Está en la página 1de 14

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ASIGNATURA
Derechos Humanos

TEMA
Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

PARTICIPANTE
ST1 F PNP MILAGROS PAREDES SALDAÑA

DOCENTE

LIMA – PERU
2023
PRESENTACIÓN

Comprender la modernidad filosófica como un período signado por dos


grandes corrientes, la racionalista, la empirista y contractualista se ha
consolidado como un relato canónico que nos ha permitido un acceso fácil a
los temas centrales de este periodo. Por lo que el presente trabajo de
investigación tiene como finalidad conceptualizar y analizar la modernas
corrientes filosóficas a fin de un mejor entendimiento y distinción de las
mismas . Asimismo, esta imagen de la filosofía moderna ha sido acusada de
ocasionar serios malentendidos e, inclusive, de dar una visión distorsionada
de la época. Por ese motivo, para evaluar la pertinencia de las críticas de las
que ha sido blanco en los últimos años, consideramos que es necesario
analizar con cierto detenimiento en qué consiste este relato de la filosofía de
los siglos XVII y XVIII, y hacer una revisión de sus fuentes, que en buena
medida son libros de texto ampliamente usados en la enseñanza de la
historiade la filosofía. Este examen nos permitirá mostrar que si bien la
visión canónica de la filosofía moderna no está exenta de problemas, a la
hora de recorrer algunos de los textos que se consideran representativos de
esta perspectiva, no se encuentra una exposición tan estandarizada como
pretenden sus detractores. Por otro lado, se podrá apreciar que hay
divergencias en cuanto al criterio utilizado para distinguir el empirismo y el
racionalismo, lo que nos llevará a reconsiderar qué se entiende por ambas
posturas e, inclusive, a cuestionar su pretendida oposición.
I. INTRODUCCIÓN

Bien sabemos que el conocimiento es una facultad verazmente humana, por


el medio del cual, el ser humano aprende la realidad y se apropia del mundo
que lo rodea. Esto es posible gracias a la presencia de un sujeto
cognoscente y un objeto que será conocido así será pues una relación entre
ambos y se obtiene un conocimiento. El racionalismo, el empirismo y
Contractualismo representados por descartes, John Locke y Thomas
Hobbes respectivamente, misma que pretende responder a la cuestión de
que como se origina el conocimiento de estos filósofos se disuelve en el
siglo XVII en la época en el que el racionalismo dio el mejor fruto.
El racionalismo es una corriente filosófica, formulada por Rene Descartes,
qué se opone al empirismo y que al sistema del pensamiento que acentúa el
papel de la razón a la adquisición del conocimiento, en contraste con
empirismo que resalta la experiencia sobre todo sentido sobre la percepción.
El creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía. Mantenía que solo por medio de la razón se podía
descubrir ciertas verdades universales, de las que es posible deducir el resto
del conocimiento filosófico y de las ciencias.
El principal objeto del estudio del empirismo es la investigación sobre el
origen del conocimiento humano, sus condiciones de la validez, del alcance,
el valor y límites del entendimiento. Plantea también que nuestro
conocimiento, es limitado, es decir, no puede ir más allá de la experiencia en
cuanto a su extensión y en cuanto a la certeza. El empirismo termina
poniendo en duda o incluso negando, la materialidad misma del
pensamiento. Puede provenir de la sensación, reflexión. La que viene de la
sensación puede ser escuelas primarias o cualidades secundarias. Las
ideas de la reflexión pueden ser las experiencias internas de la persona.
Mientras que Hobbes que fue un filósofo contractualista que buscó explicar
el origen de la sociedad por medio de una argumentación en torno al
concepto filosófico de estado de naturaleza. En dicho estado, todos los
hombres son iguales. El Estado protege al hombre de sí mismo, Seguridad o
libertad. Thomas Hobbes resuelve esta clásica cuestión de la teoría política
de un modo provocativo en su Leviatán. Él supone que los hombres
renuncian a su libertad política y se subordinan completamente al poder del
Estado de forma voluntaria.
II. MARCO CONCETUAL

1. EMPIRISMO

El empirismo es una corriente filosófica que se basa en la idea de que el


conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial. Según los
empiristas, solo podemos conocer aquello que hemos experimentado
directamente a través de nuestros sentidos. Esto implica que no existen
ideas innatas o conceptos universales que se encuentren presentes en la
mente de manera innata, sino que todo conocimiento se deriva de la
experiencia.

