Está en la página 1de 5

Programa en Innovación

y Gestión Educativa
Teorías de la Educación
Contemporánea
Sesión 1
La educación desde el
enfoque de la escuela
tradicional
Te doy la bienvenida a la primera sesión Educación tradicional del programa en Innovación
y Gestión Educativa.
Vamos a abordar cuatro subtemas en los que podrás identificar de forma clara las
principales características de la educación tradicional. A partir de éstas comprenderás su
evolución y la forma en la que el enfoque tradicional persiste en la actualidad.
Esta sesión te permitirá definir y establecer una referencia para obtener
posteriormente un contraste con los recursos didácticos, los sistemas de evaluación y
demás características de las nuevas teorías educativas.
Iniciaremos con el primer subtema La escuela tradicional. Para comprenderlo,
vamos a realizar un recorrido por momentos históricos relevantes para la educación. En el
periodo comprendido entre el siglo V y XV se implementaba una educación cristiana como
base principal, ya que la institución eclesiástica tenía una influencia profunda en un
contexto social y cultural. Su finalidad educativa se centraba en la preparación de niños y
jóvenes para llevar una vida religiosa, de modo que la educación intelectual se encontraba
por debajo de la formación espiritual.
En esa época, las escuelas se denominaban monásticas ya que se encontraban
dentro de los monasterios y estaban dedicadas a la formación de monjes y sacerdotes. Las
actividades se centraban en la lectura y escritura; en fomentar un conocimiento amplio de
las sagradas escrituras y en desarrollar actividades artísticas y productivas para el
desarrollo de las regiones. Gracias a esta influencia comenzaron a surgir escuelas
catedralicias en las que se formaba al clérigo.
Con el paso del tiempo se deterioró esta perspectiva. Para los siglos VIII y IX, ya se
podían observar cambios significativos promovidos por dos representantes: Carlomagno y
Alfredo “El grande”, cuya labor se centró en proporcionar acceso a más sectores de la
sociedad a través de la educación pública.
En este periodo, Comenio, teólogo, filósofo y pedagogo, presentó la obra “Didáctica
Magna”, en la que se establecieron las bases de la pedagogía tradicional. De acuerdo con
Comenio el hombre debe trabajar en su propio mejoramiento como ser humano para que
a partir de ello influya de manera directa en la sociedad. Para ello, Comenio plantea un
orden y un método para enseñar donde el profesor requiere ser sensible e interactuar con
el alumno a través de la implementación de tres metodologías: la comprensión, la
retención y la práctica. Aunado a ello, Comenio desarrolla un modelo didáctico en el que
plantea el desarrollo educativo por edades en donde los conocimientos se entrelazan a
través de una cadena de aprendizajes funcionales.
Ya que conoces estos antecedentes, hablemos de las características de esta
educación tradicional. Comencemos con el magistrocentrismo que hace referencia a que
el profesor es el responsable del éxito educativo. Es quien debe organizar el conocimiento
marcando el camino ideal para lograr que el alumno aprenda, pues es “el ejemplo a seguir”
en disciplina. Una segunda característica es el enciclopedismo que se refiere a la
programación específica por medio de un manual escolar en el que se organizan todos los
contenidos que deben enseñarse. Por último, el verbalismo y la pasividad, características
con las cuales se busca enseñar a todos de la misma manera. La repetición para la
memorización es prioritaria en la metodología y el estudiante no tiene intervención en la
práctica.
Por lo tanto, el profesor es el guía y mediador entre los modelos y el estudiante,
considerando en todo momento la disciplina y el castigo. Es así como busca formarse la
inteligencia, al transmitir la cultura y conocimientos, desde la habilidad para resolver
problemas y el incremento de la atención. Con ello se buscaba repercutir en un
mejoramiento de la construcción de la personalidad. Como puedes notar, es un enfoque
que aún se distingue en nuestros días.
Ahora abordaremos el tercer subtema: Recursos didácticos de la escuela
tradicional. En tiempos pasados el estudiante debía repetir los aprendizajes para poder
memorizarlos. No se contaba con material didáctico como en la práctica educativa actual.
Ya en el siglo XIX, con la pedagogía de la acción, se consolida la parte lúdica y la
incorporación de diversas actividades para auxiliar el desarrollo de un mejor aprendizaje.
En este sentido, Pavlov y Skinner, a quienes abordaremos en la siguiente sesión, aportaron
la relevancia del uso de recursos didácticos a la enseñanza en distintas disciplinas, algunos
de estos tienen finalidades cognitivas, analíticas, sintéticas, deductivas e inductivas. Por
otro lado, es importante que sepas que los contenidos de la escuela tradicional no van más
allá de ser un conjunto de conocimientos y valores que no tienen relación directa con la
experiencia o contexto real del estudiante, son secuenciales y muchas veces con temáticas
aisladas.
Por su parte, la evaluación se centraba solamente en determinar si existían o no
conocimientos adquiridos y se lograban plasmar en un examen escrito. Es decir, ésta
promovía una pasividad cognitiva por parte del estudiante.
En nuestro último subtema, Naturalismo e Ilustración: Rousseau y Pestalozzi,
resaltaremos la importancia de estos movimientos para la educación, al igual que sus
contribuciones.
El naturalismo hace referencia al hombre como unidad con la naturaleza. Conforme
a esta corriente filosófica, Rousseau da un vuelco al pensamiento educativo a partir del
siglo XIX. Estableció que la educación proviene de la naturaleza, ya sea de los hombres o
de las cosas. Esto es, aprendemos de la experiencia y de la manera en la que los objetos
influyen en nosotros.
Desde esta perspectiva se puede establecer que la relación del hombre con la
naturaleza, sus leyes para la educación y pedagogía se sustentan en Pestalozzi, quien nos
habla del holismo, la integralidad y la importancia de establecer una verdadera relación con
la cultura y la naturaleza. Él subraya que el conocimiento debe adquirirse a través de
actividades que se vinculen con el juego, aportando al mejoramiento de diversos métodos
de enseñanza.
Respecto al movimiento del periodo comprendido entre los siglos XVII y XVIII,
denominado Ilustración, podemos decir que este definió a la razón como el medio a través
del cual sería posible llegar a una verdad objetiva acerca de la realidad. Mejor conocido
como el “Siglo de las luces”, este movimiento tenía como idea principal que la confianza en
la razón humana era la que liberaba al hombre de un principio innegable, pues defendía al
conocimiento científico como base para transformar el mundo, sin dar cabida a la
superstición.
Entonces, ¿cómo aprovecharás lo que has aprendido en esta sesión? Lo que
aprendiste te será de gran utilidad para conocer cómo las nuevas perspectivas educativas
se han consolidado en enfoques de una escuela tradicional, estableciendo las bases para el
desarrollo de metodologías innovadoras dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¡Sigamos aprendiendo juntos!

Bibliografía

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.


Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
Luzuriaga, L. (1976). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Losada.

También podría gustarte