acción, su eficacia y seguridad, y, por otro lado, al haberse
interpretado, en algunos casos, como un desafío al modelo biomédico vigente. Es
por esto que, entender la medicina no convencional (alternativa y/o
complementaria) bajo los parámetros de la ciencia biomédica experimental podría
ayudar indudablemente a establecer una conexión con la medicina convencional
facilitando su comprensión y aceptación. El desarrollo de una teoría científica de la
medicina no convencional para diseñar métodos concretos para la investigación
básica y la investigación clínica a través de los estudios experimentales sería de
gran utilidad y traería como consecuencia un puente de interconexión entre la
medicina convencional y la no convencional, sentando las bases para el desarrollo
de un nuevo sistema educativo y de práctica en la medicina para los futuros
profesionales de las ciencias de la salud en el que se incorporaría la formación en
medicina no convencional tal y como se está dando en otro países como ser
Estados Unidos y México, que hoy por hoy lo llaman medicina integrativa.
Todo lo anteriormente expuesto nos da el fundamento para decir que se debería
revisar toda la normativa boliviana en cuanto a la Medicina Tradicional o Medicina
no convencional para realizarle cambios en cuanto a su aplicación y
reglamentación.

2.6 Trabajos de otros autores sobre el tema


• CAJA PETROLERA DE SALUD - DIVISIÓN NACIONAL DE MEDICINA
TRADICIONAL. “NORMA TÉCNICA INSTITUCIONAL MEDICINA
TRADICIONAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA CAJA
PETROLERA” La Paz–Bolivia 2013 Elaborado por Dr. Oscar Laguna (JEFE
NACIONAL DIVISIÓN MEDICINA TRADICIONAL) Consultado el 14 de junio
15

de 2022 en
https://www.paho.org/bol/dmdocuments/NORMA%20MED%20TRADICION
AL%20BR.pdf
• Normas del Instituto Nacional de Salud (INS) para integrar la Medicina
Alternativa y Complementaria al Sistema Nacional de Salud postulan al
Premio Buenas Prácticas Elaborado por el INS y aprobado por jefe
Institucional el, Dr. Hans Vásquez Soplopuco 19 Septiembre 2019.
Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/normas-del-ins-para-integrar-la-
medicina-alternativa-y-complementaria-al-sistema
• Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 Consultado
el 14 de junio de 2022 en
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_sp
a.pdf
• PROPUESTA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS MEDICINA
TRADICIONAL EN LAS REGIONES DEL CHACO Y CHIQUITANIA DESDE
LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ Consultado
el 14 de junio de 2022 en https://www.cps.org.bo/sites/default/files/OSIM-S-
008-
01%20PROPUESTA%20IMPLEMENTACION%20SERV.%20MEDICINA%
20TRADICIONAL%20R.%20CHACO..pdf
• Regulación de la Medicina Tradicional o Alternativa / Eva Angelina
Hernández Villa / 2016-2 Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2016/02/regulacion.pdf
• Dr. José Alejandro Almaguer González / LEY MARCO EN MATERIA DE
MEDICINA TRADICIONAL-Propuesta elaborada para el Parlamento
Latinoamericano-Agosto 2009- Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38477/LeyMarcoMedicina
Tradicional.pdf
16

CAPITULO III
METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación

Documental.

Este trabajo de monografía se ha realizado con el Tipo de Investigación


Documental ya que el problema es la regulación de la norma que regula la
Medicina Tradicional o Alternativa y para realizar una hipótesis consistente se
debe recurrir a la normativa de nuestro país y otros haciendo una comparación
en cuanto a su regulación de este tipo de medicina.

Podemos decir que este tipo de investigación documental o bibliográfica es


aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y
analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes
documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía,
registros audiovisuales, internet entre otros.

4.2 Tipo de monografía

Monografía de Compilación: se redacta una presentación crítica de la


bibliografía que hay al respecto. En ella, por más que sea una compilación,
debe quedar clara la opinión personal.

Suelen ser aquellas en las que el autor selecciona, investiga y analiza la


temática elegida. Este tipo de proyecto se realiza a través de la recopilación
de la información más relevante producida hasta dicho entonces en cuanto al
tema específico. Luego de sistematizar el orden de exposición de los datos
recopilados, los cuales servirán como síntesis de los principales aportes
realizados, deberás realizar una opinión personal. Esta opinión intentará
establecer una perspectiva crítica de lo analizado, a los fines de sugerir el
debate sobre dichos temas.

