Está en la página 1de 218

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO ADVENTISTA….

“Educar es Redimir”
CAE 2
Proyecto Educativo Institucional

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
Concepto
Alcance
Justificación
Criterios importantes desarrollados en el PEI
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

1.1 RESEÑA HISTÓRICA


1.2 IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.3 VISIÓN
1.4 PROPÓSITO
1.5 MISIÓN
1.6 META
1.7 FILOSOFÍA
1.8 FUNDAMENTOS
1.9 PRINCIPIOS
1.10 POLÍTICA DE CALIDAD
1.10.1 Objetivos de calidad
1.11 PERFILES DEL COLEGIO ADVENTISTA XXX
1.11.1 PERFIL INSTITUCIONAL
1.11.2 PERFIL DEL DOCENTE
1.11.3 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
1.11.4 PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR.
1.11.5 PERFIL DEL EGRESADO
1.11.6 PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
1.11.7 PERFIL DE LA FAMILIA
1.12 ASPECTOS SUPLEMENTARIOS
1.12.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.12.2 UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.12.3 SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN:
1.12.3.1 Lema

2
CAE 3
Proyecto Educativo Institucional

1.12.3.2 Himno del colegio Adventista Emmanuel


1.12.3 Bandera del Colegio Adventista Emmanuel
1.12.4 Escudo del Colegio
1.13.1 OBJETIVOS
1.13.2 EL COLEGIO
1.13.2.1 Llegada al colegio
1.13.2.2 Salones de clase
1.13.2.3 Comedores y Alimentación
1.13.2.4 Recreos
1.13.2.5 Regreso a casa
1.13.2.6 Uso de ruta externa o vehículo particular
1.14 FAMILIA
1.15 ESTRATEGIA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PANDEMIA
1.16 RUTA DE ATENCIÓN

CAPÍTULO II
ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL QUE PERMITA
LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SUS ORÍGENES

2.1 MARCO REFERENCIAL DE LA COMUNIDAD


2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO
2.3 ASPECTO ECONÓMICO
2.4 ASPECTO PROFESIONAL
2.5 ASPECTO SOCIOLÓGICO
2.6 ASPECTO CULTURAL
2.6.1 Creencias
2.6.2 Escepticismo
2.6.3 Alimentación
2.6.4 Moda
2.6.5 Turismo
2.7 ASPECTO PSICOLÓGICO
2.8 ASPECTO GEOGRÁFICO
2.9 ASPECTO HISTÓRICO
2.10 ASPECTO FILOSÓFICO

CAPÍTULO III
OBJETIVOS DEL PEI

3.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


3.1.1 ESPIRITUALES

3
CAE 4
Proyecto Educativo Institucional

3.1.2 INTELECTUALES
3.1.3 ÉTICOS
3.1.4 CÍVICOS
3.1.5 SOCIALES
3.1.6 ESTÉTICOS
3.1.7 FÍSICOS
3.1.8 AMBIENTALES
3.1.9 LITERARIOS
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO IV
MODELO Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ADVENTISTA

4.1 MODELO PEDAGÓGICO


4.1.1 Concepto de Pedagogía
4.1.1.1 Concepto de Educación
4.1.1.2 Conceptos de educación en la filosofía educativa cristiana ASD
4.2 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
4.2.1 DISEÑO CURRICULAR
4.2.2 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
4.2.2.1 EVALUACIÓN DE EDUCANDOS
4.2.2.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
4.3 PROCESOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES NÚCLEOS TEMÁTICOS
4.3.1 Fundamentos Generales del Currículo
4.3.1.1 PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
4.3.1.2 METODOLOGÍA
4.3.1.3 COMPETENCIAS
4.3.1.4 ESTÁNDARES
4.3.1.5 EL CURRÍCULUM
4.3.1.5.1 Aspectos teóricos
4.3.1.5.2 Tipos de Currículo
4.3.1.5.3 Implicaciones del Modelo Pedagógico
4.3.1.6 ENFOQUES PEDAGÓGICOS
4.3.1.6.1 Antecedentes, la integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje
4.3.1.6.2 Conceptos
4.3.1.7 Teorías del aprendizaje
4.3.1.7.1 Teorías cognitivas
4.3.1.7.2 Teoría de la elaboración de Reigeluh y Stein
4.3.1.7.3 Teorías conductistas
4.3.1.7.4 Condicionamiento vicario de Bandura (1925)

4
CAE 5
Proyecto Educativo Institucional

4.3.1.7.5 Aprendizaje por la observación o modelado


4.3.1.7.6 Teoría humanista
4.3.1.7.7 Teorías contemporáneas - Teoría de las inteligencias múltiples
4.3.1.7.8 Teoría de la inteligencia emocional
4.3.1.7.9 La dimensión afectiva del aprendizaje
4.4 Fundamentos Legales
4.4.1 FINES DE LA EDUCACIÓN
4.4.2 AGENTES EDUCATIVOS
4.4.2.1 El hogar
4.4.2.2 La iglesia local
4.4.2.3 La escuela y el colegio
4.5 FACTORES ESENCIALES
4.5.1 El estudiante
4.5.2 El educador
4.5.3 El conocimiento
4.5.4 El currículo
4.5.5 La instrucción
4.5.6 La disciplina
4.5.7 La vida estudiantil
4.5.8 La evaluación
4.6 PERFILES DEL COLEGIO ADVENTISTA XXXX
4.6.1 PERFIL INSTITUCIONAL
4.6.2 PERFIL DEL DOCENTE
4.6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR.
4.6.3.1 EN LO ESPIRITUAL
4.6.3.2 EN LO INTELECTUAL
4.6.3.3 EN LO LABORAL
4.6.3.4 EN EL SERVICIO
4.6.3.5 EN LO CREATIVO
4.6.3.6 EN LO CÍVICO
4.6.3.7 EN LO ÉTICO Y MORAL
4.6.3.8 EN LO ESTÉTICO
4.6.3.9 EN LO SOCIAL
4.6.4 PERFIL DEL EGRESADO

CAPITULO V
ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO

5.1 PLAN DE ESTUDIOS

5
CAE 6
Proyecto Educativo Institucional

5.2 CUADRO GENERAL DE PLAN DE ESTUDIOS Y SU INTENSIDAD HORARIA


5.3 ACTIVIDADES, PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES.
5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
5.5.1 Orientación de criterios
5.5.2 Carácter Pedagógico de la Evaluación
5.5.3 Articulación del Sistema Institucional de Evaluación con la Política Educativa Nacional
5.5.4 Enfoque de procesos
5.5.5 Son Principios del Sistema Institucional del Colegio Adventista
5.5.6 Son características de la Evaluación en el Colegio Adventista
5.5.7 Criterios de Aprobación y reprobación de los Estudiantes
5.5.8 Escala de Valoración
5.5.9 Presentación de informes académicos
5.5.10 Estrategias de valoración integral de los desempeños del estudiante
5.5.11 Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes
durante el año escolar
5.5.12 Los instrumentos de seguimiento y Control de logros
5.5.13 Los Registros de valoración de los estudiantes
5.5.14 Los Informes de Evaluación de los Estudiantes
5.5.15 Procedimiento de refuerzo
5.5.16 Retiro (permisos) y ausencias de los Estudiantes de la Institución
5.5.17 Criterios y Procedimientos de Promoción de los Estudiantes
5.5.18 Criterios y Procedimientos de No Aprobación de los estudiantes.
5.5.19 Nivelaciones
5.5.20 Promoción Anticipada
5.5.21 Promoción y Graduación
5.5.22 Plan de comunicación del proceso formativo:
5.5.23 instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones
de padres de familia y estudiantes
5.6 ACCIONES DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS
ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
5.7 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CAPÍTULO VI
ACCIONES PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA
DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA
EL USO DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y,
EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS.

6.1 PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES

6
CAE 7
Proyecto Educativo Institucional

6.1.1 PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE


6.1.2 PROYECTO PEDAGÓGICO UTILIZACION CREATIVA DEL TIEMPO LIBRE.
6.1.3 PROYECTO DE MANEJO DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ESCOLAR:
6.1.4 PROYECTO DE COMUNICACIÓN:
6.1.5 PROYECTO DE VIDA
6.1.6 PROYECTO DE GOBIERNO ESCOLAR:
6.1.7 PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:

CAPÍTULO VII
Manual de Convivencia y Reglamento Para Docentes
7.1 Derechos de los profesores o docentes
7.2 Deberes de los profesores o docentes
7.3 Deberes de las Coordinadores
7.4 Otros Aspectos Vitales en el Desempeño Docente
7.4.1. PUNTUALIDAD
7.4.2 SALIDA DE ALUMNOS
7.4.3 ENFERMEDAD, CALAMIDAD Y AUSENCIAS
7.4.5 RESPONSABILIDAD HORARIOS
7.4.6 ENFERMEDAD O ACCIDENTES
7.4.7 PROHIBICIONES
7.4.8 CONDUCTO REGULAR DE SITUACIONES
7.4.9 MANEJO DEL OBSERVADOR DEL ALUMNO
7. 5 DEBIDO PROCESO
7.5.1 CON LOS ESTUDIANTES
7.5.2 CONDUCTO REGULAR
7.5.3 CON LOS DOCENTES

CAPITULO VIII
GOBIERNO ESCOLAR
ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA DE INTEGRACIÓN

8.1. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


8.1.2 GOBIERNO ESCOLAR
8.1.2.1 DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN EL GOBIERNO ESCOLAR
8.1.2.2 DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REVOCATORIA DEL MANDATO DEL GOBIERNO
ESCOLAR
8.1.2.2.1 CASOS PARA LA REVOCATORIA DEL MANDATO DEL GOBIERNO ESCOLAR
8.1.3 Consejo Directivo
8.1.3.1 INTEGRANTES
8.1.3.2 PROCEDIMIENTO PARA CONFORMAR EL CONSEJO DIRECTIVO

7
CAE 8
Proyecto Educativo Institucional

8.1.3.3 FUNCIONES
8.1.4 ÓRGANOS DE NIVEL ADMINISTRATIVO
8.1.5.1 Consejo Administrativo
8.1.5.1.1INTEGRANTES
8.1.6 ÓRGANOS DE NIVEL ASESOR
8.1.6.1 CONSEJO ACADÉMICO
8.1.6.1.1 PROCEDIMIENTO ACADÉMICO PARA ELEGIR REPRESENTANTE AL CONSEJO
8.1.6.2 Comité de Evaluación y Promoción
8.1.6.2.1INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
8.1.6.2.2 PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
8.1.6.2.3 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
8.1.7 ÓRGANOS DE NIVEL DE PARTICIPACIÓN Y APOYO
8.1.7.1 Asociación de Padres de Familia
8.1.7.1.1INTEGRANTES
8.1.7.1.2 FUNCIONES
8.1.7.2 Consejo de Padres de Familia
8.1.7.2.1INTEGRANTES
8.1.7.2.2 PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
8.1.7.3 PERSONERO(A)
8.1.7.3.1INTEGRANTES
8.1.7.3.2REQUISITOS
8.1.7.3.3 PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR PERSONERO ESTUDIANTIL
8.1.7.3.4 FUNCIONES
8.1.7.3.5 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO DEL
PERSONERO ESTUDIANTIL
8.1.7.3.6 CAUSALES PARA INHABILIDAD O DESTITUCIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO
DE PERSONERO ESTUDIANTIL
8.1.7.3.7 PERDIDA DE LA INVESTIDURA DEL PERSONERO ESTUDIANTIL
8.1.7.4 CONSEJO DE ESTUDIANTES
8.1.7.4.1INTEGRANTES
8.1.7.4. REQUISITOS
Procedimiento para elegir Representante de Estudiantes

CAPITULO IX
EL SISTEMA DE MATRÍCULA Y PENSIONES, COSTOS EDUCATIVOS Y OTROS COBROS

9.1 COSTOS
9.1.1 Costos periódicos
9.1.1 Otros cobros

8
CAE 9
Proyecto Educativo Institucional

9.2 EL CONTRATO DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA

CAPÍTULO X
PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS INSTITUCIONES

10.1 ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES


CULTURALES, LOCALES Y REGIONALES.

CAPITULO XI
EVALUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS
DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.

10.1 RECURSOS HUMANOS


10.2 RECURSOS FÍSICOS
10.3 ANALISIS DE SITUACIÓN INSTITUCIONAL
10.3.1 INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN
10.4 RECURSOS TECNOLÓGICOS
10.5 RECURSOS ECONÓMICOS

CAPITULO XII
ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES
CULTURALES LOCALES Y REGIONALES

12.1 FORO EDUCATIVO


12.2 ENCUENTROS CULTURALES
12.3 INTERCOLEGIADOS DEPORTIVOS

CAPÍTULO XIII
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ORGANIGRAMA
13.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
13.1.2 RECURSOS FINANCIEROS
13.1.3 GESTIÓN DEL TALENTO
13.1.4 GESTIÓN A LA COMUNIDAD
13.1.5 CONSEJO DIRECTIVO
13.1.6 CONSEJO ACADÉMICO
13.1.7 ACCIONES QUE GARANTIZAN EL DESARROLLO HUMANO
13.1.8 GESTIÓN A LA COMUNIDAD
13.1.9 SEGUIMIENTO A EGRESADOS

9
CAE 10
Proyecto Educativo Institucional

13.1.10 FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO


13.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
13.2 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COLEGIOS ADVENTISTAS
13.2.1 ACREDITACIÓN ADVENTISTA: FILOSOFÍA Y RESPONSABILIDAD
13.2.1.1 Responsabilidad de la gestión de calidad y acreditación
13.2.2 Filosofía adventista de acreditación
13.2.3 Objetivos y responsabilidades de la acreditación
13. 3 VISITA DE ACREDITACIÓN ORDINARIA
13.3.1 Parámetros de la visita
13.3.2 Arreglos iniciales
13.3.3 Selección de la comisión de visita
13.3.4 Tareas previas a la visita
13.3.5 Cronograma g e n e r a l
13.3.6 La documentación requerida
13.3.7 Informe de acreditación
13.3.8 Recomendación de acreditación
13.3.9 Derecho de apelación
13.3.10 Informe final y acuerdo de acreditación
13.4 INSTITUCIÓN DE EXCELENCIA
13.5 FUNCIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
13.6 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
13.7 INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

CAPITULO XIV
PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
DE CARÁCTER INFORMAL

14.1 SERVICIOS
14.1.1 SALUD
14.2 CULTURA
14.3 DEPORTE Y RECREACIÓN
14.4 VIDA INSTITUCIONAL

COMPLEMENTO

CAPÍTULO ESPECIAL

LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN CASA Y EN


PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS
DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

10
CAE 11
Proyecto Educativo Institucional

INTRODUCCIÓN

1. MARCO GENERAL
1.1. Propósito
1.2. Destinatarios
1.3 Definiciones
1.3.1 Relacionadas con Salud
1.3.2. Relacionadas con Educación
1.4. Consideraciones Generales
1.5. Trabajo académico en casa
1.6. Fases del proceso de transición progresiva del servicio educativo a la modalidad
presencial bajo el esquema de alternancia.

2. ACCIONES EN SALUD PARA EL REGRESO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR, BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA
2.1. Fase de planeación y alistamiento
2.1.1. Gestión que enmarca la transición gradual y progresiva bajo el esquema de alternancia
del servicio educativo
2.1.2. Recomendaciones de práctica de higiene y distanciamiento social priorizadas para la
comunidad educativa a tener en cuenta en el establecimiento educativo
2.1.3. Acciones para la adopción de las medidas sanitarias en la institución
2.1.4. Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad
educativa asociadas a edad y comorbilidades
2.1.5. Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de
bioseguridad y cuidado
2.1.6. Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad
presencial bajo el esquema de alternancia
2.1.7. Retorno de los maestros y personal administrativo al Colegio
2.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema
de alternancia
2.2.1. Coordinación permanente con las autoridades sanitarias
2.2.2. Acogida inicial a las niñas, niños y jóvenes para el retorno gradual y progresivo bajo el
esquema de alternancia
2.2.3. Socialización y monitoreo a la apropiación de hábitos de autocuidado y cuidado
asociados a la contención del virus SARS-CoV-2/ COVID-19
2.2.4. Manejo de situaciones agudas y casos probables o confirmados por SARSCoV-2/COVID-
19 en la comunidad educativa

11
CAE 12
Proyecto Educativo Institucional

3. ACCIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA, PARA EL REGRESO GRADUAL Y


PROGRESIVO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR, BAJO EL ESQUEMA DE
ALTERNANCIA

3.1. Fase de planeación y alistamiento


3.1.1. Estrategias para identificar el estado de avance en los aprendizajes y los logros
alcanzados
3.1.2. Revisión curricular y adecuación del plan de estudios
3.1.3. Definición de estrategias pedagógicas para unificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en el retorno gradual y progresivo a la presencialidad, bajo el esquema de
alternancia
3.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema
de alternancia
3.2.1. Socialización del proceso pedagógico
3.2.2. Desarrollo de estrategias que complementan el trabajo educativo en casa
3.2.3. Integración de estrategias didácticas interdisciplinares
3.2.4. Evaluación para el aprendizaje en el contexto del Sistema Institucional de Evaluación de
los Estudiantes
3.2.4.1. Vigencia de los ajustes transitorios al Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes -SIEE
3.2.4.2. Las fallas e inasistencias de los estudiantes
3.2.5. Estrategias de apoyo a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje
3.2.6. Diseño e implementación de un proceso de actualización para enriquecer la práctica
docente

4. CONSIDERACIONES FINALES

5. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

Introducción

5.1. Objetivo
5.2. Definiciones
5.3. Medidas de bioseguridad para los trabajadores
5.3.1 Medidas generales
5.3.1.1 Para el lavado de manos
5.3.1.2. El lavado de manos y la técnica de lavado
5.3.2. Distanciamiento físico
5.3.3. Elementos de Protección Personal -EPP- para prevención del COVID-19

12
CAE 13
Proyecto Educativo Institucional

5.3.3.1. Manejo de los tapabocas o Uso del tapabocas obligatorio en el transporte público y
en áreas con afluencia masiva de personas
5.3.3.2. Tapabocas convencional
5.3.3.3. Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales
5.3.4. Limpieza y desinfección
5.3.5. Manipulación de insumos y productos
5.3.6. Manejo de residuos
5.4. Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio
5.4.1. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
5.4.1.1 Trabajo remoto o trabajo a distancia
5.4.1.2 Trabajo de forma presencial
5.4.1.3 Alternativas de organización laboral
5.4.1.4 Interacción en tiempos de alimentación
5.4.1.5 Medidas locativas
5.4.1.6 Herramientas de trabajo y elementos de dotación
5.4.1.7 interacción con terceros
5.4.2 Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo
5.4.3 Capacitar a los trabajadores en aspectos básicos relacionados con la forma en que se
transmite el COVID -19 y las maneras de prevenirlo
5.4.4 Medidas en coordinación con Administradoras de Riesgos Laborales - ARL
5.4.5 Recomendaciones en la vivienda
5.4.5.1 Al salir de la vivienda
5.4.5.2 Al regresar a la vivienda
5.4.6 Convivencia con una persona de alto riesgo
5.4.7 Manejo de situaciones de riesgo por parte del empleador
5.5 ¿Cómo se realizará el monitoreo de síntomas de contagio de COVID-19 entre
trabajadores?
5.5.1 Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio
5.6. Pasos a seguir en caso de presentar una persona con síntomas compatibles con COVID-19
5.7. Plan de comunicaciones

13
CAE 14
Proyecto Educativo Institucional

PRESENTACIÓN

La restructuración del Proyecto Educativo Institucional en el Colegio Adventista XX, surge como
una necesidad en términos de las dinámicas que se viven en la comunidad educativa, sumado a
las políticas gubernamentales, y sobre todo por la necesidad de hacer el empalme con todas las
estrategias dadas por el Departamento de Educación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de
Colombia - Unión Colombiana del Sur y la nueva norma para el SEAC (Sistema Educativo
Adventista Colombiano).

Con fundamento en lo anterior, se establece que lo plasmado en este documento será el


resultado de los esfuerzos de la Institución por cualificar la Educación Adventista, en tanto todo
lo propuesto por la oficina de Departamento de Educación de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día de Colombia - Unión Colombiana del Sur en el SEAC, a través del PESEA (Plan Estratégico del
Sistema Educativo Adventista), ello se evidenciará en el documento haciendo una fusión
perfecta entre el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional y la oficina del
Departamento de Educación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Colombia - Unión
Colombiana del Sur.

Concepto

El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta esencial, fundamental en el


direccionamiento y la operación de las instituciones del Sistema Educativo Adventista de
Colombia (SEAC). Dada la trascendencia e importancia de este proyecto, resulta imperativo
establecer lineamientos y criterios sistémicos, corporativos y denominacionales para su
elaboración, su operación y su evaluación.

Resulta fundamental, articular la filosofía y los criterios del Estado a la ideología y los
lineamientos emanados de la filosofía de la educación cristiana que fundamenta la existencia y
la operación de la Institución. Es importante mencionar que el modelo propuesto se constituye
en elemento abierto, flexible, y participativo para que sea adecuado en el contexto de cada una
de las instituciones. Por lo tanto el PEI en el Colegio Adventista XXX, aunque sigue los
lineamientos del SEAC, ES UN DOCUMENTO UNICO, que responde a las particularidades y
necesidades de la comunidad educativa que atiende la institución.

De otra parte, el Proyecto educativo institucional es un instrumento creado por la ley 115 y
reglamentado por el Decreto 1860 de 1994.

Al respecto la ley 115 en el artículo 73 expresa:

14
CAE 15
Proyecto Educativo Institucional

Con el fin de lograr la educación integral del educando, cada establecimiento


educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen, entre otros aspectos los principios y los
fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las
disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

En el parágrafo se enuncia:

El Proyecto Educativo Institucional deberá responder a situaciones y


necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país,
ser concreto, factible y evaluable.

De lo expresado por el legislador, pueden inferirse los siguientes criterios:

El PEI es una obligación legal de todo establecimiento educativo.


Existen tres elementos sustantivos en la construcción del PEI
 La filosofía institucional
 La constitución y las leyes
 Las necesidades de la comunidad educativa

Los establecimientos educativos tienen autonomía para formular, adoptar y poner


en práctica su propio PEI.

El PEI es fruto de un proceso organizado, deliberante, abierto e histórico, que


posibilita explicitar la intencionalidad que la comunidad educativa tiene acerca del
tipo de educación que espera alcanzar.

Alcance

Nuestro Proyecto Educativo Institucional P.E.I. está proyectado para el servicio educativo
formal en los niveles de preescolar, básica y media con carácter académico.

Justificación

El Proyecto Educativo Institucional ”Es un documento de construcción continua y por ende es


el resultado del trabajo pedagógico que responde a las necesidades e inquietudes planteadas
por los diferentes estamentos de la comunidad del Sur de Bogotá xxx, y de respuesta a los
requisitos legales de la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de febrero 8 de 1994, en el

15
CAE 16
Proyecto Educativo Institucional

Art. 73, y en el Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, Art. 14 y 15; al plan nacional, al plan de
desarrollo educativo departamental y municipal para orientar la educación y formación de los
educandos, que promueva valores y tradiciones con el fin de mejorar su calidad de vida.

Criterios importantes desarrollados en el PEI

Resulta relevante identificar algunos criterios que son sustanciales en el desarrollo del
proyecto. Estos, entre otros, son los siguientes:

En lo referente a los principios y valores claramente establecidos por la filosofía de la educación


cristiana ASD, es necesario que las instituciones los asuman como parte esencial de sus
propósitos, sus estrategias y su operación.

La propuesta del SEAC, antes de ser aprobada, debe ser expuesta a las oficinas de educación de
los campos locales y las instituciones para que participen en su elaboración y
complementación.

El SEAC presenta principios que pueden y deben ser analizados y confrontados con las
expectativas y realidades de las instituciones.

La propuesta debe ser abierta y flexible para que se ajuste a las expectativas, a las metas y a las
circunstancias particulares de los colegios.

En el respeto de los principios y valores cristianos del planteamiento estratégico y previa una
argumentación de su posición, la Institución puede hacer las modificaciones que juzgue
conveniente para alcanzar sus metas y sus propósitos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Resulta beneficioso, definir algunos términos y siglas que son usados con cierta frecuencia en el
presente documento.

A
- AAA
Asociación de Acreditación Adventista de Colegios, Centros Superiores y Universidades
Adventistas. El término Asociación Adventista de Acreditación también aparecerá a lo largo
del Manual para referirse a la Asociación.

- ACREDITACIÓN

16
CAE 17
Proyecto Educativo Institucional

Proceso mediante el cual una institución o programa educativo obtiene un reconocimiento de


alta calidad.

- ALTERNACIA ESCOLAR
El modelo de alternancia combina clases presenciales con trabajo en casa, y es la forma en que
opera el sistema educativo del país implementado en virtud de la emergencia sanitaria
decretada en Colombia por la covid-19; esta opción de combinar estrategias de trabajo
educativo en casa con encuentros presenciales en los establecimientos educativos consentidos
por las familias y los estudiantes, previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad para preservar el bienestar de la comunidad educativa y definición por parte de
directivos y docentes, del ajuste del plan de estudios, adecuación de la jornada escolar, edades
de los estudiantes que pueden retornar, cantidad de grupos, lugares de encuentro, entre otros.

- ALUMNO
Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios en un centro académico.

- AUDITORÍA INTERNA
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias que, al evaluarse
de manera objetiva, permiten determinar la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad
con los requisitos establecidos y que se ha implementado y se mantiene de manera eficaz,
eficiente y efectiva.

- AUTOEVALUCIÓN INSTITUCIONAL
Es un proceso, de reflexión, análisis y toma de decisiones, que lleva a cabo el rector y el equipo
directivo, con la comunidad educativa de manera autónoma y colectiva, con el objeto de
examinar y valorar de qué manera la institución educativa va progresando hacia las metas
fijadas por ella misma en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el PEI; y de qué forma
puede capitalizar las fortalezas encontradas o enfrentar las debilidades para cumplir con la
misión acordada por la comunidad educativa.

C
- CAE
Colegio Adventista Emmanuel

- CALENDARIO ACADÉMICO:
El sistema de distribución racional del tiempo destinado a la planeación, organización, ejecución
y evaluación de actividades curriculares en los establecimientos educativos de educación
preescolar, básica y media. El calendario académico debe determinar las fechas precisas de
iniciación finalización de las siguientes actividades.

17
CAE 18
Proyecto Educativo Institucional

1. Para docentes y directivos docentes:

1.1. Cuarenta (40) semanas de trabajo académico con estudiantes, distribuido en dos
períodos semestrales.
1.2. Cinco (5) semanas de actividades de desarrollo institucional.
1.3. Siete semanas de vacaciones

2. Para estudiantes:
2.1. Cuarenta (40) semanas de trabajo académico, distribuido en dos períodos semestrales

2.2. Doce (12) semanas de receso estudiantil.

- CALIDAD
Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
* Nota 1 El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre,
buena o excelente.
* Nota 2 "Inherente", en contraposición a "asignado", significa que existe en algo
especialmente, como una característica permanente.

- CICLO
El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objetivos específicos
definidos en el artículo 21 de la ley general de educación para el denominado ciclo de primaria
o en el artículo 22 de la misma ley, para el denominado ciclo de secundaria.

- COMPETENCIA
Aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

- COMPETENCIAS
Conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas y
comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, la competencia implica
conocer, ser y saber hacer.

- COMPETENCIAS CIUDADANAS
Son el conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que
articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.

- COMUNIDAD EDUCATIVA

18
CAE 19
Proyecto Educativo Institucional

Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos


docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en
el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.

- CONTROL DE CALIDAD
Parte de la gestión de la calidad orientada a la verificación y al cumplimiento de los requisitos
de la calidad.

- CURRÍCULO
Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos
que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

D
- DESERCION ESCOLAR:
Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,
provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en
contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo
tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se
complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar
el año escolar.

- DISCAPACIDAD
De acuerdo con la convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
ratificada por Colombia, mediante la Ley 1346 de 2009, la discapacidad es “un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.”

- DIRECTIVOS DOCENTES
Quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación, coordinación, administración,
orientación y programación en las instituciones educativas se denominan directivos docentes, y
son responsables del funcionamiento de la organización escolar.

19
CAE 20
Proyecto Educativo Institucional

El rector y el director rural tienen la responsabilidad de dirigir técnica, pedagógica y


administrativamente la labor de un establecimiento educativo. Es una función de carácter
profesional que, sobre la base de una formación y experiencia específica, se ocupa de lo
concerniente a la planeación, dirección, orientación, programación, administración y
supervisión de la educación dentro de una institución, de sus relaciones con el entorno y los
padres de familia, y que conlleva responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo
docente a su cargo, administrativo y respecto de los alumnos.

El coordinador auxilia y colabora con el rector en las labores propias de su cargo y en las
funciones de disciplina de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas (Art.
6 Decreto 1278 de 2002).

-DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son resultados de las dinámicas culturales que la humanidad ha
generado en su lucha por realizar la dignidad humana; en palabras de Papadimitriou son “(…) la
concreción de las exigencias de dignidad humana a lo largo de la historia” (Papadimitriou, 2008,
pág. 21). En este sentido, “los derechos humanos, más que derechos “propiamente dichos” son
procesos; es decir, el resultado, siempre provisional, de las luchas que los seres humanos ponen
en práctica para poder acceder a los bienes necesarios para la vida” (Herrera Florez, 2008, pág.
106); luchas imprescindibles además porque la vida se despliega en el marco de relaciones de
poder histórica, cultural y socialmente construidas que organizan y distribuyen de forma
desigual los recursos materiales e inmateriales necesarios para su desarrollo.

- DIVERSIDAD SEXUAL
Conjunto de percepciones, prácticas y subjetividades distintas asociadas a la sexualidad, en
todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas y sociales, desde una perspectiva amplia, la
diversidad sexual es entendida como la multiplicidad de deseos y la configuración de las
relaciones afectivas, eróticas e identitarias (García, 2007). La diversidad sexual plantea la
necesidad de avanzar en la garantía plena de los derechos humanos de las personas de los
sectores (LGBTI) lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales.

- DEL
Dirección Local de Educación

- DOCENTES
Las personas que desarrollan labores académicas directa y personalmente con los alumnos de
los establecimientos educativos en su proceso enseñanza aprendizaje se denominan docentes.
Estos también son responsables de las actividades curriculares no lectivas complementarias de
la función docente de aula, entendidas como administración del proceso educativo,
preparación de su tarea académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación,

20
CAE 21
Proyecto Educativo Institucional

calificación, planeación, disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores,


dirección de grupo, actividades formativas, culturales y deportivas, atención a los padres de
familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades vinculadas con organismos
o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en la educación.(Art.5 Decreto
1278 de 2002).

- DOCUMENTO
Información y su medio de soporte. Ejemplo: Registro, especificación, procedimiento
documentado, dibujo, informe, norma.

* Nota 1 El medio de soporte puede ser papel, magnético, óptico o electrónico, fotografía o
muestra patrón o una combinación de éstos.
* Nota 2 Con frecuencia, un conjunto de documentos, por ejemplo especificaciones y registros,
se denominan "documentación".
* Nota 3 Algunos requisitos (por ejemplo, el requisito de ser legible) están relacionados con
todos los tipos de documentos, aunque puede haber requisitos diferentes para las
especificaciones (por ejemplo, el requisito de estar controlado por revisiones) y los registros
(por ejemplo, el requisito de ser recuperable).

E
- EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Corresponde al ciclo de los cinco (5) primeros grados de la educación básica. (Ley 115. Art. 21).

- EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARÍA


Corresponde al ciclo de los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica. (Ley 115.
Art. 22).

- EDUCACIÓN INICIAL
Periodo de inicio de la acción educativa en función de los niños y se refiere a los procesos
educativos oportunos y pertinentes que se generan a partir de las necesidades, intereses y
características de los mismos, a fin de favorecer aprendizajes significativos que aporten al
desarrollo de todas sus capacidades físicas, (biológico) psicológicas (afectivo y cognitivo), y
sociales (ambiental).

- EDUCACIÓN MEDIA
Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y
comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin la comprensión de ideas y los

21
CAE 22
Proyecto Educativo Institucional

valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al


trabajo. (Ley 115. Art. 27).

- EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA


La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades,
profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la
educación superior. (Ley 115. Art. 29).

- EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA


La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los
sectores de la producción y de los servicios, y para a continuación en la educación superior.

Está dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio,


finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud,
recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe
incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica,
para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de
la ciencia. (Ley 115. Art. 32).

- EDUCACIÓN PREESCOLAR
Corresponde a la ofrecida al niño menor de seis (6) años, para su desarrollo integral en los
aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas. (Ley 115. Art. 15).

Este nivel comprende mínimo un grado obligatorio llamado de Transición. Los dos grados
anteriores se denominan respectivamente prejardín y jardín.

- EDUCACIÓN SUPERIOR
Es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de
una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por
objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

- EFECTIVIDAD
Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el
manejo de los recursos utilizados y disponibles.
* Nota La medición de la efectividad se denomina en la Ley 872 de 2003 como una medición del
impacto.

- EFICACIA

22
CAE 23
Proyecto Educativo Institucional

Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

* Nota La medición de la eficacia se denomina en la Ley 872 de 2003 como una medición de
resultado.

- EFICIENCIA
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

- ENFOQUE BASADO EN PROCESOS


Gestión sistemática de la interacción e interrelación entre los procesos empleados por las
entidades para lograr un resultado deseado.

- ENFOQUE DE GÉNERO
El enfoque de género es una mirada de las diferencias, que permite identificar cómo estas se
convierten en legitimación de la exclusión, y cómo predominantemente las desigualdades
colocan a las mujeres en desventaja respecto a los hombres desde el momento de nacer;
diferencias y desigualdades que, sin ser naturales se naturalizan, se sostienen y reproducen por
medio de una serie de estructuras sociales y mecanismos culturales de reiteración que crean la
percepción de que el género determina una manera de ser y actuar en la sociedad (Butler,
1990).

- ESTABLECIMIENTO BILINGÜE
El establecimiento educativo bilingüe es el que está autorizado por la Secretaría de Educación
respectiva, para prestar el servicio público educativo en los términos fijados por la Ley General
de Educación y además de la lengua castellana ofrece a los educandos un segundo idioma en
todos los niveles y grados de la educación formal.

- ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y
jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber
hacer, en cada una de las áreas y niveles. Son guía referencial para que todas las instituciones
escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de
educación a los estudiantes de Colombia.

- ESTUDIANTES CON CAPACIDADES EXCEPCIONALES


Un estudiante con capacidades excepcionales es aquel que se caracteriza por presentar un
potencial o desempeño superior a sus pares etarios en múltiples áreas del desarrollo.

- ESTUDIANTES CON TALENTOS EXCEPCIONALES

23
CAE 24
Proyecto Educativo Institucional

Un estudiante con talentos excepcionales es aquel que se caracteriza por presentar un


potencial o desempeño superior a sus pares etarios activos en un campo disciplinar, cultural o
social específico.

- EVALUACIÓN
Pruebas censales aplicadas a los estudiantes, con las cuales se detecta el estado de desarrollo
de sus competencias y aprendizajes, y es posible identificar qué son capaces de hacer con lo
que saben.

F
- FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su
enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos,
tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.

- FUNCIÓN DOCENTE
La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los
procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la
planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras
actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los
establecimientos educativos.

La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades


curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en
especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y
perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras
actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo
institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación,
administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.

Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente educadores, y son
docentes y directivos docentes.( Art. 4 Decreto 1278 de 2002).

G
- GC
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.

- GRADO

24
CAE 25
Proyecto Educativo Institucional

El grado corresponde a la ejecución ordenada del plan de estudios durante un año lectivo, con
el fin de lograr los objetivos propuestos en dicho plan.

- GRUPO/ CURSO
Grupo es una congregación de estudiantes que reciben enseñanza en una misma aula; pueden
pertenecer al mismo o distinto grado y son diferenciables a otros que cursan el mismo grado.
Indique la cantidad de grupos por grado, en esa jornada, en el año escolar actual. Por ejemplo:
Si el grado primero cuenta con primero A y B, tiene dos grupos. Es indispensable reportar un
registro por cada grado que imparta la jornada, aunque el número de repitentes sea igual a
cero.

- GRUPO ÉTNICO
Lo étnico hace referencia a los aspectos culturales: prácticas culturales lingüísticas, religiosas y
de comportamiento enmarcados en una estructura social, política y territorial. Compartir estos
elementos les lleva a sentirse identificados entre si y desarrollar sentido de pertenencia.

Por “grupo étnico” se entiende una comunidad que no solo comparte una ascendencia común
sino además costumbres, territorio, creencias, cosmovisión, noción idiomática o dialectal y
simbólica. No supone homogeneidad. Un grupo étnico o una etnia tienen dentro de sí sus
propias diferenciaciones sociales, económicas y políticas, pero a su vez mantienen una fortaleza
como grupo cultural, tanto hacia adentro como hacia afuera. Es esencial es el sentimiento de
pertenencia a un grupo determinado, sea real o imaginario y las representaciones simbólicas
que dicha pertenencia origina.

Son 4 los grupos étnicos en Colombia:

1. Afrodescendientes, comunidades negras y palenqueras: Todos los pueblos y las personas


descendientes de la diáspora africana en el mundo. Distintas culturas “negras” o
“afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las que sobrevivieron a la
trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX.
Palenqueros: Pueblo étnico que tiene territorio propio (San Basilio de Palenque) y con la única
lengua criolla con base léxica española en la diáspora africana en el continente americano.
Conservan una conciencia étnica y tradiciones culturales africanas en Colombia.

2. Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica
con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus
territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en
esos territorios o en partes de ellos. Algunos factores de continuidad: ocupación de tierras
ancestrales, manifestaciones culturales, lengua propia, etc. Se entiende por persona indígena
toda persona que pertenece a esas poblaciones indígenas por auto identificación como

25
CAE 26
Proyecto Educativo Institucional

indígena (conciencia de grupo) y es reconocida y aceptada por esas poblaciones como uno de
sus miembros (aceptación por el grupo).

3. Pueblo Raizal: pueblo étnico que habita el Archipiélago de san Andrés, providencia y Santa
Catalina, sus raíces son afro- anglo-antillanas, sus integrantes mantienen una fuerte identidad
caribeña e idioma propio (creole), y una pertenencia mayoritaria al protestantismo (Sentencia
C-086 de 1994).

4. Pueblo Rom o Gitano: grupo étnico con una identidad cultural propia, que mantiene una
conciencia étnica particular, que posee su propia forma de organización social, posee su propia
lengua y que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales. Ha
desarrollado históricamente su conciencia étnica a partir del nomadismo, sea este real o
simbólico. Se es Rom o Gitano por descendencia patrilineal; comparten la idea de un origen
común, una tradición nómada, un idioma, un sistema jurídico la kriss Romaní, unas autoridades,
una organización social, el respeto a un complejo sistema de valores y creencias, un especial
sentido de la estética que conlleva a un fuerte apego a la libertad individual y colectiva.

I
- IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DE COLOMBIA – UNIÓN COLOMBIANA DEL SUR
Razón Social de la Iglesia Adventista en Colombia.

- INDICADORES
Son señales que nos permiten confrontar si los procesos que se están adelantando son
efectivos y viables.

- INSTITUCION EDUCATIVA
Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares,
cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica
como mínimo y la media.

J
- JORNADA COMPLETA
De acuerdo con el Decreto 1850 de 2002, Art. 1º. la Jornada Escolar Completa o Única "es el
tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación
directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes".
Por consiguiente, la jornada para los estudiantes de acuerdo con el nivel educativo según el
Decreto mencionado (Art. 2º.) será:
• Para el nivel de Preescolar será de 20 horas semanales de sesenta minutos como mínimo.
• Para el nivel de Básica Primaria será de 25 horas semanales de sesenta minutos.

26
CAE 27
Proyecto Educativo Institucional

• Para el nivel de Básica Secundaria y Media será de 30 horas semanales de sesenta minutos.
• Debido a que no hay una normatividad especial para el sector privado, estos tiempos se
deben aplicar también a este sector, puesto que los estudiantes no deberán estar en inferiores
condiciones y deberán cumplir con el número de horas anuales que ordena la Ley 115 de 1994.
Sistema educativo, Educación básica y media, Educación formal, Plan de estudios.

L
- LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
La licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial, es el acto administrativo
expedido por la secretaría de educación respectiva a una institución o centro educativo,
autorizándole ofrecer el servicio público educativo formal en los niveles, ciclos y grados.

- LINEAMIENTOS CURRICULARES
Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el
apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y
planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación
en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes


planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en
referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido
las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

- LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
Son los que buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el
intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales. Los
mejores lineamientos pedagógicos serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo
solidario en grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la
investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos.

- LOGROS
Son los alcances que se consideran deseables, valiosos y necesarios, fundamentales para la
formación integral de los estudiantes.

M
- MATRÍCULA
La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se
realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un establecimiento educativo, pudiéndose
establecer renovaciones para cada período académico.

27
CAE 28
Proyecto Educativo Institucional

- META
Es el punto a donde se desea llegar a través de planes, proyectos y actividades. Debe ser
medible y verificable. Toda meta tiene tres elementos básicos en su expresión: El QUÉ se quiere
lograr, en CUÁNTO se quiere mejorar, y para CUÁNDO se espera alcanzar.

- MODALIDAD
Experiencias educativas y/o de atención según el contexto en donde viven los niños.

- MODALIDAD ESCOLARIZADA, FORMAL O CONVENCIONAL


Programas que se desarrollan en una institución educativa y están a cargo de docentes y otros
profesionales. Se desarrolla en una institución especialmente creada para potenciar al máximo
la institucionalidad educativa, lo que implica un rol directo y permanente del educador, y la
construcción de un currículo específico para esa comunidad educativa. No excluyen la
participación de las familias ni de otras instituciones comunitarias, pero si revelan el rol
permanente del educador como planificador, aplicador y evaluador de todo el proceso que se
lleva a cabo.

- MODALIDAD NO ESCOLARIZADA, NO FORMAL, NO CONVENCIONAL O ALTERNATIVA


Tienen lugar en contextos alternativos o ambientes comunitarios distintos de las instituciones
educativas y son llevados a cabo por agentes comunitarios. Propende por:

• Realizar actividades organizadas fuera del ambiente escolar.


• Propiciar estrategias de organización familiar y comunitaria.
• Participan promotores voluntarios.
• Programas flexibles, integrados, organizados y adecuados a las necesidades.
• Cobertura.

N
- NIVELES
Los niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal, con los fines y
objetivos definidos por la ley. La educación formal a que se refiere la ley 115 de 1994, se
organizará en tres (3) niveles:
1. El preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio.
2. La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos:
La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4)
grados.
3. La educación media con una duración de dos (2) grados.

28
CAE 29
Proyecto Educativo Institucional

O
- OBJETIVO
Es el punto de referencia hacia donde apuntan las acciones de mejoramiento. Debe
corresponderse con la meta general, la necesidad planteada y ser medible.

- OBJETIVO DE LA CALIDAD
Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad.
* Nota 1 Los objetivos de la calidad se basan en la política de la calidad definida por la entidad.

P
- PEDAGOGÍA
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los
procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da
a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que
también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece
diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y
obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la
construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las
demás actividades de la vida escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el


sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la
pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los
procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir
crítica e innovativamente en ellos.

- PESEA
Planteamiento Estratégico del Sistema Educativo Adventista.

- PECEA
Planteamiento Estratégico del Centro Educativo Adventista (para el caso CAE).

- PÓLIZA DE SEGURO
Es un contrato entre un asegurado y una compañía de seguros, que establece los derechos y
obligaciones de ambos, en relación al seguro contratado.

- PRIMERA INFANCIA

29
CAE 30
Proyecto Educativo Institucional

Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y niñas desde su
gestación hasta los cinco años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en
sus aspectos biológico, psicológico y social.

- PROCESO
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para generar valor y las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.
• Procesos estratégicos: incluyen procesos relativos al establecimiento de políticas y
estrategias, fijación de objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento de la
disponibilidad de recursos necesarios y revisiones por la dirección.
• Procesos misionales (o de realización del producto o de la prestación del servicio): incluyen
todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de
su objeto social o razón de ser.
• Procesos de apoyo: incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son
necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.
• Procesos de evaluación: incluyen aquellos procesos necesarios para medir y recopilar datos
destinados a realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia. Incluyen
procesos de medición, seguimiento y auditoría interna, acciones correctivas y preventivas, y son
una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.

- PROCESO DE MATRICULA
Es el conjunto de actividades y procedimientos que apoyan la política de cobertura organizando
y facilitando la continuidad de los estudiantes antiguos y el ingreso de los nuevos en el Sistema
Educativo del país.

- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


Documento en el que se especifican entre otros aspectos, la identidad, principios y fines de la
institución; los recursos docentes disponibles y necesarios; la estrategia pedagógica y el sistema
de gestión. Referencia: Artículo 73º de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la que se expide la
ley general de educación.

Q
- QUEJA
Mecanismo ejercido por un ciudadano o grupo de ciudadanos, a través del cual pone en
conocimiento de la autoridad competente la comisión de presuntas irregularidades en las que
ha incurrido un funcionario particular o público, a fin de que se inicie la correspondiente
investigación disciplinaria y aplique los correctivos que sean del caso.

30
CAE 31
Proyecto Educativo Institucional

R
- RAPE
Ruta de acceso y permanencia escolar.

- RECLAMO
Es la manera de exigirle a una entidad que corrija la situación que impide o atropella el ejercicio
de los derechos.

- REGISTRO
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades
ejecutadas.

- REPITENCIA
La repitencia se da cuando el estudiante, que no es promovido al grado siguiente, hace
nuevamente el grado que estaba cursando o cuando ha dejado de estudiar durante un tiempo y
regresa a la institución educativa con el fin de ponerse al día y repasar áreas que no recuerda u
obtuvieron una evaluación muy baja, y voluntariamente decide hacer nuevamente el último
grado cursado.

- RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES


Acciones encaminadas a la restitución de los derechos de los menores infractores y el
fortalecimiento del ejercicio corresponsable, haciendo énfasis en la prevención del conflicto, la
atención restaurativa, reparadora y transformadora y la inclusión social en articulación con las
familias e instituciones.

- RIESGO
Toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda afectar el desarrollo normal de
las funciones de la entidad y el logro de sus objetivos.

S
- SEAC
Sistema Educativo Adventista de Colombia.

- SEGURO
Es un contrato por el que una persona (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones.

31
CAE 32
Proyecto Educativo Institucional

- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Son los que no se constituyen como elementos indispensables de la prestación del servicio
educativo, pero se originan como consecuencia del mismo y deben estar establecidos de
manera expresa en el Manual de Convivencia de la respectiva institución. Estos cobros incluyen
las salidas pedagógicas, las cuales guardan concordancia con el Proyecto Educativo
Institucional.

Se cobran una vez al año por los siguientes conceptos entre otros: certificados y constancias de
estudio, carné estudiantil, agenda y manual de convivencia, material didáctico, mantenimiento
de equipos y talleres, seguro estudiantil o de accidente para aquellos estudiantes que no
cuenten con el mismo, derechos de grado.

-SIMAT

Sistema Integrado de Matrícula.

- SINIESTRO
Todo hecho fortuito ocasionado, cuyas consecuencias dañosas están cubiertas por las garantías
de la póliza. Se considerará que constituye un único siniestro, el conjunto de daños y perjuicios
que provengan de una misma causa.

- SISTEMA
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un
propósito.

T
- TARIFAS EDUCATIVAS:
Tabla de costos educativos que se fijan por concepto de derechos académicos originados en la
prestación del servicio educativo.

TRABAJO ACADÉMICO EN CASA


Continuidad de la prestación del servicio educativo con estrategias flexibles para ser
desarrolladas en los hogares, de acuerdo con los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y
jóvenes con el acompañamiento de los docentes.

V
- VALIDACIÓN

32
CAE 33
Proyecto Educativo Institucional

Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los


requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

- VERIFICACIÓN
Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los
requisitos especificados.

Z
- ZONA RURAL
Si el establecimiento se ubica en la zona rural, como puede ser: "vereda", la cual se asimila con
inspección, caserío, corregimiento. Por ejemplo: Colegio Adventista Redención se encuentra en
la vereda Los Pinos.

- ZONA URBANA
Si la institución o centro educativo se ubica en la zona urbana de acuerdo a los límites
determinados por el Departamento Administrativo de Planeación o la entidad responsable en la
respectiva Secretaría Departamental, Distrital o Municipal.

33
CAE 34
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La Iglesia Adventista del Séptimo Día con sede en Bogotá, siendo consciente de la necesidad de
una educación cristiana, decide fundar el Colegio Emmanuel con el apoyo de la administración de
la Misión del Alto Magdalena. En el año de 1940 abre sus puertas, y en el año de 1969 obtiene el
primer reconocimiento legal ante la Secretaría de Educación Distrital, bajo la dirección del profesor
Jesús Antonio Rodríguez con la resolución N. 589 y la 534, concediéndole la licencia de
funcionamiento para la primaria y el bachillerato.

En 1970 siendo rector el profesor Francisco González, el Ministerio de Educación Nacional


reconoce los estudios de la básica primaria y la básica secundaria, mediante resolución No. 3897
del 31 de Agosto.

El potencial de alumnos para esta época era de 82 alumnos para primaria y 169 en bachillerato
hoy en día la institución cuenta con 560 estudiantes aproximadamente. Los rectores del Colegio
Adventista Emmanuel han sido a la fecha los siguientes:

† 1969: Jesús Antonio Rodríguez.


† 1970: Francisco González.
† 1971 – 72: Beatriz de Krumbeim.
† 1973: Joaquín Luna.
† 1974: Agustín Urrutia.
† 1975: Magda de Cárdenas
† 1976: Peter Krumbeim.
† 1977: Orlando Hurtado.
† 1978 – 1981: Luis Germán Pacheco.
† 1982: Félix Hurtado.
† 1983: Julio Zárate.
† 1984: Orlando Hurtado.
† 1985 – 1987: Gladis Rojas.
† 1988 – 1991: Magda de Cárdenas.
† 1992 – 1995: Gustavo Zapata.
† 1996 – 2001: Heber Rodríguez.
† 2002- 2007 Hugo A. Estupiñán.
† 2008-2.017 Wilson E. Rojas B.
† 2.018 – Gustavo Adolfo Marín Narváez

34
CAE 35
Proyecto Educativo Institucional

El Colegio Emmanuel cambió su razón social en el año 1991 por resolución No. 2464 de Noviembre
29 a Colegio Adventista Emmanuel, ofreciendo los niveles de pre-escolar, básica y media.

1.2 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

El Colegio Adventista Emmanuel es una entidad educativa privada que patrocina y es propiedad
de la Corporación Educativa Adventista Sur de Bogotá. Funciona en jornada continua para los
niveles de preescolar con dos grados jardín y transición un curso por grado, básica primaria con
un curso por grado, la básica secundaria con dos cursos por grado en sexto, séptimo, octavo, sin
embargo en grado noveno solo existe un curso y en la media vocacional de igual modo hay un
curso por grado, atendiendo aproximadamente 450 estudiantes. En 1976 entregó la primera
promoción de bachilleres académicos.

1.3 VISIÓN

Cada miembro de la comunidad educativa del Colegio Adventista Emmanuel preparada para el
Reino de Dios.

