Está en la página 1de 12

TRASTORNO-DE-ANGUSTIA-Y-AGORAFOB...

Anaaa94

Tratamientos en Psicología Clínica y de la Salud

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PÁNICO Y DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA
Ataque de pánico= crisis de angustia; Trastorno de angustia= trastorno de pánico.

El trastorno de angustia o de pánico se caracteriza por la presencia de crisis de angustia o ataques de pánico
repetitivos e inesperados a lo largo del tiempo, crisis que producen, en la persona que las padece, una severa sensación
de miedo a estar en peligro. El ataque de pánico o de angustia es el síndrome central de este trastorno y se caracteriza
por la aparición de un período de intenso temor o malestar acompañado de síntomas fisiológicos y cognitivos.

Reservados todos los derechos.


El trastorno de angustia se compone, por un lado la presencia de los ataques de pánico o crisis de angustia y, por otro,
la preocupación creciente por sus consecuencias y su falta de predictibilidad. Subtipos menos frecuentes: ataques de
pánico con sintomatología de carácter más cognitivo, concretamente de carácter disociativo (p.ej.: pensamientos y
sensaciones de despersonalización y desrealización); trastorno de angustia sin miedo (pánico no cognitivo, pánico
expresado somáticamente, pánico no clínico, ansiedad enmascarada o pánico alexitímico); sin aceleración de la
frecuencia cardiaca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
Las crisis de angustia suelen clasificarse en función de dos dimensiones: su predictibilidad (esperadas o inesperadas)
y la existencia de un desencadenante identificable: se habla de crisis de angustia señaladas cuando éstas se relacionan
con estímulos situacionales (externos o internos), y crisis no señaladas cuando no se asocian a estímulos, caso este
último en que se conocen como crisis espontáneas

Determinados cambios ambientales (p.ej.: incremento de temperatura, sequedad del ambiente, etc.), o actividades
como el ejercicio físico, las relaciones sexuales, el estrés, el afrontamiento de problemas o conflictos cotidianos, los
estados más o menos intensos de activación, etc. se han puesto de manifiesto en muchas ocasiones como
antecedentes de los ataques de pánico; no obstante, y como se ha señalado, a los pacientes les cueste discernir este
tipo de señales y, en no pocas ocasiones, aceptarlas como antecedentes del problema. Por otro lado, es probable que
las crisis calificadas como más impredecibles (crisis no señaladas) estén asociadas a cambios fisiológicos internos que
resulten demasiado sutiles para captar la atención del sujeto afectado. El extremo de la falta de predictibilidad y la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espontaneidad sean las crisis de angustia nocturnas que se suelen dar fuera de las fases REM.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA AGORAFOBIA

Reservados todos los derechos.


La experiencia de una crisis de angustia resulta aterradora, sin embargo, la ansiedad anticipatoria frente al hecho de
que se vuelva a producir de forma inesperada y sin que sea posible anticipar o controlar su aparición, resulta el
elemento más perturbador de la vida diaria del paciente. De esta forma, el paciente con crisis de angustia tiende a
evitar síntomas corporales que atribuye al comienzo de una crisis, así como lugares donde la crisis ha aparecido o
donde las consecuencias de su aparición puedan ser, a su criterio, catastróficas o dañinas.

Por tanto, en la agorafobia el núcleo del miedo no es el temor a determinados lugares, personas o situaciones, sino el
temor a sufrir un ataque de pánico: miedo al miedo.

Suelen evitar los lugares públicos que concentran un gran número de personas (supermercado, cine, teatro, etc.), los
lugares elevados (puentes) o cerrados (túneles), espacios abiertos, medios de transporte… Todas ellas tienen en
común a dificultad percibida para escapar. En otros casos no evitan las situaciones, pero desarrollan conductas de
seguridad (ir acompañado, medicación o drogas, distraerse…), tienen efecto paliativo a corto plazo, pero refuerza el
miedo al impedir que se desconfirmen las expectativas dramáticas.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
Muchas de las personas con trastorno de angustia acaban desarrollando una agorafobia, por este motivo es frecuente
el diagnóstico de trastorno de angustia con agorafobia:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las personas con antecedentes de depresión mayor, crisis de angustia espontáneas, trastorno de angustia y otras
fobias tienen, en comparación con las personas sin dichos antecedentes, una probabilidad significativamente mayor

Reservados todos los derechos.


de desarrollar agorafobia.