Este tipo de monografía es aquel que se utiliza, por ejemplo, en un trabajo


donde se analice 3 autores sobre determinado tema, el desarrollo de una ficha
técnica, etc. Suelen ser trabajos de desarrollo acotado a comparación de
información referida.
17

4.3. Métodos empleados

4.3.1 Historico lógico

Método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos


no se presentan de manera casual, sino que es el resultado de un largo
proceso que los origina, los motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución
no es rigurosa o repetitiva de manera similar, va cambiando con las tendencias
o expresiones que las interpretan de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a


la cuestión evolutiva de los fenómenos .

• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.

• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro.

4.3.2 Inductivo deductivo

Es un procedimiento de relación que se basa en la lógica para emitir su


razonamiento.

El método de Inductivo-deductivo se utiliza con los hechos particulares, siendo


deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido
contrario, de lo particular a lo general.

Método inductivo

Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de


lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal.

Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de
razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión
general

La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener


conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para
llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general.

El método se inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la


conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones,
experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas
como leyes, principios o fundamentos.
18

Deducción

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo


en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico,
de lo universal a lo individual.

Deducir del latín deducere Sacar consecuencias (Concluir)

Obtener conclusiones de un principio o supuesto. Mediante este método de


razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado
como válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método se inicia con el
análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación
universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre
otros aspectos, se comprueba su validez para aplicarlos en forma particular.

La consecuencia deductiva nos muestra la forma en que un principio general


(o ley) se apoya en un conjunto de hechos que son los que lo constituyen
como un todo. (variables)

Las reglas del método de inducción-deducción son:

•Observar cómo ciertos fenómenos están asociados y por inducción

intentar descubrir la ley o los principios que permiten dicha asociación.

•A partir de la ley anterior, inducir una teoría más abstracta que sea aplicable
a fenómenos distintos de los que se partió.

•Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos


fenómenos.

•Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son


verificadas por los hechos.

•Dicho método considera que entre mayor sea el número de experimentos


realizados, mayores serán las probabilidades de que lasleyes resulten
verídicas.
19

4.3.4 Método Comparativo

El método comparativo es el procedimiento de comparación sistemática de


objetos de estudio que, por lo general, es aplicado para llegar a
generalizaciones empíricas y a la comprobación de hipótesis. En la
metodología de las ciencias sociales, este método cuenta con una larga
tradición.

4.3.5 Método analítico

El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus


elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. También
es posible concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos
para llegar a las leyes, es decir, de los efectos a las causas.

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular.
20

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
La transformación de salud en Bolivia se trazó como proceso de cambio. Hasta el
momento, el cambio anunciado se ha concretado en transformaciones ideológicas
y políticas importantes, como el considerar la salud un derecho e incorporar la Ley
de Medicina Tradicional. Sin embargo, esta transformación, no ha modificado la
realidad social que afecta a la población de bajos recursos, pues esta sigue
muriendo por falta de centros de salud u hospitales, por no tener recursos para
afrontar intervenciones o tratamientos. Las deficiencias de la estructura sanitaria no
podrán ser resueltas si la actual reforma no va acompañada de voluntad política
para modificar profundamente las condiciones de los servicios de salud y los
recursos humanos que atienden esos servicios. El actual sistema de salud no está
en condiciones de responder a las múltiples demandas de la población, por lo que
la participación social en salud termina convirtiéndose en una frustración para las
comunidades y los ciudadanos. La participación comunitaria es importante siempre
y cuando la base de la sanidad pública disponga de condiciones sólidas y cuente
con capacidad resolutiva.

Es necesaria la implementación de medidas que coadyuven a ayudar al precario


sistema de salud en Bolivia con la utilización de una norma que regule no solo la
medicina indígena o ancestral como está calificada la medicina alternativa sino
también a todos los otros métodos de medicina preventiva o alternativa que existen
y no son propios de las regiones de Bolivia. El concepto de interculturalidad se
sustenta en un discurso de descolonización que, apoyado en un modelo económico
extractivo, no garantiza el vivir bien que se tiene en la C.P.E. y no se aplica a la
interculturalidad de la medicina alternativa ya que en Bolivia existe diferencia entre
las diferentes regiones que la conforman.
5,2 Recomendaciones
Las recomendaciones a las que se llega es que el Ministerio de Salud y Deportes
del Estado Plurinacional de Bolivia a través del Viceministerio de Promoción,
Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, proponga una ley modificatoria
para la Ley de medicina tradicional ancestral boliviana, del 19 de diciembre de 2013
(Ley Nº 459) para que sea aprobada por el Legislativo, en cuanto esta pueda en su
21