1.4 PROPÓSITO

La educación impartida en nuestra institución preparara a los estudiantes para una vida útil y
feliz, promoviendo la amistad con Dios, el desarrollo integral del estudiante, los valores bíblicos, y
el servicio generoso a los demás, en armonía con la misión mundial de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.

1.5 MISIÓN

El Colegio Adventista Emmanuel es una institución de educación formal, que enmarcada en la


filosofía de la educación cristiana Adventista, presta sus servicios en los niveles de pre-escolar,
básica y media; bajo la influencia del Espíritu Santo, glorifica a Dios, aportando líderes
espirituales, intelectuales, morales y con alto compromiso de servicio, para que vivan una
experiencia personal y transformadora con Cristo que los capacite como discípulos para
compartir el evangelio con toda persona.

La misión se trabajará a través de:

† Indeclinable compromiso con la Filosofía de la Educación Cristiana Adventista.


† Educación de alta calidad.
† Altos niveles de competitividad y servicio.

35
CAE 36
Proyecto Educativo Institucional

† Sistema administrativo con liderazgo eficiente y eficaz.


† Utilización sabia de los recursos de la institución.

1.6 META
La educación adventista prepara a los estudiantes para una vida útil y llena de gozo, fomentando
la amistad con Dios, el desarrollo integral, los valores basados en la Biblia y el servicio
desinteresado, de acuerdo con la misión adventista del séptimo día para el mundo.

1.7 FILOSOFÍA

El COLEGIO ADVENTISTA XXXX es una institución confesional que forma parte de los
diferentes proyectos de servicio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a la comunidad local,
nacional e internacional. A través del Sistema Educativo Adventista de Colombia (SEAC) la
Iglesia pretende contribuir a la formación de hombres y mujeres de bien, que tengan como
esenciales los principios y valores cristianos, y vivencien un compromiso indeclinable de servicio
a sus semejantes.

Esta posición ideológica está fundamentada en lo establecido por la Constitución Política de


Colombia, artículo 19; por la Ley 115 de 1994, artículo 24, por la Ley 133 de 1994; por el
Decreto 1860 de 1994 y por la Directiva Ministerial 002 de 2004 (del MEN).

En uso de las prerrogativas de autonomía que le otorga la ley, el COLEGIO ADVENTISTA


XXXX declara que su filosofía, sus modelos, sus planes de estudios, sus empleados y sus
docentes, la comunidad educativa y todas sus actividades, tienen como referente indiscutible
las Sagradas Escrituras. Todos los miembros de la comunidad educativa, aceptarán y procurarán
el desarrollo de los principios y valores establecidos en la Biblia. Los Adventistas del Séptimo
Día, en el contexto de sus creencias básicas, reconocemos que:

• Dios es el Creador y Sustentador del universo y todo lo que en él existe.

• Él creó a seres humanos perfectos, a su propia imagen, con la capacidad de pensar,


decidir y actuar.

• Dios es el origen de todo lo verdadero, bueno y bello, y ha elegido revelarse a sí


mismo a la humanidad.

• Los seres humanos, por propia elección, se rebelaron contra Dios y cayeron en un
estado de pecado que ha afectado a todo el planeta, involucrándolo en un conflicto

36
CAE 37
Proyecto Educativo Institucional

cósmico entre el bien y el mal. A pesar de ello, el mundo y los seres humanos todavía
reflejan, aunque imperfectamente, la excelencia de su condición original.

• La Divinidad enfrentó el problema del pecado por medio del plan de redención. Este
plan tiene el propósito de restaurar a los seres humanos a la imagen de Dios y, al
universo caído a su estado original de perfección, amor y armonía.

• Dios nos invita a aceptar su plan de restauración y a actuar en este mundo de manera
creativa y responsable hasta que él intervenga en la historia y cree cielos nuevos y tierra
nueva.

• La filosofía adventista de la educación es Cristo-céntrica. Los Adventistas del Séptimo


Día creemos que, bajo la dirección del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos de Dios
pueden entenderse tal como están revelados en la naturaleza, la Biblia y Jesucristo. Las
características distintivas de la educación adventista, basadas en la Biblia y en los
escritos de Elena White, destacan el propósito redentor de la verdadera educación:
restaurar a los seres humanos a la imagen de su Hacedor.

• Los Adventistas creemos que Dios es infinitamente amante, sabio y poderoso. Él se


relaciona con los seres humanos de manera personal, y presenta su propio carácter
como la norma fundamental para la conducta humana, y su gracia como el medio de
restauración.

• Los Adventistas reconocemos, sin embargo, que los motivos, los pensamientos y la
conducta de la humanidad se han alejado del ideal de Dios. La educación, en su sentido
más amplio, es un medio para que los seres humanos restablezcan su relación original
con Dios. Actuando de manera unificada, el hogar, la escuela y la iglesia cooperan con
los agentes divinos, a fin de que los estudiantes se preparen para ser ciudadanos
responsables en este mundo y lleguen a ser ciudadanos del mundo venidero.

• La educación adventista imparte más que un conocimiento académico. Promueve el


desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, física y socialmente. Se
extiende en el tiempo hasta abarcar la eternidad. Fomenta una vida de fe en Dios y de
respeto por la dignidad de cada ser humano; procura la formación de un carácter
semejante al del Creador; estimula el desarrollo de pensadores independientes en vez
de meros reflectores del pensamiento de los demás; promueve una actitud de servicio
al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta; fomenta el desarrollo
máximo del potencial de cada individuo; e inspira a valorar todo lo verdadero, bueno y
bello.

37
CAE 38
Proyecto Educativo Institucional

1.8 FUNDAMENTOS

La riqueza más grande de una Institución Educativa es el conjunto de sus estudiantes, padres de
familia, educadores y demás empleados, por lo tanto, “Todo establecimiento educativo debe
elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa un Proyecto
Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la
educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio” Artículo 14, Decreto 1860 de 1994. Además, a imagen de los hombres,
las instituciones están hechas de memoria y deseo: su vida es lo que recuerdan, más lo que
desean. Entre la memoria y el deseo nace la cultura. Por otra parte, la cultura de una Institución
está conformada por su sistema de valores, que adquieren su sentido y significado a causa del
fundamento institucional y en razón de sus finalidades.

El Proyecto Educativo Institucional como lo estipula la Ley General de Educación, es un medio


eficaz para mejorar la planeación y los diferentes procesos que se dan dentro y fuera de la
Institución Educativa y que propenden al mejoramiento de la Institución en un contexto
determinado, orienta y determina toda la acción de la Comunidad Educativa, porque todas las
propuesta educativas actuales y las leyes de educación que regulan su ejercicio subrayan la
necesidad e importancia de la formación integral.

El PEI se constituye en un Proceso de Reflexión y construcción permanente, Identifica la


institución y permite la participación de la comunidad educativa. Ante la necesidad de concebir,
integrar y sistematizar nuestras acciones en el contexto del Proyecto Educativo Institucional
que se convierta en una herramienta de gestión que posibilite procesos articulados,
consistentes y dinámicos entre todos los actores de la Comunidad educativa y acorde a las
demandas actuales que plantea la educación Colombiana, es necesario establecer en las
Instituciones educativas el ambiente propicio y las condiciones básicas para que el
conocimiento sea producido, asumido y trabajado en la creación y transferencia de ciencia y
tecnología al servicio del desarrollo del país y mejoramiento de la calidad de vida de todos los
colombianos. Nuestro aporte va más allá: A través del Sistema Educativo Adventista de
Colombia (SEAC) la Organización Adventista pretende contribuir a la formación de hombres y
mujeres de bien, que tengan como esenciales los principios y valores cristianos, y vivencien un
compromiso indeclinable de servicio a sus semejantes, dando con ello respuesta a las
expectativas de padres de familia, estudiantes y respondiendo al interés de la sociedad, que
confían en nuestra filosofía y modelo específico para la prestación del servicio educativo.
Asumir esta exigencia y reto implica hacer un PEI que permita: impartir más que un
conocimiento académico. Promover el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual,
intelectual, física y socialmente. Se extienda en el tiempo hasta abarcar la eternidad. Fomentar
una vida de fe en Dios y de respeto por la dignidad de cada ser humano; procurar la formación
de un carácter semejante al del Creador; estimular el desarrollo de pensadores independientes

38
CAE 39
Proyecto Educativo Institucional

en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promover una actitud de servicio al
prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta; fomentar el desarrollo máximo
del potencial de cada individuo; e inspirar a valorar todo lo verdadero, bueno y bello.

El PEI, es una respuesta a la normatividad, al ser expresión y desarrollo de los principios de la


nueva cultura institucional, la Educación como derecho fundamental, es un servicio público con
función social a fin de formar en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
Toma la legislación como un punto de partida mas no su fin, se interpreta y contextualiza en
nuestra comunidad educativa.

El modelo pedagógico se encamina a desarrollar en los estudiantes las condiciones que les
permitan desempeñarse en armonía con Dios, consigo mismo, con el entorno, con los otros y
con los conocimientos a partir de los principios pedagógicos que establece la comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI de la Unesco y se toman como principios
pedagógicos:

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, con el fin de lograr
un aprendizaje significativo que responda a los diferentes contextos y posibilite una visión
(integral) donde la fuente del conocimiento es Dios y el objetivo es la restauración del ser
humano.

Un aprendizaje significativo debe proveer una experiencia capaz de provocar el interés por
aprender, formular preguntas, desarrollar significados propios, descubrir contradicciones,
mencionar, desequilibrar, crear y recrear conocimiento.

El docente es el instrumento guía del proceso de construcción del conocimiento, genera


espacios de interrelación que permitan la participación del estudiante de manera crítica,
analítica y reflexiva, con posibilidades a través de los proyectos pedagógicos, de su propia
autoformación, autogestión, auto aprendizaje y auto-regulación, cumpliendo así el principio del
aprender a aprender.

El estudiante logrará un nivel de integración personal y social coherente con sus valores
cristianos, conocimientos y actitudes que se reflejan en su personalidad, constituyéndose en un
ser proactivo en el amor, justicia, servicio y libertad.

Lo anterior, sintetiza la congruencia entre el postulado constitucional y los principios y fines


educativos de la Iglesia Adventista, en el contexto de los retos que tiene el ser humano al
formarse para ser un excelente ciudadano de nuestro mundo y prepararse para el reino eterno.

39
CAE 40
Proyecto Educativo Institucional

La educación que se imparte en nuestra institución educativa se establece sobre los siguientes:

1.9 PRINCIPIOS

Principio del Amor. Este es el principio fundamental de una educación concebida como
redentora. Implica el establecimiento de relaciones interpersonales profesor/alumno que sean
gratificantes y placenteras, y la creación de un clima organizacional y un ambiente escolar
marcados por el aprecio, la aceptación y la confianza.

Principio de la Centralidad de las Sagradas Escrituras. Dios y su revelación escrita, la Biblia, son
el centro de la educación. Esto significa que la visión bíblica del mundo y de la realidad
constituye la base del proceso de enseñanza-aprendizaje y la pauta orientadora del trabajo
docente. Significa también que cada una de las materias de estudio, las artes, las letras, las
ciencias, la historia, etc., son enfocadas desde la perspectiva bíblica. Significa, que el objetivo
más importante es el conocer a Dios y a Cristo como Salvador personal de cada uno de los
componentes de la comunidad educativa.

Principio de la Semejanza a Cristo. Uno de los grandes fines de la educación adventista es


desarrollar la semejanza al carácter de Cristo. En consecuencia, el proceso formador otorga
mayor importancia a la obtención de un carácter como el de Cristo que al tratamiento de las
asignaturas, lo que hace que el ejemplo de los maestros, más que el proceso de instrucción
cobre vital importancia. De lo anterior se desprende que resulta indispensable crear un
ambiente propicio para alcanzar dicho fin.

Principio del Desarrollo Armonioso. Concebimos la educación como un proceso de desarrollo


armonioso y equilibrado del ser humano en sus aspectos físico, intelectual, social y espiritual.
Esto significa que en el proceso educativo no corresponde privilegiar ninguno de estos aspectos
en desmedro de otro(s), sino que todos ellos deben ser atendidos por igual.

Principio del Continuo Aprendizaje. La filosofía educacional adventista considera que el


proceso educativo comienza desde el nacimiento mismo y continúa de manera permanente e
indefinida a lo largo de todo el período de vida accesible al hombre.

Principio de la Cooperación. Maestros y estudiantes deben cooperar mutuamente. La


cooperación es el esquema básico de trabajo, superando los criterios de competición. Cada
estudiante debe recibir una educación que lo capacite para el servicio mediante el ejercicio
activo de todas sus facultades. Se debe combinar el servicio con el entrenamiento.

Principio de la Racionalidad. La educación adventista aspira a desarrollar los poderes de la


mente y la capacidad de pensar y razonar. De ello se desprende que debe llevarse a cabo un

40
CAE 41
Proyecto Educativo Institucional

proceso de enseñanza-aprendizaje de alta calidad, en que se estimulen la excelencia, el


pensamiento reflexivo e independiente y la persecución de metas altas, acordes con las
capacidades personales.

Principio de la individualidad. En nuestro proceso formador se considera al individuo como


dotado de libre albedrío, capaz de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse por las
consecuencias que le acarrean. Por ello, se fortalece el concepto de trabajo individual, aunque
se desincentiva el espíritu de competencia, privilegiándose, en cambio, el sentido de
interdependencia y cooperación.

Principio de la Salud. La educación adventista favorece el desarrollo de un cuerpo sano por


medio del trabajo, fomenta el trabajo físico, el conocimiento del cuerpo humano, de las leyes
de la salud y la prevención de las enfermedades mediante hábitos correctos de alimentación,
horarios de trabajo y descanso apropiados, etc.

Principio del Servicio. La educación adventista procura adiestrar para el servicio en favor de los
demás. Se concede importancia a los deberes prácticos de la vida, se estimula una actitud
permanente de servicio al prójimo y se incentiva la búsqueda de oportunidades de servir.

1.10 POLÍTICA DE CALIDAD


En el COLEGIO ADVENTISTA XXXX, nos comprometemos a educar a los estudiantes para una
vida útil y llena de gozo, fomentando la amistad con Dios, el desarrollo integral, los valores
basados en la Biblia y el servicio desinteresado, de acuerdo con la misión adventista del
séptimo día para el mundo, formando ciudadanos ejemplares. Los altos logros académicos y la
formación en valores garantizan la efectividad, el cumplimiento de los requisitos aplicables y el
mejoramiento continuo del servicio educativo de preescolar, básica y media académica, que
satisfacen las expectativas de los padres de familia, estudiantes y el desarrollo de la región.
1.10.1 Objetivos de calidad

 Mejorar continuamente nuestros procesos formativos, siendo eficientes y eficaces en el


desarrollo del conocimiento y en la humanización de nuestros niños, niñas y jóvenes
estudiantes.

 Fortalecer procesos formativos y cognitivos por proyectos de aprendizaje y la


incorporación de diversas fuentes de conocimientos, estableciendo metodologías que
privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación directa con el
entorno como el mundo productivo y el ingreso de las T.I.C.S.

41
CAE 42
Proyecto Educativo Institucional

 Potenciar los ejes articuladores del proceso de formación en el desarrollo humano


(Democracia, Autonomía, Flexibilidad, Valoración de la Propia Identidad, la Apertura y la
Lúdica).

 Desarrollar nuestro plan de estudio desde los estándares, las competencias básicas, los
indicadores de logro, una didáctica activa, innovadora y flexible para aprendizajes
significativos de los estudiantes.

 Dinamizar el horizonte institucional desde las gestiones: administrativa, directiva,


académica y de la comunidad destacando valores institucionales como la puntualidad, la
actitud proactiva y positiva, excelencia estudiantil y laboral, sentido altruista y visión
futurista, la pluralidad e inclusividad y la responsabilidad con los conocimientos y la
Institución.

1.11 PERFILES DEL COLEGIO ADVENTISTA XXX

En concordancia con los principios ideológicos del PEI, los perfiles de la institución tendrán
como fundamento, los principios, valores y los criterios establecidos en las Sagradas Escrituras.

1.11.1 PERFIL INSTITUCIONAL

El Colegio Adventista XXX, como institución cristiana, posee características que son propias de
una institución de su naturaleza; estas características son complementadas por una identidad
filosófica y misional propia que se traduce en una propuesta educativa que la distingue de las
demás instituciones educativas de su entorno. Las características fundamentales del perfil de la
institución son:

• Una sólida filosofía educativa que define una actitud particular ante la educación y sus
problemas, los propósitos y objetivos por lograr, y los métodos por los cuales se han de
alcanzar. Este concepto de la filosofía de la educación impacta en el perfil del docente, los
programas de estudio, las actividades espirituales, la vida social y los aspectos administrativos y
financieros.

• Un fuerte programa espiritual generador de un ambiente cristiano, que trasciende a toda la


comunidad académica, fomenta la comunión con Dios y la práctica de valores cristianos que
propenden por la sana convivencia y el servicio a los demás.

• Un perfil académico que, basado en la filosofía cristiana ASD y orientado a aportar solución a
las necesidades de la comunidad, procure el desarrollo intelectual a través de la reflexión, el

42
CAE 43
Proyecto Educativo Institucional

análisis y la sana confrontación, para la construcción de conceptos y prácticas que contribuyan


a la formación intelectual del estudiante.

• Un plan de estudios en claro compromiso con la calidad educativa, para la formación de


personas con enfoque integral y que tengan los conceptos y las habilidades académicas para
ingresar a la educación superior, y con herramientas básicas para ubicarse adecuadamente en
su entorno social.

• Una concepción clara del mensaje de salud cristiano, y estrategias que contribuyan al
desarrollo de un concepto y de unas prácticas que fomenten el desarrollo físico adecuado en el
marco de los valores cristianos.

• Una proyección social orientada hacia las expectativas y necesidades de la comunidad, para
que ésta retroalimente el hacer educativo de la Institución.

1.11.2 PERFIL DEL DOCENTE

El colegio Adventista considera que su personal docente cumple un papel primordial en el logro
de la misión, la visión y los objetivos. Por ello, hace esfuerzos para que su personal se
identifiquen plenamente con su filosofía y la vivencien en su accionar diario. Por lo anterior, el
perfil del docente se concreta en cuatro características principales:

• Componente cristiano: El docente debe reflejar una preocupación constante por lograr un
conocimiento personal y una adecuada relación con Dios; un anhelo creciente por reflejar el
carácter de Cristo a través de un compromiso personal con la vivencia de principios y valores
cristianos; el desarrollo de un estilo de vida que le permita ser un modelo para sus estudiantes;
y un líder comprometido con el servicio a los demás.

• Componente institucional: El docente debe manifestar un conocimiento de la filosofía


adventista educativa, la misión, los objetivos institucionales y el programa integral de la
Institución, y en consecuencia, desarrollar un compromiso para que los principios y políticas
que se presentan, sean asimilados por los alumnos a través de métodos y estrategias que les
permitan observarlos y vivenciarlos de manera permanente en la práctica educativa.

• Componente profesional: El docente debe ser un experto conocedor de la disciplina del


conocimiento en la que se desempeña; mantenerse actualizado con los descubrimientos,
avances e innovaciones propios de su campo de trabajo, así como las metodologías, estrategias
y formas de trabajar dicho conocimiento; realizar una integración entre teoría y práctica: y
desarrollar un trabajo intelectual permanente que le permita producir conocimiento e
interactuar con otras comunidades científicas.

43
CAE 44
Proyecto Educativo Institucional

• Componente pedagógico: El docente debe manifestar conocimiento, habilidades y actitudes


para desarrollar de manera exitosa el proceso educativo; practicar la enseñanza por
modelamiento; integrar la fe en la enseñanza y el aprendizaje; instrumentar su actividad
pedagógica con tecnología que facilite y optimice el proceso educativo; poseer una actitud
investigativa que le permita incursionar en nuevos campos del conocimiento y de la praxis; y
aplicar nuevas y más eficientes estrategias de aprendizaje.

1.11.3 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

El Directivo docente del COLEGIO ADVENTISTA XXXX debe:

✓ Ser idóneo en los aspectos pedagógicos, administrativos y de gestión que requiera su


desempeño.
✓ Poseer una sana personalidad, siendo honesto, responsable, cumplidor de su deber, amable,
respetuoso, justo en sus actos y procederes y con alta sensibilidad y equilibrio para la toma de
las decisiones que le correspondan.
✓ Ejercer liderazgo positivo en la planificación, organización y desarrollo de los planes,
proyectos y programas pedagógicos y administrativos, dirigidos a promover los cambios de
mejoramiento institucional.
✓ Conformar los equipos pedagógicos conducentes al análisis de situaciones y a la búsqueda de
soluciones propias de la práctica docente.
✓ Proyectar la filosofía institucional, planificando el trabajo administrativo y docente en
función de las necesidades, intereses y aspiraciones de los estudiantes y de la comunidad que
representa en beneficio de la fiel ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

1.11.4 PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR.

Entendemos por perfil las conductas y cualidades deseadas e ideales que el COLEGIO
ADVENTISTA XXX propone y que los alumnos deben alcanzar para demostrarlas en la
Institución, en su vida personal, familiar, social y laboral. Se expresará en los diferentes
aspectos relacionados a continuación:

EN LO ESPIRITUAL: Estarán dispuestos a manifestar en cualquier circunstancia o lugar,


integridad y lealtad a los principios divinos.

EN LO INTELECTUAL: Desarrollarán el proceso educativo con altos niveles de calidad y


responsabilidad académica, asimilando el conocimiento como una herramienta para el servicio
eficiente a través del estudio y la investigación.

44
CAE 45
Proyecto Educativo Institucional

EN LO LABORAL: Serán individuos trabajadores, que consideran el trabajo como algo


dignificante.

EN EL SERVICIO: Estarán en condiciones de dar su vida en servicio a Dios y a sus semejantes.

EN LO CREATIVO: Desarrollarán el sentido común, la iniciativa propia y el ingenio, para su


mayor crecimiento y eficiencia.

EN LO CÍVICO: Valorarán su patrimonio cultural y profesarán lealtad a la patria, aceptando


su responsabilidad como ciudadanos colombianos.

EN LO ÉTICO Y MORAL: Presentarán una imagen positiva de su colegio, dentro y fuera de


él, mediante un comportamiento responsable y en armonía con la filosofía institucional.

EN LO ESTÉTICO: Desarrollarán el buen gusto y la capacidad para apreciar y admirar las más
elevadas expresiones de las bellas artes y la literatura.

EN LO SOCIAL: Fomentarán un ambiente de cordialidad.

1.11.5 PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del colegio adventista es el puente entre la filosofía institucional y las necesidades
de la comunidad. El egresado, al recibir un título académico de educación formal, se constituye
en elemento articulador del quehacer educativo y las expectativas y necesidades de la
comunidad. Por lo tanto, se espera que el egresado y las asociaciones de egresados que se
conformen, mantengan la identidad con la filosofía, la misión, la visión y los objetivos de la
institución educativa.

El perfil de egreso del colegio adventista debe, entre otras, tener las siguientes características:

• Una sólida formación cristiana: Quien egrese del colegio adventista debe ser una persona
íntegra, con altos ideales fundamentados en valores, con capacidad para servirle a la sociedad
utilizando los conocimientos adquiridos y aplicando los principios recibidos en su Alma Máter,
de tal forma que muestre a través de su propia vida los beneficios de mantener una significativa
relación con Dios.

• Competencias académicas: El egresado del colegio adventista es una persona de excelencia,


que tendrá competencias cognitivas e intelectuales que le permitan el ingreso exitoso a la
educación superior, y su adaptación adecuada y provechosa al entorno social.

45
CAE 46
Proyecto Educativo Institucional

• Atención personal y preocupación por su salud: En ocasión de su egreso del colegio


adventista, el estudiante reconocerá la importancia de cuidar su salud física y mental; por ende,
practicará un estilo de vida que incluye la sana alimentación, hábitos de higiene, el ejercicio
físico, la recreación y el descanso, que ayudarán a que su cuerpo se mantenga saludable por
más tiempo.

• Un compromiso con el servicio: Al salir del colegio adventista, el egresado reconocerá en cada
ser humano una criatura formada a imagen de Dios y alguien por quien Cristo murió. Por lo
tanto, desarrollará una labor social enfocada en el servicio a los demás, reflejadas en la forma
como se relaciona con otros en los campos familiar, educativo y social; y en la participación en
actividades orientadas a ayudar a los más necesitados.

1.11.6 PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES


✓ Tener alto respeto a la dignidad humana, evidenciando los valores éticos y morales,
mediante un espíritu de servicio, de lealtad y compromiso.
✓ Asumir su labor como profesional, trabajando con discreción, amabilidad, respeto y
responsabilidad.
✓ Tomar conciencia que es un servidor de las personas y de la institución.
✓ Sentirse parte importante de la Comunidad Educativa de la institución.
✓ Preocuparse por la seguridad y el bienestar del estudiante y comunidad educativa.
✓ Poseer alto sentido de pertenencia y pertinencia.
✓ Ser administrador eficiente de recursos.
✓ Aportar como integrante activo del trabajo en equipo.
✓ Poseer alto sentido de pertenencia.
✓ Ser administrador eficiente de recursos.
✓ Tener sentido de servicio hacia la comunidad educativa.
✓ Colaborador permanente.
✓ Ser Servicial.
✓ Aportar como integrante activo del trabajo en equipo.

1.11.7 PERFIL DE LA FAMILIA

46
CAE 47
Proyecto Educativo Institucional

La familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de


los hijos, se constituye en la primera escuela de los valores humanos.
La misión de los padres se extiende desde el testimonio en el hogar hasta el compromiso
responsable, participativo y dinámico, en el marco del Proyecto Educativo Institucional que
contribuye con ello, en el proceso formativo de los hijos.
Es fundamental que los padres de familia que vienen al Colegio Adventista XXXX se
comprometan con la filosofía del colegio, asumiendo con responsabilidad sus exigencias y
adquieran el sentido de pertenencia que lo hace miembro de la comunidad educativa.
De esta manera, la familia se convierte en agente educador cuando:

 Se comprometen con el modelo educativo propuesto por el Colegio Adventista Xxxx,


teniendo como fundamento la libre opción que ha tenido la familia al elegirnos.
 Conocen y comparten los fundamentos filosóficos de la Institución que están
contenidos en la Misión, Visión y Principios.
 Participan activamente del Gobierno Escolar.
 Manejan un diálogo asertivo en el hogar y con el Colegio.
 Dedican tiempo en casa para contribuir y orientar a sus hijos(as) en las
responsabilidades estudiantiles.
 Estimulan en familia, el sentido de pertenencia por el colegio.
 Están en capacidad de comprender las limitaciones de sus hijos y les apoyan en la
superación o aceptación de las dificultades.
 Son coherentes con lo que exigen a sus hijos.
 Son respetuosos y leales en los diálogos que sostienen con los educadores de sus hijos.
 Muestran apertura al cambio y tienen capacidad de adaptación.
 Están dispuestos a la colaboración en todo lo que se relaciona con la formación de sus
hijos y responden positivamente a las actividades de las escuelas de padres, reuniones,
conferencias y diversos eventos que el colegio programa.

1.13 ASPECTOS SUPLEMENTARIOS

1.12.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

† Nombre del plantel: COLEGIO ADVENTISTA EMMANUEL


† Sigla: C. A. E.
† Dirección: Avenida 12 sur 18 -13 o Avenida 12 sur 18ª -15 Barrio Luna Park
† Correo electrónico: colegio@cae.edu.co

47
CAE 48
Proyecto Educativo Institucional

† Teléfono: 2463405
† Fax: 2891562
† Municipio: Bogotá D.C.
† Nombre del rector: GUSTAVO ADOLFO MARIN NARVAEZ
† Propietario: CORPORACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA SUR DE BOGOTÁ
† Naturaleza: Mixto
† Carácter: Privado
† Calendario: A
† Jornada: Única
† Licencia de iniciación de labores: Nº 34626 de Mayo de 1976
† Resolución de Aprobación: 7447 del 13 de noviembre de 1998
† Modalidad: Académica
† Niveles: Preescolar, Básica y Media
† Inscripción Secretaria de Educación: 1140
† Inscripción DANE: 311001002997
† Fecha de registro del P.E.I.: 106 del 25 de marzo de 1997
† Última Visita A.A.A.: Marzo 2005, la Agencia Acreditadora Adventista realizó la última
visita a la institución acreditándola por cinco (5) años, a partir del vencimiento la agencia
programa nueva visita.
1.12.2 UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Colegio Adventista Emmanuel es una institución sin ánimo de lucro, de carácter privada y
religiosa, perteneciente a la CORPORACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA SUR DE BOGOTÁ, está
ubicado en la avenida 12 sur # 18 – 13; pertenece a la localidad 15, Antonio Nariño en el barrio
Luna Park, se encuentra en un sector residencial conformado por varios conjuntos cerrados y
algunos barrios aledaños son: Restrepo, San Antonio, Ciudad Jardín, se encuentra rodeado por
una zona comercial y residencial. Algunas vías de acceso principal son: la carrera 24, la calle 11
sur, la avenida caracas, la avenida primera, la carrera 10 y la carrera 30, lo que permite un acceso
fácil a la institución.

48
CAE 49
Proyecto Educativo Institucional

Los estudiantes son en su mayoría residentes de la localidad Antonio Nariño y otros se desplazan
desde las localidades de ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, y Kennedy entre otras
zonas, la mayoría de alumnos son miembros de la Iglesia o estudiantes que pertenecen a padres
egresados de la institución. El colegio está ubicado en el estrato tres, sin embargo la mayoría de
estudiantes pertenecen a estratos dos y tres, además un grupo minoritario pertenece al estrato
uno, la mayoría de los padres se dedican al comercio y a la industria, su medio de subsistencia se
fundamenta en el comercio formal e informal o como empleados de las industrias.

La institución busca que los núcleos familiares sean completos, no obstante, existen varias
madres que son cabeza de familia. El colegio cuenta con todos los servicios públicos, con
conectividad a internet en los tres edificios. Para la seguridad en salud la institución cuenta con
zona de enfermería, enfermera de tiempo completo, medico virtual las 24 horas, adquirido con
aseguradora; o según el caso se tiene acceso a pocos minutos al Hospital Santa Clara, al CAMI, al
UBA y al UPA.

En cuanto a infraestructura el Colegio Adventista está divido en tres pisos:

Primer Piso
Zona A= Rectoría, Secretaria, Tesorería, Miscelánea, Enfermería, Cafetería, Dos baños, Garaje,
Entrada administrativos.
Zona B= Dos salones (tercero y cuarto), Patio, Cancha de voleibol, Entrada para estudiantes
Zona C= Pre-escolar, baterías de baños primaria, Salones (primero, segundo y tercero), Ludoteca
y Biblioteca
Zona D =Entrada 2 a rutas, cancha, Espacio para futuro coliseo.
Zona centro =Templo de la iglesia Adventista de Luna Park.

49
CAE 50
Proyecto Educativo Institucional

Segundo Piso
Zona A = Salones anexos iglesia.
Zona B =Aula especializada de sistemas.
Zona C=Coordinación Académica, Coordinación de Bienestar Estudiantil, Salones de 6º, 7º, 8B,
9A, 9B y 11.

50
CAE 51
Proyecto Educativo Institucional

Tercer Piso
Zona B =Salón de 8ª, Sala de Profesores y laboratorio de Biología, Química y Física.
Zona C=Auditorio y salón de 10º y Sicología.

51
CAE 52
Proyecto Educativo Institucional

Todas las aulas del colegio son especializadas dotadas con diferentes medios audiovisuales
(televisor, DVD), para el fortalecimiento de las TICS aplicadas a la educación, el colegio cuenta
con 3 video bean, 6 computadoras portátiles, 4grabadoras, 2 mini componentes un equipo
completo de tablero digital, que rotan en todas las aulas según la necesidad), los estudiantes de
los grados 7º a 11º rotan por cada aula especializada según su horario y clase que tengan
asignada, por tanto cada aula está dotada con gran cantidad de material acorde al área que allí se
desarrolla.

1.12.3 SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN:

1.12.3.1 Lema: “Educar es redimir”. La función de la educación es restaurar en el educando la


imagen de su hacedor.”

52
CAE 53
Proyecto Educativo Institucional

1.12.3.3 Himno del colegio Adventista Emmanuel

CORO

Canto a ti, Oh colegio Emmanuel


Que con luz de glorioso fanal
El sendero me trazas muy fiel
A la fuente de límpido raudal
A la fuente de límpido raudal

Gloria a ti, oh Colegio Emmanuel


En mi lira del suave cantar
Con arpegios, corona y laurel
Tu grandeza y honor he de exaltar
Tu grandeza y honor exaltar

Son tus aulas taller y altar


Do la ciencia me inunda de luz
Que cual faro me ha de mostrar
Esa senda al pie de la cruz
Esa senda hacia el pie de la cruz

Se levanta tu enseña flotando


En la ilustre caudal colosal
Que hay Atenas se sigue llamando
Porque en ciencias no tiene rival
Porque en ciencias no tiene rival.

Monserrate vigile tus dichas

Y corone en guirnaldas tu sien


De lo alto contemple tus luchas
Y tu estirpe procera también
Y tu estirpe procera también

Letra: Abel Thuirán Núñez


Música: John Jairo Meneses Severiche

53
CAE 54
Proyecto Educativo Institucional

1.12.3 Bandera del Colegio Adventista Emmanuel: Esta consta de dos franjas horizontales de
igual tamaño. La franja superior es de color verde, símbolo de la esperanza y de la obra creadora
de Dios. La franja inferior es de color blanco símbolo de pureza. Este tributo se halla en JESÚS.

1.12.4 Escudo del Colegio: Un triángulo dentro de un círculo. Sus colores son fondo verde y un
círculo rojo. El triángulo es equilátero con las siguientes palabras escritas sobre sus aristas:
inferior; corazón, derecha; mano, izquierda; mente. Dentro del triángulo aparece en la base la
silueta de un libro abierto con una llama levantada en el centro. Dios al hombre, las cuales el
estudiante debe desarrollar. El libro abierto significa la fuente del conocimiento en general, y de
Dios en particular. La llama levantada significa que el centro de la educación cristiana es Cristo, la
luz del mundo y además es la fuete de todo conocimiento.

54
CAE 55
Proyecto Educativo Institucional

55
CAE 56
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO II
ANALISIS DE LA SITUACION INSTITUCIONAL QUE PERMITA
LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SUS ORÍGENES

2.1 MARCO REFERENCIAL DE LA COMUNIDAD

La comunidad educativa del COLEGIO ADVENTISTA XXXX es bastante heterogénea, teniendo


muy poca representación regional, por la inexistencia de una identidad cultural propia y que se
aprecia no sólo en el aspecto socioeconómico, sino también en el religioso y geográfico, dada
su procedencia desde diferentes latitudes de la geografía nacional.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO

San José Guaviare fue fundado en el año 1938 por Félix Restrepo, Víctor Mora, Oliverio
Castrilloro, Paulino Sabana, Eugenia Valero Buitrago, Roque Pérez, Marco Aurelio Nieva,
Antonio Acosta, Diomedes Rey, Leoncio Rodríguez, Camilo Silva, Angelino Roa, Marco Rojas,
Sergio Hernández, Rubén Castro, Pedro Retrepo, Andrés Valencia, Lorenza Zamora. Estos
primeros pobladores formaron un caserío a finales de los años 30 y el 19 de marzo lo
bautizaron con el nombre del santo, cuya fiesta celebraban ese día, San José y le agregaron el
nombre del río Guaviare. Posteriormente, llegaron más personajes haciendo posible la
colonización y la formación del pueblo. Los nombres, al igual que los nombres de los hijos de los
fundadores fueron: Melquicedes García, Nepomuceno González, María de la Cruz Valencia,
Reynaldo Sarmiento, Nepomuceno Guerrero, Ambrosio González, Manuel Velandia, Jesús
Cancino, Moisés Castro, Julio Ospina, Jerónimo Solano. Y algunos de sus descendientes:
Demetrio Rey, Vicente Sabana, Feliciano Pérez, Bertildo Pérez, Faustino rey, Benjamín Pérez,
Felipe Nieva, Eberto Rodríguez, Isabel González, Carmen Rey, Milciades Rodríguez y José M.
Sabana, Héctor Solano, Lila González. Sobre las orillas de los ríos de la región, habitaban tribus
indígenas: carijonas, guayaberos y fuinibas, quienes vivían de la caza y la pesca. En el año 1944,
se dio impulso al comercio con la creación del primer granero. Su propietario Marco Aurelio
Nieva. En el año 1948 se fundó la primera iglesia católica por los sacerdotes Arnulfo Arango y
Fortunato Bedoya; simultáneamente fue fundada la primera escuela de primaria, ubicada en la
esquina donde actualmente funciona un establecimiento comercial llamado “La Bogotana”;
como educadoras Lilia Malagón y Cecilia Pardo. En el año 1952, por capricho del destino, se
vivió en San José la época de la violencia política, a consecuencia de la muerte del líder liberal
Jorge Eliécer Gaitán. Arribó a este departamento el capitán Dumar Aljure Moncaleano, quien
comandaba parte de la guerrilla de los llanos del Partido Liberal, con un personal armado
embarcado desde Puerto Limón, Meta, en los bongos o canoas que utilizaba el correo nacional
con espadillas o remos y cuatro marineros palanqueros. Como carga, sus armamentos y una

56
CAE 57
Proyecto Educativo Institucional

camioneta “Willis” color verde, que fue también el primer vehículo que pisó la tierra de San
José. Los nombres del personal armado eran: Rafael Chilijas, Valerio Melo, Héctor Castañeda
(alias “El fantasma”), Demetrio Castaño, Alias “Chorro de humo” y otros. En el año 1958,
después de la formación del caserío de San José, algunos colonizadores quisieron formar un
barrio. Así fue que la señora María de la Cruz Valencia, Diógenes Salinas, Paulino Sabana,
Concepción Castro Valencia, Felipe Nieva y Julio Ospina, fundaron el primer barrio de San José y
le pusieron el nombre de 20 de Julio, como alusión a nuestra independencia. 12 Por el Decreto
Nacional 1165, durante el mandato del presidente Alfonso López Michelsen, el corregimiento
de San José es declarado Municipio, hecho que se dio el 7 de junio de 1976. Con la Ley 55 del 23
de diciembre de 1997, se segregó de la jurisdicción de la comisaría del Vaupés, el territorio que
creó la comisaría de Guaviare, con capital San José de Guaviare; y por último el 4 de julio de
1991, la Asamblea Nacional Constituyente elevó a la comisaría del Guaviare a la categoría de
Departamento. El Municipio de San José del Guaviare se encuentra localizado al norte del
departamento, ocupando una franja que sigue el curso de los ríos Guayabero y Guaviare. Se
encuentra en un 21.6% enmarcado dentro de la legislación ambiental (Zona de Reserva Forestal
de la Amazonía y Áreas de Manejo Especial); y el 62.4% de su territorio son Resguardos
Indígenas. Tan solo el 16% del municipio es el área legalmente constituida y es donde el Estado
ha concentrado la mayor parte de sus servicios. El área sustraída de la Reserva Forestal del
municipio de San José quedó contemplada dentro del denominado Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales de Ariari – Guayabero y dentro de este se reconocieron dos
áreas bien diferenciadas: La Zona de Preservación de la Serranía de “La Lindosa” y Zona de
Recuperación para la Producción Sur. Dentro de esta área se encuentran establecidas 85
veredas, correspondiente al 58.6% del total de veredas existentes en el municipio y coincide
con las veredas de mayor consolidación espacio – temporal.

2.3 ASPECTO ECONÓMICO

La economía de San José se fundamenta principalmente en el comercio en el sector urbano;


aunque la zona rural depende en gran manera del mismo y en menor escala la producción
agrícola y ganadera. En el sector agrícola se cultivan los siguientes productos: maíz, plátano,
yuca y en menor escala, arroz y algodón. Además, algunos vegetales y verduras para
autoconsumo. El segundo renglón de la economía del municipio está representado por la
ganadería con calidad de exportación, pero todavía en desarrollo. Además, en los últimos 15
años, el municipio ha venido desarrollando la piscicultura en estanques, principalmente el
cultivo de “cachama”. Igualmente se realiza la pesca artesanal en el río Guaviare, que además
de proveer al mercado local, también abastece los mercados de Villavicencio y Bogotá. Existe,
también, la economía ilícita que confluye en un escenario de conflictos que es el factor
preponderante de presión sobre el área de la reserva forestal y unida a ello, la presencia de
grupos armados ilegales.

57
CAE 58
Proyecto Educativo Institucional

2.4 ASPECTO PROFESIONAL

El municipio cuenta con 136 establecimientos educativos de los cuales 19 se encuentran en la


zona urbana; 14 son oficiales y 5 privados. Los restantes 117 son oficiales y están ubicados en la
zona rural; 14 de estos atienden etno – educación y 8 están cerrados en la actualidad. Con este
total de establecimientos educativos, San José del Guaviare atiende el 50% de la población total
escolarizada del departamento alcanzando un promedio de atención de 38.8% de la tasa de
escolarización bruta (total alumnos en el sistema sin tener en cuenta el rango de edad) y un
28.9% en la tasa de escolarización neta (total de alumnos en el sistema teniendo en cuenta el
rango de edad para cada nivel).

2.5 ASPECTO SOCIOLÓGICO

Según proyección DANE la población urbana es de 45.705 y la rural 19.906 para un total de
65.611 de habitantes (año 2016). La población indígena se encuentra ubicada en 10 resguardos
y un asentamiento indígena, y alcanza una población de 1.129 habitantes, de los cuales el 42%
son hombres mayores de 15 años, el 32% son mujeres mayores de 15 años, y el 26% restante es
población infantil y adolescente. La población indígena corresponde al 2% de la población
municipal, sin incluir la del resguardo Nukak – Makú. Esta población indígena está distribuida en
12 grupos étnicos (Guayabero, Sikuani, Cubeo, Desano, Siriano, Yuruti, Tukano, Piratapuyo,
Barasano, Wanano y Carapana), todos con diversos niveles de desarrollo y, otros enfrentados a
un alto riesgo de supervivencia como es el caso del grupo Nukak.

2.6 ASPECTO CULTURAL

Se observa una diversidad cultural amplia, resultante de la colonización hecha al departamento


por las diferentes culturas venidas de otras partes del territorio nacional. Como resultado
directo no se observa una cultura de identidad netamente propia. Dentro de las festividades a
resaltar se encuentran: Festival de la Familia Guaviarense (3 y 4 de octubre), Reinado
Departamental Niña Guaviare (octubre), Reinado Departamental de Cultura y Belleza
(diciembre), Festival de la Canción Guaviarense y Muestra de Danzas por Colonias (diciembre),
Ferias y Fiestas de San José del Guaviare (noviembre), Festival Nacional de Colonias (marzo),
Festival Departamental de Danzas Folklóricas, Encuentro de Danzas Indígenas y Festival de
Teatro, Festival Yurupary de Oro (julio).

2.6.1 Creencias. La religión predominante es el cristianismo con una marcada población católica
nominal. Los grupos evangélicos o protestantes, han venido a tomar un notorio crecimiento en
las últimas décadas, visto, principalmente en denominaciones evangélicas específicas, y algunas
manifestaciones animistas debido al contacto cercano de comunidades aborígenes.

58
CAE 59
Proyecto Educativo Institucional

2.6.2 Escepticismo. Constituye una tendencia particular, diferenciada de las posiciones


estrictamente ateas. Dicha tendencia está permeada por la filosofía humanista y el desapego de
las entidades y autoridades como resultado de la realidad, dando un marcado
desentendimiento o desinterés, indiferencia o actitud pasiva frente a lo religioso. Entre
nuestros estudiantes ya se observa tal actitud, lo que hace de alguna manera que se sienta un
poco de desidia hacia el objetivo de la institución en cuanto a su filosofía se entiende.

2.6.3 Alimentación. Muy variada, pero principalmente relacionada con el consumo de


productos derivados de la carne de res, como costumbre llanera, que es la cultura más cercana
y común en la región, pero con una alta diversidad resultante de la multiplicidad cultural de la
población. De igual forma, es muy común el uso de una amplia variedad de pescados, por la
cercanía de ríos a la ciudad.

2.6.4 Moda. Sobresale el uso de ropa muy casual, como consecuencia del clima cálido húmedo.
No se observan estilos propios de la región, y mayormente ropa deportiva e informal, aunque
con un marcada informalidad en el vestir.

2.6.5 Turismo. Dentro del departamento y más exactamente en lo que tiene que ver con el
municipio de San José, abunda una serie de sitios relacionados con ríos (caños o charcos, en el
lenguaje popular), que son los preferidos para pasar un rato ameno en compañía de los
propios. Algunos de ellos son: Charco de la Lindosa, Charco Indio, Pozos naturales, Puentes
Naturales, Ciudad de Piedra, Ciudad Perdida, Rincón de los Toros, La María, Puerta de Orión,
Laguna de la María, Laguna Negra, Cascada del Amor, Pinturas Rupestres del Guayabero, Cerro
Azul, Caño Cristal, Mesa de la Lindosa, Raudal de Tomachipán, Agua Bonita y Raudal Largo. Son
también conocidos algunos eventos folklóricos y culturales (expuestos antes) que atraen a
algunos miembros de la comunidad guaviarense que no viven ya en el municipio y que
participan de estas actividades, convirtiéndose, dichos eventos, en excelentes instantes
turísticos. Sin embargo, cabe anotar que el departamento en general cuenta con una gran
diversidad biológica que ha sido poco explorada en razón a las amenazas de seguridad que
todavía subsisten en el departamento.

2.7 ASPECTO PSICOLÓGICO

El análisis psicológico parte de la misma esencia y desarrollo de la comunidad producto del


medio, la diversidad étnica y regional que caracterizan al departamento y en general a la
comunidad guaviarense. De acá se desprende que la población por entorno político y social se
ha visto afectada por las secuelas dejadas por el conflicto (violencia política) colombiano, al
punto que es común el conocimiento entre jóvenes y niños de las realidades y secuelas de la
“guerra”. Igualmente se presentan ciertas características según el estatus social, con una

59
CAE 60
Proyecto Educativo Institucional

marcada presencia de las huellas dejadas por la violencia política y del negocio ilícito del
narcotráfico. Los índices reportados por la secretaría de salud del departamento hablan de un
porcentaje de esperanza de vida amplio, con un marcado crecimiento anualmente. De igual
forma que los índices de enfermedades mentales son muy bajos.

2.8 ASPECTO GEOGRÁFICO

El municipio de San José del Guaviare se encuentra localizado al norte del departamento,
ocupando una franja que sigue el curso de los ríos Guayabero y Guaviare. Su posición
geográfica es 72º 38’ – 2º 36’ y su superficie es de 16.178 kms. El área del municipio es de
aproximadamente 1.660.00 ha, que corresponden al 30% del territorio departamental. El
municipio está situado a 278 kilómetros de Villavicencio, ciudad que da la bienvenida al llano.
Su altura sobre el nivel del mar es de 175 mts. Su temperatura media es de 25º, y sus límites
son: al norte con el Departamento del Meta, al sur con los municipios de Calamar y
MARANATHA, al oriente con el Departamento de Guainía y al occidente con el Departamento
del Caquetá. San José del Guaviare fue fundada en 1938 y erigido municipio en 1976.

2.9 ASPECTO HISTÓRICO

En los tiempos de la conquista, colonia y primeros años de la república, el Guaviare formó parte
de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830, durante la Gran Colombia, perteneció al
departamento de Boyacá; luego, hasta 1857, formó parte del territorio nacional del Caquetá y
posteriormente, dentro de éste, pasó a pertenecer al Estado Federal (posterior departamento)
del Cauca; en 1910, se creó la comisaría especial del Vaupés y dentro de ella quedaron
comprendidos los territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de Calamar, fue su primera
capital; la ley 55 del 23 de diciembre de 1977, segregó de la jurisdicción de la comisaría del
Vaupés el territorio que creó la comisaría del Guaviare, con capital en San José del Guaviare; y
por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente, elevó la sección a la
categoría de departamento. La explotación de los suelos del actual departamento del Guaviare
ha estado siempre ligada a procesos de colonización desde finales del siglo XIX, con diferentes
motivos, todos encaminados a encontrar una rápida y "fácil" riqueza: primero fue la balata;
luego, el caucho, después, el comercio de pieles de animales salvajes; más adelante, la venta de
plantas parásitas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito
de la coca.

2.10 ASPECTO FILOSÓFICO

Se podría resumir en una percepción de la vida que ha sido característica en el Guaviare por la
misma diversidad étnica y cultural que lo caracteriza. Se observan ciertos conceptos
hedonísticos y positivistas, es decir, placer y lo que sirve o funciona sin importar tanto su base

60
CAE 61
Proyecto Educativo Institucional

moral o ética. Enmarcada dentro de una filosofía católica pero permeada por los conflictos
armados políticos y además, los problemas resultantes de los negocios ilícitos, se observa cierta
nostalgia por las épocas doradas de tales negocios y un respeto o admiración por los personajes
que tuvieron poder y mando en estas tierras.

61
CAE 62
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO III
OBJETIVOS DEL PEI

3.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

De conformidad con lo establecido en la “Declaración sobre la filosofía de la Educación


Adventista del Séptimo Día”, y en concordancia con el artículo 67 de la Constitución Política
vigente, el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, y en relación con los fines y el perfil del estudiante,
los objetivos del COLEGIO ADVENTISTA XXX son los siguientes:

3.1.1 ESPIRITUALES

Inspirar en los alumnos la fidelidad inquebrantablemente a los principios de la fe cristiana


presentada en la Palabra de Dios, como única solución para los problemas de la humanidad.

3.1.2 INTELECTUALES

Desarrollar en los alumnos la capacidad de pensar independiente y constructivamente, cultivar


su creatividad, comunicarles el conocimiento de los hechos básicos del saber y de los principios
fundamentales del bien.

3.1.3 ÉTICOS

Orientar a los alumnos hacia la adopción y la práctica de conceptos morales aprobados por la
ley de Dios y la escala cristiana de los valores, y desarrollar en ellos el respeto y tolerancia hacia
las opiniones y derechos ajenos, así como el deber de servir a la comunidad, y enseñarlos a
buscar el bienestar de ellos.

3.1.4 CÍVICOS

Dar a los educandos un conocimiento intelectual e inteligente de los principios y procesos


gubernamentales, desarrollar lealtad a la patria, aceptar las responsabilidades y privilegios de la
ciudadanía, y fomentar un espíritu de fraternidad y comprensión entre todos los seres sin
distinción alguna.

3.1.5 SOCIALES

Desarrollar en los estudiantes una personalidad equilibrada, atrayente y aceptable que


contribuya a garantizarles éxito en la vida. Dar orientación en cuanto al cultivo de amistades

62
CAE 63
Proyecto Educativo Institucional

duraderas y la adquisición de hábitos que formen la base para hogares ejemplares y para una
existencia responsable en la comunidad.

3.1.6 ESTÉTICOS

Familiarizar a los alumnos con las máximas expresiones de la literatura, la música y las demás
bellas artes, para refinar y sensibilizar su espíritu, a fin de que tengan la capacidad de apreciar y
admirar la belleza en todas sus manifestaciones.

3.1.7 FÍSICOS

Inducir a los educandos a adquirir los principios fundamentales de la salud, y establecer hábitos
y prácticas que estimulen el vigor físico y la salud mental. Despertar en ellos el sentido de la
dignidad del trabajo colectivo y útil, como también el valor reconfortante de la sana recreación
y aprovechamiento del tiempo libre.

