Está en la página 1de 12

A lo largo de la historia, a la Didáctica se la ha presentado como el arte de la enseñanza o

como una mera cuestión técnica. Como arte, sólo bastaba poner delante de los alumnos
un maestro capaz de llevar exitosamente sus clases sin que los conocimientos
pedagógicos importaran mucho.
La didatica como ciencia

Los rasgos que distinguen a la Didáctica como disciplina se han gestado desde su mismo
origen. Su carácter científico, su objeto de estudio, la existencia de una o varias
Didácticas, son algunas cuestiones centrales en las discusiones y los debates que
sostienen los pedagogos.

• Iniciando el camino

Nuestro duro y cotidiano trajinar en las aulas no siempre nos permite tomarnos un respiro
para reflexionar acerca de todo lo que allí sucede.

Sin embargo, hacerlo puede traernos como ventaja -además de un merecido descanso, la
oportunidad de tomar distancia de lo que ocurre en el salón de clases.

Una mirada más detenida sobre las escenas del aula y la lectura de lo que allí acontece
desde diferentes perspectivas nos permitirá "desnaturalizar” lo que por su reiteración,
asiduidad y familiaridad se nos presenta como natural y dado,

Afirma el filósofo y ensayista francés Gastón Bachelard (18841962) que la persona que se
dispone a conocer lo hará, siempre, en contra de un conocimiento adquirido
anteriormente. En nuestro caso, será necesario remitirnos a ese saber didáctico que
hemos construido a lo largo de todo nuestro trayecto de formación, nuestro paso por el
profesorado, los cursos de capacitación o actualización que hemos realizado, las lecturas
que hemos hecho de afamados o ignotos pedagogos y didactas, etc.

Pero debemos asimismo considerar ese saber que construimos diariamente en la


vorágine de nuestras prácticas en el aula, en las discusiones con nuestros colegas, con
nuestros superiores y, claro está, con nuestros alumnos, quienes nos interpelan y
desafían permanentemente.

