Está en la página 1de 4

Final pedagogía:

 EJE 1:
 La pedagogía es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación,
especialmente en la infantil. El objeto se estudió surge cuando el individuo adquiere conciencia del problema de la
educación y la posibilidad de solucionarlo mediante recursos establecidos.
El término pedagogía proviene de dos voces griegas: PAIS, PAIDOS que significa niño o muchacho y AGO que es conducir o
guiar. De ahí derivan los vocablos PAIDOGOGIA que significa ciencia o arte de conducción del niño y PAIDOGOGO que
es conductor del niño.
 Etapas de la pedagogía:
 Etapas de la acumulación: corresponde a la etapa pre-científica, donde existe una pedagogía dispersa y fragmentada de
los pueblos orientales. La educación adquirió un carácter intencional, se introdujeron métodos didácticos en la transmisión
de conocimientos, hábitos, técnicas y creencias a los jóvenes, también se plantearon sistemas educacionales que
transcendieron de la familia reflexionando sobre los problemas de la educación.
 Etapa de estructuración: Se extiende desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII (17) donde la pedagogía se va
enriqueciendo y complejizando, aunque aun no existe como una ciencia organizada e independiente. La doctrina
pedagógica aparece integrada en la filosofía, la política, la teología o la moral.
 Etapa de iniciación científica: se inician los métodos científicos fundados en los principios de observación y
comprobación, alejándose así la ciencia de la tradición de la antigüedad clásica en la que se habían desarrollado hasta
entonces. Se intentó sustituir la rutina tradicional de la enseñanza por métodos fundamentados sobre las bases empíricas y
racionales. Se estructura así la didáctica como parte de la pedagogía que se ocupa de establecer el proceso de aprendizaje.
Comenio emprendióla ardua tarea de dar estructura y fundamentocientífico a la didáctica, también hay nuevos alcances con
el desenvolvimiento del saber psicológico y del mundo social. Herbart en la primera mitad del siglo XIX (19) tenía
estructurada por primera vez una doctrina pedagógica completa basada en los principios psicológicos y fisiológicos,
durante la segunda mitad del siglo 19 la pedagogía se fundamenta en las ideas positivistas.
 Etapa de madurez científica: DILTHEY a fines del siglo XIX (19) promovió una corriente pedagógica como reacción
frente a las ideas positivistas.
La pedagogía como ciencia consideraba al hombre como un ser espiritual en el mundo de la cultura, sin romper su enlace
intimo con la naturaleza. Bajo la denominación de pedagogía contemporánea son agrupadas las numerosas doctrinas
pedagógicas y soluciones didácticas de nuestra época. Las nuevas concepciones del hombre y de la vida originaron un intenso
movimiento renovador en el campo de la educación.
 La educación:Es un proceso dinámico que acontece en un sujeto, esto significa que genera cambios y los saberes se
trasmiten de generación en generación, incluyendo las formas de comportamiento social, hábitos y valores. Las formas de
educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra, de una época histórica a otra.
 La intencionalidad y la conciencia : La educación es una socialización que trata de transmitir saberes de manera
intencional y consiente. En sentido amplio es educativo y en sentido estricto es intencional y consciente.
 Fenómenos educativos: La socialización es la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y
actuar en el mundo.
 Socialización primaria: de da en la niñez, donde el niño adquiere el lenguaje, esto varia pero tiene un componente afectivo
y emocional donde los aprendizajes son difíciles de cambiar.
 Socialización secundaria: se da en las instituciones y no implica un componente emocional. Se trata de los
comportamientos y conocimientos.
 Educación formal: son los procesos educativos dentro de la institución escolar.
 Educación no formal: son los procesos educativos fuera de la institución escolar.
 Educación sistemática: Es la acción planificada, regulada y graduada.
 Educación asistemática: son los aprendizajes mediante juegos que son significativos.
 Educación permanente: Es la respuesta social a los nuevos saberes que se producen y los cambios diarios.
 Educación y escolarización: Los procesos de escolarización son particulares y se diferencian de los procesos educativos que
acontecen fuera de la escuela.

 EJE 2:
 La naturalización de la escuela actual: : Las prácticas y el tipo de escuela que hoy conocemos es solo una entre muchas
formas posibles, si bien pareciera que la escuela siempre fue tal y como es en la actualidad, el análisis histórico nos
demuestra que existieron varios modelos hasta llegar al del presente. Es preciso considerar que la escuela no es un
fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social.
 Los diferentes modelos de institucionalización de la escuela a través de la historia_
 Las escuelas sobre alfombras en oriente: en la tradición de Medio Oriente, se pusieron en práctica algunas formas
escolares como por ejemplo, que los niños debían aprender hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un
maestro que les enseñaba. Esta forma escolar confirma que los pupitres no son una necesidad indispensable para el
aprendizaje.