3.1.8 AMBIENTALES

Fomentar en los estudiantes el respeto por la naturaleza y el mejor uso de los recursos para la
conservación del medio ambiente.

3.1.9 LITERARIOS

Desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas de leer, escribir, escuchar y hablar.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El COLEGIO ADVENTISTA XXX se propone:

• Impartir a sus discentes una educación integral y general que esté dentro del marco de la
técnica, la ciencia y el plan de la salvación.

• Propiciar un desarrollo humano integral, basado en principios cristianos.

• Proveer condiciones para el desarrollo del carácter cristiano, despertando la naturaleza


espiritual por medio del conocimiento de Dios, como Creador y fuente de toda vida.

• Desarrollar cariño y aprecio por los privilegios, los derechos y las responsabilidades
garantizados para cada individuo y grupo social.

63
CAE 64
Proyecto Educativo Institucional

• Lograr respeto y una actitud sana hacia cada unidad de la sociedad, el hogar, la Iglesia
Adventista, la escuela y el gobierno.

• Ofrecer un programa organizado que asegure el desarrollo adecuado conducente a la salud


integral, tanto en lo físico como en lo espiritual, mental y emocional, proveyendo un fondo
básico de conocimientos prácticos e intelectuales para la vida diaria.

• Desarrollar destrezas en el uso de los instrumentos primarios del conocimiento como son la
lectura, la escritura, el lenguaje y el concepto numérico.

• Desarrollar la iniciativa y las habilidades propias para la adquisición de los conocimientos.

• Propiciar en la comunidad educativa el desarrollo de la autonomía intelectual y la capacidad


de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta diferentes puntos de vista que
la habilite para actuar de manera creativa, flexible y competente en un mundo en permanente
cambio.

• Generar en los estudiantes comprensiones amplias y profundas que les permitan aplicar de
manera flexible y creativa los conocimientos en la solución de conflictos.

• Crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la construcción – aplicación de


conocimientos en la interacción permanente.

• Desarrollar el aprecio por los aspectos bellos de la vida.

• Proveer oportunidades para encontrar conclusiones después de realizados los procesos.

• Establecer hábitos de conducta en relación con las leyes de la salud para un desarrollo físico
equilibrado.

• Desarrollar hábitos de higiene, orden y aseo en cada uno de los educandos.

• Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de vivenciar principios y valores


cristianos como base de la convivencia y transformación social.

• Generar ambientes de sana convivencia con base en el respeto a la diferencia y la solución


creativa y concertada de conflictos.

64
CAE 65
Proyecto Educativo Institucional

• Orientar y acompañar a la comunidad educativa en el descubrimiento del sentido de su


existencia a partir de la construcción de su proyecto de vida.

• Generar espacios de acción social para los estudiantes que les permitan aplicar la proyección
de su formación en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que requieren su
apoyo.

• Integrar a los diferentes estamentos de la comunidad educativa con grupos de acción


comunitaria en busca de bienestar común, como testimonio de los principios y valores vividos
en la institución.

65
CAE 66
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO IV
MODELO Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ADVENTISTA

4.1 MODELO PEDAGÓGICO

Para una aproximación conceptual del presente trabajo, el concepto de Modelo Pedagógico que se
desarrolla en este proyecto es; el modelo visto como una manera de representar la idea que se
tiene con respecto a determinadas situaciones o cosas. Es la representación sencilla, simplificada de
la realidad. El modelo tiene la característica de hacer entendibles los fenómenos. Puede aseverarse
que un modelo es la forma de sistematizar, de ordenar, lo que creemos y lo que sabemos. Es la
representación lógica y sencilla de las teorías que subyacen a los hechos y las acciones.

El concepto y el compromiso intrínseco filosófico, de calidad educativa del Colegio Adventista XXXX
y el desarrollo de lo establecido por el Decreto 1860 en el artículo 14 en lo referente a la estrategia
pedagógica, la ley 115 y el Decreto 1290 resultan mandatorios para identificar y definir un Modelo
Pedagógico que orienta a la institución, en la forma, en las maneras y en los procedimientos que
deben desarrollarse para que el proceso educativo pueda alcanzar las metas y los propósitos
establecidos por el SEAC. El modelo pedagógico está fundamentado en los lineamientos de la
filosofía educativa cristiana ASD y en los criterios establecidos por la Constitución Política y las leyes
de la República de Colombia.

4.1.1 Concepto de Pedagogía

Es conveniente abordar, para este trabajo, un concepto de pedagogía. Por lo anterior, se presenta
el pensamiento de Smith quien asevera: “En acercamiento previo y provisional, digamos que la
educación se refiere a los hechos, al fenómeno de producir cambios intencionados, considerados
apropiados para el bien de la persona. Por su parte, la pedagogía es la reflexión sobre esos hechos,
en términos generales, es la teoría de la educación”. Por otra parte, al hablar del origen de la
pedagogía, Smith menciona que “la pedagogía surge cuando quien asume la función educadora
piensa en la manera de suplir lo que le falta al otro para completarlo, para mejorarlo o para
transformarlo”.

La pedagogía, como reflexión del hecho educativo, puede ser antes de éste o darse una vez el
hecho educativo esté en proceso, o cuando haya terminado. Lo anterior nos permite aseverar que
la pedagogía es una reflexión indefinida, continua y constante. Es una tarea ineludible de quien
asume la acción educativa de cara al mejoramiento continuo de tan trascendental función.

66
CAE 67
Proyecto Educativo Institucional

4.1.1.1 Concepto de Educación: Es importante clarificar el concepto de educación que dará soporte
ideológico a esta propuesta de Modelo pedagógico. Por ello se enuncian los conceptos establecidos
por la filosofía educativa cristiana ASD, los conceptos emanados por la literatura, y los conceptos
que exponen las normas existentes.

4.1.1.2 Conceptos de educación en la filosofía educativa cristiana ASD: Al referirse al concepto de


educación, la revelación menciona que la educación se constituye en la restauración de la imagen
de Dios en el educando. “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó”. Génesis 1:
27. Dios creó al hombre perfecto y a imagen suya. El pecado deterioró esa imagen y la educación es
una herramienta diseñada por Dios para restaurarla. Por lo anterior Ellen G. White escribe;

“La obra de la redención debía restaurar en el hombre la imagen de su


hacedor, devolverlo a la perfección con que había sido creado, promover el
desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el
propósito divino de su creación. Este es el objeto de la educación, el gran
objeto de la vida”. La educación pág. 15”

† De otra parte, la revelación expande el concepto de educación trascendiendo los límites


establecidos por la literatura contemporánea. al respecto asevera:

La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado


curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual.
Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es
el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales.
Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo
superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero. La
educación pág. 14

† El concepto expresado establece, no solo lo que significa educación, sino que incluye su
impacto integral en la persona, su ámbito temporal y sus implicaciones en lo referente al
servicio que debe desarrollarse como resultado de este concepto de educación. Al
establecer la génesis de este concepto educativo, la revelación menciona en el libro La
educación pág. 16

Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el


conocimiento de Dios. Doquiera nos dirijamos: al dominio físico, mental y
espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchitez del
pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de
investigación que emprendamos, con el sincero propósito de llegar a la
verdad, nos pone en contacto con la Inteligencia poderosa e invisible que

67
CAE 68
Proyecto Educativo Institucional

obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del hombre se pone
en comunión con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito. El efecto que
tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda
estimación. En esta comunión se halla la educación más elevada.

4.2 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Es la forma como se organizan e interactúan dialécticamente los contenidos, recursos,


didáctica, secuencia y evaluación en función del alcance de los objetivos en el proceso
pedagógico del Colegio. En este sentido, y luego de analizar la población, el tipo de persona que
queremos formar, el tipo de formación y las necesidades del entorno.

Todos los niveles de enseñanza adventista se basan en el fundamento establecido por el hogar
y la iglesia. El educador cristiano actúa en el salón de clases como ministro de Dios en el plan de
redención. La mayor necesidad de los estudiantes es la de aceptar a Cristo como salvador e
integrar en su vida los valores cristianos que lo orientarán a servir al prójimo. El currículo formal
y no formal coadyuvan para que los estudiantes alcancen su máximo potencial en el desarrollo
espiritual, mental, físico, social y vocacional.……………………………………………………………………………...

La preparación de los estudiantes para una vida de servicio orientada hacia su familia, la iglesia
y la comunidad constituye el objetivo primordial de la labor que realiza la escuela.

Desarrollar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción del quehacer


pedagógico, implica saber que se pretende desde la institución misma es decir, cual es la
concepción que se posee de ser humano, de la sociedad, la cultura, lo espiritual, la educación,
el aprendizaje y en general cual es el plan estratégico (misión, visión, filosofía y otros) que
orientan la existencia. En otros términos, es retomar los fundamentos concertados en el
proceso de análisis y mejora.

Si se propende por la información integral de la persona, todos los procesos que en la


institución escolar se realicen tendrán igual valor, lo que quiere decir que no se establece
diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no
académicos entre las relaciones personales y grupales, etc., pues se trata de potenciar al
máximo las capacidades y valores de todas las personas.

Por tanto, en el COLEGIO ADVENTISTA XXX los procesos educativos deben tener una visión
integradora en la que exista una real correspondencia entre ellos y los propósitos de la
comunidad educativa, necesidades que el cambio social requiere y la preparación moral y ética
que la Biblia nos enseña.

68
CAE 69
Proyecto Educativo Institucional

Cada cultura tiene su manera particular de transmitir los conocimientos, puesto que existen,
códigos, espacios y condiciones de aprendizaje que la institución debe retomar desde la
práctica pedagógica y recrear con motivaciones para que el estudiante participe activa y
críticamente.

4.2.1 DISEÑO CURRICULAR

El proceso de diseño y práctica del currículo se sustenta en el desarrollo del ser humano, en la
consolidación de saberes, valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad
cultural, institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los lineamientos e
indicadores curriculares y los propósitos definidos por la comunidad educativa en su Proyecto
Educativo Institucional.

El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere que el diseño curricular sea flexible y
se base en los principios de:

Interdisciplinariedad, o sea, la relación entre distintas disciplinas, áreas o asignaturas.

Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales prácticos que influyen, desde el
comienzo hasta el final, el proceso educativo y las interrelaciones horizontales de las diversas
áreas del conocimiento.

Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y a los de otros, como
elemento fundamental del saber.

El currículo integrado es una propuesta:

• Abierta, porque facilita el estudio de la realidad en contexto.

• Flexible porque es abierto al currículo y se ajusta a las diferentes realidades.

• Integrada porque retoma los conceptos de los diferentes saberes para leer, entender y
transformar la realidad.

• En espiral porque permite un análisis complejo de la realidad respetando el nivel de


desarrollo cognitivo de los y las estudiantes.

El enfoque transdisciplinario de carácter interaccionista sobre el cual se construye nuestra


propuesta curricular, parte de buscar un complemento dentro de una concepción

69
CAE 70
Proyecto Educativo Institucional

constructivista del conocimiento humano, con una visión sociocultural del procesamiento
humano del desarrollo y el aprendizaje; por lo tanto, el currículo se llevará a cabo mediante el
plan de estudios que se organiza a través de los proyectos pedagógicos y el conjunto de áreas;
las cuales concienzudamente definirán el enfoque, los ejes conceptuales, los ejes curriculares y
la metodología, procurando dar respuesta al qué, cómo, para qué y cuándo del quehacer
educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y cada
estudiante tienen con respecto a la Institución Educativa. esta propuesta alternativa que hemos
planteado, es vital para el fortalecimiento de una educación con calidad, pues al no estar
matriculada en un modelo pedagógico ya establecido, permite conocer diferentes posibilidades
para la enseñanza y el aprendizaje y establecer prácticas escolares pertinentes al desarrollo
social, posibilitando la innovación y la divergencia creativa que el progreso por simple dinámica
del proceso científico, social y tecnológico lo exige para alcanzar efectividad y pertinencia, con
la gran ventaja de ser revisado periódicamente para ser ajustado en sus premisas y variar
estrategias para que la práctica educativa tenga vigencia.

4.2.2 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nos orientamos en estos procesos a través del Decreto 0230 de Febrero 11 de 2002 por el cual
se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluación institucional.

4.2.2.1 EVALUACIÓN DE EDUCANDOS

La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro
períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

4.2.2.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

• Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los


educandos.
• Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica.
• Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en
sus estudios.
• Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la
actualización permanente de su plan de estudios.

4.3 PROCESOS Y ESTÁNDARES CURRICULARES NÚCLEOS TEMÁTICOS

Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el
apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y

70
CAE 71
Proyecto Educativo Institucional

planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación
en su artículo 23.
En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes
planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en
referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que ha adquirido el
Colegio Adventista XXXX y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.
4.3.1 Fundamentos Generales del Currículo

Los fundamentos del currículo son la planificación de contenidos en relación a enfoques teórico
pedagógicos; son un conjunto de saberes o formas culturales de conocimientos científicos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender quienes pretenden impartir la
docencia para posteriormente incorporarlos y socializarlos a los estudiantes.

4.3.1.1 PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Son los procedimientos específicos que usan los estudiantes para desarrollar determinados
procesos de aprendizaje y hacer éste más fácil, más agradable, más efectivo, más auto-dirigido
y más aplicable a nuevas situaciones. Por ejemplo asociación, el uso de la respuesta física,
Inducción a descubrir o deducir, la autoevaluación y el uso del conocimiento previo.
Pretendemos organizar un modelo pedagógico que permita a los estudiantes aprender
haciendo:

• Motivar aprendizaje por comprensión.

• Las actividades manuales para estimular la creatividad del estudiante.

• Se promueve el aprendizaje con ejercicios y actividades que ubican a los estudiantes en


situaciones significativas y cotidianas.

• Las actividades de aprendizaje deben ser dinámicas e interactivas.

• Las competencias, logros y conocimientos se desarrollan de manera gradual.

• Los estudiantes aprenden fácilmente, pero también tienden a olvidar rápidamente. Por eso se
REPASA con frecuencia los contenidos de los procesos de aprendizaje y hace ejercicios de
repetición.

• Los indicadores de logros y las competencias se definen con anticipación como medios que
verifican y evalúan los resultados del proceso educativo.

71
CAE 72
Proyecto Educativo Institucional

4.3.1.2 METODOLOGÍA

En términos generales, los profesores aplican el esquema metodológico en el desarrollo de los


temas, y los estudiantes complementan el trabajo del salón de clase aplicando aspectos tales
como:

• Trabajo en parejas o grupos.

• Talleres individuales o por parejas.

• Desarrollan los ejercicios de los libros empleados como textos talleres.

• Consultas a Internet o biblioteca.

4.3.1.3 COMPETENCIAS

La noción de competencia surgió en un contexto lingüístico con Noam Chomsky para explicar el
carácter creativo del lenguaje. Más adelante fue adoptado por la psicología cognitiva para
hablar de competencias cognitivas y, posteriormente, por la psicología cultural de Vigotsky la
cual hizo notar que las competencias dependen del impacto del contexto en el cual se
desarrolla el sujeto.

Aunque estamos de acuerdo con la importancia de formar personas competentes o de


desarrollar ciertas competencias básicas, no tenemos una clara definición de competencia.

Una competencia puede describirse brevemente como un saber-hacer flexible que puede
actualizarse en distintos contextos, o también como la capacidad de usar los conocimientos en
situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron (Vasco, 1998).

Los rasgos esenciales del concepto competencia son:

• Se trata de un conocimiento especializado o competencia de carácter específico.


• Es un conocimiento implícito o de carácter no declarativo que se expresa en un saber hacer.
• No deriva totalmente de un proceso de aprendizaje, aun cuando requiere de la experiencia
social y cultural (Torrado, 1998)

La competencia además de ser un saber hacer; es un hacer sabiendo, soportado en múltiples


conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e

72
CAE 73
Proyecto Educativo Institucional

inteligente de los conocimientos que poseemos lo que nos hace competentes frente a tareas
específicas (Torrado, 1998)

No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del


saber, pues cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
específicas del dominio al que hace referencia, sin los cuales no puede determinarse que la
persona es competente en el contexto seleccionado.

4.3.1.4 ESTÁNDARES

Los estándares son criterios, parámetros o referentes claros y públicos que permiten
determinar si una persona, institución, proceso o producto cumple con unas expectativas de
calidad dadas.

El MEN promulgó los estándares básicos de calidad para las áreas de lenguaje y matemáticas,
distribuidos en cinco grupos de grados: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a
séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo.

Existen diferentes tipos de estándares. Uno de ellos es el que se refiere a los estándares de
contenido que son importantes y muy útiles en el proceso educativo. Sin embargo, la propuesta
del MEN intenta superar este nivel y por esto, propone estándares ligados a competencias
fundamentales para el desempeño exitoso de los estudiantes en la sociedad que queremos.

La propuesta de estándares básicos trata de buscar lo fundamental, lo que puede considerarse


indispensable para lograr una alta calidad de la educación básica y media a la que tienen
derecho todos los niños y las niñas de las diferentes regiones del país.

En cada institución, los estándares pueden orientar y mejorar el diseño de los currículos, de
acuerdo con el propio Proyecto Educativo Institucional y con los lineamientos curriculares de las
áreas.

Los docentes son quienes mejor pueden determinar los estándares apropiados en cada
institución y diseñar y ofrecer a sus estudiantes las mejores oportunidades para desarrollar
competencias, profundizar en los contenidos y avanzar en los procesos de cada área. Lo
importante es orientar todos los esfuerzos para que la gran mayoría de los estudiantes alcance
los estándares básicos de calidad en cada conjunto de grados.

En cada institución, de acuerdo con el PEI se puede ser mucho más flexible en cuanto a los
contenidos, parcelaciones, currículos, programas y materiales, pues hay múltiples maneras,
caminos y contextos a través de los cuales se pueden alcanzar o superar estos estándares.

73
CAE 74
Proyecto Educativo Institucional

No hay que olvidar que las metas generales que se propone una institución a través del PEI son
mucho más amplias que las propuestas en las áreas de matemáticas y lenguaje, pues las metas
del PEI apuntan a la formación integral de los estudiantes y eso requiere muchos más esfuerzos,
recursos y tiempos que los que exigen las áreas académicas tradicionales.

4.3.1.5 EL CURRÍCULUM

4.3.1.5.1 Aspectos teóricos

El concepto de currículum, se origina en la voz latina curro que significa carrera o jornada. La
Enciclopedia pedagógica lo identifica como las experiencias proporcionadas al niño bajo la
orientación de la escuela. En el Weber dictionary se presenta como los cursos colectivos que
ofrece una institución educativa. Por otra parte, Arnaz (1997), menciona que es un plan que
norma, que conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza-
aprendizaje. Es posible mencionar que los teóricos presentan tres enfoques del término
currículum:

• Plan (documento) que orienta las experiencias de aprendizaje


• (Taba, 1974). Hace referencia al diseño.
• Es el conjunto de experiencias de aprendizaje (Johnson, 1970).
• Hace referencia al proceso.
• Es el resultado de las experiencias de aprendizaje (Donald, 1974). Hace referencia a los
resultados. Díaz (2000), menciona que el mensaje curricular está integrado por los principios,
los valores y los contenidos; por las acciones prospectivas de planeación y por las actividades y
las experiencias de aprendizaje que tienen como objeto un cambio de naturaleza del
estudiante, coherentes con el perfil profesional y la filosofía institucional.

4.3.1.5.2 Tipos de Currículo

• Currículum formal: es la acción educativa planeada, deliberada por la institución en el marco


de un determinado programa académico.

• Currículum informal: son las prácticas educativas que atienden a las diferentes circunstancias
y situaciones de la escuela y que enriquecen y complementan el currículo formal.

• Currículum escondido: es el conjunto de situaciones que influyen para bien o para mal y que,
siendo inadvertidas para el maestro, son factores importantes en la formación del estudiante.

74
CAE 75
Proyecto Educativo Institucional

4.3.1.5.3 Implicaciones del Modelo Pedagógico

Es relevante enunciar las implicaciones teóricas, prácticas y de resultados que debe tener el
Modelo en los cuatro objetivos fundamentales de la filosofía educativa. Este asunto debe ser
motivo de reflexión y análisis por parte de los maestros, los alumnos, los padres, los directivos y
de todos quienes forman parte de la comunidad educativa.

- En lo espiritual y filosófico, deben evidenciarse:

• Un clima que fomente y promueva, de manera deliberada y premeditada, una significativa y


creciente relación con Dios de todos los miembros de la comunidad educativa.

• Un mayor compromiso con la enseñanza, la vivencia y la práctica de los principios y valores


cristianos, tal como están expresados en la Biblia y en la Revelación.

- En lo académico:

• El desarrollo de una educación de alta calidad, contextualizada a las circunstancias del


entorno y, principalmente del estudiante.

• La formación de estudiantes pensadores, reflexivos y críticos constructivos que hagan análisis


y aporten conclusiones al proceso educativo.

• Un proceso que, sin ignorar la importancia de la enseñanza, haga énfasis en el aprendizaje y


en el desarrollo personal, individual del alumno.

• El desarrollo y la práctica de competencias no solo en el conocimiento objeto de estudios,


sino de competencias para la vida tanto en esta tierra como en la tierra venidera.

- En lo físico:

• Un programa que integre los principios y las prácticas de un adecuado desarrollo de la salud y
del manejo responsable del cuerpo humano, en el marco de la filosofía de la salud ASD.

• El ofrecimiento de un currículum y unas actividades que sean práctica del pensamiento


filosófico en salud de la Iglesia ASD.

- En lo social:

75
CAE 76
Proyecto Educativo Institucional

• Formación en un evidente compromiso con el servicio al prójimo y a las personas y las


comunidades más necesitadas.

• Desarrollo y práctica de experiencias de aprendizaje que procuren hacer realidad los


principios y valores objeto de estudio.

4.3.1.6 ENFOQUES PEDAGÓGICOS

4.3.1.6.1 Antecedentes, la integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje

Hablar de integración supone un antecedente de desintegración del hombre y del saber


humano. La preocupación por la especialización, por la comprensión particular del hombre y del
saber, unida a una pseudo-concepción antropológica, ha llevado a la educación a detenerse en
lo pequeño, en lo limitado y perder la visión del todo, de lo completo. Por lo anterior, resulta
importante que la educación sea concebida como un proceso integral e integrador de todos los
elementos con que la Providencia dotó al ser humano. Por otra parte, es evidente el
desconocimiento de Dios, de lo trascendental, de lo espiritual en el proceso educativo. Esto ha
llevado a un excesivo racionalismo que ha desvirtuado la fe, la fe cristiana, como columna
esencial, sustantiva en la formación integral de la persona. Por lo expresado anteriormente y
dada la característica misional y confesional de la educación ASD, resulta imperativo tener
claridad conceptual y operativa de las formas y las estrategias que deben utilizar las
instituciones y los maestros para integrar la fe cristiana con los modelos de enseñanza y las
teorías de aprendizaje que se utilicen en el proceso educativo.

4.3.1.6.2 Conceptos

Es conveniente mencionar algunos conceptos de lo que significa la integración de la fe con la


enseñanza y el aprendizaje; Gaebelein (1968) escribe que esa integración es “la unión viviente
de la asignatura, de la administración y del personal docente, con la vida eterna y el modelo
infinito de la verdad divina”. Menciona que hay tres elementos básicos que son: el docente, la
integración de la asignatura y atmósfera escolar. Holmes (1975) enfatiza la importancia del
clima de la fe y el aprendizaje. Asevera que los valores cristianos se transmiten más por ejemplo
que por precepto, más por sus pares que por los adultos, más por estar involucrados que por
ser espectadores. Nwosu (1999), a partir de su investigación, presenta la integración de la fe
con la enseñanza y el aprendizaje en tres grupos:

(a) Definiciones intelectuales que se refieren al pensar cristiano, a buscar la mente de Dios y el
equilibrio entre lo espiritual y lo secular, b) definiciones de estilo de vida que involucra el

76
CAE 77
Proyecto Educativo Institucional

concepto de una vida íntegra, no segmentada y (c) definiciones relacionadas con el concepto de
discipulado, que presentan la integración como una relación de discipulado con Cristo.

4.3.1.7 Teorías del aprendizaje

La anterior exposición sustenta la posición pedagógica del SEAC, desde los principios
pedagógicos generales derivados del estudio del fenómeno educativo a través de la historia. A
continuación se presentan de manera específica algunas de las teorías sobre el aprendizaje que
contribuyeron en la determinación de estos principios y que influyen de manera definitiva en la
orientación de la práctica pedagógica de los docentes de la Corporación.

4.3.1.7.1 Teorías cognitivas

Dentro de la concepción cognitiva existen diferentes escuelas con variados enfoques, pero
todos ellas asumen ciertos presupuestos comunes:

• Estudian el aprendizaje humano.

• El objeto de su estudio son los procesos internos del aprendizaje.

• Estos procesos son activos.

• El verdadero aprendizaje es siempre significativo.

Según estas corrientes, el sujeto que aprende establece relaciones entre los elementos de su
conocimiento, y construye estructuras cognitivas que permiten retener ese conocimiento de
forma organizada. De estos postulados se desprende que las teorías cognitivas son
constructivistas:

i. El constructivismo

El constructivismo es el modelo teórico que sostiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, como en los sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano; esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), o sea, con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea. A continuación se presentan las tres escuelas cognitivas de las cuales la
I.C.V, primordialmente, toma elementos que alimentan su enfoque pedagógico.

77
CAE 78
Proyecto Educativo Institucional

ii. Concepción genético cognitiva de Piaget

Piaget realiza sus estudios no tanto sobre el aprendizaje como sobre la naturaleza del
conocimiento humano; qué es, cómo se consigue y cómo evoluciona. Para ello, estudia la
génesis de la inteligencia desde que el individuo nace, presentándola como una estructurada
construcción de niveles operativos cada vez más complejos. Los siguientes son algunos de los
postulados del cognitivismo genético:

• El conocimiento es la representación de la realidad en sistemas organizados de elementos


relacionados entre sí. Esta representación de la realidad está sometida a procesos de cambio a
medida que se adquiere nueva información.

• La adquisición de nuevos conocimientos es el resultado de la interacción entre el sujeto y el


objeto. En esta interacción se ponen en marcha dos mecanismos: la asimilación y la
acomodación. Por la asimilación incorpora la información a sus estructuras existentes, a sus
conocimientos previos; y esta nueva información provoca una acomodación, una
reorganización de los esquemas o estructuras internas.

• Piaget asegura que el desarrollo atraviesa fases cualitativamente distintas hasta llegar a una
etapa comprendida entre los 12 y los 16 años, en la que acaba la construcción de estructuras
intelectuales propias del razonamiento hipotético-deductivo, característico de los adultos.

El aporte fundamental de Piaget a las teorías del aprendizaje estriba en que es necesario tener
en cuenta el desarrollo cognitivo del alumno para que se produzca un verdadero aprendizaje.
Es necesario que los nuevos contenidos presentados no estén demasiado alejados de la
capacidad cognitiva del individuo para que puedan tener lugar la asimilación y la acomodación.
Así, el desarrollo del conocimiento se concibe como la construcción de una serie ordenada de
estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio. El orden de
construcción de esas estructuras es universal y obedece principalmente al principio de
equilibrio. Lo que supone que cada estructura que se adquiere, permite una mayor riqueza de
intercambios y una mayor capacidad de aprendizaje. En cualquier nivel de la enseñanza, la
educación tiene como meta ayudar a que los alumnos progresen de un estadio inferior a otro
superior. Con base en esta teoría, en el SEAC las clases y los materiales para las mismas,
proponen e incentivan:

• Actividades que promuevan la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los


alumnos realizan sobre los contenidos.

78
CAE 79
Proyecto Educativo Institucional

• Actividades que plantean situaciones problemáticas que demandan y favorecen un trabajo


reconstructivo de los contenidos.

• Situaciones de diálogo e intercambio de puntos de vista.

• Evaluaciones centradas en el proceso de aprendizaje.

iii. Concepción socio-cognitiva de Vigotsky

Vigotsky sostiene que el conocimiento no es un producto individual sino social; y que el


aprendizaje, por lo tanto, se realiza en interacción con otros.

Esta teoría ha sido construida sobre la premisa de que los procesos psicológicos superiores se
desarrollan en el ser humano merced al carácter eminentemente social de la persona. Así pues,
el conocimiento también es un producto social. Los procesos psicológicos superiores del ser
humano (entre ellos el aprendizaje) son asimilaciones de acciones externas, interiorizadas y
desarrolladas a través del lenguaje que permite formar abstracciones.

Si Piaget llegaba a la conclusión de que el desarrollo cognitivo era determinante en la capacidad


de aprender del individuo, que no era posible aprender nada que quedase por encima del límite
de su capacidad, Vigotsky y la escuela de psicología soviética plantearon la relación inseparable
entre ambos factores, aprendizaje y desarrollo, llegando a afirmar que es el desarrollo el que
sigue al aprendizaje. Para ello diferencia entre nivel de desarrollo efectivo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema sin ayuda de nadie, y nivel de
desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la guía o
colaboración de otra persona. La zona delimitada por estos dos niveles es denominada por
Vigotsky como zona de desarrollo próximo.

Es precisamente en esta zona donde debe incidir el docente para que el alumno, con la
colaboración de otros alumnos o del profesor pueda efectuar aprendizajes que hagan avanzar
el nivel de desarrollo efectivo y potencial. Con base en esta teoría los profesores adventistas
propenden para que en sus clases:

• Se propicien discusiones y foros donde se estudian temas en profundidad, intercambiando


opiniones y negociando significados e implicaciones.

• El aprendizaje sea construido de forma cooperativa trabajando en parejas o grupos pequeños.

• Tanto las clases en modalidad presencial como a distancia, se apoyan en la plataforma


Moodle, la cual fue construida basándose en los principios del constructivismo social.

79
CAE 80
Proyecto Educativo Institucional

• En todas las actividades se le dé importancia a la interacción social.

• Que el aprender sea una experiencia social donde el contexto cumpla un papel importante, y
el lenguaje juegue un papel básico como herramienta mediadora no sólo entre estudiantes sino
entre docentes y alumnos.

• El proceso de pedagógico se centra en el alumno. Se promueven el desarrollo de


razonamiento de orden superior y la meta-cognición.

• Se promueven actividades de tipo investigación, trabajo en grupo, resolución de problemas y


otros que incentivan el aprendizaje colaborativo.

iv. Aprendizaje significativo de Ausubel

Según Ausubel, el aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su


propio conocimiento, relaciona los conceptos por aprender y les da un sentido a partir de la
estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a
partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Pero, además, construye su propio
conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

Al discutir el concepto de aprendizaje, Ausubel observa que la confusión reinante al respecto es


debida a que no existe una única definición de aprendizaje escolar, porque, según él, existen
cuatro tipos distintos de aprendizaje:

Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos ya estructurados, completos; sólo le
queda asimilarlos e integrarlos en los preexistentes, de manera que pueda utilizarlos en
situaciones posteriores.

Aprendizaje por descubrimiento: Al alumno no se le entrega el contenido acabado, sino de


manera tal que para poder asimilarlo debe descubrir y organizar el mismo adaptándolo a su
estructura cognitiva.

Aprendizaje significativo: Se produce cuando el alumno dota de significado propio a los


contenidos que asimila y relaciona con los conocimientos previos.

Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando los contenidos no son adaptados ni reorganizados


en los conocimientos previos del alumno, los asimila al pie de la letra sin hacerlos suyos. De
estos tipos de aprendizajes, Ausubel propone hacer énfasis en los aprendizajes significativos,

80
CAE 81
Proyecto Educativo Institucional

propugnando la eliminación de los repetitivos siempre que sea posible. Además, cree que la
principal fuente de conocimiento en los adultos proviene del aprendizaje por recepción.

Siendo que el aprendizaje significativo, según Ausubel, se construye, ya sea al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee, o al relacionar los conceptos nuevos con la
experiencia que ya se tiene, una de las tareas del docente en el SEAC consiste en programar,
organizar y secuenciar los contenidos de las unidades didácticas, de modo que el alumno pueda
realizar un aprendizaje significativo encajando los nuevos conocimientos en su estructura
cognitiva previa.

Igualmente, tal como lo recomienda Ausubel, los profesores utilizan como estrategia didáctica
proporcionara los alumnos organizadores previos (materiales que se presentan antes de la
lección, clase, unidad o curso), con el propósito de crear una estructura de conocimiento que
permita la asimilación de información nueva. De esta manera se busca proporcionar un puente
entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los
nuevos conocimientos.

Además, una de las estrategias usadas por los profesores del SEAC con base en esta teoría, es la
de los mapas conceptuales desarrollados por Novak, ya que constituyen una herramienta con
alto poder de visualización para asociar, interrelacionar, discriminar, describir y ejemplificar
contenidos.

v. Aprendizaje por descubrimiento: Bruner

Como Ausubel, Jerome Bruner es un psicólogo educativo que ha enfatizado la importancia de


hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las
relaciones entre sus elementos, de modo que pueda ser retenido como un todo organizado. Sin
embargo, mientras Ausubel preconizaba la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción,
Bruner ha enfatizado permitir a los estudiantes aprender por medio del descubrimiento guiado
que acontece durante la exploración motivada por la curiosidad. Con base en esta teoría los
profesores del SEAC se preocupan por proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a
los alumnos a descubrir por sí mismos las estructuras de las distintas áreas de conocimiento. Se
trata no solo de explicar cada problema, de dar el contenido acabado, sino de proporcionar el
material adecuado para estimular a los alumnos para que, mediante la observación, la
comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir el conocimiento
de un modo activo. Es decir, de proveer lo que Bruner denomina andamiaje para la
construcción de los nuevos conocimientos. Este proceso supone estimular a los alumnos para
que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán confirmar
sistemáticamente. Por otra parte, mediante la presentación de ejemplos específicos, los
profesores fomentan el aprendizaje inductivo, ya que los alumnos, mediante el análisis de

81
CAE 82
Proyecto Educativo Institucional

dichos ejemplos, deban llegar a generalizaciones acerca de la materia en cuestión. Puesto que
Bruner también parte del nivel de desarrollo del alumno, es partidario del currículum en espiral.
Según este modelo de currículum, los contenidos de cada asignatura se inician en los niveles
más sencillos y se vuelven a retomar progresivamente de forma más compleja y abstracta.

Este principio se aplica al estructurar las asignaturas de áreas como matemáticas, contabilidad,
idiomas, etc. De este modo los alumnos:

• Podrán establecer relaciones con lo aprendido.


• Evitarán la posibilidad del aprendizaje verbal por repetición.

Además, con base en la teoría de Bruner, las actividades propuestas por los profesores en las
clases presenciales, en los módulos de aprendizaje y foros de discusión a través del entorno
virtual, invitan a transferir continuamente los contenidos a diversas situaciones de la realidad
concreta de los estudiantes. Se les confiere importancia a la tutoría y acompañamiento en
todas sus formas, y a través de los mismos se programan las actividades de descubrimiento de
los alumnos. Así, las estrategias utilizadas se centran en el “aprender a aprender” y en el
“enseñar a pensar”.

4.3.1.7.2 Teoría de la elaboración de Reigeluh y Stein

Esta es otra herramienta teórica que se propone sea utilizada por los maestros del SEAC como
complemento a la propuesto por Bruner. Esta teoría se ocupa de la cuestión de cómo
seleccionar, estructurar y secuenciar los contenidos de enseñanza de la forma más eficaz. La
didáctica y la psicología de la instrucción han desarrollado tradicionalmente diversas
alternativas para organizar secuencias de enseñanza-aprendizaje, ya sea a partir del análisis
interno del contenido por enseñar, o a partir del análisis de las tareas que el alumno debe saber
realizar al final del proceso. Dichas alternativas generalmente han recomendado secuencias
lineales en función de criterios de generalidad (de los contenidos generales a lo particulares); o
en función de su complejidad (de los aprendizajes más básicos a los más complejos). La teoría
de la elaboración de Reigeluh y Stein (1983, 1987), constituye una propuesta integradora de
estas propuestas, basada en lo que ha dado en denominarse secuenciación en espiral del
aprendizaje. La teoría de Reigeluh justifica la importancia de secuenciar los contenidos y
actividades de enseñanza-aprendizaje sobre dos análisis fundamentales: la reflexión sobre el
contenido organizador y los diferentes niveles de elaboración en que se debe vertebrar la
secuencia de aprendizaje.

Cada uno de estos niveles comienza con una visión panorámica (o epítome) de los contenidos
más generales que posteriormente se pretende desarrollar con detalle. El epítome sintetiza
aquellas ideas más generales en un mismo nivel. El epítome se retoma y consolida cada vez que

82
CAE 83
Proyecto Educativo Institucional

se profundiza un poco más en los contenidos, de modo que las relaciones de conjunto siempre
priman sobre los contenidos específicos. El alumno debe identificar los contenidos como partes
de un todo estructurado, puesto que el profesor realiza sucesivas aproximaciones, como
acercamientos del “zoom” al contenido específico de la materia, lo cual conlleva a un nivel
mayor de elaboración del epítome inicial.

Por otra parte, cada epítome es un contenido de enseñanza en sí mismo, estructurado en torno
a un contenido organizador, como ya hemos dicho, pero presentado en un nivel de aplicación lo
más práctico posible. Se supone, entonces, que el alumno necesita un primer conocimiento
experiencial y concreto de todo el conjunto, que sirva de anclaje para las posteriores
profundizaciones en la jerarquía epistemológica de la materia. Cada vez que se culmina una
fase de profundización (“elaboración”), se deben enfatizar las relaciones con el plano general
de conjunto, y la forma como este se enriquece y extiende, obteniendo lo que Reigeluh llama
“epítome ampliado”.

Al final de los sucesivos epítomes se obtendrá, por tanto, un “epítome final”, donde
aquella dimensión fundamentalmente práctica del primero aparece ya reformulada con
múltiples relaciones semánticas (más abstractas) que se han ido generando en el proceso. Esto
es lo que se llama una “macro-secuencia didáctica”.

4.3.1.7.3 Teorías conductistas

A estas teorías también se les denomina de aprendizaje por asociación. Desde Aristóteles se
sabe que gran parte del aprendizaje se produce al reconocer asociaciones entre dos
acontecimientos simultáneos o sucesivos (relámpago - trueno). Si la contigüidad de estos
acontecimientos se repite, el ser humano se condiciona a Esperar que aparezcan juntos. Los
psicólogos conductistas reciben esta denominación por ser la conducta externa del que
aprende lo único observable y medible. Así pues, el aprendizaje no es otra cosa que la conducta
de un organismo producida por un estímulo externo. La mayor parte de los experimentos
realizados por los psicólogos Conductistas se centraron en el aprendizaje animal; y las
conclusiones a las que llegaron fueron aplicadas al aprendizaje humano. El conductismo en
general postula el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo estímulo-respuesta
(E-R).

Históricamente dentro del conductismo se pueden distinguir tres corrientes:

• Condicionamiento clásico de Pavlov.


• Condicionamiento operante de Skinner.
• Condicionamiento vicario de Bandura.

83
CAE 84
Proyecto Educativo Institucional

Aunque las tres corrientes influyen en el quehacer educativo actual, las corrientes con más
influencia en la práctica pedagógica adventista son las del condicionamiento operante y la del
condicionamiento vicario.

Condicionamiento operante o instrumental de Skinner (1904-1990) La teoría del


condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y
mantienen un comportamiento determinado. La teoría de Skinner en su totalidad está basada
en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente,
lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que
hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de
estímulos, llamados estímulo reforzadores, o simplemente reforzador. Este estímulo especial
tiene el efecto de incrementar el operante (esto es, el comportamiento que ocurre
inmediatamente después del reforzador).En pocas palabras, el comportamiento es seguido de
una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a
repetir el comportamiento en el futuro, en esto consiste el condicionamiento operante En el
SEAC, este modelo se ha adoptado en el diseño y elaboración de los materiales de enseñanza,
estructurándolos como programas formativos. Las metas y objetivos se explican de manera
clara permitiendo que los alumnos conozcan desde un comienzo qué se espera de ellos y en
qué condiciones y criterios se deben desarrollar las diferentes actividades.

Además, las instancias prácticas que se proponen utilizan el principio de la repetición y el


reforzamiento. La comunicación bidireccional se realiza de manera directa, o a través del correo
electrónico, la tutoría presencial o en línea.

4.3.1.7.4 Condicionamiento vicario de Bandura (1925)

El conductismo afirma que el entorno de la persona causa su comportamiento. Bandura al


estudiar el fenómeno de agresión en adolescentes modificó esta fórmula: sugirió que si bien es
cierto que el ambiente causa el comportamiento, también lo es que el comportamiento causa
el ambiente. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar la personalidad como una interacción
entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.
Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el
lenguaje. Desde el momento en que introduce la Imaginación en particular, Bandura deja de ser
un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es
considerado el padre del movimiento cognitivo.

84
CAE 85
Proyecto Educativo Institucional

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más


efectivamente que los demás conductistas, como B. F. Skinner, con respecto a dos cosas que
muchas personas consideran “el núcleo duro” de la especie humana: el aprendizaje por la
observación (modelado) y la auto-regulación.

4.3.1.7.5 Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, uno se destaca por sobre los demás, los estudios del
muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven
estudiante le pegaba a un muñeco bobo. (Un muñeco inflable en forma de huevo con cierto
peso en su base que hace que se tambalee cuando se le pega). La joven pegaba al muñeco,
gritando “¡Estúuuupido!” Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás
acciones, gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de
guardería que, como se puede suponer, saltaron de alegría al verla.

Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios
observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Lo que los observadores anotaron es predecible: un gran coro de niños golpeando a rabiar al
muñeco bobo. Le pegaban gritando “¡Estúuupido!”, se sentaron sobre él, le pegaron con
martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera
bastante precisa.

El gran descubrimiento de este experimento es que: estos niños cambiaron su comportamiento


¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque
esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños,
no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al
fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como
la teoría social del aprendizaje.

En el SEAC esta teoría refuerza su concepción en torno a la importancia de los modelos


adecuados para el desarrollo del estudiante. Cada docente es desafiado a ser un modelo para
sus alumnos en todos los aspectos de su vida, considerando que los jóvenes aprenden más
fácilmente de lo que los maestros hacen que de lo que dicen.

4.3.1.7.6 Teoría humanista

Modelo no directivo de Rogers (1902-1987)

Rogers dice que el alumno desarrollará su aprendizaje cuando este llegue a ser significativo
para él, y esto sucede cuando se involucra al aprendiz como una totalidad, incluyendo sus

85
CAE 86
Proyecto Educativo Institucional

procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. El alumno debe


considerar el tema por tratar como algo importante para sus objetivos personales. El proceso
del aprendizaje debe ser participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos
y se responsabilice de lo que va a aprender. El ambiente de aprendizaje debe ser de respeto,
comprensión y apoyo para los alumnos, y el profesor no debe utilizar recetas estereotipadas
sino actuar de manera innovadora, ser él mismo, ser auténtico. Este planteamiento se conoce
como la “teoría del aprendizaje empírico”.

Rogers distingue dos clases de aprendizaje: el memorístico o cognitivo, de la educación


tradicional, al cual considera vacío; y el vivencial o empírico, al cual considera verdadero
aprendizaje por ser importante o significativo para el alumno. Rogers define al aprendizaje
empírico de la siguiente manera: “...Si bien aún me desagrada ajustar mi pensamiento y
abandonar viejos esquemas de percepción y conceptualización, en un nivel más profundo he
logrado admitir, con bastante éxito, que estas dolorosas reorganizaciones constituyen lo que se
conoce como aprendizaje.” Rogers afirma que la llamada enseñanza centrada en el estudiante
obedece a los mismos principios de su terapia centrada en el cliente.

Algunos de esos principios son:

• No se puede enseñar directamente a otra persona;

• Sólo se le puede facilitar el aprendizaje;

• El estudiante es quien aprende;

• El estudiante puede tener dificultades;

• El estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

Rogers dice que el maestro como el psicoterapeuta, es un facilitador; un facilitador del


aprendizaje, ya que dada la incomunicabilidad de los saberes, no puede aspirar a otra cosa. Y
plantea ciertas afirmaciones sobre el aprendizaje:

• Los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender como parte de su
tendencia hacia la autorrealización.

• Cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos personales, se
produce el aprendizaje significativo.

86
CAE 87
Proyecto Educativo Institucional

• Los aprendizajes amenazadores del yo se neutralizan cuando las amenazas exteriores son
mínimas.

• En la acción se aprende mucho y con provecho.

• Si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor.

• La enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente y se


retiene más tiempo.

• La auto-evaluación y la autocrítica son fundamentales.

Las ideas de Rogers han influido en la Educación Adventista, llevando a los profesores a crear
un clima propicio para centrar la educativa más en el educando, con el propósito de que se
responsabilice de sí mismo, cree actitudes positivas, se integre mejor en todas sus dimensiones,
logre mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y alcance una mejor
adaptación general.

La función del maestro no es solo de autoridad, sino de facilitador del aprendizaje. Él mismo es
más importante que las técnicas que emplea; promueve la libertad con responsabilidad y es
comprensivo, respeta la individualidad. Ayuda a esclarecer los propósitos individuales y
grupales, confía en que el estudiante desea alcanzar metas significativas, y organiza y deja a
disposición de los alumnos una variada gama de recursos, creando un ambiente de
comprensión para su propia integración en el grupo.

Las actividades propuestas en los materiales para la educación presencial y a distancia se


caracterizan por:

• Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación.

• Promover las experiencias de procesos de grupo y comunicación interpersonal.

• Inducir a aprender los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales.

• Promover el trabajo de investigación y elaboración de proyectos.

• Proponer la autoevaluación como opción válida.

4.3.1.7.7 Teorías contemporáneas - Teoría de las inteligencias múltiples

87
CAE 88
Proyecto Educativo Institucional

Es un modelo propuesto por Howard Gardner, en el que la inteligencia no es vista como algo
unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino
como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la
inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos
en una o más culturas”. La importancia de la definición de Gardner es doble. Primero, amplía el
campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez
académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran
expediente académico.

Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos;
por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los
negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser
inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor,
pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael
Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos
importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.

Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy
cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un
esfuerzo inútil.

- Los ocho tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también
hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad
de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza
ambos hemisferios. Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo
de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre
como la única inteligencia. Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del
mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. Inteligencia musical, es aquella que
permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los
cirujanos y los bailarines. Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo.

88
CAE 89
Proyecto Educativo Institucional

No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia interpersonal, la que permite


entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas. Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con
el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los
herbolarios.

4.3.1.7.8 Teoría de la inteligencia emocional

El término inteligencia emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,


controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de inteligencia emocional, aunque sea de actualidad, tiene a nuestro parecer un


claro precursor en el concepto de inteligencia social del psicólogo Edward Thorndike (1920)
quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres,
muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de
inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para
entender y manejar objetos-.

- La aparición de la inteligencia emocional

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un
término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’. Hoy, a
casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales,
académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe,
fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del The New York
Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La
Inteligencia Emocional’ (1995). El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras
que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las
categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende, de las
ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense psicología, educación,
sociología, antropología, u otras.

Este concepto fue presentado mediáticamente por Daniel Goleman en 1995 con un libro de
gran éxito.

En su libro La inteligencia emocional en la empresa (1998), se refiere a la “inteligencia


emocional” como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos de

89
CAE 90
Proyecto Educativo Institucional

motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones


Considera cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos: (auto
conocimiento, auto regulación y motivación) y aptitud social (empatía y habilidades sociales).

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y
hasta cierto punto emocional: la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.
Gardner definió a ambas como sigue:

“La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia
permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan
ocultado... “Y a la inteligencia intrapersonal como “el conocimiento de los aspectos internos de
una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la
capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y
recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta...”

4.3.1.7.9 La dimensión afectiva del aprendizaje

La buena disposición de un niño o un adolescente, en la escuela, depende del más básico de


todos los conocimientos, el de cómo aprender. En un informe del National Center for Clinical
Infant Programs de los EE.UU., del año 1992, se cita una lista de siete ingredientes claves de
esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la inteligencia emocional:

Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, las sensaciones que se


experimentan y la comprensión del mundo; la sensación del niño de que lo más probable es
que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

Curiosidad. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer.


Intencionalidad. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con
persistencia. Esto está relacionado con una sensación de competencia, de ser eficaz.

Autocontrol. La capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras apropiadas a


la edad; una sensación de control interno.

Relación. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser


comprendido y de comprender a los demás.

Capacidad de comunicación. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas,

90
CAE 91
Proyecto Educativo Institucional

sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de confianza
en los demás y de placer en comprometerse con los demás, incluso con los adultos.

Cooperativismo. La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una
actividad grupal.

4.4 Fundamentos Legales

Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación y demás normas
complementarias que regulan el servicio de educación en Colombia.

4.4.1 FINES DE LA EDUCACIÓN

De conformidad con el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, la educación se desarrollará


atendiendo los siguientes fines:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia


colombiana y a los símbolos patrios.

• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del


país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

91
CAE 92
Proyecto Educativo Institucional

• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la


solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y


tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país.

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio


ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo, y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación.

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así
como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral


de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre.

4.4.2 AGENTES EDUCATIVOS.

4.4.2.1 El hogar

El hogar es el núcleo educativo básico y más importante de la sociedad. Los padres son los
primeros y más influyentes maestros, con la responsabilidad de reflejar el carácter de Dios en
su relación con sus hijos. Todo el ambiente familiar contribuye a formar en principios y valores,
las actitudes y la cosmovisión de los niños y jóvenes. La iglesia y la escuela, junto con los otros
núcleos educativos de la sociedad, se basan en la labor del hogar y la complementan. Es
imperativo que el hogar, a su vez, apoye la labor de las instituciones educativas.

4.4.2.2 La iglesia local

La iglesia local también desempeña un papel importante en la tarea educativa, que se extiende
a lo largo de toda la vida. La congregación, como comunidad de fe, ofrece un ambiente de
aceptación y amor a los que se integran a ella, transformándolos en discípulos de Cristo,
afirmando su fe en él y profundizando su comprensión de la Palabra de Dios. Esta comprensión
incluye tanto la dimensión intelectual como una vida de conformidad con la voluntad de Dios.

92
CAE 93
Proyecto Educativo Institucional

4.4.2.3 La escuela y el colegio

• Todos los niveles de enseñanza adventista se basan en el fundamento establecido por el


hogar y la iglesia. El educador cristiano actúa en la sala de clases como ministro de Dios en el
plan de redención.

La mayor necesidad de los estudiantes es la de aceptar a Cristo como Salvador e integrar en su


vida los valores cristianos que lo orientarán a servir al prójimo. El currículo formal y el no formal
coadyuvan para que los estudiantes alcancen su máximo potencial en el desarrollo espiritual,
mental, físico, social y vocacional. La preparación de los estudiantes para una vida de servicio
orientada hacia su familia, la iglesia y la comunidad constituye el objetivo primordial de la labor
que realizan la escuela y el colegio.

4.5 FACTORES ESENCIALES

4.5.1 El estudiante

• Cada estudiante, puesto que es criatura de Dios, constituye el centro de atención de todo el
esfuerzo educativo y, por consiguiente, debe sentirse aceptado y amado. El propósito de la
educación adventista es ayudar a los alumnos a alcanzar su máximo potencial y a cumplir el
propósito que Dios tiene para su vida. Los logros obtenidos por los estudiantes, una vez que
egresan, constituyen un criterio importante para evaluar la efectividad de la institución
educativa en que se formaron.