• Haciendo un poco
de historia

Decía Albert Einstein (18791955) que, para ser idóneo en una disciplina, es necesario
acercarse a conocer el devenir histórico de la misma.
Remontemonos, entonces, hasta los siglos XV y XVI, en que comienza a conformarse una
nueva visión del mundo: la Modernidad. Por esa época, la institución dedicada a la
preservación del saber letrado era la Iglesia. Los clérigos, por lo general, conformaban el
grupo de los intelectuales.
, en el siglo XVI Comienza a configurarse una nueva institución: la escuela pública. A
medida que esta empezaba a expandirse, se hizo necesaria la existencia de maestros
para atender a un número creciente de alumnos.
la educación en el siglo XVII, nos encontramos con quien muchos teóricos consideran el
padre de la Didáctica: el obispo protestante Juan Amós Comenio (1592-1670). En
realidad, no porque hasta entonces
Gran parte de las decisiones que los docentes tomamos para el desarrollo de nuestras
actividades áulicas carecen de justificación teórica explícita. Sin embargo, bajo la acción
pedagógica siempre hay una teoría. Tal vez no una concreta, sino fragmentos de muchas.
Tomar conciencia de los supuestos que yacen y guían nuestra acción es un paso
importante para contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Desde la Modernidad, la escuela ha representado el espacio propicio para la enseñanza y
el aprendizaje de los conocimientos validados socialmente. Conforme a ello, la Didáctica
nadie hubiera hablado de ella, sino por haber sido el primero en sistematizarla como una
ciencia especial que presentara, al mismo tiempo, los perfiles fundamentales de la
escuela como institución moderna.
No sólo fue el precursor de la enseñanza a través de imágenes y el iniciador del método
global, sino que también fue autor de numerosas obras pedagógicas, entre las que
sobresalieron los manuales Orbis sensualismo pictus y Janùa linguarum reserata. A
nosotros nos interesa su Didáctica Magna, donde el humanista moravo compendió sus
ideas pedagógicas con la intención de que fueran trasladadas a las aulas de su época.
época. No se detuvo sólo en una actitud crítica, sino que además propuso la
creación de un método universal que pudiera enseñar todo a todos.
Textualmente, en el epígrafe de la obra fundante de nuestra disciplina, escribe: “Didáctica
Magna que expone el artificio universal para enseñar a todos todas las cosas (...) La proa
y popa de nuestra Didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de que los que enseñan
tengan menos que enseñar, y los que aprenden más que aprender; que las escuelas
tengan menos ruido, molestias en vano, y más sosiego” (J. A. Comenio).
DIDÁCTICA La palabra "didáctica” deriva del verbo griego didaskein, que significa
enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Si bien esta palabra acusa en griego
una serie de nociones que se refieren a la escuela, al maestro, a la instrucción y a la
ciencia, en sus comienzos no debía ser entendida en estricto sentido pedagógico. Más
bien, lo didáctico era primariamente un género literario, al lado de lo heroico y lo histórico.
Este significado se conservó a lo largo de la Edad Media hasta la Modernidad. Recién en
el siglo XVII, con J. A. Comenio, aparece con un sentido específicamente pedagógico.
PRINCIPIOS DEL MÉTODO GLOBAL DE COMENIO
• motivar a los alumnos y captar su atención, sin recurrir a métodos violentos;
 • realizar explicaciones racionales del conocimiento, en forma agradable y amena; 
• proceder de lo general a lo particular;
 • graduar la presentación del contenido: ir de lo más fácil a lo más difícil;
 • seguir la siguiente secuencia
en la presentación de los conté El maestro debía:
nidos: sentidos, memoria, en• tener como oficio exclusivo el rendimiento, juicio; de ser
docente;
• implementar, siempre, "un compartir clase a muchos niños lo y el mismo método para en
la vez; Enseñar las ciencias; uno solo y el
 • tener un método para ello; mismo para todas las artes, y
 • enseñar en la lengua materna, uno solo e idéntico para todas relegando a un segundo
plano las lenguas”; el latín;
• enseñar buenas costumbres.
La visión de Comenio era cosmológica; es decir, tenía su base en un orden natural de
origen divino. Pensaba que, para alcanzar la perfección, bastaba con imitar las leyes
naturales de la creación divina.
Según Comenio, no cualquiera podía dedicarse a la enseñanza: para hacerlo, debía
conocer el método y sus reglas y, claro está, aplicarlo.
Los primeros postulados teóricos de la Didáctica resultan normativos: son claras
prescripciones acerca del “saber hacer” del docente para lograr un “deber ser” y
conformar, de ese modo, un modelo pedagógico completo.
Didáctica como un artificio universal, válido tanto para cualquier alumno -
independientemente de sus características como para cualquier rama del saber, sin
considerar sus rasgos distintivos.
Sin embargo, el desarrollo mismo de la disciplina ha demostrado que esto no es así. En
los últimos años se han desprendido y desarrollado distintas Didácticas Especiales, ya
Esto quiere decir que tanto la edad como el tipo de conocimiento a enseñar han resultado
ser dos variables de fundamental importancia a la hora de diseñar cualquier actividad
didáctica. Son elementos que dan estructura al método didáctico. No se debe al azar que
Comenio se haya preocupado por las cuestiones didácticas. Para su época, podemos
identificar a Comenio como un emergente del pensamiento burgués que florecía en ese
entonces, un representante de los intereses de esta clase que se encontraba en pleno
ascenso social y que, imperiosamente, necesitaba de la formación de un número
creciente de jóvenes para cubrir puestos en la administración y en el comercio. Al mismo
En la raíz comeniana de la Didáctica se gesta no sólo su tradición como una técnica, sino
también su carácter prescriptivo, normativo y disciplinante.
En los comienzos de la constitución de la Didáctica como disciplina de un saber
diferenciado, encontramos un rasgo que quizás sea necesario recuperar: el de albergar
en su interior utopías pedagógicas, las formas más puras del deber ser en educación. Y,
como bien señala Eduardo Galeano (1940-), las utopías están en el horizonte cual si
fueran faros: si nos acercamos a ellas dos pasos, se alejarán dos pasos; si hacemos diez,
se correrán diez. Por mucho que andemos, no las alcanzaremos. I
•Arte, técnica o ciencia?
Conocer la Didáctica desde una perspectiva epistemológica no constituye una tarea
sencilla. Es necesario encararla seriamente, pues no es un tema habitual de reflexión por
parte del educador.

• La enseñanza como un arte

La opción de ver a la enseñanza como un arte representa la línea de pensamiento de


quienes reconocen, en los docentes, cualidades innatas que se ponen en juego en el
salón de clases, y gracias a las cuales llevan adelante el proceso de enseñanza sin
mayores dificultades, despreciando cualquier saber de tipo pedagógico.