1.1. Origen del empirismo

En tanto el racionalismo afirmaba que la razón conoce sin ayuda de la


experiencia y, más aun, que todo factor empírico debiera ser dejado de lado
para que la razón, entendida como facultad innata, funcione con plenitud-, el
empirismo sostiene la tesis contraria. Todo conocimiento deriva en última
instancia de la experiencia sensible; ésta es la única fuente de conocimiento,
y sin ella no se lograría saber ninguno. El espíritu no está dotado de ningún
contenido originario, sino que es comparable a una hoja de papel en blanco,
(que sólo la experiencia va llenando. Así como para el racionalismo el ideal
del conocimiento se hallaba en las matemáticas, constituidas por juicios
universales y necesarios (a priori), el empirismo lo encuentra más bien en
las ciencias naturales o tácticas en las ciencias de observación, cuyos juicios
son particulares y contingentes (a posteriori).

Por último, mientras que el racionalismo expresaba una tendencia filosófica


declaradamente metafísica, porque afirmaba la posibilidad del conocimiento
de una realidad que trasciende los límites de la experiencia (ideas
platónicas, substancias. Dios), el empirismo propende, en general, a negar
la posibilidad de la metafísica y a confinar el conocimiento a los fenómenos,
a las fronteras de la experiencia: no hay más conocimiento de las cosas y
procesos que el que se logra mediante la sensibilidad; la "razón" no podría
tener otra función, según esto, como no fuera la de ordenar lógicamente los
materiales que los sentidos ofrecen. La corriente empirista se inicia con F.
Bacon (1561-1626), quien, limitándose predominantemente al plano
metodológico, establece el principio según el cual toda ciencia ha de
fundarse en la experiencia, o, en otros términos, que el único método
científico consiste en la observación y la experimentación, y construye en
consecuencia una teoría de la inducción.1 J. Locke (1632-1704) fue el
primero en desarrollar sistemáticamente la teoría gnoseológica empirista,
sosteniendo que todo conocimiento en general deriva de la experiencia.
Pero el representante más ilustre de la escuela, y con quien el empirismo
llega a su culminación, fue el escocés David Hume (1711-1776), porque
llevó esta teoría casi hasta sus últimas consecuencias con una hondura y
sutileza que convierten sus análisis en piezas maestras de la argumentación
filosófica; sus profundas críticas a los dos principales conceptos de que se
valía el racionalismo, los conceptos de causalidad y de substancia preparan
el camino para las investigaciones de Kant. El empirismo como corriente se
desarrolla y tomar fuerza en Reino Unido, durante los siglos XVII y XVIII. El
término, etimológicamente, proviene del griego empeiria que significa
experiencia, y el sufijo -ismo indica que es una doctrina.

Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los


escépticos. El escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no
fuese minuciosamente comprobado y demostrado, se dudaba de ello. Y aun
así podían seguir dudando, ya que creían que el ser humano no era capaz,
cognoscitivamente hablando, de conocer la verdad de las cosas. El
Empirismo se relaciona con esto en que la duda también les mueve, y la
experiencia y el sometimiento de las cosas a su comprobación es lo que
valida el conocimiento.