4.5.2 El educador

• El maestro o profesor desempeña un papel de importancia fundamental. Idealmente, debería


ser un adventista auténtico, y también un modelo de las virtudes cristianas y la competencia
profesional.

4.5.3 El conocimiento

• Toda adquisición de conocimiento se basa en la aceptación de ciertas premisas


fundamentales o cosmovisión. La cosmovisión cristiana reconoce la existencia de una realidad
tanto sobrenatural como natural. Los adventistas sostienen que el campo total del
conocimiento abarca más que el ámbito intelectual o científico. El verdadero conocimiento
incluye dimensiones cognitivas, experimentales, emocionales, relacionales, intuitivas y
espirituales. La adquisición del conocimiento verdadero conduce a una comprensión cabal que
se manifiesta en decisiones sabias y en una conducta apropiada.

93
CAE 94
Proyecto Educativo Institucional

4.5.4 El currículo

• El currículo promoverá la excelencia académica e incluirá las materias básicas que el


estudiante necesitará para desempeñarse como ciudadano responsable dentro de su cultura, y
también los cursos de formación espiritual que lo guiarán en la vida cristiana y contribuirán a
elevar el nivel social de la comunidad. La formación de un ciudadano tal incluye el aprecio por
su herencia cristiana, la preocupación por la justicia social y el cuidado del ambiente. Un
currículo equilibrado fomentará el desarrollo integral de la vida espiritual, intelectual, física,
social, emocional y vocacional. Todas las áreas de estudio serán examinadas desde la
perspectiva de la cosmovisión bíblica, dentro del contexto del tema del gran conflicto entre el
bien y el mal, promoviendo la integración de la fe con el aprendizaje.

4.5.5 La instrucción

El programa de instrucción en la sala de clases tomará en cuenta todas las dimensiones del
conocimiento verdadero. La metodología de instrucción favorecerá la participación activa del
alumno para darle la oportunidad de poner en práctica lo que aprendió, y será apropiada para
cada disciplina y la cultura en que vive.

4.5.6 La disciplina

La disciplina en el COLEGIO ADVENTISTA XXXX se basa en el objetivo de restaurar la


imagen de Dios en cada estudiante, y reconoce el libre albedrío individual y la influencia del
Espíritu Santo.

La disciplina, que no debe ser confundida con castigo, procura el desarrollo del dominio propio
y el ejercicio correcto de la voluntad. En la disciplina redentora juegan un papel la voluntad del
estudiante y también su inteligencia.

4.5.7 La vida estudiantil

El ambiente de aprendizaje combinará equilibradamente la adoración a Dios, el estudio, el


trabajo y la recreación. El ambiente del campus estará impregnado de espiritualidad alegre, un
espíritu de colaboración, servicio y respeto por la diversidad de individuos y culturas.

4.5.8 La evaluación

La escuela y el colegio dará evidencias claras de que sus programas y actividades se basan en la
filosofía adventista de educación. Tal evidencia se obtiene observando el currículo formal, las

94
CAE 95
Proyecto Educativo Institucional

actividades de enseñanza y aprendizaje, la atmósfera del campus, y escuchando el testimonio


de estudiantes, egresados, patrocinadores, empleados y vecinos. La evaluación, tiene un
propósito constructivo y siempre procura alcanzar el elevado ideal divino de la excelencia.

4.6 PERFILES DEL COLEGIO ADVENTISTA XXXX

En concordancia con los principios ideológicos del PEI, los perfiles de la institución tendrán
como fundamento, los principios, valores y los criterios establecidos en las Sagradas Escrituras.

4.6.1 PERFIL INSTITUCIONAL

El Colegio Adventista XXX, como institución cristiana, posee características que son propias de
una institución de su naturaleza; estas características son complementadas por una identidad
filosófica y misional propia que se traduce en una propuesta educativa que la distingue de las
demás instituciones educativas de su entorno. Las características fundamentales del perfil de la
institución son:

• Una sólida filosofía educativa que define una actitud particular ante la educación y sus
problemas, los propósitos y objetivos por lograr, y los métodos por los cuales se han de
alcanzar. Este concepto de la filosofía de la educación impacta en el perfil del docente, los
programas de estudio, las actividades espirituales, la vida social y los aspectos administrativos y
financieros.

• Un fuerte programa espiritual generador de un ambiente cristiano, que trasciende a toda la


comunidad académica, fomenta la comunión con Dios y la práctica de valores cristianos que
propenden por la sana convivencia y el servicio a los demás.

• Un perfil académico que, basado en la filosofía cristiana ASD y orientado a aportar solución a
las necesidades de la comunidad, procure el desarrollo intelectual a través de la reflexión, el
análisis y la sana confrontación, para la construcción de conceptos y prácticas que contribuyan
a la formación intelectual del estudiante.

• Un plan de estudios en claro compromiso con la calidad educativa, para la formación de


personas con enfoque integral y que tengan los conceptos y las habilidades académicas para
ingresar a la educación superior, y con herramientas básicas para ubicarse adecuadamente en
su entorno social.

• Una concepción clara del mensaje de salud cristiano, y estrategias que contribuyan al
desarrollo de un concepto y de unas prácticas que fomenten el desarrollo físico adecuado en el
marco de los valores cristianos.

95
CAE 96
Proyecto Educativo Institucional

• Una proyección social orientada hacia las expectativas y necesidades de la comunidad, para
que ésta, la comunidad, retroalimente el hacer educativo de la Institución.

4.6.2 PERFIL DEL DOCENTE

El colegio Adventista considera que su personal docente cumple un papel primordial en el logro
de la misión, la visión y los objetivos. Por ello, hace esfuerzos para que su personal se
identifiquen plenamente con su filosofía y la vivencien en su accionar diario. Por lo anterior, el
perfil del docente se concreta en cuatro características principales:

• Componente cristiano: El docente debe reflejar una preocupación constante por lograr un
conocimiento personal y una adecuada relación con Dios; un anhelo creciente por reflejar el
carácter de Cristo a través de un compromiso personal con la vivencia de principios y valores
cristianos; el desarrollo de un estilo de vida que le permita ser un modelo para sus estudiantes;
y un líder comprometido con el servicio a los demás.

• Componente institucional: El docente debe manifestar un conocimiento de la filosofía


adventista educativa, la misión, los objetivos institucionales y el programa integral de la
Institución, y en consecuencia, desarrollar un compromiso para que los principios y políticas
que se presentan, sean asimilados por los alumnos a través de métodos y estrategias que les
permitan observarlos y vivenciarlos de manera permanente en la práctica educativa.

• Componente profesional: El docente debe ser un experto conocedor de la disciplina del


conocimiento en la que se desempeña; mantenerse actualizado con los descubrimientos,
avances e innovaciones propios de su campo de trabajo, así como las metodologías, estrategias
y formas de trabajar dicho conocimiento; realizar una integración entre teoría y práctica: y
desarrollar un trabajo intelectual permanente que le permita producir conocimiento e
interactuar con otras comunidades científicas.

• Componente pedagógico: El docente debe manifestar conocimiento, habilidades y actitudes


para desarrollar de manera exitosa el proceso educativo; practicar la enseñanza por
modelamiento; integrar la fe en la enseñanza y el aprendizaje; instrumentar su actividad
pedagógica con tecnología que facilite y optimice el proceso educativo; poseer una actitud
investigativa que le permita incursionar en nuevos campos del conocimiento y de la praxis; y
aplicar nuevas y más eficientes estrategias de aprendizaje.

4.6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR.

Entendemos por perfil las conductas y cualidades deseadas e ideales que el COLEGIO

96
CAE 97
Proyecto Educativo Institucional

ADVENTISTA XXX propone y que los alumnos deben alcanzar para demostrarlas en la
Institución, en su vida personal, familiar, social y laboral. Se expresará en los diferentes
aspectos relacionados a continuación:

4.6.3.1 EN LO ESPIRITUAL: Estarán dispuestos a manifestar en cualquier circunstancia o lugar,


integridad y lealtad a los principios divinos.

4.6.3.2 EN LO INTELECTUAL: Desarrollarán el proceso educativo con altos niveles de calidad y


responsabilidad académica, asimilando el conocimiento como una herramienta para el servicio
eficiente a través del estudio y la investigación.

4.6.3.3 EN LO LABORAL: Serán individuos trabajadores, que consideran el trabajo como algo
dignificante.

4.6.3.4 EN EL SERVICIO: Estarán en condiciones de dar su vida en servicio a Dios y a sus


semejantes.

4.6.3.5 EN LO CREATIVO: Desarrollarán el sentido común, la iniciativa propia y el ingenio, para


su mayor crecimiento y eficiencia.

4.6.3.6 EN LO CÍVICO: Valorarán su patrimonio cultural y profesarán lealtad a la patria,


aceptando su responsabilidad como ciudadanos colombianos.

4.6.3.7 EN LO ÉTICO Y MORAL: Presentarán una imagen positiva de su colegio, dentro y fuera
de él, mediante un comportamiento responsable y en armonía con la filosofía institucional.

4.6.3.8 EN LO ESTÉTICO: Desarrollarán el buen gusto y la capacidad para apreciar y admirar las
más elevadas expresiones de las bellas artes y la literatura.

4.6.3.9 EN LO SOCIAL: Fomentarán un ambiente de cordialidad.

4.6.4 PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del colegio adventista es el puente entre la filosofía institucional y las necesidades
de la comunidad. El egresado, al recibir un título académico de educación formal, se constituye
en elemento articulador del quehacer educativo y las expectativas y necesidades de la
comunidad. Por lo tanto, se espera que el egresado y las asociaciones de egresados que se
conformen, mantengan la identidad con la filosofía, la misión, la visión y los objetivos de la
institución educativa.

97
CAE 98
Proyecto Educativo Institucional

El perfil de egreso del colegio adventista debe, entre otras, tener las siguientes características:

• Una sólida formación cristiana: Quien egrese del colegio adventista debe ser una persona
íntegra, con altos ideales fundamentados en valores, con capacidad para servirle a la sociedad
utilizando los conocimientos adquiridos y aplicando los principios recibidos en su Alma Máter,
de tal forma que muestre a través de su propia vida los beneficios de mantener una significativa
relación con Dios.

• Competencias académicas: El egresado del colegio adventista es una persona de excelencia,


que tendrá competencias cognitivas e intelectuales que le permitan el ingreso exitoso a la
educación superior, y su adaptación adecuada y provechosa al entorno social.

• Atención personal y preocupación por su salud: En ocasión de su egreso del colegio


adventista, el estudiante reconocerá la importancia de cuidar su salud física y mental; por ende,
practicará un estilo de vida que incluye la sana alimentación, hábitos de higiene, el ejercicio
físico, la recreación y el descanso, que ayudarán a que su cuerpo se mantenga saludable por
más tiempo.

• Un compromiso con el servicio: Al salir del colegio adventista, el egresado reconocerá en cada
ser humano una criatura formada a imagen de Dios y alguien por quien Cristo murió. Por lo
tanto, desarrollará una labor social enfocada en el servicio a los demás, reflejadas en la forma
como se relaciona con otros en los campos familiar, educativo y social; y en la participación en
actividades orientadas a ayudar a los más necesitados.

98
CAE 99
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO

5.1 PLAN DE ESTUDIOS

El ejercicio de la autonomía le permite a la institución educativa, de acuerdo con la


estructuración del currículo, establecer su plan de estudios como una guía general de
contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las competencias
básicas para aprender a aprender.

El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que
orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas, e incluye la
explicitación de objetivos por niveles y grados, la organización y distribución del tiempo, las
metodologías por emplear y los criterios de evaluación de acuerdo con el PEI y lo expresado en
la Ley General de Educación, el Decreto 1290, los lineamientos generales y los estándares
curriculares emanados del Ministerio de Educación Nacional.

En el proceso de organización del plan de estudios se definen las áreas, asignaturas, temas,
proyectos pedagógicos, metodología y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y
las diferencias de los y las estudiantes. El énfasis debe colocarse en la adquisición de las
herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permiten
la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y
significativa. Esta área posibilita la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en
torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las
humanidades.

5.2 CUADRO GENERAL DE PLAN DE ESTUDIOS Y SU INTENSIDAD HORARIA PARA TODAS LAS
MODALIDADES (EDUCACIÓN EN CASA, ALTERNANCIA Y/O PRESENCIAL)
PREESCOLAR HORAS
INGLÉS 2
D. COMUNICATIVA 3
D. ÉTICA Y VALORATIVA 1
D. CORPORAL 2
D. COGNITIVA 3
D. ESPIRITUAL Y ACTITUDINAL 4
D. ESTÉTICA 4
D. SOCIOAFECTIVA 1
TOTAL 20

99
CAE 100
Proyecto Educativo Institucional

INTENSIDAD HORARIA BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

ÁREA MATERIA PRIMARIA 6° - 9° 10° - 11°


CIENCIAS
BIOLOGÍA 3 3 1
NATURALES
FÍSICA - QUÍMICA 1
QUÍMICA 2
FÍSICA 3
CIENCIAS SOCIALES SOCIALES 2 3 2
CÁTEDRA PAZ 1 1 1
ECOPOLÍTICA 1
MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 4 4 3
ESTADÍSTICA 1 1
ESPAÑOL ESPAÑOL 3 4 3
PLAN LECTOR 1 1 1
INGLÉS INGLÉS 4 5 4
RELIGIÓN RELIGIÓN 4 4 4
EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO 1 1 1
INFORMÁTICA INFORMÁTICA 2 2 2
ED. FÍSICA ED. FÍSICA 2 2 2
ÉTICA ÉTICA 1 1 1
ARTÍSTICA ARTÍSTICA 2 2 1
FILOSOFÍA FILOSOFÍA 2
TOTAL 30 35 35

5.3 ACTIVIDADES, PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES.

• PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL: Dirige a la institución en el


cumplimiento de su misión; además es un medio de evaluar y construir una atmósfera
espiritual en la institución y establece una manera específica para analizar sus esfuerzos para
promover el desarrollo de la fe y la madurez espiritual entre sus estudiantes y la comunidad
educativa.

• PROYECTO TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA: Con el objetivo


de implementar la formación en derechos humanos y solución de conflictos dentro de los
espacios cotidianos de participación de la institución, mediante la conformación de un equipo
gestor de paz y convivencia que construya nuevas formas de relación no-violentas entre los
diferentes actores de la comunidad educativa.

100
CAE 101
Proyecto Educativo Institucional

• PROYECTO TRANSVERSAL” CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS Y


PEDAGOGÍA DE LA RECONCILIACIÓN”: Con el objetivo de fomentar comportamientos y
actitudes que propendan la paz como un eje trasversal en los procesos de enseñanza-
aprendizaje del COLEGIO ADVENTISTA.

• PROYECTO BULLYING, ACOSO ESCOLAR: Con el objetivo de sensibilizar a los diversos


estamentos acerca de la gravedad del acoso escolar.

• PROYECTO TRANSVERSAL SEXUALIDAD: Con el fin de propiciar y favorecer en todos


los estudiantes una formación rica en valores (éticos, estéticos, afectivos) sentimientos,
conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y autonomía, cuya base
fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas.

• EDUCACIÓN AMBIENTAL “PRAE”: Mediante los proyectos del cuarto periodo en Ciencias
Sociales, se persiguen la sensibilización y concientización de los estudiantes, frente a los
problemas medioambientales y su participación en la solución de los mismos, en alguna medida
y según sus posibilidades. PROYECTO “HORA DE RECICLAR”, con el objetivo de crear
conciencia de reciclaje.

• PROYECTO TRANSVERSAL “PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES”:


Con el fin de con el fin de mitigar el impacto que generen los acontecimientos que pongan en
peligro la salud y la supervivencia de la población.

• RECREACIÓN, DEPORTES, Y UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: Con el propósito


de desarrollar en los estudiantes, el aprecio por las diferentes alternativas de utilización del
tiempo libre en actividades que estimulen en ellos, el amor por el deporte, la lúdica y el
ejercicio, para lograr un estilo de vida saludable.

5.4. MALLA CURRICULAR

Desde el propio Ministerio de Educación se han definido las enseñanzas Transversales


considerando tres aspectos que las caracterizan: por una parte, su propio carácter transversal,
es decir, el hecho de que no aparezcan asociadas a algunas áreas de conocimiento sino a todas
ellas y en todos sus elementos prescriptivos; por otra parte, la indudable relevancia social de las
cuestiones o problemas que las integran; y por último, la ineludible carga valorativa (de índole
principalmente moral) que su tratamiento conlleva.

Los Temas Transversales diseñados parecen responder al para qué de la educación e incluso en
algunos de ellos encontramos esta proposición en su mismo epígrafe. Según el Diccionario de

101
CAE 102
Proyecto Educativo Institucional

Uso del Español de María Moliner «para qué» tiene un significado de finalidad o utilidad que
conlleva finalidad. Siguiendo, pues, su sentido etimológico encontramos que los Temas
Transversales responderían sobre la posible utilidad de la educación o sobre su finalidad
circunstancial, ya que. Como hemos señalado anteriormente, estos temas pueden variar en
función de las necesidades sociales que se valoren. Las enseñanzas Transversales, consideradas
bajo esta perspectiva, pretenderían fomentar la sensibilidad y el compromiso con proyectos
éticos que generan una gran atención social, complementando los conocimientos que
desarrollan las capacidades y contribuyendo así al desarrollo ético-moral de los alumnos y
alumnas.

La Institución Educativa, en la malla curricular, realizará la transversalidad de los proyectos


obligatorios.

Para ello tomará como referencia:

Los Planes de estudio Competencias Ciudadanas Básicas.

Los Proyectos Pedagógicos Obligatorios.

5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA TODAS LAS MODALIDADES (EDUCACIÓN


EN CASA, ALTERNANCIA Y/O PRESENCIAL)

5.5.1 Orientación de criterios: El Sistema Institucional de Evaluación del COLEGIO


ADVENTISTA XXXX está orientado por los siguientes Criterios:

a. Carácter Pedagógico de la Evaluación.


b. Articulación del Sistema Institucional de Evaluación con la Política Educativa Nacional.
c. Principios de Objetividad, Corresponsabilidad y Participación.

5.5.2 Carácter Pedagógico de la Evaluación: La evaluación en el aula parte del reconocimiento


de la naturaleza y el carácter del aprendizaje, como un proceso continuo que el estudiante lleva
a cabo en todas las etapas y momentos de su formación integral en el contexto de la filosofía de
la Educación Adventista que contempla el desarrollo armonioso de las facultades físicas
(personales), mentales (cognitivas), sociales y espirituales, lo cual le da un valor agregado
comparándola con la educación secular.

Son las interpretaciones de las competencias: saber ser (contenidos actitudinales), saber
conocer (contenidos conceptuales), saber hacer (contenidos procedimentales), saber convivir
(relaciones sociales).

102
CAE 103
Proyecto Educativo Institucional

Criterios para evaluar a los


estudiantes por competencias
¿Qué evaluar? Las competencias.
A través de instrumentos diseñados según las competencias que
¿Cómo evaluar?
desarrolla el área.
Para evaluar desempeños y aplicar conocimientos en el momento
¿Para qué evaluar?
de su cotidianidad.
¿Cuándo evaluar? Permanentemente.

5.5.3 Articulación del Sistema Institucional de Evaluación con la Política Educativa Nacional:

El Sistema Institucional de Evaluación del COLEGIO ADVENTISTA XXX está articulado con la
Política Educativa Nacional, en tanto que reconoce el Desarrollo de las Competencias como el
eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el sistema institucional
de evaluación es coherente con la estructura del plan de estudios, diseñado por normas de
competencia, incorporando los estándares curriculares previstos por el Ministerio de Educación
Nacional, para las áreas obligatorias y fundamentales, así como para las áreas optativas y las
áreas transversales, de los distintos grados y niveles educativos. El Sistema Institucional de
Evaluación está fundamentado en el criterio de “Evaluar por Competencias”.

5.5.4 Enfoque de procesos:

La evaluación se enfoca en el proceso dinámico, continuo y sistemático, direccionado hacia los


cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en
función de los objetivos propuestos. Constituye una herramienta guía y un apoyo invaluable
para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Nos permite establecer una retroalimentación
para comprobar qué se aprendió de lo que se dio y cómo se aprendió, para realizar los ajustes
necesarios en el caso de que no se hubieran alcanzado los resultados. La evaluación contiene
descripciones cualitativas y cuantitativas. Para ello se tienen en cuenta varios aspectos al
momento de evaluar como:

a. La adquisición de valores: Sistema personal de valores, el cual rige en gran medida nuestras
creencias, comportamientos y formas de reaccionar ante los problemas. Por ello enumeramos
los valores más trascendentes a desarrollar: Fidelidad, Integridad, Perseverancia, Libertad,
Sabiduría, Respeto, Servicio, Compromiso, Excelencia, Amor.

b. El ámbito cognitivo: Instrumentos en el aprendizaje y en el desarrollo, el lenguaje y la cultura


en el desarrollo del conocimiento: el saber y el saber hacer.

103
CAE 104
Proyecto Educativo Institucional

c. El ámbito psicomotriz: Se fundamenta en una globalidad del ser humano que tiene su núcleo
del desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él: Saber Hacer.

d. El ámbito afectivo y social: el desarrollo de actitudes relacionadas con el contenido


pedagógico y la actitud del estudiante frente a su entorno (compañeros, maestros, colegio, etc).
Saber ser y saber convivir.

e. El ámbito espiritual: "En el sentido más elevado, la obra de la educación y de la redención


son una, pues tanto en la educación, como en la redención, nadie puede poner otro
fundamento fuera del que está ya puesto, el cual es Jesucristo.": Saber Ser.

5.5.5 Son Principios del Sistema Institucional del Colegio Adventista:

a. Objetividad: La honestidad, coherencia y responsabilidad en el manejo de la información son


actitudes fundamentales para garantizar la calidad de la evaluación. Por ello, las evidencias
(documentos, informes, encuestas, entrevistas, indicadores) y la variedad de formas de
evaluación, son indispensables para sustentar los juicios relativos al estado en que se encuentra
el estudiante en un momento determinado de su formación, y fundamentar las decisiones que
determinarán las estrategias de seguimiento a su desempeño futuro.

b. Participación: La evaluación busca promover la participación activa del estudiante y de su


familia en su propio desarrollo integral, sugiriendo ambientes y estrategias favorables para
mejorar permanentemente los procesos de aprendizaje en forma significativa y propositiva.

c. Corresponsabilidad: Se requiere que los estudiantes participen junto con sus acudientes y con
los docentes en el proceso de su desarrollo integral, y asuman esfuerzos y compromisos
conjuntos organizados, en procura del éxito de su formación con el apoyo de la Plataforma
virtual donde la información de cada proceso se podrá observar en tiempo real.

5.5.6 Son características de la Evaluación en el Colegio Adventista:

a. Continua: se refiere a que es permanente, en varias fases, evaluando tanto el proceso como
el resultado, formativas (valores institucionales), de síntesis (cognitivas), acumulativas
(sumatoria de todo el proceso), diferenciadas (mecanismos para alumnos con Necesidades
Educativas Especiales).

b. Integral: teniendo en cuenta todas las características del estudiante y valorando todos los
aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje. Mejorando constantemente aquello

104
CAE 105
Proyecto Educativo Institucional

que está fallando, el proceso de aprendizaje del estudiante, la metodología del maestro, el
material pedagógico, las relaciones interpersonales.

c. Cooperativa: Permite la participación de todas las personas que intervienen en el proceso


educativo: estudiante, compañeros, acudiente, tutor, profesor, orientador.

d. Coherente: La evaluación corresponde a criterios explícitos y adoptados en el PEI, en el


Modelo Pedagógico Institucional y en el Enfoque Metodológico propuesto para la Institución.
Tanto los instrumentos utilizados para la evaluación, como sus referentes pedagógicos y
metodológicos serán oportunamente conocidos e interiorizados por la comunidad educativa.

e. Válida: Los resultados de la evaluación son reconocidos como veraces por parte de los
estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de la institución del Colegio Adventista
XX.

5.5.7 Criterios de Aprobación y reprobación de los Estudiantes PARA TODAS LAS


MODALIDADES (EDUCACIÓN EN CASA, ALTERNANCIA Y/O PRESENCIAL):

a. Al iniciar el año escolar, el estudiante será notificado sobre los logros previstos a ser
alcanzados por ellos en cada una de las asignaturas obligatorias y fundamentales, así como en
las áreas optativas y en las áreas transversales, de los distintos grados y niveles de su
formación, según el plan de estudios incorporado en el PEI.

b. Se considerará aprobada una asignatura cuando sean alcanzados más del 70% de los logros
previstos, es decir, cuando su calificación en la escala numérica institucional sea superior a 3.5 y
por tanto se considere un desempeño básico.

c. Se considerará que el estudiante ha reprobado el año escolar y no merece su promoción,


cuando pierda tres o más ÁREAS.

d. Una asignatura se pierde al finalizar el año con más del 25% de inasistencia injustificada
según la intensidad horaria.

e. Un educando que culmine un grado de Educación Básica o Media será promovido cuando
haya superado todas las áreas y asignaturas con la valoración nacional de Desempeño Básico.

f. La nota de cada asignatura al finalizar el año escolar será el promedio de las obtenidas en los
períodos académicos.

g. Si al finalizar el año escolar, el estudiante presenta Desempeño Bajo o calificación inferior a

105
CAE 106
Proyecto Educativo Institucional

tres cinco (3.5) en menos de tres asignaturas, tiene derecho a una evaluación en esas
asignaturas para ser promovido al grado superior y obtener notas no mínimas de tres cinco
(3.5). Si supera una de esas asignaturas y pierde la otra con Desempeño Bajo deberá reiniciar el
grado. El plantel dejará por escrito como constancia, un acta de los resultados obtenidos. Las
fechas de las habilitaciones serán definidas en el calendario escolar.

5.5.8 Escala de Valoración PARA TODAS LAS MODALIDADES (EDUCACIÓN EN CASA,


ALTERNANCIA Y/O PRESENCIAL):

Para efectos de valorar el nivel del alcance de los logros de una asignatura o área
correspondiente, por parte de un estudiante, en una estrategia determinada de evaluación, se
adopta en el COLEGIO ADVENTISTA XXXX la siguiente escala numérica:

ESCALA ESCALA
NACIONAL INSTITUCIONAL
Desempeño Superior 4.70 → 5.00
Desempeño Alto 4.00 → 4.69
Desempeño Básico 3.50 → 3.99
Desempeño Bajo 1.00→ 3.49

Desempeño Superior: El estudiante asume un comportamiento excelente y acorde con la


filosofía de la institución alcanzando óptimamente los requisitos académicos propuestos.

Desempeño Alto: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de


los valores y la filosofía del colegio alcanzando satisfactoriamente los requisitos académicos de
su proceso de aprendizaje.

Desempeño Básico: Presenta una actitud y comportamiento aceptables con la filosofía del
colegio, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños de cada
asignatura. Se asume que el estudiante valorado con desempeño Básico está cumpliendo con
los requerimientos mínimos exigidos, o sea el 70% de sus competencias.

Desempeño Bajo: Presenta una actitud insuficiente y desinteresada con respecto a la filosofía
Institucional y los requisitos mínimos para alcanzar los desempeños básicos de cada asignatura.

Parágrafo: Si un Estudiante procedente de otra institución trae en su informe otra escala


valorativa, ésta se adaptará a la escala descrita anteriormente por la Institución.

5.5.9 Presentación de informes académicos: Para los efectos de presentar informes periódicos

106
CAE 107
Proyecto Educativo Institucional

de desempeño de los estudiantes en los boletines de calificaciones y demás instrumentos de


información para estudiantes y padres de familia, se utilizará la escala adoptada en este sistema
con la correspondencia a la escala nacional de valoración establecida en el Decreto 1290 del 16
de abril de 2.009.

5.5.10 Estrategias de valoración integral de los desempeños del estudiante:

Para valorar de una manera integral los desempeños de los estudiantes en las distintas áreas de
su formación, los docentes deberán utilizar las siguientes estrategias:

a. Hetero-evaluación: Mediante pruebas de evaluación por competencias, de comprensión, de


análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos, diseñadas en forma escrita,
oral, individual, grupal, o a través de talleres, exposiciones orales u otros mecanismos
diseñados de acuerdo con la naturaleza de los logros y aprendizajes propuestos para cada área
y asignatura, el docente apreciará el proceso de organización del conocimiento que ha
elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de
problemas y con base en dicha apreciación, valorará el desempeño del estudiante en los
diferentes tipos de competencias previstos en el plan de estudios, expresando dicha valoración
mediante el uso de la escala numérica institucional adoptada en el sistema Institucional de
Evaluación.

b. Coevaluación: Los docentes podrán propiciar espacios de diálogo y encuentro personal con
otros docentes de áreas afines o pares académicos, para emitir juicios coevaluativos sobre los
desempeños de los estudiantes de dichas áreas y emitir valoraciones a partir de mecanismos de
observación, diálogo, entrevista abierta. Se hará uso de la misma escala institucional.

c. Autoevaluación: Al finalizar cada periodo académico, el estudiante gozará del derecho de


emitir un concepto auto evaluativo de su proceso de formación y aprendizaje, a través de
formatos diseñados por la institución, para uso de los alumnos. La valoración del estudiante
será sometida a estudio y análisis de comisiones de evaluación y promoción.

5.5.11 Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes


durante el año escolar:

El Consejo académico conformará comisiones de evaluación integradas por un número plural


de docentes, con el fin de analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la
consecución de los logros. Como resultado del análisis, las comisiones delegarán a los docentes
de las respectivas asignaturas prescribir las actividades pedagógicas complementarias y
necesarias para superar las deficiencias. Éstas se realizarán simultáneamente con las

107
CAE 108
Proyecto Educativo Institucional

actividades académicas dentro de cada periodo establecido. En los casos de superación,


recomendarán la promoción anticipada.

Parágrafo: De acuerdo con el Artículo 7 del Decreto 1290 de abril de 2009, durante el primer
período del año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción, previo consentimiento y
solicitud expresa escrita de los padres de familia dirigida a dicha comisión (previamente han
verificado con los docentes su desempeño superior), quien recomendará ante el Consejo
Académico la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre en sus
notas (del primer período) un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y
social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

La decisión será consignada en el Acta del Consejo Académico y, si es positiva, en el Registro


Escolar de Valoración.

5.5.12 Los instrumentos de seguimiento y Control de logros:

Los docentes de las distintas áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos llevarán un registro de
control de logros, a través de la plataforma virtual (https://quid.pw) donde los maestros
tendrán que alimentar frecuentemente con cada una de las calificaciones que obtenga cada
estudiante a su cargo. Dichos registros le permitirán al estudiante, padre de familia y docentes,
observar y solicitar aclaraciones sobre el avance en cada una de las competencias propuestas,
las cuales se han previsto anticipadamente y se han dado a conocer a los estudiantes.

5.5.13 Los Registros de valoración de los estudiantes. La Institución Educativa mantendrá


actualizado un registro escolar que contenga para cada alumno, además de los datos
académicos y de identificación personal los conceptos de carácter evaluativo integral emitidos
al final de cada grado, llevando un debido proceso y consignando algunas características en el
Observador del Alumno.

5.5.14 Los Informes de Evaluación de los Estudiantes: Por medio de la Plataforma académica
se dará informe frecuente del desempeño académico del estudiante en su respectiva
asignatura y enviará notificaciones de las recomendaciones que considere pertinente para que
el estudiante pueda mejorar su desempeño y alcanzar con mayor eficacia los logros propuestos
con base a la escala institucional.

5.5.15 Procedimiento de refuerzo, mejoramiento: “La evaluación es redentora por naturaleza y


siempre busca el elevado ideal de Dios de excelencia”. (White).

Este seguimiento, es la esencia de los criterios de la evaluación y la evaluación misma.

108
CAE 109
Proyecto Educativo Institucional

Acciones de mejoramiento Responsables Tiempo de Ejecución


Primeras dos (2)
Maestros
Conducta de entrada y retroalimentación. semanas del año
Estudiantes
escolar.
El acudiente podrá verificar por plataforma virtual
el desempeño de su acudido. En caso en el que
Maestros
persista la dificultad en el estudiante, se
Estudiantes Permanente
informará al acudiente en la agenda estudiantil,
Acudientes
para que bajo su responsabilidad realice los
refuerzos necesarios.
Durante el período el docente observa y registra
Maestros
las dificultades que presenta el estudiante en la
Estudiantes
carpeta de seguimiento académico respaldado
Acudientes Por periodos
con evidencias y realizará el respectivo
Coordinación
compromiso firmado en común acuerdo con el
Académica
acudiente y el estudiante.
Las actividades de apoyo las hará cada docente Durante y al finalizar
durante y finalizando el período académico, para cada período
todos los estudiantes que presenten dificultades. académico y será
Maestros
Es un deber fundamental de los padres realizar realizada por cada
Estudiantes
seguimiento permanente al proceso de sus hijos y docente en horas
Padres de Familia
acompañar las actividades de mejoramiento con adicionales de una
responsabilidad. tarde definida por el
(Artículo 15 del Decreto 1290) plantel educativo.
Las actividades grupales se desarrollarán en clase
Estudiantes
o en el plantel. No se dejarán trabajos grupales Durante el año lectivo
Docentes
para reunirse en casas.

Parágrafo 1: El plantel, a través de la coordinación académica procederá con todos los alumnos
que presenten persistentes dificultades, de acuerdo con los informes presentados por los
docentes en sus asignaturas, en llamar al acudiente y el estudiante a buscar soluciones
concretas y se dejará firmado por las tres partes un compromiso académico. Si algún problema
o anomalía persiste en forma general, el Consejo Académico debe analizar la anomalía y buscar
soluciones inmediatas.

Parágrafo 2: Todos los alumnos, que en el momento de la matrícula, hayan presentado


dificultades en asignaturas y, que entre otras cosas, presentaron habilitaciones, refuerzos o

109
CAE 110
Proyecto Educativo Institucional

nivelaciones, firmarán compromiso académico junto con su acudiente y se dejarán escritas las
dificultades (asignaturas) presentadas y las soluciones propuestas.

Parágrafo 3: Como última oportunidad, se brindará al estudiante afectado en su desempeño


académico, una matrícula condicional académica, buscando salvar su año académico y evitar la
pérdida de cupo y grado escolar.

5.5.16 Retiro (permisos) y ausencias de los Estudiantes de la Institución:

El Estudiante después de ingresar a la Institución no podrá salir de ella sin la respectiva


autorización en la agenda por los Coordinadores o por Rectoría.

Parágrafo 1: En caso de que se omita este protocolo se informará al Acudiente de la situación y


se dejará el registro en el Observador del Estudiante ubicando esta falta como situación Tipo II.
Toda inasistencia al Colegio deberá ser justificada mediante la presentación de una excusa por
escrito en el término de cuarenta y ocho (48) horas al Coordinador de Convivencia diligenciada
en la Agenda Escolar en la sección (SOLICITUD → PERMISOS → SALIDA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA) o en su defecto personalmente por parte del Padre de Familia o Acudiente
autorizado ante el Coordinador quien deberá firmarla. Ésta justificación debe ser presentada
por el Estudiante a cada Docente con el cual dejó de recibir clase, máximo un (1) día después de
haberse reintegrado al plantel.

Nota: No se aceptan excusas telefónicas ni razones enviadas con terceros.

Parágrafo 2: La excusa tendrá como objeto que el Estudiante pueda presentar las actividades
académicas a las cuales faltó, estipulado por el Docente en un término no mayor a tres (3) días.
Se recomienda que el Estudiante y el Padre de Familia o Acudiente, procuren tomar citas
médicas en horarios diferentes a los de la jornada académica con el fin de no atrasarse o
afectarse en su proceso de aprendizaje. En caso de no ser posible lo anterior, el Estudiante,
Padre o Acudiente comunicará con la debida anticipación la novedad en la Agenda Escolar o en
su defecto personalmente.

Traer la agenda al colegio.

La solicitud de retiro de documentos de un Estudiante, únicamente la deberá hacer el Padre de


Familia o Acudiente (autorizados en la matrícula escolar) firmando el retiro de dicha carpeta
ante Secretaría. Nota: Es requisito para este caso estar a paz y salvo en todo concepto con la
Institución. Firmando el retiro de documentos para poder obtener la carpeta de documentos.

110
CAE 111
Proyecto Educativo Institucional

5.5.17 Criterios y Procedimientos de Promoción de los Estudiantes

La promoción por grados se hará por áreas para garantizar desempeños satisfactorios en cada
disciplina, buscando equidad para cada una de ellas. Las áreas serán las contenidas en el
plan de estudios y las definidas por la Ley de acuerdo con él Sistema de Evaluación Institucional.

Parágrafo 1: En concordancia con la política de inclusión impulsada por la Secretaría de


Educación, los niños en situación de discapacidad, serán promovidos bajo el criterio de
flexibilidad, considerando integralmente el avance en sus procesos.

Al finalizar los cuatro períodos académicos un área se considera aprobada cuando el


estudiante presenta un Desempeño Superior, un Desempeño Alto o un Desempeño Básico en
cada una de las asignaturas que la conforman y ha asistido como mínimo al 80% de las
actividades académicas y extracurriculares presenciales propuestas por la asignatura.

Parágrafo 2: El Consejo Académico puede ampliar el porcentaje de fallas en casos como los de
enfermedad prolongada certificada por la E. P. S. o por motivos familiares de fuerza mayor
debidamente justificados. En ambos casos debe presentar planes efectivos de acompañamiento
y superación, autorizados previamente por Coordinación Académica.

Un grado se considera aprobado cuando en todas las áreas se obtiene un desempeño superior,
alto o básico.

5.5.18 Criterios y Procedimientos de No Aprobación de los estudiantes.

El estudiante no será promovida al grado siguiente cuando:

Al finalizar el año escolar presenta desempeño bajo en una o más áreas.

Parágrafo: La institución adoptara criterios y procesos para facilitar la promoción al grado


siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

5.5.19 Nivelaciones:

Estrategias de nivelación para estudiantes no promovidos.

1. Dar un plan de apoyo a la estudiante teniendo en cuenta las debilidades académicas


presentadas.

2. Asesorar y acompañar personalmente al estudiante por parte del docente de la asignatura o

111
CAE 112
Proyecto Educativo Institucional

área.

3. Entregar cronogramas con las fechas para presentar las sustentaciones de las diferentes
áreas o asignaturas.

4. Evaluar a través de talleres, sustentaciones orales y escritas, trabajos extra clase.

5. Brindar espacios para aclarar dudas.

6. Recomendar Nivelaciones extracurriculares.

7. Realizar Evaluación Integral por Competencias.

5.5.20 Promoción Anticipada

Al finalizar el primer período del año escolar, el Consejo Académico, previo consentimiento de
los padres de familia, y las comisiones de Evaluación y Promoción, recomendará ante el Consejo
Directivo la promoción anticipada al grado siguiente, del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en todas las áreas y un cumplimiento a todas las normas establecidas por
el manual de convivencia, en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La
decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva, en el registro escolar
como un informe final (Decreto 1290, artículo 7) previa valoración de los docentes de las
diferentes áreas.

Para aquellos estudiantes no promovidos el año anterior que durante el primer periodo
demuestren un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social; puede acceder
a la promoción anticipada, previa solicitud del padre de familia y seguirá el mismo debido
proceso, consignado en el parágrafo del punto 11 de este numeral.

La institución empleará la Promoción Anticipada antes de culminar el año escolar, a los


estudiantes que estén cursando los grados décimo o undécimo y que tengan confirmado salir
para el exterior adelantar sus estudios de inglés como su segunda lengua, y que hayan cursado
los tres primeros periodos del año escolar y hayan obtenido un promedio total de 4.3,
(desempeño alto) y haber cancelado financieramente el 100% del año escolar.

5.5.21 Promoción y Graduación

CEREMONIA DE GRADUACIÓN PREESCOLAR. Al finalizar el grado transición, la Institución


propone a los padres o acudientes de los estudiantes de dicho grado para que en ceremonia
pública les sea entregada la certificación de culminación de estudios del nivel de preescolar,

112
CAE 113
Proyecto Educativo Institucional

esta ceremonia se realizará si la totalidad de los padres están de acuerdo y asumen los costos
de dicha propuesta.

CERTIFICADO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO BÁSICO. Se otorga a quienes hayan culminado y


aprobado con Desempeño Superior, Alto o Básico, todas las áreas de la Educación Básica. La
institución destacará en la clausura del año escolar, a los mejores bachilleres básicos.

TITULACIÒN DE BACHILLER. El estudiante del COLEGIO ADVENTISTA, al cursar grado 11


debe cumplir los siguientes requisitos, para obtener su título de bachiller:

Tener la documentación completa debidamente diligenciada.

Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto.

Cumplir con los requerimientos académicos según lo contemplado en el decreto 1290 y en este
Sistema Institucional de Evaluación (SIE)

Asistir a un mínimo del 80 % del periodo escolar.

Participar en el Servicio Social. De acuerdo al artículo 97 de la ley 115 de 1.994 y el artículo 39


del decreto 1860 de 1,994 y la resolución 4210 de 1.996 emanada por el Ministerio de
Educación Nacional; Este servicio puede ser realizado a través del colegio o por otra institución
que apruebe dicho servicio.

Haber cursado 50 horas de estudios constitucionales (Ley 107 de 1994: Art.1).

CEREMONIA DE GRADUACIÒN DE BACHILLER: Con el fin de propender a la excelencia y la


exigencia requeridas por las instituciones de educación superior, el estudiante del grado
undécimo para participar de la ceremonia de graduación de bachiller deberá cumplir con los
requisitos anteriormente mencionados y con las siguientes exigencias:

Presentar la Prueba Saber once con la institución.

Desarrollar un curso pre-saber once con la institución o fuera de ella.

Presentar la prueba psicológica y de orientación profesional durante el primer semestre del año
en curso y el costo será asumido por el padre de familia y / o acudiente.

PARÁGRAFO 1. Al finalizar el año lectivo, en ceremonia oficial, fecha establecida por la


institución, se proclamarán los estudiantes que hayan culminado y aprobado con Desempeño

113
CAE 114
Proyecto Educativo Institucional

Superior, Alto o Básico todas las asignaturas y presentar un comportamiento general coherente
con los principios y el perfil de un estudiante Adventista.

PARÁGRAFO 2. Quienes alcancen un Desempeño Superior en todas las áreas y/o el puntaje más
alto en la Prueba SABER 11 recibirán un reconocimiento institucional.

PARÁGRAFO 3. Los estudiantes que hayan cursado de manera ininterrumpida todos sus
estudios desde el grado transición de preescolar hasta undécimo de la media, serán
considerados hijos de la institución y recibirán la medalla institucional que será entregada en la
ceremonia de graduación.

5.5.22 Plan de comunicación del proceso formativo:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 14 del Decreto 1290 de 2009, la Institución


educativa pondrá en marcha el siguiente plan de interlocución con los padres de familia, sobre
el proceso formativo de sus hijos:

a. Divulgación, socialización y apropiación del Sistema Institucional de Evaluación, en una


jornada de inducción que se llevará a cabo en los primeros días del año escolar, con
ilustraciones didácticas y metodológicas de criterios y procedimientos de evaluación y
promoción de sus hijos.

b. Encuentros y entrevistas personalizadas con los padres de familia, debidamente


programadas por los docentes, cuando las circunstancias lo ameriten para lograr mayor
compromiso en el acompañamiento del proceso evaluativo de sus hijos.

c. Reuniones de Padres de Familia para entrega de boletines e informes de evaluación de sus


hijos:

1. Se tendrá en cuenta cuatro períodos académicos de duración similar cada uno. Al término de
cada período se entregará un informe escrito al acudiente. Cada informe tendrá por lo menos,
la siguiente información para el padre de familia o acudiente: Descripción del colegio,
información del estudiante, grado, período calificado, puesto ocupado, la nota numérica por
cada asignatura o área, ausencias causadas durante ese período, nivel de desempeño(de
acuerdo con el decreto 1290), promedio, firma docente y observaciones. Se especificará al
menos las competencias alcanzadas junto con las observaciones de encomio o dificultades.

2. Por su parte, el acudiente podrá verificar el desempeño de su hijo a lo largo del año lectivo a
través de la plataforma virtual ya descrita que el plantel pone a disposición del acudiente con
sus respectivas medidas de seguridad.

114
CAE 115
Proyecto Educativo Institucional

3. Al finalizar el año escolar se entregará el QUINTO informe, donde se informará el desempeño


general tanto académico como de comportamiento. Este informe final irá respaldado con las
firmas de rectoría y secretaría. El estudiante estará a Paz y Salvo para tener el derecho a
recibirlo, así como en los períodos académicos anteriores.

5.5.23 instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones


de padres de familia y estudiantes:

Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de


padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción, se llevarán a cabo en la
institución educativa, conforme al siguiente conducto regular:

1. El Docente de Asignatura: El estudiante y su padre de familia o acudiente se entrevistan con


el docente del área para plantear verbalmente o por escrito sus inquietudes, objeciones,
reclamaciones o solicitudes en materia de la evaluación del aprendizaje. Debe quedar evidencia
escrita de esta evidencia.

2. El Coordinador Académico: El coordinador atenderá las solicitudes y dará respuesta


confirmando con el docente del área correspondiente dejando evidencia escrita.

3. El Consejo Académico: Si las solucione dadas por el Coordinador Académico al conflicto


generado con el estudiante por motivos relacionados con su evaluación y promoción, el
estudiante y el acudiente presentarán por escrito su reclamación al Consejo Académico. La
plenaria del consejo académico analizará el informe de la Comisión de Evaluación y tomará la
decisión que sea del caso. La decisión que sea tomada por el Consejo Académico se expresará
en un acta en la cual se consignen sus conclusiones.

Parágrafo: Se da por entendido que los reclamos y aclaraciones están enmarcados en un


ambiente de respeto, cordialidad y diálogo; si es posible, por escrito y anexando los soportes
respectivos. Dichas reclamaciones serán de inmediata solución, excepto si no se dispone a la
mano las evidencias, trabajos o calificación objeto de reclamación. Si la reclamación llega al
Coordinador académico o Consejo se debe esperar máximo una semana, mientras se hacen las
averiguaciones pertinentes o el ente se reúne.

5.6 ACCIONES DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS


ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Artículo 1º En cumplimiento de lo establecido en los artículos 11 y 12 del Decreto 1290 de


2009, el Colegio Adventista XX implementará las siguientes acciones de garantía y

115
CAE 116
Proyecto Educativo Institucional

cumplimiento de los procesos evaluativos estipulados en el presente Sistema Institucional de


Evaluación:

a. Definir, adoptar y divulgar el presente sistema institucional de evaluación de los estudiantes,


después de su aprobación por el Consejo Académico.

b. Incorporar en el PEI el presente Sistema Institucional de Evaluación, con los criterios,


procesos y procedimientos de evaluación, con las estrategias para superación de las debilidades
y promoción de los estudiantes, definidos por el Consejo Directivo.

c. Capacitar a los docentes, directivos y a los mismos estudiantes, a través de reuniones en las
que se analizarán, diseñarán e implementarán estrategias permanentes de evaluación y de
apoyo para superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes,
padres de familia y docentes.

d. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y los estudiantes, con el fin
de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la
superación de las debilidades y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.

e. Crear comisiones y otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación
y promoción de los estudiantes, cuando sea pertinente.

f. Atender a los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes y programar


reuniones con ellos cuando sea necesario.

g. Convocar el Consejo Académico para que sirva de instancia para decidir sobre reclamaciones
que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o la
promoción.

h. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas


escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e inducir las
modificaciones que sean necesarias para mejorar.

i. Presentar las pruebas SABER ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren
matriculados en los grados evaluados, y colaborar con este en los procesos de inscripción y
aplicación de las pruebas, según se le requiera.

j. Garantizar, mediante la inclusión del manual de convivencia de los criterios y procedimientos


establecidos en este sistema institucional de evaluación, el derecho que tienen los estudiantes
a ser evaluados de manera integral en todos los aspectos académicos, convivenciales,

116
CAE 117
Proyecto Educativo Institucional

sicológicos y espirituales; a conocer el sistema institucional de evaluación, los criterios,


procedimientos e instrumentos adoptados en este sistema, desde el inicio del año escolar; a
conocer los resultados de los procesos de evaluación; a recibir oportunamente respuestas a las
inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas y a recibir la asesoría y acompañamiento
de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

5.7 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 1º Al aprobar este Acuerdo, el Consejo Directivo deja constancia que el presente
Sistema Institucional de Evaluación ha sido elaborado mediante un proceso de construcción
participativa en el cual la comunidad educativa ha intervenido a través de los siguientes
mecanismos:

1. Los Docentes y Directivos participaron a través del Consejo Académico en la elaboración,


análisis y estudio de la propuesta inicial.

2. Los estudiantes participaron a través del Consejo estudiantil, y los Padres de Familia
participaron a través de diálogos y análisis del contenido del sistema institucional de evaluación
propuesto por la Institución Educativa.

117
CAE 118
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO VI

ACCIONES PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA


DEMOCRACIA, PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL, PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA, PARA
EL USO DEL TIEMPO LIBRE, PARA EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y,
EN GENERAL, PARA LOS VALORES HUMANOS.

6.1 PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES

El Colegio está desarrollando los siguientes proyectos:

➢ Ambiente Escolar
➢ Pedagógica utilización creativa del tiempo libre
➢ Prevención del riesgo escolar.
➢ De Comunicación
➢ De Vida
➢ Gobierno Escolar
➢ Educación Sexual

6.1.1 PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

RESPONSABLES: Área de Ciencias Naturales

Objetivo General

Generar y fomentar a través del PRAE un comportamiento Ético – Ambiental que permita
mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, para propender por el uso adecuado de
los recursos naturales, la preservación y conservación del ambiente.

Mediante los proyectos, se persiguen la sensibilización y concientización de los estudiantes,


frente a los problemas medioambientales y su participación en la solución de los mismos, en
alguna medida y según sus posibilidades.

Objetivos Específicos:

• Incentivar la ejecución del PRAE del Colegio Adventista XX.

• Sensibilizar a la comunidad educativa del cuidado del entorno para que se conviertan en
multiplicadores en su contexto social.

118
CAE 119
Proyecto Educativo Institucional

• Desarrollar acciones que conlleven a:

a. Identificar los factores ambientales que afectan negativamente a la institución.

b. Identificar las fortalezas y debilidades que presenta la institución y la comunidad frente


a su entorno ambiental.

• Generar actividades de sensibilización ambientales que fortalezcan actitudes de conservación,


preservación y fomento de un ambiente sano.

• Formar jóvenes multiplicadores y comprometidos con la preservación del ambiente. (Grupo


ambiental)

• Reducir de manera significativa la generación de basuras en el Colegio ADVENTISTA XX


mediante la clasificación y reutilización de residuos sólidos promoviendo un cambio de actitud
de la comunidad educativa.

• Participar en encuentros ecológicos que contribuyan al mejoramiento de las problemáticas


ambientales de la localidad.

Acciones Por Desarrollar

• Reestructuración del grupo ecológico.


• Continuar con cartelera ecológica, actividades específicas de conmemoración.
• Clasificación de los residuos sólidos:

• Capacitaciones con entidades especializadas.


