Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

18 DE FEBRERO2022

SARAHI DE LA CRUZ VELÁZQUEZ

NEUROCIENCIAS SOCIAL

MTRA. LUCIA DIAZ SANCHEZ

“ENSAYO, IMPACTO EN LA
CONDUCTA SOCIAL POR COVID
– 19”

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA
NEUROCIENCIA SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un ensayo final, en el cual se hablara sobre cuáles son
las repercusiones y situaciones que tiene la conducta social a largo plazo por la
pandemia por COVID – 19, apoyándose en la neurociencia social.

La neurociencia social trata de entender cómo funcionan los procesos psicosociales


y la conducta social, los fenómenos como el distanciamiento social, medidas
restrictivas, reacción de las personas ante las mismas, etc. Traen consigo
consecuencias a nivel biológico, psicológico y pueden darse en un futuro.

En consecuencia con la pandemia por COVID – 19 ha afectado a miles de seres


humanos con un saldo de muertes importantes y problemas mentales
extendiéndose de forma global, se ha producido en la población al menos
reacciones de ansiedad, depresión, temor, inseguridad sensación de muerte
inminente, lo que pudiera llegar en algunos casos a reacciones de pánico, lo que
agravaría la estabilidad individual y del colectivo en el cual se encuentra, y afectaría
las capacidades para asumir de forma eficiente, las actitudes y conductas
recomendadas para enfrentar el riesgo de infección.

Las medidas necesarias, para el enfrentamiento a este tipo de situaciones, acarrean


en la población, cambios sustanciales en su vida diaria. Las diferentes variantes de
distanciamiento social, tales como: integración a nuevas formas de trabajo (home
office), la suspensión de actividades escolares, la imposibilidad de visitar familiares
o amigos, realizar deportes y otras actividades al aire libre, unido todo esto la
información en muchas ocasiones lamentables a veces distorsionadas y constantes,
así con esto la llegada de las tecnologías de la información, acerca de las
consecuencias de la pandemia suelen tener efectos negativos, sobre la psiquis de
algunas personas haciéndolas vulnerables y presentando antecedentes previos de
trastornos mentales.

También algunas manifestaciones psíquicas, son la respuesta comprensible ante


las situaciones, hay que estar alerta porque su incremento también puede ser
indicador de que se está pasando hacia una condición patológica.

2
NEUROCIENCIA SOCIAL

IMPACTO EN LA CONDUCTA SOCIAL POR COVID – 19


La neurociencia nos da la oportunidad de estudiar el cerebro, en el sentido de cómo
se llevan a cabo los procesos cognitivos a nivel de las neuronas de acuerdo con las
reacciones que se tienen frente a lo que sentimos con respecto a lo que sucede en
nuestro entorno, el control de todo aquello en lo que no profundizamos, que no
controlamos y que debemos tomar acción, para el manejo de nuestras vidas.

La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis sin precedentes, ante el cual


las personas se sienten sin control. El aislamiento y distanciamiento social en estos
tiempos repercute en la salud mental de las personas, haciéndolas más vulnerables
y trayendo consigo problemas a largo plazo.

La emergencia epidemiológica por COVID-19, es una pandemia que se afrontó en


todo el mundo, afectando directa o indirectamente a muchos países, por lo que es
importante analizar las consecuencias neurocognitivas desde una perspectiva de la
neurociencia social. Partimos que, el área neurocognitiva de la persona se refleja
en los procesos de la memoria, atención, razonamiento, lenguaje, conciencia,
funciones ejecutivas, otros, pudiendo ser modificados por los estímulos externos,
en este caso, la crisis que generó la enfermedad como tal, pero también las
situaciones que generan estrés relacionados a la pandemia.

Con un enfoque cualitativo, utilizando como herramienta la compilación de estudios


previos sobre el tema, se visualiza desde un enfoque epistemológico, resaltando el
impacto del estrés en cambios como la percepción social, las neuronas espejo, la
teoría de la mente, la autoconciencia, autorreflexión, el auto concepto, memoria, la
autorregulación emocional, prejuicios, relaciones sociales, rechazo social,
resiliencia. Por lo anterior expuesto, las consecuencias neurocognitivas de la
COVID-19, requieren de apoyo psicológico, para poder contribuir de forma integral
en el abordaje desde todos los ámbitos de salud.

