Está en la página 1de 11

DERECHO DE LA INFORMACION SOCIAL

Resumen Parte Específica – TP2


Artículos de la CN referidos a la Información Social
Hemos tenido una Constitución Nacional en el año 1853, la cual ha tenido una revisión
en 1860. Luego, se llevó a cabo en 1994 la reforma constitucional. Habrá algunos
artículos relacionados con la información antes de la reforma y otros después.

Artículos antes de la reforma de 1994 (1853-1860) respecto a la información social


 Art 14
 Art 28
 Art 32
 Art 33

En los artículos 14 y 32 se sentaron las bases de la doctrina anti-absolutista de la


libertad de expresión, vinculada con el iusnaturalismo liberal anti-absolutista. La
doctrina iusnaturalista liberal anti-absolutista está vinculada con la doctrina de los
derechos humanos (de Primera Generación, y dentro de esa primera generación
de DDHH, está la conexión con la libertad de expresión). La doctrina de la
libertad de expresión tenía dos características: sin censura previa (Milton, decía
que no podía tener restricciones antes de la publicación) pero sujeto a
responsabilidades ulteriores (Blackstone, decía que luego de la publicación, el que
difundía la información debía hacerse responsable de lo que dijo, sujeto a las
consecuencias). Previo a la publicación, ulterior a la publicación.

¿A quiénes beneficiaba esta doctrina anti-absolutista de la libertad de


expresión? A aquellos que tengan los medios técnicos, comunicacionales, políticos y
económicos; los que tengan las herramientas.

Art 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio…” (Esta parte hace referencia a la
característica de las responsabilidades ulteriores) “… de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa” (Esta parte hace referencia a la característica de sin
censura previa).
Este artículo marca el inicio de pensar a la información como un derecho, aunque no
diga puntualmente “el derecho de la información”. En el momento donde se introduce
el artículo 14 no había otros medios disponibles, sólo la imprenta.

Conexión con art 28: El artículo 14 expresa “conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio”. El art 28 propone un freno a la regulación expresando “Los principios,
garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”, de tal manera que dicha
regulación no puede terminar restringiendo el derecho.

Art 32: Fue dictado en 1860. Aquí también está volcada la doctrina anti-absolutista
de la libertad de expresión. “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la
libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”. El artículo 32 le
está respondiendo al artículo 14. El art 14 dice “… conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio” y el 32 dice “El Congreso federal no dictará leyes que
restrinjan la libertad de imprenta”. En sí, el art 32 le dice al art 14 que regule los
derechos que tiene allí explícitos, menos el de la libertad de imprenta. Los demás

1
medios no estaban regulados en el art 32, solo la imprenta. En la CN de 1853, los
demás medios no estaban regulados ya que no existía ni la radio ni la TV. Entre
1860 y 1994 la radio y la TV empezaron a estar amparados por medio del artículo
33.

Art 33: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no


serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno”. Este artículo habla de los derechos no enumerados, pero que surgen de
la soberanía del pueblo y del sistema republicano. Una de las características de la
forma republicana de gobierno es la publicidad de los actos de gobierno. Para que
subsista el sistema republicano, la radio y la TV tienen que ser una herramienta para
hacer públicos los actos de gobierno. La difusión de información es esencial para el
sistema republicano. Si este artículo no existiera, no podría incluirse a la radio y a la
TV dentro del derecho a la libertad de expresión.

Artículos luego de la reforma de 1994 respecto a la información social


 Art 42
 Art 43
 Art 75 inc. 19
 Art 75 inc. 22
o Pacto de Derechos Civiles y Políticos: Art 19 (Puntos 2 y 3)
o Pacto de San José de Costa Rica: Art 13 (Puntos 1, 2, 3, 4, 5) y 14
(Puntos 1 y 3)

Art 42: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo… a una información adecuada y veraz”. Si bien este artículo
hace referencia a los derechos de los consumidores de bienes y servicios, se suma la
información adecuada y veraz. La veracidad implica ser honesto, la recta
intencionalidad informativa. La veracidad implica estar respaldado por las fuentes de
información, lo cual cumple una función primordial. Esto es a lo que refiere el art 43.