• Implementación de campañas ecológicas
• Organización de puntos ecológicos.
• Campañas ecológicas en los descansos
• Salidas ecológicas a estudiantes y docentes

6.1.2 PROYECTO PEDAGÓGICO UTILIZACION CREATIVA DEL TIEMPO LIBRE.

RESPONSABLES: Área de Educación Artística.

Objetivo General

119
CAE 120
Proyecto Educativo Institucional

Desarrollar la reflexión desde la sensibilidad y la percepción “posibilitando la vivencia de


emociones desde el cuerpo en espacios (deportivos y artísticos) como eje de la expresión.
Además de crear y recrear procesos que permiten el afianzamiento de una mejor autoestima y
valores sociales.

Acciones Por Desarrollar

Curriculares

• Inauguración y realización de juegos inter-cursos.

• Día de la Familia: Participar con muestras artísticas, culturales y deportivas, que permiten la
vivencia espacios de integración y celebración del día de la familia.

• Celebración Día Del Estudiante

• Festival de Talentos de los estudiantes adventistas.

Extra Curriculares:

ESCUELAS DEPORTIVAS

• Voleibol

• Fútbol

• Baloncesto

• Inter –Cursos

ESCUELAS MUSICALES

• Escuela de Percusión y Cuerdas

• Banda Marcial

6.1.3 PROYECTO DE MANEJO DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ESCOLAR:

120
CAE 121
Proyecto Educativo Institucional

RESPONSABLES: Áreas de Matemáticas y Tecnología e Informática

Objetivos Generales

• El plan de Prevención del riesgo escolar del Colegio Adventista XX se organiza con el
propósito de ofrecer seguridad y bienestar a la población estudiantil y en general a la
comunidad en caso de cualquier desastre natural o emergencia, proporcionando los
conocimientos necesarios para afrontarlos.

• Sensibilizar a la población hacia la cultura de la prevención y el manejo y atención adecuada


en momentos de emergencia para así actuar de manera pronta, eficaz y organizada ante
situaciones de riesgo y garantizar la integridad física de la comunidad.

Objetivos Específicos:

• Preparar y proporcionar a la comunidad educativa, los conocimientos suficientes para


afrontar de forma adecuada accidentes y/o desastres causados por la naturaleza.

• Dar a conocer conceptos de prevención de desastres, para adquirir una cultura de


prevención, a nivel individual y colectivo.

• Practicar comportamientos básicos de autoprotección para prevenir accidentes en un


momento de desastre.

• Dar a conocer el plano de evacuación y su señalización, para identificar en el plano las rutas
de evacuación.

• Conformar el grupo de Brigadistas de estudiantes que esté dispuesto a servir a la comunidad


en todo momento y en caso de una emergencia.

• Realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar


decisiones pertinentes a la situación de desastre.

• Analizar los resultados de los simulacros para mejorar tiempos, rutas de evacuación y posibles
problemas.

• Obtener mejores resultados en el simulacro respecto a la importancia que este tiene para la
comunidad.

121
CAE 122
Proyecto Educativo Institucional

• Tener listado de estudiantes con la EPS para abordar alguna eventualidad.

• Hacer la sensibilización a la comunidad educativa respecto a Los términos amenaza,


vulnerabilidad y riesgo.

• Mejorar la señalización del colegio.

• Tener en cuenta que cada estudiante pueda actuar en caso de emergencia es decir al evacuar
de un salón de clase hacia el punto de encuentro.

• Realizar el curso de plan de emergencias en la alcaldía local.

• Realizar plegables informativos sobre primeros auxilios, señalización, sobre términos básicos
en plan de emergencias.

Acciones Por Desarrollar:

Simulacros de evacuación teniendo como objetivos:

• Preparar y capacitar a la comunidad educativa con los conocimientos suficientes para afrontar
en forma adecuada accidentes y/o desastres causados por la naturaleza.

• Dar a conocer conceptos de prevención de desastres, para adquirir una cultura de


prevención, a nivel individual y colectivo.

• Practicar comportamientos básicos de autoprotección para prevenir accidentes en un


momento de desastre.

• Dar a conocer el plano de evacuación y su señalización, para identificar en el plano las rutas
de evacuación.

• Realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar


decisiones pertinentes a la situación de desastre.

• Analizar los resultados para mejorar tiempos, rutas de evacuación y posibles problemas.

• Tener un grupo de estudiantes Brigadistas que participe y apoye el plan de emergencias.

• Obtener mejores resultados en los simulacros.

122
CAE 123
Proyecto Educativo Institucional

• Tener lista de los estudiantes a que EPS pertenecen en caso de alguna eventualidad.

• Hacer la sensibilización a la comunidad educativa respecto a situaciones de emergencia.

• Mejorar la señalización del colegio.

• Tener en cuenta la capacitación de las brigadas tanto en primaria como en bachillerato.

• Realizar plegables informativos sobre primeros auxilios, señalización, sobre términos básicos
en plan de emergencias.

• Realizar actividades lúdicas en primaria para sensibilizar a la población más pequeña de la


institución.

• Actualización recursos para situaciones de emergencia (Botiquín primeros auxilios, extintores,


señalización y elementos de protección).

Brigadas Escolares

Con los estudiantes de servicio social de grado décimo se realizará la conformación y


capacitación de brigadas de apoyo para situaciones de emergencia. A continuación, se
enuncian los ejercicios que se realizarán durante el año:

• Señalización (Ubicación y verificación de señales de evacuación).

• Brigadas (Conformación de brigadas de emergencia)

• Planos (Reestructuración e impresión de nuevos planos de evacuación con rutas, puntos


de encuentro, ubicación extintores y elementos de emergencia).

• Primeros Auxilios (Actualización de botiquines).

• Sensibilización a todas las personas del colegio. (Talleres, obras de teatro y campañas).

• Documentación informativa (Diseño e impresión de folletos informativos sobre prevención de


desastres).

• Capacitación en prevención de desastres.

• Apoyo en eventos del Colegio Adventista.

123
CAE 124
Proyecto Educativo Institucional

• Actualización del censo poblacional.

• Evaluación de riesgos.

• Diseño de plan de evacuación.

• Entrega a cada docente el plano de evacuación y sensibilización.

• Dar a conocer conceptos de prevención de desastres.

• Conformación de brigadas.

• Simulacros.

• Cartelera informativa.

• Unificación de criterios con los demás colegios que funcionan en esta planta física.

6.1.4 PROYECTO DE COMUNICACIÓN:

RESPONSABLES: Áreas de Lengua Castellana e inglés

Objetivos generales:

• Propiciar y promover espacios de comunicación entre los diferentes estamentos del Colegio
Adventista.

• Promover el espíritu investigativo a través de la educación mediática.

• Potenciar las habilidades comunicativas.

• Desarrollar el pensamiento crítico a través de la producción e interpretación de la información


transmitida a través de los medios de comunicación.

Acciones por Desarrollar

• Fortalecimiento del Centro de Comunicación Institucional (Oficina de Prensa del Colegio)


integrado por estudiantes y docentes.

124
CAE 125
Proyecto Educativo Institucional

• Convocatoria y selección del equipo de trabajo para los diferentes medios.

• Conformación de los consejos editoriales.

• Emisión de programas audiovisuales y producción de publicaciones.

• Planteamiento de pautas, para la actualización y buen estado de la cartelera.

• Conformación de grupos de trabajo en cada aula.

• Elaboración de la cartelera.

• Renovación del material de la cartelera.

Día del Idioma:

Planeación, organización y presentación de:

• Breves obras representativas en español/inglés

• Festival literario

• Concurso de ortografía, ensayos u otros

• Talleres y actividades lúdicas dentro y fuera del aula

PROYECCIÓN: ACCIONES A DESARROLLAR LENGUA CASTELLANA

• Continuación del trabajo de la oficina de comunicaciones del colegio.

• Gestión y producción de los consejos editoriales.

• Capacitación permanente.

• Elaboración de la parrilla de programación.

• Publicación del periódico del Colegio.

•Boletines informativos físicos/virtuales.

125
CAE 126
Proyecto Educativo Institucional

INGLÉS

• Consolidación de la cartelera de inglés en cada aula con la participación de docentes y


estudiantes.

• Organización del Laboratorio de Inglés.

6.1.5 PROYECTO DE VIDA

RESPONSABLES: Área de Ética, Religión y Filosofía.

Objetivo General

Acompañar a las niñas y jóvenes del Colegio Adventista en su proceso de crecimiento


humano y espiritual a través de actividades sencillas y significativas, que conduzcan a cada una
de ellas a encontrarle sentido y explicación a las realidades de su entorno, para que
procesualmente vayan descubriendo que el construir un proyecto de vida le va a permitir
avanzar hacia el camino de la felicidad.

Objetivos Específicos:

• Impulsar a los estudiantes desde las actividades realizadas clase de Ética y proyecto de vida,
para que vayan construyendo el itinerario de vida desde los momentos más significativos de su
vida.

• Contagiar a los estudiantes del testimonio del Padre Rafael García-Herreros, para que se tome
como punto de partida y fundamento en la elaboración de un proyecto de vida.

• Suscitar espacios de reflexión con los estudiantes para que partiendo del análisis de la
realidad que les rodea, sean capaces de sensibilizarse y proponer alternativas para un modo de
vida más saludable.

• Realizar actividades sencillas pero significativas en donde toda la institución se encuentra


trabajando en la jornada de proyecto de vida para los estudiantes.

6.1.6 PROYECTO DE GOBIERNO ESCOLAR:

RESPONSABLE: Área de Ciencias Sociales

126
CAE 127
Proyecto Educativo Institucional

El presente proyecto está fundamentado legalmente en la Constitución Nacional, artículo 41 y


en la Ley General de Educación 115 de 1994 y en el Decreto 1860 del mismo año.

La práctica política en la cotidianidad estudiantil busca la formación de líderes que intervengan


activamente en su formación integral, tomando conciencia de la importancia de las normas y la
necesidad de diseñar mecanismos que mejoren la convivencia pacífica y garantizar su
cumplimiento como una posibilidad de formación democrática.

Objetivos Generales:

• Vincular a la comunidad educativa en el proceso de formación democrática para generar y


mejorar los espacios de convivencia y tolerancia.

• Preparar a los estudiantes para ejercer su deber y derecho al voto, hoy como miembros de
una comunidad educativa y en un mañana como ciudadanos que elijan con acierto sus
gobernantes.

Acciones Por Desarrollar:

• Elecciones Docentes

• Elección Consejo estudiantil y Personería.

• Continuar con la publicación y distribución del Boletín informativo del Consejo Estudiantil.

• Encuentro Distrital de Consejos Estudiantiles y Personeros.

• Apoyo y seguimiento a la Campaña una Casita para una familia necesitada.

• Avalar ante la Personería Distrital el Manual de Funciones del Consejo Estudiantil del Colegio.
(Publicación)

6.1.7 PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:

RESPONSABLES: Departamento de Psicología

Objetivo General:

Brindar a los miembros de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes y docentes)

127
CAE 128
Proyecto Educativo Institucional

espacios vivenciales y de reflexión que les permitan valorarse a sí mismos y al otro como seres
únicos e irrepetibles, estableciendo sanas relaciones interpersonales y afectivas.

Acciones desarrolladas desde el 2015:

• Ingreso al aula por parte de Psicología.

• Trabajo en Escuela para Padres.

• Trabajo con cartillas para Estudiantes y Padres.

• Jornadas de Prevención enfocadas a la Educación Sexual.

• Trabajo interinstitucional dirigido a padres y estudiantes.

• Implementación de estrategias didácticas para el abordaje del PES en el aula con estudiantes.

Acciones Por Desarrollar:

• Conformación del Grupo Interdisciplinario para generar un P.E.S. específico para la población
y necesidades del Colegio Adventista.

Los integrantes de este equipo son: un representante de los docentes de primaria, un


representante de los docentes de bachillerato, un representante de la comunidad adventista
(laico), un representante de los padres de familia (Asociación y Consejo), un representante de
los estudiantes de cada sección, un representante del sector salud y Rectoría.

El equipo será liderado por el Departamento de Psicología.

• Continuar el trabajo de Formación a la Comunidad Educativa (con los padres de familia,


estudiantes y docentes.

128
CAE 129
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO VII
Manual de Convivencia y Reglamento Para Docentes

Aunque el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante, el rol del director de curso es


clave para el desarrollo de la personalidad del individuo y para su ubicación social; es por ello
que a través de este instructivo se les brindará a los docentes del Colegio Adventista xx un
compendio de pasos a seguir en las situaciones particulares que posiblemente se lleguen a
presentar durante el desarrollo de su labor.

Nota: El Manual de Convivencia se anexa como parte integral del PEI institucional.

7.1 Derechos de los profesores o docentes

1. Recibir trato justo y respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa.
2. Al libre ejercicio de la profesión, de acuerdo con lo consagrado en el Art. 25 de la
Constitución Pública y la Ley Laboral vigente.
3. Elegir y ser elegido para el Consejo Académico en representación de su grupo en
primaria y de área académica en secundaria de acuerdo con el procedimiento que para
ello definan quienes la integran.
4. Participar en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que
organice la Institución y la Secretaría de Educación Local.
5. Todos aquellos consagrados como derechos fundamentales en la Constitución política.
6. Conocer, opinar, dialogar, proponer y participar en los diferentes actos que se
programen en la institución.
7. Ser atendido oportunamente en sus demandas de carácter personal o institucional.
8. Solicitar y obtener el material de trabajo necesario para su adecuado desempeño y el de
los estudiantes.
9. Conocer la filosofía de la institución.
10. Participar en la construcción, desarrollo e innovación y transformación del PEI.
11. Al respeto de la intimidad propia de cada docente.
12. A la defensa, a ser escuchados, a presentar descargos en problemas disciplinarios.
13. A estar informado de antemano de las actividades programadas por la Institución,
dentro y fuera de ella.
14. Al respeto de la autonomía para el trabajo en el aula y/o asignatura, siempre y cuando
no esté en contravía de la filosofía del Colegio, y se ejerza con responsabilidad, según los
lineamientos del P.E.I.

129
CAE 130
Proyecto Educativo Institucional

15. A elegir y ser elegido en los organismos de dirección de la Institución, conforme lo


establece la ley; así como a su delegación para eventos religiosos, deportivos,
académicos, culturales a nombre de la Institución Educativa.
16. Los demás contemplados en la normatividad propia del estatuto docente al que
correspondan.

7.2 Deberes de los profesores o docentes

1. Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el Manual de Convivencia, este


Reglamento Docente y la legislación vigente que lo atañe.
2. Ser ejemplo para sus alumnos en todas circunstancias y lugar.
3. Ser muy pulcro en su presentación personal (vestidos, zapatos, apariencia física), de tal
manera que tengan la autoridad moral y puedan exigir a los alumnos el cumplimiento
del Manual de Convivencia.
4. Responsabilizarse de las horas clases y demás actividades escolares a su cargo.
5. Estar siempre sobrio en el plantel y abstenerse de usar y/o consumir bebidas
alcohólicas, estupefacientes o derivadas del tabaco durante.
6. Llegar más temprano cuando le corresponda la disciplina. Siendo responsable de
cualquier anomalía, salida irregular, o por lo menos, sometida a estudio para determinar
el grado de responsabilidad que le atañe.
7. Promover relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad
escolar.
8. Hacer el seguimiento de los estudiantes a su cargo en relación con asistencia,
comportamiento y rendimiento académico.
9. Velar y controlar la asistencia permanente de los estudiantes a la institución y evitar en
lo posible la deserción escolar.
10. Manejar adecuadamente los elementos de trabajo que le sean asignados para el
cumplimiento de sus funciones.
11. Mantener ordenado, aseado y decorado el salón de clases.
12. Responder económicamente por todo aquello que se le haya inventariado y deje
extraviar.
13. Cumplir los turnos de vigilancia en horas de descanso de acuerdo a la distribución
establecida.
14. A través del ejercicio docente, inculcar en los alumnos el amor por la vida, la libertad, las
ciencias y la sana convivencia.
15. Asignar tareas que ayuden a los alumnos a repasar, profundizar o ampliar lo aprendido
en clase.
16. Dar un trato justo y equitativo a los alumnos sin evidenciar preferencias.
17. Estimular a los alumnos a aprender a partir de sus logros y progresos antes que desde
sus dificultades.

130
CAE 131
Proyecto Educativo Institucional

18. Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar a los estudiantes
alternativas de aprendizaje.
19. Informar y/o solicitar por escrito la autorización para ausentarse del trabajo en caso de
enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor, y dejar una guía de trabajo para los
cursos en los cuales no pueda estar en clase.
20. Presentar en las fechas indicadas libros reglamentarios como Observador del
estudiante, Control de Asistencia, Logros, Plan de estudios, Actas de Reuniones de
padres de Familia efectuados en su grupo.
21. Aplicar el sistema de evaluación establecido e informar a los alumnos los resultados de
las evaluaciones periódicas.
22. No ausentarse ni sacar al personal de la Institución sin la debida autorización por escrito
del Rector.
23. Permanecer en la institución durante la jornada de trabajo.
24. Programar el trabajo de los estudiantes en caso de ausencia justificada para evitar
indisciplina y pérdida de tiempo.
25. Mantener el orden y la disciplina durante las clases, e informar oportunamente
cualquier irregularidad que se presente.
26. Asistir a los actos de comunidad educativa adventista, a los consejos de profesores y
reuniones de padres de Familia cuando sean convocados.
27. Entregar a los padres de familia los informes descriptivos de rendimiento académico de
los estudiantes. Por los periodos establecidos, sin enmendaduras y debidamente
firmados en las fechas establecidas en la programación.
28. Suministrar a la dirección, a los padres de Familia y estudiantes, los informes que
soliciten acerca de la organización y estado del proceso enseñanza – aprendizaje y sobre
la conducta, capacidad y rendimiento académico del alumnado.
29. Atender las sugerencias del Rector, sobre los métodos, procedimientos y demás que se
formulen para el buen éxito en el proceso educativo.
30. Velar continuamente por inculcarles a los estudiantes hábitos de responsabilidad,
honradez, orden, disciplina, espíritu de trabajo e iniciativa.
31. Buscar alternativas de capacitación, actualización y profesionalización para un mejor
desempeño en su quehacer pedagógico.
32. Asistir puntualmente a la institución, respetando el horario establecido.

7.3 Deberes de las Coordinadores

1. Conocer y difundir el contenido del manual de convivencia entre los miembros de la


comunidad educativa.
2. Informar oportunamente a la Rectoría las novedades que se presenten en desarrollo de
su cargo, sean estas de tipo académico o disciplinario, relacionada con los docentes,
estudiantes, padres de familia.

131
CAE 132
Proyecto Educativo Institucional

3. Atender adecuadamente y oportunamente a particulares que se presenten en la


Institución y que sean remitidos por la Rectoría.
4. Comunicar a los docentes adecuadamente y oportunamente toda actividad a realizar en
la Institución de acuerdo con el cronograma de actividades previsto.
5. Distribuir a los docentes los turnos de disciplina y asignar docentes en sitios estratégicos
durante el descanso, para evitar brotes de indisciplina.
6. Velar por el orden, el aseo, el embellecimiento, la buena convivencia en la sede.
7. Evaluar y hacer seguimiento a la planeación académica durante el año lectivo y
proponer soluciones cuando se presente alguna novedad.
8. Elaborar los horarios de los docentes, en forma general por grupos. Por hora y por días
de acuerdo a la resolución Rectoral de asignación de carga académica.
9. Hacer seguimiento del horario tanto a los docentes como a los estudiantes.
10. Participar de las reuniones del Consejo Académico y de las demás donde sea requerido
por la Rectoría.
11. Planear, desarrollar y participar en el proceso de evaluación Institucional Anual, de
acuerdo a los Instrumentos establecidos para tal fin.
12. Controlar, hacer seguimiento y evaluación de los Planes de Aula y Planes de Area de los
docentes.
13. Velar por la permanencia en la Institución de los estudiantes y los docentes, durante las
jornadas académica y laboral.
14. Velar porque los estudiantes hagan buen uso de los pupitres, material didáctico, aulas
de clase.
15. Autorizar por escrito los permisos a estudiantes, previa solicitud escrita o verbal del
padre de familia.
16. Servir como mediador de conflictos entre la comunidad educativa, dentro de la
Institución, siempre y cuando se agote el conducto regular.
17. Recepcionar las planillas de los informes académicos, entregadas por los docentes de
acuerdo al cronograma de actividades establecido.
18. Según las circunstancias realizar reuniones informativas y pedagógicas con los docentes.
después de la jornada académica.
19. Reunirse cada 15 días Martes con sus compañeros coordinadores y planear las
actividades de los siguientes 15 días, levantar acta de estas reuniones y mantenerlas
actualizadas en un legajador.
20. Reportar mensualmente a Rectoría las novedades y asistencia de los docentes.

7.4 Otros Aspectos Vitales en el Desempeño Docente

7.4.1. PUNTUALIDAD

La puntualidad es una de las normas básicas de la buena educación, es una actitud que se

132
CAE 133
Proyecto Educativo Institucional

adquiere desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia,
donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades: es
por ello que los docentes del Colegio Adventista XX llegarán previamente a la institución de
conformidad como se establece en el contrato de trabajo.

✓ El docente debe registrar su hora de llegada y de salida en el biométrico y/o planilla fijada
para el efecto todos los días.

✓ Llegar puntualmente a citaciones con Padres de Familia o Acudientes. Es de vital


importancia, además informar en la recepción el lugar donde se va atender a los padres. Bajo
ningún motivo el docente puede programar actividades diferentes en este espacio. Es
obligatorio cumplir con dicho horario. Se debe recordar que los padres de familia reciben
circular informativa de los tiempos y espacios en los cuales pueden acudir a los docentes para
aclarar dudas y/o realizar el respectivo acompañamiento de sus hijos y por lo tanto se debe
garantizar la atención oportuna y efectiva por todos los docentes en este espacio.

Si por alguna circunstancia, un docente acude para atender a un padre de familia, debe
informar a la coordinación de convivencia, antes de hacer la citación a padres para confirmar si

su presencia no es requerida para otra labor (reemplazos a compañeros) si es aprobada la


citación se debe reportar a la recepción para su fácil ubicación.

7.4.2 SALIDA DE ALUMNOS

✓ La salida de los docentes de Bachillerato a partir de la 2:00 p.m., los docentes de Preescolar y
Primaria quienes deben asegurase que todos los niños hayan sido entregados bien sea a rutas o
acudientes en la puerta, si por algún motivo un niño quedó sin recoger deben llamar a la casa y
dar cuenta a la coordinación para proceder a su acompañamiento.

✓ Los docentes de acompañamiento en la salida deben asegurar que todos los estudiantes se
dirijan rápidamente a sus casas, sin que se queden en los alrededores de la Institución.

7.4.3 ENFERMEDAD, CALAMIDAD Y AUSENCIAS

✓ En caso de enfermedad, el docente debe presentar constancia de atención médica o


incapacidad médica de su EPS, dentro de las siguientes 24 horas a la Rectoría, quien le
tramitará su ausencia ante las instancias pertinentes de recursos humanos.

✓ En caso de ausencia por calamidad, es necesario sustentar la situación por escrito ante
Rectoría al día hábil siguiente al suceso. El conducto regular en estos casos es: Llamada

133
CAE 134
Proyecto Educativo Institucional

telefónica a la institución (Coordinación y/o Jefe de Área), para atender de forma inmediata su
asignación evitando situaciones de riesgo a los estudiantes que por su ausencia quedarán solos
en el aula de clases.

✓ Si por algún motivo el docente ha de ausentarse durante la jornada debe solicitar el


respectivo permiso con los soportes necesarios a la Coordinación de Convivencia con tiempo
suficiente por lo menos el día anterior y diligenciar el formato correspondiente con el nombre y
la firma del docente que asumirá su clase o acompañamiento (es necesario la entrega del
material pedagógico a los diferentes docentes).

El permiso diligenciado debe llevar el visto bueno del Jefe de Área, Coordinación de Convivencia
o general y/o Rectoría.

✓ Todo permiso que sea superior a un (1) día debe ser solicitado directamente a Rectoría con
carta de explicación, formato de permisos diligenciado, soportes y un mínimo de ocho (8) días
para su respectiva aprobación. De igual forma, debe ser informado a la coordinación de
convivencia.

✓ Los permisos serán descontados cuando se considere que no son justificados, de acuerdo
con el código sustantivo del trabajo, el contrato de trabajo y el reglamento interno de trabajo.

7.4.5 RESPONSABILIDAD HORARIOS

✓ Los docentes que están a cargo de las escuelas deportivas, artísticas y musicales deben
garantizar el inicio oportuno y la finalización para que los estudiantes no permanezcan
expuestos por un tiempo largo en la parte externa del colegio. Mantener informados a las
diferentes dependencias de los horarios, del personal a cargo y lugares asignados para el
desarrollo de las diferentes actividades lúdicas.

✓ Los docentes deben garantizar la salida oportuna de los estudiantes de ruta escolar para no
generar retrasos.

✓ Los docentes que tienen clase para finalizar la jornada, deben ser los últimos en salir del
salón asegurando que no quede ningún estudiante dentro del aula.

✓ Los docentes deberán asumir los respectivos turnos de acompañamiento, ejercer el liderazgo
activo, dinámico y responsable de dicho acompañamiento, verificando la sana convivencia en el
espacio asignado y la salida oportuna de la institución.

134
CAE 135
Proyecto Educativo Institucional

7.4.6 ENFERMEDAD O ACCIDENTES

✓ Los docentes deben asegurar que el estudiante de encontrarse enfermo, sea atendido en la
enfermería; bajo ninguna circunstancia se les debe enviar para que llamen a sus padres sin la
atención previa por parte de esta dependencia. En caso de no encontrar a la enfermera
reportar el caso a la coordinación de convivencia quien asume el caso.

✓ Para los docentes en caso de presentarse enfermedad y/o accidente durante la jornada
escolar, deberá acudir a enfermería quien evaluará la situación y reportará el caso a la
Coordinación de Convivencia.

7.4.7 PROHIBICIONES

✓ Es de aclarar que de acuerdo al código de protección al menor que hace parte del contrato
de trabajo, se prohíbe a los docentes evitar cualquier tipo de relación afectiva con los
estudiantes.

✓ Bajo ningún motivo los docentes pueden realizar negocios con los estudiantes.

✓ Los docentes no pueden quedarse con los alimentos decomisados ni realizar acuerdos
diferentes a los estipulados en este documento y/o manual de convivencia.

✓ Ningún docente puede solicitar a los estudiantes elementos como: bisturí, cuchillas, jeringas,
alambres, o elementos corto punzantes que puedan generar situaciones de riesgo entre los
menores.

✓ Ningún profesor podrá autorizar el ingreso a las aulas de personas tales como: vendedores,
acompañantes, padres de familia, salvo autorización expresa de Rectoría.

7.4.8 CONDUCTO REGULAR DE SITUACIONES

✓ En caso de evidenciar un mal comportamiento de las relaciones afectivas de los estudiantes,


los docentes harán la mediación inicial, de continuar la situación acudirán a la Psicóloga del
grado para que ella a su vez realice y/o programe el acompañamiento para cada caso.

✓ Solo se puede establecer comunicación con los padres de familia a través del correo
corporativo, asignado a cada uno, para tratar temas pedagógicos.

135
CAE 136
Proyecto Educativo Institucional

7.4.9 MANEJO DEL OBSERVADOR DEL ALUMNO

Con el fin de manejar los mismos criterios para un debido acompañamiento con los
estudiantes, tenga en cuenta lo siguiente:

✓ Todo registro en el observador debe ser claro, preciso y coherente.

✓ Todo registro escrito se debe hacer en la fecha en que se hace el llamado de atención verbal
y/o escrito.

✓ El Observador del Alumno es un documento confidencial, por lo tanto debe dársele el uso
adecuado y permanecerá en la coordinación una vez finalizada la jornada escolar.

✓ En ningún caso se entregarán fotocopias del mismo a los padres o acudientes.

✓ No se debe sacar de la institución, debe permanecer en los lugares designados por


coordinación de convivencia.

✓ En bachillerato el monitor de convivencia es la persona encargada de solicitar ante la


coordinación el observador en caso de ser requerido por el docente, así como de retornarlo
dejando evidencia en el registro Planilla

✓ En caso de equivocación al realizar una anotación en el observador, se procede trazando una


línea en diagonal escribiendo en forma clara sobre la misma que se anula ese registro con la
firma del docente.

✓No se puede tachar y/o borrar con corrector.

✓ Todo registro que se realice debe garantizar las firmas del estudiante y del docente que
realice la anotación, no son válidos los registros que no lleven la firma del estudiante.

✓ El observador del Alumno es un documento donde se expresa y garantiza el principio


constitucional del debido proceso y los elementos significativos de la formación del estudiante;
por lo cual, no debe convertirse en un instrumento de sanción.

✓ El orden de las hojas de seguimiento para cada estudiante es el siguiente:

• Información general del estudiante.


• Notificación envío de citaciones.
• Control de citaciones a padres.

136
CAE 137
Proyecto Educativo Institucional

• Observaciones de Convivencia.
• Observaciones Académicas.

✓ Al momento de realizar un registro clasifíquelo en académico o de convivencia y diligéncielo


en la hoja correspondiente. Tenga en cuenta que se deben consignar los hechos concretos y no
su interpretación.

✓ El estudiante podrá anotar sus descargos, aclaraciones o compromisos cortos y precisos.

✓ Las anotaciones se deben realizar con tinta negra y en orden cronológico, sin enmendadura
ni corrector.

✓ En caso de que el estudiante no pueda o se niegue a firmar el registro, lo hará el monitor del
curso o un testigo, dejando la debida constancia para el efecto.

✓ Al entregar la citación al estudiante se dejará registro en la hoja correspondiente, indicando


fecha y hora de citación. De igual forma se dejará registro del cumplimiento o no de la citación.

7. 5 DEBIDO PROCESO:

En todos los casos, se debe garantizar el cumplimiento de cada uno de los derechos de los
estudiantes, para ello se hace necesario un buen acompañamiento y mediación que se realice
en cada caso.

7.5.1 CON LOS ESTUDIANTES:

1. Llamado de atención verbal se debe registrar en el Observador del Alumno.

2. Llamado de atención escrito.

3. Firma de Compromiso de Convivencia:

• Bachillerato. Este documento es diligenciado por el director de curso quien informara


previo a este proceso a coordinación de convivencia, se diligencia y notifica en el observador
del estudiante en presencia del padre de familia y el estudiante; posterior a esto, el director de
curso informara a coordinación de convivencia para la respectiva firma y lo archivará en la
carpeta de seguimiento convivencial, que permanecerá en el locker de la Dirección General.

• Primaria y preescolar. Este documento es diligenciado por el director de curso y


coordinación de convivencia quienes informaran y notifican en el observador del estudiante en

137
CAE 138
Proyecto Educativo Institucional

presencia del padre de familia y el estudiante; este documento es archivado en la oficina de


coordinación de la sección.

4. Suspensión (Se debe informar en la coordinación de convivencia para su respectiva


aprobación; de igual forma debe quedar el registro de información a los padres de familia con
fecha de la suspensión y el número de días en el observador del alumno). Igualmente se debe
diligenciar el formato de suspensión de estudiantes para dar conocimiento a los docentes que
tienen clase con el estudiante el día que es suspendido, en bachillerato. En primaría el director
de grupo, informará a los docentes quienes enviarán a casa un trabajo de refuerzo de las
asignaturas que cursará el día de suspensión.

5. Acuerdo Con-vivencial Matrícula en Observación (Impuesta por el Coordinador de


Convivencia y/o el comité de convivencia escolar), este acuerdo se levanta únicamente por el
comité, teniendo en cuenta los registros que se observen en el observador del alumno y los
comentarios de los docentes siempre y cuando se evidencie un cambio de actitud y
cumplimiento a las normas del manual de convivencia escolar.

6. Cancelación de Matrícula (El comité de convivencia escolar delega a la Rectora notificar al


estudiante y padres de familia la cancelación de la matrícula con un acto administrativo).

7.5.2 CONDUCTO REGULAR:

Ante situaciones particulares de índole académico o convivencial procede el siguiente conducto


regular:

- Docente

- Director de Curso

- Coordinaciones según el caso

- Comité de Convivencia

- Consejo Directivo

7.5.3 CON LOS DOCENTES:

1. Frente a las situaciones presentadas por los docentes, que amerite la retroalimentación y
que están relacionadas con la gestión propia de la academia, ha de considerarse como acción

138
CAE 139
Proyecto Educativo Institucional

preventiva el diálogo directo con el docente implicado haciéndole ver la necesidad de corregir,
retomar, mejorar la situación en mención.

2. Si esta persistiera se procede al llamado de atención escrito en el observador del docente vía
digital, con las respectivas firmas: Docente, Coordinador(a) y/o Rectora.

3. Al presentarse situaciones relacionadas por incumplimientos a las cláusulas pactadas de


carácter legal, cuya mención se hace explícita, serán abordadas directamente por el
Departamento de Gestión Humana.

139
CAE 140
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO VIII
GOBIERNO ESCOLAR
ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA DE INTEGRACIÓN

8.1. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

El componente administrativo es aquel que regula el orden de la Institución contemplado en el


Reglamento o Manual de Convivencia Escolar, de ahí su importancia dentro de las relaciones
interpersonales y/o grupales.

La administración busca crear y mantener un ambiente sano y armonioso en el cual las


personas puedan alcanzar la MISIÓN y VISIÓN de la Institución.

Los administradores o directivos responsables son aquellos que propician acciones para
planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar los procesos que se desarrollen en la búsqueda de
las metas y objetivos planteados en el plan operativo de la Institución y con ello, satisfacer las
expectativas de estudiantes, padres de familia y el entorno.

Si se toma la administración como el conjunto de técnicas, reglamentos, procedimientos que


aseguran el buen funcionamiento de un sistema, se debe tener en cuenta también la
planificación de los recursos.
.
8.1.2 GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar es el conjunto de organismos que orientan, dirigen y administran el colegio


en los aspectos pedagógicos, académicos, y administrativos.

8.1.2.1 DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN EL GOBIERNO ESCOLAR

La Ley General de Educación consagra en el Capítulo II, título VII, de los establecimientos
educativos, la necesidad de construir gobierno escolar en todos los centros escolares. El
Gobierno escolar es una experiencia que debe ser entendida como un espacio a partir del cual
se sensibilice, motive, debata y formalice la democratización de la vida escolar, para una
convivencia responsable y dialógica de todos los miembros de la comunidad educativa.

El Gobierno Escolar fundamenta su acción en las disposiciones legales vigentes de nuestra


Constitución Nacional de Colombia (1991), Ley de Convivencia Escolar (1620/2013), Ley de
Infancia y Adolescencia (1098/2006), Ley de la Cátedra de la Paz (1732/2004/2015), las nuevas

140
CAE 141
Proyecto Educativo Institucional

formas y procesos de participación democrática; el ejercicio de la mediación y elaboración de


normas y acuerdos de Convivencia; y en los principios educativos de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.

Es la estrategia organizativa que promueve mecanismos de participación en la Comunidad


Educativa para la definición, despliegue y logro de objetivos Institucionales.

El Gobierno Escolar, como instancia de participación, promueve la dignidad de las personas, el


sentido democrático, el pluralismo, la libertad, el respeto mutuo, el diálogo, la tolerancia, la
actitud crítica y propositiva para conformar una sociedad abierta y gestora de su desarrollo.

La formación del sentido ciudadano es una necesidad que encuentra en la cotidianidad del
Colegio Adventista XXX un escenario privilegiado para desarrollar habilidades sociales. Aquí se
aprende a vivir con otros, a crecer juntos, a trabajar en equipo, a identificar las diferencias pero
también los componentes para la unidad, los intereses particulares y el bien común al que
propende la actitud auténticamente de política en sociedad.

8.1.2.2 DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REVOCATORIA DEL MANDATO DEL GOBIERNO


ESCOLAR

Es un mecanismo constitucional de participación que en nuestro caso específico faculta a los


Estudiantes para anular o destituir el mandato a cualquiera de los Estudiantes que los
representan en cualquiera de los organismos del Gobierno Escolar y que dentro de los tres (3)
primeros meses del año académico no cumplan con su programa de trabajo como así mismo
por cualquier circunstancia de faltas presentadas.

En caso de revocarse el mandato a algún integrante del Gobierno Escolar, dentro de la siguiente
semana los Estudiantes elegirán nuevamente y de la misma forma como se eligió el anterior.

8.1.2.2.1 CASOS PARA LA REVOCATORIA DEL MANDATO DEL GOBIERNO ESCOLAR

A. Que no se haya cumplido el plan de trabajo propuesto por el representante después de dos
(2) meses y medio desde la posesión del cargo.

B. Que se haga por petición escrita del diez por ciento (10%) total de los Estudiantes que lo
hayan elegido.

C. Que sea por medio de voto directo y secreto del cincuenta por ciento (50%) de los
Estudiantes de la jornada.

141
CAE 142
Proyecto Educativo Institucional

El Representante al cual se ha revocado el mandato será remplazado por el Estudiante que le


siguió en votos en el momento de la elección para este cargo.

8.1.3 Consejo Directivo

Es el máximo ente administrativo en la Institución, después de la Junta directiva del COLEGIO


ADVENTISTA XXX. Como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de
orientación académica y administrativa del plantel.

8.1.3.1 INTEGRANTES (Art. 143 Ley General de Educación)

❑ Rector (a) (Presidente)


❑ Uno (1) representantes de los propietarios del Colegio.
❑ Dos (2) representantes del personal docente. Uno de Básica Primaria y otro de Básica
Secundaria y/o Media.
❑ Dos (2) representantes de los Padres de Familia elegidos por la Junta Directiva de la
Asociación de Padres de Familia.
❑ Un (1) representante de los Estudiantes de último grado elegido por el Consejo de
Estudiantes.
❑ Un (1) representante de los ex alumnos del COLEGIO ADVENTISTA XXX o elegido por el
mismo Consejo Directivo del Colegio.
❑ Un (1) representante del Sector Productivo o patrocinador económico del Colegio.

8.1.3.2 PROCEDIMIENTO PARA CONFORMAR EL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo del COLEGIO ADVENTISTA XXXX es la máxima instancia de


participación de la Comunidad Educativa. Es un organismo de coordinación y asesoría con la
Rectoría, que coadyuva en la orientación del Colegio asesorando para la toma de decisiones.
Su domicilio será en la ciudad de Bogotá y su sede el COLEGIO ADVENTISTA
XXX.

8.1.3.3 FUNCIONES (Art. 144 Ley General de Educación)

a. Tomar las funciones que no le competan a la Junta Directiva.


b. Aprobar el Manual de Convivencia y el Reglamento de la Institución.
c. Asumir la defensa y garantía de toda la Comunidad educativa, cuando alguno de sus
miembros se sienta lesionado.
d. Participar en la Planeación y Evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y
del Plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o

142
CAE 143
Proyecto Educativo Institucional

del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley y los reglamentos.
e. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa.
f. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante
que ha de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser
contrarios a la dignidad del estudiante.
g. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la Institución.
h. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
i. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
j. Fomentar la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de estudiantes.
k. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
l. Darse su propio reglamento.
m. Otras decisiones que tenga que ver con el desarrollo de la Institución.

8.1.4 ÓRGANOS DE NIVEL ADMINISTRATIVO

8.1.5.1 Consejo Administrativo

Asesorar al (la) Rector(a) en la toma de decisiones que tienen que ver con los procesos
administrativos.

Éste, (Consejo) será convocado a sesiones a criterio y consideración del (la) Rector(a).

8.1.5.1.1INTEGRANTES
Rector (a)
Coordinador(a) Académico.
Tesorero(a)

8.1.6 ÓRGANOS DE NIVEL ASESOR

8.1.6.1 CONSEJO ACADÉMICO

Decreto Reglamentario 1860 de 1994, Articulo 24. Es la instancia superior para participar en la
orientación pedagógica y académica de la Institución Educativa. El Consejo Académico es la
máxima autoridad académica de la Institución como instancia superior para participar en la
orientación pedagógica del establecimiento. Está integrado por:

143
CAE 144
Proyecto Educativo Institucional

Rector(a). (*Quien lo preside)


Coordinador(a) Académico.
Coordinador (a) Con-vivencial.
Docente jefe de Área. (Definida en el Plan de estudios)

8.1.6.1.1 PROCEDIMIENTO ACADÉMICO PARA ELEGIR REPRESENTANTE AL CONSEJO

El Consejo Académico como institución integrada se elige mediante elección democrática de los
Docentes; está integrado por el (la) Rector (a) que lo preside, los directivos docentes y un
docente por cada área definida en el plan de estudios. Es la instancia superior que asesora la
orientación pedagógica de la institución, así como la evaluación de los resultados académicos
internos y externos replanteando estrategias de mejoramiento académico institucional.

FUNCIONES

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones
y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en los Decretos.
c. Organizar el Plan de estudios y orientar su ejecución.
d. Participar en la Evaluación Institucional anual.
e. Recibir y decidir los reclamos de los Estudiantes sobre la evaluación educativa.
f. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyen el Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
g. Proponer la organización del plan operativo y demás actividades.
h. Participar de orientaciones y capacitaciones que ayuden a mejorar los procesos académicos y
de convivencia.
i. Las que el (la) Rector(a) estime conveniente.
j. Darse su propio reglamento.
k. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto
Educativo Institucional.

8.1.6.2 Comité de Evaluación y Promoción

El Consejo Académico conforma las Comisiones de Evaluación y Promoción (Decreto 1290)


integrados por los Directores de Curso de los respectivos grados, un Padre de Familia por cada
grado y el Rector o su delegado con el fin de analizar los casos de persistencia en la superación
de logros previstos. Como resultado del análisis se establecen actividades pedagógicas
complementarias y necesarias para superar las deficiencias o insuficiencias.

144
CAE 145
Proyecto Educativo Institucional

Parágrafo 1. La Comisión de Evaluación y Promoción analiza los casos especiales y las


recomendaciones generales de casos particulares de Estudiantes, Docentes u otras instancias
del plantel educativo en términos de actividades de refuerzo y superación de dichos
Estudiantes. Como resultado del análisis, las comisiones prescriben las actividades pedagógicas
complementarias y necesarias para superar las deficiencias.

Éstas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso. En los casos de
superación, recomendarán la promoción anticipada.

En circunstancias especiales se convoca a los Padres o Acudientes del (los) Estudiante(s) al


finalizar cada periodo académico para presentar el informe junto con el plan de refuerzo y
acordar los compromisos por parte de los involucrados.

8.1.6.2.1INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El Consejo Académico conforma la Comisión de Promoción (Decreto 1290) y estará integrado


por:

❑ Coordinador(a) Académica.
❑ Orientador(a).
❑ Directores de grupo.
❑ Un (1) Representante de los padres de cada grado.

8.1.6.2.2 PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y


PROMOCIÓN

La Comisión de Evaluación y Promoción, los directivos docentes y un docente por cada área
definida en el plan de así como la evaluación de los resultados académicos internos y externos
replanteando estrategias de mejoramiento académico institucional.

8.1.6.2.3 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

a. Dar cumplimiento a los principios rectores que establece el Decreto 1290 de 2009.
b. Reunirse ordinariamente en horario asignado para tal fin.
c. Estudiar lo correspondiente y en especial los informes presentados por los Docentes.
d. Velar por el nivel Académico y Convivencial del Colegio y recomendar acciones para el
mejoramiento.
e. Formular recomendaciones generales y particulares a los Docentes o a otras instancias del

145
CAE 146
Proyecto Educativo Institucional

Establecimiento Educativo en términos de actividades de refuerzo y superación tendientes a


que los Estudiantes alcancen los logros mínimos previstos.
f. Revisar y evaluar las estrategias que se implementan en los cursos.
g. Analizar los casos de los Estudiantes con desempeños especialmente altos con fin de
recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada. Ésta se establecerá
si los Estudiantes siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo
anterior.
h. Evaluar las actividades pedagógicas realizadas por los Estudiantes que presentan peticiones
para promoción anticipada y recomendar los procedimientos teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos en el PEI.
i. Diseñar instrumentos y políticas para la evaluación del rendimiento escolar de acuerdo con
los lineamientos del PEI.
j. Promover al siguiente grado o a Educación Superior a los Estudiantes según los criterios de
promoción, políticas, acuerdos y procedimientos establecidos en el PEI teniendo en cuenta el
Decreto 1290 de 2009 y 3055 de 2002.

8.1.7 ÓRGANOS DE NIVEL DE PARTICIPACIÓN Y APOYO

8.1.7.1 Asociación de Padres de Familia

Es un cuerpo de apoyo y colaboración del (la) Rector(a) del Colegio en cuestiones relacionadas
con Colegio-Familia-Comunidad. Estará compuesta por todos los padres de familia, tutores y/o
acudientes que se vinculen a ella de conformidad con la Ley 115/94 y el Decreto 1860/94. Su
constitución se hará por convocatoria del Rector o del Consejo Directivo del COLEGIO
ADVENTISTA XXX a todos los padres y/o acudientes. En dicha reunión se procederá a la elección
de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.

8.1.7.1.1INTEGRANTES

❑ Padres de Familia

8.1.7.1.2 FUNCIONES

a. Establecer relaciones entre Padres y Educadores para orientar al Estudiante hacia el proceso
de formación integral.
b. Colaborar en la solución de problemas que afectan la formación integral de los Estudiantes.
c. Promover e impulsar la educación familiar y escolar mediante la organización de talleres,
conferencias y seminarios.
d. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su continua evaluación.
e. Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres.

146
CAE 147
Proyecto Educativo Institucional

f. Manejar autónomamente sus fondos de acuerdo con su reglamento interno.


g. Nombrar los representantes de los Padres de Familia al Consejo Directivo.
h. Todas aquellas acordes con los fines sociales de la Institución.

8.1.7.2 Consejo de Padres de Familia

Es un órgano asesor de la Rectoría del Colegio y de la Asociación de Padres de Familia para


asegurar la continua participación de los Padres y Acudientes en el proceso pedagógico del
Proyecto Educativo del Colegio.

8.1.7.2.1INTEGRANTES

❑ Un representante de los padres de Familia por cada grado.

8.1.7.2.2 PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

FUNCIONES

a. Colaborar en la difusión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y participar en actividades


pertinentes.
b. Generar espacios de comunicación con todos los Padres de Familia del Colegio.
c. Apoyar al Colegio en la realización de sus proyectos, actividades y programas.
d. Mantener buenas relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa.
e. Todas las demás que le sean asignadas.

8.1.7.3 PERSONERO(A)

El (la) Personero(a) es un(a) Estudiante de último grado académico ofrecido en la Institución,


que representa a la totalidad de los Estudiantes matriculados en el año lectivo escolar. Es
elegido por voto directo y secreto entre todos los Estudiantes y responsable de promover el
ejercicio de los Derechos y de los Deberes consagrados en la Constitución Política, el Art. 28 del
Decreto 1860 de Febrero 03 de 1994, las leyes 1098 y 1620, reglamentos generales y el Manual
de Convivencia Escolar. Resolución 175 del 28 de enero de 2010. Es por esencia el promotor de
los derechos humanos de los estudiantes pertenecientes a la Institución.

8.1.7.3.1INTEGRANTES

❑ Un (1) Personero Representante de los Estudiantes.

147
CAE 148
Proyecto Educativo Institucional

8.1.7.3.2-REQUISITOS

a. Antigüedad de tres (3) años en la Institución.


b. Poseer buenos antecedentes Académicos, Disciplinarios y Con-vivenciales.
c. No tener ningún proceso con-vivencial en contra.
d. Presentar para su elección una propuesta de trabajo coherente con la filosofía Institucional
informando mensualmente la gestión realizada al (la) Rector(a), los Coordinadores, el Consejo
Estudiantil y el Estudiantado en general.
e. Conocer y cumplir la normatividad del Manual de Convivencia Escolar.
f. Poseer cualidades de liderazgo positivo en pro de la Institución.
g. Poseer y practicar criterios Institucionales.
h. Los demás establecidos por la Ley, el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaria de
Educación, la Dirección Local de Educación y el Consejo Directivo.

8.1.7.3.3 PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR PERSONERO ESTUDIANTIL

1. Los candidatos deberán realizar campaña para Personero Estudiantil exponiendo sus
propuestas ante el Consejo Directivo y demás alumnos.
2. Los candidatos podrán hacer propaganda publicidad y foros para argumentar sus propuestas.
3. Todos los estudiantes del COLEGIO ADVENTISTA MARANATHA matriculados, están
habilitados para votar.
4. Para efectos de escrutinio se elegirán dos (3) jurados por mesa de votación conformados por
dos (2) estudiantes y un (1) docente quienes tendrán la responsabilidad de garantizar la
transparencia y seriedad del evento.
5. Será elegido por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto en convocatoria de
todos los estudiantes matriculados.
6. Será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clase de un
periodo lectivo anual.

8.1.7.3.4 FUNCIONES

a. Ser un líder prudente que ofrezca alternativas para el beneficio del estudiantado. su gestión.
b. Asistir a todas las reuniones programadas a nivel zonal local o municipal en representación
de la Institución.
c. Promover el ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución, las Leyes de
Colombia y en el Reglamento construido en el Manual de Convivencia Escolar del Colegio.
d. Tener un comportamiento acorde con los principios y normas del Colegio.
e. Velará por la exigencia de los derechos de cada estudiante pero, a la vez enfatizará en ellos
sus deberes.

148
CAE 149
Proyecto Educativo Institucional

f. Su gobierno será de diez meses (año escolar) durante los cuales deberá asistir puntualmente
a las reuniones programadas y cumplir sus funciones.
g. Académicamente debe ser un Estudiante con excelencia ética, moral, académica, disciplinaria
y comportamental.
h. Tener buenas relaciones sociales y excelente presentación personal.
i. Diseñar y ejecutar programas de trabajos que conlleven a cualificar la Convivencia de la
Comunidad Educativa.
j. Buscar apoyo del Consejo Administrativo para desarrollar sus planes.
k. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los Estudiantes sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la Comunidad Educativa sobre el
cumplimiento de las evaluaciones de los mismos Estudiantes.
l. Presentar ante el (la) Rector(a) las solicitudes de oficio o de petición que considere necesarias
para proteger los derechos de los Estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
m. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del (la)
Rector(a) respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
n. Presentar mensualmente a Rectoría y Coordinación un informe detallado de su gestión.

8.1.7.3.5 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO DEL


PERSONERO ESTUDIANTIL

a. Se recomiendas al (la) Personero(a) tener como bases legales la Constitución Política de


Colombia, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, el Manual de Convivencia Estudiantil
del Colegio y todas las normas institucionales.

b. Podrá basarse para su realización en los representantes de curso y en el Consejo Estudiantil.

c. Su propuesta de trabajo debe ser orientada y presentada al Comité de Gestión y Democracia


quien hará las sugerencias respectivas; esta propuesta debe presentarse en forma magnética y
física con los siguientes requisitos:

1. Nombres completos del aspirante con su respectiva fotografía portando debidamente el


uniforme de la Institución.

2. Lema: frase significativa, llamativa, motivadora y persuasiva que encierre el propósito de su


propuesta de trabajo con su respectiva explicación.

3. Logo: símbolo o dibujo acorde y con las características del lema con su explicación.

4. Autobiografía: destacando datos personales, cualidades, aspiraciones, sueños, intereses,


aptitudes y actitudes que lo habilitan para ejercer la personería estudiantil de la Institución.