1.2. Máximos representes del empirismo

 John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y médico inglés, padre además


del Liberalismo Clásico. Su obra se vio muy influenciada por los escritos
de sir Francis Bacon. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento
humano de 1689 fue una réplica a René Descartes, y proponía que la
mente humana era una Tabula rasa, sobre la que se imprime el
conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
 David Hume (1711-1776). Fue un filósofo, economista e historiador
escocés, y una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del
pensamiento occidental. Defendió la tesis de que el conocimiento deriva
de la experiencia sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la
naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento
humano (1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o
“ideas”, de las cuales surgen dos tipos posibles de conocimiento:
verdades de hecho y relación de ideas.
 George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de Berkeley y filósofo
irlandés, que propuso un idealismo subjetivo o inmaterialita, cuyo
postulado principal era que no existe la materia en sí sino su percepción.
El mundo existe únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por
qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando
parpadeamos, propuso que Dios es el gran observador del universo,
cuyo ojo constante y universal garantiza que todo

1.3. Características del empirismo

 La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las


ideas. Primero percibimos el mundo y luego lo pensamos o imaginamos.
No podemos imaginar algo sin antes haber percibido un material que
alimente el acto de imaginar. El ser humano aprende a través de sus
sentidos.
 El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino
que se nace con la mente “en blanco”. El conocimiento se adquiere a
partir de experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y
experiencias externas (materiales y físicas).
 El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al
mismo tiempo, continúa y valora la crítica nominalista comenzada en la
Baja Edad Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

1.4. Importancia del empirismo

El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas


corrientes de pensamiento que intentaron desprenderse del idealismo como
forma de interpretar la realidad. Por ejemplo, permitió el surgimiento
del pensamiento científico y del método científico, dentro de los que jugó un
rol muy importante la deducción, nacida a raíz del empirismo inglés.

El empirismo abrió las puertas al ateísmo intelectual, y por otro lado, a partir
de su oposición con el racionalismo surgió el pensamiento kantiano. Este
pensamiento intentó reconciliar sus posturas y posteriormente jugó un rol
decisivo en la cultura de Occidente.

2. RACIONALISMO

El racionalismo es un movimiento filosófico que cobró impulso durante la


Edad de la Razón del siglo XVII. Se suele asociar a la introducción de
métodos matemáticos en la filosofía durante este periodo por parte de las
principales figuras racionalistas, Descartes, Leibniz y Spinoza. La
preponderancia de los racionalistas franceses en el Siglo de las Luces, entre
los que se encuentran Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Charles de
Secondat (Barón de Montesquieu) (1689 – 1755), suele conocerse como
racionalismo francés.

El racionalismo es cualquier punto de vista que apele a la razón intelectual y


deductiva (por oposición a la experiencia sensorial o a cualquier enseñanza
religiosa) como fuente de conocimiento o justificación. Así, sostiene que
algunas proposiciones son conocibles por nosotros sólo mediante la
intuición, mientras que otras son conocibles al ser deducidas mediante
argumentos válidos a partir de proposiciones intuidas. Se basa en la idea de
que la realidad tiene una estructura racional en el sentido de que todos los
aspectos de la misma pueden captarse mediante principios matemáticos y
lógicos, y no simplemente mediante la experiencia sensorial.

Los racionalistas creen que, en lugar de ser una «tabula rasa» a la que se le
imprimen datos sensoriales, la mente está estructurada por métodos
matemáticos de razonamiento y responde a ellos. Algunos de nuestros
conocimientos o los conceptos que empleamos forman parte de nuestra
naturaleza racional innata: las experiencias pueden desencadenar un
proceso por el que traemos este conocimiento a la conciencia, pero las
experiencias no nos proporcionan el conocimiento en sí, que de alguna
manera ha estado con nosotros todo el tiempo. Véase la sección sobre la
doctrina del racionalismo para más detalles.
2.1. Origen del Racionalismo

