Está en la página 1de 5

EVOLUCION DE LAS CORRIENTES DIDACTICAS

Con aportes te Piaget, Vygotsky y Ausubel, entre otros, la Didáctica ha ido evolucionando hacia
una ciencia, desarrollando la responsabilidad de pensar la enseñanza desde los elementos
constitutivos de su propio proceso y brindando apoyo teórico al docente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje o aprendizaje y enseñanza. Sus métodos, técnicas, tecnología, teorías
que constituyen una ciencia aplicada a la formación integral para la aprehensión de la cultura y
el desarrollo individual y social del ser humano.
Este proceso de evolución trasciende desde una Didáctica trasmisiva consideraba los
enunciados como ciertos cuando existían datos empíricos que permitían afirmarlo o negarlo,
centrada en la enseñanza transmisioncita, con un aprendizaje memorístico o simplista.
La corriente actual es la Didáctica Critica, PLEITERO 2006, sostiene que la Didáctica Critica es
una ciencia teórica práctica que atiende escenarios que exigen del docente un elevado nivel de
comprensión, sensibilidad y compromiso social. Su existencia está sustentada en la Teoría de
la Acción Comunicativa, debido a que esta tiende a la comprensión, al entendimiento entre los
sujetos, a la interacción y al consenso.
Es en ese sentido que el acto didáctico es fundamentalmente un acto comunicativo entre
docente, discente, contenidos y contexto que concreta las distintas actividades de aprendizaje,
por lo que a medida que se va desarrollando la concepción misma de aprendizaje, se modifica
el modelo didáctico desde la perspectiva expositiva o instructiva, a la participación activa del
alumno o colaborativa: estudiante/maestro.
Sobre este particular, la reconstrucción teórica de los conceptos y enfoques, de la evolución
histórica de la didáctica como disciplina, su problemática epistemológica, debe ser motivo de
reflexión para todo docente, pues es necesario que vaya construyendo la especifidad de su
objeto de estudio, de su marco teórico conceptual o “saberes didácticos”, sin perder de vista la
complejidad que esta tarea implica.

LA DIDÁCTICA EN EL TIEMPO
Etimológicamente la palabra didáctica proviene del griego y quiere decir arte de enseñar: Con
tal significación se usó desde el siglo XVII por Ratke, Comenio y otros pedagogos.
La Didáctica provee la fundamentación científica de la enseñanza; es decir, los métodos,
procedimientos, principios o normas que se aplican en la dirección de la enseñanza. Tales
estudios no necesariamente pueden ser realizados refiriéndose en forma particular al
aprendizaje de determinado contenido de la materia de enseñanza, contenido que comúnmente
se llama asignatura.

PRINCIPIOS DIDACTICOS
Los principios didácticos son orientaciones generales para dirigir el aprendizaje. Los principios
didácticos no son de creación exclusivamente contemporánea son en realidad la expresión del
financiamiento y de la superación constante de la experiencia en el campo de la educación.
Estos principios didácticos son:

-propiciar el desarrollo integral del niño

-respetar la personalidad del niño

-atender las diferencias individuales


Para determinar cuál es, relativamente, la técnica más recomendable de enseñanza, la
didáctica utiliza:

a) Los principios, normas y conclusiones de la filosofía de la educación.

b) Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas cómo la biología, la


psicología, la sociología de la educación.

c) La experimentación y las prácticas de más comprobada eficiencia de la enseñanza moderna.

d) Los criterios normas de la moderna racionalización científica del trabajo. La enseñanza y el


aprendizaje son modalidades típicas de trabajo intelectual que deben obtener productos
educativos y culturales bien definidos.

CRONOLOGÍA

Búsqueda de una nueva metodología: Juan Comenio presentó por primera vez una
metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con su
proyecto de una ‘didáctica magna’ (‘instrucción universal’) inspirada en principios religiosos y
humanistas, Comenio se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización
en ciclos, permitiera dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

El siglo de las luces: Sin embargo, hasta el Siglo de las Luces, especialmente con Jean-
Jacques Rousseau, no se logró imponer la reflexión sobre la pedagogía. Rousseau ejerció una
doble influencia: en la vertiente política (formación del ciudadano), inspiró los proyectos de
reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa por Jean Antoine
Condorcet y, en la vertiente metodológica, propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al
alumno un papel central en el proceso educativo.