149
CAE 150
Proyecto Educativo Institucional

5. Reflexión personal a cerca del ejercicio democrático, la vivencia de valores y construcción de


la paz a través de la vivencia de valores.

6. Propuesta de trabajo: los aspectos propuestos deben ser alcanzables, medibles y orientados
al cumplimiento de los deberes y derechos de la Comunidad Educativa, en especial de todos los
Estudiantes. Debe contener unos objetivos, unas actividades con su respectivo cronograma y
unas metas claras y concisas.

7. Finalmente se Inscribe ante el (la) Rector(a) dentro de las fechas estipuladas por la
Institución.

8. Una vez inscrita la propuesta el candidato procederá a realizar la campaña electoral en cada
uno de los grados socializando su plan de trabajo, por medio de afiches, volantes, folletos, etc.,
pero todo dentro de la transparencia, la equidad, el respeto y las normas y filosofía cristiana del
Colegio.

Se precisa recomendar el evitarse promesas o ilusiones falsas, manipulación o utilización de


mecanismos de coacción al libre derecho de elegir y ser elegido.

8.1.7.3.6 CAUSALES PARA INHABILIDAD O DESTITUCIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO


DE PERSONERO ESTUDIANTIL

8.1.7.3.7 PERDIDA DE LA INVESTIDURA DEL PERSONERO ESTUDIANTIL

a. Cuando el (la) Estudiante – Personero(a) reincida en cualquier acto estipulado en situaciones


Tipo I.
b. A través de consecución de firmas por incumplimiento o abandono a su programa de
gobierno.
c. Tres quejas justificadas respecto a situaciones diferentes consideradas faltas Tipo I y Tipo II, o
por acumulación de faltas leves contempladas en el manual de Convivencia presentadas por
escrito las cuales pueden ser por parte de los estudiantes, docentes y/o padres de familia
debidamente argumentadas.
d. Bajo rendimiento académico.
e. Retiro o traslado de la Institución.
f. Por fuerza mayor confirmada y justificada previamente.
g. Negligencia en el cumplimiento de sus funciones.
h. comprobada parcialidad en la solución de un conflicto.
i. Infracción de alguna norma del manual de Convivencia que implique una suspensión de la
Institución.

150
CAE 151
Proyecto Educativo Institucional

j. Por cancelación de matrícula voluntaria y /o concertada por el Comité De Convivencia Gestión


y Democracia debidamente argumentada.

8.1.7.4 CONSEJO DE ESTUDIANTES

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio y la participación


por parte de los Estudiantes elegido en la forma determinada en el PEI. Además de las
funciones consagradas en el Art. 29 del Decreto 1860 de 1994, el Consejo de Estudiantes
deberá cumplir una labor de veedor a la gestión de todos los integrantes del Gobierno Escolar
que actúen en nombre y representación de los Estudiantes de la Institución.

8.1.7.4.1INTEGRANTES

❑ - Un (1) Representante de cada Curso (Presidente del grado escolar).

8.1.7.4. REQUISITOS

a. Buen rendimiento académico y disciplinario.


b. Conocer el Manual de Convivencia Escolar.
c. Haber demostrado cualidades de liderazgo.
f. Conocer los criterios Institucionales.
g. Presentar un programa de trabajo coherente con las políticas de la Institución.
h. No tener ningún proceso con-vivencial en contra.

8.1.7.4.1 Procedimiento para elegir Representante de Estudiantes

El procedimiento para la elegir el Representante de Estudiantes ante el Consejo Estudiantil se


dará en el momento de dirección de curso y se escogerá un Representante por votación en
cada grado.

Los representantes de cada grado serán elegidos dentro de las cuatro (4) primeras semanas del
calendario académico, sendas asambleas integradas por Estudiantes que cursen cada grado,
con el fin de que elijan de entre ellos mediante votación un Presidente y los Ministros de
Educación, Interior, Cultura, Comunicación y Fe.

151
CAE 152
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO IX
EL SISTEMA DE MATRÍCULA Y PENSIONES, COSTOS EDUCATIVOS Y OTROS COBROS

9.1 COSTOS

A continuación, se relacionan los costos educativos:

Cobro por concepto de Matrícula y Pensiones: Se entiende por tarifa anual el valor de la
matrícula y las pensiones, correspondientes a los 10 meses del año escolar para cada uno de los
grados ofrecidos por el Colegio. El valor de la matrícula será igual a la décima parte del valor
anual y el 90% restante se dividirá en 10 cuotas (pensiones) iguales pagaderas durante los 5
primeros días de cada mes.

De conformidad con la Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, Decreto 2253 del 1996, Resolución
3832 de 2004 y demás normas concordantes, así como lo acordado por el Consejo Directivo.

9.1.1 Costos periódicos: Son la suma que pagan periódicamente los padres y/o acudientes que
voluntariamente lo hayan contratado tales como: transporte, alimentación, sistematización,
manual, guías. El Colegio no ofrece directamente los servicios especiales de transporte sino a
través de terceros.

Quien solicite estos servicios debe aceptar las condiciones que se tienen establecidos.

9.1.1 Otros cobros: Son las sumas que se pagan por servicios del establecimiento tales como:
certificados, constancias, derechos de grado, salidas pedagógicas, convivencias, las pruebas
necesarias para la orientación profesional y sicológica proporcionadas por entidades
especializadas, carné, agenda escolar, libro de vida, papelería, mantenimiento de equipos y
talleres, material didáctico (guías) sistematización, biblioteca.

Parágrafo: Todos estos costos sufren anualmente el incremento autorizado por las autoridades
competentes.

9.2 EL CONTRATO DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA.

Respecto a la renovación de matrícula: Los acudientes y los alumnos se comprometen a


Conocer y aceptar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y cumplir con el Manual de
Convivencia y demás planes, programas, normas y disposiciones del colegio. En especial el
cumplimiento en Horarios, Uniformes, responsabilidades académicas, citaciones institucionales,
respeto por la imagen y buen nombre del colegio, trato respetuoso y amable a todos los

152
CAE 153
Proyecto Educativo Institucional

integrantes de la Comunidad Adventista. No se garantiza el cupo en el Colegio Adventista, si los


documentos que anexa al contrato de Matrícula carecen de validez.

A efectos de lo anterior deberá quedar el compromiso en los siguientes términos:

1. Conocer, respetar y vivenciar los principios de la Educación Adventista.

2. Conocer, analizar y cumplir el Manual de Convivencia, asumir con responsabilidad lo allí


consignado.

3 Respaldar al plantel con las acciones que se requiera para la formación integral del educando.

4. Participar en el proceso educativo asistiendo a las citaciones, reuniones programadas por el


colegio para fomentar valores y el cumplimiento de las labores académicas y extracurriculares,
según se establece en el Artículo 14 de ley de infancia y adolescencia.

5. Proporcionar al estudiante los uniformes respetando el modelo institucional, así como


también los elementos necesarios y velar por el uso correcto y cuidado de los mismos de
conformidad con el Manual de Convivencia.

6. Mantener permanente comunicación con el colegio informando por escrito oportunamente


cualquier novedad familiar, de salud o con-vivencial.

7. Hacer uso responsable de la comunicación a través de la agenda y los medios electrónicos.

8. Propiciar en la familia el ambiente adecuado para el estudio y la cultura.

9. Dar trato respetuoso y amable al personal que labora en el colegio.

10. Responder económicamente por los daños ocasionados por el estudiante, según se
establece en el manual de convivencia.

11. Garantizar la seguridad del estudiante en sus traslados al colegio y regreso a la casa.

12. Responder por la ausencia y evasión de jornada del estudiante.

13. Asumir las consecuencias que se deriven del incumplimiento de alguno de los aspectos
contemplados en el presente compromiso.

153
CAE 154
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO X
PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS INSTITUCIONES

El COLEGIO ADVENTISTA XX fundamenta, potencia y desarrolla capacidades teórico/prácticas


en sus estudiantes, orientadas a la profesionalización necesarias para concebir y ejecutar
proyectos en gestión empresarial que transformen la calidad de vida familiar y social liderando
en el sector con otras organizaciones sociales la transformación de su entorno con procesos
democráticos, científicos y culturales que les permita una sana convivencia y la posibilidad de
ser gestores de cambio y transformación de su entorno social.

10.1 ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES


CULTURALES, LOCALES Y REGIONALES.

El COLEGIO ADVENTISTA XX presenta una estructura curricular, una organización y distribución


que parte de los campos de formación los cuales se relacionan directamente con los núcleos de
aprendizaje. Estos están estructurados por la relación intrínseca de los problemas y los
conocimientos vitales para el ejercicio de la labor del estudiante adventista. Así mismo, en esta
propuesta se presentan, de manera interdisciplinaria, los conocimientos básicos necesarios
para la formación de los estudiantes, desde la articulación de los núcleos de formación y al uso
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), integrados a las
necesidades de desarrollo institucional, y local, de acuerdo con la normatividad vigente, las
políticas diseccionadas por el Consejo Directivo Institucional y las tendencias actuales sobre
desarrollo empresarial. El Campo de Formación debe entenderse, como la unión de varios
problemas y el conjunto de conocimientos para enfrentarlos y tratar de superarlos. “En esencia,
un campo está constituido por disciplinas, que aportan sus conceptos, métodos, técnicas,
procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus prácticas”. De
igual manera se desarrollarán los proyectos educativos normativos que serán transversales al
proceso y estarán en completa armonía para de esta manera dinamizar el proceso.

Actualmente el colegio adventista cuenta con un convenio de articulación de la media técnica, con
el SENA en el programa de NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES.

A la par se cuenta con un convenio de prácticas en gestión educativa con la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

De esta forma el estudiante tendrá la oportunidad de iniciar su proceso de profesionalización y


preparación laboral. El colegio con este convenio, busca conseguir acuerdos con universidades,
para dar mayores posibilidades a los estudiantes egresados para culminar su carrera profesional.

154
CAE 155
Proyecto Educativo Institucional

Otra alternativa académica que se maneja actualmente es con una institución de carácter privado
reconocida a nivel social como Seguros Bolívar, este acuerdo se da por la inmensa necesidad que
se tiene de incluir y mantener al tanto a los padres de familia en la formación de sus hijos y estar
pendientes de sus deberes académicos, al igual que de las reuniones y diferentes eventos que se
realicen en la institución donde se requieran de la atención y preparación de toda la familia, para
esto el colegio primero se inscribe a cibercolegios para lo que se crea una página web en la cual se
da acceso a la comunidad académica, convirtiéndose en un espacio de apoyo para maestros y
padres en la web; donde el maestro sube a la web las diferentes tareas que se le dejaron al
estudiante, el padre desde su casa u otro sitio con conexión a Internet ingresa con una clave dada
por el colegio al sitio web y allí revisa que tareas debe realizar el hijo y se comunica con los
docentes o administrativos.

En virtud a que nuestro colegio se ubica en zonas de carácter rural, se ha establecido convenios
en el Campo de Formación Técnico Agropecuario, y está directamente relacionada con la
generación del espíritu emprendedor, por tanto, el compromiso de la institución educativa no
es solo el de dotar al estudiante de las herramientas y habilidades para saber hacer en la
Administración Agropecuaria, sino también potenciar su desarrollo humano y liberar las
capacidades innatas de cada persona. El COLEGIO ADVENTISTA XX en convenio
interinstitucional con el SENA, es agente motivador y brinda las herramientas que estimulen al
estudiante para que modifique su actitud, sea generador de empresa y constructor de región
como parte de su proyecto de vida. Este campo de formación entonces, proporciona al bachiller
técnico destrezas y habilidades para manejar recursos de orden natural, Humano, tecnológico y
económico en un espacio de interacción entre personas, empresas y entorno.

Otros convenios interinstitucionales que hemos celebrado es con las siguientes entidades: ICBF,
Secretaria de salud y Alcaldía con el programa de refuerzo nutricional.

Con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) celebramos un convenio con la


asesoría de psicólogos que orientan procesos con estudiantes y padres de familia.

De igual forma con la Personería Municipal hicimos un acuerdo con el aporte de psico-
orientadores y asesores jurídicos venimos trabajando en la elaboración de talleres con los
estudiantes sobre derechos humanos y resolución de conflictos.

155
CAE 156
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO XI
EVALUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS
DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.

10.1 RECURSOS HUMANOS

Para la debida atención de los estudiantes, la Institución Educativa cuenta con una nómina
idónea, de planta, constituida para el funcionamiento institucional distribuida de la siguiente
forma: Docentes, Directivos docentes, Personal administrativo. La institución presta atención
necesaria a los procesos de selección, inducción, acompañamiento, evaluación, capacitación y
formación espiritual del recurso humano.

FUNCIÓN DIRECTIV.
CARGO DOCENTES
RECTOR 1
SECRETARIA 1
BIBLIOTECARIA 1
PAGADOR 1
PROFESORES 17
ESTUDIANTES 468
ASEADORA 1
CELADORES 1
TOTAL xx

10.2 RECURSOS FÍSICOS. (Espacios físicos y dotación)

El inventario y/o dotación de la institución escolar está elaborado en los formatos adoptados
por la secretaria de educación, ordenados mediante la circular Nº 008 del 18 de febrero de
2003 denominado inventario de bienes muebles e inmuebles de la institución escolar y también
se presenta anexo tanto en medio impreso como en medio magnético y hace parte integra del
P.E.I.

156
CAE 157
Proyecto Educativo Institucional

10.3 ANALISIS DE SITUACIÓN INSTITUCIONAL.

10.3.1 INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN.


JUICIO
ASPECTOS
VALORATIVO
INFRAESTRUCTURA SUPERIOR
AREAS FISICAS SUPERIOR
DOTACIÓN MOBILIARIA ACEPTABLE
DOTACIÓN MATERIALES Y EQUIPOS ACEPTABLE
TEXTOS DE CONSULTA ACEPTABLE
AYUDAS EDUCATIVAS ACEPTABLES
RECURSOS HUMANOS SUPERIOR
PRESUPUESTO SUPERIOR

10.4 RECURSOS TECNOLÓGICOS

La institución educativa mejoro en los recursos tecnológicos. Cuenta con equipos de


computación para el trabajo de los estudiantes y docentes donados por el programa
Computadores para educar y Enjambre. Una sala de audiovisuales, computadores para el uso
de la administración, video-beam, Conexión a Internet Wi Fi, “software” para todas las labores
de registro académico y de control (registro y renovación de matrícula, elaboración de
boletines, libro de registro académico, expedición de certificados y constancias).

10.5 RECURSOS ECONÓMICOS

Los recursos de la institución provienen de los dineros que aporta la Secretaría de Educación
por concepto de alumnos matriculados (COMPES) y expedición de certificados a ex alumnos de
la institución. Es responsabilidad del Consejo Directivo la aprobación del presupuesto y la
aprobación del plan de gastos, previo estudio de las necesidades de la institución.

157
CAE 158
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO XII

ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES


CULTURALES LOCALES Y REGIONALES

En esta sección de nuestro PEI, se establece que cuando la institución educativa considera
importante relacionarse con las diversas expresiones culturales locales, regionales e incluso
nacionales y cómo lo hace; ya sea mediante salidas pedagógicas debidamente programadas en
el calendario anual con sus respectivas guías y talleres o por medio de
encuentros/campamentos internos en los que se invitan a organizaciones, entidades o casa de
la cultura a vincularse a nuestros eventos científicos, culturales, artísticos y deportivos.

Generalmente estas salidas pedagógicas, culturales, artísticas y ecológicas se hacen por medio
de la organización y programación de cada área y de cada proyecto transversal. Se indica el
proceso de aprobación de estos eventos, por ejemplo, puede llevarse a cabo dirigiendo una
solicitud escrita a la gestión directiva y si esta la aprueba, la gestión administrativa la avala y
mediante documento formal según el sistema interno de administración o si la institución
educativa posee algún tipo de acreditación y certificación de calidad, se aprueba y se procede a
dar conocimiento a los padres de familia quienes generalmente están a gusto con las diversas
actividades de la Institución educativa, siempre y cuando observen nuestra organización,
fundamentación y justificación del evento.

12.1 FORO EDUCATIVO

Asistencia a los foros programados por la Secretaria de Educación para la cultura de la Ciudad
de Bogotá y demás organismos estatales.

12.2 ENCUENTROS CULTURALES

Articulación de la expresión cultural regional: Desde la perspectiva de la globalización


establecemos que los nexos descritos en el párrrafo anterior son articulación de la expresión
cultural del entorno. No obstante, en Términos de un entorno local y dentro de los
componentes lúdicos y artísticos de la Cultura, podemos citar diferentes instituciones con las
cuales mantenemos contacto permanente y que son incorporadas a través de actividades como
Salidas Pedagógicas y el desarrollo de proyecto de aprovechamiento del tiempo libre. Estas son:

 Grupos culturales del Colegio (en tiempo extra-clase): Grupo de estudiantes; Grupo de
Padres de familia
 Extensión Cultural Departamental y Municipal
 Plan Departamental de Bandas

158
CAE 159
Proyecto Educativo Institucional

 Plan Municipal de Escuelas y Bandas de Música


 Casas de la Cultura del Municipio.

El Colegio Adventista cuenta con diversas estrategias de articulación en lo que respecta a las
expresiones culturales como son el reconocido festival artístico y cultural de coros musicales y
bandas de guerra realizado por el ministerio de cultura y la Alcaldía de Bogotá; tanto la banda
de guerra como el coro de nuestro colegio se conforman por los estudiantes de la institución de
los diferentes grados de la básica primaria y secundaria, estos grupos representativos del
plantel cuentan con instructores capacitados para prestar su servicio y desarrollar sus talentos.

12.3 INTERCOLEGIADOS DEPORTIVOS

Participación activa con el programa de intercolegiados en la ciudad de Bogotá, atreves de la


SECRETARIA DE DEPORTE Y RECREACIÓN. La participación anual en los juegos intercolegiados se
destaca como forma de integrarnos con otras instituciones de nuestra localidad.

La participación en los eventos descritos sirve como punto de articulación con otras entidades
educativas desarrollando así el intercambio cultural de nuestra región. La institución cuenta con
potencial deportivo en el cual se destacan los equipos de micro futbol, baloncesto y voleybol
femeninos y masculinos en sus diferentes categorías, de esta forma han representado tanto a
nivel municipal y departamental, dejando en alto a nuestra institución. Esto permite que
nuestros estudiantes presenten un mayor grado de motivación en las labores académicas y
fortalecimiento en valores de igual forma promueve intercambio cultural.

159
CAE 160
Proyecto Educativo Institucional
CAPÍTULO XIII

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Existe un organigrama, cuya representación gráfica es la estructura de la organización y de las


relaciones respectivas de la institución educativa; la relación de autoridad se expresa en una
dirección circular donde el centro es el estudiante.

160
CAE 161
Proyecto Educativo Institucional

13.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Se ha procedido a organizar el archivo del estudiantado y a reconstruir el archivo escolar de


forma física y digital, procurando la recuperación de documentos para facilitar el registro y
actualización de la misma información.

13.1.2 RECURSOS FINANCIEROS:

• Aportes por donaciones de la Iglesia y terceros.


• Inversión de los dineros en recursos de apoyo al trabajo educativo, como la compra de
equipos y el mantenimiento de las instalaciones educativas.

13.1.3 GESTIÓN DEL TALENTO:

• Resurgimiento del valor humano y el sentido de pertenencia de las personas que laboran en
el Colegio Adventista.
• Liderazgo, planificación y organización de los diferentes aspectos:
• Solo en la parte de formación de los estudiantes.
• Apoyo e iniciativa, con los proyectos como el PRAES.
• Reconstruir la convivencia en la comunidad educativa y recuperar el lugar de formadora de la
escuela.

Por otro lado el compromiso con el Plan de Mejoramiento se percibe y se presencia el


dinamismo del profesor para encausar los procesos.

En relación a los demás miembros: Vigilantes, aseadora, entre otros, se hace evidente el
sentido de pertenencia, en el cumplimiento de sus deberes, los ambientes se encuentran
aseados. Las relaciones con los padres de familia participan, en la transmisión de la información
y en la apertura del Centro Educativo.

13.1.4 GESTIÓN A LA COMUNIDAD:

• Comunidad más integrada a la institución, con más sentido de pertenencia, con unos padres
de familia responsables en el acompañamiento escolar de sus hijos.
• Las relaciones, respeto y sentido de pertenencia.
• Comunidad cooperadora y servicial unos con otros, reflejada en una buena convivencia y
armonía en los hogares.

161
CAE 162
Proyecto Educativo Institucional

*Convocatoria de toda la comunidad, apoyo de organizaciones a los talleres, charlas y personas


que sensibilicen a la juventud para que se formen y capaciten, para contribuir al desarrollo de la
comunidad y ofrecer alternativas que posibiliten la calidad de vida de los jóvenes procurando
un estilo de vida saludable con el programa QUIERO VIVIR SANO.

13.1.5 CONSEJO DIRECTIVO

Actualmente el Consejo Directivo de esta institución ha evidenciado cambios y mejoramientos


relacionados con su sentido de pertenencia, nivel de participación y compromiso en la toma de
decisiones, resolución de conflictos entre los diferentes estamentos y a través de sus reuniones
periódicas se encarga de aprobar el presupuesto y gastos, buscando a su vez alternativas para
la recolección de los recursos. Según esto, se espera que se continúe con esta gestión, y al
mismo tiempo promueva una mayor participación de la institución en diferentes actividades,
proyectándose en diferentes aspectos, constituyéndose así como un establecimiento con
mayor liderazgo, abierto al cambio y más integrado a la comunidad, a través del dialogo y
deseos de superación.

13.1.6 CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico ha sido otro estamento de la institución que ha reflejado modificaciones


significativas, en la elaboración del currículo, propiciando su continuo mejoramiento, a través
del diseño y ejecución de los planes de estudio, determinando objetivos por niveles, grados y
áreas, definiendo metodologías, distribución del tiempo y criterios de evaluación y
administración. Siendo éste un aporte al desarrollo del P.E.I. Además, dicho consejo, en sus
reuniones periódicas, analiza la situación de algunos alumnos con problemas académicos
principalmente buscando alternativas de solución para cada uno.

Se espera que el Consejo Académico participe en la realización de una evaluación institucional


en la que se identifiquen avances, logros, fortalezas, limitaciones y debilidades del servicio
educativo y de la organización, adoptando correctivos y continuando con el fortalecimiento de
los objetivos y metas de calidad alcanzadas.

Se integra a este, otros estamentos que cumplen la tarea de asesorar, realizar veeduría, control,
evaluación como son el Consejo de Padres, Asociación de Padres de Familia, Consejo Estudiantil
y Personero de los Estudiantes (estudiantil).

13.1.7 ACCIONES QUE GARANTIZAN EL DESARROLLO HUMANO

Para crear las oportunidades de mejoramiento a través de la definición del horizonte


institucional, el Colegio Adventista XXX tiene como Misión: Glorificar a Dios y bajo la influencia

162
CAE 163
Proyecto Educativo Institucional

del Espíritu Santo guiar y capacitar a la comunidad educativa del COLEGIO ADVENTISTA XX para
que sean líderes, eficientes, competentes y autónomos, capaces de compartir valores éticos y
morales mediante el servicio a la comunidad”.

El Centro Educativo tiene como punto de referencia valores como: Compromiso, Esperanza,
Integridad, Honestidad, Respeto, Humildad, Excelencia Académica y Nivel de calidad académica
que repercute en el éxito de la vida personal y profesional, valores que conducen a LA PAZ, y
con los cuales pretende contribuir al cumplimiento de las metas.

Se pretende que el alumno del COLEGIO ADVENTISTA XX, forme parte de la comunidad en que
habita, desarrollando actitudes de aceptación y respeto por sí mismo y por los demás creando
una cultura ecológica y ambiental, además que sea partícipe en la toma de decisiones
responsablemente en bien personal y social, que sea honesto, íntegro, respetuoso frente a la
autoridad, las normas, los símbolos patrios, la historia y la cultura nacional. Que practique la
solidaridad y la sana convivencia, con capacidad crítica, analítica y reflexiva que le facilite
alternativas en la solución de problemas en su vida cotidiana y le proporcione herramientas
para su futuro desempeño laboral; siendo creativo, recursivo, investigativo y adopte la ciencia,
la tecnología y la cultura, en pro del desarrollo de su comunidad.

Con base en la misión y visión del Centro Educativo, el docente es el encargado de guiar y
orientar a sus estudiantes los cuales ven en él un modelo a seguir. El Colegio Adventista XX
requiere que éste posea las siguientes características:

Que en su desempeño no sólo se vislumbre el ejercicio de la vocación, sino la vivencia de los


valores y mística profesional.

Tener gran capacidad de cariño, paciencia y comprensión con sus estudiantes y con toda la
comunidad en general.

Tener actitud positiva frente a su trabajo demostrando una valoración de sí mismo y de los
demás y que ante todo se caracterice por ser abierto y flexible al cambio.

De igual manera, el directivo docente tiene como desafío liderar la formación y desarrollo de los
niños, apoyando el trabajo de los docentes y permitiendo sistemas de comunicación y
favoreciendo un buen clima institucional.

Debe poseer características como:

. Sentido de pertenencia
. Honradez

163
CAE 164
Proyecto Educativo Institucional

. Proyección de un mejoramiento continuo, pluralista, democrático, equitativo y eficiente.

La mayor parte de los docentes del Colegio Adventista XX, poseen estudios superiores en
pedagogía, fortaleciendo con ello, la propuesta de mejoramiento de la institución.

De igual manera, los docentes y directivos docentes asisten a cursos de capacitación brindados
por diferentes universidades.

13.1.8 GESTIÓN A LA COMUNIDAD:

A futuro vemos una comunidad más integrada a la escuela, con más sentido de pertenencia,
con unos padres de familia más responsables en el acompañamiento escolar de sus hijos.

Que de alguna manera mejoren las relaciones entre docentes y padres de familia, creando más
respeto y sentido de pertenencia por la formación que reciben los niños.

Una comunidad que todos trabajen y no sufran inclemencias económicas, que quieran
progresar y salir adelante con las mismas oportunidades de las que disfrutan otras
comunidades con mejor calidad de vida.

Queremos ver una comunidad cooperadora y servicial unos con otros reflejada en una buena
convivencia y armonía en los hogares.

Se amplía la convocatoria de toda la comunidad, se gestionará el apoyo de organizaciones a los


talleres, charlas y personas que sensibilicen a la juventud para que se formen y capaciten, para
contribuir al desarrollo de la comunidad ofreciendo alternativas que posibiliten la calidad de
vida de los jóvenes, a fin de evitar embarazos juveniles y la promiscuidad.

13.1.9 SEGUIMIENTO A EGRESADOS:

Respecto al egresado, se motivarán a formar organizaciones para continuar con sus estudios y
promover la capacitación en temas de formación en valores para que sean ciudadanos íntegros,
que aporten laboralmente al desarrollo de la vereda y la ciudad.

Es importante implementar una completa base de datos de los egresados, que permita el
contacto y una relación más continua, con el fin de realizar un seguimiento de sus actividades
educativas y laborales, con el propósito de recibir posteriormente apoyo de esas personas,
según su perfil, fortaleciendo así el plan de mejoramiento.

Para el Colegio Adventista XX es importante reestructurar los valores familiares y sociales

164
CAE 165
Proyecto Educativo Institucional

incrementando las condiciones espirituales y culturales de los padres, en pro de generar


sentido de pertenencia, lo que conlleva a que la mayoría de iniciativas en la parte académica
tengan resultados positivos.

Por lo tanto la formación en responsabilidad, la autoestima y el amor propio se convierten en el


hilo conductor de todos los procesos; para que los estudiantes tomen parte activa de su
formación y reconozcan el valor del estudio para la superación personal y el logro de las metas.

Por lo anterior la propuesta educativa de los educadores es de corte espiritual, siendo Dios el
punto de partida del conocimiento y la sabiduría, y se reconoce el lugar del estudiante como el
centro del proceso enseñanza – aprendizaje, el educador también forma parte de la activa y
propone y estimula la participación, no sólo del estudiante sino del padre de familia, para que
se comprometa.

El docente construye planes y programas teniendo en cuenta el contexto, los presenta en el


aula y las necesidades del contexto los reestructuran de acuerdo a las características de sus
estudiantes.

13.1.10 FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO:

• Participación de los padres en el acompañamiento de tareas


• Trabajo personalizado con algunos alumnos que lo requieren.
• Monitoreo por parte de algunos alumnos que sobresalen académicamente como ayuda en
aquellos que se les dificulta asimilar algún concepto en especial en el área de matemáticas
• Sensibilización en los alumnos en cuanto a la importancia de conservar una buena disciplina,
lo cual ayudará a mejorar a la vez su rendimiento académico y grado de concentración.
• Trabajo en valores enfocados en una sana convivencia en especial el amor y el respeto como
base de todos los valores, además el respeto por la diferencia e ideas de los otros.
• Conversatorios sobre la importancia de aprender, no para el momento sino con una visión de
futuro para que sean ellos los líderes.
• El saber del maestro se enfoca en el saber y lo que transmite a los educandos integrándolo
con los valores para obtener alumnos con unos cimientos firmes en el saber y capaces de
relacionarse con las demás personas.
• El profesor es autónomo y con sentido de responsabilidad en su trabajo pedagógico.
• Se trata de integrar al alumno con la tecnología como proyecto y alternativa pedagógica,
didáctica y a la vez práctica.
• Los alumnos han participado en competencias con otros grupos en lectura de poesía, lo
mismo que en eventos cívicos patrios.

165
CAE 166
Proyecto Educativo Institucional

13.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

La evaluación institucional es el proceso que le permite a la institución educativa hacer un


diagnóstico sobre el estado actual de su situación, estableciendo el nivel de cumplimiento de
objetivos y metas de calidad académica propuestas en su proyecto educativo institucional y en
su plan de estudios.

En este proceso el establecimiento educativo recoge, sistematiza, analiza y valora la


información y la compara con el desarrollo de sus acciones y resultados en las áreas de gestión
(Directiva, académica, administrativa y comunitaria), lo que le facilita identificar las fortalezas y
debilidades en su funcionamiento y le sugiere correctivos y planes de mejoramiento.

El proceso de evaluación institucional en los colegios certificados por instituciones nacionales o


extranjeras es realizado por las agencias de acreditación o certificación y el auditor o evaluador
es quien revisa los procesos de autoevaluación; en el caso de los acreditados son los pares los
quienes realizan este proceso. La certificación o acreditación es equivalente a la evaluación
institucional exigida por las Secretarías de Educación.

Teniendo en cuenta las orientaciones de la Guía 34 expedida por el Ministerio de Educación


Nacional, que trata sobre el mejoramiento institucional "De la autoevaluación al plan de
mejoramiento", una buena autoevaluación ha de desarrollarse en cuatro pasos:

Revisión de la identidad institucional

Evaluación de cada una de las áreas de gestión

Elaboración del perfil institucional

Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento

Los resultados que de allí se obtienen se entregan a las diferentes gestiones para implementar
las mejoras que se requieren, la gestión pedagógica implementa acciones para fortalecer la
identidad institucional, el trabajo en el aula, la convivencia y la implementación de proyectos.

13.2 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COLEGIOS ADVENTISTAS

La Asociación de Acreditación de Escuelas, Colegios y Universidades Adventistas es el


organismo de acreditación establecido por la Iglesia Adventista del Séptimo Día para
coordinar, supervisar y controlar la calidad de su sistema educativo. Es responsable de
evaluar la implementación de la filosofía de la educación adventista con el propósito de

166
CAE 167
Proyecto Educativo Institucional

fomentar la unidad y la misión de la iglesia. La asociación es comúnmente conocida como la


Asociación Acreditadora Adventista y opera bajo la sigla AAA. La asociación está al servicio
de las trece Divisiones de la iglesia mundial y es asesorada en su trabajo por los directores
de educación de las Divisiones y por las comisiones y comités educativos de cada División.
La acreditación es un mecanismo de autorregulación de la comunidad educativa y juega un
papel significativo en el fomento de la confianza en la empresa educativa de la iglesia. La
acreditación y el proceso de autoevaluación sirven para mantener estándares mínimos,
incrementar la efectividad institucional y brindar el reconocimiento interinstitucional.
El principal interés de la acreditación es el mejoramiento continuo de la calidad educativa en las
instituciones operadas por la Iglesia Adventista en todo el mundo. Si una institución es
acreditada por la AAA, esto significa que ésta brinda en forma apropiada una Educación
adventista de sólida calidad académica a todas las partes interesadas, y que posee los recursos,
los programas y los servicios suficientes como para alcanzar las metas institucionales. Toda
institución educativa adventista deberá buscar la acreditación de la AAA.
Al igual que otros entes de acreditación, la AAA evalúa el cumplimiento de estándares
básicos definidos. De manera consecuente con su amplia definición de una educación
integral en el contexto de un propósito redentor, la AAA evalúa asimismo las evidencias de
que la institución está alcanzando el éxito general en el ámbito espiritual y de que es en
verdad “adventista”. La acreditación de la AAA se encuentra disponible tan solo para las
instituciones y programas educativos de propiedad de la iglesia. Una diversidad de factores
son examinados para afirmar que la experiencia educacional general contribuye con el
desarrollo integral de la persona y promueve una cosmovisión bíblica.
Los estándares de acreditación utilizados por la AAA conforman las normas de acreditación.
Estos están sujetos a evaluaciones periódicas y proporcionan pautas consistentes para la
evaluación de las instituciones educativas.
A medida que se producen cambios en la iglesia y en el mundo, la educación adventista
debe adoptar y responder a las demandas de esos cambios. Al mismo tiempo, es necesario
que existan garantías de que se preserva la lealtad a la filosofía educacional adventista, y de
que se trabaja para fortalecer la fidelidad a los valores, el ambiente y la misión de la iglesia.
Bajo toda circunstancia, las instituciones tienen que conservar la fidelidad a su posición y
propósito en la iglesia.
Un componente clave del proceso de acreditación es la autoevaluación. A cada institución
que solicita la acreditación por primera vez, o la continuación de esta, se le pide que lleve a
cabo un proceso de autoevaluación de su filosofía, misión, propósito, programas o servicios.
Al culminar el proceso del autoestudio, la Asociación lleva a cabo una visita de evaluación
con un equipo de pares académicos para analizar las fortalezas y debilidades de la
institución y para evaluar la efectividad de la institución en el alcance de los objetivos
propuestos y el cumplimiento de los criterios de revisión.

167
CAE 168
Proyecto Educativo Institucional

El equipo evaluador suministrará a la junta de la AAA un informe escrito de sus hallazgos y


recomendará en forma confidencial un período de acreditación que esta deberá aprobar.
Los estudiantes y sus padres escogen la educación adventista de entre otras opciones. Por
medio del proceso de acreditación, la institución demuestra de qué manera pone en línea
sus esfuerzos y recursos con el propósito de brindar la mejor educación académica posible,
mientras también alimenta la fe en Dios y prepara a los estudiantes para puestos de
liderazgo en sus comunidades e iglesias. El proceso de acreditación ayuda a que la
institución alcance estos objetivos.
La acreditación brinda no solo una rendición de cuentas de la integración de fe y
enseñanza- aprendizaje con una educación de calidad, sino que también sirve como un foro
de reflexión y renovación del compromiso (que incluye el compromiso financiero por parte
de las juntas de gobierno u organizaciones patrocinadoras). El proceso promueve la
transparencia y demuestra responsabilidad ante todos los entes involucrados. Asimismo,
esta forma de diálogo intencional fomenta la colaboración y la comprensión entre la obra
de la educación y la misión de la iglesia.

13.2.1 ACREDITACIÓN ADVENTISTA: FILOSOFÍA Y RESPONSABILIDAD

13.2.1.1 Responsabilidad de la gestión de calidad y acreditación


Todas las instituciones educativas adventistas tienen la responsabilidad de garantizar una
educación de calidad y, junto con esta responsabilidad, surge la necesidad de contar con un
proceso dinámico de gestión de la calidad. La acreditación externa no reemplaza esta
expectativa, aunque proporciona una medida objetiva importante en relación al éxito de
una institución.
La Asociación Acreditadora de Escuelas, Colegios secundarios e Instituciones de Educación
Superior Adventistas (AAA) es la agencia de acreditación reconocida y comisionada por la
Iglesia Adventista para llevar a cabo el proceso de acreditación de las instituciones
adventistas de educación en el mundo.
La función principal de la AAA es visitar y considerar la acreditación o re-acreditación de todas
las instituciones adventistas de educación secundaria y superior.

13.2.2 Filosofía adventista de acreditación


La AAA sostiene el principio de que la acreditación denominacional no depende de los
requisitos para el reconocimiento regional, estatal o nacional. Sin embargo, la experiencia
internacional ha demostrado que muchos de los estándares académicos, profesionales y éticos
establecidos por la AAA coinciden con los requeridos por otros entes profesionales y
gubernamentales de acreditación.

168
CAE 169
Proyecto Educativo Institucional

La AAA respalda el derecho de cada institución de llevar a cabo su misión educativa bajo la
guía de una junta elegida por sus constituyentes; el derecho del personal docente a
enseñar, realizar y publicar sus investigaciones; y el derecho de los estudiantes de aprender
y desarrollar sus talentos dados por Dios. No obstante, el ejercicio de estos derechos no
debe interferir con la obligación institucional de ofrecer educación de calidad dentro del
contexto de las creencias, misión, filosofía educativa y prácticas de la Iglesia Adventista.

13.2.3 Objetivos y responsabilidades de la acreditación


Al evaluar la institución visitada, el equipo de acreditación elegido por la AAA representará
a tres grupos significativos:
1. Los miembros de la comunidad institucional (estudiantes, padres o tutores,
egresados, líderes y miembros de la iglesia y la comunidad local y regional), que
buscan garantías en lo referente a la calidad de los programas y los títulos ofrecidos
por la institución, así como también en lo que respecta a la congruencia institucional
con el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista.
2. Las otras instituciones de educación secundaria, superior y universidades
adventistas del mundo, que esperan que existan garantías de reciprocidad de
créditos y títulos con la institución educativa que está siendo visitada.
3. La Iglesia Adventista en general, cuyos líderes y miembros desean que se les garantice
la calidad total y la efectividad de la misión de una institución que es parte de la red
global de educación.
Este equipo buscará alcanzar los siguientes objetivos:

1. Evaluar, sobre la base del documento de autoevaluación y de una visita de campo,


el estado general de una institución adventista específica.
2. Evaluar el grado en que la institución cumple con la filosofía de educación adventista
en la formación del carácter y el desarrollo de los talentos de jóvenes comprometidos
con el mensaje de la Iglesia Adventista y que apoyan la misión de la misma.
3. Determinar si los programas académicos ofrecidos por la institución son
comparables en contenido y calidad con los ofrecidos por instituciones educativas
similares adventistas y no adventistas, tanto del mismo país como de otros
países.
4. Orientar a la administración y a la junta institucional sobre las maneras en que la
institución podría fortalecer su desempeño y alcanzar mejor sus objetivos
educativos y espirituales y su misión en general.

169
CAE 170
Proyecto Educativo Institucional

13. 3 VISITA DE ACREDITACIÓN ORDINARIA

13.3.1 Parámetros de la visita


La visita de acreditación ordinaria puede llevarse a cabo bajo los términos de una
autoevaluación según el Formulario A., la visita de acreditación ordinaria es una visita completa
de un equipo de acreditación, en la cual la institución estará involucrada en un proceso de
autoevaluación extensivo previo a la visita. Las conclusiones de la autoevaluación serán dadas en
el documento de autoevaluación pertinente proporcionado por la institución al equipo.

13.3.2 Arreglos iniciales


Durante el año anterior al año en que se programe una acreditación ordinaria a una institución
de educación secundaria, el director de educación de la unión informará al director de la
asociación y al director de la institución que le corresponde recibir una visita. Junto con esta
carta, el director de la institución recibirá una copia de las secciones pertinentes del Manual de
Acreditación. Se enviarán copias de la carta al presidente de la Junta Escolar de la institución, al
enlace del departamento de Educación de División.
Una vez que la institución es informada del plan de visita de la AAA, el enlace correspondiente
del departamento de Educación de la División tomará la iniciativa de contactar tanto al director
del departamento de Educación de la Unión en la cual se encuentra la institución que será
visitada, como al director de la misma. Ellos se pondrán de acuerdo en las fechas apropiadas
para la visita dentro del año correspondiente.
Tan pronto como se le avisa a una institución que le corresponde recibir una visita de
acreditación, se le aconseja comenzar el proceso de Autoevaluación requerido para la visita de
la AAA.

13.3.3 Selección de la comisión de visita


Por lo general, el enlace de la División actúa como presidente de la comisión de acreditación y el
director de Educación de la unión involucrado en el proceso es el secretario de la comisión. Estos
dos individuos, en consulta con el director de Educación del campo local, seleccionarán al resto
de la comisión de la AAA.
Las personas recomendadas para integrar la comisión de acreditación deberán tener experiencia
en diversas áreas de la administración y de educación, de acuerdo con el perfil de la institución.
Es recomendable que uno de los miembros provenga de una unión diferente a la institución
visitada y que por lo menos uno no sea un empleado denominacional. El presidente de la
comisión de evaluación o, si así lo solicita éste, el secretario de la comisión se pondrá en
contacto con los miembros de la misma y obtendrá la aprobación de la organización empleadora
para que participe en la visita.

170
CAE 171
Proyecto Educativo Institucional

13.3.4 Tareas previas a la visita


Aproximadamente tres meses antes de la visita, el presidente de la de visita enviará una
comunicación a los miembros de la comisión explicando los planes de la visita y adjuntando: (1)
Una copia del informe preparado por la última comisión evaluadora y, (2) una copia las partes
relevantes del Manual de Acreditación. Se enviará también una comunicación al director y al
presidente de la Junta Escolar de la institución que será visitada, con los detalles de la visita. Se
enviará una copia de todas estas comunicaciones al director de Educación de la asociación o
misión correspondiente. Asimismo, el presidente de la de comisión evaluadora coordinará con la
institución para establecer un programa de trabajo tentativo antes de la llegada de la comisión
a la institución.
Un mes antes de la visita, el director de la institución se responsabilizará de proporcionar a
todos los miembros de la comisión, por medio del correspondiente enlace del departamento de
Educación de la unión, copias del documento completo de autoevaluación realizado. Junto con
este documento, el director debe enviar una copia del plan estratégico de la institución.
También debe enviarse al presidente de la comisión una copia del informe más reciente de
auditoría, como también un Perfil Institucional e Indicadores Financieros. Plantillas para estos
últimos informes serán provistas por el correspondiente enlace del departamento de Educación
de la División, copias del documento completo de autoevaluación realizado.
El director o su designado también será responsable de asignar un salón de reuniones al equipo
visitante, que incluya acceso a electricidad (enchufes), Internet, a un video proyector u otro
equipo y a una impresora. En este salón también deben estar los documentos identificados
como “documentos requeridos” por la AAA (ver “Documentación requerida”), y estos deben
estar en el salón cuando la comisión llegue a la institución.
Antes de la llegada al campus, será responsabilidad de los miembros de la comisión leer los
documentos que les sean enviados con anterioridad a la visita e informar a la persona
correspondiente, identificada por el presidente la hora y lugar de la llegada para así poder hacer
los arreglos de transporte y alojamiento.
13.3.5 Cronograma G e n e r a l
El cronograma acordado entre la comisión visitante y la administración local debe incluir
horarios para las siguientes tareas:
 Una reunión de coordinación de la comisión visitante para acordar los procedimientos
y las responsabilidades individuales.
 Una reunión inicial entre la Junta Escolar de la institución y la comisión visitante para
analizar las respuestas formales a las recomendaciones de la visita anterior, así como
también los desarrollos, los logros, las proyecciones y los desafíos significativos en

171
CAE 172
Proyecto Educativo Institucional

cada una de las siguientes áreas: académica, financiera, de vida estudiantil, de vida
espiritual, planta física, industrias, etc.
 Entrevistas grupales entre miembros seleccionados de la comisión y representantes
estudiantiles de varios niveles, padres de familia, así como también con docentes,
personal de apoyo, egresados y representantes de la Junta Escolar, incluyendo a su
presidente.
 Oportunidad de realizar entrevistas personales entre los miembros seleccionados de
la comisión y los miembros de la Junta administrativa, para analizar temas específicos
relacionados con la institución y la autoevaluación.
 Una revisión del plan maestro de la planta física y de los proyectos de nuevos y
mejoras en los edificios, seguida de un recorrido guiado para conocer las
instalaciones.
 Reuniones individuales selectas entre los miembros de la comisión y los coordinadores
de los departamentos académicos, el personal docente por departamentos (sin sus
coordinadores), capellán de la institución, los administradores de servicios
(internados, biblioteca, centro informático, laboratorios, comedor, enfermería,
industrias, mantenimiento, etc.).
 Preparación de un informe escrito (vea el Apéndice A para un bosquejo del informe de
evaluación) con el aporte de todos los miembros de la comisión, acuerdo formal sobre
la recomendación a ser remitida a la AAA y aprobación del informe preliminar. La
recomendación de acreditación será firmada por los miembros de la comisión.
 Informe final provisorio. Luego de que la comisión haya completado la preparación del
bosquejo de su informe, deberán usar el siguiente proceso para la presentación del
informe final.
1. Revisar verbalmente los resultados en conjunto con el presidente de la Junta,
los miembros de la administración y de la Junta de la institución y corregir
cualquier dato erróneo que haya sido evidenciado.
2. Presentar el informe ante la administración, personal docente y no docente y
representantes de la Junta en una reunión pública.
3. El presidente de la comisión no anunciará la recomendación confidencial que
ha de hacerse a la AAA con relación al término de acreditación.
4. El presidente de la comisión invitará al director y al presidente de la Junta a
dirigir algunas palabras al recibir el informe.
 No se fomentará ningún debate acerca del informe durante el proceso. Tales diálogos,
si los hubiere, podrían ser parte de la respuesta de la administración al presidente de

172
CAE 173
Proyecto Educativo Institucional

la comisión de la AAA.

Después de la visita se enviará un borrador a la institución para que se corrijan los


errores de datos. El director de educación enviará las correcciones de errores de datos
al presidente del equipo evaluador, con los documentos para apoyar los cambios de
ser necesario. El presidente del equipo evaluador actualizará el documento en lo que
respecta a cualquier corrección de datos necesaria.
 Después de ser votado por la Junta de la AAA, la copia final del informe es enviada por
el secretario de la AAA. El presidente de la Junta Escolar lo presentará en la próxima
sesión y el director de la institución lo presentará al personal docente para iniciar una
participación de base amplia que busque cumplir con las recomendaciones efectuadas
en el informe. Por ejemplo, puede que la administración escoja formar comisiones del
personal docente para estudiar una o más partes del informe que permitan sugerir
una estrategia para cumplir con las recomendaciones dentro de un período de tiempo
determinado. Una entidad institucional deberá ser designada con la supervisión
general de la implementación de las recomendaciones. La administración también
deberá presentar a la Junta directiva un informe anual sobre el avance en la
implementación de las recomendaciones.

13.3.6 La documentación requerida


Los siguientes documentos y materiales deben estar a disposición de los miembros de la
comisión de acreditación en el salón asignado dentro del campus al momento de su llegada al
campus:

1. El auto estudio anterior ****


2. El reporte del comité visitante anterior *****
3. Progreso anual y las respuestas de la visita intermedia. ****
4. Manual de convivencia del estudiante
5. Manual del maestro y personal. (reglamento interno)
6. Acuerdos de la Junta Escolar de los últimos dos años.
7. Acuerdos del Consejo de Maestros.
8. Estados Financieros auditados de los 2 últimos años.
9. Estados financieros del último año fiscal.
10. Estados financieros del año en curso.
11. El presupuesto votado por la Junta Escolar
12. El horario general de clases y por grado
13. Registro de admisión
14. Registro de asistencia de los docentes a cultos.

173
CAE 174
Proyecto Educativo Institucional

15. Registro de asistencia de los estudiantes (debe estar disponible en el aula)


16. Planes de clases de los maestros, anual, dispuesto en la sala de trabajo y el diario o
el semanal disponible en el aula. (del mes en curso)
17. Carga Académica del docente.
18. Reportes de disciplina. Acuerdo del Comité de Disciplina si hubiese uno
19. Plan Estratégico, (facilidades físicas, académico, recurso humano, plan financiero).
20. Plan anual derivado del Plan estratégico.
21. Plan Maestro de desarrollo Espiritual.
22. Permisos de funcionamiento tanto del Gobierno como de la Iglesia.
23. Lista y actas de los diferentes comités que funcionan en la institución
24. Plan de emergencia
25. Lista de suscripciones a revistas denominacionales y seculares.
26. Lista con los nombres de docentes, afiliación religiosa, materia que enseña, años de
servicio y responsabilidades adicionales.
27. Plan anual. Calendario de eventos del año en curso.
28. Lista de estudiantes por salones de clases, separados por género, adventistas
bautizados, de padres adventistas no bautizados y no adventistas.
29. Publicaciones si hay.
30. Registro de visitas de las organizaciones superiores (misión, Unión, etc.)
31. Registro de visitas del director o director académico al salón de clases,
32. Evidencia de la Evaluación Sumativa y formativa.
33. Evidencia de los programas de capacitación de los docentes en las diferentes áreas
de competencia.

13.3.7 Informe de acreditación


El informe de acreditación escrito durante la visita de acreditación seguirá las indicaciones
especificadas en el Apéndice A. El presidente y el secretario de la comisión se responsabilizarán
de garantizar la ejecución del informe, pero todos los miembros de la comisión tomarán parte
en esta actividad, particularmente en la redacción de los hallazgos, las felicitaciones y las
recomendaciones de sus áreas de incumbencia. El Apéndice B brinda sugerencias a los
miembros de la comisión respecto de cómo escribir las recomendaciones y las felicitaciones.

13.3.8 Recomendación de acreditación


La recomendación de acreditación es la recomendación general que sugiere otorgar o no la
acreditación o re acreditación y, en caso de ser otorgada, también indica el período y las
condiciones, si las hubiere, bajo las cuales se concede. Al considerar la recomendación de
acreditación que se decidirá por mayoría de votos según instrumento elaborado por el
Departamento de Educación de la DIA.