modificación incluir las otras formas de medicina no tradicional y/o alternativas,


como también el tema de posibilitar su estudio por metodología científica en las
universidades para que los nuevos profesionistas en el área de la salud no solo se
avoquen a recetar medicamentos convencionales, sino también medicamentos
tradicionales comprobados científicamente en su efectividad, esto regularía su uso,
venta y fabricación de los mismos y cumpliría con los preceptos de la C.P.E.
Teniendo siempre en cuenta que el mayor riesgo que se puede tener para la salud
de la medicina alternativa y complementaria (MAC) es probablemente el uso de una
terapia de medicina alternativa y complementaria no comprobada en lugar de una
terapia convencional comprobada para tratar un trastorno potencialmente mortal,
por esto es que su especificidad en cuanto a su regulación y utilización de la misma
es de responsabilidad compartida entre el que la persona que la imparte y el
gobierno que es el que tiene la potestad de regular esta forma de medicina.
22

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1.- Organización Mundial de la Salud, Principios y compromisos. Consultado el 14


de junio de 2022 en http://www.who.int/about/mission/es/
2.- Convenio 169, “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”.
Suiza. 27 de junio de 1989. Aprobado en el Senado el 11 de julio de 1990, según
decreto publicado en el DOF el 3 de agosto de 1990. Entrada en vigor el 5 de
septiembre de 1991 en México y publicado en el DOF el 24 de enero de 1991.
Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convenio_1
69_PI.pdf
3.- OMS, apartado “Medicina tradicional”. Consultado el 14 de junio de 2022 en
http://www.who.int/topics/traditional_medicine/es/
4.- Libros de Terapias Alternativas. Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://www.formarse.com.ar/sitio/2020/01/26/libros-terapias-alternativas-
descarga-gratis/
2.- LIBROS SOBRE MEDICINA ALTERNATIVA / PROF. DR. ENRIQUE
BARMAIMON / AÑO 2019 1ª Edición Virtual: (2019)
MONTEVIDEO, URUGUAY. Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://www.colegiomedico.org.uy/wp-content/uploads/2019/10/LIBROS-
SOBRE-MEDICINA-ALTERNATIVA-TOMO-II-WORD-.pdf
3.- Dr. Cs. Luis Carlos Silva Ayçaguer, Dr. C. Francisco Rojas Ochoa, Msc. Félix
Sansó Soberats, MSc. Patricia Alonso Galbán / Revista Cubana de Salud Pública.
Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y
sinrazones metodológicas 10 de mayo de 2013, Consultado el 14 de junio de
2022 en https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v39n3/spu11313.pdf
4.- Dr. Cs. Luis Carlos Silva Ayçaguer, Dr. C. Francisco Rojas Ochoa, Msc. Félix
Sansó Soberats, MSc. Patricia Alonso Galbán / Revista Cubana de Salud Pública.
Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y
sinrazones metodológicas / 10 de mayo de 2013, Consultado el 14 de junio de
2022 en https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2013.v39n3/571-587
23