El racionalismo filosófico surgió en contraposición al pensamiento teológico


medieval imperante en Francia en el siglo XVII. Este pensamiento,
principalmente cristiano y tomista, sostenía que solo se podía acceder a la
verdad a través de las escrituras sagradas y la revelación divina. En ese
contexto se definió al racionalismo como una corriente filosófica que
pretendía explicar la experiencia humana y los acontecimientos que ocurrían
a su alrededor a partir de la lógica, el intelecto y el uso de la razón.
Históricamente, esto fue posible gracias a las nuevas ideas del
Renacimiento, que permitieron poner en crisis el modelo teológico
dominante. Al mismo tiempo, la crisis religiosa experimentada por la Iglesia
Católica tras la aparición de Lutero y el protestantismo abrió el camino a una
nueva búsqueda filosófica para dar con un criterio de verdad que no
estuviera regulado por las instituciones o alguna otra forma de poder. En
términos generales, se considera a René Descartes (1596-1650) como
padre del racionalismo, así como el inaugurador de la modernidad. Su obra
puso en juego los criterios de verdad establecidos por la escolástica del
momento y determinó que era necesario hallar una nueva forma de construir
y formar conocimiento. Con la publicación de Discurso del método (1637) y
de Meditaciones metafísicas (1641), Descartes abrió un campo
completamente innovador no solo para la época, sino incluso para la filosofía
de hoy. La formulación del ego cogito cartesiano (el “yo pensante” que se
autopercata como existiendo mientras piensa) marcó un antes y un después
en la historia de la filosofía occidental. Su marca fue tan profunda que al día
de hoy sigue siendo motivo de discusión y foco de debates filosóficos. Su
aparición, por ejemplo, no solo dio paso al racionalismo como escuela
filosófica, sino que marcó el camino para muchos otros filósofos y
pensadores, quienes no podrían haber sostenido sus teorías de no ser por la
formulación del cogito. La Crítica de la razón pura, publicada por Immanuel
Kant en 1781, se sostiene y presenta a sí misma como la conciliación total
entre el racionalismo y el empirismo, hasta entonces enfrentados como
posiciones filosóficas.

2.2. Máximos representantes del Racionalismo

Entre los principales representantes del racionalismo se destacan:

 René Descartes (1596-1650). Fue un filósofo, matemático y físico francés


y el primer racionalista moderno. Sentó las bases del racionalismo con su
obra Discurso del método y sus aportes fueron de gran influencia para la
filosofía, las matemáticas y la física. Una de sus frases más célebres es:
“pienso, luego existo”.
 Baruch Spinoza (1652-1677). Fue un filósofo neerlandés que se destacó
por plantear la relación entre la razón y las pasiones. Spinoza
consideraba a las pasiones como un tipo de afecto, por lo que eran una
idea de la razón. Su concepto de la pasión se relaciona con la filosofía
griega del estoicismo en la que los sentimientos podían ser controlados
por la fuerza de voluntad del individuo.
 Blaise Pascal (1623-1662). Fue un matemático, físico y filósofo francés
que se destacó por sus aportes, como la máquina aritmética, sus nuevas
teorías acerca del vacío y el Tratado del equilibrio de los líquidos. Desde
la filosofía sostuvo que las religiones (o la necesidad de creer) no eran
más que una forma de manifestación de la ansiedad infinita del ser
humano.
 Gottfried Leibniz (1646-1716). Fue un polímata, filósofo y político alemán
que se destacó por su gran cantidad de aportes, como el cálculo
diferencial matemático, el lenguaje binario (que resultó a futuro la base del
lenguaje de programación) o la dinámica como parte de la física que
estudia el movimiento. Afirmaba que ningún hecho se producía sin una
razón suficiente para que así sea.

2.3. Características del Racionalismo

 Plena confianza en la razón humana Los filósofos racionalistas le otorgan


un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible
de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos
conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.
 Existencia de ideas innatas Siguiendo la tradición abierta por Platón, para
el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del
recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma
humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos
contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente
humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron
los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de
ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a
partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el
edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es
su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes
las ideas innatas y en particular las ideas de Dios garantizan y son los
pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes,
desde la física hasta la metafísica.
 Adopción de un método de carácter matemático Todos los racionalistas
tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la
geometría La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino
que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la
creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter
universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que
analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la
ciencia, incluida la filosofía y la moral.
 Metafísica basada en la idea de substancia Por substancia entienden los
racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de
ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos
filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas
características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias
distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o
substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un
acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos
(lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por
leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
 El mecanicismo, Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas
(Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico
predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido
como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya
más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en
el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El
mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable. 6.
Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional. Por ello válida y
definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo
al hombre dominador de la naturaleza.

2.4. Importancia del Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Europa continental


durante el siglo XVII. Esta corriente sostiene que la razón es el principal
mecanismo humano de adquisición de conocimientos, y que la existencia de
ideas o verdades innatas se activan cuando se produce una experiencia. La
razón caracteriza al ser humano y tiene funciones como elaborar hipótesis,
establecer pruebas, hacer derivaciones y reflexionar acerca de cualquier
suceso. Está presente en toda la especie humana. La razón es lo opuesto a
la “autoridad”, a la imposición de creencias por la tradición o la opinión de
una persona de gran prestigio. Está presente en el ser humano con tal
herramienta racional, puede prevenir errores. El modelo de conocimiento es
el matemático. Para los racionalistas del siglo XVII, el modelo matemático
supone claridad, certeza y verdad definitiva, y elimina cualquier factor
subjetivo o prejuicio. Descartes concibió una ciencia universal como
modelo .
En resumen, el racionalismo es importante porque hizo que los hombres
tuvieran la necesidad de buscar una respuesta a todos los fenómenos que
ocurrían a su alrededor, y por esta razón, tuvieron que aprender a
desarrollar adecuadamente las ciencias para continuar en la búsqueda de la
verdad

3. CONTRATUALISMO

El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del


derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato
original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades
a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del
cuerpo social. Las teorías contractualitas abordan el problema de la
legitimidad del poder sin apelar a un fundamento teológico. Según esto, es el
hombre quien ha decidido convivir en sociedad a partir de una condición:
estado hipotético de naturaleza en el que no exista Estado, ni justicia, ni
moral para llegar a un estado civil o político en el que una serie de derechos
le serán reconocidos: propiedad, igualdad, libertad. En el estado natural
estamos expuestos, al menos como posibilidad, a una violencia de la que no
obtendríamos satisfacción, es decir, nadie compensaría dicha injusticia.
Pongamos un ejemplo, en el estado natural si yo tomo una manzana y
alguien más fuerte que yo me la quita no podrá" reclamar ante nadie tal
“injusticia”. El único recurso que me quedar ser& el de la venganza, pero no
el de la justicia. Todos estamos expuestos a tal posibilidad, de ahí la
necesidad de que todos formulemos un “pacto original” por el que
renunciamos a mí poder o violencia individual sobre el resto y la delegamos
en otro que ejercer de árbitro. Esta fuerza la delegamos en el Estado y por
eso se ha definido muy acertadamente al Estado como aquel órgano que
tiene para si el monopolio de la violencia

3.1. Origen del Contractualismo

Desde mucho antes del XVII las personas ya se habían empezado a


cuestionar sobre el origen de este orden social; así se aprecia en los
sofistas, unos filósofos griegos que consideraban que todo era relativo y que
las normas eran convenciones impuestas por las personas. Sin embargo,
fue a partir de la modernidad que este cuestionamiento sobre las figuras de
poder alcanzó más popularidad. Se puede establecer que el contractualismo
se originó básicamente por los siguientes acontecimientos:

La llegada de la Ilustración
Con la llegada de los pensamientos ilustrados se inició un movimiento
racionalista, el cual defendía el método científico y el uso de la razón bajo
cualquier circunstancia. A partir de la ilustración las personas cuestionaron el
concepto de súbdito (que se usa para denotar sumisión o devoción hacia los
monarcas) y decidieron sustituirlo por el concepto de ciudadano, que
establece que todas las personas están dotadas de razón y tienen derechos.