174
CAE 175
Proyecto Educativo Institucional

Estado probatorio, con un límite específico de tiempo de dos años o menos. Esto se aplica
típicamente cuando la visita de acreditación sea insatisfactoria o el trabajo previo de parte de la
institución sea inaceptable. Una o más de las siguientes características pueden ser evidenciada:
 La institución no ha presentado una autoevaluación aceptable.
 La institución no ha presentado la autoevaluación a tiempo.
 La institución no ha hecho progresos significativos en el
cumplimiento de las recomendaciones de la visita de
evaluación previa.
 La institución muestra debilidades sustanciales en las principales
áreas operativas y de liderazgo.
 La institución no representa la filosofía educacional
adventista, ni sus reglamentaciones y/o prácticas.
 La institución desestima los lineamientos de la iglesia adventista.
Es necesario que estas debilidades se documenten cuidadosamente, con condiciones específicas,
esperando evidencias de cumplimiento y con un límite de tiempo para retirar el estado
probatorio. En situaciones donde la institución o un área de la misma en particular muestra
debilidades significativas, la comisión visitante podría recomendar una visita específica a la
institución dentro de un período de dos años para revisar ese situación. Si la institución no hubiere
resuelto los problemas específicos cuando se cumpliere este período, entonces toda la institución
puede recibir una orden de demostrar causales.
Emisión de una orden de demostrar causales. Una orden de demostrar causales es una decisión
por parte de la Junta de la AAA de suspender o cancelar la acreditación de la institución dentro de
un período máximo de un año a partir de la fecha de la orden, a menos que la institución pueda
dar muestras de que tal acción no tiene por qué llevarse a cabo. Una orden de esta naturaleza
puede ser emitida en caso de verse que una determinada institución se encuentra en estado de
incumplimiento sustancial con uno o más de los Estándares o Criterios de revisión, o que se vea
que no ha hecho progresos suficientes para cumplir con esas normas. Una orden de demostrar
causales también puede ser emitida como una sanción sumaria como resultado de una conducta
institucional fuera de la ética, o de la indiferencia persistente hacia las pautas y/o votos tomados
por la AAA. En respuesta a la orden, la institución tendrá la carga de probar por qué su
candidatura o acreditación no debería ser suspendida o cancelada. La institución debe demostrar
que ha respondido de manera satisfactoria a las preocupaciones expresadas por la Junta de la
AAA, que ha llegado a cumplir con todos los estándares, y que es probable que pueda seguir
haciéndolo en el futuro.
Suspensión de la acreditación. Esto se aplica típicamente a la institución que se rehúsa a
obedecer las recomendaciones de las visitas de evaluación anteriores, no recibe bien la visita de
la AAA, o se desvía abiertamente de los objetivos y filosofía de la educación adventista. Estos

175
CAE 176
Proyecto Educativo Institucional

aspectos tendrán que ser cuidadosamente documentados, con condiciones específicas, que
permitirán a la institución volver a ganar el estado ordinario de acreditación de la AAA.

13.3.9 Derecho de apelación


Se puede presentar una apelación ante la Junta Internacional de Educación en relación con los
votos relacionados con la aprobación de nuevos programas o de programas o carreras que están
experimentando cambios sustanciales. Las apelaciones relacionadas con la acreditación son
presentadas ante la AAA. Las razones para la apelación tienen que ser atribuidas a una de las
siguientes razones: el equipo o la Junta llegó a una determinada conclusión sobre la base de
información inexacta, el equipo o la Junta no siguió los procedimientos establecidos o, el equipo o
la Junta actuó de manera no profesional (como resultado de un conflicto de interés, prejuicios,
etc.).
Derecho de apelación ante la División. Dentro de los 90 (noventa) días en que la Junta de
Educación y/o la Junta Directiva de la División emitan su decisión, la institución involucrada puede
solicitar la reconsideración de la decisión por parte de la Junta de educación de la División siempre
y cuando la solicitud está basada en nueva información. Esa revisión podría verse apoyada por la
representación de no más de tres personas que comparezcan ante una sesión de la Junta de
educación de la División. En sesión ejecutiva, la Junta de educación de la División tomará la
decisión final al respecto. Si, después de que la decisión final sea tomada por la Junta de educación
de la División, la cuestión no se resolviera, la institución podrá presentar una apelación por escrito
a la Junta Internacional de Educación/AAA, a través del departamento de Educación de la División,
que a su criterio determinará si acepta la apelación para una revisión. El departamento de
Educación podría recomendar una evaluación independiente de la propuesta y efectuar una
recomendación a AAA sobre la base de sus conclusiones independientes.

13.3.10 Informe final y acuerdo de acreditación


El presidente y el secretario de la comisión se asegurarán de que el secretario ejecutivo de la AAA
reciba el borrador del informe final no más de dos meses después de la visita, incluyendo la
recomendación confidencial en relación al término de acreditación, u otra opción. También se le
informará a la institución en qué fecha la AAA considerará el informe y la recomendación de
acreditación. [Nota: Debido a su carácter internacional, la Junta de la AAA se reúne dos veces al
año].
Una vez que la institución recibe el borrador del informe de acreditación por parte de la comisión
visitante, puede empezar a utilizarlo inmediatamente en su planificación y cursos de acción. Se
espera que el director de la institución visitada distribuya copias del informe de evaluación entre
los miembros de la Junta escolar y revise las recomendaciones durante la siguiente sesión de ese
organismo. Asimismo, el presidente propondrá a la Junta el proceso para ejecutar cada una de las

176
CAE 177
Proyecto Educativo Institucional

recomendaciones y asignar responsabilidades para su cumplimiento a su equipo administrativo,


incluyendo el cronograma correspondiente.
Sin embargo, aunque el informe de la comisión puede usarse como documento de trabajo, será
considerado todavía un borrador hasta que la Junta de la AAA lo apruebe por votación. La Junta
de la AAA se reserva el derecho a realizar cambios en los períodos de acreditación recomendados
y a hacer alteraciones en el informe entregado. Con posterioridad a la sesión de la AAA, la
institución y el presidente de la Junta recibirán copias de los acuerdos tomados tan pronto como
sea posible.

13.4 INSTITUCIÓN DE EXCELENCIA

Cuando la AAA acredita una institución, considera tanto la calidad general de la institución de
educación superior como la manera en que el desempeño y la vida de ésta se identifican de
manera integral con la misión institucional y la misión e identidad adventista. Dentro de esos
parámetros, una institución de excelencia se definirá como una institución que satisfaga los
siguientes estándares:
1. Un claro sentido de misión e identidad, condensado en las declaraciones de filosofía,
visión, misión, objetivos, valores medulares y ética, evidenciado en todos los aspectos
de la vida institucional.
2. Un fuerte y sólido programa espiritual, condensado en un plan maestro espiritual que
involucra e impacta ampliamente tanto a la institución como a las comunidades que
la trascienden.
3. Una estructura coherente de gobierno y liderazgo administrativo que proporciona a
la institución una sólida dirección orientada a la misión, que asegura que los objetivos
educativos institucionales sean alcanzados y que promueve un ambiente educativo
caracterizado por la buena comunicación, la toma inclusiva de decisiones y mejoras
internas de la calidad que sean sólidas y permanentes.
4. Un desempeño financiero que apoya eficazmente la misión institucional y la
identidad adventista, y que da evidencia de una gestión eficiente y una sólida base
financiera, incluyendo el apoyo de la Iglesia.
5. Un currículo que es de un estándar equivalente al de otras instituciones de educación
secundaria, tanto en el país como dentro del grupo de instituciones adventistas, y
que cumple con los objetivos de la institución y la Iglesia, preparando estudiantes
para seguir estudios universitarios y para servir a la Iglesia y la a comunidad.
6. Un personal docente y no docente que respalda personalmente la misión institucional y de la
Iglesia, y que transmite con eficacia tanto su disciplina como las creencias adventistas y los
valores bíblicos en el salón de clases, junto con procesos administrativos para asegurar el
desarrollo del personal docente y no docente, así como procedimientos de evaluación que
incluyen elementos enfocados en la misión.

177
CAE 178
Proyecto Educativo Institucional

7. Biblioteca, centros de recursos y los servicios informáticos y de comunicación que


proporcionan herramientas adecuadas para apoyar el programa académico, y
políticas que garantizan que las preocupaciones éticas y misionales son tenidas en
cuenta.
8. Reglamentos claros y registros académicos eficientes y seguros, que reflejan las
prácticas adecuadas de las instituciones de educación secundaria.
9. Servicios estudiantiles que proporcionan un sólido respaldo a las necesidades
espirituales y personales de los estudiantes, y que modelan y apoyan el estilo de vida
adventista de manera constructiva en todas las áreas de la vida estudiantil.
10. Una planta física que brinda instalaciones adecuadas y bien conservadas en pro del
desarrollo de un programa educativo de calidad y programas de desarrollo que
respaldan el plan estratégico de la institución.
11. Un programa de relaciones públicas, mercadeo y promoción que brinda la oportunidad de
dialogar con los organismos externos que se traduce en una retroalimentación
institucional útil y precisa, y que posiciona a la institución de manera positiva en la
mente de los diversos organismos involucrados.

Estos estándares de excelencia y sus correspondientes criterios serán utilizados como los
esquemas de evaluación de la AAA y como base de la autoevaluación institucional.

13.5 FUNCIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El desarrollo de la autoevaluación institucional es una parte significativa del proceso de


acreditación. En particular, es útil para las siguientes funciones vitales:
1. A la institución educativa, le brinda la oportunidad de revisar y evaluar
formalmente su misión, objetivos, recursos y resultados, así como la relación
entre todos estos.
2. A la comisión evaluadora de la AAA, le brinda información detallada que le
permite familiarizarse con la institución y su dirección, y elaborar las felicitaciones
y recomendaciones relevantes.
3. A la AAA y a la institución, les revela las fortalezas y debilidades de la institución
en relación con los estándares de acreditación. Por lo tanto, la autoevaluación
indica las áreas en las que la institución debe crecer y mejorar, como un medio
para alcanzar o mantener su elegibilidad como institución acreditada.
4. Para otras instituciones superiores, universidades y organismos de acreditación,
proporciona un mecanismo por medio del cual es posible determinar el valor de
los créditos y títulos ofrecidos por la institución.

178
CAE 179
Proyecto Educativo Institucional

13.6 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Se recomienda que la institución comience el proceso de autoevaluación tan pronto como


reciba una notificación de visita de la AAA, la cual debe ser anunciada un mínimo de un año
antes de que la comisión visite la institución. La autoevaluación debe desarrollarse con la
participación de toda la institución, y debería nombrarse una comisión organizadora (y si
corresponde, grupos de trabajo dependientes de ésta) a fin de preparar el autoestudio. *
Una vez completada, la autoevaluación será aprobada por la Junta escolar de la institución
y será enviada por la institución al director de Educación de la Unión y este lo enviará al
presidente de la Comisión acreditadora al menos un mes antes de la visita de acreditación.
El distribuirá ejemplares de la autoevaluación a los miembros del equipo una vez que haya
recibido el informe institucional.
La autoevaluación debería demostrar el cumplimiento de cada estándar y criterio para
revisión, y debería proporcionar un análisis y evaluación reflexivos de los procesos
institucionales. La AAA espera hallar una institución auto-reflexiva y activa en el desarrollo
de su misión e identidad espirituales.

*Nota explicativa: Idealmente, cada miembro del personal sería nombrado para uno de los 11
subcomités. Esta puede ser una buena oportunidad para que el personal docente y no
docente participen plenamente en reuniones periódicas (semanalmente o quincenalmente)
durante varios meses antes de la visita. En estas sesiones, el comité trabaja cuidadosamente
en cada Criterio, construyendo encuestas apropiadas, llevando a cabo entrevistas o grupos de
enfoque, analizando datos y sacando conclusiones relevantes. Este proceso reflexivo puede
regular en:
 Participación del personal, ya que individuos de las diversas áreas de la institución
participan en el proceso de mejora permanente.
 Cohesión del personal, ya que el personal en diferentes áreas y disciplinas participa de
manera significativa en la misión, visión y dirección de la institución.
 Un contexto de riesgo mínimo para las conversaciones profesionales.
 Distribución de responsabilidades, evitando una carga excesiva para un solo individuo
o grupo pequeño.
 Anticipación de la visita de AAA, sabiendo que cada aspecto ha sido explorado a
fondo y bien documentado.

179
CAE 180
Proyecto Educativo Institucional

13.7 INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Sección A de la autoevaluación
La Sección A de la autoevaluación responderá a las recomendaciones de la última visita de
acreditación, junto con cualquier recomendación de una visita específica.
La institución especificará:

1. Cada recomendación que ha sido alcanzada por completo, identificando los


medios por los cuales se logró esa implementación, y las evidencias de su
cumplimiento.
2. Cada recomendación que no ha sido alcanzada por completo justificando la razón
de tal incumplimiento.
En su respuesta a la Sección A, la comisión considerará qué porcentaje de recomendaciones
han sido alcanzadas; si existen claras evidencias de que han sido alcanzadas; y si las razones
por las que algunas recomendaciones no se han alcanzado son aceptables.

Sección B de la autoevaluación
La sección B de la autoevaluación brindará evidencias en cuanto a los doce estándares y sus
correspondientes Criterios de Revisión (CDR) identificados por la AAA como indicadores de
excelencia para las instituciones del Formulario A.
En las siguientes tablas, se especifica cada Área con su correspondiente estándar. Esto va
seguido, en la columna izquierda, de una lista de los Criterios de Revisión (CDR) que son
indicadores de excelencia a los que responderá la institución en su autoevaluación.
En la columna a la derecha de cada CDR se mencionan evidencias de preferencia que sirven
para documentar su cumplimiento. En algunos casos, se dan ejemplos para favorecer la
comprensión. Cuando fuere propicio, las instituciones pueden brindar evidencias
alternativas que enfaticen las fortalezas de un CDR en particular. En el caso de evidencias
alternas, se recomienda que la institución se comunique con el departamento de Educación
de la Asociación General previo a la entrega de la autoevaluación, para verificar que la
evidencia propuesta será calificada como pertinente y adecuada.
En ciertas Áreas, los CDR solicitan evidencias basadas en los resultados de encuestas
anónimas realizadas por la institución con estudiantes, docentes y personal de apoyo,
miembros de la Junta y/o exalumnos. Estas encuestas deben hacer preguntas sobre las
percepciones de la efectividad de la institución para cumplir su misión y objetivos, entre
otros asuntos, y deben realizarse dentro de un año antes de la fecha programada para la
visita.
Aunque la autoevaluación y el objetivo de la visita de evaluación a la institución se enfoca
en los resultados, se reconoce que algunos de los resultados más importantes, como por

180
CAE 181
Proyecto Educativo Institucional

ejemplo el compromiso espiritual y la conducta ética, que se evidencian a lo largo de la vida


del graduado, son difíciles de medir y difíciles de atribuir a una parte específica de la
experiencia educacional del estudiante debido a la influencia de variables intervinientes. En
consecuencia, los aportes y procesos son utilizados en representación de esos resultados.
Por todo lo dicho, una autoevaluación incluirá, y un equipo de evaluación considerará, una
variedad de factores tanto de indicadores directos como indirectos para evidenciar el
progreso y los resultados. Estos indicadores podrían incluir medidas cuantitativas (tales
como el índice de asistencia o la proporción entre estudiantes y docentes) y evidencias
cualitativas (tales como los juicios o percepciones de los individuos en relación con un
determinado tema), así como indicadores de desempeño en cada etapa de la cadena de
resultados, incluyendo los aportes, los procesos, los resultados y los impactos. Juntos, estos
proporcionan una plataforma para la toma de decisiones basadas en evidencias en relación
con las prioridades, las estrategias, las actividades y los resultados.

Nota: Para complementar lo referente a los procedimientos de acreditación de los colegios


adventistas se recomienda acudir al Manual de Acreditación del Departamento de Educación de la
División Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

181
CAE 182
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO XIV
PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
DE CARÁCTER INFORMAL

El Proceso de Bienestar Institucional busca brindar en nuestro plantel acciones que estén
dirigidas a mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad
del Colegio Adventista XX, desde la atención con calidad en las diferentes dimensiones que
componen al ser humano, por medio de servicios ofrecidos en las áreas de salud, deporte y
cultura; garantizando de esta manera espacios de socialización para el desarrollo humano y el
bienestar institucional.

Su objetivo es proporcionar a la comunidad institucional espacios de capacitación, formación y


esparcimiento como oportunidad de crecimiento y apoyo al desarrollo humano de la población
académica, administrativa y estudiantil del Colegio Adventista XX, a través de espacios que
contribuyan a mejorar la salud física y mental, la relación con el entorno y su calidad de vida,
bajo el principio del Desarrollo Social.

Bienestar Institucional ofrece los siguientes servicios y programas educativos para el trabajo y
el desarrollo humano de carácter informal:

14.1 SERVICIOS

- Salud
- Cultura
- Deporte y recreación
- Vida institucional

14.1.1 SALUD

- Servicio médico y de enfermería


- Servicio odontológico y oftalmológico en convenio con centros de atención
- Apoyo sicológico, planificación familiar, sensibilizaciones, entre otros.
- Charlas y talleres de sensibilización y prevención de enfermedades.
- Cursos de cocina saludable de forma presencial y virtual.
- Jornadas de salud.

14.2 CULTURA

182
CAE 183
Proyecto Educativo Institucional

- Talleres formativos en artes plásticas y musicales (Formación en instrumentación musical,


formación coral, pintura).
- Jornadas culturales
- Cursos de inglés, matemáticas, sistemas y otras áreas del conocimiento.
- Celebraciones de fechas especiales.

14.3 DEPORTE Y RECREACIÓN

- Torneos internos.
- Espacios de esparcimiento y desarrollo de actividad física.
- Escuela de futbol
- Préstamo de implementos deportivos

14.4 VIDA INSTITUCIONAL

- Apoyo a la gestión de las actividades institucionales


- Aula de Atención a la Primera Infancia
- Tiquetes estudiantiles
- Convenio con biblioteca
- Convenio de descuento para diferentes servicios
- Exoneraciones

- Nuevos espacios de esparcimiento para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y


académicas: a través del convenio marco celebrado con Inversiones Recreativas (Club Refugio),
que cuenta con más de 5600 metros cuadrados, de los cuales 2600 metros cuadrados
aproximadamente están construidos con: piscina para adultos y niños, 2 canchas tenis,
gimnasio, zonas húmedas, salones para eventos, mesas de ping pong, zona de biblioteca,
grandes espacios sociales, servicio de restaurante, entre otros.

183
CAE 184
Proyecto Educativo Institucional

CAPÍTULO ESPECIAL
LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN CASA Y EN
PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS
DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

El COVID-19 ha tenido un impacto en las distintas dinámicas y realidades de la sociedad; el


sector educativo en consecuencia ha enfrentado un gran desafío para dar continuidad al
proceso pedagógico, manteniendo las premisas de cuidado, autocuidado y distanciamiento
social en la prestación del servicio educativo. El Colegio Adventista Xxx, de la mano de la
comunidad educativa, ha asumido el compromiso de trabajar en equipo con el propósito de dar
continuidad a la trayectoria educativa, en medio de las actuales circunstancias que han
modificado las formas del hacer, de relacionarse y de encaminarse hacia el cumplimiento de los
propósitos educativos.

Con el fin de asegurar la prestación del servicio educativo, durante la situación de emergencia
sanitaria derivada de la pandemia, se deben adelantar todas las acciones y protocolos que
permitan preparar adecuadamente a la institución, para acompañar los procesos de
aprendizaje en casa, actuando de manera conjunta con las familias y el asentimiento de los
estudiantes, para orientar un regreso gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema
de alternancia.

Este documento pretende acompañar la definición de esquemas en la institución, que permitan


a las niñas, niños y jóvenes avanzar en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

1. MARCO GENERAL

1.1. Propósito

Definir un proceso de trabajo académico en casa y la preparación e implementación de medidas


para la transición gradual, progresiva y en alternancia durante el año escolar 2021 y procurar
las condiciones de bioseguridad y pedagógicas requeridas para el efecto.

184
CAE 185
Proyecto Educativo Institucional

1.2. Destinatarios

Los lineamientos aquí planteados están dirigidos a toda la comunidad educativa de la


institución, responsable de generar las condiciones de salud y las orientaciones pedagógicas,
para lograr la continuidad del trabajo académico en casa, y el tránsito progresivo del servicio
educativo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia, de acuerdo con los protocolos de
bioseguridad definidos para el manejo del COVID-19.

1.3 Definiciones

A continuación, se presentan las definiciones reseñadas por el Ministerio de Salud y Protección


Social en relación con el COVID-19:

1.3.1 Relacionadas con Salud

Aislamiento social: separación de una persona o grupo de personas, que se sabe o se cree que
están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de aquellos
que no lo están, para prevenir la propagación del virus SARSCoV-2/ COVID-19. El aislamiento
para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Asintomático: personas que no presenta síntomas asociados con el contagio de COVID-19.

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las
personas, asegurando que su participación en el servicio educativo no atente contra su salud y
seguridad. Conglomerados: agrupación de casos de COVID-19 en una zona determinada.
COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores
prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a
nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

Cuarentena: Significa el aislamiento de una persona o grupo de personas que razonablemente


se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

Cuidado: conjunto de prácticas o actividades que realiza un individuo con la finalidad de


promover, mantener y proteger la salud y bienestar propio y de las demás personas, con el fin
de reducir el potencial riesgo de contagio del virus SARSCoV-2/ COVID-19.

Desinfección: acción de destruir microorganismos en objetos inanimados, que asegura la


eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas.

185
CAE 186
Proyecto Educativo Institucional

Desinfectante: sustancia que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos, en objetos


y superficies inanimados.

Distanciamiento físico: aumento de la medida espacial entre las personas y disminución de la


frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación de una enfermedad.
Para el caso del COVID-19 se indica mantener 2 metros entre las personas, incluso entre
aquellas que son asintomáticas. Las estrategias de distanciamiento físico se pueden aplicar a
nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el contacto físico, las segundas
limitar las concentraciones, desplazamientos de la población, entre otras, y las terceras incidir
en la disposición y manejo de los espacios para favorecer la distancia entre las personas.
Aunque el distanciamiento físico es un reto, es una piedra angular en la reducción de la
transmisión de enfermedades respiratorias tales como el COVID-19.

Higiene: medidas de limpieza y aseo individual, tendientes a eliminar virus y prevenir el


contagio del COVID-19. Hipoclorito de sodio: Es un desinfectante que se encuentra entre los
más comúnmente utilizados para limpiar y asear. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido
sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección
general.

Limpieza: acción de eliminar la suciedad en superficies y materiales, con el uso de productos


químicos como detergentes, líquidos limpiadores, etc.

Material contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos perjudiciales


o es sospechoso de contenerlos.

Tapaboca o mascarilla de uso general: Producto para protección de las vías respiratorias que
cubre la boca, nariz y barbilla provisto de un arnés de cabeza que puede rodear la cabeza o
sujetarse en las orejas. No se consideran dispositivo médico.

1.3.2. Relacionadas con Educación

Acompañamiento a distancia: orientaciones pedagógicas que los docentes han comunicado a


través de diferentes medios posibles, a los estudiantes y a las familias, desde el momento en
que inició la medida de aislamiento preventivo, para dar continuidad a la prestación del servicio
educativo en los hogares.

Alternancia: opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con encuentros


presenciales en los establecimientos educativos consentidos por las familias y los estudiantes,
previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para preservar el

186
CAE 187
Proyecto Educativo Institucional

bienestar de la comunidad educativa y definición por parte de directivos y docentes, del ajuste
del plan de estudios, adecuación de la jornada escolar, edades de los estudiantes que pueden
retornar, cantidad de grupos, lugares de encuentro, entre otros.

Brecha: diferencia de condiciones para avanzar en el desarrollo y en el aprendizaje que viven


grupos de estudiantes en comparación con otros y que los ubica en situación de desigualdad
educativa, social o económica.

Comunidad educativa: agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la


educación. Sus integrantes son personas afectadas y que afectan a la educación, como
directores, administrativos y directivos de escuela, maestras, estudiantes, padres de familia,
educadores, egresados y profesores.

Evaluación para el aprendizaje: práctica sistemática y continua que da cuenta de cómo se


desarrolla el proceso educativo e integra diferentes factores del contexto del estudiante para
estimular aprendizajes significativos y el desarrollo integral.

Revisión curricular: adecuación pedagógica que realiza el equipo directivo y docente a partir del
Proyecto Educativo Institucional, para continuar impulsando el proceso de desarrollo y
aprendizaje de los estudiantes durante la situación de emergencia sanitaria, en el trabajo
educativo en casa y en las diferentes opciones de alternancia.

Mediación de las familias: rol que ejercen las familias y cuidadores para acompañar y motivar el
proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes durante el trabajo educativo en casa y en
las opciones de alternancia.

Proyectos transversales: iniciativas pedagógicas desarrolladas de manera articulada por los


docentes integrando diferentes disciplinas para promover el aprendizaje y facilitar la
identificación de intereses y la contextualización de contenidos.

Rezago: asuntos pendientes de aprendizaje que por distintas circunstancias se pueden haber
generado en los estudiantes, a partir de la modificación de las interacciones con sus maestros
durante la medida de aislamiento preventivo.

Trabajo académico en casa: continuidad de la prestación del servicio educativo con estrategias
flexibles para ser desarrolladas en los hogares, de acuerdo con los procesos de aprendizaje de
los niños, niñas y jóvenes con el acompañamiento de los docentes.

Transición progresiva casa-institución educativa: preparación y puesta en marcha de acciones


concretas de bioseguridad y de gestión escolar por parte de los integrantes de la comunidad

187
CAE 188
Proyecto Educativo Institucional

educativa para retomar de manera gradual y consentida por las familias y estudiantes, la
prestación del servicio en modalidad presencial, durante la medida de flexibilización del
aislamiento preventivo en tiempo de emergencia sanitaria.

1.4. Consideraciones Generales

La crisis de salud global generada por el COVID-19 exigió la declaratoria de emergencia sanitaria
en Colombia, establecida mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, ampliada
mediante la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020, y condujo a las declaratorias de
Emergencia Económica, Social y Ecológica definidas mediante los Decretos 417 del 17 de marzo
de 2020 y 637 del 7 de mayo de 2020, que otorgaron facultades al orden nacional para tomar
las medidas presupuestales de contingencia, según se requiera en cada sector, para asegurar la
protección y el bienestar de los ciudadanos, incluida la medida de aislamiento preventivo
obligatorio.

En este marco, la Presidencia de la República, a través de decretos legislativos, generó


condiciones para la adecuación de la prestación del servicio educativo, en procura de la
garantía del derecho a la educación, entre los que se encuentran: Decretos 470 del 24 de marzo
de 2020 y 533 del 9 de abril de 2020, permitió a las entidades territoriales adecuar la ejecución
del Programa de Alimentación Escolar para consumo en casa; Decreto 532 del 8 de abril de
2020, posibilitó eximir de la presentación del resultado de Saber para el ingreso a la educación
superior para aquellos estudiantes que no pudieron presentar el examen el 15 de marzo y hay
una disposición en el mismo sentido para la prueba convocada para el mes de agosto; Decreto
660 del 13 de mayo de 2020, autorizó al Ministerio de Educación para adoptar las medidas
relacionadas con la flexibilización del calendario académico para la prestación del servicio
educativo; y Decreto 662 del 14 de mayo de 2020, mediante el cual el Gobierno Nacional creó
el Fondo Solidario para la Educación, con el objeto de mitigar la deserción y fomentar la
permanencia en el sector educativo. Este Fondo será administrado por el Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX y crea una línea de crédito
condonable con tasa subsidiada para los padres de familia o acudientes de estudiantes
matriculados en jardines y colegios privados que estén en mora en el pago de pensiones desde
1 y hasta 6 meses.

Por su parte, el Ministerio de Educación ha expedido, entre otros, la Circular Conjunta número
11 con el Ministerio de Salud y Protección Social del 9 de marzo de 2020 con recomendaciones
para prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda por el nuevo coronavirus
en el entorno educativo; las Circulares 19, 20 y 21 del 14, 16 y 17 de marzo de 2020 y las
Directivas 3, 5, 7, 9, 10, 11 y 12 del 20 y 25 de marzo, del 6 y 7 de abril, del 29 de mayo y del 2
de junio de 2020 respectivamente, con el fin de orientar las actividades del sector en medio de
la disposición de aislamiento preventivo obligatorio, las cuales se han encaminado a generar las

188
CAE 189
Proyecto Educativo Institucional

condiciones para que niñas, niños y adolescentes continúen su proceso educativo en casa con la
guía y acompañamiento pedagógico de sus maestros y la mediación de sus familias. Los análisis
de indicadores sobre la evolución epidemiológica del virus, soportan las medidas relacionadas
con la flexibilización o el endurecimiento del aislamiento, así como aquellas que se tomarán
paulatinamente para terminar el confinamiento. A lo anterior, se suma la necesidad de valorar
y atender los efectos que, en el corto y mediano plazo, conlleven el confinamiento y el
desarrollo del trabajo educativo en casa, para el estado emocional y el proceso de desarrollo y
aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, y en su posibilidad de permanencia dentro del sistema
educativo.

El proceso de recuperación de la cotidianidad, incluye la transición progresiva del servicio


educativo, lo que implica continuar con el trabajo académico en casa de forma gradual y
progresiva avanzando hacia la presencialidad, bajo el esquema de alternancia, teniendo en
cuenta la realidad de la evolución de la pandemia, el consentimiento de las familias y el
asentimiento de los estudiantes, de tal forma que el retorno gradual de las niñas, niños y
jóvenes al escenario de socialización y formación que representa la presencialidad, genere la
apropiación y construcción colectiva de nuevas dinámicas de interacción que faciliten la
integración de los parámetros que demandan las medidas de bioseguridad y de distanciamiento
físico.

Esto requiere preparación no solo en el campo administrativo, de bioseguridad o pedagógico,


sino en la esfera personal y social, pues a pesar de que se den las condiciones para flexibilizar el
regreso al establecimiento educativo, será necesario realizar un acompañamiento cuidadoso,
intencionado y permanente para que la comunidad educativa se sienta segura, protegida y
motivada para adaptarse a un nuevo estilo de vida en el que deben continuar vigentes las
medidas de cuidado y distanciamiento físico. La aplicación de protocolos en este sentido, sus
motivaciones y la creatividad para establecer nuevas formas de interacción con los otros, con el
conocimiento y con el entorno, soportadas en sus capacidades, habilidades y cualidades
humanas. Una vez se considere prudente, dar comienzo al regreso progresivo de los
estudiantes a la institución educativa bajo el esquema de alternancia, será necesario que se
adelante la gestión pertinente para continuar garantizando su derecho a la educación y las
condiciones para su pleno desarrollo en medio de la situación de emergencia sanitaria.

Fundamentados en la educación como derecho y servicio público, el Colegio Adventista XXX


está comprometido en la prestación del servicio educativo, en condiciones de seguridad
sanitaria, en el contexto del proceso de aprendizaje en casa y del retorno gradual y progresivo a
la institución bajo el esquema de alternancia. La modalidad de trabajo académico en casa y el
retorno progresivo a la modalidad presencial, en medio de la emergencia sanitaria, demanda
reorganizar el servicio al interior de la institución y en sus entornos, atendiendo a los
requerimientos para garantizar la continuidad del proceso educativo. Teniendo en cuenta las

189
CAE 190
Proyecto Educativo Institucional

características, intereses, necesidades y particularidades de quienes integran a la comunidad


educativa del Colegio Adventista XXX, es necesario garantizar que sus miembros:

− Accedan a información clara sobre las medidas que deben atender para minimizar el riesgo de
contagio de covid-19, y acompañamiento para ponerlas en práctica.
− Participen en la construcción de estrategias que favorecen la promoción en salud y la
apropiación de prácticas efectivas en el cuidado y prevención del contagio.
− Tengan oportunidades para analizar las circunstancias particulares que cada quien tiene con
respecto a estos requerimientos y valorar si está en condiciones de cumplirlas.
− Sean escuchados y puedan tomar decisiones.
− Sean acompañados en la elaboración, comprensión y asimilación de la circunstancia del
contagio por COVID-19, en la expresión de las emociones que la situación actual suscita y en la
identificación de herramientas para gestionarlas.
− Asuman con compromiso y responsabilidad el cumplimiento de las medidas establecidas para
prevenir el contagio y prestar un servicio educativo en condiciones seguras.

1.5. Trabajo académico en casa

La estrategia del Ministerio de Educación para garantizar el servicio educativo, a las niñas, niños
y jóvenes, durante la emergencia sanitaria desencadenada por el COVID-19, se fundamenta en
el hecho de que la educación protege y sustenta la vida y su dignidad.

Ha sido particular en esta situación de emergencia el imperativo de confinarse en los hogares y


asumir la responsabilidad de dar continuidad a la vida cotidiana desde allí, teniendo que
enfrentar aprendizajes de distinto orden, para cada uno de los integrantes y para el conjunto de
la dinámica familiar. Esto significó suspender la prestación del servicio educativo en modalidad
presencial y demandó a las instituciones de Educación, a los directivos y a los docentes, realizar
una inmediata adecuación de los distintos componentes de la gestión escolar, para garantizar el
acompañamiento educativo a los estudiantes en sus casas. Asimismo, implicó reconocer las
condiciones de los hogares, encontrar formas creativas y ser recursivos para lograr el propósito
de mantener la oferta educativa. Los directivos y docentes de la institución, han trabajado en la
estrategia para garantizar la continuidad de la trayectoria educativa de los niños, niñas y
jóvenes en el marco de la emergencia sanitaria. Esta estrategia ha estado encaminada a:

− Identificar los canales de comunicación clave para facilitar las interacciones entre los actores
de la comunidad educativa.
− Revisar el plan de estudios, tiempos y modo de llevarlo a cabo.
− Identificar y priorizar, en el plan de estudios, aprendizajes y competencias básicas estratégicas
para desarrollar en el trabajo académico en casa, así como el fortalecimiento del desarrollo de
hábitos de vida saludables, habilidades socioemocionales y de convivencia.

190
CAE 191
Proyecto Educativo Institucional

− Identificar opciones didácticas pertinentes (integración de recursos flexibles e innovadores


físicos o virtuales) para ser trabajadas en casa con la mediación de las familias que privilegien el
desarrollo de proyectos transversales, optimizando recursos derivados de un abordaje
interdisciplinario.
− Ofrecer guía para que en los hogares sea posible organizar los tiempos, adecuar las rutinas,
así como los espacios para facilitar el desarrollo del trabajo académico en casa de los niños,
niñas y jóvenes.
− Abrir y dinamizar espacios de participación de la comunidad educativa de manera remota y
con la oportunidad que ha demandado la coyuntura y las condiciones que tienen los
estudiantes y sus familias.
− Adaptar el seguimiento a distancia, al desarrollo del trabajo académico en casa de los
estudiantes y valorar sus logros y producciones de acuerdo con las condiciones que conlleva la
emergencia. En coherencia con lo anterior y entendiendo que el servicio educativo en esta
emergencia es una respuesta impostergable como lo es la generación de condiciones favorables
para el desarrollo durante la niñez, el equipo de directivos y docentes de la institución ha
estado comprometido con la adecuación de sus planes de estudio para identificar opciones
didácticas pertinentes a ser trabajadas en casa con la mediación de las familias. Los docentes
han estado avocados a encontrar nuevas estrategias para hacer seguimiento al proceso de
trabajo académico en casa y a evidenciar su efectividad en la promoción de aprendizajes
significativos.

Durante este periodo se han identificado estilos de aprendizaje de los estudiantes, las
dinámicas de los hogares, el valor de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, la
riqueza del trabajo conjunto y de la acción solidaria. Se han potenciado capacidades,
habilidades y saberes, y con todo esto hoy es posible continuar, enfatizando en los aspectos
que han sido acertados y complementando los que han indicado que requieren ajustes, para
proyectar el servicio educativo que corresponde a la institución seguir impulsando durante el
año 2021, con la visión de dar comienzo al retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo
el esquema de alternancia en condiciones de bioseguridad, y a la configuración de una oferta
novedosa y enriquecida por las experiencias que ha conllevado la pandemia.

Preparar el regreso a la presencialidad educativa, bajo el esquema de alternancia, implica


responsabilidad, gradualidad, progresividad y la asimilación de que lo que va a suceder en la
institución educativa, durante los encuentros que sea posible organizar, será una oportunidad
para reforzar hábitos, ritmos y formas de relación que ayudarán a estar de otro modo en este
entorno de construcción y gestión de conocimiento y por ello, el trabajo académico en casa se
mantendrá como pilar educativo hasta final de este año. El regreso al Colegio será el resultado
de un proceso de transición gradual y progresiva que contempla opciones de alternancia para
responder a la variedad de circunstancias que están en juego en esta situación: el
comportamiento de la pandemia por COVID-19, la manera como las personas están vivenciando

191
CAE 192
Proyecto Educativo Institucional

la experiencia, las expectativas, los temores, el grado de confianza de las familias y los
estudiantes, el liderazgo de los docentes, el impacto en el desarrollo de la población estudiantil
y en el ejercicio de su derecho a la educación, entre otras.

El proceso de transición gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de


alternancia, avoca a que la institución, además de centrarse en la generación de condiciones de
bioseguridad y en la revisión curricular, acompañe a las familias y a los estudiantes en la
comprensión de la necesidad del fortalecimiento del trabajo académico en casa y del valor que
tiene prepararse para decidir en qué momento participar de la oferta complementaria de
trabajo presencial que se abrirá en la institución, previa verificación de condiciones, durante el
año 2.021, en momentos específicos como parte de su compromiso con el desarrollo, la
protección integral y la garantía del derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes. El
trabajo académico en casa se ha soportado en las características, intereses, necesidades,
expectativas y capacidades de las familias y sus niños, niñas y jóvenes. Este tiempo ha sido
evidencia de que aprendemos, crecemos y construimos juntos.

1.6. Fases del proceso de transición progresiva del servicio educativo a la modalidad
presencial bajo el esquema de alternancia.

Dar continuidad al proceso educativo de las niñas, niños y jóvenes desde el trabajo académico
en casa hacia la presencialidad gradual bajo un esquema de alternancia, implica surtir un
proceso de transición que será progresivo, y complementa desde lo académico el trabajo
educativo que han apoyado las familias en casa con el acompañamiento de los maestros,
combinando diferentes opciones de interacción entre docentes y estudiantes, con el fin de
dinamizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Establecer la pertinencia de organizar el
servicio educativo en alternancia y definir las especificaciones de su configuración ha requerido
del análisis de las condiciones de la institución con respecto a:

a. El tipo de servicio que presta (jornada diurna).


b. La capacidad instalada.
c. El número de estudiantes.
d. Las características de la población que atiende.
e. El equipo docente y el personal administrativo.
f. La disposición de las familias para apoyar el retorno gradual, progresivo y en alternancia a la
presencialidad.
g. La disponibilidad de las personas de servicios generales y de apoyo a la labor docente.
h. La adecuación para responder a las medidas de bioseguridad.
i. La articulación permanente con las autoridades sanitarias del territorio.
j. El comportamiento de la epidemia en el territorio.

192
CAE 193
Proyecto Educativo Institucional

En todo caso es de vital importancia entender que los tiempos de asistencia a la institución
educativa durante la transición progresiva, son para el reencuentro con la vida escolar, para
identificar aspectos que requieran apoyos particulares, retroalimentar el proceso de
aprendizaje de las y los estudiantes; la contextualización de aprendizajes, atender inquietudes y
no para saturarlos con nuevos contenidos y guías de trabajo sino para orientar y complementar
el trabajo académico en casa.

Para iniciar con el proceso gradual y progresivo del servicio hacia la modalidad presencial bajo
el esquema de alternancia, la institución desarrollará dos (2) fases con acciones para generar las
condiciones administrativas, sanitarias, de bioseguridad y pedagógicas que lo permitan, y
aquellas que orientan el proceso de implementación para que esté acorde con las necesidades
de la población y las circunstancias de la institución, en la perspectiva de garantizar el proceso
educativo de cada estudiante y la promoción de su pleno desarrollo y aprendizaje, preservando
su salud y seguridad. Las fases previstas son:

− Planeación y alistamiento
− Implementación y seguimiento del servicio educativo presencial en condiciones de
alternancia casa-institución.

• Fase de planeación y alistamiento

Contempla el conjunto de criterios y acciones de orden pedagógico y administrativo, tendientes


a caracterizar y analizar las variables epidemiológicas, poblacionales, institucionales y
territoriales involucradas en la generación de las condiciones educativas y de bioseguridad
requeridas, para mantener la continuidad del proceso formativo de las niñas, niños y jóvenes;
avanzar progresivamente hacia la prestación del servicio dentro de los establecimientos; y
desarrollar la gestión para el acondicionamiento de las instalaciones y la preparación de la
comunidad educativa. Se sugiere la conformación de un comité o equipo líder de contingencia
que sea responsable de la estructuración, la implementación, el cumplimiento de las acciones
preparatorias para el retorno gradual y progresivo a las aulas. En esta fase también se
adelantará la socialización de las medidas a adoptar en el establecimiento educativo con las
familias, las autoridades del gobierno escolar, del gobierno municipal y las específicas de salud.

• Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo en presencialidad bajo el


esquema de alternancia.

Conjunto de criterios y acciones de orden administrativo y pedagógico que se llevarán a cabo


para reiniciar de forma gradual y progresiva la prestación del servicio educativo en el Colegio
Colegio Adventista Xxx, bajo el esquema de alternancia casa-institución educativa, y el período
subsiguiente a la reanudación de actividades escolares, en el cual es necesario continuar

193
CAE 194
Proyecto Educativo Institucional

verificando y adecuando la operación del servicio, en medio de la atención a la emergencia


suscitada por una enfermedad nueva de cuyo comportamiento y manejo todos estamos
aprendiendo, e introducir los ajustes que se consideren necesarios en el contexto de la
transición para retornar a la modalidad presencial gradual y progresiva bajo el esquema de
alternancia.

Como puede apreciarse, cada una de estas fases contempla acciones relacionadas con la
generación y sostenimiento de condiciones de bioseguridad al igual que aquellas referidas al
quehacer pedagógico que promueve el desarrollo y el aprendizaje de las niñas, niños y
adolescentes en el entorno educativo. En los siguientes apartados se presentan las acciones
contempladas para el desarrollo de cada una de estas fases en relación con los componentes de
salud y pedagógico. Las primeras acciones están desarrolladas en el Capítulo 2 denominado
Acciones en salud para el regreso gradual y progresivo de la comunidad educativa al entorno
escolar bajo el esquema de alternancia y las segundas en el Capítulo 3 denominado Acciones
relacionadas con la gestión pedagógica para el regreso gradual y progresivo de la comunidad
educativa al entorno escolar bajo el esquema de alternancia.

Teniendo presente, que el proceso de retorno gradual y progresivo bajo el esquema de


alternancia a la institución ocurre en medio de la emergencia sanitaria, y que es comprensible
que esto genere inquietudes entre las familias y los estudiantes, la institución brinda
información precisa y confiable, le da acogida a las inquietudes para aclararlas, genera
oportunidades para integrar sus iniciativas en el diseño de estrategias que ayuden a concretar
la aplicabilidad de las medidas y de los compromisos educativos y, establece compromisos y
canales de reportes oportunos sobre signos de alarma por COVID-19. 2

2. ACCIONES EN SALUD PARA EL REGRESO GRADUAL Y PROGRESIVO DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR, BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA

Para impulsar el regreso progresivo y gradual, bajo el esquema de alternancia de la comunidad


educativa, a las actividades escolares, en este capítulo se presentan las acciones específicas
para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias, de acuerdo con las fases previstas
para llevar a cabo este proceso.

2.1. Fase de planeación y alistamiento


2.1.1. Gestión que enmarca la transición gradual y progresiva bajo el esquema de alternancia
del servicio educativo.

Iniciar el proceso gradual y progresivo de la presencialidad bajo el esquema de alternancia para


retomar la prestación del servicio educativo en la institución, a partir de un análisis del
comportamiento del contagio y una estrategia de monitoreo y seguimiento.

194
CAE 195
Proyecto Educativo Institucional

En el marco de las responsabilidades, funciones y competencias del establecimiento educativo,


para la adopción, mantenimiento, ampliación o restricción de este proceso de retorno, se
tienen en cuenta las siguientes acciones:

a. Acordar una estrategia coordinada y organizada entre los sectores salud - educación, con el
compromiso de hacer todo lo necesario para proteger a la comunidad educativa, preservando
su derecho a la salud individual y colectiva y el derecho de las niñas, niños y jóvenes a la vida, a
la educación y al pleno desarrollo.

b. Construir protocolos de acción conjunta en los que se definan los actores con sus funciones
(salud, educación, gobierno, ambiente, entre otros) y responsabilidades en la operación del
plan de regreso al entorno educativo aprobado por el Consejo Directivo de la Institución;
estrategias e instrumentos de recolección de información que den cuenta del estado de salud
de la comunidad educativa, flujos de información y activación de rutas de atención ante un caso
probable o confirmado de covid-19.

c. Establecer el canal de comunicación con el espacio instalado por los gobernantes para el
manejo estratégico de la emergencia sanitaria, para la toma de decisiones conjuntas sobre las
medidas de acuerdo con el comportamiento de la evolución del contagio en el territorio (sala
situacional o sala de crisis) donde se monitorea y evalúa: ~ Situación epidemiológica: análisis
periódico de la evolución de la infección por el virus SARS-CoV-2/COVID - 19, así como de la
Infección Respiratoria Aguda en niñas, niños y jóvenes. En caso de atender a integrantes de
grupos étnicos, se establecerán espacios de diálogo y acuerdos también con las autoridades
correspondientes en la zona. Suficiencia y capacidad instalada (prestadores de servicios de
salud y la proporción de profesionales disponibles): seguimiento al porcentaje de utilización de
los servicios de urgencias y consulta externa de medicina general y especializada, porcentaje de
ocupación de los servicios de hospitalización, cuidados intermedios y cuidados intensivos
pediátricos, públicos y privados de su jurisdicción. ~ Capacidad para detectar y vigilar la
propagación del virus: oportunidad en la realización de pruebas y confirmación de casos,
seguimiento a contactos e identificación de áreas de circulación activa que permita identificar
las zonas o sectores de mayor vulnerabilidad para la propagación del virus.

d. Convocar el comité regional de prestaciones sociales, haciendo uso de las herramientas


tecnológicas, con el fin de conocer y articular el plan de contingencia de los operadores de
salud para la atención de docentes y directivos docentes, y establecer la ruta de reporte de
atención de pacientes sospechosos o confirmados por COVID – 19.

e. Analizar el comportamiento del contagio y mantener una estrategia de monitoreo y


seguimiento para la toma de decisión sobre el proceso gradual y progresivo de la presencialidad

195
CAE 196
Proyecto Educativo Institucional

bajo el esquema de alternancia para restablecer la prestación del servicio educativo en la


institución, partiendo de un análisis, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

− Tener como objetivo principal la protección de la salud pública a corto y mediano plazo.
− Adoptar medidas sustentadas en la evolución epidemiológica y como resultado de la
coordinación intersectorial entre las autoridades competentes del orden territorial.

f. Analizar las medidas del orden nacional y local para el manejo de la emergencia sanitaria por
COVID-19, desde las secretarías de educación certificadas y las instituciones educativas. En todo
caso la planeación del proceso de retorno gradual y progresivo de la comunidad educativa del
hogar a las instituciones bajo un esquema de alternancia, se coordinan con las autoridades
territoriales competentes y en línea con las medidas tomadas en el marco de la emergencia
sanitaria, considerando las condiciones de la región y las características del servicio y de la
población que integra la comunidad educativa. Para ello, el Colegio Adventista Xxx se involucra
en las instancias intersectoriales definidas por las autoridades territoriales para el seguimiento
del contagio por coronavirus y el manejo de la situación de emergencia, y acude a las fuentes
oficiales de las autoridades sanitarias del orden nacional y territorial. Se establece un espacio
de trabajo y articulación con las autoridades territoriales de salud para socializar las medidas de
bioseguridad y cuidado adoptadas en el Colegio Adventista Xxx y acordar los canales oficiales de
comunicación oportuna de doble vía, así como otros aspectos que entre las partes consideren
relevantes según el contexto territorial. Para el caso del servicio educativo que se brinda en
comunidades étnicas, además de las sesiones con la comunidad educativa se establecen
espacios de diálogo con las autoridades legítimas reconocidas en los territorios (indígenas o
consejos comunitarios), según la normatividad o directrices del Ministerio del Interior.

- Criterios para la aplicación de la medida para la comunidad educativa

La medida aplica para la comunidad educativa, que incluye:

a. Niñas, niños y adolescentes a partir de los 2 años de vida.


b. Familias: padres, madres, cuidadores, hermanos y demás miembros.
c. Talento humano: personal directivo, maestras, maestros, agentes educativos, madres, padres
comunitarios y demás personal administrativo y de apoyo (entre 18 y 59 años).
d. Personal externo: personas que realizan actividades como transporte, alimentación,
proveedores, entre otros; para las cuales se definirán protocolos específicos (18 a 59 años). En
todos ellos se constata que NO TENGAN COMORBILIDADES DE BASE QUE IMPLICAN alto riesgo
de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y COVID-19.

- Criterios de excepción de la medida.

196
CAE 197
Proyecto Educativo Institucional

Esta medida no contempla a las siguientes personas:

a. Niñas y niños menores de 2 años.


b. Adultos mayores de 60 años.
c. Niñas, niños, jóvenes y/o adultos con comorbilidades de riesgo para enfermedad respiratoria
grave.
d. Todo caso probable o confirmado de COVID -19 hasta completar el periodo de aislamiento y
tener evidencia clínica y paraclínica de recuperación. Asimismo, las personas que han tenido
contacto estrecho con caso probable o confirmado de COVID-19.
e. Niñas, niños y/o adultos con síntomas agudos de cualquier tipo (respiratorios,
gastrointestinales, fiebre, entre otros).

Se reconoce que la comunidad educativa, que va a retornar de forma gradual y progresiva a la


presencialidad bajo el esquema de alternancia, tiene niños o niñas menores de 2 años; así como
miembros que presentan alguna comorbilidad de riesgo y adultos mayores de 60 años; por lo
que se extreman las medidas de cuidado y prácticas de higiene antes de asistir, durante la
jornada y al regresar al hogar desde el espacio educativo; se brindan elementos para reconocer,
dialogar y tomar la decisión de regresar al plantel educativo.

En cada espacio o área del entorno educativo se garantiza que las personas mantienen un
distanciamiento físico de uno a dos metros con otras personas, y de acuerdo con esta
consideración se define el número de personas por espacio.

- Condiciones asociadas a la excepción de la medida: comorbilidades de riesgo para


enfermedad respiratoria grave y condiciones de discapacidad:

a. Para las niñas y los niños, de acuerdo con la evidencia disponible, se definen las siguientes
comorbilidades como asociadas a alto riesgo de enfermedad grave por COVID19: cardiopatías
incluyendo cardiopatías congénitas no corregidas, hipertensión arterial, neumopatías crónicas
desde asma no controlada y/o asma grave, enfermedad pulmonar crónica -EPOC, fibrosis
quística, etc.; enfermedad hepática aguda o crónica sintomática, anemia de células falciformes,
inmunodeficiencias primarias y secundarias incluido VIH, cáncer, uso prolongado de esteroides,
inmunosupresores o quimioterapia, insuficiencia renal; y condiciones metabólicas como
diabetes, desnutrición entre otros.

b. Para los adultos se consideran comorbilidades de riesgo para enfermedad grave: afecciones
cardiacas graves, enfermedades pulmonares crónicas, hipertensión arterial no controlada,
diabetes mellitus no controlada, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática, obesidad
severa con índice de masa corporal mayor de 40, malnutrición, anemia de células falciforme,
afecciones que generan inmunosupresión (tratamiento para cáncer, tabaquismo, trasplante de

197
CAE 198
Proyecto Educativo Institucional

médula ósea u otros órganos, inmunodeficiencias primarias, VIH, SIDA, uso prolongado de
esteroides u otros medicamentos que alteren el sistema inmune). Las mujeres en periodo de
gestación, deberán tener en cuenta las recomendaciones dadas por el médico tratante o las
planteadas dentro de criterios de excepción por comorbilidad.

2.1.2. Recomendaciones de práctica de higiene y distanciamiento social priorizadas para la


comunidad educativa a tener en cuenta en el establecimiento educativo.