5.- TESIS / Carlos Francisco Eyzaguirre Beltroy / El proceso de incorporación de


la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas
oficiales de salud / ASESOR / Rommel Plasencia Soto, Lima – Perú 2016
Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-
medicina-tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf
6.- LOS LIBROS QUE NECESITO / Medicina Alternativa (Conjunto de libros
gratuitos en PDF) Consultado el 14 de junio de 2022 en
https://loslibrosquenecesitogratis.com/category/medicina-alternativa/
7.- EL GRAN LIBRO DE LA MEDICINA CHINA / Autor: Wong Kiew Kit / 2003,
EDICIONES URANO, S.A. Aribau, 142, pral. - 08036 Barcelona / ISBN: 84-7953-
515-6 Depósito legal: B. 14.283 – 2003 Consultado el 14 de junio de 2022 en
http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/El-Gran-Libro-De-La-Medicina-China.pdf
8.- Los Mejores 10 Libros de Plantas Medicinales / 1) Plantas Medicinales: el
Dioscórides Renovado 2) Atlas Ilustrado de Plantas Medicinales y Curativas 3) Las
Plantas Mágicas. Botánica Oculta 4) Enciclopedia de Plantas Medicinales 5) Salud
de la Botica del Señor: Consejos y Experiencias con Hierbas Medicinales 6) La
bruja verde: Guía Completa de Magia Natural con Hierbas, Flores, Aceites
Esenciales y más 7) El Botiquín de las Hadas 8) Botiquín de Hierbas Medicinales
9) Plantas Medicinales para Principiantes 10) La Biblia de las Plantas Medicinales
y Curativas Consultado el 14 de junio de 2022 en https://infolibros.org/libros-
recomendados/mejores-libros-plantas-medicinales/
9.- Medicina Cuántica / Autor: FRANCISCO MARTÍNEZ SORIANO, INVESTIGADOR Y
PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE VALENCIA Consultado el 14 de junio de
2022 en https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53357280/Medicina_Cuantica_-
_tu_mismo_054-libre.pdf?1496330185=&response-content-
disposition=attachment%3B+filename%3DMedicina_Cuantica_tu_mismo_054.pdf
&Expires=1654667296&Signature=QvJmRbyAayv7qPdveZowtB50mH2KF41Mr80
5oNxN5juNQKGO9tsONIXE3zL1F4vqLwT5ZQpdjwMaaj02i6e~xJg2QTCRazUHL2
HhC4Y3YXkSxNIfHdlfRFBmWGkUwshDIQn~LqSxcS9iHVKkUOS8llE6ASWfXtbU
yWMqd04I27wpL57Sf-
vjPDZBjtIqHcOwuWJT0MoI9L4To9eibeMBla34zntF9i4aO2c1dTecatDm4A~-
pKwGboN1JhU1Acfoit~79shDh7HcQ-
oWCyUobQe6ZJc40pO527bAWX0u7V5ilYo6tePeq8tDLnM4KkUqeFGng-
WKtgl6M9nKn2BCpA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

10.- Almunia A. & Estrada Marcio (1997). Homeopatía. Revista Cubana de Medicina
General Integral. Vol 13. Nº 4. Ciudad de La Habana, Cuba.
24

11.- Antares Consulting (2013). Libro blanco de la homeopatía. Cátedra Boiron de


Homeopatía, Universidad de Zaragoza.
12.- Araiza A. (2009). Conocer y Ser a través de la práctica del Yoga: Una propuesta
feminista de investigación performativa. Tesis conducente al grado de Doctor,
Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
13.- Araneda, S. (2010). Yoga una disciplina de ayuda para el entrenamiento
personal del actor. Tesis conducente al título de actriz. Universidad de Chile
14.- Avello M., Avendaño C., Mennickent S. (2009). Aspectos generales de la
homeopatía. Revista médica de Chile. Vol. 137. Nº 1. Santiago.
15.- Avello M. & Cisternas I. (2010). Fitoterapia, sus orígenes, características y
situación en Chile. Revista médica de Chile. Vol. 138. Santiago.
16.- Baulies G. & Torres R. (2012). Actualización en fitoterapia y plantas
medicinales. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Vol. 19. Nº 3.
España.
17.- Biomagnetismo y medicinas complementarias. Recuperado el 11 de Abril, 2014
de http://www.biomagnetismo.cl/index.php/el-par
18.- Cameron M. (2010). “Yoga” en Snyder M, Lindquist, R; 2010 (Eds.)
Complementary & Alternative Therapies in Nursing. 6ta Edición, Springer
Publishing Company, Nueva York, EEUU.
19.- Carrero M. (2005). Hablemos de homeopatía. Revista Cubana de Medicina
Militar. Vol. 34. Nº 2. Ciudad de la Habana, Cuba.
20.- CECV (2008). Estudio de evaluación de Terapias Complementarias en el
Sistema Público de Salud. Santiago.
21.- CECV (2012). Uso de Medicinas Complementarias/Alternativas en la Red
Asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Santiago.
22.- Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(CEfech) (2012).
23.- Encuesta de Caracterización de Estudiantes Universidad de Chile 2011.
Proyecto de desarrollo institucional. Santiago
24.- CEOC-UTalca (2010). Diagnóstico situacional de las Medicinas
Complementarias/Alternativas en el país. Talca.
25.- Ceolin T., Heck R.M., Pereira D.B., Martins A.R., Coimbra V.C.C., Silveira
D.S.S. (2009).
25