Decir que la enseñanza es un arte no implica que los profesores nazcan y que no se
hagan. Por el contrario, los artistas aprenden y trabajan extraordinariamente para
ello. Pero aprenden a través de la práctica crítica de su arte.

• La enseñanza como una técnica

La segunda opción representa el pensamiento de la Modernidad, que simplificó el


concepto de técnica a su expresión instrumental.

La palabra "técnica" tiene su origen en el verbo griego tectein, que significa crear,
producir, engendrar, dar a luz. En el mundo griego, la técnica se encuadraba en un
contexto social, ético y metafísico que indagaba cómo y por qué se producía un
determinado objeto, desde el origen en la mente humana hasta la finalización y
concreción del producto.

A partir de la cosmovisión moderna, se produce esa simplificación de lo técnico al aspecto


puramente instrumental, abandonando el contexto social y ético. Desde el momento en
que se produjo esta reducción, surgió socialmente la necesidad de tener una visión más
científica del hacer.

• La enseñanza como una ciencia

La última opción -concebir a la Didáctica como una ciencia, es la que genera más
polémica y discusión en los ámbitos académicos. Sin lugar a dudas, el carácter científico
de la Didáctica es un punto controvertido. En ámbitos académicos y científicos, se la
cuestiona como disciplina científica.

"La orientación técnica de la Didáctica -en los distintos temas que le atañen, no es
sinónimo de tecnocracia o tecnicismo: las estrategias y técnicas de acción no son
ciegas ni asépticas. Reconocen fundamentos en el conocimiento producido y en la
intencionalidad ético-social de los actores. Explicitar el por qué y el para que de lo
que se propone es un ejercicio saludable para el desarrollo de criterios propios en
la docencia." (María Cristina Davini)

La Didáctica tiene un fuerte compromiso con la intervención en situaciones reales,


concretas y conflictivas, y con la acción desplegada en ellas. Esto denota un fuerte
componente práctico en la tarea de cualquier maestro.

De aquí que podamos afirmar que la actividad práctica docente está teñida de prejuicios
valorativos.

Bajo este tipo de razonamiento aparece una concepción positivista de la ciencia que no
sólo afecta a la Didáctica, sino también al conjunto de las ciencias sociales a las que no
se otorga el carácter de científicas.

El positivismo
Se propone como meta el logro de un conocimiento absoluto sobre la realidad, que será
presentado como verdad única y objetiva, librada de todo interés particular. Dentro de
esta línea de razonamiento, es imposible concebir a la Didáctica como una disciplina
científica, ya que está íntimamente ligada a un logro práctico, concreto, con fines,
propósitos y objetivos establecidos desde un conjunto de valores que no pueden negar ni
excluir cuestiones relativas al "deber ser". un cuerpo de conocimientos que le permite
abandonar su viejo espíritu artesanal, al Conocimiento y valor se constituyen
conjuntamente, pero exigen, por parte de los maestros, una toma de conciencia acerca de
los valores implícitos en cada decisión que adoptan antes, durante y después que el
proceso de enseñanza ha tenido lugar.

La corriente crítica

Existen corrientes epistemológicas, surgidas con posterioridad a la filosofía positivista,


que recuperan la relación esencial existente entre la producción de conocimientos y los
valores, entre el ser En el ámbito educativo, la disociación entre teoría y práctica tiene su
correlato en la separación entre investigadores y diseñadores educativos, por un lado, y
docentes trabajando en el aula por el otro.

Alicia Camilloni, se ocupe y preocupe por la práctica pedagógica, la teoría crítica no es un


bloque monolítico y homogéneo, en el que todos sus representantes se alinean detrás de
una misma idea.

En lo epistemológico, se produjo una ruptura importantísima respecto del pensamiento


positivista. Se reivindicó la 'comprensión de los fenómenos sociales como
sustancialmente distintos de los fenómenos naturales.

Hans Aebli (suizo, 19931990): "La Didáctica es una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la
que esta delega, para su realización en detalle, tareas educativas más generales: como
conducir al alumno a la adquisición de tal noción, de tal operación o de tal técnica de
trabajo.

Juan Manuel Álvarez Méndez (español, contemporáneo): “La Didáctica es la parte de las
ciencias de la educación que tiene como tarea pertinente y propia, aunque no única ni
exclusiva, la elaboración de la teoría que estudia, analiza, trata de comprender y de
explicar las prácticas y los procesos explícitos e implícitos que tienen lugar en el
escenario en el que se da la enseñanza y el aprendizaje, en el marco institucional
académico.”