 La escuela del ciudadano de Atenas: se realizaba a través de un modelo preceptoral, es decir, los padres confiaban a su
hijo a un preceptor que seencargabade la educación completa y directa del niño, esta forma evoluciono con el tiempo y el
preceptor fue sucedido por la imagen del pedagogo (esclavo), cuando el niño comenzaba su formación de ciudadano y el
pedagogo asistía a clases y ayudaba al niño a realizar sus tareas, de este modo el adulto realizaba el papel de profesor
particular.
 Roma,sillones y castigo: El maestro ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo o en alguna piedra, rara vez en
bancos. Los alumnos tenían rollos de pergaminos donde tenían los trozos de lectura. En la Roma Imperial la aplicación de
métodos de castigo corporales era una costumbre.
 La educación en la casa del príncipe : Se dio a fines del siglo XX (20) donde los grupos dirigentes tenían sus propias
prácticas educativas institucionalizadas como por ejemplo, la educación domiciliaria que se desarrollaba en el interior de
los palacios, donde los preceptores enseñaban a príncipes y a nobles.
 La escuela del padre Lasalle, enseñanza simultánea : Se dedicó a la educación masiva de los pobres y a la formación
docente. Se estructuraba a través de dos ejes, el orden y el control. Se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es
decir un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo por medio de un docente y todos los alumnos se
ubican ordenados y no en bancos comunes, sino en pupitres para cada alumno, Las ideas de sacerdote y pedagogo Francés
es que por medio de su método simultaneo o colectivo de enseñanza se garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos
de alumnos y con muy pocos maestros.
 La escuela de Lancaster, enseñando mutuamente : en Inglaterra surgió una nueva disposición de la organización escolar,
un aula, alumno de diferentes niveles y sentados en bancos que se disponían en filas. En el frente estaba el maestro pero
solo trabajaba de forma directa con los monitores quienes a su vez, repetían el procedimiento con su grupo de alumnos.
Con el tiempo este método fue perdiendo fuerzas pero sus causas deben buscarse.
 El decurión y las híper-aulas Jesuitas : Propusieron que los alumnos se sentaran en el aula enfrentados en dos bancos
simétricos distribuidos en forma de fila, cada banco tenía un monitor, el docente se ubicaba en un lugar central como juez.
Este modelo surge para tratar de solucionar la necesidad de enseñar a los numerosos cursos que conformaban las aulas
jesuitas
 La educación sin escuelas: Se imaginaban sociedades en las que todos tengan libre acceso a todos los conocimientos y
saberes disponibles. Para ellos se propone liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la
verdad acerca de la sociedad en la que vive.
 La escuela liberadora de Paulo Freire: El saber escolar resulta ser una materia inerte, que pasa de uno a otro como si
fuera una simple mercancía. El docente deposita un saber cerrado en la mente del alumno, cuya función es reproducirlo
memorísticamente cuanto más acumule y más memorice, mas educado va a ser.
 La escuela en casa:El desafío de esta escuela pone en cuestión los grandes pilares de la escuela moderna, el lugar y la
autoridad del maestro y lo que se denomina el dispositivo alianza entre la escuela y la familia.
 Pedagogía Moderna: centra sus raíces como parte del discurso filosófico de la modernidad en los siglos XVII – XVIII
(17 y 18). Donde se abre con la obra fundante Didáctica Magna de Juan Amos Comenio, que fue considerada una
verdadera “caja de herramientas”, constituyendo un instrumento teórico capaz de brindar respuestas a los nuevos desafíos
de la formación docente y el nuevo cuerpo social (infancia).
Comenio no inventa un nuevo diagrama de normas y explicaciones en el campo de la educación, sino que lo que hace es
estructurar un nuevo entrecruzado a partir de los elementos preexistentes.
Los elementos intervinientes en el paradigma trans discursivo de la pedagogía moderna son:
 La concepción moderna de infancia: que es la constitución del alumno como lugar del no saber.
 Alianza escuela-familia: Por medio de la cual se produce un desplazamiento del cuerpo infantil de lo paterno a lo escolar.
 La instrucción simultánea: que determina el lugar del docente como dueño del saber.
 La simultaneidad sistemática: son las bases para la creación de los sistemas educativos nacionales.
Las utopías educativas: consiste en delimitar grandes finalidades que guían el orden de las prácticas tendiendo a legitimizar las
propuestas, es decir que guían, dirigen y disciplinan.