26.- Inserción de terapias complementarias en el sistema único de salud atendiendo


al cuidado integral en la asistencia. Enferm. glob. Murcia.
27.- Chile. Decreto 42/2005, de 17 de junio. Reglamento para el Ejercicio de las
prácticas médicas alternativas como profesionales auxiliares de salud y de los
recintos en que éstas se realizan.
28.- Boletín oficial de la contraloría general de la república.
Chile. Decreto 123/2006, de 08 de septiembre, por el que se otorga reconocimiento
y regula a la acupuntura como profesión auxiliar de la salud. Publicado en Diario
Oficial, 26 de mayo de 2008.
29.- Chile. Decreto 19/2009, de 06 de abril, por el que se otorga reconocimiento y
regula a la Homeopatía como profesión auxiliar de la salud. Publicado en Diario
Oficial, 16 de marzo de 2010.
30.- Chile. Decreto 05/2012, de 10 de febrero, por el que se otorga reconocimiento
y regula a la Naturopatía como profesión auxiliar de la salud. Publicado en Diario
Oficial, 08 de junio de 2013.
31.- Colegio de Biomagnetismo y bioenergética (2014). Recuperado 06 de Mayo,
2014 de http://www.biomagnetismochile.cl/que-es.html
32.- Consejo nacional de educación, CNDE (2011). Perspectivas en educación. Nº
5.
33.- Crawford C.; Lee C. & Frenilich D. (2014). Effectiveness of Active self-care
Complementary and Integrative Medicine Terapie: Options for the Management of
Chronic Pain Symptoms. Pain Medicine. Apr2014 Supplement, Vol. 15 p.S86- S95.
11p 1. Diagram, 5 Charts.
34.- De’ Carli Johnny Maestro (2000). REIKI UNIVERSAL. Usui, Tibetano, Kahuna
y Osho. Traducido por Lamberti Mario, Editorial EDAF, 3° edición.
35.- Díaz, C. & Kerdel, E. (2004). Yoga para niños, una herramienta para la
atención. Facultad Católica de Humanidades y Educación, Universidad Católica
Andrés Bello, República Bolivariana de Venezuela.
36.- Díaz J.C., Rivera T., Pérez A., Przewenda M. & Martínez H. (2010). Apiterapia
hoy en Argentina, Cuba, Uruguay y Colombia. Argentina.
37.- Fernández A. & Salvador T. (2010). Formación y aplicación de las terapias
complementarias en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Nursing
edición española, Vol. 28, Núm. 7, pp. 52-58.
38.- George D. (1973). El libro del Masaje. Barcelona: Editorial Pomaire.
26

39.- Glaser Brigitte -Vogt Ursula. (1990). Reiki, El poder Sanador de Las Manos.
40.- Gómez D. & Palacios D. (2010). Enfermería y medicinas complementarias y
alternativas: justificación antropológica de su estudio. Cultura de los cuidados. Año
XIV, n. 27. ISSN 1138 - 1728, pp. 68-73.
41.- González E. & Quindós A. I. (2010). La incorporación de terapias naturales en
los servicios de salud. Escuela Universitaria De Enfermería Santa Madrona.
42.- Halcón L., Leonard B. & Kreitzer M. (2011). Complementary therapies and
healing practices: faculty/student beliefs and attitudes and the implications for
nursing education.
43.- Hernández D. & Sáez P. (2007). Conducta de autocuidado en estudiantes
universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de uach, 2006.
Valdivia- Chile.
44.- Hernández Sampieri R., Fernández C. & Baptista P. (2013). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.
45.- Hoedner R., Martin T., Appelo P. et cols (2011). The Dutch Complementary and
Alternative Medicine (CAM) Protocol: To Ensure the safe and Effective Use of
Complementary and Alternative Medicine Within Dutch Mental Health Care. The
Journal of Alternative and Complementary Medicine; Volume 17, Number 12, 2011,
pp. 1197- 1201.
46.- Huebner J., Muenstedt K., Muecke R. et cols (2013). The integration of methods
from complementary and alternative medicine in reviews on supportive therapy in
oncology and the resulting evidence. Trace Elements and Electrolyles. Vol. 30,
Number 1/2013 (24-28).
47.- Leighton A. y Monsalve D. (2013). Estudio para validar un protocolo de
implementación de terapias complementarias/alternativas en la red asistencial.
Informe final. Santiago.
48.- Li-Yau A. (1991). La Acupuntura China. Barcelona: Editors S.A.
Méndez C. (2010). Pediatra, médico sintergético encargado nacional del plan de
formación en sintergética del ministerio de salud, Chile. Complementary medicines
Medwave. Medwave (2007). Arteche I.Motility disorders: The Sintergetic Approach.
Mide Universidad (2012). Recuperado el 16 Abril, 2014 de:
http://www.mideuniversidad.cl/
27

