Está en la página 1de 39

1

Índice
Tabla de contenido
Unidad 1: ................................................................................................................................................... 3
EL OBJETIVO COMO MODELO PEDAGÓGICO DEL ENCARGO SOCIAL DE LA ESCUELA. . 3
TEMA 1: Contextos Básicos en el Proceso Educativo ........................................................................ 4
1.1. Historia de la Educación. ...................................................................................................... 4
1.2. Educación................................................................................................................................. 8
1.3. Pedagogía............................................................................................................................... 11
1.4. Instrucción. ............................................................................................................................ 12
1.5. Didáctica ................................................................................................................................. 14
Tema 2. El objetivo como categoría rectora del proceso educativo ............................................... 17
2.1. La categoría objetivo. Su papel en el proceso pedagógico. .......................................... 17
2.2. Definición de objetivo. Sus funciones en el proceso de enseñanza. .......................... 19
2.3. Objetivos del milenio y política pública nacional ............................................................. 21
2.4. La educación en los objetivos del desarrollo sostenible ............................................... 23
Tema 3: principio y fines de la educación inicial ................................................................................ 29
3.1. Principios de la Educación (Art. 2).- ................................................................................... 29
3.2. Fines de la educación (Art. 3.-). - Son fines de la educación: ........................................... 35
Bibliografía............................................................................................................................................... 37

2
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Identificar el Objetivo como modelo pedagógico del encargo social sustentados en los
principios y fines de la educación.

Unidad 1:

EL OBJETIVO COMO MODELO PEDAGÓGICO DEL ENCARGO SOCIAL


DE LA ESCUELA.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar el Objetivo como modelo


pedagógico del encargo social y el objetivo como categoría rectora del proceso
educativo.

INTRODUCCIÓN.
El proceso de configuración del modelo pedagógico organizacional es un proceso de
aprendizaje colectivo institucionalizado, un proceso artístico y cultural, y el modelo
pedagógico es la obra de arte más importante que se elabora en la organización
educativa, por lo tanto el modelo pedagógico es proceso y resultado, es medio y es fin,
es materia prima y producto artístico, de ahí que "el arte cumple con esa función perpleja
y reveladora de hacernos sensibles a cosas que, aunque estuvieron siempre ante
nosotros, no estábamos en condiciones de advertir" (Ospina, 2013, p. 183), y a veces
nos sucede que una serie de limitantes como estrés la apatía entre otros, nos alejan de
las acciones curriculares y didácticas que debemos desarrollar en nuestras prácticas
pedagógicas para que obtengamos realmente la calidad educativa que necesitan
nuestras instituciones y nuestro país.

En la comprensión pedagógica de la Educación, los objetivos constituyen el modelo


pedagógico del encargo social; es en el lenguaje pedagógico, la expresión de demanda
de la sociedad, de la vida. Lo cual es consecuente con la Primera Ley de la Pedagogía,
y de hecho un corolario de ella.

Para Ortiz (2015) en su libro Metodología para configurar el modelo pedagógico del
encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso [. .. ] se van
conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante.
3
Alvarez y González (2003) definen el objetivo como la expresión pedagógica
del encargo social, es la aspiración, el propósito que se quiere formar en los
estudiantes. Con esta definición se declara que los objetivos constituyen el componente
que mejor refleja el carácter social del proceso pedagógico e instituyen la imagen del
ser humano que se intenta formaren correspondencia con las exigencias sociales que
compete cumplir a la escuela (Calzado, 2004).

Antes de comenzar con las temáticas para esta unidad es importante realizar un breve
recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para
una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su
aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para
transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.

TEMA 1: Contextos Básicos en el Proceso Educativo

1.1. Historia de la Educación.


Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas,
sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las
acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes,
enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las
escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la
escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor
parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La educación en la antigua
China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas
de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en
ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en
teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del
gobierno.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una
lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la

4
sinagoga y la escuela. La Tora sigue siendo la base de la educación judía. Los sistemas
de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos
y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,
donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en
su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente
para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos
posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza
de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del
entrenamiento gimnástico. La educación romana, después de un período inicial en el que
se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de
profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. La educación
romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica,
la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas
escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los
primeros siglos de la influencia cristiana.
La edad media.
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el
ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York
(Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey
Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por
monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron
enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los
musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el
estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Para este tiempo
se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que
viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de
París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del
sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación
medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio.
Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de
los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
Humanismo y renacimiento.
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos
llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana

5
que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en
Italia. El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado
en las escuelas establecidas en Mantua (1925), donde se introdujeron temas como las
ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas
iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los
educadores durante más de 400 años.
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de
la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación
del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno
pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una
aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario.
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la
severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico,
teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre
(1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco
Rabelais (1494 - l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives
con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la
idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima
obra Utopía. Los utopianos no le dedican más de seis horas al trabajo, para poder utilizar
el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio
gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar
la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal.
En Suiza Ulrich Zwingli (1484-1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la
educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición
respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la
educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a cabo la reforma y la
modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas
profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran
también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio
del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones
básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo,
matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. La

6
moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por
Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya
dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Los jesuitas, como se conoce a
los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un
papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde
el siglo XVI.
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de
instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas
y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural
entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se
incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. Tal vez,
el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky (1592-1670), obispo
protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio quien fue el
primero en plantear el termino didáctica, en su libro "Didáctica Magna". Su labor en el
campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa.
Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos
los hombres", postura que se conoce como pansofía.
Siglo XVIII.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus
propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la
naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran
aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.
El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización.
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se
organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países
europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente
Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus
escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba
occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de
Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario
moderno. El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann

7
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural
del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las
facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
El siglo XX: la educación centrada en la infancia.
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos
de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue
traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La
educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las
potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos
de la religión. Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de
los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los
sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África.
La educación básica obligatoria es (La didáctica como disciplina pedagógica pág. 4-8).

1.2. Educación.

El hombre es un ser en continuo crecimiento.


Crecer significa muchas cosas: evolucionar,
desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir,
integrarse, apropiarse, crear, construir. Este
crecimiento se realiza (como en todo ser
biológico) gracias a un permanente intercambio
con el medio; y ese medio es (específicamente
para el hombre) eminentemente social. Educación, en sentido amplio, es el proceso por
el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus
miembros. Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que responde a, o
lleva implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he llamado su “crecer”). Lo
que sucede es que la sociedad capitalista, interesada ante todo en la producción de
mercancías por un hombre convertido en mercancía, ha puesto un doble límite a ese
crecimiento: por un lado, le permite crecer solamente en el sentido pasivo de recibir las
destrezas necesarias para producir eficientemente y, como consecuencia, limita el
crecimiento al tiempo necesario para alcanzar la medida estándar de trabajador-
mercancía. El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la

8
información y desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema de
producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para
educarse y otra diferente para producir. Contra estas restricciones se enfrentan
conceptos contemporáneos tales como el de educación liberadora y educación para la
autodeterminación (que superan el estrecho marco de la educación-transmisión) y el de
educación permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida).
(Educación y Pedagogía Enseñanza y Didáctica_ diferencias y relaciones pág. 36).