Otra figura muy destacada entre los teóricos y los prácticos de la pedagogía es Jean-Fréderic
Herbart. Diseñó un sistema educativo amplio y completo, aplicable tanto con adolescentes
como en la primera infancia. Este método se funda en la experiencia y en la historia natural del
espíritu. La educación, tal como la concibe Herbart, aspira sobre todo a formar al individuo.

PROBLEMÁTICA MODERNA

Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía ha visto sus
objetivos cuestionados abriéndose el camino hacia una pluralidad de concepciones
pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un campo de enfrentamientos.

A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha impuesto una


corriente que se caracteriza por su constante referencia ideológica a la espontaneidad.
Partiendo del niño, la nueva educación se presenta como una ampliación del método científico
en el campo de la educación.

Estudiando al niño, el gran teórico del desarrollo infantil Jean Piaget, añade que es necesario
adaptar el contenido, secuencia y nivel de complejidad de los diferentes grados escolares, a las
leyes del desarrollo mental, para encontrar los métodos más adecuados que se utilizarán en
cada caso.

La educación popular si bien no nació en el siglo XX, si no que tuvo sus primeras luces en el
siglo XIX, con el puertorriqueño Eugenio María de Hostos y el cubano José Martí; sin embargo
no es hasta mediados del siglo XX (década del 60) que encuentra su arraigo y por ende la
sistematización de sus ideas en el pedagogo brasileño Paulo Freire.

Desde la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la


escolarización masiva. Al mismo tiempo, la crisis social, que se caracteriza por el aumento del
individualismo, la generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de trabajo la
obliga a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.

Comenio

Método: Limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación
comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas
humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría,
la práctica y la crisis, aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con
sus principios educativos, se desarrollan en La didáctica magna (1626-1632). En ella señala
cuáles son sus contenidos educativos y se desarrollan en La didáctica magna (1626-1632). En
ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña
todo a todos". Fue el primero en enseñar lenguas clásicas mediante el uso de pasajes
paralelos de la lengua clásica y de la traducción correspondiente en la lengua moderna; su
Mundo visible en dibujos (1658), un libro para el aprendizaje del latín, parece ser el primer libro
ilustrado pata niños.

La didáctica Magna de Comenio se divide en 3 partes:

Didáctica General: La formación de la persona se debe de dar en la infancia porque no tiene


bien estructurado los roles que le está marcando la comunidad, sin embargo en la adolescencia
es donde más se debe atacar o enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la
etapa anterior. Por otra parte hay que tomar en cuenta algo importantísimo "nadie" deber ser
excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano.

Didáctica Especial: La ciencia o noticia de las cosas no es sino el conocimiento interno de las
mismas, para que el adolescente se interese en la investigación, es necesario que se le
presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro "Todo se
presenta a cuantos sentidos sea posible". Por lo tanto lo que enseñe bien debe enseñarle tal y
como es. Para que haya arte debe haber tres cosas indispensables: Método, materia y
herramientas.