49.- Miles P.- True G. (2003). Reiki: Análisis de las terapias del biocampo- Historia,
teoría, práctica e investigación. Traducido del Inglés. Miles P.- True G. Reiki-
Review of a Biofield Therapy: History, Theory, Practice and Research.
50.- Navarro & Castro M. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo
comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. glob. Murcia.
51.- Oliveros M. (2011). Reiki para todos. Experiencias de una maestra con sus
pacientes. Escuela de desarrollo personal, Reiki y Terapia naturales.
52.- Pereda Acosta, M. (2011). Explorando la teoría general de enfermería de
Orem. Enf neurol. México.
53.- Pinto M. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud
de Colombia. Bogotá, Colombia.
54.- Pinzón-Pérez, H., Alonso Palacio, L. M. & Fajardo, E. (2012). Complementary
and Alternative Medicine: A new professional arena for Clinical Nurse Specialists
and Health Educators.Salud Uninorte. 28(1) 162-170.
55.- Possamai- Inesedy A. & Cochtane S. (2013). The consequences of integrating
complementary and alternative medicine: An analysis of impacts on practice. Health
sociology Review. Volumen 22 Number 1, 2013. pp. 65-74.
56.- Ramirez, Y. (2011). Subjetividades Contemporáneas: El Yoga como práctica
de Si. Tesis presentada para optar al título de Mágister en Sociología, Universidad
Nacional de Colombia.
57.- Rebolledo D. (2010). Autocuidado en los estudiantes de la carrera de
Enfermería de la Universidad del Bío Bio: un análisis según el Modelo de
Autocuidado de Dorothea Orem.
58.- Rubio C. (1992). Auriculoterapia Practica. Madrid: Miraguano Ediciones.
Salas V. (2013). Segmentación de los mercados universitarios. Departamento de
Economía Universidad de Santiago de Chile. Santiago.
59.- Salazar I., Varela M. T., Lema L., Tamayo-Cardona J. & Duarte C. (2010).
Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Recibido 15
Diciembre 2009/Enviado para Modificación 19 Septiembre 2010/Aceptado 29
Octubre 2010.
60.- Sarris J.; Lake J. & Hoenders R. (2011). Bipolar disorder and complementary
Medicine: Current Evidence, Safety Issues, and Clinical Considerations. The
Journal of Alternative and Complementary Medicine. Volume 17, Number 10, 2011,
pp. 881-890.
28

61.- SOCHOB (2004). Estadísticas chilenas de obesidad, sobrepeso y patologías


metabólicas asociadas en adultos y niños. Rescatado15 de Junio, 2022 de:
http://www.sochob.cl/pdf/Estadisticas_AVM.pdf
62.- Stein D. (2004). Reiki Esencial. Traducción por José Antonio Bravo. Extraído
del texto original: Stein D. (1995). Essential Reiki.
63.- Tiplt, A., & Irnich, D. (2010). Acupuntura y dolor: una historia en tres partes.
Revista Internacional de Acupuntura. Pp. 81-87.
64.- Usher L., Fox P., Lafarge C. at cols (2013). Factors associated With
Complementary and alternative Medicine Use in Irritable Bowel Syndrome: A
Literature Review. Psychology, Community & health, 2013. Vol 2(3), pp. 346-361,
doi: 10.5964/pch.v2i3.65. Vanaclocha B. (2013). Editorial. Revista de Fitoterapia.
Vol. 3. Nº 2.
65.- Zhen Z. & Charlie C. (2013). Pain research in Complementary and alternative
Medicine in Australia: A Critical Review. The Journal of Alternative and
Complementary Medicine. Volume 19, Number 2,2013, pp. 81-91.
66.- Dipierri, Jose E., IMPACTO E INTEGRACIÓN ENTRE LA MEDICINA
ALTERNATIVA Y LA CONVENCIONAL, Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 22, 2004,
pp. 241-263 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina extraido el 15 de junio
de 2022 de https://www.redalyc.org/pdf/185/18502217.pdf
29

ANEXOS
(MEDICINA NO CONVENCIONAL)
ACUPUNTURA

QUIROPRÁCTICA

MASAJE
30

HIPNOSIS

BIORRETROALIMENTACIÓN

MEDITACIÓN
31

YOGA

TAI CHI
32

BIOMAGNETISMO

También podría gustarte