La educación es un derecho fundamental que tenemos todos


los seres humanos, donde se necesita extraer, sacar lo mejor
de sí para ir transformando el yo interior, creciendo personal,
socialmente y adaptarse a una sociedad tan cambiante como
lo es en la que vivimos.
Se enfatiza, que la educación encierra términos importantes como lo son la pedagogía,
didáctica, formación, enseñanza y aprendizaje que juntos unidos entre sí, forman una
educación de alta calidad. Para educar se requiere saber que se pretende conseguir al
hacerlo, con amor, paciencia, flexibilidad, haciendo uso de los valores humanos, de la
inteligencia emocional, que les permitan a los docentes percibir las falencias de los
estudiantes y lograr el éxito total en la adquisición del conocimiento. Los buenos
educadores enseñan para la vida, con entusiasmo aprovechando las capacidades de los
estudiantes y del entorno que los rodea, haciendo de la educación un juego apetecido
por sus alumnos donde la motivación y ganas de aprender son necesarias y esenciales
en su diario vivir.
Por otro lado, Ortiz A. (2015), es cierto que el desarrollo de la ciencia y la tecnología
es necesario para el desarrollo societal, también es cierto que otras capacidades
igualmente fundamentales para el desarrollo humano y la calidad de vida no se están
teniendo en cuenta en los diseños curriculares en la elaboración de los modelos
pedagógicos organizacionales. La economía liberal ha desvirtuado l o s fines para los
cuales fue concebida la educación. Las humanidades y especialmente las artes,
son experiencias imprescindibles en la formación general y el desarrollo integral
del ser humano. Y ese es el reclamo que hace Nussbaum (2013), como humanista:
tener en cuenta las humanidades y las artes en el fortalecimiento de la democracia
como garantía de nuestra ciudadanía para no ser simples consumidores en una
sociedad líquida. La solución de los principales problemas que afronta la humanidad

9
en la actualidad no está representada solamente en el desarrollo científico y
tecnológico, es necesario además cultivar la comprensión, la creatividad, la
imaginación y el pensamiento crítico y reflexivo. Ortiz A. (pág. 44)

En si podríamos decir que es el proceso y el resultado de formar en los hombres su


espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, entre otros.

La formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos, para que
sea eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, se hace necesario que sean
ejecutados sobre bases científicas y con un carácter sistémico.
El proceso mediante el cual se forma sistémicamente a las generaciones de un país
le llamaremos proceso docente - educativo o proceso de enseñanza – aprendizaje ( el
diseño curricular pág. 38 ).

Según Alcott “la educación es el proceso por el cual el pensamiento se desprende del
alma y, al asociarse con cosas externas, vuelve a reflejarse sobre sí mismo para así
cobrar conciencia de la realidad y la forma de esas cosas [...].Es Un proceso de
autoconocimiento” (Citado Por Nussbaum, 2013, p. 93). Por otra parte, Adorno (1998)
considera que la educación sólo podría tener sentido como educación para la
autorreflexión crítica. Basándose en la psicología profunda sugiere que la educación
debe concentrarse en la primera infancia, por cuanto es precisamente en esta etapa en
la que se forma el carácter del ser humano adulto. En efecto, en los diez primeros años
de vida se forman todas las configuraciones afectivas, cognitivas e instrumentales del ser
humano, y después de esta edad es muy difícil educar. Después De esta etapa etaria la
escuela se concentra en modificar las estructuras cognitivas e intelectuales, pero la
finalidad de la educación no debe ser adoctrinar sino educar seres humanos que hagan
un uso adecuado de su vida y respondan por ella, de ahí que la actividad educativa del
profesor no debe invadir los límites de la libertad del estudiante. La educación es
mediación, mas no injerencia. Debemos respetar el espacio educativo de los estudiantes,
tratar de influir positivamente en su educación sin imponer ritmos ni contenidos. Educar
desde la primera infancia no implica absorber el mundo de los niños y niñas con nuestros
moldes de conducta, es necesario que ellos tomen conciencia de su realidad, la respeten
y valoren, para lo cual debemos desarrollar nuestra labor “desde La formación infantil
temprana y a lo largo de toda la vida mediante una genuina educación permanente”
(Adorno, 1998, p 98).

10
1.3. Pedagogía.

El proceso educativo puede desarrollarse de una manera


artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos
los pueblos en algún momento del transcurso de su historia.
En este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en
la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte
de su acervo cultural, y que llamaría “saber educar”. En la medida en que este saber se
tematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona
sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre
la educación” (sobre sus “cómo”, sus “por qué”, sus “hacia dóndes”). El desarrollo
moderno de la pedagogía como ciencia —o mejor, del saber pedagógico como saber
científico— significa adicionalmente la sistematización de este saber, de sus métodos y
procedimientos, y la delimitación de su objetivo; en una palabra, su configuración como
disciplina teórico-práctica.

Por tanto, la pedagogía, como ciencia prospectiva de la educación, está condicionada


por la visión amplia o estrecha (mencionadas antes) que se tenga de educación y, a su
vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad. De ahí que
algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su
crecimiento (físico, mental, emocional, etc.), mientras otros hablan ya de una pedagogía
general que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la
pedagogía de adultos (o andragogía); también se habla de la pedagogía liberadora, de
la jesuítica, o de la pedagogía alemana, etc.

Sentadas estas precisiones, me adhiero a las tesis fundamentales de Rafael Ávila,


particularmente:

• “Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido


intermitente” (más o menos tematizada como saber social y, modernamente,
sistematizada como “saber científico”).

• “Mientras que la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es


siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva”.

• “La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría”.

11
• “La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas educativas.
Las teorías prácticas son ciencias aplicadas”. Educación y Pedagogía Enseñanza y
Didáctica_ diferencias y relaciones pág 36-37)

Los buenos docentes deben siempre de buscar la forma de transmitir conocimientos,


valores, hábitos, actitudes, sentimientos que son transmitidos de generación en
generación, que producen diferentes formas de hablar, pensar, actuar, sentir; a esto se
le conoce como PEDAGOGIA, que es el arte o ciencia de enseñar. El maestro debe ser
bien capacitado intelectualmente para enfrentar y comprender los intereses de los
estudiantes y su evolución, debe ser un orientador, mediador que proporcione un
ambiente en el que los alumnos estén motivados a inventar, investigar, descubrir,
aprender, experimentar para saber, a comparar para organizar; en fin un sin número de
métodos que le permitan llegarle a los estudiantes.

1.4. Instrucción.

Fuente: Celeste Bonilla https://es.slideshare.net/celestebonilla188/que-es-instruccion

La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica educativa.


Mientras que la educación se refiere al hombre como a un todo, y su práctica se diluye
en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por
un lado, la institucionalización del quehacer educativo y, por el otro, su sistematización y
organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza/aprendizaje (o al menos
de enseñanza...).