Son predictores del trastorno de angustia el consumo de drogas, depresión mayor, distimia y agorafobia sin
antecedentes de crisis de angustia espontáneas.

3. EPIDEMIOLOGÍA
Las crisis de angustia no son exclusivas del trastorno de angustia, también aparecen en trastornos de ansiedad (fobia
específica, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de estrés
postraumático), en trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, trastornos bipolares), en trastornos por
somatización, esquizofrenia, así como en ciertas enfermedades médicas (prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo,
etc.), e incluso en poblaciones no clínicas. Prevalencia trastorno de angustia: 1,5%-3,5%, más frecuente en mujeres.

La prevalencia de la agorafobia es del 6,7%, más frecuente en mujeres, muy frecuente historia de crisis de angustia.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
4. MODELOS ETIOLÓGICOS
La predisposición biológica y psicológica incrementa la vulnerabilidad de desarrollar miedo a las sensaciones
corporales, especialmente aquellas asociadas con arousal autonómico. Esta vulnerabilidad se conceptualiza en el
marco de la teoría de la triple vulnerabilidad a la ansiedad. La dotación genética de un individuo constituiría la
vulnerabilidad biológica al desarrollo de ansiedad y el afecto negativo, pero junto a ella existe también una
vulnerabilidad psicológica. Así, la evidencia apoya la existencia de una vulnerabilidad psicológica generalizada,
caracterizada por la tendencia a experimentar ansiedad y estados afectivos negativos, junto a una sensación de control
disminuida, originada a partir de experiencias de desarrollo tempranas.

a) Factores de vulnerabilidad
 Genética y temperamento. El rasgo temperamental más ligado a la ansiedad es el neuroticismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(predisposición a experimentar emociones negativas en respuesta a estímulos estresantes), muy ligado a
la afectividad negativa. La afectividad negativa tiene un peso mayor en el trastorno de ansiedad
generalizada, un peso intermedio en el trastorno de angustia, y el menor peso en el trastorno de ansiedad
social. Se atribuye a factores genéticos un porcentaje entre el 30% y el 50% de la varianza del neuroticismo.
 Sensibilidad a la ansiedad: su papel en el trastorno de angustia. A diferencia del neuroticismo, que es
común en varios trastornos de ansiedad, el miedo al miedo es específico del trastorno de angustia. La
sensibilidad a la ansiedad podría definirse como la creencia de que la ansiedad y los síntomas asociados
pueden tener graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales, más allá del malestar inmediato que
produce un episodio de ansiedad. Las personas con altos niveles de sensibilidad a la ansiedad tenderían a
interpretar de forma errónea, como peligrosos, aquellos síntomas físicos que ocurren de una forma rápida
y espontánea e inexplicable y que tienen una intensidad severa.

Reservados todos los derechos.


Historia de enfermedades médicas y abuso. La experiencia de problemas respiratorios, unida a una pobre
salud parental, puede predecir el inicio de un trastorno de angustia a la edad de 18-21 años, así como un
historial con abuso sexual.
 Conciencia interoceptiva. Suelen tener una conciencia incrementada de las sensaciones somáticas, o bien
una especial habilidad para detectarlas, sobre todo el latido cardiaco.
 Inicio de las crisis de angustia:

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
b) Factores de mantenimiento
 Condicionamiento interoceptivo: El concepto de miedo al miedo referido previamente implica el
desarrollo de una respuesta emocional de ansiedad, acompañada de pensamientos sobre las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consecuencias dañinas de la crisis de angustia. Esta respuesta se manifiesta en presencia de sensaciones
corporales que son interpretadas por el sujeto como el inicio del ataque de pánico, o simplemente ante la
anticipación de la ocurrencia de una crisis de angustia. Esta respuesta emocional facilita una activación
fisiológica que fácilmente desemboca en un ataque de pánico. Con el tiempo las sensaciones corporales
que acompañan al miedo se transforman en estímulos condicionados que producirán nuevas respuestas
condicionadas de ansiedad (nuevos ataques de pánico). De esta forma, las respuestas fisiológicas durante
el transcurso de un primer ataque de pánico quedarían condicionadas y bastarían por sí solas para
desencadenar nuevos ataques de pánico, aún en presencia de niveles moderados de ansiedad.
Sus implicaciones son:
o El pánico puede ocurrir en respuesta a señales internas muy sutiles o sensaciones físicas que
pueden presentarse en cualquier momento.
o La ocurrencia del pánico por razones no inmediatamente aparentes puede desembocar en una
mala interpretación e intensificación del miedo.

Reservados todos los derechos.


o Las actividades que producen sensaciones asociadas con la activación del sistema nervioso
autónomo pueden ocasionar una reacción condicionada de pánico.
o Las actividades que promueven una focalización en sensaciones pueden igualmente desembocar
en una reacción condicionada de pánico.
 La interpretación catastrofista de las sensaciones corporales. Las personas con trastorno de angustia
interpretan las diferentes sensaciones somáticas como un signo inequívoco de la inminencia de un infarto,
desmayo, pérdida de control, etc. Esta interpretación favorece un circuito de feedback positivo de la
ansiedad que puede desembocar en un nuevo ataque. Estas cogniciones pueden convertirse en estímulos
condicionados que desencadenen respuestas de ansiedad y pánico. Papel cuestionable (ataques
nocturnos, sin interpretación consciente).

5. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA Y LA AGORAFOBIA


Los programas de tratamiento cognitivo-conductual actuales se caracterizan por una elevada tasa de éxito,
considerándose la primera línea de intervención. Los protocolos de intervención que han recogido mayor evidencia
empírica avalando su eficacia son el programa de terapia cognitiva para trastorno de angustia del grupo de Clark y el
programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow:

5.1 Programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia de Clark


La recurrencia de las crisis de angustia se debe a la tendencia a interpretar de forma errónea y catastrófica las
sensaciones corporales que experimenta el individuo afectado. Estas interpretaciones erróneas dan lugar a una
elevación de la ansiedad, que a su vez incrementa la sintomatología somática, favoreciendo el círculo vicioso que
culmina en una crisis de angustia o taque de pánico. El objetivo es la reestructuración de las ideas erróneas sobre las
sensaciones corporales.

El protocolo contiene un componente educativo que pretende explicar lo que ocurre durante una crisis de angustia.
Por otra parte, se maneja un importante componente cognitivo a través del que se ayuda a la persona afectada a
identificar y retar las interpretaciones erróneas. El programa incluye también procedimientos conductuales como la
exposición interoceptiva a través de la realización de pequeños experimentos como la hiperventilación, focalización
de la atención, lectura de pares asociados amenazadores, etc. Finalmente, el programa utiliza una serie de tareas para
casa en las que el paciente, además de registrar diariamente las crisis de angustia junto a los pensamientos negativos
y las respuestas racionales, debe llevar a cabo una serie de ejercicios como los experimentos comportamentales
indicados o como el entrenamiento en respiración lenta; estos ejercicios van cambiando dependiendo de la fase de la
terapia en la que se encuentre el paciente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
5.2 Programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow
Combina la educación, el entrenamiento en respiración, la reestructuración cognitiva, la exposición interoceptiva y en
vivo. El programa concede especial relevancia entre sus elementos terapéuticos al componente educativo, pues parte
de la base que el paciente sólo puede adherirse al tratamiento y superar su trastorno si entiende por qué se ha
producido y mantiene. En la versión más reciente se introdujo el re-entrenamiento en respiración, sustituyendo al
entrenamiento en relajación progresiva.