Una de las convicciones de Comenio era, que "con los golpes, generalmente, el maestro
encubre sus propias deficiencias". Evitaba hacer trabajar a los alumnos, por miedo. Más bien
se esforzaba por establecer buenas relaciones y pronto los muchachos lo querían. Cuando
trabajó en el gimnasio de Lesno, descontento con el régimen que tenía la escuela se esforzó
por conseguir material de apoyo y motivó a los alumnos a hacer sus propias síntesis y a dirigir
su mente desde la teoría hacia la vida. Afirmaba además que era necesario: 1° enseñar en el
idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la
violencia.
Creía que a la juventud podía ser guiada sin represión, porque es blanda como la cera y se
logra más sin violencia. Pero pensó en escribir sobre los más pequeños, sobre la educación en
la escuela primaria. Los niños -decía- todo lo quieren imitar, por lo que les debemos enseñar lo
más rápido posible, lo que hace del hombre un hombre. Seguro de que pronto serán dueños y
gobernantes. Y por eso mismo los padres necesitaban aprender la forma en que debían
conducir a sus hijos e hijas hacia los conocimientos más complejos: "que aprendan a usar
correctamente sus sentidos y reconozcan las causas y las consecuencias", decía.
Análisis Crítico: Este modelo presenta al alumno como un ser moldeable, el cual se debe
modelar desde la infancia. Ya que es la mejor edad para poder formar a las personas. También
habla de incentivar a los alumnos para que produzcan su conocimiento. Estos fundamentos son
muy buenos ya que explican el modo de aprender de los niños. Sin embargo, éste método peca
de idealista en cierto modo, porque es difícil poder alcanzar este grado de sabiduría y
entendimiento por parte de todos los alumnos, es necesario tomar en cuenta que todos los
alumnos aprenden de forma diferente.

DIDACTICA EN LA DANZA A TRAVES DEL TIEMPO


Danzas Antiguas

CRETA: LOS ORÍGENES


Los orígenes de la danza y el arte lírico de la Grecia clásica se remontan muchos años antes
de su aparición y tienen lugar en Creta, isla privilegiada cuyos habitantes supieron desarrollar
una espléndida cultura a partir del segundo rnilenio antes de Cristo. Según Hornero fue en
Creta donde los dioses enseñaron la danza a los mortales. Los cretenses suponen una
excepción en todo el período que va del Paleolítico hasta el comienzo del clasicismo griego; la
diferencia radica, en parte, en el papel relativamente subordinado que la religión y el culto
desempeñaban en la vida pública. Al depender mucho menos de los cánones religiosos, la
fantasía creada podía manifestarse con mayor libertad que en Egipto o Mesopotamia. Creta
nos muestra un cuadro lleno de vida colorista y alegre y el arte expresa alegría de vivir, buena
vida y el lujo de los autócratas y pequeña aristocracia. No construyeron grandiosos templos ni
estatuas colosales, sino grandes palacios (Knosos, Festos) y fastuosas mansiones. El arte
representativo era para adornar viviendas y objetos de uno doméstico, representaban escenas
de la vida cotidiana y ceremonias del culto, distinguiéndose por la vivacidad y virtuosismo
técnico, extraordinario para su tiempo.

