Está en la página 1de 18

Escuelas

Pedagógicas
Unidad 2
Introducción
 Iniciamos una nueva Unidad en la que
abordaremos los diferentes paradigmas desde los
que se comprendió la educación en los
diferentes momentos de la historia.
 Quienes cursan además Didáctica y currículum
han visto estos modelos didácticos en la Unidad
1. La intención aquí es profundizarlos, abordar el
contexto socio político que les da marco,
conocer el pensamiento de los principales
pedagogos cuya influencia dio lugar al sistema
educativo tal como lo conocemos en la
actualidad.
 A contunuacion analizaremos la escuela/modelo
tradicional, la escuela Nueva y la escuela
Tecnicista.
La pedagogía tradicional
 Esta propuesta educativa, es la más antigua, tiene sus fundamentos en la
propuesta elaborada por un obispo protestante conocido con el nombre
de Comenio, en el siglo XVII. Comenio había escrito en 1632 la "Didáctica
Magna", señalando el valor de estimular el interés del alumno en los
procesos educativos y prescribiendo los modos de enseñar.
 Su objetivo educativo podría resumirse a la frase de la página inicial de su
obra: “Enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres". Esta obra
plantea los principales fundamentos de la Pedagogía Moderna. En ella,
este autor presenta un conjunto ordenado de propuestas para la
enseñanza que son fácilmente reconocibles en la actualidad.

Basado en la religión, Comenio presentó una


propuesta que consideraba la idea de igualdad
entre las personas y hacía énfasis en que debía
iniciarse en la primera infancia. Proponía la
gradualidad en la enseñanza, destacando la
importancia del control del tiempo, del espacio,
del orden.
Para evitar la pérdida de tiempo y garantizar
mayor eficacia en el aprendizaje, proponía
planificar la enseñanza.
La pedagogía tradicional
 Enseñar todo a todos, esa era la tarea que debían asumir las
escuelas Este principio es verdaderamente innovador para su
época. No plantea que todos tenían que ser expertos en todo,
sino que todos debían ser instruidos acerca de los fundamentos,
razones y fines de las principales cosas que existen y se crean.
 Planteaba la necesidad de que la escuela debía instruir sobre los
entendimientos de las artes y las ciencias y cultivar los idiomas
para formar criaturas racionales, hombres sabios de
entendimientos, prudentes en sus acciones y piadosos de corazón.
Estas ideas resultan realmente revolucionarias ante lo que era la
propuesta educativa de esos tiempos en los que solamente se
aprendían algunas letras para poder leer libros sagrados.
 Bajo la idea de orden, tiempo y disciplina, afirmaba que: Se debe
dar a las escuelas una organización que responda al modelo del
reloj ingeniosamente construido y alegremente decorado. Las
propuestas de enseñanza debían estar cuidadosamente
planificadas de tal modo que todos puedan seguir los mismos
pasos escalonadamente, dice: hay que hacer una escrupulosa
distribución del tiempo para cada año, mes, día y hora.
Pedagogía tradicional
 Plantea la importancia de la disciplina como
medio para facilitar el estudio. Por eso afirma
que la escuela debe estar en lugar tranquilo;
que no debe otorgarse a nadie salidas ni
vagancias y que no deben tolerarse en las
escuelas ni cerca de ellas compañías disolutas.
 Varias de sus propuestas fueron perdurando en
el tiempo y cristalizándose en la realidad,
muchas siguen aún vigentes aunque han sido
cuestionadas en distintos aspectos por otras
corrientes de pensamiento.
 Ésta es la forma principal de educación que,
como señalan Varela y Álvarez Uría ,
finalmente constituirán lo que se conoció a
fines del siglo XIX como la propuesta educativa
obligatoria de los sistemas educativos
nacionales: la educación graduada y gradual;
obligatoria; enciclopedista; fuertemente
disciplinaria; regida por tiempos y espacios
rígidos; donde predomina el modelo
simultáneo.
El movimiento de la Escuela Nueva
 Este movimiento, también llamado de la Escuela Activa,
o escolanivista es entendido como aquel que trató de
cambiar la dirección de la educación intelectualista,
libresca y tradicional otorgándole un sentido vivo y
activo.
 Podemos enmarcar el surgimiento de los fundamentos de
la Escuela Nueva en el siglo XIX , cuando comienzan a
llegar a la educación las influencias de ciertos
pensadores vitalistas, neorrománticos y activistas, como
Nietzsche, Tolstoi, Ruskin, Ellen Key, etc., que se
encontraron en oposición con el intelectualismo y el
positivismo de Herbart y Spencer. Inspiradores hasta
entonces de la educación alemana, francesa e inglesa
respectivamente.
 Los pedagogos pertenecientes al movimiento de la
Escuela Nueva reconocieron en la figura de Rousseau su
precursor del que recupera dos mandatos centrales, uno
de naturaleza científica que plantea la especificidad del
campo de la niñez y otro de naturaleza moral que parte
del reconocimiento de la bondad natural del niño.
El movimiento de la Escuela Nueva
 En oposición a las escuelas públicas entonces existentes, éstas trataron
de vivificar la educación, introduciendo los métodos activos,
abarcando la individualidad total del niño, influyendo por medio del
ambiente y la personalidad del maestro. Se modificó, como se ha
dicho, la concepción intelectualista pasiva de la escuela, por otra más
amplia, que se dirige a la individualidad total del alumno y sobre todo a
su fundamento emotivo y emocional.
 Se introdujeron nuevas materias de carácter más activo, como los
trabajos manuales, el dibujo y los ejercicios físicos; la música, el canto, la
plástica y la literatura; se cambiaron las formas de enseñar aplicando la
observación, la experimentación, la expresión libre y las excursiones. Los
programas escolares se organizaron por temas afines en lo que se dio
en llamar enseñanza global.
 Los cambios que proponía el movimiento de la Escuela Nueva no
quedaron sólo restringidos a las materias y a los métodos de enseñanza,
sino que han afectado a todos los métodos de la vida escolar.