El conjunto de actividades que se desarrollan durante la jornada escolar se llevan a cabo


atendiendo las medidas de protección y cuidado que incluyen:

a. Asistencia al servicio educativo siempre y cuando no se presente ningún síntoma de


enfermedad.
b. Uso de tapabocas que cubra nariz y boca; para su uso correcto revisar los lineamientos
generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras de alta eficiencia del Ministerio de
Salud y Protección Social.
c. Los tapabocas pueden ser fabricados por las familias y/o cuidadores según las
recomendaciones dadas en la guía del Ministerio de Salud y Protección Social.
d. Horario específico de lavado de manos con agua y jabón mínimo cada 3 horas,
preferiblemente bajo supervisión de un adulto. (antes y después de consumir alimentos,
cuando se vean visiblemente sucias, antes de ingresar a clase después de los recesos).
e. Higienización, con gel antibacterial o alcohol glicerinado, si hay contacto con alguna
superficie diferente a la de su mobiliario personal o hubo desplazamiento a otra aula o espacio
del Colegio.
f. Abstención de compartir alimentos y materiales como expresión de cuidado de sí mismo y del
otro.
g. Evitar tocarse la cara, frotarse la nariz y los ojos.
h. Mantener distancia de 1 a 2 metros entre las personas, en la interacción con ellas. Es
indispensable que en cada espacio o área de la institución educativa se garantice este
distanciamiento físico. De acuerdo a esta consideración se define el número de personas por
espacio.
i. Durante el consumo de alimentos:
− Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.
− Retirar el tapabocas desde las cintas o las gomas; guardar mascarilla convencional desechable
o de tela en bolsa de papel o bolsa sellada12 sin arrugarse, mientras se consume el alimento.
− Los tapabocas convencionales o de tela deben cambiarse si se humedecen o si están
visiblemente sucios, su uso máximo es de 1 día. El tapabocas de tela al retirarse en casa debe
lavarse inmediatamente con agua y con jabón.
j. Después de comer:
− Colocarse de nuevo el tapabocas manipulando únicamente las tiras o elásticos del mismo.

198
CAE 199
Proyecto Educativo Institucional

− Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.


k. Evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre otros.
l. No usar guantes, excepto para quienes realizan labores de limpieza y desinfección.
m. No realizar reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores y en su lugar
llevarlas a cabo de manera remota o individual.
n. Mantener un lavado de manos rutinario, especialmente luego de entrar en contacto con
superficies u objetos, es esencial para prevenir el contagio, así como informar y orientar sobre
el buen uso de los implementos de protección y la adecuada disposición de estos como
residuos en las cestas de basura.

2.1.3. Acciones para la adopción de las medidas sanitarias en la institución

El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas


selladas, NO se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección
porque se pueden contaminar, romper o dañar. Los tapabocas no se deben dejar sin protección
encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Con el propósito de lograr una convivencia y regreso gradual, progresivo y seguro al Colegio,
bajo el esquema de alternancia, y apoyar el cumplimiento estricto de las medidas sanitarias, se
definen las siguientes estrategias:

a. Establecer un plan de trabajo y un proceso de seguimiento concertado y alineado con las


normativas de educación y salud, pertinentes para el cumplimiento de las medidas sanitarias,
considerando todos los factores que sugieren los lineamientos aquí planteados.

b. Asignar a una de las instancias o comités existentes en la institución educativa la


responsabilidad del seguimiento y acompañamiento a la operación del servicio presencial, bajo
el esquema de alternancia en condiciones de bioseguridad, considerando una amplia
convocatoria que incluya a los diferentes integrantes de la comunidad educativa, líderes de
convivencia y referentes de las secretarías de salud territoriales. Esta instancia parte de la
identificación del grado de conocimiento y apropiación - de los integrantes de la comunidad
educativa - de las medidas de higiene y distanciamiento físico que se han divulgado para la
prevención del contagio, así como de los protocolos que la institución educativa ha definido
para prestar un servicio en condiciones de seguridad. Con esta información las instancias
definen estrategias de orden administrativo y educativo pertinentes para mejorar
continuamente en la apropiación de las medidas y en la implementación y ajuste de los
procedimientos que se han adoptado tales como seguimiento a la señalización, a la frecuencia
de limpieza de los espacios, verificación de la efectividad de los turnos de entrada, salida, uso
de baños, comedores y en otros espacios para garantizar que no haya aglomeraciones y así se
minimicen los riesgos de contagio.

199
CAE 200
Proyecto Educativo Institucional

2.1.4. Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad


educativa asociadas a edad y comorbilidades.

El proceso de caracterización de la población de la comunidad educativa se realizará teniendo


en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

a. Directivos docentes, docentes, auxiliares de apoyo, personal administrativo y de servicios


generales: edad, comorbilidades, cargo, y en el caso de los maestros número, perfiles y carga
académica asociados a la prestación del servicio educativo.

b. Población estudiantil: edad, comorbilidades, condiciones de diversidad, esquema de


vacunación, nivel educativo, distancia entre el hogar y la institución educativa, posición de las
familias frente a la posibilidad de iniciar con el proceso de retorno gradual y progresivo a la
presencialidad bajo el esquema de alternancia, así como situaciones de rezago en el
aprendizaje de los estudiantes, por imposibilidad de participar en el trabajo educativo en casa o
por dificultades para apropiarse de prácticas de autoestudio con acompañamiento de la familia.

Para los estudiantes con discapacidad se requiere del análisis conjunto de las secretarías de
Educación, las instituciones educativas y las familias, para establecer las particularidades de la
discapacidad, las características de cada uno de los niños, niñas y jóvenes, los procesos de
movilidad, sus condiciones de salud y las de su familia, entre otras. Esto permitirá tomar la
decisión conjunta de la opción más adecuada, en la propuesta del trabajo académico en casa o
el retorno gradual y progresivo a los establecimientos educativos bajo el esquema de
alternancia.

En todo caso, cualquier decisión será concertada y contará con el consentimiento de la familia,
para continuar avanzando en el proceso pedagógico, el desarrollo y el aprendizaje. En cualquier
situación, se establece si en los hogares tanto de estudiantes como de directivos docentes,
docentes y personal administrativo hay personas que presentan alguna comorbilidad de riesgo.

Asimismo, se caracterizan los proveedores de servicios de la institución educativa (aseo,


vigilancia, alimentación, transporte, mantenimiento, obras, entre otros). Con este diagnóstico
se establece con qué población se cuenta para prestar el servicio educativo de manera
presencial bajo el esquema de alternancia y quiénes deben continuar su labor o proceso
educativo desde el hogar. Esto es fundamental al momento de organizar la jornada escolar y
definir estrategias de alternancia entre el trabajo educativo apoyado por las familias en casa y
el que se desarrollará de manera presencial en el Colegio, así como el manejo de servicios
complementarios como transporte y alimentación escolar, entre otros. Para el efecto se tiene
en cuenta lo establecido en el numeral 4.1.1 del anexo técnico de la Resolución 0666 del 24 de

200
CAE 201
Proyecto Educativo Institucional

abril 2020 y la Circular 030 del 8 de mayo del 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social,
que establecen (…) “los mayores de sesenta años y trabajadores que presenten morbilidades
preexistentes identificadas como factores de riesgo para COVID-19 deberán realizar trabajo
remoto (…). De la misma manera, en esta etapa se recomienda definir canales de articulación
con los operadores de servicios de salud del Magisterio para la atención de eventuales casos
sospechosos y/o confirmados de COVID19, y para el personal administrativo coordinar con la
ARL con el fin de comunicar el esquema de operación y definir canales de comunicación y
prevención de bioseguridad”. Las medidas de bioseguridad y cuidado que se adoptan, son
notificadas a las ARL a las que esté afiliado el personal administrativo y a los prestadores de
servicios de salud de los educadores y con unos y otros, definir canales oficiales de
comunicación en doble vía.

2.1.5. Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de


bioseguridad y cuidado.

Se garantizan las condiciones higiénico sanitarias en las instalaciones educativas, así como las
prácticas de cuidado, higiene y distanciamiento físico, recomendadas para prevenir el contagio
y la propagación del COVID-19, durante la prestación del servicio educativo en modalidad
presencial bajo el esquema de alternancia. Para ello se definen los espacios en los que se
prestará el servicio educativo, de forma tal que sea posible valorar sus condiciones. Lo anterior,
por cuanto es previsible que, para atender las medidas de distanciamiento físico, la institución
considerará utilizar espacios externos cercanos a sus instalaciones, en los que sea posible
organizar aulas adicionales a las disponibles. Una vez definidas las instalaciones en las cuales se
prestará el servicio educativo, se procede a:

a. Evaluar las condiciones sanitarias y de higiene de las instalaciones educativas, la


identificación de reparaciones requeridas y de necesidades de adaptaciones locativas que
garanticen, entre otras, lavado de manos mínimo cada 3 horas y el distanciamiento físico de dos
metros entre las personas. Lo anterior implica la valoración de espacios tales como:

− Entrada, oficinas, aulas, salas de maestros, zonas sociales, escaleras, canchas, laboratorios,
bibliotecas, auditorios, tienda escolar, polideportivo, talleres, granjas, comedores, habitaciones,
zonas verdes, espacios abiertos entre otras.
− Senderos de desplazamiento al interior de la institución educativa.

Igualmente identificar la existencia de:

− Condiciones de aireación natural


− Baterías sanitarias.
− Dotación para garantizar lavado de manos de los integrantes de la comunidad educativa.

201
CAE 202
Proyecto Educativo Institucional

− Dotación para realizar limpieza y desinfección de calzado al ingreso a las instalaciones.


− Recipientes de basura con tapa para el manejo de residuos.
− Protocolos para el manejo de residuos. − Horarios de limpieza y desinfección.

b. Evaluar el entorno de la institución educativa.


− Rutas de acceso peatonal y vehicular.
− Señalización.
− Espacio público disponible para organizar el ingreso y salida con las condiciones de
distanciamiento físico de 1 a 2 metros para poder realizar las labores de higiene de manos,
desinfección de calzado y toma de temperatura.
− Manejo de residuos, necesidades de limpieza y desinfección.

c. Adquisición de suministros para realizar los cuidados de higiene y desinfección requeridos y


el monitoreo de temperatura de los integrantes de la comunidad educativa.

d. Adquisición y disposición de elementos de protección personal para directivos docentes,


docentes, niños, niñas, jóvenes y personal administrativo.

e. Adecuación de áreas trabajo del personal, señalizaciones y definición de restricciones. Por


ejemplo: señalización en el suelo que indique la distancia física, limitar el uso de aire
acondicionado o ventiladores - de ser posible - demarcar zonas para realizar actividades de
desinfección.

El numeral 4.1.5 del Anexo Técnico de la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 recomienda
“(…) evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores en las instalaciones (…)”.

f. Adecuar un espacio que garantice la medida de aislamiento preventivo a integrantes de la


comunidad educativa que presenten síntomas, mientras le es posible retirarse de la institución.

g. Evaluación de servicios complementarios y de proveedores en términos de condiciones de


bioseguridad que deben ser tenidas en cuenta para su prestación, y establecimiento de los
protocolos correspondientes: transporte escolar, alimentación escolar, vigilancia, aseo, entre
otros.

2.1.6. Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad


presencial bajo el esquema de alternancia

a. Aspectos para configurar la jornada escolar Para proceder con la organización de la jornada
escolar, mediante la cual sea posible retomar las actividades en presencialidad bajo el esquema

202
CAE 203
Proyecto Educativo Institucional

de alternancia, la institución tiene en cuenta el cumplimiento de las especificaciones señaladas


por las autoridades de salud y el gobierno territorial. Dentro de las prioridades están:

− Disposición de suministros para realizar los cuidados de higiene y desinfección.


− Alistamiento de las infraestructuras en materia de desinfección y adecuación.
− Disposición y organización de los espacios en donde sea posible ubicar a los niños, niñas y
jóvenes.
− Preparación del material educativo y de la dotación, garantizando el retiro de elementos no
indispensables, conservando los de procesos de limpieza y desinfección pertinentes.
− Relación del número de docentes que pueden retomar las clases en interacción presencial
con los niños, niñas y jóvenes sin restricción de edad o situación de salud.
− Definición de horarios, organización de espacios y suministro de implementos para realizar
procedimientos de limpieza y desinfección.

b. Definición de la jornada escolar

A partir del aseguramiento de las condiciones que definen las autoridades de salud para
retomar la prestación del servicio educativo en modalidad presencial, los directivos docentes
deben analizar en el contexto de su calendario académico las opciones para redefinir la
organización de la jornada escolar. Ante la medida de emergencia sanitaria, dicha redefinición
continúa siendo flexible, de acuerdo con las medidas establecidas en el marco normativo
vigente y responde a la disponibilidad de talento humano, infraestructura y distribución de la
población estudiantil por grados según criterio de conveniencia identificado en el momento de
verificación de aspectos de configuración de la jornada escolar.

Con el fin de responder a la diversidad de situaciones que puedan presentarse en cada


contexto, los directivos docentes tienen facultades para completar la jornada escolar,
combinando estrategias de encuentros presenciales y acompañamiento para el trabajo
educativo que han apoyado las familias en casa. Esto con el fin de atender casos particulares de
estudiantes con limitaciones para regresar a la institución educativa; afectados por el COVID-19
o que presentan comorbilidades propias o de los miembros de su hogar, que les exigen
mantener el aislamiento preventivo. Las estrategias mencionadas contemplan:

− Organización de cursos, grupos, espacios y horarios. En simultáneo con la adecuación de la


jornada escolar, el equipo directivo del Colegio Adventista Xxx hace ajustes a la organización de
los grupos en cada curso y grado y establece, de ser necesario, nuevos horarios para desarrollar
las actividades pedagógicas, a partir del análisis del número de docentes, niños, niñas y jóvenes
que pueden participar del servicio presencial; del número de salones disponibles y de su
capacidad de acuerdo con la distribución que será necesaria hacer para conservar la medida de
distancia física entre una y otra persona.

203
CAE 204
Proyecto Educativo Institucional

− Establecimiento de condiciones flexibles de organización de cursos, grupos, espacios y


horarios para el desarrollo de actividades extracurriculares, prácticas, laboratorios, servicio
social estudiantil, servicios y tiempos de alimentación, entre otras, que hayan sido valoradas
como viables para su realización en tiempo de emergencia sanitaria.

− Definición de tiempos y horarios para los servicios o atención de proveedores. En


complemento con la organización de la jornada escolar en la que se prioriza la interacción entre
docentes y niñas, niños y jóvenes, el equipo directivo estableció procedimientos que explicitan
tiempos y horarios para atención a los proveedores que ingresan al Colegio Adventista Xxx para
ofrecer un apoyo concreto. Estos procedimientos responden a interrogantes como: ¿cuántas
personas pueden ingresar? ¿en qué momentos pueden hacerlo, dentro o fuera de la jornada
escolar? ¿qué días? ¿quién verifica el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y
prevención de contagio de covid-19?, ¿cuánto tiempo deben permanecer en el establecimiento
educativo?, entre otros.

− Se debe considerar el ajuste de la clase de educación física durante la jornada escolar


presencial. La evidencia disponible indica que para realizar actividad física grupal se requiere un
distanciamiento de 5 a 10 metros. En caso de que esta condición no fuera viable se promoverán
estrategias que incentiven el acondicionamiento físico en forma autónoma en el espacio del
hogar, como el refuerzo de habilidades y destrezas motoras básicas individuales, otras que
posibiliten el estiramiento para evitar el sedentarismo como base para el riesgo de sobrepeso y
obesidad.

c. Valoración de los componentes de la oferta educativa

El reinicio de actividades en las instituciones educativas y la definición de la jornada escolar


implica identificar y analizar los componentes de la oferta educativa que es posible retomar
dejando explícito cómo se llevarán a cabo en cumplimiento de las medidas definidas por las
autoridades sanitarias.

d. Definición de protocolo de bioseguridad que orienta las medidas a tener en cuenta para el
ingreso y salida de las instituciones educativas y desplazamiento desde y hasta la vivienda.

e. Divulgación de información sobre retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el


esquema de alternancia

Con el fin de dar a conocer a todos los integrantes de la comunidad educativa y de la


comunidad circundante, cuáles son las medidas de bioseguridad para retomar la prestación del
servicio educativo gradual y progresivo en presencialidad bajo el esquema de alternancia, se

204
CAE 205
Proyecto Educativo Institucional

establecen mecanismos de comunicación que describen los procedimientos a seguir y las


precauciones que ha establecido el Colegio Adventista Xxx para apoyar la prevención del
contagio por COVID-19.

Dicha comunicación está dirigida a docentes, personal administrativo, estudiantes, familias y


cuidadores, que apoyan la permanencia de la población estudiantil en el sistema educativo, que
alientan la resiliencia y que señalan información precisa sobre especificaciones de la jornada
escolar, quiénes participan, cómo se organizan los espacios de trabajo y las actividades
académicas. Los mensajes destinados a la comunidad circundante, informan y motivan el
cumplimiento de las medidas que el Colegio Adventista Xxx ha tomado en relación con el
desplazamiento, ingreso y egreso de su población, en especial de las niñas, niños y jóvenes,
para prevenir - en estos espacios y momentos - la propagación del COVID-19.

f. Acompañamiento a las familias en su participación en el proceso gradual y progresivo de


regreso de las niñas, niños y jóvenes a los establecimientos educativos bajo el esquema de
alternancia, el seguimiento de los protocolos y el apoyo al proceso educativo.

La decisión de retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia


en las instituciones educativas requiere contar con la participación de las familias y cuidadores y
su consentimiento, comprendiendo la finalidad que tiene la flexibilización de la medida de
aislamiento preventivo y viabilizar, de acuerdo con las condiciones posibles, las interacciones
entre docentes y estudiantes, retomar la convivencia y las rutinas, y animar el desarrollo de
iniciativas que incentiven nuevos aprendizajes, promuevan la construcción de conocimientos y
el fortalecimiento de proyectos de vida nutridos por las experiencias recientes.

Es importante entender que las familias pueden tener temores y desconfianzas frente a la
decisión de regreso a la institución educativa. Por esto se presentan los procedimientos de
bioseguridad que el Colegio Adventista Xxx acogerá e integrará para contribuir en el
cumplimiento riguroso de las prácticas que insisten en el cuidado de sí mismos, de los otros y
de la comunidad en general. En otras palabras, se trata de generar canales de participación en
la construcción de los protocolos que permitan responder a sus inquietudes y garantizar que de
forma consecuente dan cumplimiento riguroso a las prácticas de bioseguridad recomendadas
por la autoridad sanitaria. Las familias y los cuidadores deben conocer en detalle cómo se
implementará el retorno gradual y progresivo, identificando las opciones de alternancia, y las
medidas sanitarias que se deben seguir de acuerdo con las características y condiciones de
todos los estudiantes. Este momento de conversación con las familias y cuidadores será
abierto, respetuoso e incluyente para crear un ambiente de confianza y favorecer la
oportunidad de plantear un trabajo colaborativo que fortalezca la alianza entre las familias y el
Colegio, para impulsar conjuntamente alternativas para incentivar el desarrollo y aprendizaje
de la población estudiantil.

205
CAE 206
Proyecto Educativo Institucional

g. Preparación de las niñas, niños y jóvenes para el regreso gradual y progresivo al Colegio,
bajo el esquema de alternancia y seguimiento de los protocolos de bioseguridad, como parte
de la continuidad de su proceso formativo.

A partir de un trabajo coordinado entre directivos docentes, docentes, familia y cuidadores se


planifica un proceso de orientación y acompañamiento a los estudiantes para facilitar su
comprensión de las medidas de bioseguridad y del esquema de trabajo académico que sus
maestros definan conveniente para dar continuidad al proceso pedagógico. Es importante
motivar su participación para que la institución educativa sea un espacio confiable en el que
pueden expresar sus sentimientos y opiniones. La interacción con docentes y estudiantes es
una posibilidad para volver a compartir experiencias, ilusiones, inquietudes y aprendizajes. Esta
situación se convierte en una oportunidad en la formación de los niños, niñas y jóvenes que
permite:

• Hacer realidad su reconocimiento como sujetos de derechos y protagonistas de su desarrollo,


permitiendo que conozcan todas las medidas de cuidado personal y colectivo y actúen para
cumplirlas. Lo que redunda en visibilizarlos, creer en ellos, confiar en que son capaces de
asumir los retos que se les propongan y que afianzarán sus aprendizajes en el cuidado y la
valoración de la vida en todas sus formas.

• El reencuentro en las instituciones educativas en tiempo de emergencia sanitaria abre un


escenario para promover aprendizajes sobre autocuidado, solidaridad, convivencia, respeto a la
diversidad, cuidado del ambiente, investigación y gestión de conocimiento.

h. Adelantar estrategias de búsqueda activa y proceso de matrícula, para garantizar acceso y


permanencia de los niños, niñas y jóvenes que hayan desertado o se haya identificado en
riesgo de hacerlo durante el aislamiento.

Directivos y docentes, dentro de esta fase de planeación y alistamiento, adelantan acciones de


búsqueda activa para reanudar el contacto con los estudiantes, las familias y los cuidadores con
quienes esto haya sido difícil y animarlos a retomar su participación en el sistema educativo
según el grado y nivel que corresponda.

2.1.7. Retorno de los maestros y personal administrativo al Colegio

Comprender la prestación del servicio educativo en las instalaciones del Colegio Adventista Xxx,
bajo el esquema de alternancia, implica llevar a cabo un proceso de inducción sobre las
condiciones logísticas y de bioseguridad que deberán atenderse a lo largo de los diferentes
momentos de la jornada escolar; encuadrar y acompañar el establecimiento de nuevas formas

206
CAE 207
Proyecto Educativo Institucional

de interacción y de desarrollo del quehacer; y asegurar que los equipos de trabajo cuentan con
información clara y precisa sobre las medidas que deben tomarse para prevenir el contagio y la
propagación del COVID-19 dentro de la comunidad educativa. El reencuentro con el equipo
posibilita la identificación de las ideas y emociones que están presentes a propósito de la
reapertura del servicio presencial en opciones de alternancia, en medio de la emergencia
sanitaria, y el reconocimiento de la manera como las están gestionando, de forma tal que se
hace posible brindar el soporte para posibilitar respuestas adaptativas a la nueva normalidad
que será necesario asumir no solo en la esfera laboral sino en los demás escenarios de la
cotidianidad.

Cabe resaltar que los docentes y directivos docentes cuentan con la seguridad social
establecida en la Ley 91 de 1989 y con los servicios de salud ante cualquier evento que se
genere en la prestación del servicio educativo.

2.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema
de alternancia.

2.2.1. Coordinación permanente con las autoridades sanitarias

De acuerdo con las definiciones del momento de planeación y alistamiento, tanto del proceso
de trabajo académico en casa como del retorno gradual y progresivo bajo un esquema de
alternancia en las instituciones educativas, es indispensable seguir con rigurosidad en cada
momento de la jornada escolar, las medidas que contengan los protocolos conforme a las
condiciones y el contexto de cada territorio e institución educativa. Esto requiere que las
secretarías de Educación y las instituciones educativas mantengan comunicación cotidiana con
las autoridades sanitarias y verifiquen que están dadas las condiciones de seguridad que
previenen el contagio por COVID-19. Asimismo, deben mantener canales de comunicación
oficiales y permanentes con las EPS prestadoras de salud del personal administrativo y de los
educadores. Dado que el proceso de retorno de manera gradual y progresivo permite el trabajo
académico en casa y que se adopte presencialidad bajo el esquema de alternancia, es
importante que todos los integrantes de la comunidad educativa implementen prácticas de
autocuidado y cuidado dentro y fuera de la institución para su protección.

2.2.2. Acogida inicial a las niñas, niños y jóvenes para el retorno gradual y progresivo bajo el
esquema de alternancia

En esta fase de implementación de actividades en el Colegio Adventista Xxx, el momento de


acogida a los estudiantes tiene un sentido de especial relevancia dada la expectativa que
representa para ellos reencontrarse con sus amigos y volver al espacio que reconocen propicio
para jugar, divertirse, compartir, lo cual significará aprender a relacionarse con sus compañeros

207
CAE 208
Proyecto Educativo Institucional

y docentes de diferentes maneras. La prioridad desde el momento de ingreso al


establecimiento educativo es la implementación de prácticas de cuidado y autocuidado en el
entorno escolar. Los directivos y docentes realizarán explicación de las medidas de
bioseguridad y verificarán su comprensión y cumplimiento permanente, teniendo en cuenta las
edades de cada grupo de estudiantes. Para que esto sea posible en el proceso, los docentes
incluyen la participación de los estudiantes, indagando por sus comprensiones sobre la
pandemia y sus propuestas para cumplir exitosamente con el reto de adecuar las condiciones e
interactuar acogiendo estas medidas con el fin de preservar la vida y la salud individual y
colectiva.

En la información presentada a la comunidad educativa se comunican todos los aspectos que


constituyen novedad frente a la dinámica que tenían antes de iniciar la medida de aislamiento
preventivo. Esto es, se habla de la adecuación de los espacios, los roles del equipo directivo,
docente y administrativo, y de asimilar las nuevas formas de interacción. Se detalla también el
porqué de las medidas de prevención del contagio y de la forma como se llevará a cabo el
esquema de alternancia contemplando trabajo académico en casa y presencialidad gradual y
progresiva. Una vez descritas todas las medidas y condiciones que hacen posible el retorno
gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia, se abren espacios para
escuchar a los niños, niñas y jóvenes y permitirles expresar sus vivencias, sus inquietudes y sus
expectativas. Esto facilitará valorar los logros del trabajo educativo que han realizado con el
apoyo de sus familias en casa y continuar el trabajo pedagógico con criterios de pertinencia
para fortalecer el vínculo y animar la participación en las diferentes actividades.

De conformidad con lo señalado en la fase de planeación y alistamiento, en relación con la


instancia o comité generado por la institución educativa como responsable del compañamiento
y seguimiento a la implementación de las condiciones de bioseguridad definidas, se convoca
periódicamente este espacio para evaluar la aplicación de las medidas de protección y
conjuntamente tomar decisiones sobre posibles ajustes a las mismas.

Dada la complejidad de la situación que ha desencadenado la pandemia en diferentes aspectos,


es posible que en los hogares hayan surgido situaciones colaterales que pueden identificarse en
el diálogo o interacción con la población estudiantil, que requieran la gestión para la atención
correspondiente, en lógica de articulación intersectorial y activación de rutas integrales de
atención en salud o prevención de violencias. Si como resultado del acompañamiento de los
docentes al trabajo académico en casa, ellos evidencian situaciones de presunta vulneración de
derechos de los niños, niñas y jóvenes, es necesario apoyar la gestión cohesionada en favor de
la protección integral de sus derechos para lo cual se orientará para la convivencia escolar y la
activación de rutas integrales de atención en salud para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
del Colegio Adventista Xxx durante el trabajo académico en casa y en el proceso de transición
gradual y progresiva a la modalidad presencial con esquema de alternancia.

208
CAE 209
Proyecto Educativo Institucional

2.2.3. Socialización y monitoreo a la apropiación de hábitos de autocuidado y cuidado


asociados a la contención del virus SARS-CoV-2/ COVID-19

Ante situaciones sobrevinientes relacionadas con la evolución de la pandemia, o


recomendaciones y alertas emitidas por las autoridades sanitarias competentes, el Colegio
Adventista Xxx realizará los ajustes pertinentes en el modelo de prestación del servicio con
trabajo académico en casa o presencialidad gradual y progresiva bajo el esquema de
alternancia. Asimismo, se realizarán monitoreo permanente a la apropiación y cumplimiento de
las prácticas de cuidado y el seguimiento de los protocolos de bioseguridad por parte de los
integrantes de la comunidad educativa, para recoger iniciativas que permitan renovarlas y
definirán acciones de mejora en relación con las medidas de bioseguridad y cuidado que se han
adoptado. Los resultados obtenidos del monitoreo se socializarán con la comunidad educativa y
con las instancias territoriales e institucionales de seguimiento recomendadas en estos
lineamientos.

2.2.4. Manejo de situaciones agudas y casos probables o confirmados por SARSCoV-2/COVID-


19 en la comunidad educativa

Adopción del protocolo a seguir ante la presencia de casos probables o confirmados de COVID-
19 dentro de la comunidad educativa, que comprende la activación de las rutas de notificación,
el reporte, la atención según corresponda y la información sobre la recuperación. De igual
manera se establecen los canales oficiales de notificación, ante casos probables de infección
respiratoria aguda o de COVID-19, para realizar el aislamiento preventivo inicial, protección
respiratoria y manejo a través del Prestador de Salud de los educadores y del personal
administrativo y de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y jóvenes que asistan
a la institución.

3. ACCIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA, PARA EL REGRESO GRADUAL Y


PROGRESIVO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AL ENTORNO ESCOLAR, BAJO EL ESQUEMA DE
ALTERNANCIA

Durante el trabajo académico en casa, los directivos y docentes del Colegio Adventista Xxx han
puesto todo su saber, compromiso, creatividad y recursividad para promover experiencias
educativas que ofrezcan elementos para la continuidad de los aprendizajes de los niños, niñas y
jóvenes, y les permitan reconocer sus habilidades y capacidades para enfrentar las
circunstancias que ha traído consigo la pandemia y para mantener vivos sus propósitos de vida.

Simultáneamente con la adopción de las medidas indicadas por las autoridades de salud y de
educación, para asegurar la gestión educativa en condiciones de bioseguridad, el Colegio

209
CAE 210
Proyecto Educativo Institucional

Adventista Xxx ha definido unos criterios para orientar el trabajo pedagógico en cada una de las
opciones de alternancia, con el fin de acompañar el proceso de desarrollo y de aprendizaje de
los niños, niñas y jóvenes. A partir de las actividades de planeación, adelantadas por el equipo
directivo y docente del Colegio Adventista Xxx, con su consejo académico, se comunicarán a los
niños, niñas, jóvenes y sus familias, las estrategias definidas para continuar con el trabajo
académico en casa y la prestación del servicio durante la transición gradual y progresiva a la
modalidad presencial, bajo el esquema de alternancia y verificar la comprensión de las opciones
de alternancia que se haya definido adoptar y su participación en la implementación de formas
para atender a las medidas de higiene y distanciamiento físico.

3.1. Fase de planeación y alistamiento

Durante este período que ocurre, mientras las niñas, niños y jóvenes continúan realizando su
proceso educativo en casa, los directivos y docentes del Colegio Adventista Xxx, hemos
retomado el Proyecto Educativo Institucional y el proceso de planeación realizado a comienzos
del año escolar; al igual que la documentación de los ajustes al currículo y al plan de estudios
que se han incorporado desde el pasado mes de abril, para el acompañamiento del trabajo
educativo que han apoyado las familias en casa y a partir de la identificación de los logros y
también de los rezagos generados, establecer nuevos criterios de ajuste para estructurar el
trabajo pedagógico para el año escolar 2021, considerando que es conveniente priorizar, para
desarrollar el trabajo académico en casa y las opciones de alternancia definidas. Desde el inicio
de la medida de aislamiento preventivo obligatorio, establecida en marzo de 2020, el Colegio
Adventista Xxx ha flexibilizado el plan de estudios, priorizando objetivos de aprendizaje, para
mantener la interacción con los niños, niñas y jóvenes, durante el trabajo académico en casa, a
través de los medios posibles.

3.1.1. Estrategias para identificar el estado de avance en los aprendizajes y los logros
alcanzados

Dadas las características de la dinámica de trabajo académico en casa, el proceso pedagógico se


ha desarrollado de diferentes maneras, conforme a las posibilidades de la comunidad
educativa, generando inquietudes que serán atendidas durante el segundo semestre del año,
mediante la continuidad del trabajo académico en casa y la presencialidad gradual y progresiva
bajo el esquema de alternancia.

Así las cosas, se han considerado estrategias para identificar el estado de avance y los logros
alcanzados por los niños, niñas y jóvenes en relación con el desarrollo de las competencias
básicas, según la propuesta pedagógica que, durante estos meses, ha liderado el Colegio
Adventista Xxx de acuerdo con su marco de trabajo institucional, así como el avance y
apropiación de las prácticas de autocuidado y cuidado. Fue así como se establecieron criterios

210
CAE 211
Proyecto Educativo Institucional

para valorar logros y decidir cómo es conveniente retomar el desarrollo del plan de estudios,
según lo previsto a comienzo de año y en coherencia con las implicaciones por la priorización
de los objetivos de aprendizaje, al dar continuidad a la prestación del servicio en los hogares. En
consecuencia, los docentes del Colegio Adventista Xxx volverán sobre la planificación
considerando el diseño y desarrollo de momentos de diálogo con los estudiantes y sus familias
para retroalimentar su experiencia en el trabajo educativo en casa, valorar logros e identificar
condiciones y opciones para retomar la continuidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
asegurando que esto ocurra en una dinámica armonizada entre la presencialidad, bajo el
esquema de alternancia y el trabajo académico en casa.

3.1.2. Revisión curricular y adecuación del plan de estudios

Se hace prioritario analizar el sentido y el alcance de la revisión curricular, de la adecuación del


plan de estudios y de los procesos de evaluación de los aprendizajes, para cada ciclo, nivel
educativo y grado. El currículo como sistema se refiere a una relación de doble vía en la que
todos sus componentes interactúan armónica e intencionalmente para ofrecer oportunidades
adecuadas para el aprendizaje y desarrollo de los niños, niñas y jóvenes; está integrado por
elementos conectados entre sí que forman un todo y por tanto cualquier variación en una de
sus partes afectará a las demás. Por esta razón, en el Colegio Adventista Xxx, los requerimientos
de revisión curricular y la toma de decisiones a nivel institucional consideran tres componentes:
pertinencia con las características de los niños, niñas, jóvenes y familias, con sus necesidades y
particularidades y con el escenario en el que se implementarán los ajustes; coherencia interna
de la propuesta, así como entre los elementos involucrados en su realización, el escenario en el
cual se desarrollará y finalmente la viabilidad de las condiciones fundamentales para su
materialización efectiva.

Como parte de la priorización de aprendizajes del Colegio Adventista Xxx, se han ajustado los
planes de estudio según el nivel educativo, el área del conocimiento, el momento de desarrollo
y las características actuales de las niñas, niños y jóvenes. De igual forma, se consideraron en el
ejercicio de priorización, las particularidades que los docentes pudieron conocer en el primer
semestre del año y la propuesta pedagógica implementada durante el trabajo académico en
casa. Además, se procura por que los objetivos de desarrollo y aprendizaje sean integradores,
significativos y que impacten el proceso educativo desarrollado en casa o en presencialidad
bajo el esquema de alternancia. En esta tarea fue esencial la participación de las familias y
cuidadores que día a día cumplen un papel protagónico en el acompañamiento de los
estudiantes para el trabajo en casa; al igual que de los niños, niñas y jóvenes que están
experimentando cambios en la forma en que se relacionan con el aprendizaje desde sus
habilidades, estilos y ritmos particulares y desde las condiciones familiares, institucionales y
territoriales para asumirlos.

211
CAE 212
Proyecto Educativo Institucional

En la priorización de aprendizajes se buscaron las respuestas a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué procesos de desarrollo se deben potenciarse en los niños y las niñas de primera
infancia?
b. ¿Qué experiencias de la vida cotidiana favorecen el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los
niños de primera infancia?
c. ¿Cómo pueden potenciarse, en el marco de la alternancia, los proyectos de aula para que se
convierta en una estrategia articuladora de las experiencias propuestas para el trabajo en casa
y en el aula?
d. ¿Cuáles son los temas que les interesa aprender a los niños, niñas y jóvenes, del plan previsto
para este año escolar?
e. ¿Cuáles son esas preguntas desencadenantes o de interés para los niños, niñas y jóvenes
que, de acuerdo con el plan para este año, podrían ser trabajadas como proyecto transversal o
integrar áreas para su abordaje?
f. ¿Qué aspectos se han identificado que motivan a los niños, niñas y jóvenes para el
aprendizaje durante el trabajo académico en casa con ocasión de la pandemia por el virus
COVID-19?
g. ¿Qué propuestas pedagógicas permiten integrar y optimizar las condiciones y recursos del
contexto familiar, institucional y territorial?
h. ¿Cuáles son las competencias socioemocionales que pueden ser fortalecidas en tiempo de
emergencia sanitaria? i. ¿Cuáles son esos aprendizajes básicos que, en tiempos de pandemia,
pueden fortalecer y apoyar los proyectos de vida de los estudiantes?
j. ¿Qué aprendizajes señalan los niños, niñas y jóvenes que han podido construir en este tiempo
de aislamiento? ¿Qué situaciones rescatan y quisieran mantener o potenciar? En el marco de la
autonomía escolar del Colegio Adventista Xxx, es importante anotar que, tanto los
fundamentos del currículo que dan soporte a los demás elementos, como los propósitos
expresados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), o en el Proyecto Educativo Comunitario
(PEC) son susceptibles de revisión.

3.1.3. Definición de estrategias pedagógicas para unificar el proceso de enseñanza-


aprendizaje, en el retorno gradual y progresivo a la presencialidad, bajo el esquema de
alternancia.

La situación económica, social y de salud mental de las familias, generada por la pandemia y las
consecuentes medidas sanitarias de aislamiento preventivo obligatorio, orientaron el criterio de
priorización de algunos objetivos de aprendizaje, dando relevancia a aspectos del desarrollo
que promuevan reflexiones sobre sus contextos, la necesidad de favorecer estilos de vida
saludable, conductas de autocuidado y cuidado de los otros y competencias socioemocionales y
ciudadanas.

212
CAE 213
Proyecto Educativo Institucional

La experiencia vivida hasta ahora con el proceso de aprendizaje en casa también ha permitido
información valiosa sobre: la situación de la familia en el rol de agente educativo y aliado de los
docentes como apoyo para los niños, niñas y jóvenes; sobre la percepción de los estudiantes
frente a las estrategias y dinámicas que hemos adoptado en el Colegio; los cambios generados
en la práctica pedagógica de los docentes por las demandas de la situación actual; y de la
disponibilidad de recursos para el desarrollo de algunas alternativas planteadas. Con base en lo
anterior, se hace necesario definir estrategias pedagógicas para articular las áreas, priorizar
competencias, incluir o fortalecer las demandas actuales sobre lo que resulta pertinente para el
desarrollo integral y experiencias de aprendizaje significativo.

En relación con los contenidos propuestos para promover los aprendizajes previstos, también
fue necesario establecer prioridades para definir los aspectos estructurales que faciliten la
comprensión, contextualización y avances posteriores, una vez se retome la interacción
cotidiana docentes-estudiantes. Dada la diversidad de condiciones para llevar a cabo el proceso
pedagógico con trabajo académico en casa y presencialidad bajo el esquema de alternancia, y
con el propósito de mantener la motivación y promover la participación y autonomía de los
estudiantes, y potenciar las oportunidades para el aprendizaje significativo y el trabajo con sus
pares, se privilegió el diseño de estrategias didácticas con proyectos transversales que integran
diferentes áreas y facilitan la relación con los campos del saber, acopiando elementos del
contexto próximo que tienen los estudiantes en sus hogares, para resolver sus preguntas, para
desarrollar un proyecto, para promover reflexiones sobre temáticas y situaciones asociadas a
contextos diversos, el desarrollo integral de los niños, las niñas y los jóvenes, sus estilos de vida
saludable, y sus competencias socioemocionales y ciudadanas.

3.2. Fase de implementación y seguimiento del servicio educativo presencial bajo el esquema
de alternancia.

En este momento los docentes inician la implementación de las actividades diseñados desde la
fase de planeación y alistamiento, en cada uno de los momentos de interacción con sus
estudiantes, según las estrategias de continuidad del trabajo académico en casa y las opciones
de presencialidad bajo el esquema de alternancia definido por el Colegio.

3.2.1. Socialización del proceso pedagógico

De acuerdo con el compromiso de liderar una gestión escolar, que integre a todos los actores
de la comunidad educativa, los directivos y docentes del Colegio Adventista Xxx formalizarán y
socializarán a las familias y a los estudiantes las definiciones en cuanto a reorganización del plan
de estudios y ajuste del sistema institucional de evaluación, según el proyecto educativo
institucional o proyecto educativo comunitario, para facilitar su relacionamiento con la nueva
dinámica que desarrollará la institución durante el segundo semestre del año.

213
CAE 214
Proyecto Educativo Institucional

3.2.2. Desarrollo de estrategias que complementan el trabajo educativo en casa.

Las actividades propuestas para el trabajo en casa y en alternancia incluyen orientaciones y


momentos clave para la recolección de evidencias, a fin de valorar los desempeños de los
estudiantes y hacer entrega de las observaciones o retroalimentación, para que el proceso
tenga el debido seguimiento.

3.2.3. Integración de estrategias didácticas interdisciplinares.

El desarrollo de la propuesta pedagógica del Colegio Adventista Xxx contempla estrategias


didácticas interdisciplinares para incentivar el trabajo autónomo y el relacionamiento con los
diferentes esquemas de acción pedagógica que se involucran en la alternancia. Las diversas
estrategias didácticas, entendidas como el conjunto de acciones propuestas por los docentes
para alcanzar los objetivos de aprendizaje priorizados y promover la participación de los
estudiantes y la apropiación de su rol en el trabajo autónomo, tendrán lugar con el apoyo de las
familias. En concordancia con el artículo 14 de la Ley General de Educación sobre la enseñanza
obligatoria en los diferentes niveles educativos. Así mismo, esta participación parte del fomento
de la creatividad y el protagonismo de los estudiantes en su proceso formativo. El énfasis es el
trabajo interdisciplinario, es decir, el abordaje sistémico y el desarrollo de aprendizajes de
distintas disciplinas con la mediación pedagógica del Colegio Adventista Xxx y de diversos
recursos, según el contexto particular de cada estudiante.

Algunas opciones a tener en cuenta son:

a. Secuencias didácticas integradas - Serie de actividades intencionadas que tienen como


finalidad promover procesos de aprendizaje por medio de situaciones problemáticas y
experiencias cercanas (Camps, 1995); parten de la premisa que el pensamiento del estudiante
se organiza y se reorganiza en intentos sucesivos. Buscan promover el desarrollo de habilidades
meta cognitivas y actitudes en torno a la gestión de la información, la concreción de objetivos y
la búsqueda y elección de posibilidades diversas en la resolución de problemas.

b. Aprendizaje Basado en Proyectos - ABP Estrategia pedagógica enfocada no solo en aprender


acerca de algo, sino en resolver un problema o unas preguntas para obtener un resultado final.
Una de las características principales del ABP es que está orientado a la acción desde el
desarrollo de habilidades de investigación donde los estudiantes se responsabilizan de su
propio aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso (Thomas, 2000).

c. Aprendizaje Basado en Problemas ABP - Estrategia pedagógica enmarcada en aprender


haciendo. Promueve el trabajo colaborativo de los estudiantes en pequeños grupos. Para el

214
CAE 215
Proyecto Educativo Institucional

caso de la situación de emergencia por la pandemia, se propone incluir y potenciar el trabajo


con el círculo familiar. ABP también tiene como propósito proponer la solución de un problema
retador que presenta el profesor, así como la integración de nuevos conocimientos (Sastoque
Gutiérrez, 2015 y Barrows, 1986). La estrategia debe tener en cuenta algunos aspectos que
permitan que los estudiantes sean capaces de analizar la información, mejorar sus habilidades
de resolución de problemas y comunicación, y reflexionar sobre su propio papel en el proceso
de aprendizaje (Montero, Rincón-Méndez y García-Salazar, 2008 y Sastoque, 2015). Esta
estrategia es más potente cuando son los estudiantes quienes, con base en sus discusiones,
intereses y expectativas, definen los temas de interés y el docente orienta y acompaña. Es así
como los nuevos desafíos que la emergencia sanitaria ha generado para el sector educativo,
representan una oportunidad de definir nuevas formas de implementar el proyecto educativo
institucional y el proyecto educativo comunitario. En este contexto el Colegio Adventista Xxx ha
considerado el desarrollo de actividades que promuevan la conformación de comunidades de
aprendizaje entre docentes y estudiantes que impulsen proyectos colaborativos combinando
estrategias presenciales y a través de plataformas o de recursos en otros medios disponibles.

3.2.4. Evaluación para el aprendizaje en el contexto del Sistema Institucional de Evaluación de


los Estudiantes.

La evaluación, al igual que la priorización de aprendizajes, parte de un proceso reflexivo


concertado entre docentes, estudiantes y familias, que integran los aprendizajes del trabajo
académico en casa, de la experiencia de aislamiento preventivo por causa de una pandemia, y
no solo los aprendizajes para el momento actual, sino también para la continuidad del proceso
escolar y vital.

3.2.4.1. Vigencia de los ajustes transitorios al Sistema Institucional de Evaluación de los


Estudiantes -SIEE.

El Consejo Directivo del Colegio Adventista Xxx establecerá los ajustes transitorios al Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes, los cuales tendrán vigencia, según las
orientaciones emitidas por el Ministerio de Educación, durante la declaratoria de la emergencia
sanitaria por el virus COVID-19. En relación con los ajustes transitorios al SIEE se definirá:

− La escala de valoración, para que esté en correspondencia con la integralidad del proceso
educativo que ocurre en la alternancia casa e institución educativa y facilite el seguimiento y la
retroalimentación de los desempeños de los estudiantes.
− La entrega de reportes y períodos académicos, de acuerdo con los ajustes realizados al
calendario académico que se definan y a la organización del trabajo pedagógico para
complementar el trabajo educativo en casa.

215
CAE 216
Proyecto Educativo Institucional

− El proceso de autoevaluación de los estudiantes, incorporado al proceso de evaluación para el


aprendizaje. Es importante que las actividades propuestas para el trabajo académico en casa
contengan orientaciones y acciones que fortalezcan el proceso de autoevaluación como
componente del SIEE, en el que se indague, además de sus avances, por su estado de ánimo y
motivación. La autoevaluación como elemento constitutivo del proceso de seguimiento y del
trabajo autónomo, contribuye al fortalecimiento de la autonomía y la autogestión del proceso
de aprendizaje. En este sentido, se han considerado el uso de portafolios, bitácoras o diarios de
campo con los que el estudiante pueda compilar las evidencias de su trabajo y las reflexiones de
sus experiencias de aprendizaje. De acuerdo con la dinámica de adaptación a las nuevas formas
de prestación del servicio educativo en presencialidad bajo el esquema de alternancia, el
Colegio Adventista Xxx mantiene el reto de actualizar el proyecto educativo institucional o
proyecto educativo comunitario y en simultáneo enriquecer el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes.

3.2.4.2. Las fallas e inasistencias de los estudiantes.

En el análisis, que conduzca a especificar qué va a ser entendido como fallas e inasistencias, en
medio de la coyuntura de la emergencia sanitaria, se deben considerar las condiciones actuales
de la prestación del servicio educativo, cómo trabajar con los estudiantes que por diversas
razones no han podido participar de las estrategias flexibles planteadas por el Colegio
Adventista Xxx, para que no estén en condiciones de desigualdad frente a los compañeros y el
conjunto de posibilidades de interacción y comunicación docente/estudiante. Es necesario
desarrollar todos los mecanismos disponibles para promover la permanencia escolar.

3.2.5. Estrategias de apoyo a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje.

Para fortalecer los procesos de aprendizaje, de acuerdo con la caracterización inicial de las
condiciones en las que los niños, niñas y jóvenes estén recibiendo el servicio educativo con
trabajo académico en casa o con presencialidad bajo el esquema de alternancia, en alianza con
la familia y la comunidad, el Colegio Adventista Xxx realizará actividades de apoyo y
seguimiento a los procesos de enseñanza y de aprendizaje para soportar la superación de
situaciones que estuvieran obstaculizando su progreso y que ponen en riesgo la continuidad en
el proceso educativo. Los estudiantes que presentan estas situaciones reciben seguimiento
integral a su proceso por parte del Colegio. Cada una de estas decisiones es comunicada a los
estudiantes y a sus familias, explicitando los acuerdos de trabajo y los criterios de evaluación
para continuar las acciones durante el año; advirtiendo que el seguimiento y la evaluación
hacen parte integral del proceso formativo e invitándoles a mantener su compromiso para
valorar sus desempeños y a partir de estos tomar decisiones que enriquezcan sus prácticas de
formación. En consideración a los objetivos de aprendizaje, el Colegio Adventista Xxx ha
ajustado sus criterios de evaluación y promoción para:

216
CAE 217
Proyecto Educativo Institucional

− Reconocer la diversidad en el trabajo autónomo de cada estudiante, bajo las condiciones


familiares particulares.
− Enmarcar la evaluación como parte del proceso formativo como un componente motivador,
orientador, y en ningún caso sancionatorio.
− Utilizar diferentes técnicas de evaluación y hacer triangulación de la información, para hacer
valoraciones contextualizadas.
− Priorizar la forma particular como los estudiantes aprenden en correspondencia con la calidad
de lo que aprenden.
− Fomentar la autoevaluación dentro del proceso de formación.
− Garantizar que la calificación refleje el proceso de valoración oportuna de aprendizajes que
han sido acompañados.

3.2.6. Diseño e implementación de un proceso de actualización para enriquecer la práctica


docente.

El trabajo académico en casa y el retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el


esquema de alternancia generarán nuevas oportunidades para fortalecer y cualificar las
prácticas pedagógicas, buscando dar respuestas contextualizadas a las características, intereses
y necesidades de los niños, niñas y jóvenes. Con este propósito, de seguir enriqueciendo los
procesos de enseñanza, desarrollo y aprendizaje, es necesario formular e implementar nuevas
estrategias de cualificación y acompañamiento a los docentes y directivos que incluyan el
componente de evaluación del aprendizaje. Dentro de las prácticas de investigación educativa,
cobra relevancia promover el desarrollo de algunas iniciativas tendientes a identificar los
efectos de la medida de aislamiento social y de las vivencias de la pandemia entre los niños,
niñas y jóvenes y sus repercusiones en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Enfrentar la pandemia del COVID-19 demanda afianzar la coordinación intersectorial que deben
realizar las instituciones educativas para la gestión del riesgo escolar y la educación en
situaciones de emergencia. Lo anterior para privilegiar que en estos momentos el Colegio
Adventista Xxx es un espacio que brinda acogida y seguridad y fortalece, en condiciones
excepcionales, su papel en la promoción del desarrollo y el aprendizaje de los niños, niñas y
jóvenes, contribuyendo así a la construcción de una cultura de resiliencia y adaptación,
consolidándose como entidad que aporta a la reducción del riesgo comunitario. La labor de
directivos, docentes y las familias en este tiempo ha sido ejemplo de vida frente al cómo
enfrentar las adversidades, sobreponerse y convertirlas en oportunidades que reivindican la
dignidad humana y resaltan su facultad para adaptarse y transformar su realidad adversa.

217
CAE 218
Proyecto Educativo Institucional

Con estos lineamientos se espera contribuir al trabajo responsable y detallado, que deben
realizar las instituciones educativas, para continuar garantizando el proceso educativo de la
población estudiantil, desde el modelo de alternancia que contempla la continuidad del trabajo
educativo en casa y el retorno gradual y progresivo a la presencialidad escolar.

El Colegio Adventista Xxx se mantiene atento para orientar y dinamizar el diálogo fluido y
oportuno con la comunidad educativa de la institución, y así continuar avanzando en las
decisiones y estrategias que demanda este momento tan crucial, que requiere del concurso de
todos, y reitera su compromiso de trabajo colaborativo con las familias, los directivos y
docentes para hacer vigente la protección integral del derecho a la educación de los niños,
niñas y jóvenes y contribuir a la convivencia, la vida y el ejercicio de la ciudadanía.

218

También podría gustarte