Los frescos hallados en los palacios muestran temas mundanos y su función era únicamente
proporcionar placer estético. La vida social tenía enorme importancia y en ella participaban
tanto hombres como mujeres; las procesiones, fiestas, torneos, danzas y espectáculos, la
vestimenta y arreglo personal ocupaban muchas horas al día de los jóvenes aristócratas.
Varias de estas representaciones, como las de corridas de toros, boxeo y algunos bailes tenían
su origen en el culto y la religión pero los cretenses apreciaron más el aspecto espectacular y
los convirtieron en parte de sus diversiones. También cuenta Homero que en los atardeceres,
jóvenes de ambos sexos bailaban en círculo sujetándose por los pufios, algo parecido a la
Sardana. La danza intervenía en la liturgia oficial. Las ceremonias religiosas eran muy diversas
y consistían en danzas, canciones y procesiones solemnes en las que el papel dominante lo
sustentaba la mujer que se ocupaba de los diferentes roles: eran bailarinas, cantaoras,
procesionistas, amén de sacerdotisas. Los anillos de oro encontrados en las tumbas reales y
los frescos de Knossos nos dan varios ejemplos de la práctica de la danza en Creta y en la
mayoría de ellos han sabido comunicar la animación, la expresión y el movimiento orgánico.
Cuando la danza era individual, las bailarinas evolucionaban girando sobre ellas mismas,
doblando a veces las rodillas. Un mural de tierra cocida representa a tres mujeres bailando en
círculo mientras otra toca la lira. En un segundo mural, tres mujeres cubiertas bailan alrededor
de un árbol con las manos cogidas entre sí. Cuando no bailan sujetándose las manos o los
pufios, las bailarinas levantan un brazo y dirigen la palma hacia el cielo, mientras el otro
permanece bajo con la palma hacia la tierra; esta posición ya se encontraba en Egipto y se
verá de nuevo en las danzas dionisíacas y en Eturia.
DANZAS DIONISIACAS:
Las danzas más antiguas en Grecia son las DANZAS DIONISIACAS baile sagrado en sus
orígenes, en honor del dios Dionisios (Baco), derivará a danza de divertimento, pasando por
baile de locura mística y ceremonia religiosa con fecha fija. En sus primeros tiempos era Las
Ménadas quienes lo practicaban, aunque tiempo después en las fiestas consagradas a
Dionisios hombres y mujeres se trevestían y realizaban movimientos y danzas frenéticos. El
Ditirambo, poema dedicado a Dionisios, derivará de tal modo que será el origen de la Tragedia
y posiblemente también de la Comedia. El Ditirambo fue al principio un intermedio entre la
locura de Las Ménades y la ceremonia cívica y en el s. VI antes de Cristo se convirtió en un
himno cantado y bailado. Unos 50 campesinos formaban un coro, disfrazados de sátiros, y
entonaban cantos girando alrededor del altar; el jefe del coro o corifeo los interrumpía y lanzaba
invocaciones; más adelante se establecía un diálogo entre el corifeo y el coro cuyos integrantes
cantaban y bailaban a la vez; poco a poco se introduce un actor y los diferentes autores
trágicos fueron limitando en número de personajes del coro e introduciendo más actores. El
coro cantaba y bailaba sobre la métrica de los versos, más a veces aparecían en escena sólo
los bailarines y las voces quedaban en "off' .Este tipo de danza era llamado "Hyporkeme".
La danza de la Comedia ("Cordax") era más movida y alegre que en la Tragedia y hasta el s. V
tuvo carácter rural. Se caracterizaba por movimientos de cadera, sacudidas de pecho hacia
adelante y saltos. La danza de la Sátira ("Sikinnis") era aún más movida.
En los vasos corintios estas danzas eran representadas con las Ménadas bailando alrededor
de Dionisios y acompañadas de sátiros y se ven varios movimientos: "gran de jété", brazos
tendidos en oposición, busto hacia atrás.

LAS DANZAS PÍRRICAS:


Eran el baile militar por excelencia y se practicaba en toda Grecia, pero principalmente en
Esparta. En esta polis la danza pírrica era considerada como elemento esencial de educación
general y preparación militar .El aprendizaje comenzaba a los cinco años de edad y consistía
en ejercicios preparatorios de agilidad y el simulacro de gestos de combate. Más que ejercicios
gimnásticos, era una verdadera danza, pues todos sus movimientos estaban encadenados
siguiendo el ritmo de una flauta doble y en las fiestas cívico religiosas era bailada por hombres
desnudos. En Atenas, aunque con menos peso específico, también se consideraba óptima para
la preparación militar. Como todas las danzas griegas, la pírrica va evolucionan do a través de
los siglos y sufre una transformación similar a la dionisíaca: de rito religioso a rito cívico y de
ahí a espectáculo.

BIBLIOGRAFÍA
HAUSER: Historia social de la literatura y del Arte, Madrid 1975. A  /LIVINSGTONE, Richard: El
legado de Grecia, Madrid 1956. /RIQUER, Martín de y VALVERDE, José M.: Historia de la
literatura universal, vol. I, Barcelona 1968. / SECHAN, L.: La dansegrecqueantique, París 1930.
/STRUVE, V .V: Historia de la Antigua Grecia, Madrid 1979.
http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/danzas-antiguas/la-danza-en-grecia.html
http://es.slideshare.net/IngridL19/epistemologia-27101807

También podría gustarte