En este sentido, el cambio más profundo es el que se refirió a la libertad


de la escuela, la cual se convirtió en un medio donde predominó la
espontaneidad, la autonomía y la autoactividad. Los alumnos tuvieron la
libertad no sólo para moverse y aprender, sino también para intervenir en
la vida de la misma escuela por medio del autogobierno.
El movimiento de la Escuela Nueva
 Los principios más destacados del movimiento fueron:
 Fundamentación de la propuesta pedagógica en los
principios de la psicología infantil.
 La adhesión a una pedagogía activa basada en trabajos
manuales que se alternan con el tiempo libre.
 La coeducación de los sexos.
 El interés por el desarrollo corporal del niño.
 Asociación del trabajo concreto con el estudio abstracto.
 Búsqueda del desarrollo del sentido crítico y la libertad en
los niños.
 Constitución de un formato de república escolar con la
posibilidad de elección de los jefes y cargos.
 Recreación de los códigos disciplinarios.
 Preparación del futuro ciudadano no sólo con miras al
interés de la nación sino también con miras al interés de la
humanidad.
El movimiento de la Escuela Nueva
 El movimiento de la Escuela Nueva
concebía que la educación del niño
no debía estar orientada al futuro sino
al presente, garantizando la posibilidad
de vivir su infancia y vivirla felizmente.
 El maestro sería un guía que muestra y
abre caminos, como un auxiliar del
libre y espontáneo desarrollo de la
infancia.
 La educación es entendida como un
proceso para desarrollar cualidades
latentes en el niño y la misma
naturaleza infantil más que para llenar
su espíritu con otras cualidades
elegidas arbitrariamente por los
adultos. El niño debe asimilar lo que le
rodea sin imposiciones.
 A este cambio en los contenidos
acompaña un cambio en la forma de
transmitirlos.
¿Qué maestros latinoamericanos adhirieron
a los principios de la Escuela Nueva?
 El maestro Luis Iglesias se hizo cargo como
maestro único de la Escuela Rural Nº 11 de
Esteban Echeverría a 8 Km. de Tristán Suárez,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Su
experiencia se inicia en 1938 y finaliza en
1957.

 Jesualdo Sosa realizó su experiencia docente


en una escuela de educación básica
ubicada en Las Canteras del Riachuelo,
Departamento de Colonia, Uruguay a
principios del siglo pasado. La experiencia se
inició en 1927 y duró hasta 1935.

 Ambos maestros se enfrentaron al sistema


educativo de la época, que para ellos era
sordo y rutinario, corroía las fuentes de
pensamiento y sentimientos de los niños y les
impedía aprender a través del pensar, crear
y sentir.
Pedagogía tecnicista
 La pedagogía tecnicista que surge al promediar el siglo
XX, cuando las esperanzas puestas en la Escuela Nueva
comienzan a decaer, ésta había perdido el entusiasmo
renovador del principio y se revelaba como una
concepción teórica que difícilmente podía llevarse a una
práctica generalizada, era posible solamente para grupos
reducidos y selectos.
 Mientras esto ocurría en el ámbito de la pedagogía, el
escenario de posguerra mostraba el inicio de un ciclo de
expansión capitalista en la que los países más avanzados
iniciaban un proceso de industrialización. Este período
caracterizado por la expansión económica, buscó
articular el sistema escolar con las necesidades del sector
productivo, de manera de alcanzar una alianza
estratégica que permita desarrollar un modelo de
industrialización basado en la producción de bienes con
alto contenido tecnológico y empleo intensivo de recursos
humanos calificados. Es en este marco que, desde fines de
los `50 surge una nueva teoría educacional: la pedagogía
tecnicista.
Pedagogía tecnicista
 La característica fundamental es el desplazamiento del maestro y del
alumno como figuras centrales de la educación. Aquí el eje pasa a
ser la planificación rigurosa de los procesos pedagógicos. A partir de
los principios de racionalidad, eficiencia y productividad, se propone
el reordenamiento del proceso educativo de manera de tornarlo
objetivo y operacional. Se pretende la objetivación del trabajo
pedagógico, se busca la eficiencia sosteniendo la existencia de
neutralidad de los procesos educativos.
 La educación es concebida como un subsistema cuyo
funcionamiento eficiente es esencial para el equilibrio del sistema
social del que participa. El elemento principal pasa a ser la
organización racional de los medios, como señalamos
anteriormente, profesor y alumno ocupan una posición secundaria,
son ejecutores de un proceso cuya concepción, planeamiento,
coordinación y control están a cargo de especialistas
supuestamente habilitados, neutros, objetivos, imparciales. Es el
proceso el que define lo que profesores y alumnos deben hacer,
cuándo y cómo lo harán. Lo importante en el proceso pedagógico
es el resultado final, para cuya consecución debe seguirse, con rigor,
cada uno de los pasos del método previamente dispuesto para tal
fin.
Pedagogía tecnicista
 Esta Pedagogía tendrá como propósito convertir a la
escuela en un instrumento eficaz para la incorporación de
grandes masas de trabajadores al proceso de producción.
De este modo, principios tales como los de productividad,
eficacia, calidad y competitividad serán los pilares sobre
los que se levantará. El soporte fundamental de esta
posición lo encontramos en la noción de tecnología
educativa desarrollado en los Estados Unidos, concepción
que está impregnada de una dosis elevada de
pragmatismo.
Nuevas teorías pedagógicas