Art 43: “Toda persona puede interponer acción expedita o rápida de amparo… podrá
interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad… no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística” (Habeas Data). En este artículo, se habla de mantener el secreto de la
fuente periodística.

Art 75 inc. 19: “Corresponde al Congreso… proveer lo conducente al desarrollo


humano… dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales” Este artículo remarca las atribuciones que tiene el Congreso. La
lectura de este artículo incluye y permite regular la radio y la televisión, en la noción de
“audiovisuales”, complementándose con la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.

Art 75 inc. 22: “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados
y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes… la Convención Americana
sobre Derechos Humanos… el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

2
Políticos y su Protocolo Facultativo… tienen jerarquía constitucional… deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.”
Este artículo nos introducirá los 10 tratados internacionales sobre los derechos
humanos, los cuales, en la jerarquía de normas, están ubicados en el mismo status
que la Constitución Nacional. Gozan de jerarquía constitucional. Dentro de este
artículo está el Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre
Derechos Humanos) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
esenciales para el derecho a la información social.

Pacto de Derechos Civiles y Políticos


Art 19
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas
restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesaria para:
a. Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.

Pacto de San José de Costa Rica


Art 13
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto
a censura previa sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a. El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o;
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de
papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros
medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas
y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral
de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.

3
Art 14: Derecho de Rectificación o Respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en
su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se
dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de
difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. No va
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o
empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una
persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga del
fuero especial.

Ambos pactos hacen una descripción más amplia de este derecho a la información.
La describen como la posibilidad de buscar, recibir y difundir ideas e
informaciones y sin consideración de fronteras. A diferencia de la Constitución
Nacional, tanto el Pacto de San José de Costa Rica como el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos incluyen a los otros medios: “ya sea oralmente, por escrito en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

En el inc. 3 del art. 19 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos hace referencia a
las responsabilidades oficiales y hace referencia a las restricciones que deben
estar fijadas por la ley: este pacto admite la posibilidad de censura.
A diferencia de esto, el inc. 2 del art 13 del Pacto de San José de Costa Rica se
habla de las responsabilidades ulteriores, lo cual nos recuerda a las pautas de la
doctrina liberal anti-absolutista de la libertad de expresión. Esas responsabilidades
ulteriores deberán ser reglamentadas por ley formal del Congreso, por las dos
cuestiones que impone dicho pacto.

¿Se puede o no regular la información social?


Sí, se puede regular porque el artículo 14 de la CN establece que todos los habitantes
de la Nación gozan del derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
Este derecho a la libertad de expresión está reglamentado/regulado por leyes dictadas
por el Congreso. “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conformes a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber… de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa…”. A su vez, el art 32 indica que “el
Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta”. Los
medios radiofónicos y televisivos son regulados por el art 75 de la CN, más
precisamente en el inc. 22, donde dentro de los 10 tratados internacionales de DDHH
se encuentran el Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos. El PSJCR también establece que “toda persona tiene derecho a la libertad
del pensamiento y de expresión” (art 13). Libertad de buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole, de manera oral, escrita, impresa o artística.

¿Qué requisitos o criterios hay en esta regulación?


Principio de Ley Formal
La ley formal es la ley dictada por el órgano competente: es sancionada por el
Congreso, promulgada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial.
Según este principio, todo derecho en la CN debe ser regulado por una ley formal del
Congreso. Entre ellos, el derecho a la información social o a la libertad de expresión.
Frente a la duda o libertad de expresión, siempre tiene que primar la libertad de

4
expresión. La regulación no puede alterar el derecho. La información sí se puede
regular a través de la ley formal.

Principio de Libertad
Ante la duda o libertad de expresión, siempre tiene que primar el principio de libertad.
El art 28 de la CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos” (art 14) “no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.
Esto implica que se pueden regular todos los derechos que explicita el artículo 14,
pero que no se puede alterar el derecho a la libertad de expresión, es decir, que no
haya una restricción a un derecho. Si se daña el principio de libertad, estamos
alterando los derechos. Si esas regulaciones de derechos de la información social se
alteran, ya no es una regulación, sino una restricción.
El art 32 de la CN: “No se dictarán leyes que restrinjan la libertad de imprenta”. Habla
de restricción como sinónimo de alteración, del artículo 28. Estos conceptos hay que
pensarlos en torno al concepto de censura (si el derecho es restringido o alterado al
punto de no poder ser ejercido).
¿Qué criterios tenemos para ver si es una restricción o no? Tiene que primar la
razonabilidad: poder ponderar los beneficios y los perjuicios de esa regulación. Es lo
que tienen que hacer los jueces.