Es posible hallar dos dimensiones: una relativa al orden social y otra propia a la actividad educativa. La primera dimensión de
las utopías pedagógica consiste en la proclamación de puntos de llegada, relata el camino desde el punto actual en el que se
halla el educador hasta el punto final de la realización de los grandes ideales. La segunda es la utopía metodológica o la utopía
del orden en todo, es la voluntad racional del pedagogo que estará dirigida al orden escolar.
Comenio nos da el denominado Ideal Pansofico “enseñar todo a todos”, sin distinción de clase social, sexo, religión o capacidad
mental.
La pedagogía y la institución escolar moderna produjo la capacidad de homogenización pedagógica, que arraso con las
diferencias individuales en las escuelas, aquellos alumnos y docentes que no logran formar parte de la concepción eran
condenados al desvió.
 Alianza Escuela-Familia:hace referencia al acuerdo o contrato entre los padres y la escuela.
El dispositivo de alianza construido por la pedagogía moderna pactaba que podían y no podían hacer los padres y maestros
respecto de la educación de sus hijos y alumnos. Los padres tienen la obligación de educar a sus hijos en escuelas y poner la
infancia a disposición de la escuela. Esta operación no fue sencilla, ya que por un lado a causa dela resistencia de los niños a
dejar de lado sus actividades lúdicas y someterse al mando de una institución que les era completamente extraña con vínculos
personales basados en la imposición de una autoridad adulta nueva.
Como contrapartida a estas obligaciones el derecho paterno en el contrato de escolarización consistía en que los hijos recibieran
una educación mejor que la que ellos le podían brindar.
La obligación del docente consistía en superar todo lo que pueda hacer la familia respecto a la educación en la infancia, en otras
palabras el alumno debe estar en mejores condiciones para aprender que el niño, la escuela será mejor que el hogar y el docente
superior al padre.
La metodología utilizada por el docente de la escuela moderna es la “instrucción simultanea”, donde hay un docente enseñando
a un mismo grupo de alumno un mismo conocimiento.
La alianza escuela-familia, fue un acuerdo entre estas partes, donde se constituyó un dispositivo llevado adelante por la
pedagogía moderna, a fin de garantizar que los niños asistan a la escuela.
Para plantear la alianza se presentaron 3 criterios:
 Naturaleza didáctica.
 La educación a cargo de un especialista.
 La importancia del orden en las instituciones educativas.
Sin embargo luego de la crisis de la Pedagogía moderna, se dieron ciertos cambios en la Alianza escuela-familia. Donde esta no
desaparece, sino que se transforma, y ya que no solo un alumno puede emitir opinión sino también la familia.
Este cambio coloco la cultura escolar en la mira. Actualmente el educador debe adaptarse, comprender y tolerar las diferencias,
también se cuestionó el rol del docente, quien debe ejercer su poder cotidianamente, y el rol de la escuela la cual deja der ser el
espacio hegemónico de transmisión de conocimientos. Podríamos decir que ello se vincula con el cambio en las utopías y los
cambios dados en la infancia.
 Pedagogizacion de la infancia: Antes de que existiera el concepto de infancia, el niño era considerado como un adulto en
miniatura que compartía espacios y momentos con los adultos, también prácticas laborales. Es decir que eran niños en
formación de adultos.
Se cree que el concepto de infancia surge de la forma sintética por dos causas:
 El surgimiento de nuevos sentimientos y cuidados.
 El creciente interés en su estudio.
El proceso de infantilización estuvo influenciado por la escuela moderna, ya que va a ser ese espacio por excelencia que va a
recibir a ese nuevo sujeto denominado infante, donde va a haber un adulto responsable de distribuir conocimientos y se va a
conformar lo que hoy llamamos infancia moderna.
Todo cambia con las nuevas tecnologías, dando lugar a nuevas brechas, donde la escuela moderna, partido de la utopía
pansofica comeniana, la cual profesaba enseñar todo a todos, se basó en el uso de una tecnología hegemónica, el libro.
Con la aparición de las NTICS, se produjeron importantes transformaciones sociales, donde se eliminaron los espacios
temporales y surgieron nuevas formas en cuanto a la adquisición de la información, en las relaciones interpersonales.
Con la aparición de la tele se permitió el acceso a la información acercando espacios casi ocultos a los niños, donde las
computadoras, cámaras o celulares brindaron otros lugares para recibir la información y sacar al infante del lugar de no saber,
información audiovisual y se quiebra esa relación alumno-docente.
La aparición de las nuevas tecnologías, se abrieron nuevas brechas, generando nuevas relaciones y vínculos la primera brecha
es la intergeneracionales, es decir, entre dos generaciones; adultos y generaciones más jóvenes. Y las brechas
intrageneracionales que van a relaciones entre una misma generación.