 Una vez expuestas las tres escuelas


pasaremos a analizar las nueva teorías
pedagógicas llamadas Teorías Críticas:
 Teorías de la reproducción
 Teorías de la liberación
Teorías críticas
 Las teorías críticas produjeron una completa
transformación en los fundamentos de las teorías
tradicionales.
 Mientras los modelos tradicionales, no estaban
preocupados en hacer un cuestionamiento a las
disposiciones educacionales existentes, a las formas
dominantes de conocimiento, las teorías críticas en
cambio, comienzan por poner en cuestión
precisamente los presupuestos de las actuales
composiciones sociales y educacionales.
 Mientras que las teorías tradicionales eran teorías de
aceptación, ajuste y adaptación, las teorías críticas
son teorías de desconfianza, cuestionamiento y
transformación. Para las teorías críticas lo importante
no es desarrollar técnicas de cómo hacer sino
desarrollar conceptos que nos permitan comprender
lo que se hace.
Teorias reproductivistas
 Las teorías reproductivistas ponen el acento en la crítica a los
diferentes mecanismos de reproducción social, reproducción
cultural, reproducción de la fuerza de trabajo y de las relaciones de
producción que tienen lugar en la escuela, con el fin de mantener
legítimamente la supremacía del sistema de producción capitalista
y el dominio de la burguesía sobre la clase trabajadora.
 Esta teoría sostiene que se prepara a los distintos sujetos sociales
para que al finalizar su escolaridad ocupen lugares asignados en el
sistema productivo y en el orden social, según su origen de clase.
Uno de los referentes, quizás el más importante de estas corrientes,
es Pierre Bourdieu, quien en su libro “La Reproducción” destaca la
funcionalidad de las instituciones educativas respecto a la
transmisión de estructuras determinantes de las conductas y
prácticas de los sujetos (habitus). Los habitus son el resultado de la
imposición de una arbitrariedad cultural (contenidos y métodos
definidos por los sectores dominantes) a partir de un proceso de
violencia simbólica que se da en el trabajo pedagógico que
realizan los docentes, quienes a su vez tienen la autoridad para
hacerlo por ser agentes del estado (doble arbitrariedad
pedagógica y cultural).
Teorías de la liberación
 Las pedagogías de la liberación en América Latina, surgen
frente a las de la dependencia (corrientes tecnicistas).
 Estas corrientes que se afirmaban en un fuerte optimismo
pedagógico, sostenían que la educación debía ser una
herramienta central en el proceso de transformación de la
humanidad hacia una sociedad más justa, operando como una
herramienta para el cambio social.
 El representante central de estas corrientes es sin dudas Paulo
Freire. Este autor plantea una fuerte crítica a lo que da en llamar
educación bancaria, proceso en el que el maestro deposita
conocimientos en el alumno. Remarca el profundo carácter
político de la educación, por su potencialidad transformadora,
resignifica el rol docente como el de un militante político que
debe despertar conciencias. Este proceso de concientización se
produce a partir del diálogo entre docentes y alumnos, en el
cual se revalorizan los saberes previos (sociales) de los sujetos, se
considera que todos enseñan y aprenden, en una relación
dialéctica que tiene como finalidad la toma de conciencia
acerca de las relaciones sociales y su necesidad de cambiarlas
por otras más justas y solidarias.
Preguntas para debatir en el foro
 ¿Cuáles son las características de la
pedagogía tradicional? ¿Cuáles fueron sus
aportes?
 ¿Cuáles son los postulados principales de la
escuela nueva? ¿Qué la diferencia de la
tradicional?
 ¿Qué características ofrece la escuela
tecnicista?¿cuales son sus limitaciones?
 ¿Por qué surgen las teorías críticas? ¿Cuáles
son? ¿Qué características tienen?

También podría gustarte