Concepto de Censura Previa


La libertad de expresión es sin censura previa y sujeta a responsabilidades ulteriores.
El concepto de censura hace referencia a que no te pueden prohibir o restringir de
publicar tal o cual cosa, antes de ser publicado.
El concepto de censura previa hace referencia a la protección que reciben las
personas para poder publicar sus ideas sin sufrir algún tipo de prohibición antes de
hacerlas públicas. Se origina dentro de la doctrina iusnaturalista liberal anti-
absolutista y su máximo exponente es John Milton, quién en su obra Aeropagítica
(1644), proclamaba un “mercado libre de ideas” y la importancia de que exista la
libertad de expresarse sin ningún tipo de censura previa, anterior a la publicación, por
parte de las autoridades de ese momento: El Estado Monárquico y la Iglesia. La
censura puede ser directa o indirecta:
Antes, la censura previa era directa: El Estado o la Iglesia podían impedir
determinadas publicaciones. Este tipo de censura estaba en la época de Milton y de
Blackstone.
La censura indirecta puede ejercerse por parte de personas privadas (los
particulares) o por parte del Estado. Los medios indirectos son los privados y
los particulares, además de los oficiales. Pueden ser medios indirectos el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y apartados usados en la difusión de información o
cualquier otro medio que impida la comunicación y circulación de ideas.
Art 13 PSJCR: Libertad de pensamiento y de expresión
Inc. 3: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos
tales como frecuencias radioeléctricas, papel prensa, etc).

Si seguimos teniendo dudas por dos derechos constitucionales enfrentados (por


ejemplo, libertad de expresión vs. Privacidad), ningún derecho prima sobre el otro.
Entonces, se debería aplicar el criterio de razonabilidad.

Criterio de Razonabilidad

5
Es un criterio de ponderación usado por el Código Civil y Comercial. Este criterio
pondera, es decir, evalúa los dos derechos en conflicto (ej. Libertad de expresión y
privacidad) y pondera qué beneficios o perjuicios se obtiene aplicando determinada
norma y apunta a un equilibrio entre ambos derechos. Lo razonable surge de la
evaluación los beneficios y los perjuicios y el punto medio será lo razonable.
Esto está en relación con el art 28, ante la duda, tiene que primar la libertad de
expresión. Si esto llegase a la justicia, los tribunales van a tener que decidir bajo el
criterio de razonabilidad: ponderar los perjuicios y beneficios de dicha regulación.

Reglamentación y poder de policía


Tiene que ver con reglamentaciones que son necesarias por algún motivo. En
determinadas situaciones, si se llega a vulnerar la libertad de expresión, el Estado
establece determinadas restricciones en protección de la infancia, los menores, en
cuanto a la información. Esto está explícito en el PSJCR y en la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
Art 13 inc. 4 del PSJCR: Explica que los espectáculos públicos pueden ser sometidos
a censura previa con el objetivo de regularlos para la protección moral de niños y
adolescentes. Ej. Horario ATP.
Art 14 inc. 5 del PSJCR: Explica que se prohíbe por ley toda propaganda a favor de
la guerra y apología al odio nacional, racial o religioso.

Regulación de las desigualdades técnicas de los medios


La radio y la TV están amparadas por la CN, no están afuera. Antes de la reforma
constitucional de 1994, la radio y la TV se podía incluir en el art. 33 de la CN, el cual
describe los derechos no enumerados pero que surgen del principio de la soberanía
de pueblo y del sistema republicano. Posterior a la reforma, la regulación de los
medios de comunicación los tenemos explicitados en los tratados internacionales de
DDHH del art 75 inc. 22, más precisamente el Pacto de San José de Costa Rica y el
Pacto de Derechos Civiles y Políticos. El Código Penal y el Código Civil se encargan
de regular las responsabilidades ulteriores de lo dicho por cualquier medio. Además de
esta regulación que tienen todos los medios (CN, Códig Civil, Código Penal), la radio y
la TV también estará regulada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los medios gráficos reciben protección mediante los arts. 14, 28 y 32 de la CN,
referidos a la imprenta.