La modificación de comportamientos, como hacer un hábito el uso del tapabocas,


el distanciamiento físico, el lavado de manos y el confinamiento, en una situación
de pandemia (como la actual por la COVID-19), puede constituirse en un reto para

3
NEUROCIENCIA SOCIAL

el individuo y la sociedad, así esto pueda representar una ganancia para la propia
salud de las personas. Cuando el individuo no se percibe en riesgo frente a una
condición de salud, ni identifican la gravedad de la misma, difícilmente generará
cambios en sus comportamientos.

Para determinar que una expresión emocional se está convirtiendo en sintomática,


se puede experimentar largos periodos de sufrimiento intensos a la soledad,
conductas suicidas, afectación en los comportamientos cotidianos que conlleva a
una serie de eventos psicológicos negativos, tales como sentimientos de temor,
inseguridad, angustia, etc, y posteriormente puede aparecer el trastorno de estrés
postraumático y ansiedad.

“Se calcula que el 25% de la población mundial padece de estrés o de algún


trastorno de salud relacionado con este problema, por lo cual se le considera como
uno de los principales problemas de salud psicológica en el mundo” (VELADEZ, s.f.)

Cada persona reacciona distinto, los problemas de salud física y mental por
coronavirus, podrían aumentar el distanciamiento social. La cuarentena y el
aislamiento, traen una serie de reacciones psicológicas que los individuos pueden
experimentar en relación a su propio estado de salud y al de otros, en especial para
los adultos mayores, como parte de las consecuencias de la pandemia en el estado
de salud mental de estos individuos.

El aburrimiento y la frustración de no estar conectado a la rutina habitual de su vida,


puede llevar a que el individuo desarrolle un mayor deseo de tomar bebidas
alcohólicas o consumir sustancias de abuso. Ante esta situación pueden aparecer
síntomas depresivos como: desesperanza, irritabilidad, cambios en el apetito y
alteraciones del sueño.

Las principales teorías del suicidio enfatizan el papel clave que juegan las
conexiones sociales en su prevención. Las personas que experimentan ideas
suicidas pueden carecer de conexiones con otras personas y a menudo,
desconectarse de otras a medida que aumenta el riesgo de suicidio. Los

4
NEUROCIENCIA SOCIAL

pensamientos y comportamientos suicidas están asociados con el aislamiento


social y la soledad.

“Los horarios fijos que antes teníamos, ahora muchas personas no lo tienen, no
viajan a sus trabajos, a la escuela, y eso es un problema para el cerebro porque
nosotros somos rítmicos, entonces los relojes que están dentro del cerebro se están
desincronizando”, remarca (LÍA, s.f.)

La pandemia ha abierto el panorama para darnos cuenta de que, en muchas


ocasiones, no tenemos el control, para organizar, planificar y tomar decisiones,
cuando nuestras vidas se ven amenazadas por lo desconocido.

5
NEUROCIENCIA SOCIAL

CONCLUSIÓN

En los actuales momentos, de incertidumbre por una pandemia que no cesa y que
nos tiene confinados y con cambios de conducta sobretodo en la población juvenil,
es importante aportar para conocer el estado emocional de los jóvenes y partiendo
de los resultados hallados comenzar a buscar soluciones que puedan mejorar o
evitar un deterioro de la salud mental.

El impacto en la conducta especialmente en los jóvenes se ve reflejada porque es


una etapa de su vida donde más se interrelacionan; ellos necesitan estar al aire libre
y en los salones universitarios lo que hace que tanto la empatía, la ansiedad el
estrés y el autocontrol se vean modificadas.

No hay mejor consejo que enfrentar y aprender, porque si se deja que los cambios,
a los cuales no se está acostumbrado, superen la capacidad de adaptabilidad,
entonces esto estaría afectando el cerebro, así como funciones fisiológicas,
psicológicas y conductuales.

6
NEUROCIENCIA SOCIAL

REFERENCIAS

https://enys.conicet.gov.ar/la-neurociencia-ante-un-nuevo-desafio-el-impacto-de-
la-pandemia-en-el-cerebro/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600074

También podría gustarte