La modernidad plantea que la infancia se debe vivir dentro de una institución escolar, lo cual hoy en día cambio ya que existen
diversas formas de vivir la niñez de lo que es y cómo se vive. Aparecen nuevas diferencias muy marcadas entre quienes tiene
acceso a nuevas tecnologías y quienes no, en la cual se marcan distintas formas de transitar la infancia. Narodowski plantea que
la crisis de la infancia moderna no implica un vacío, sino una tendencia hacia dos polos, la desrealizada (aquellos niños que no
atraviesan la infancia como debe ser) y la híper-realizada (niños que atraviesan la infancia de la mano de las nuevas
tecnologías), a ambos debemos entenderlas como dos formas de vivir la infancia.
La desinfantilización es un proceso creciente con la influencia de las nuevas tecnologías.

 EJE 3:
 Las Utopías Totalizadorascambian en la década del 90´ donde la pedagógica se reduce al beneficio de reformas sociales
menos ambiciosas, y al no poder concretarse ese ideal Pansofico de “enseñar todo a todos” surgen las utopías
hiperadaptativas. Donde el docente adapta sus estrategias a la realidad del alumno, a diferencia de las utopías totalizadoras
de la modernidad, el docente ajustaba las prácticas a un solo fin hegemónico, y el alumno era identificado como el “sujeto
que no posee saberes”.
Los cambios que se evidencian son que la escuela era el único medio para adquirir conocimientos y saberes, pero pierde fuerza
con el desarrollo de las tecnologías que brindan un amplio abanico de información.
El docente tiene la posibilidad de elegir su forma de dar la clase, donde la importancia para la educación está en adaptarse a las
diferentes situaciones, condiciones y realidades del alumno.
Por eso el adiós a las utopías educativas es un adiós sin pena ya que se prefiere pensar en un hombre único, más que en uno
universal. Surgen nuevos pedagogos y con ellos nuevos postulados. Paulo Freire, el nuevo pedagogo, considera a la educación
como aquello posible de salvar a la humanidad.
 EJE 4:
 CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA ESCUELA : El fenómeno educativo está presente en muchas prácticas
sociales, más allá de la escuela. Pero con respecto a los cambios impuestos desde la sociedad, es necesario que la escuela
evalúe las posibles consecuencias del cambio antes de decidir si vale la pena adoptarlos y cómo.
La escuela deberá repensar que cambios es necesario y positivo incorporar y frente a cuáles debe funcionar como agente
contracultural, en el sentido de ofrecer a los alumnos otras perspectivas y opciones diferentes de las que la sociedad impone.
 CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS:Estos cambios están provocando un aumento de la desigualdad social. Donde los
datos globales sobre distribución del ingreso y de la riqueza indican que se ha producido un fuerte proceso de
concentración. Esta tendencia a la concentración de la apropiación de los beneficios del crecimiento económico se percibe
en el conjunto de los países, aunque su rapidez y su intensidad sean diferentes. Las informaciones disponibles permiten
apreciar que, si bien las nuevas tecnologías aumentan significativamente la productividad, suprimen numerosos puestos de
trabajo. En este contexto, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo no se crean en los sectores tecnológicamente más
avanzados, sino en los servicios, donde el costo del trabajo representa una proporción importante del precio del producto.
En segundo lugar, las transformaciones en la organización del trabajo están provocando no sólo el aumento de la desigualdad
sino la aparición de un fenómeno social nuevo: la exclusión de la participación en el ciclo productivo. A partir de la exclusión
en el trabajo, se produciría una exclusión social más general. Esto constituye, desde este punto de vista, el principal problema
provocado por la evolución de las nuevas modalidades de producción.
 CAMBIOS EN EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO:
Este conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a diversos factores, entre los cuales se destaca el
conocimiento. Esta centralidad inspiró algunas posturas acerca del futuro de la sociedad, ya que la idea según la cual el
desarrollo cognitivo tiene alguna influencia en las conductas y el comportamiento de las personas ha estado siempre en la base
de las propuestas de cambio social. Enseñar a pensar bien, a pensar mejor, ha estado asociado a la idea de formar un ser más
"humano".
Este papel crítico del conocimiento implica también una modificación de las bases sobre las cuales se construyen los niveles de
confianza, de fiabilidad, de legitimidad en el funcionamiento del sistema social.
El papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una
mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, la construcción valores, propia identidad.
 LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN:
 Aprender a aprender: hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo.
Donde es necesario replantear la tarea educativa como un solo instrumento de transmisión de información y priorizar el
proceso de aprendizaje.
 Aprender a vivir juntos: son los desafíos relativos a la adquisición de un orden social en el que podamos vivir
relacionados, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. Las reflexiones sobre este tema pueden dividirse en
dos grandes categorías: las relacionadas con la dimensión institucional de la educación y las relacionadas con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte