Está en la página 1de 9

FOBIA-SOCIAL.

pdf

Anaaa94

Tratamientos en Psicología Clínica y de la Salud

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: FOBIA SOCIAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fobia social secundaria estaba presente en cantidades muy importantes de pacientes con trastorno de angustia
(23%), TAG (42%), TOC (35%), TEPT (41%) y depresión mayor (43%).

1. TEORÍA COGNITIVA DE LA FOBIA SOCIAL

Reservados todos los derechos.


a) Fase anticipatoria
En la mayoría de los casos existe alguna reserva ante el inminente encuentro social que para los individuos con fobia
social puede provocar casi tanta ansiedad como la exposición a la misma interacción social. Favorecida por claves
informativas o contextuales y aumenta ante la inminencia del suceso. Cuanto más intensa sea la ansiedad
anticipatoria, más probable es que la evitación sea el resultado preferido. La evitación generalizada de la interacción
social es la piedra angular de la fobia social porque es considerada como el modo más efectivo de eliminar la ansiedad
anticipatoria. En consecuencia, los individuos sienten una intensa urgencia a la evitación cuando anticipan un
acontecimiento social futuro incluso aunque reconozcan sus efectos perjudiciales. Sin embargo, la evitación no es
siempre posible y, en consecuencia, la ansiedad experimentada durante esta fase conllevará que el individuo
socialmente fóbico acceda a la situación social en un estado de ansiedad elevada. Se activarán los auto-esquemas
sociales maladaptativos preexistentes, que conllevan creencias de inadecuación social percibida, la naturaleza
angustiosa de la ansiedad, los juicios negativos imaginados de los demás y la incapacidad de cumplir los estándares
esperados de actuación social. Los auto-esquemas sociales negativos tenderán a dominar el pensamiento de la
persona socialmente ansiosa en relación al inminente acontecimiento social. Durante la fase anticipatoria los
individuos socialmente ansiosos se auto-evalúan también como vulnerables e incapaces de satisfacer las expectativas
percibidas de ejecución social de la tarea inminente. Los recuerdos de las situaciones sociales pasadas, especialmente
de las que sean similares al suceso futuro, estarán sesgados por el recuerdo de experiencias que conllevaron una
intensa ansiedad social y humillación, llevándolos a una expectativa exagerada de amenaza y vulnerabilidad personal
ante el acontecimiento social anticipado. Esto dará lugar a un proceso de preocupación a medida que el individuo
comience a inquietarse por la amenaza y peligro del acontecimiento social venidero. Cuanto más tiempo se estanque

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
el individuo en el proceso de rumiación ansiosa más se magnificarán la probabilidad y la gravedad esperadas del
resultado negativo.

b) Exposición situacional
Durante la situación social temida suelen activarse los procesos automáticos y los procesos cognitivos voluntarios. El
proceso cognitivo central es la activación automática de los auto-esquemas sociales maladaptativos de amenaza y
vulnerabilidad que derivan en un sesgo atencional para la amenaza, un mayor foco en las señales internas de ansiedad,
conductas automáticas inhibitorias, evaluación secundaria negativa del propio estado emocional y de la propia
actuación y el uso inefectivo de las conductas de seguridad. Los esquemas que caracterizan a la fobia social son muy
específicos de las situaciones sociales y no serán observables en las situaciones que no incluyan el componente social.
Es la exposición misma o la anticipada a la situación social temida la que activará el grupo de auto-esquemas sociales
maladaptativos. Este grupo incluye las creencias nucleares disfuncionales (p. ej., “Soy aburrido”, “Soy diferente de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demás”, “No gusto a las personas”), las presunciones condicionales erróneas (p. ej., “Si las personas llegaran a
conocerme, no me aceptarían”; “Si me ruborizo frente a los demás, advertirán que estoy ansioso y pensarán que algo
me ocurre”) y reglas rígidas de actuación social (p. ej., “No debo mostrar ninguna señal de ansiedad o debilidad”,
“Debo tener el control siendo sobresaliente e ingenioso”).

De la activación automática de los auto-esquemas sociales maladaptativos se derivan varias consecuencias:

 Alteración atencional automática para el procesamiento de las señales internas y externas de amenaza
social. El feedback externo, en forma de señales verbales y no-verbales, que se recibe de los otros y puede ser
interpretado como señal de posible evaluación negativa, suele recibir prioridad de procesamiento atencional
mientras que las señales sociales externas indicativas de seguridad (es decir, aprobación) o “aceptación
benigna” serán ignoradas o minimizadas. Además, la información interna como los síntomas de ansiedad o la

Reservados todos los derechos.


evaluación negativa “en línea” con la propia actuación social recibirá prioridad atencional porque es coherente
con los auto-esquemas sociales maladaptativos y la representación mental negativa del modo en que los
individuos con fobia social creen ser percibidos por los demás en la situación social. De hecho, la
“representación mental del self tal y como ha sido percibida por la audiencia” que “se basa en el modo en que
el individuo cree que le ve la audiencia en cualquier momento” es un constructo cognitivo central del modelo
de fobia social de Rapee y Heimberg.
 La activación de esquemas es la elevada atención centrada en uno mismo durante la interacción social. La
activación de los esquemas de amenaza social produce hipervigilancia y observación del propio estado interno,
especialmente cualquier señal física, emocional y conductual que pudiera ser interpretada como signo de
ansiedad y pérdida de control. Los individuos socialmente ansiosos asumen que las demás personas advierten
también sus síntomas de ansiedad, que entonces se convierten en la base de su evaluación negativa. De este
modo la información interoceptiva refuerza la representación mental de la persona socialmente ansiosa sobre
el modo en que asume que le perciben los demás. Queda poca atención disponible para el procesamiento de
información externa de los individuos en el contexto social. En consecuencia los individuos no procesan la
información social que podría contradecir sus esquemas maladaptativos de amenaza. Además, el intenso
auto-monitoreo produce un tipo de razonamiento emocional o “razonamiento exconsequentia” de modo que
los individuos socialmente ansiosos asumen que los demás también deben observar lo que ellos sienten.
 La aparición de conductas inhibitorias involuntarias es otra consecuencia importante de la activación de
auto-esquemas sociales negativos en las situaciones sociales. Los individuos con fobia social suelen
mostrarse inhibidos en los encuentros sociales tal y como se observa en su postura rígida y tensa, expresión
facial tirante y, a menudo, el discurso inarticulado con tartamudez y la dificultad para encontrar la palabra
apropiada o quedarse mudo. Los individuos con fobia social reconocen que tienden a comportarse de esta
manera cuando sienten ansiedad social y que estas conductas inhibitorias no sólo son percibidas por los otros,
sino que probablemente serán interpretadas por éstos de una manera negativa. Como se sienten incapaces
de contrarrestar los efectos negativos de la inhibición sobre su actuación social, esta tendencia hacia la
inhibición en la fobia social conduce a la pérdida percibida de control, al aumento de la percepción de
vulnerabilidad personal y de la ineptitud social, y consecuentemente al aumento de ansiedad. La relación
directa entre la amenaza social y la aparición de la inhibición es fácilmente visible en el hecho de que los
individuos con fobia social pueden mostrarse naturales y articulados en las situaciones no-amenazantes.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
 La confianza en las conductas de búsqueda de seguridad u ocultación a fin de minimizar o incluso prevenir
la evaluación negativa. Aunque la búsqueda de seguridad pueda tener menos impacto negativo sobre la
ansiedad que la inhibición involuntaria, su contribución a la persistencia de la ansiedad no debería pasarse por
alto. Éstas incluyen tanto las conductas abiertas como los procesos mentales. Sin embargo, estas estrategias
de afrontamiento pueden aumentar paradójicamente los mismos síntomas que la persona teme y atraen la
atención ajena, causando en consecuencia el aumento del riesgo de la evaluación negativa de los demás.
La activación de esquemas maladaptativos y sus consecuencias asociadas perjudicarán también a los procesos de
pensamiento conscientes y elaborativos durante el encuentro social. La persona socialmente ansiosa experimentará
un aumento de la frecuencia y saliencia de los pensamientos e imágenes de amenaza social. Una evaluación y
reevaluación consciente e intencionada de las señales internas y externas reforzará la inferencia amenazante. La
discrepancia percibida por la persona socialmente fóbica entre lo que considera el estándar de actuación esperado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que sostienen los demás y su conducta real contribuirá a la conclusión de que está siendo negativamente juzgada por
quienes le rodean. Cuanta mayor sea la firmeza con que la persona socialmente ansiosa crea que los presentes en una
situación social particular se han formado una impresión negativa de ella, mayor será su nivel de ansiedad y más
generalizados los efectos adversos de su actuación social.

c) Procesamiento posterior al evento


El procesamiento posterior al evento, un proceso cognitivo que conlleva el recuerdo detallado y la reevaluación de la
propia actuación tras la situación social, desempeña una función clave en el mantenimiento de la ansiedad social.
Evidentemente su recuerdo y reevaluación del evento social y de su actuación en el mismo está sesgado por
información congruente a los esquemas de amenaza social e ineptitud. Al fin, son propensos a concluir que su
actuación y la percepción de los demás han sido mucho más negativas de lo que realmente han sido. A menudo se
produce un proceso de rumiación en la fase posterior al evento, de tal manera que cuanto más piense uno en la

Reservados todos los derechos.


interacción social, peor es el resultado a consecuencia del foco y elaboración selectiva de la posible desaprobación y
fracaso. La mayoría de los individuos con fobia social produce evaluaciones congruentes con los esquemas de amenaza
social y vulnerabilidad que conducen a sentimientos de humillación y vergüenza sobre los encuentros sociales pasados
y, a su vez, aumentan la ansiedad anticipatoria y la urgencia a evitar la interacción social futura.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
2. HIPÓTESIS ACTUALES
Hipótesis 1: La fobia social se caracteriza por un sesgo de memoria explícita e interpretación de la información social
amenazante auto-referente que se evidencia en las fases anticipatoria, de exposición y de procesamiento posterior de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ansiedad social.

Hipótesis 2: La organización esquemática en la fobia social consiste en creencias nucleares relativas a un self social
inadecuado, la naturaleza amenazante de la interacción social y una representación mental negativa del modo en que
los demás perciben a uno en la situación social.

Hipótesis 3: Durante la exposición situacional, los individuos con fobia social mostrarán un sesgo atencional
automático para la información interna y externa de amenaza social.

Hipótesis 4: En la fobia social, la exposición a situaciones sociales se asocia con un aumento de la atención centrada
en señales internas de ansiedad y en sus efectos adversos sobre la actuación y sobre la impresión negativa percibida
de los demás.

Hipótesis 5: Las situaciones sociales temidas provocarán en el individuo socialmente fóbico respuestas compensatorias
y de seguridad maladaptativas dirigidas a minimizar o suprimir la expresión de ansiedad.

Reservados todos los derechos.


Hipótesis 6: El procesamiento posterior al evento de las situaciones sociales se caracteriza por un sesgo de memoria
autobiográfica explícita para las experiencias sociales negativas en las personas con fobia social.

3. TRATAMIENTO: LA TERAPIA COGNITIVA PARA LA FOBIA SOCIAL


El objetivo principal de la terapia cognitiva para la fobia social es reducir la ansiedad y eliminar los sentimientos de
vergüenza y humillación así como facilitar la mejoría en el funcionamiento personal en las situaciones sociales
evaluativas corrigiendo las falsas valoraciones y creencias de la amenaza social y de vulnerabilidad personal.

Los objetivos específicos de tratamiento en la terapia cognitiva para la fobia social son:

 Reducir la ansiedad anticipatoria corrigiendo el sesgo de interpretación de la amenaza social y previniendo la


evitación de las situaciones sociales que provocan la ansiedad.
 Contrarrestar el exceso de auto-conciencia durante la exposición social mediante la redirección del
procesamiento de información a las claves sociales externas positivas.
 Eliminar las estrategias de seguridad empleadas para disimular y reducir la ansiedad.
 Fortalecer la tolerancia a la ansiedad y una perspectiva de afrontamiento más adaptativa.
 Reducir la inhibición, mejorar las habilidades sociales, favorecer un estándar de actuación más realista y
desarrollar una auto-evaluación más equilibrada de la actuación social.
 Eliminar la rumiación post-evento y favorecer las revaloraciones más adaptativas de las actuaciones sociales
pasadas y sus efectos.
 Modificar las creencias centrales sobre la vulnerabilidad personal en la interacción social, la amenaza de la
evaluación negativa de los demás y del self como objeto social.
Son seis los elementos del tratamiento para la terapia cognitiva de la fobia social y se detallan a continuación:

3.1 Formación, establecimiento de objetivos y construcción de la jerarquía


Las primeras sesiones de tratamiento se destinan a formar al cliente en el modelo cognitivo de la fobia social. Recurre
al descubrimiento guiado para ilustrar las características importantes del modelo cognitivo, identificando los procesos
cognitivos sesgados asociados con las experiencias recientes de ansiedad social. Es importante que los individuos
conozcan las tres fases de la ansiedad social y la función que desempeñan las valoraciones sobrestimadas de la
probabilidad y de las consecuencias de la amenaza social durante la anticipación, exposición y recuerdo posterior al
evento de las situaciones sociales. Deberían explicarse los efectos perjudiciales del aumento de la atención centrada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
en uno mismo, de la conciencia de las conductas inhibitorias y de no procesar la información externa, así como los
efectos maladaptativos de las conductas de seguridad o disimulo. Se explica que las creencias y presunciones firmes
sobre la propia capacidad y efectividad al relacionarse con los demás pueden aumentar la vulnerabilidad a la ansiedad
social.

La práctica en la identificación y corrección del pensamiento erróneo, la adopción de un enfoque más positivo de la
ansiedad y la exposición gradual pero repetida a las situaciones temidas son elementos críticos del tratamiento.

El terapeuta debería elicitar objetivos específicos que al individuo le gustaría alcanzar en la terapia. Para ello:

1º) Se le pide que describan el modo en que la ansiedad social ha afectado a sus relaciones, a su trabajo o
educación y al funcionamiento diario.
2º) Especifique los costes y los beneficios derivados de superar la propia ansiedad social

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3º) Establecimiento de los objetivos de cambio a un mes vista y a un año vista.
Elaborar una jerarquía de la ansiedad social a tenor de las situaciones provocadoras de ansiedad que han sido
registradas en el Formulario de AutoMonitoreo Diario de la Ansiedad Social o en la Jerarquía de Exposición. 15-20
situaciones sociales.

Nos centramos en el importante papel desempeñado por la ansiedad anticipatoria de la que se derivaba una intensa
urgencia a evitar todas las situaciones sociales que le fueran posibles. Advertimos que solía ser excesivamente auto-
consciente de su aspecto facial y de sus limitadas habilidades conversacionales, y estaba convencido de parecer
inadecuado y trastornado a los demás. Se hicieron visibles ciertas creencias nucleares como “Los otros pueden ver a
través de mí”, “Las personas tienden, por naturaleza, a ser críticas y a rechazar a los demás”, “Mi ansiedad es tan
intensa que es intolerable y obvia para los demás” y “Estoy mucho mejor cuando me alejo de los demás”.

Reservados todos los derechos.


3.2 Reestructuración cognitiva de la ansiedad anticipatoria
Enseñar el procedimiento de reestructuración cognitiva para contrarrestar la interpretación sesgada de la amenaza
cuando anticipa una situación social provocadora de ansiedad porque:

 la mayoría de los individuos con fobia social experimentan una intensa ansiedad anticipatoria que les lleva a
la evitación,
 en la sesión terapéutica puede generarse con mayor facilidad alguna alternativa para la ansiedad anticipatoria
 esta parte de la terapia tiende a ser la menos amenazante para los clientes.
Los elementos de la reestructuración cognitiva para la ansiedad social son:

1. Identificar un período reciente de ansiedad anticipatoria.


2. Valorar nivel de ansiedad (0-100).
3. Recurrir al descubrimiento guiado (cuestionamiento socrático) para identificar la interpretación central
de amenaza social que puede incluir:
 Intolerancia percibida a la ansiedad
 Expectación de humillación
 Evaluación (impresión) negativa de los demás
4. Valorar la probabilidad y gravedad percibidas de la amenaza social anticipada.
5. Desafiar la amenaza social central haciendo uso de:
 Pruebas que confirmen y desconfirmen la información. Búsqueda de evidencias
 Consecuencias (análisis de coste-beneficio) a largo y a corto plazo. Formulario de coste-beneficios
y decatastrofización (imaginar el peor escenario posible y ver si serían tan malas las consecuencias).
 Identificación de errores cognitivos.
6. Elaborar una interpretación alternativa más realista de la amenaza anticipatoria.
7. Revalorar la probabilidad y gravedad de la amenaza social y de su alternativa sobre la base de las pruebas
existentes.
8. Asignar un experimento conductual (es decir, tarea de puesta a prueba de una hipótesis empírica).
3.3 Atención auto-dirigida aumentada: uso del feedback tras rol-play
Tras cumplimentar un par de registros de reestructuración cognitiva del pensamiento durante la sesión y asignar esto
mismo como tarea para casa, el terapeuta cognitivo presenta el feedback de un rol-play grabado en video o realizado

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
en directo. 3ª o 4ª sesión del tratamiento. El role-play puede usarse para subrayar los efectos negativos del exceso de
atención focalizada en uno mismo, de las conductas inhibitorias y de las respuestas de seguridad, así como para
aprender a dirigir la atención hacia un foco externo más adaptativo, es una forma menos ansiosa de exposición.
Además para aprender conductas de comunicación e interacción más efectivas con los demás.

Para ello se seguirán los siguientes pasos interpretando con el cliente situaciones sociales moderadamente ansiosas
que extrae de la jerarquía:

1º) Que el cliente interprete el papel de “cómo suele responder habitualmente en la situación”. Extraemos las
valoraciones de ansiedad e interpretaciones del cliente.
2º) El cliente cambia su foco de atención de lo interno a procesar el feedback externo de los demás. Las respuestas
de seguridad o de ocultación se eliminan y se favorece la atención hacia las señales positivas del contexto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
externo.
3º) El terapeuta modela y el cliente practica repetidamente el enfoque constructivo y recibe el feedback correctivo
del terapeuta.
Esto enseña a los individuos que la atención centrada en uno mismo y las conductas de seguridad aumentan realmente
su ansiedad y que sus presunciones relativas a cómo creen que han actuado están muy influenciadas por el modo en
que se han sentido durante la ejecución del rol-play. También puede hacerse en video.

3.4 Reestructuración cognitiva de las falsas valoraciones de amenaza durante la exposición


Es importante que el terapeuta cognitivo corrija las interpretaciones sesgadas de amenaza, la excesiva atención
centrada en uno mismo y el razonamiento emocional con ayuda de los registros de reestructuración cognitiva del

Reservados todos los derechos.


pensamiento sobre las situaciones de ansiedad moderada y alta detalladas en la jerarquía. Se utiliza el mismo
protocolo de reestructuración cognitiva que para la ansiedad social anticipatoria.

3.5 Exposición a la amenaza social


En la 7ª u 8ª sesión se introduce la exposición in vivo a situaciones de la jerarquía de la ansiedad social que provoquen
ansiedad moderada.

La exposición permite a los clientes:

 Poner en práctica el cambio del foco de atención de los estados internos a los estímulos sociales externos
 Aprender a tolerar mejor los niveles de ansiedad,
 A interpretar de manera más positiva su actuación social y sus inhibiciones y
 A recoger evidencias críticas que desmientan sus interpretaciones sesgadas de la amenaza social.
Debemos comenzar la exposición con situaciones sociales de la jerarquía de la ansiedad que provoquen una ansiedad
entre baja y moderada. Es preferible ejecutar primero un rol-play de la situación durante la sesión terapéutica antes
de asignar una exposición in vivo como tarea para casa

3.6 Intervenciones cognitivas para el procesamiento posterior al evento


Quienes presentan tendencia a rumiar sobre las experiencias sociales pasadas, el procesamiento posterior deberá ser
contemplado a principios del tratamiento.

Para algunos clientes son obvias las desventajas de reevaluar los encuentros sociales pasados, mientras que otros
creen que tal reanálisis les ayuda a prepararse para sucesos venideros similares.

Es importante que el cliente reconozca que la rumiación posterior al evento es una estrategia cognitiva maladaptativa
que contribuye a la persistencia de la ansiedad social porque consigue reforzar la percepción de que las situaciones
sociales son amenazantes (Formulario de Costes-Beneficios).

Reestructuración cognitiva:

1º) Se pide al cliente que describa en detalle un recuerdo de cualquier experiencia social pasada que siga
apareciendo en su mente con cierta regularidad.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939
2º) Conclusiones extrae el cliente a partir de este acontecimiento sobre la amenaza social, la impresión que causa
en los demás, su actuación en dicha situación y las consecuencias personales del encuentro social.
3º) El terapeuta evalúa la precisión del recuerdo del paciente mediante la recogida de pruebas y el razonamiento
inductivo para subrayar la posibilidad de que el recuerdo que tiene el cliente sobre el evento pasado está

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desfigurado por valoraciones sesgadas de amenaza y vulnerabilidad
4º) Se formula una evaluación alternativa de la experiencia pasada que ofrezca una perspectiva más realista de la
experiencia. Después, se anima al cliente a desafiar repetidas veces la memoria negativa con la posibilidad de
una alternativa más benigna cada vez que comience a rumiar sobre el acontecimiento social pasado.
Asignaciones conductuales que buscan pruebas desconfirmantes para el recuerdo negativo de experiencias
pasadas.

Reestructuración cognitiva para animar al cliente a modificar su perspectiva desde la del observador de las
experiencias sociales pasadas (es decir, verse a sí mismo desde un punto de vista externo) a la perspectiva de campo
(es decir, observando las experiencias a través de los propios ojos). Recordar situaciones sociales pasadas desde su
propio punto de vista y no desde cómo imaginan ellos que se presentan ante los demás. Esto les permitirá centrarse
en señales externas de las situaciones sociales que contradigan las interpretaciones exageradas de amenaza y fracaso.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265939

También podría gustarte