• La Didáctica como

disciplina científica

En la década del 80 del siglo pasado, la Didáctica inició una etapa de revisión crítica

En un seminario realizado en Brasil en 1983, Magda Becker Soares definió a la Didáctica


como una disciplina que estaba en busca de su identidad.

La autora brasileña argumenta que uno de los problemas de la Didáctica reside en la


forma en que se constituyó como disciplina científica.
. Su objeto de estudio

su objeto de estudio es que, a lo largo de su historia, los especialistas le han ido


atribuyendo distintos objetos de estudio. Algunos teóricos plantearon el proceso de
enseñanza-aprendizaje como núcleo de preocupaciones de la Didáctica. Al hablar del
proceso de enseñanza y aprendizaje como un todo, permitían suponer una relación
causal entre ambos. Pero, a decir verdad, la relación entre dichos procesos no es de
carácter causal, sino ontológico.

se inclinaron por señalar a la enseñanza como objeto de estudio preferencial.


Argumentaron que ella desarrolla un proceso independiente del aprendizaje, con
características propias

Para la autora brasileña, el proceso de enseñanza y aprendizaje involucrado en el


proceso de escolarización se da cita en la clase. Por | lo tanto, ella la recorta como objeto
de estudio didáctico. En sus propias palabras: "El objeto de estudio de la Didáctica es la
clase, tal cual ella ocurre y transcurre".

. Sus relaciones con otros campos del saber científico... ¿Relaciones peligrosas?

Tanto si optamos por considerar a la enseñanza o a la clase como el objeto de estudio de


la Didáctica, en cualquiera de los casos se trata de un objeto sumamente complejo.

Para poder dar cuenta de él en forma más acabada, la Didáctica se ve en la necesidad de


recurrir a otros campos disciplinares, a otras ciencias que contribuyan a la explicación y
comprensión del mismo.

Psicología

te, la Didáctica recurrió -quizás en demasía- a la Psicología para poder brindar


explicaciones de tono más científico. De esta forma, fue tejiendo con

La mayoría de las demandas efectuadas a la Psicología se realizaron en pos de


comprender el proceso de aprender, descuidando otro tipo de aportes que también podían
provenir de ella, y reduciendo de este modo el concepto de Psicología al de Teorías del
Aprendizaje.

Filosofía

Dado que la enseñanza se caracteriza por ser una intervención deliberadamente


intencional, resulta imprescindible esclarecer los fines de la acción docente, ya sea que
prime una lógica instrumental o una lógica práctica.

Las actividades didácticas adquirirán tono moral cuando tanto sus fines como los medios
y recursos utilizados para alcanzar aquellos hayan sido tamizados, desde una actitud e
inquietud ética, por parte de los responsables de la educación.
Es en este punto que la Didáctica debe recurrir a las contribuciones de la Filosofía, para
respaldar y justificar sus acciones educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sociología

Debe tenerse en cuenta que el aula es un espacio social complejo y multidimensional, en


el que simultáneamente se producen una serie de fenómenos que la conforman como un
contexto único. En él se producen contenidos, pero también conflictos entre los
programas pautados por la autoridad oficial y las decisiones que constantemente debe
tomar el profesor.

wa el proceso de escolarización, y de selección, organización, distribución, transmisión y


evaluación del conocimiento en cada sociedad.

La Sociología y la Educación han estrechado sus lazos en la segunda mitad del siglo XX,
cuando surge lo que se ha dado en llamar la Nueva Sociología de la Educación, con
estudiosos de la talla de Michael Young, Basil Bernstein, Michael Apple y Thomas
Popkewitz, quienes se diferencian notablemente de otros autores pertenecientes a
corrientes sociológicas funcionalistas propias de la etapa anterior, como ser Emile
Durkheim (1858-1917).

Pedagogía

La Didáctica también ha mantenido relaciones con la Pedagogía.

La reflexión pedagógica ha venido perdiendo terreno, sobre todo a partir de la década del
60 del siglo pasado, en que se acentuó una visión más científica sobre los fenómenos
educativos. Empero, alguien debió preocuparse y ocupar el espacio que fue perdiendo la
Pedagogía. Fue entonces la Didáctica la que absorbió parte de la reflexión sobre los fines

Las Didácticas Especiales

Últimamente, los especialistas en las distintas disciplinas que forman parte del currículum
escolar vienen ocupándose de reconceptualizar las Didácticas alrededor de dos de las
variables que estructuran el método didáctico: la edad del sujeto que aprende y el
contenido a transmitir.

Las Didácticas Especiales pueden definirse entonces como campos específicos de las
diferentes disciplinas o de los diferentes niveles del sistema educativo.

la Didáctica General

Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de la Lengua, o


bien los especialistas en Didáctica del Nivel Primario, del Nivel Medio o del Nivel Superior.

• La buena enseñanza
La concepción de enseñanza que se tenga depende, como vimos anteriormente, del
modelo teórico sobre el que se base cada docente.

Actualmente, la discusión con respecto al valor de la enseñanza se centra en relación con


las “definiciones elaboradas", pensadas tanto por docentes como por expertos.

Cada una de estas corrientes formula postulados, y los recomienda como valederos para
el logro de una buena enseñanza. En la medida en que los mismos sean cumplidos, se
considerará exitosa la acción de enseñanza, relegando a un plano lejano o a veces
inexistente el costado moral y/o epistemológico del acto de enseñar.

Es Fernstermacher quien rescata en sus escritos la fuerza moral y la epistemológica


encerradas en la palabra "buena" en relación con la enseñanza.

Cuando Fernstermacher nos habla de la buena enseñanza, lo hace en alusión a su fuerza


moral. En este sentido, nos invita a provocar acciones con principios morales sólidos.
Cuando nos habla de buena enseñanza en alusión a la fuerza epistemológica del término
“buena”, nos está invitando a enseñar lo racionalmente justificable.

EN PALABRAS DE FERNSTERMACHER

"Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido moral equivale a preguntar qué


acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de
provocar acciones de principio por parte de los estudiantes.

Tanto la dimensión moral como la epistemológica de la enseñanza han estado


postergadas y alejadas _de_las investigaciones y los análisis que se han realizado sobre
ella. De allí la importancia de recuperarlas para el ejercicio de nuestras prácticas
cotidianas.

Philip W. Jackson dice que, muchas veces, estas voces alternativas y casi simultáneas
del sentido común implican, para los docentes, una profunda dificultad a la hora de tomar
decisiones.
Esto nos complica aún más la situación. Jackson plantea que los que seguramente
generan las dificultades son los criterios -las razones que subyacen en ese sentido
común-, y sostiene que la famosa simplicidad de la enseñanza no es más que una idea
engañosa.
LA BUENA ENSEÑANZA
SEGÚN JACKSON
Cinco cosas que hay que pensar para realizar una buena enseñanza, según Jackson: 
• Ser justo en el trato. 
• Dominar profundamente el contenido 
• Ser equilibrado entre las críticas y los elogios. 
• Reconocer errores. 
• Corregir y devolver los deberes o tareas.
Al reflexionar sobre la enseñanza, Jackson también nos advierte acerca de que nuestro
proceder en el aula no es inocuo para los alumnos, mas tampoco nosotros salimos
indemnes de ese encuentro.
él denomina las enseñanzas implícitas. Las denomina de esta forma dado que no se
hallan incluidas en la agenda explícita del aula, ni tampoco en la programación de las
clases del docente.
Toman la forma de actitudes y rasgos que recordamos de nuestros maestros, aquellas
cualidades que, a nuestros ojos, convierten a algunos de ellos en seres entrañables para
toda la vida, ya otros los coloca en la carpeta de la burla o del olvido.
Los alumnos aprenden de sus docentes otras cosas aparte de los contenidos que estos
transmiten. Jackson denomina a esas otras cosas "enseñanzas implícitas". Toman la
forma de actitudes y rasgos que recordamos de nuestros maestros, convirtiendo a
algunos de ellos en seres entrañables para toda la vida.