La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone una


especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se
condensa el quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados (aparición

12
del fenómeno “escuela”), sino que también, al interior de éstos, se sistematiza y organiza
el acto instruccional (aparición del fenómeno “sesión de clase”). Educación y Pedagogía
Enseñanza y Didáctica_ diferencias y relaciones pág.37-38)

Además de ligarse íntimamente al de aprendizaje, el concepto de enseñanza siempre se


ha relacionado con el de instrucción. Etimológicamente, desde el latín IN-STRUERE,
instrucción significa construir dentro. Se trata de la construcción de estructuras mentales.
Titone considera sinónimo instrucción y formación intelectual. Para Saturnino de la Torre
(1993, 448) la instrucción "es el aprendizaje interiorizado que contribuye a la construcción
del pensamiento de forma eficiente". Esta es una aportación que compartimos, en la línea
de los aprendizajes cognitivos.

También se ha considerado la instrucción como la enseñanza que consigue su efecto


positivo, es decir, el aprendizaje pretendido. Zabalza (1990, 207) restringe el uso del
término a la "formación específica que la escuela suministra". Ferrández (1984, 238)
define la instrucción como la "combinación, en proceso optimizante de la enseñanza y el
aprendizaje" y también "íntima relación enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la
integración de valores culturales para la formación de hábitos intelectuales". Herbart
hablaba de una "instrucción educativa" ya que para él la instrucción equivalía a la
educación, o al menos era un medio para llegar a ella, una construcción interior del
espíritu.

Siguiendo este razonamiento, se puede oponer la instrucción a la formación. Sería, este


último, un concepto complementario que respondería a modelos más humanistas y
globales, siendo la instrucción un proceso más concreto, reducido a la adquisición de
conocimientos y habilidades. Sin olvidar el hecho de que toda "buena instrucción", es
decir, toda instrucción bien realizada, educa o forma. Joan Mallar i Navarra (2001), pp.
23-57.

Para el colectivo de autores del libro: El diseño curricular y la didáctica, ejes


fundamentales en la educación superior contemporánea, La instrucción, es el proceso y
el resultado de formar hombres capaces, inteligentes que hayan desarrollado su
pensamiento.

El ciudadano vive inmerso en un conjunto de relaciones con otros hombres, así llamadas
relaciones sociales. Estas relaciones van conformando determinados rasgos de su

13
personalidad, mediante los cuales expresa los valores que los objetos y las personas
tienen para él.

En el ciudadano hay que formar además del pensamiento (la instrucción) los valores o
sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su desarrollo histórico
ha acumulado valores morales, religiosos, políticos, jurídicos, entre otros, que forman
parte de los elementos más preciados de su cultura. El ciudadano, el joven, tiene que
apropiarse de esos valores como parte de su formación.

1.5. Didáctica

La didáctica es una disciplina que se inserta en el ámbito pedagógico, lógicamente


hemos de comenzar conceptualizando el término. Según el Diccionario de la Lengua
Españolai el término “didáctica” (Del gr. didaktiké, de didásko, enseñar) presenta cuatro
acepciones:el gr. διδακτικός).

1. Adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.

2. adj. Propio, adecuado para enseñar o

instruir. Método, género didáctico Obra didáctica.

3. adj. Perteneciente o relativo a la

didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.

4. f. Arte de enseñar. En el avance de la vigésima tercera edición se suprime la cuarta


acepción.

En el Diccionario de las Ciencias de la Educación (1988:408-409), se aclara que hay


numerosas acepciones:

➢ Familiar o vulgar. Enseñar materias escolares.


14
➢ Mítica. Don innato e intransmisible para comunicar saberes poseídos.
➢ Artística. Manejar recursos para que los alumnos aprendan o facilitar con normas la
interiorización de cultura y modelos de comportamiento positivos para comunidad o
grupo
➢ Tecnológica. Sistemas controlables de secuencias repetibles optimizantes para
interiorizar cultura a base de decisiones normativas, prescritas o preceptuadas.
➢ Axiomática. Principios o postulados sobre decisiones normativas enseñantes para el
aprendizaje.
➢ Positiva. Saber formalmente especulativo, pero virtualmente práctico, cuyo objeto
propio es tomar decisiones normativas hipotéticamente obligatorias sobre los
interactivos trabajos, docente y discente, congruentes con las vías o métodos de
información, cuyo método propio es la óptima secuenciación indicadora, repetitiva,
presionante o abierta sobre él (La didáctica como disciplina pag. 2)

Conceptualizando la Didáctica, Lucio A., D. (1989) plantea que es el saber que tematiza
el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, etc., se
llama didáctica. La didáctica está entonces orientada por un pensamiento pedagógico,
ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa.
Mencionaba cómo la pedagogía tiende a especializarse, o a particularizarse en
pedagogías específicas, a partir de concepciones diferentes del hombre como ser que
crece. La enseñanza ha girado históricamente alrededor de los aspectos cognitivos e
intelectuales. Por ello la didáctica, como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse
fundamentalmente en torno a áreas o parcelas del conocimiento. Se habla así de una
didáctica general, como también de una didáctica de las matemáticas o de las ciencias
sociales, de una didáctica de la enseñanza secundaria o de una didáctica del trabajo
científico. Aunque también podría hablarse de una didáctica de la sicomotricidad o de
una didáctica del comportamiento intersubjetivo, en cuanto que estos aspectos
pertenecen al mundo de lo aprendido y, por lo tanto, de alguna manera pueden ser
“enseñados” sistemática y planificadamente, en la educación institucionalizada. (pág.38)

La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación. Se trata de


dos saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una más
global también, otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico,
importante, aunque no único, del proceso educativo, la didáctica será también un
componente importante (aunque tampoco único) de la pedagogía. Como ésta, la

15
didáctica ha evolucionado hacia un saber científico de autonomía relativa, con objetivo
propio; es también una “teoría práctica”, una ciencia prospectiva. Así como puede darse
una educación asistemática, prácticamente artesanal, se podría igualmente hablar de
una enseñanza igualmente artesanal o empírica. En el primer caso, el “saber educar” no
se habría tematizado en un saber pedagógico; en el segundo caso, la enseñanza no
estaría orientada por el saber didáctico: cuando mucho, estaría orientada por la didáctica
implícita (y poco científica) al proceso rutinario de transmitir conocimientos en clase a
unos alumnos pasivos que tratan de escuchar. (Educación y Pedagogía Enseñanza y Didáctica_
diferencias y relaciones pág. 38-39 )

¿Es la Didáctica una ciencia? .- Una ciencia se considera como tal si posee un objeto
y una metodología propia que no coincide con ninguna otra.

El proceso educativo puede ser llevado a cabo también por otras instituciones sociales,
como pueden ser, la familia, los medios de comunicación masivos, u otros, que realizan
esa función de un modo más espontáneo, menos sistémico y entonces no es proceso
docente–educativo. La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente–educativo.
Es decir, mientras la Pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo, en sus distintas
manifestaciones, la Didáctica atiende solo al proceso más sistémico, organizado y
eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado, los
profesores. En consecuencia, la Didáctica es una rama de la Pedagogía.

En el proceso docente–educativo se pueden apreciar, a través de la observación


inmediata del mismo, la actividad del estudiante para instruirse: el aprendizaje. Es decir,
el aprendizaje, es la actividad que ejecuta el estudiante para formarse. Se puede
apreciar, también, la actividad del profesor que guía ese aprendizaje a la que se
denomina enseñanza. (El diseño curricular y la didáctica, ejes fundamentales en la educación superior
contemporánea).

Algunos autores definen a la Didáctica:

L. De Mattos (1955): La Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y


normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, la técnica de
incentivar y orientar eficazmente al alumnado en su aprendizaje.

Nerici (1969): La Didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas


destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible. X.

16
Torres (1992): Es la disciplina que estudia la praxis educativa proporcionando ayuda
para reflexionar sobre la reconstrucción del conocimiento que tiene lugar en las
instituciones escolares y para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje, todo ello
tratando de ser coherente con unas metas de orden intelectual, social y moral, valiosas
individual y socialmente.

Tema 2. El objetivo como categoría rectora del proceso educativo

El carácter rector de los objetivos y la comprensión de este hecho, hoy día no sólo están
presentes en el proceso docente-educativo como tal, sino que presiden los reglamentos
de trabajo y ha llegado hasta todas las instancias de dirección de la Educación, a partir
de objetivos, que se establecen y permiten dirigir en cada nivel.

Se hace necesario caracterizar la concepción misma de los objetivos dentro del proceso
pedagógico y estos en su relación con el objeto y el problema, de acuerdo con un análisis
epistemológico del proceso docente-educativo.

2.1. La categoría objetivo. Su papel en el proceso pedagógico.


La escuela es una institución social creada para lograr un individuo con determinados
niveles de preparación requeridos por la sociedad, este es el llamado encargo social o
problema fundamental que se le plantea a la escuela. En este sentido el egresado de
la Educación Superior debe ser capaz de resolver problemas propios de la profesión
con determinados índices de calidad en su labor, tal y como la sociedad espera de él.
Con un lenguaje pedagógico el objetivo es precisamente aquel componente del
proceso que refleja la imagen que se quiere formar de acuerdo con el encargo social.

La determinación de los objetivos de la enseñanza siempre ha sido un momento clave


de debate y preocupación en la Pedagogía. Desde la época de Comenio ya se discute
la importancia de su definición.

De una forma u otra todas las tendencias pedagógicas han dado su visión de cómo
deben plantearse los objetivos, como componente esencial de toda actividad humana.
En sus posiciones se pueden encontrar desde aquellas que de forma mecánica y
particularizada han argumentado la necesidad de su concreción (enfoque conductista)
hasta otras que niegan su existencia e incluso el propio término objetivo para
designarlo, en su lugar proponen palabras tales como metas o proyecto.
17
La llamada Pedagogía por objetivos o enseñanza basada en objetivos ha tenido
una gran influencia en el proceso de enseñanza. Esta tendencia tiene sus raíces en el
movimiento utilitarista en la educación del siglo XX en los Estados Unidos, en paralelo
al auge que en esos momentos estaban teniendo las ideas de Taylor con relación a la
"organización científica del trabajo". Al decir de G. Sacristán: "El movimiento de la
Pedagogía por objetivos es la búsqueda de un tipo de racionalidad en la forma de
actuar pedagógicamente, coherente con una visión utilitaria de la enseñanza, de las
instituciones educativas y de la educación en general". La industria como modelo de
organización de la producción se toma como patrón para el desarrollo del currículum
escolar.

Estas medidas de racionalización de los procedimientos pedagógicos influyeron en


toda la educación americana y en sus versiones actuales predomina el criterio de darle
prioridad al objetivo en la programación de la enseñanza y establecer una relación
muy estrecha entre objetivo y resultado a lograr.

Otros autores han sobrevalorado el papel de los objetivos en la planificación de la


enseñanza, como prioritarios para el diseño del curriculum. El modelo de Heimann
tiene entre algunas de sus principales ideas las siguientes: Los contenidos serán la
realidad (natural o preparada) con la que el alumno se enfrenta para conseguir los
objetivos; los medios serán todos aquellos recursos que ponen al alumno en contacto
con la realidad de los contenidos; la metodología constituye como una organización
de las actividades mediante las que el alumno se enfrenta con la realidad, etc.. Es decir
que en este modelo se toman como elementos extremos la conducta inicial y final del
alumno y una retroalimentación, que, a partir de los resultados, actuaría como
organizadora del proceso. Por su naturaleza estas corrientes no responden a una
verdadera educación al servicio de un sistema social, mucho menos a lo que necesita
la sociedad latinoamericana.

Todas estas tendencias han hecho surgir en el pensamiento pedagógico


latinoamericano críticas a los paradigmas de objetivos conductuales, tales son los
trabajos de S. Barco, A. de Camilloni y otros. Así es el rechazo a estas posturas, que
algunos autores han llegado algunas veces a posiciones extremas, que niegan el uso
del término "objetivo".

Sin embargo, es un hecho cierto que toda actividad humana se dirige sobre la
base de fines a lograr que orientan las acciones humanas, por eso quizás lo importante
18
no es la palabra que se utilice para denominarlo sino el contenido que el término
escogido encierre.

2.2. Definición de objetivo. Sus funciones en el proceso de enseñanza.


Los objetivos tienen una significación fundamental, no como
enunciados fijos e inmutables que haya que lograr a toda costa,
sino como guías orientadoras del proceso. Para determinar los
fines o propósitos que se propone el educador y comprobar su
cumplimiento hay que tener en cuenta factores tales como las
características inherentes a cada individuo, sus niveles de
desarrollo distinto al enfrentarse al aprendizaje, el medio social
y familiar del cual proviene y sus experiencias anteriores de vida. Por eso cada persona
vincula la influencia educativa a determinados esquemas referenciales y la pasa por un
tamiz propio que refleja la huella que en su personalidad ha dejado el paso a través de
diversas experiencias.

En el marco de lo que consideramos aquellas ideas más a tono con la perspectiva


psicológica, social, contextualizada y flexible, veamos las definiciones de objetivo de los
siguientes autores:

*La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida:


agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que, de
otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y
apreciaciones. Los enunciados de estos resultados esperados o deseados se denominan
corrientemente metas u objetivos educacionales. (Hilda Taba).

*El objetivo es elemento orientador del proceso y responde a la pregunta

¿Para qué enseñar? Representa la modelación subjetiva del resultado esperado y está
condicionado por las exigencias sociales de una determinada época. (Colectivo de
autores IPLAC).

*Los objetivos son el modelo pedagógico del encargo social. El objetivo es el componente
de estado que posee el proceso docente-educativo como resultado de la configuración
que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso contexto social y que se
manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el
desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. (Carlos Alvarez)
19
Ahora deberíamos hacer algunas consideraciones. Primero, que con estas definiciones
obviamente no agotamos aquellas que como propuestas más flexibles y
contextualizadas existen en la amplia literatura escrita alrededor del tema; segundo que
a la vez que podamos encontrar esa cantidad y supuesta variedad en la definición de
esta y otras categorías didácticas el profesor siempre podrá encontrar puntos de contacto
y diferencias al establecer una comparación entre ellas y tercero, a partir de un análisis
crítico de los diferentes sistemas categoriales el profesor debe tener la posibilidad de
seleccionar aquellas que se ajusten más a su realidad y asumir una posición para
realizar su proyecto docente.

Siguiendo esta idea, se puede decir, que de las definiciones antes citadas quizás sea la
de O. González la que esta autora comparte en mayor medida, por su flexibilidad y el
haber sido definida en el marco del enfoque histórico cultural de Vigotski, como las
razones de mayor peso. Dejo a ustedes entonces, el asumir una posición acorde a sus
concepciones y realidad.

Hablando entonces de las funciones del objetivo, podríamos decir que en términos
generales su función es de orientación dentro del proceso pedagógico, más
específicamente:

Influyen en el comportamiento de las restantes categorías didácticas: contenido,


métodos, formas, medios y evaluación. Sin embargo, la relación que se establece entre
las mismas no es unidireccional. Si por un lado es lógico que el objetivo ejerza un papel
de orientación hacia las restantes categorías, éstas a la vez pueden influir en el objetivo,
y de alguna manera el profesor al rediseñar sus cursos y analizar las experiencias
precedentes puede reformular el objetivo en función de ajustar el propio proceso docente.
20
Los objetivos orientan la actividad de profesores y estudiantes, guían el proceso y
pueden precisar hasta que nivel llegar en el desarrollo previsto.

Permiten, junto a otras valoraciones procedentes de la práctica, dar un criterio de la


efectividad y calidad del proceso. A partir de ellos se pueden valorar las acciones de los
estudiantes, la actividad del profesor, la organización y planificación del proceso,
comparar el avance de los estudiantes desde el nivel de entrada hasta el de salida
logrado en el proceso.

El conjunto de objetivos de un año, de una carrera o cualquier otra unidad de formación


constituyen un modelo ideal de los resultados que se quieren lograr. Sin embargo, en
cualquiera de estas unidades se pueden delimitar niveles distintos con determinados
elementos estructurales propios. (Los objetivos como categoría rectora en el
proceso de enseñanza aprendizaje)

2.3. Objetivos del milenio y política pública nacional


En el año 2000, Ecuador, al igual que otros 188 países, se comprometió a cumplir los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La iniciativa de los países miembros de las
Naciones Unidas contempló 8 objetivos y 21 metas orientadas a superar la pobreza y
mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.

Si bien el actual Gobierno ecuatoriano ha realizado una lectura crítica de los ODM y ha
lamentado la falta de una economía política que problematice las relaciones de poder
dentro y entre los países -lo cual lleva a que los ODM sean expectativas mínimas de
desarrollo más que grandes objetivos de transformación social-, los esfuerzos de estos
últimos 8 años han sido fundamentales para acercarnos al pleno cumplimiento de estos
objetivos.

En el presente reporte de avance, último antes del informe final de cumplimiento en 2016,
estamos contentos con informar que el país ya ha cumplido con 20 de las 21 metas que
son parte de los ODM. Muchas de estas, como se podrá ver, se cumplieron antes del
tiempo previsto y con un estándar mayor al acordado.

La meta que aún está en progreso es la reducción de la mortalidad materna en al menos


75%. Hasta hoy, hemos logrado una reducción del 68% y tenemos una estrategia
específica para cumplirla en este año, con lo cual cumpliremos con todos los ODM.

21
Esto ha sido fruto de decisiones políticas de nuestro Gobierno tales como una inversión
pública sin precedentes (de las más altas en América Latina y el Caribe), y un principio
que considera al ser humano, y no al capital, como el centro de nuestra acción y
preocupaciones.

Cuando llegamos al gobierno en el año 2007, entendimos que, si no abordábamos el


desarrollo como un problema político, no tendríamos éxito. Por ello, más que
preocuparnos por canalizar cooperación para su cumplimiento, nos propusimos construir
las bases nacionales para la superación definitiva de nuestros problemas: equidad,
igualdad, cohesión y justicia social. Por eso apostamos por el Buen Vivir, cuyo núcleo es
una vida digna, con necesidades básicas satisfechas, en igualdad de oportunidades,
armonía colectiva, y equilibrio con la naturaleza.

Ahora que finalizan los plazos para los ODM y los países asumimos la Agenda 2015-
2030, consideramos que los nuevos objetivos no pueden ser pensados desde el Norte
para el Sur; que no cabe una visión que no considere las propias realidades políticas,
sociales, económicas y culturales; que no es pertinente una Agenda sin una economía
política que critique el orden global y las relaciones de poder existentes.

Los nuevos objetivos post 2015 demandan poner a la planificación regional como un
instrumento político para la integración. Ecuador aboga por una agenda de desarrollo
humano donde el imperativo político sea la erradicación de la pobreza en sus múltiples
dimensiones, más aún cuando ésta no es producto de la carencia de recursos sino de la
oprobiosa acumulación. Objetivos del Milenio – Balance Ecuador 2014 Senplades – INEC –
PNUD – SNU / 1°Edición Quito – Ecuador 2015 https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Objetivos-del-Milenio-Balance-2014.pdf

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la enseñanza primaria universal y la


igualdad de acceso a la educación entre los niños y las niñas de aquí a 2015 (ODM2 y
ODM3) han mejorado considerablemente el acceso a la educación primaria. El número
de niños sin escolarizar en el mundo ha pasado de 106 millones en 1999 a 61 millones
en 2010, con una tasa de escolarización en primaria del 89% en total, y del 88% para las
niñas.

Sin embargo, los progresos no han sido equivalentes en cuanto a la calidad de los
aprendizajes, la equidad y la inclusión de los más vulnerables y marginados. El hecho

22
de ser niña, ser pobre o vivir en una zona de conflicto incrementa la probabilidad de no
estar escolarizado.

Por primera vez desde el 2000, la escolarización se estanca (57 millones de niños sin
escolarizar en 2013), o incluso retrocede, como en África subsahariana (31 millones de
niños sin escolarizar en 2010 frente a 29 millones en 2008), y el objetivo de enseñanza
primaria universal en 2015 está fuera de alcance para la mayoría de los países africanos.

Se ha iniciado un proceso de reflexión a nivel internacional para definir una visión global
del desarrollo después de 2015. Francia ha constituido un grupo de trabajo formado por
investigadores, representantes de organizaciones de la sociedad civil y entidades de
desarrollo para crear una plataforma de intercambios sobre los retos del post-2015 en el
ámbito de la educación. Esta plataforma ha elaborado una posición francesa sobre la
educación en la agenda de desarrollo post-2015.

Además de la ayuda tradicional, el marco de acción post-2015 debe tener en cuenta a


los donantes emergentes, los mecanismos de financiación innovadores, el papel del
sector privado, de las transferencias de los migrantes y, evidentemente, de la
movilización de los recursos domésticos.

2.4. La educación en los objetivos del desarrollo sostenible

Tomado del Articulo Científico titulado por

Objetivos del Desarrollo Sostenible: una mirada de su


implementación y cumplimiento en Ecuador

Autores:
Dr. Yulexy Navarrete Pita
Dr. Oscar Elías Bolívar Chávez
Dr. Gustavo Daniel Vargas Prias
Dra. María Angélica Henríquez Coronel
Mgs. Letty Araceli Delgado Cedeño
MSc. Jorge Luis Rodríguez Fiallos

A continuación, se muestra una síntesis del contenido fundamental de cada uno de los
objetivos, resaltando los elementos esenciales de cada uno en función de su accionar a

23
partir de los principales resultados publicados por el Programa de las Naciones Unidad
para el Desarrollo (PNUD) en su página oficial. Posteriormente se expondrán los avances
en materia de estos que ha logrado el país en los últimos años, de tal manera que se
pueda palpar los logros, pero también reconocer que aún faltan aspectos en los que hay
que seguir trabajando para obtener un mayor cumplimiento como nación. Hay que
mencionar que los autores de este artículo han venido trabajando en sus respectivas
áreas algunos de estos ODS lo que los habilita para expresar sus criterios y puntos de
vistas al respecto y su implementación en el territorio nacional, de tal manera que se
pueda expresar una visión de ellos desde la academia.

Objetivo 1: Fin de la pobreza

La erradicación de la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales
desafíos que enfrenta el mundo. Se ha logrado disminuir la cantidad de personas que
actualmente viven en la extrema pobreza en más de la mitad entre el año 1990 y el 2015.
Sin embargo, existen personas que aún no tienen acceso a los recursos que les permitan
cubrir las necesidades básicas. Actualmente 736 millones de personas viven en la
pobreza extrema, lo cual representa el 11 % de la población mundial, aunque la cifra
inicial el año 1990 era del 36 %. Del total de personas que viven en pobreza extrema, el
50 % son menores de 18 años y 1 de cada 10 personas en el mundo es extremadamente
pobre. Finalmente hay que destacar que el 80 % de las personas que viven con un salario
inferior a US$1,90 viven en Asia Meridional y África subsahariana. Se considera que en
este aspecto queda mucho por realizar y sobre todo el empeño que deben mostrar las
naciones por estrechar la brecha de desigualdad existente entre la población.

Objetivo 2: Hambre cero


Debido al acelerado crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en
los últimos 20 años, ha disminuido casi a la mitad la cantidad de personas desnutridas.
Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de
satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia
Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la
erradicación del hambre. Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo
grandes problemas para el desarrollo de muchos países. En el año 2017 el número de
personas con desnutrición llegó a ser de 821 millones, asimismo 151 millones de niños
menores de cinco años aún estaban mal desarrollados representando un 22 %. Por otra
parte 1 de cada 8 adultos es obeso y 1 de cada 3 mujeres en edad reproductiva sufre de
24
anemia. A pesar de los avances logrados en la producción y conservación de los
alimentos, persiste la idea de elaborar biocombustibles y en particular el etanol para fines
personales en los vehículos a motor. Para la producción de etanol, son utilizadas grandes
cantidades de cereales los cuales pasan por un proceso de fermentación, en particular
el maíz, siento este el principal sustento alimenticio en muchos de los países de
Latinoamérica.
Objetivo 3: Salud y bienestar
La correcta salud es vital para un buen desarrollo sostenible. La Agenda 2030 toma en
cuenta la agudización de las desigualdades económicas y sociales que hoy persisten, la
rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua
contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como
las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para
lograr el ODS 3, las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen
explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también
demandan acción. Los autores sostienen que es muy cierto que la gran mayoría de las
estadísticas están en función de enfermedades como el VIH/SIDA. Sin embargo, existen
otras como la tuberculosis (TB), la hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía
isquémica, las afecciones cerebro vasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), que cobran miles de vidas anualmente en todo el planeta.
Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básico y el 40
% carece de una protección social; más de 1,6 millones de personas viven en ambientes
que son propicios a conflictos entre naciones sumadas a precarios servicios sanitarios.
A fines del año 2017 solo una parte de la población con VIH recibió atención con
retrovirales, o sea 1,7 millones, sin embargo, aún esperan 15 millones por tratamiento.
Debido a la contaminación del aire, cada año mueren 7 millones de personas y cada 2
segundos muere alguna persona en edades comprendidas entre 30 y 70 años por
enfermedades no trasmisibles. Esto quiere decir, por ejemplo, que, si a usted le toma 1
hora en leer detenidamente este artículo científico, al terminar de hacerlo ya habrán
fallecido 1 800 personas en el mundo.
Objetivo 4: Educación de calidad
El poder establecer una educación inclusiva y de calidad para todas las personas se
basa en la firme convicción de que la educación es uno de los pilares más poderosos y
probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este propósito, el objetivo busca
aseverar que todas denota un trato un tanto sexista en el momento de recibir un empleo.

25
En consecuencia, las empresas en el siglo XXI, a nivel mundial, se enfrentan con
escenarios altamente complejos en cuanto a retos precisos en el área del conocimiento,
así como en el aprendizaje continuo que les exige modelar conductas, que permitan
garantizar un ambiente confortable que promueva la transformación empresarial, de allí,
que actualmente para mantener su competitividad en el entorno inmediato, deben
desarrollar criterios de servicio encargados de ofrecerles condiciones viables para
adoptar el cambio de sus objetivos, metas y visión, esto hace posible corresponder a la
visión económica que el país visualice como parte esencial del crecimiento externo e
interno (Cárdenas, Ramos, Beltrán & Pazos, 2019, p. 673).
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
La inversión en el desarrollo de infraestructura y la innovación de maquinarias y
productos son generadores de crecimiento y de desarrollo económico para una nación.
Con un número considerable de personas habitando en grandes metrópolis en el mundo,
la trasportación de estos y el uso de fuentes de energías ecológicas es de gran
trascendencia. Como también es importante el uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC). Los avances en materia tecnológica también son esenciales
para encontrar soluciones perpetuas a los problemas económicos y medioambientales
que se presentan. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible es el
desarrollo de industrias sostenibles e invertir en universidades e institutos de
investigación científicas que generan conocimiento de manera exponencial a la
sociedad. Sin embargo, hay que mencionar que más de 4,000 millones de personas
carecen de acceso a Internet y el 90 % de las personas que lo poseen provienen de
países desarrollados por lo que la brecha digital es bien grande hasta hoy en día. A pesar
de todo el desarrollo que puedan tener los países más industrializados,
aproximadamente 2,6 millones de personas carecen permanentemente de un servicio
básico como es la electricidad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
La desigualdad en los ingresos es cada vez mayor, el 10 % más rico de la población
mundial se queda hasta con el 40 % del ingreso mundial total, mientras que el 10 % más
pobre obtiene solo entre el 2 % y el 7 % del ingreso total. En los países en desarrollo, la
desigualdad ha aumentado un 11 % comparado paralelamente con el crecimiento de la
población. Para poder parar este vertiginoso aumento, es necesario que se apliquen
algunas políticas con dureza que le permitan a las personas de escasos recursos verse
reflejados y atendidos sin establecer distinciones, evitando el carácter sexista y

26
xenofóbico. En el caso de las mujeres se ve una sobre explotación respecto al trabajo
que ejercen los hombres pues estas se ven expuestas a una doble jornada laboral, en
su centro de trabajo propiamente y en el hogar.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Existen muchas personas que habitan en las zonas urbanas del planeta. Según cifras un
tanto conservadoras se llegará a dos tercios de la población mundial para el año 2050.
Por lo que se hace muy necesario pensar en las formas de construir y administrar a la
vez los espacios públicos y urbanos de tal manera de establecer un un 45 % entre los
años 2010 y 2030, alcanzando el cero para el año 2050. Los acuerdos logrados y las
promesas establecidas en el acuerdo de París solo cubren 1/3 de las reducciones de
emisiones necesarias para mantener el planeta por debajo de los 20C.
Los mayores efectos del calentamiento global se van a producir sobre la especie
humana. Sus consecuencias van a modificar los patrones de las enfermedades
transmitidas por mosquitos y garrapatas o aumentar las enfermedades transmitidas por
el agua, debido a condiciones más cálidas y cambios en las precipitaciones y la
escorrentía (Rodrigo-Cano, Picó & Dimuro, 2019, p. 28).
Objetivo 14: Vida submarina
Todos los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida
son el generador de otros sistemas que hace que el planeta Tierra sea un lugar idóneo
para convivir junto a otras especies. Todas las personas del planeta dependen de ciertos
ecosistemas costeros, flora y fauna marina, sistemas fluviales como lagos y ríos entre
otros para poder surtirse de ellos y alimentarse. Siempre y cuando sean explotados
responsablemente, cumpliendo con las normativas vigentes para la no sobreexplotación
que trae aparejada la pérdida de esa rica biodiversidad marina. Los océanos también
absorben alrededor del 30 % del dióxido de carbón (CO2) generado por las actividades
humanas y de la industria. Se ha podido constatar un aumento en la acidez en los mares
desde el comienzo de la revolución industrial.
Otro problema relacionado con la vida submarina es la contaminación de los mares
(hasta un 40 %) principalmente con objetos de plástico provenientes de la tierra y de las
ciudades aledañas. Más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad
marina y costera para su sustento diario.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
La existencia de la vida humana depende en gran medida de la tierra, así como de los
mares para la subsistencia. Los ecosistemas florales proveen del 80 % de la alimentación

27
que necesita el ser humano, siendo también la agricultura un rubro importarte para su
desarrollo. Los sistemas boscosos cubren el 30 % de la superficie terrestre, ellos son
refugio para millones de especies y son considerados el pulmón del planeta Tierra. Se
debe pensar de manera urgente para reducir la pérdida de la biodiversidad y el hábitat
de especies en la tierra que hoy forman parte del patrimonio de la humanidad.
Apoyar la seguridad alimentaria, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz
y la seguridad. Las soluciones climáticas basadas en la naturaleza pueden ayudar con
la reducción de 1/3 de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) necesarias para el
2030. Las regiones montañosas del planeta producen entre 60 % y el 80 % del agua
dulce de la tierra, siendo Canadá uno de los principales países del planeta con estas
reservas almacenadas por sus grandes extensiones de tierras, bosques, montañas,
lagos y glaciares.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Hoy se vive en un mundo cada vez más fragmentado en el cual se necesita del apoyo
de todos para poder hacer posible la realidad que enfrenta la humanidad. Existen muchas
zonas en conflictos y una gran cantidad de desplazados (68,5 millones a fines del año
2017) por la acción de las guerras entre naciones por diversas razones como son
disputas territoriales, recursos renovables y no renovables, creencias, por solo citar
algunos ejemplos. El incremento de la violencia solo hace que las personas se tornen
más violentas en su afán por defender su razón, aunque en muchas ocasiones no la
posean. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son
fenómenos generalizados donde existen conflictos. Todo esto va deteriorando el entorno
social que se crea, se rompe la armonía, la paz y la tranquilidad de la familia. Aún
persisten 49 países que no poseen leyes de protección contra la mujer, sin embargo,
existen 46 países donde ellas ya poseen más del 30 % de los escaños en al menos una
de las cámaras del parlamento. Se puede expresar que cada año las mujeres van
ganando espacio en una sociedad con grandes pinceladas de machismo, odio, racismo,
segregación y xenofobia. Se considera que el resquebrajamiento de los valores puede
traer aparejado los marcados antivalores en la sociedad contemporánea.
Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos
Los ODS solo se pueden cumplir con el compromiso resuelto acorde al trabajo
colaborativo de todas las naciones las cuales deben trabajar de manera armónica entre
ellas. Hoy en día el mundo está más interconectado que antes y estará aún más por el
transcurso del tiempo pues es tarea de todos que el desarrollo sea alcanzado mediante

28
coordinaciones de políticas de desarrollo sostenible, disminuyendo la deuda,
promoviendo la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. Aumentando cada vez más el
comercio, las exportaciones y los rubros que beneficie a todos para cumplir las metas.
En el año 2016 se alcanzó la cifra de US$ 18,2 billones en inversiones sostenibles y
responsables. Ya en el 2020 se plantea que, por el azote de la COVID-19 en la casi la
totalidad de los países del orbe, las economías entrarán en un proceso de recesión o de
retroceso excepto China que será la única en crecer, según información emitida por el
Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar que la crisis sanitaria tuvo su origen ahí.

Tomado de: www.revflacso.uh.cu

Tema 3: principio y fines de la educación inicial

La educación inicial implica también externalidades para el resto de la sociedad que


pueden resumirse en la mayor participación de los padres en el ´ámbito laboral,
incremento de la matrícula escolar a lo largo del sistema educativo, mayor productividad
de la fuerza laboral, incremento en la recaudación de impuestos y crecimiento
económico, reducción de la criminalidad, reducción de la tasa de embarazo en
adolescentes, disminución de brechas educativas, reducción de ´índices de pobreza y
reducción en conductas de riesgo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL*

3.1. Principios de la Educación (Art. 2).-


La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales,
que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,
definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

29
a. Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y es deber
ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la
educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los
instrumentos internacionales de derechos humanos;

b. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de transformación


de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la
libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres
humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de
aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios
constitucionales;

c. Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el


pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta
educativa;

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés superior de los


niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto
de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el
deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo
contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla;

e. Atención prioritaria. - Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas,


niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de
alta complejidad;

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida


de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito
cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la
igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se
mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en
la Constitución de la República;

g. Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como un aprendizaje


permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

30
h. ínter aprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y
multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio
de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y
el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

i. Educación en valores. - La educación debe basarse en la transmisión y práctica de


valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación;

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de


género, que promueva la coeducación;

k. Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar


su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento
de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,
reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad
social, cultural e igualdad de género;

l. Igualdad de género. - La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,


oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción
afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de
ningún tipo;

m. Educación para la democracia. - Los establecimientos educativos son espacios


democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz,
transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores
de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la
convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina,
latinoamericana y mundial

n. Comunidad de aprendizaje- La educación tiene


entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad
como un ente que aprende y enseña y se fundamenta
en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

31
educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio
de aprendizajes y saberes;

o. Participación ciudadana. - La participación ciudadana se concibe como protagonista


de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de
decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al
ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el
fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en
ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva;

p. Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en la formación e


instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes,
familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de
comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de esta
ley;

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para


el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la
garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial
de calidad de la educación;

r. Evaluación. - Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y


participativo del Sistema Educativo Nacional;

s. Flexibilidad. - La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las


diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la
diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto
en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de
gestión;

t. Cultura de paz y solución de conflictos. - El ejercicio del derecho a la educación


debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la
prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la
vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y
omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad
con la Constitución de la República y la Ley;

32
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos. - Se
establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos
como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos,
promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la
formación científica;

v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el


acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la
equidad, erradicando toda forma de discriminación;

w. Calidad y cálidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad


y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el
proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya
evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el
centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y
metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizajes;

x. Integralidad. - La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición,


reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo
con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en
interacción de estas dimensiones;

y. Laicismo. - Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la


independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de
cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la
comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad


garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la
valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que
conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la
unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y

33
propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean
consonantes con los derechos humanos;

aa. Identidades culturales. - Se garantiza el derecho de las personas a una educación


que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección
y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,
visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;

bb. Plurilingüismo. - Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas
oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad
internacional;

cc. Pluralismo político e ideológico. - Se garantiza un enfoque pluralista de las


diversas corrientes e ideologías del pensamiento universal. Se prohíbe el
adoctrinamiento y el proselitismo tanto en sus contenidos como en sus prácticas;

dd. Articulación.- Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre niveles


del sistema, desde lo macro hasta lo micro-curricular, con enlaces en los distintos niveles
educativos y sistemas y subsistemas del País;

ee. Unicidad y apertura.- El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado por la


Autoridad Educativa Nacional, guiado por una visión coherente del aprendizaje y
reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa, intercultural y plurinacional;

ff. Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de


educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente;

gg. Gratuidad.- Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la


eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y
otros rubros, así como de las barreras que impidan el acceso y la permanencia en el
Sistema Educativo;

hh. Acceso y permanencia. - Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa


o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna;

ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas.- Se garantiza la transparencia


en la gestión del Sistema Educativo Nacional, en consecuencia la sociedad accederá a
la información plena acerca de los recursos empleados y las acciones tomadas por los
34
actores del Sistema Educativo, para determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad
del proceso. Para el efecto, se aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y
evaluación a través de un sistema de rendición de cuentas;

jj. Escuelas saludables y seguras. - El Estado garantiza, a través de diversas


instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se
garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de
salud integral gratuita;

kk. Convivencia armónica. - La educación tendrá como principio rector la formulación


de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa; y,

ll. Pertinencia. - Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las
necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y
mundial.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL*

3.2. Fines de la educación (Art. 3.-). - Son fines de la educación:


a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus
derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de
una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las
personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional,
democrática y solidaria;

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y


preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las
particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel
superior, bajo criterios de calidad;

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,


intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y
nacionalidades que habitan el Ecuador;

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se


inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de
construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

35
e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos
sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos
derechos bajo un enfoque de igualdad de género, y para la toma libre, consciente,
responsable e informada de las decisiones sobre la sexualidad;

f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación,


defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso
racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales;

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las


personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que
permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía


de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia,
la democracia y la naturaleza;

i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el


cambio de concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en
particular, y para la construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la
dignidad de las personas, del reconocimiento y valoración de las diferencias;

j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en


condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación
liberadora de los pueblos;

k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción


del patrimonio natural y cultural tangible e intangible;

l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la


democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;

m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato,


explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades,
derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia
que permita o provoque tales situaciones;

36
n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la
prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos,
del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo;

o. La remoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que aprende,


educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y


especiales;

q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe en


el Ecuador;

r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las diversidades


geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y culturales,
mediante la diversificación curricular; la capacitación de las personas para poner en
marcha sus iniciativas productivas individuales o asociativas; y el fortalecimiento de una
cultura de emprendimiento;

s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y


nacionalidades del Ecuador;

t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el


conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos planetarios
de creación y utilización de saberes.

Bibliografía

- Adorno, Theodor W. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y


conversaciones con Helmut Becker (1959-1969). Madrid: Ediciones Morata.
- Álvarez, S. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta
política, 6 (10), 167-178.
- Bernal A., Cevallos J, Guerrero J., Cedeño G., Goyes A., Peñafiel R., (2019). El
diseño curricular y la didáctica, ejes fundamentales en la educación superior

37
contemporánea. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. 1era Edición DOI:
http://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2019.45(ALICANTE)
- Bolívar Chávez, O., Navarrete Pita, Y., Vargas Prias, G., Henríquez Coronel, M.,
Delgado Cedeño, L., & Rodríguez Fiallos, J. (2020). Objetivos del Desarrollo
Sostenible: una mirada de su implementación y cumplimiento en Ecuador.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8, 309-326. Recuperado
de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/501
- Fernández, A. H. Tema 1 La Didáctica como disciplina pedagógica..
UNIVERSIDAD DE JAÉN. En:
http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf
- Herrero E. (2003). Los objetivos como categoría rectora en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Preparación pedagógica integral para profesores
universitarios. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba
- Joan Mallart i Navarra (200). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En
Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para
psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57.
- La educación en los Objetivos de Desarrollo del Milenio En:
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/salud-educacion-y-
genero/educacion-insercion-y-formacion/article/la-educacion-en-los-objetivos-de
- Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias
y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.
- Ministerio de Educación. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural https://educacion.gob.ec/wp
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-
Educacion-Intercultural.pdf
- Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Buenos Aires: Katz
- Objetivos del Milenio – Balance Ecuador 2014 Senplades – INEC – PNUD – SNU
/ 1°Edición Quito – Ecuador 2015 En: https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Objetivos-del-Milenio-Balance-2014.pdf
- Ortiz. A., (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la
organización educativa. Un debate sobre la formación, la enseñanza y el
aprendizaje. Editorial de la Universidad del Magdalena. 1ª. ed. -Santa Marta, La
Universidad

38

También podría gustarte