Competencia y Jurisdicción
Durante mucho tiempo, el artículo 32 de la CN ha sembrado una duda con respecto a
los conceptos de competencia y jurisdicción.
Art 32: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
De 1860 a 1970, se decía que a los delitos de prensa no se les podía aplicar el Código
Penal, y como no existía un código especial que lo restrinja, no se le podía aplicar
nada. Se confundía la palabra jurisdicción con competencia: Se pensaba que el
Código Penal era competencia federal y por eso, no se podía aplicar la prensa. Esto
se ve esclarecido en el Caso Batalla.

o Jurisdicción: Son las facultades, atribuciones y capacidades que tiene el


Poder Judicial específicamente, cuya función es la de resolver conflictos.
o Competencia: Son las facultades, atribuciones y capacidades de cualquier
órgano y poder del Estado, que son adjudicados por la Constitución Nacional y
las leyes. Dentro de estas atribuciones, pueden ser por ejemplo la sanción de

6
leyes (poder legislativo). Dentro del poder Ejecutivo, su competencia es de
índole administrativa.

Caso Batalla
Es un fallo de 1970 de la Corte sobre un caso que se llamó Ramos contra Batalla.
Dentro de este fallo, podemos explicitar que, en primer lugar, el artículo 32 no habla
de la competencia del Congreso, sino de la jurisdicción federal (justicia federal). En
segundo lugar, no existen los delitos de prensa, sino que existen los delitos comunes
que se cometen a través de la prensa. Entonces, se va a aplicar el Código Penal de
acuerdo a las cosas y las personas que caigan en sus respectivas jurisdicciones
(jurisdicción federal: no importa en dónde se halla llevado a cabo el delito, jurisdicción
provincial). La prensa puede ser el medio, pero no puede ser el que hace el delito.
El fallo Batalla dice que la prensa no es el único medio por el que se puede cometer el
delito de injuria (cualquier delito puede ser cometido a través de la prensa). El fallo
enumera delitos presentes en el Código Penal que pueden ser cometidos a través de
la prensa. Estos delitos deben ser penados por el Código Penal porque el artículo 32
no habla de las competencias del Congreso sino de jurisdicción federal, que no tiene
que ver ni con el Congreso ni con el Código Penal.

Art 75 inc. 12: Corresponde al Congreso dictar los Códigos Civil, Comercial, de
Minería, del Trabajo y Seguridad Social y Penal correspondiendo su aplicación a los
tribunales federales y provinciales, según que las cosas o las personas cayeran bajo
sus respectivas jurisdicciones. Es decir, que los delitos son juzgados según si las
cosas o personas caen en tal o cual jurisdicción, que puede ser justicia provincial o
federal.
“dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad
Social (…) sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeran bajo sus respectivas jurisdicciones…”. Es decir, se dictan códigos
de fondo, (competencia) normas de derecho común dictada por el Congreso Nacional
que rigen en todo el país; en las provincias aplican sus tribunales, y sus leyes
complementarias (que son las normas de procedimiento para cada código de fondo,
que dicta para sí cada provincia), sin desvirtuar la función de competencia judicial, que
constituye su propio ámbito jurisdiccional.

Ley de Comunicación Audiovisual – Artículos


 Art 1
 Art 2
 Art 3
 Art 4
 Art 7
 Art 21
 Art 22
 Art 23
 Art 37
 Art 39
 Art 40
 Art 42
 Art 44

7
Art 1 – Alcance: Se encarga de describir cuál es el alcance de esta ley. Expresa que
su objeto es la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en el ámbito
territorial de la República Argentina y a su vez desarrollar mecanismos para la
promoción y aumento de competencia para abaratar y universalizar el
aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Las emisiones que son objeto de regulación de esta ley son las que tengan
origen en el territorio de la República Argentina y también las que se han
retransmitido y distribuidas en el exterior.
Emisión: Difusión de contenidos a través de medios de comunicación que son
específicos, la radio y la TV.
Esta ley está relacionada en la Noción de Servicio Público ya que se está hablando
de un servicio.
Noción de Servicio Público: Frente a una necesidad de la población, el Estado debe
hacerse cargo de prestar ese servicio de forma directa o indirecta a través de las
licencias o las concesiones. El titular del servicio es el Estado, pero el que lo brinda
son los particulares.