Cambios políticos
En la Edad Media la sociedad estaba distribuida en dos figuras principales:
el vasallo y el señor; este tipo de estructura se conoce como feudalismo. Se
puede decir que el vasallo era el campesino que recibía protección y trabajo
a cambio de ofrecerle lealtad a su rey o señor. No obstante, con la llegada
de la burguesía (una nueva clase social con mayor independencia
económica) comenzaron a gestarse una serie de cambios; los burgueses se
dieron cuenta de que deseaban mayor libertad política, lo que desencadenó
en la famosa Revolución Francesa de 1789.

Sustitución de las monarquías


Tras la Revolución Francesa los países americanos comenzaron a
independizarse, por lo que dejaron de ser colonias para convertirse en
naciones. Todo esto influyó en la creación de un nuevo modelo político, el
cual estaría constituido por un presidente que sería electo mediante el voto.
De esta forma se empezó a sustituir a las monarquías por gobiernos
modernos. Todos estos sucesos, combinados con los avances científicos y
tecnológicos, influyeron en el nacimiento de la corriente contractualista. Esto
ocurrió porque los pensadores de la época se dieron cuenta de que los
sistemas de poder, aunque sufrieran ciertas modificaciones, se regían
siempre bajo el contrato de protección y orden a cambio de renunciar a
determinadas libertades del individuo.

3.2. Principales representantes de la teoría contractualista

 Thomas Hobbes establece las bases de la teoría contractualista en un


intento de defender el absolutismo monárquico, pero sin saberlo, estaba
provocando su caída. El Leviatán, su obra cumbre, Hobbes nos traslada
a un imaginario estado de naturaleza en el que los seres humanos viven
libres e iguales. Pero como son igualmente poderosos, la consecuencia
es la “guerra de todos contra todos”, o en sus propias palabras, “bellum
omnium contra omnes”, lo que se resume perfectamente en la frase: “el
hombre es un lobo para el hombre” o en latín “homo homini lupus”. Así,
a cambio de seguridad, surge el Estado, a partir de un pacto por el que el
ser humano cede parte de sus derechos por protección.
 John Locke, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, defiende la
existencia de un estado originario en el que los seres humanos gozaban
de ciertos derechos naturales:, como el derecho a la vida, libertad y
propiedad, pero, a falta de un gobierno, estos derechos quedan
totalmente desprotegidos. Por ello, para garantizar que todos los seres
humanos puedan vivir en paz, ceden parte de sus derechos al soberano,
y a cambio, el soberano debe cumplir lo pactado, de lo contrario, su poder
será revocado.
 Para Rousseau (El contrato social), que tiene una visión más ingenua,
el ser humano es bueno por naturaleza, y en ese estado originario, vive
en paz y armonía con el resto de los seres humanos. Es precisamente la
aparición del Estado lo que lo corrompe. La solución de este pensador es
la asamblea. Cada ciudadano debe someterse a la voluntad general, a
la voluntad de todos, en una defensa de la democracia directa.

3.3. Características del Contractualismo

 Es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que la sociedad y el


Estado nacen de un pacto (conocido en la terminología contractualista
como “contrato social”). Ese pacto lo establecen los individuos que
comienzan a ser parte de esa sociedad, dirigida por el Estado.
 El contractualismo considera que puede pensarse un estado anterior a la
institución de la sociedad civil y al Estado.
 Las teorías contractualistas proponen una respuesta a la pregunta sobre
cuales son los mecanismos correctos para justificar la existencia de
principios y normas de organización de la convivencia política.
 Se utiliza el método analítico y el sintético parten de lo conocido. En el
primer caso, es el efecto; en el segundo, la causa. En el método analítico,
el efecto o lo conocido son cosas sensibles y, en este sentido, constituyen
una totalidad que es más clara que sus partes.