5.3 Componentes de la terapia cognitivo-conductual de Barlow


a) Educación
Se ofrece información específica acerca de la psicofisiología de las respuestas de escape o afrontamiento, así como del
valor adaptativo de los cambios fisiológicos durante la respuesta de pánico o ansiedad. El propósito de la educación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es corregir mitos e ideas erróneas sobre los síntomas de pánico que contribuyen al mantenimiento del propio pánico
y la ansiedad. En la información suministrada al paciente se distingue entre el estado de ansiedad y el miedo/pánico,
atendiendo a los tres sistemas de respuesta (subjetivo, fisiológico y conductual). La ansiedad es conceptualizada como
un estado de preparación para una amenaza futura, mientras que el pánico es la emoción suscitada por un peligro
inminente.

El pánico se caracteriza por (1) la percepción o conciencia de peligro inminente, (2) la descarga autonómica repentina
y (3) la conducta de escape o lucha.

La ansiedad se caracteriza por (1) percepción o conciencia de una amenaza futura, (2) tensión crónica y (3) conducta
cuidadosa, evitación y ejecución interferida.

b) Entrenamiento en respiración

Reservados todos los derechos.


El entrenamiento en respiración tiene mucho sentido, sobre todo al inicio del tratamiento, quizá no tanto por los
cambios fisiológicos que induzca, sino por la sensación de control que puede proporcionar a los pacientes.

c) Relajación aplicada
Consiste en entrenar a los pacientes en relajación muscular progresiva hasta que son capaces de utilizar este tipo de
relajación ante señales productoras de ansiedad, es decir, como una estrategia de afrontamiento para practicar la
exposición en vivo a estímulos de una jerarquía de situaciones productoras de ansiedad.

d) Restructuración cognitiva
Es eficaz en sujetos con trastorno de angustia y niveles entre leves y moderados de agorafobia. La reestructuración
cognitiva pretende corregir el pensamiento distorsionado, esperando que a partir de este cambio, la ansiedad, el
miedo y el malestar, empiecen a remitir.

Comienza con una conceptualización cognitiva del problema y una discusión acerca del papel que cumplen los
pensamientos en la generación de emociones. Posteriormente, se aborda el tema de reconocer los pensamientos
como hipótesis más que como hechos reales y que, como tal, están abiertos a la discusión y el cambio, siendo
susceptibles de error. Una vez las cogniciones nucleares del problema se han identificado, se categorizan en función
del error subyacente durante un estado de alta intensidad emocional: sobreestimación de la probabilidad de
ocurrencia de eventos negativos, catastrofización, inferencia arbitraria, etc. El proceso de categorización se hace
consistente con un modelo científico personal que el paciente ha ido generando, y que facilita la adopción de una
perspectiva más objetiva, a partir de la cual los pensamientos pueden ser re-evaluados. De este modo, al tratar de
identificar el error que encierra un determinado pensamiento, el paciente adopta un enfoque empírico examinando
la validez de ese pensamiento a la luz de otras cogniciones y de la evidencia disponible. El terapeuta utiliza estrategias
de diálogo socrático para cuestionar los pensamientos y guiar el descubrimiento de nuevas conceptualizaciones, se va
generando así un cuerpo de pensamientos-hipótesis alternativas que cuentan con más evidencia empírica. Además de
los pensamientos automáticos más superficiales y que se hacen conscientes al paciente con relativa facilidad se
abordan con el mismo esquema ideas nucleares, menos conscientes, y que se van haciendo explícitas durante la
terapia.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
e) Exposición: exposición en vivo y exposición interoceptiva
Sus objetivos son desmentir expectativas catastrofistas y cogniciones erróneas y extinguir respuestas emocionales
condicionadas a situaciones externas y contextos.