Art 2 – Carácter y alcances de la Definición: En este artículo, se puede observar la


presencia de todas las doctrinas.
Doctrina Anti-Absolutista de la Libertad de Expresión: Se observa en la frase de “se
exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar
informaciones, ideas y opiniones”. La ley claramente se basa en el Pacto de San José
de Costa Rica y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (DDHH de 2° Generación).
Otra frase de Doctrina Anti-Absolutista de la Libertad de Expresión: “El Estado debe
salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y
desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión”.
(Sin censura previa y sujetos a responsabilidades ulteriores).
Noción de Servicio Público: “La actividad realizada por los servicios de comunicación
audiovisual se considera una actividad de interés público” “… la comunicación
audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés
público en la que el Estado deberá salvaguardar el derecho a la información”.

Este artículo, además se enlaza con la Constitución Nacional de forma implícita y


explícita.
Forma Explícita: “… el desarrollo de las actividades previstas en la presente como
parte de las obligaciones del Estado Nacional establecidas en el art. 75 inc. 19”
(Fragmento de la Ley)
En el art 75. Inc. 19 de la CN: “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y
los espacios culturales y audiovisuales”.

Forma Implícita: “… se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir,


difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones”. Esta frase está relacionada con
el Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos,
los cuales están explícitos en el art 75 inc. 22 de la CN.

El titular de este servicio es el Estado, pero puede ser prestado tanto por el
estado o por los particulares. Los tipos de prestados que puede haber son:
 De gestión estatal
 De gestión privada con fines de lucro
 De gestión privada sin fines de lucro.

8
“La explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por
prestadores de servicios de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de
gestión privada sin fines de lucro…”

Art 3 – Objetivos: En este artículo, se podrán delimitar los objetivos que tiene la ley.
Esto está vinculado con la Noción de Servicio Público, ya que le otorga al Estado la
titularidad; tal como decía el art 2 “… el Estado debe salvaguardar el derecho a la
información”. Al hablar de esta actividad social de interés público y relacionar esto
con la Noción de Servicio Público (Art 2), se da a entender de que el Estado debe
salvaguardar el derecho a la información. Esto se relaciona con el art 3, ya que me
hablará de los objetivos generales de la ley. La ley se basa en la Noción del
Servicio Público ya que el Estado es la responsable de esta prestación, y esto se
relaciona con la noción del espectro radioeléctrico. La administración del
espectro radioeléctrico está en manos del Estado.
Espectro Radioeléctrico: Son las frecuencias de radio (AM y FM). La cuestión del
espectro radioeléctrico está volcada en el art 3 inc. L de la Ley.
l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos
y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los
individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas;

Art 4 – Definiciones: Este artículo presenta ciertas definiciones importantes en


relación con el servicio de comunicación audiovisual. Se encarga de diferenciar a
estos prestadores al momento de otorgarles la posibilidad de prestar el servicio.
 Autorización: “Título que habilita a las personas de derecho público estatal y no
estatal y a las universidades nacionales e institutos universitarios nacionales
para prestar cada uno de los servicios previstos en esta ley, y cuyo rango y
alcance se limita a su definición en el momento de su adjudicación”. Esto
quiere decir que las personas de derecho público (sean estatales o no
estatales), con la simple autorización, ya pueden prestar el servicio de
comunicación social.
 Licencias de radio o TV: “Título que habilita a personas distintas a las personas
de derecho público estatales y no estatales y a las universidades nacionales
para prestar cada uno de los servicios previstos en esta ley y cuyo rango y
alcance se limita a su definición en el momento de su adjudicación”. Les
corresponde la licencia a las personas que no se incluyen dentro de la
autorización. Implica pasar el proceso de concurso público. Aquí entran los
privados, que pueden ser con o sin fines de lucro.
 Emisoras Comunitarias: “Son actores privados que tienen una finalidad social y
se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo
sin fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la
comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programación,
administración, operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios
independientes y no gubernamentales. En ningún caso se la entenderá como
un servicio de cobertura geográfica restringida.” Las emisoras comunitarias son
un tipo de prestador de gestión privada sin fines de lucro.