III. ANALISIS DEL TEMA

RACIONALISMO EMPIRISMO CONTRACTUALISMO

La fuente del conocimiento


La fuente de nuestros La fuente de nuestros
y libertad está basada en la
conocimientos claros y conocimientos fuertes y
sociedad y Estado como
distintos (evidentes) reside vivaces es la
un contrato original entre
en la razón experiencia
humanos

Conocemos la realidad a
Conocemos la realidad Libertad del individuo
través de las ideas frente al estado.
a través de las
(subjetividad como clave
percepciones
de bóveda del
(impresiones e ideas)
pensamiento moderno)
Afirmación de la existencia Negación de la No existen derechos ni
de ideas innatas: yo, existencia de ideas juicios morales, sino que
infinito, perfección, innatas: nuestra mente cada individuo obtiene y
causalidad. es una “tabula rasa” conserva lo que puede.
El hombre se somete a la
Confianza absoluta en autoridad por su propia
Desconfianza de la voluntad, en espera de
la información de los
información de los sentidos obtener el beneficio de la
sentidos
paz, la protección y el
desarrollo.
La filosofía política y el
Las Matemáticas son el La Física como
derecho como modelo de
modelo de conocimiento modelo del
funcionamiento de la
cierto y evidente. Valor de funcionamiento de la
mente humana. Contrato
la intuición y las mente humana. Valor
social. Método analítico y
deducción de la inducción
sintético

Origen de la sociedad y del


Papel fundamental de la Intuición entendida Estado como un contrato
“intuición intelectual” en el como conocimiento original entre humanos, por
proceso del conocimiento sensorial. el cual se acepta una
limitación de las libertades
a cambio de leyes
Es imposible un Lo principal es el poder y,
Es posible un conocimiento “seguro” o por tanto, la legitimidad del
conocimiento cierto y dogmático de la poder del Estado es el
evidente de la realidad realidad: critica de la consenso de quien se
(Metafísica: Yo- metafísica como somete.
pensamiento, Dios-infinito conocimiento. Defensa
y mundo-extensión) del escepticismo y el
fenomenismo

IV. CONCLUSIONES

 El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón


como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna,
específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele
considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la
sensibilidad primaba por sobre la razón.
 El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la
experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido.
 El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del
derecho, que explica el origen de la sociedad y del Estado como un
contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación
de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y
ciertas ventajas del cuerpo social.
 Para los racionalistas, la capacidad del ser humano para conocer las
verdades es ilimitada, pues la razón ya posee todas las verdades y el
sujeto solo tiene que descubrirlas. En cambio, los empiristas asumen
que la capacidad para conocer es limitada, precisamente por los
límites del entendimiento humano.
V. BIBLIOGRAFIA

Burgos, C.E. (2010). Teoría de la educación según Racionalismo Crítico de


Karl R. Popper: Bases Epistemológicas y Teoría Sociopolítica. Bogotá:
Universidad Sergio Arboleda.
Carpio, Adolfo. Principios de filosofía: una introducción a su
problemática. Buenos Aires, Glauco. 2004.
Editorial Grudemi (2020). Racionalismo. Recuperado de Enciclopedia de
Historia (https://enciclopediadehistoria.com/racionalismo/). Última
actualización: diciembre 2022.
Galván, M. “La experiencia como interpretación en Heidegger y Kuhn:
surgimiento de un nuevo paradigma.” Estudios Filosóficos. Revista de
investigación y crítica 62.181 (2013): 475-490.
Monroy, A. (2014). Empirismo como herramienta del conocimiento en la
actualidad. Sección P

Rousseau, J.J . El Contrato Social. Editorial Tecnos, 1988

Locke, J. Dos Tratados Sobre el Gobierno Civil. Ed. Alianza. 2015

Hobbes, T. Leviatán o La Materia, Forma y Poder de un Estado


Eclesiástico Y Civil. Ed. Alianza. 1999.

También podría gustarte