Una nueva agenda    edith litwin 


En la década del 80 el propósito del trabajo  es desarrollar un núcleo de cuestiones y
problemas acerca de la enseñanza con el objetivo de posibilitar una nueva mirada al
campo de la didáctica 
En el caso de la didáctica hay una fuerte tendencia de las comunicaciones profesionales 
aceptar la teoría del aprendizaje como un resultado interesante analiza la consistencia
que mantuvo durante tantos años el tratamiento de la enseñanza y el aprendizaje como
un mismo proceso qué podría reconocerse  Un espacio común entre la psicología y la
educación.
 en la década del 70 se consolidaron algunas dimensiones de los análisis de la didáctica, 
tales como objetivo,  actividades y evaluación.  estás dimensiones con las cuestiones del
aprendizaje la agenda clásica de la didáctica a partir de esa década desde una
perspectiva crítica en la década del 80 y 90 muestra una serie de desarrollos teóricos
como Michael apple, wilfred carr, stephen  kemmis, thomas popkewitz y angel diaz
Quiénes realizaron diversos estudios en el campo y analizar en El currículo elaboraron
trabajos en los que planearon la importancia del análisis del currículo oculto y El currículo
nulo el reconocimiento del método imbricado en el contenido y las relaciones entre la
práctica y la teoría para la construcción del conocimiento
                                           
Viejo y nuevo   constructo para una reconceptualización del campo
 la definición del campo de la didáctica

 la didáctica en teoría se acerca a la práctica de la enseñanza significa das con el


contexto socio-histórico las teorizaciones quedan cuenta del campo nos remiten  La
enseñanza
 la palabra buena  es una enseñanza exitosa con resultados acordes a los objetivos que
se participaron buenas enseñanzas en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se
enseña racionalmente justificable y en última instancia digno que el estudiante reconozca
lo crea o lo entienda (FENSTERMACHER 1989). 
Enseñanza comprensiva es la preocupación de la comprensión un tema en la
investigación psicológica qué se refiere a los problemas de la comprensión en el campo
disciplinario investigación en el aula qué imponen  está  dimensión de análisis y la entra
en con otros problemas del enseñar , Construir los docentes y desarrollos  investigativo en
el campo de la didáctica como el objeto de favorecer la comprensión de la práctica de la
enseñanza.
 para que la enseñanza sea comprensiva debería favorecer el desarrollo de proceso
reflectivo el reconocimiento de analogía y contradicciones y al nivel de análisis
epistemológico . 
El conocimiento se genera de manera superficial si una comprensión auténtica sé olvida
no se puede anticipar o se ritualista punto las buenas propuestas de enseñanza se
refieren Al tratamiento metodológicos que superan en el marco de cada disciplina los
patrones de la entendimiento de esto significa malos marco particular de cada campo
disciplinario,  renco cada contenido la mejor manera de enseñanza,  entrelazando de esta
manera una buena enseñanza y la enseñanza ,  reconoce las compré nos conduce a
plantear la necesidad de establecer la relación en categoría de análisis psicológica y
didáctica 

La referencia del contenido de la didáctica


Llegar a ser ciudadano bien informados en una sociedad democrática jim barnes  dice que
de muy eficaz y productivo con el niño tienen una sensación de relación.  en las clases de
jim  Hay un espíritu de poder y hacer
Nancy kwong
 cree que la educación puede dar a los jóvenes sobre todo las perspectivas sobre ello
mismo sobre Quiénes y quiénes son Y quién es y que llegaría hacer.

 Roberto umbras 
Sus alumnos inmediatamente advierten la que tie: I nen de especial las clases de Roberto
Ellos.trata corno a personas capaces de pensar, de formarse opiniones e ideas válidas.
Esos alumnos pronto aprenden que las ideas y las opiniones tienen que estar-
respaldadas por datos. Los historiadores no pueden limitarse simplemente a contar
relatos interesantes; tienen que suministrar pruebas de sus afirmaciones e
interpretaciones. Quizá lo más atractivo que aprenden es que no hay una historia sola
verdadera. seres humanos que intentan explicar el pasado y nadie está exento de ser
tendencioso en algún sentido.
Jim procura transmitir los elementos básicos de su materia y la habilidad para manejarlos
posible. Nancy trata de fortalecer la personalidad de sus alumnos haciéndo los participar
de experiencias significativas que se conectan con sus propias vidas. Roberto se propone
hacer que sus estudiantes piensen como historiadores y lleguen a comprender las
maneras en que tratamos de dar sentido al pasado. P
Lo importante que debemos advertir aquí es que la visión que cada uno tiene de su labor
y su objetivo de docente determina en gran medida el modo en que estructura su
enseñanza,
el enfoque «del ejecutivo», el enfoque «del terapeuta» y el enfoque «del liberador,
concepciones de la enseñanza. Son ideas sobre lo que es y deberia ser enseñar.

 Son tres perspectivas diferentes que los educadores contemporáneos emplearon para
concebir las actividades de enseñanza de las maneras que, según creen, ayudarán al
futuro docente a cumplir mejor con su tarea.
importancia los materiales curriculares cuidadosamente elaborados y la investigación
sobre los efectos de la enseñanza, pues estos proporcionan al docente las técnicas y los
conocimientos necesarios para gobernar la clase y producir el aprendizaje.
Probablemente Jim
El enfoque del terapeuta ve al docente como a una persona empática encargada de
ayudar a cada individuo en su crecimiento personal y a alcanzar un elevado nivel de
autoafirmación, comprensión y aceptación de sí. En la base de esta
están la psicoterapia, la psicología humanista y la filosofia existencial pues ella se
concentra en el objetivo de que los estudiantes desarrollen su propio ser como personas
auténticas me, diante experiencias educativas que tengan una El enfoque del liberador ve
al docente como un libertador de la mente del individuo y un promotor de seres humanos
morales, racionales, entendidos e íntegros.
 parece haber utilizado esta perspectiva clásica de educación liberal respalda la que hay
para aprender y reflexionar sobre las se puede enseñar sin pensar en el enfoque que se
aplica Por demasiado sobre el sentido del amor o los deberes y responsabilidades
parentales. Pero creemos que los docentes profesionales sólo llegan a serlo cuando
reflexionan sobre su vocación y optan por una postura respecto de ella que los guía y los
sostiene en la importante tarea de educar a personas. TambiénY esto entra en la
definición de un educador comprometido, reflexivo y responsable.
que reflexione seriamente sobre las virtudes y defectos de estos enfoques, sobre su
conveniencia para tratar con seres humanos y sobre sus propios compromisos como
educador.es alentar a los estudiantes a reflexionar sobre los diferentes enfoques de la
enseñanza.
 Una persona educada es alguien que ha aprendido lo básico: leer, escribir, ciertas
nociones de aritmética. No, uno necesita más que eso. Debe ser bachiller, graduarse en
la universidad. Espere un minuto; algunas personas son bachilleres y hasta se han
graduado en la universidad sin estar muy bien educadas. Quizás haga falta.La cosa no es
tan sencilla como parece a simple vista! Comencemos de nuevo. Uno podría decir que
una persona educada es simplemente alguien que ha completado los cursos estable
conocemos a muchas personas con diplomas que no son realmente educadas y a
algunas otras que nunca recibieron un diploma y se las arreglaron para educarse a sí
mismas. De modo que preferiría decir que ser una persona educada requiere algo más
que cumplir los ciclos correspondientes en una institución educativa y graduarse. Alguien
podría pensar que una persona educada será aquella que ha alcanzado el nivel aceptable
de saber y pericia necesarios para hacerse cargo de las responsabilidades propias de la
edad adulta. Pero una persona educada exige tener conocimiento de los clásicos,
apreciar el arte y la música, y poseer un espíritu algo más. ¿Qué piensa usted?cuatro
criterios de calificación para alcanzar el reconocimiento de persona educada. En esa
sociedad, antes de recibir su tarjeta, una persona debe poder 1) leer y en tender el
material corriente publicado (periódicos, libros, mapas e informes no técnicos), 2) escribir
y hablar con argumentos sólidos, 3) hacer los cálculos que requiere la vida cotidiana, y 4)
estar familiarizado con las leyes y la constitución de la nación en la que el individuo vive.
 lo que una sociedad define como persona educada --los criterios que se satisfarán antes
de obtener la tarjeta de P. E. también influye mucho en lo que los docentes hacen en sus
clases. Si la sociedad estipulara que puede extenderse la tarjeta a quienes saben leer,
escribir y hacer cuentas, este criterio ejercería cierta influencia en la concepción del
docente. Si la sociedad diera prioridad al bienestar emocional, a la salud mental y a la
felicidad por encima de la lectura, la escritura y el cálculo, es probable que el enfoque
pedagógico fuera otro. La visión que se tenga de la enseñanza y la concepción de lo que
es una persona educada son dos puntos de vista estrechamente unidos entre sí me
cambió dramáticamente. Cuando el docente encara la enseñanza con el propósito de
preparar a sus alumnos para que estos aprendan algo en particular (y = propósito del
ejecutivo), el modo que tiene el docente de abordar al alumno y el contenido es muy
diferente de cuando aquel se propone liberar la mente del estudiante (y = propósito del
liberador) o desarrollar el yo (y = propósito del terapeuta

También podría gustarte