Art 7 – Espectro Radioeléctrico: Habla de la administración del espectro


radioeléctrico. La ley le da la administración del espectro radioeléctrico al Poder
Ejecutivo. La Noción de Servicio Público especifica que se la dará al Estado, pero no
refiere a qué poder. La ley es más explícita: Refiere al Poder Ejecutivo Nacional.

9
“Corresponde al Poder Ejecutivo nacional… la administración, asignación, control y
cuanto concierna a la gestión de los segmentos del espectro radioeléctrico”.
Hay un problema, ya que el Estado, a través del Ejecutivo, se mete en los contenidos
que uno dice por la radio y la TV. En el art 3 dice “Se establecen para los servicios de
comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones…”. Se agrega la
emisión de los espectros radioeléctricos.
Relación con el art 32 CN: “la libertad de imprenta”.
Todo lo relacionado con el Estado, le corresponde la Jurisdicción Federal. Así lo
establece el art 7 de la ley: “Los servicios de radiodifusión están sujetos a la
jurisdicción federal”.

Art 21 – Prestadores: Este artículo nos habla de los prestadores, retoma lo visto
anteriormente por el art 2. “Los servicios previstos por esta ley serán operados por tres
(3) tipos de prestadores: de gestión estatal, gestión privada con fines de lucro y
gestión privada sin fines de lucro. Son titulares de este derecho:
a. Personas de derecho público estatal y no estatal;
b. Personas de existencia visible o de existencia ideal, de derecho privado, con o
sin fines de lucro”.
Personas de Derecho Público Estatal: Municipios, Estado Provincial, Estado Nacional,
Universidades, Entes Autárquicos
Personas de Derecho Público No Estatal: La Iglesia Católica y los pueblos originarios
(Estos segundos ubicados en el art 4 de las autorizaciones).

Art 22 – Autorizaciones: Retoma lo de las autorizaciones anteriormente visto. La nota


al pie de este artículo incluye a los pueblos originarios, quedando reconocida así
su personalidad jurídica, según lo dictado en la CN art 75 inc. 17: “Reconocer la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios”.

Art 23 – Licencias: Retoma el asunto de las licencias anteriormente visto. La iglesia


católica y los pueblos originarios son personas de derecho público no estatal
mencionadas por esta ley, a las cuales les corresponde la autorización. Las personas
de derecho público y no estatales que no sean la iglesia y los pueblos originarios, van
a tener licencia.

Art 37 – Asignación a personas de existencia ideal de derecho público estatal,


Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica: Este artículo
habla de la asignación de licencias. “… se realiza a demanda y de manera directa”. La
autorización es de manera directa.

Art 39 – Duración de la Licencia: Habla de la duración de la licencia. Las licencias


duran 10 años. “Las licencias se otorgarán por un período de diez (10) años…”.

Art 40 – Prórroga: Habla de la prórroga. “Las licencias serán susceptibles de prórroga


por única vez, por un plazo de diez (10 años), previa celebración de audiencia pública
realizada en la localidad donde se preste el servicio…” “El período de prórroga deberá
ser iniciado por el titular de la licencia, por lo menos con dieciocho (18) meses de
anticipación a la fecha de Ivencimiento” … “Al vencimiento de la prórroga, los
licenciatarios podrán presentarse nuevamente al concurso o procedimiento de
adjudicación”.

10
Art 42 – Inembargabilidad: Habla de la inembargabilidad de las licencias. No se
pueden embargar, ya que se presta un servicio cuya titularidad la tiene el Estado. La
legislación o las normativas nos puede embargar algo que es nuestro. Si no es
nuestro, no se puede. “Cualquiera fuese la naturaleza de la licencia y/o la autorización,
las mismas son inembargables y no se puede constituir sobre ellas más derechos que
los expresamente contemplados en la presente ley”.

Art 44 – Indelegabilidad: Habla de la indelegabilidad de las licencias. No se puede


legar en otras personas la licencia en ningún caso. “La explotación de los servicios de
comunicación audiovisual adjudicados por una licencia o autorización, será realizada
por su titular”.

Características de las Licencias: Inembargabilidad e Indelegabilidad.

11

También podría gustarte