 Exposición en vivo: confrontación sistemática y repetida de contextos del entorno generadores de ansiedad,
como las situaciones que suelen evitarse en los problemas de agorafobia. Se realiza de forma graduada,
procediendo desde la situación menos generadora de ansiedad hasta la más ansiógena, según una jerarquía
elaborada entre paciente y terapeuta. Para lograr la máxima efectividad de la exposición en vivo es
determinante la eliminación de las conductas de seguridad (compañía de otras personas, llevar agua, dinero
para poder llamar si se necesita ayuda, medicaciones, situarse cerca de salidas de emergencia, etc.) que
proporcionan una sensación de seguridad e incluyen también la búsqueda de re-aseguración o la búsqueda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de vías de escape o salida de determinas situaciones. Se considera bien establecida para la agorafobia y
probablemente eficaz para el pánico.
 Procedimiento de exposición interoceptiva: simula los síntomas de un ataque de pánico para que el paciente
pueda experimentarlos en un contexto controlado. Su objetivo es romper las asociaciones entre las señales
somáticas específicas y las reacciones de pánico. El procedimiento terapéutico incorpora métodos que inducen
síntomas relacionados con las crisis de pánico, tales como el ejercicio físico, inhalaciones de dióxido de
carbono (CO2) o la hiperventilación. En general, el procedimiento consiste en generar síntomas durante
aproximadamente un minuto, mediante ejercicios que tratan de mimetizar los síntomas más comunes y
temidos de las crisis de angustia que padece el paciente. Para ello se utiliza alguna de las siguientes estrategias:
o Hiperventilación intencional: Provoca sensación de aturdimiento, desrealización, visión borrosa y
mareo.
o Dar vueltas en una silla giratoria: Provoca mareo y desorientación.

Reservados todos los derechos.


o Respirar a través de una cánula: Provoca disnea y restricción de aire.
o Contener la respiración: Provoca sensación de estar sin aire.
o Correr en el lugar de la exposición: Provoca incremento de la frecuencia cardiaca, de la respiración y
sudoración.
o Tensión de zonas musculares: Provoca la sensación de estar tenso e hipervigilante.
o Mover la cabeza de lado a lado: Provoca mareo y tensión en el cuello.
Para el entrenamiento, en primer lugar se introduce el concepto de condicionamiento interoceptivo y que
después él deberá practicar entre las sesiones. La inducción de síntomas se debe realizar entre tres y cinco
veces al día hasta que el paciente no sienta apenas ansiedad en relación a dichos síntomas (desensibilización).

5.4 Otros enfoques terapéuticos


 Terapia intensiva focalizada en las sensaciones
 Terapia cognitivo-conductual de aceptación incrementada para el pánico

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
6. PROGRAMA PROPUESTO PARA EL TRATAMIENTO DEL PÁNICO Y LA
AGORAFOBIA (BARLOW)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Capítulo 1. La naturaleza del trastorno de pánico y la agorafobia

Reservados todos los derechos.


Se pretende que la persona entienda la naturaleza de sus problemas de ansiedad, comenzando por aprender a
identificar y diferenciar lo que es un ataque de pánico o crisis de angustia, del trastorno de pánico y de la agorafobia
mediante ejemplos

Capítulo 2. Aprendiendo a registrar el pánico y la ansiedad


 Registro de los ataques de pánico: una vez finalizada la crisis anote, tan pronto como sea posible, una serie
de datos: fecha y hora de comienzo del ataque; situación en que se ha dado y posibles desencadenantes;
si lo considera como un ataque esperado o inesperado; valoración del miedo máximo en una escala 0-10.
 Ansiedad y estado de ánimo diario
 Registro de progresos
Capítulo 3. Ciclos negativos del pánico y la agorafobia
El objetivo de este capítulo es entender los ciclos negativos que contribuyen al origen y mantenimiento de las crisis de
angustia y la agorafobia y comprender cómo este tratamiento va a ayudar a interrumpir dichos ciclos.

1º) Se comienza por señalar los componentes de la ansiedad y el pánico: síntomas físicos, pensamientos y conductas.
2º) A continuación se señala con varios ejemplos cómo estos tres elementos se interrelacionan y retroalimentan,
formando círculos viciosos.

3º) Realizar un análisis paso a paso de sus ataques de pánico

Capítulo 4. Los ataques de pánico no son peligrosos


Objetivo: que la persona conozca algunos aspectos básicos en la fisiología del miedo para así comprender que los
cambios fisiológicos que se produce y los síntomas que se sienten durante una crisis de ansiedad no son más que la
respuesta que normalmente debería dar el organismo ante una situación amenazante para la supervivencia.

Capítulo 5. Estableciendo la jerarquía de situaciones agorafóbicas


Para hacer la jerarquía nos valemos de las anotaciones del paciente de la semana pasada y además debe elegir
situaciones de una lista de situaciones que normalmente producen agorafobia. Además se deben anotar las estrategias
de afrontamiento inapropiadas que normalmente utiliza.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
Capítulo 6. Entrenamiento en respiración
 Sección 1. Educación y respiración diafragmática. Objetivo: que la persona entienda cómo los cambios en el
patrón respiratorio contribuyen al ataque de pánico y entrenamiento en respiración diafragmática (10

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
minutos, 2 veces por día).
 Sección 2. Revisión y respiración lenta. Respiración diafragmática lenta y no más de 10 respiraciones/min.
 Sección 3. Aplicaciones de afrontamiento. La persona aprenda a utilizar la nueva forma de respirar en el
afrontamiento de situaciones problemáticas.
 Sección 4. Revisión.
Capítulo 7. Estrategias cognitivas
 Sección 1. Los pensamientos influyen en las emociones. El objetivo es que los pacientes entiendan los círculos
viciosos que en estos casos suelen darse entre los síntomas, los pensamientos negativos y las emociones.
 Sección 2. Conclusiones precipitadas y probabilidades realistas. en situaciones de ansiedad es muy frecuente
cometer ciertos errores al pensar, como llegar a conclusiones de forma precipitada o exagerar la probabilidad
de ocurrencia de un acontecimiento negativo. Mediante diferentes ejercicios se aborda el proceso de
reestructuración cognitiva, para enseñar a los pacientes a modificar sus pensamientos erróneos, examinando
las pruebas reales que sustentan sus pensamientos y estableciendo probabilidades más realistas.

Reservados todos los derechos.


 Sección 3. Afrontar lo peor y poner las cosas en perspectiva. Hacer que las personas se pongan en la peor de
sus consecuencias temidas, la más catastrófica, y aún en ese caso busquen posibles alternativas de
afrontamiento, poniendo las cosas en perspectiva.
 Sección 4. Revisión de las estrategias de pensamiento y manejo de los recuerdos atemorizantes
Capítulo 8. Afrontando las situaciones agorafóbicas
 Sección 1. Planificación y práctica del afrontamiento de situaciones agorafóbicas. Objetivo: que el paciente
aprenda a planificar la exposición a las situaciones agorafóbicas y que comience a practicar dicho
afrontamiento. Deben realizarse prácticas 3 veces por semana y cada situación se practica hasta reducirse a 2
1º) Se selecciona el primer ítem de la jerarquía de situaciones agorafóbicas
2º) Identificar el peor temor o pensamiento negativo asociado a dicha situación
3º) Se elige una situación o actividad mediante la que poder comprobar que dicho pensamientos no
es realista
4º) Debe irse eligiendo una meta diaria que permita avanzar hasta la meta final
5º) Se anota en un formulario: el pensamiento negativo, la evidencia que lo apoya, la probabilidad real
de que suceda y las estrategias de afrontamiento que pueden utilizarse y el nivel máximo de ansiedad
en una escala de 0 a 10.
 Sección 2. Revisión y continuación de la planificación y práctica. Se revisan las prácticas realizadas, valorando
los logros y dificultades que la persona pueda haber encontrado.
 Sección 3. Afrontamiento de los síntomas físicos en las situaciones agorafóbicas.
Capítulo 9. Implicando a los allegados

Capítulo 10. Afrontando los síntomas físicos


 Sección 1. Afrontamiento de los síntomas físicos. Objetivo: ayudar a que la persona se enfrente directamente
a los síntomas físicos que le hacen sentirse nervioso, reemplazar los pensamientos erróneos por otros más
realistas e interrumpir el condicionamiento interoceptivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937
1º) Identificar los síntomas que el paciente teme a través de ejercicios que los produzcan

2º) Valorar del 0-10 el nivel de ansiedad y su similitud a los síntomas reales

3º) Jerarquizar los ejercicios en función del nivel de ansiedad (sólo los que tengan similitud y sean >3)

4º) Comenzar la práctica con el de menos ansiedad (provocar los síntomas y mantenerlos sin intentar
mitigarlos)

5º) Seguir el ejercicio de una serie de 10 respiraciones diafragmáticas y centrarse en el análisis de los
pensamientos que pasaban por su cabeza mientras se experimentaban los síntomas, contrastando sus
posibles temores y predicciones con su afrontamiento real de la situación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6º) Cumplimentar un formulario en el que se anotan tanto los síntomas experimentados, como los
pensamientos y preocupaciones asociadas.

7º) Repetir 3 veces por día y de forma diaria y avanzando en la jerarquía cuando la ansiedad baje lo suficiente.

 Sección 2. Revisión y continuación de la práctica.


 Sección 3. Afrontamiento de los síntomas en las diversas actividades. Objetivo: que el paciente aprenda a
utilizar lo aprendido en el afrontamiento de las actividades de su vida diaria.
1º) Seleccionar de una lista de diversas actividades que las personas con pánico suelen temer y evitar aquellas
que le suelen producir ansiedad, graduando esa ansiedad en una escala de 0 a 10.
2º) Jerarquía con las que tengan un nivel de ansiedad >3
3º) Comenzar con las menos ansiógenas.
4º) Se identifica lo que más le preocupa de dicha situación

Reservados todos los derechos.


5º) Se determinan las metas finales y las metas diarias que gradualmente le conducirán a la meta final
6º) Repetir 3 veces por semana hasta que la ansiedad sea <2
 Sección 4. Revisión y planificación del afrontamiento continuado de actividades. Objetivo: ir planificando las
prácticas de afrontamiento de actividades, revisando y valorando los logros y solucionando las dificultades
que se pudieran presentar.
Capítulo 11. Medicación
 Sección 1. Medicación para la ansiedad. Indicaciones de los diferentes tipos de psicofármacos que suelen
utilizarse en el tratamiento del pánico y los problemas de ansiedad, detallando su forma de funcionamiento,
nombres comerciales, dosis terapéuticas, efectos secundarios, problemas al intentar suspender cada fármaco,
etc.
 Sección 2. Suspensión de la medicación. Plantear que si lo desea, puede dejar la medicación. El motivo por el
que este aspecto debe abordarse al final de la intervención es que es necesario que el paciente ya sea capaz
de manejar su ansiedad y pánico.
Capítulo 12. Logros, mantenimiento y prevención de recaídas
 Que el paciente aprenda a valorar los progresos que se han producido desde el inicio del tratamiento en los
diferentes aspectos abordados
 Que aprenda a diseñar y estructurar de forma autónoma un plan de práctica continuada de las habilidades
aprendidas en el afrontamiento de las actividades o situaciones que todavía pudieran presentarse. Esta
práctica continuada debe prolongarse tanto como se necesite, al menos por un periodo de 6 meses.
 Plantear metas a largo plazo, así como los pasos para conseguirlas.
 Para prevenir recaídas: revisar los conocimientos adquiridos y seguir practicando las habilidades aprendidas,
de modo que lleguen a incorporarse a una nueva forma de pensar y actuar de la persona.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4265937

También podría gustarte