Está en la página 1de 10

Tema-4evaluacion.

pdf

paulabeniitez

Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica y de la Salud

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE II: Evaluación del proceso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4 | Introducción a la evaluación

ÍNDICE

1. FORMULACIÓN DE CASO Y ENFOQUE TRANSDIAGNÓSTICO ........................ 2


a. Formulación del caso ......................................................................................... 2
b. ¿Por qué una solución transdiagnóstica? ........................................................... 2
c. Enfoque -transdiagnóstico- para formular casos ................................................ 3
2. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN ............................................................................. 4

Reservados todos los derechos.


a. ¿Cuándo evaluar? .............................................................................................. 4
b. Definición de contexto ........................................................................................ 5
c. Fase social ......................................................................................................... 5
d. Demanda en psicoterapia................................................................................... 6
e. Objetivos ............................................................................................................ 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
1. FORMULACIÓN DE CASO Y ENFOQUE
TRANSDIAGNÓSTICO

a. Formulación del caso

La formulación del caso es un esquema que explica las relaciones entre todo lo que está
pasando -es como una biopsia del problema- y así poder organizar la información que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tengo sobre un caso determinado.

Para formular un caso debemos elegir qué enfoque es el que más se ajusta al cliente -
entre aquellos que yo manejo, obviamente- y qué tratamiento. También hay que
delimitar cuáles son los problemas que el cliente presenta.

El objetivo de la formulación es delimitar qué es cada una de las cosas que impiden que
el cliente llegue de A (donde está) a B (donde quiere llegar). Además de analizar dichas
cosas con todas las relaciones que tiene con el resto (qué variables son las que impiden
que se relacionen con otras variables, qué variables están implicadas…). Dicho de otro
modo: establecer qué variables están implicadas en el inicio, mantenimiento,
agravamiento y remisión del problema/s.

Reservados todos los derechos.


**Tenemos que estar pendientes de todas las variables que nos plantea el cliente.
Seguramente se nos escape alguna, pero con el paso del tiempo algunas otras
aparecerán y otras desaparecerán.

Una vez que hemos analizado todo esto, organizamos un tratamiento. Este puede
funcionar que sería genial y en el caso contrario, entonces, reevaluamos y modificamos
el tratamiento. Si algo de lo que hago no funciona, tendré que analizar por qué no está
funcionando y qué tenemos que cambiar.

b. ¿Por qué una solución transdiagnóstica?

Por un lado, están los TEV que son tratamientos que los podemos considerar como
“muebles del Ikea”. Hay que seguir los pasos uno a uno y de manera rigurosa para que
tengan éxito. Además, cada uno de ellos es para un trastorno concreto. Pero ¿Qué

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
ocurre con los clientes que no tienen un diagnóstico de un trastorno? Para ellos es por
los que estamos dando el enfoque transdiagnóstico que sirve para ser aplicadas de
manera personalizada todas esas técnicas de los TEV sin alterar su eficacia.

c. Enfoque -transdiagnóstico- para formular casos

El enfoque dice que nos debemos centrar en los problemas presentes -aquí y ahora-.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No podemos trabajar con los problemas del pasado, ¿por qué? Porque ya no existen.
Podemos trabajar con el pasado, pero el problema está ahora.

También es importante contar con el papel colaborador del cliente en el tratamiento.

Desde este enfoque vamos a tener en cuenta variables fisiológicas y del ambiente.
Trabajar con fortalezas personales genera más confianza, más control y más eficacia.
Es un proceso terapéutico que es una gran alternativa con los protocolos muy bien
delimitados. Por esta razón este enfoque, como hemos mencionado anteriormente, nos
sirve para tratar cualquier tipo de trastorno que no tenga un diagnóstico como tal, sino
para aquellos menos concretos.

Reservados todos los derechos.


Es importante incluir las fortalezas personales del cliente para así potenciar el
autoconcepto, reducir el distrés y disfuncionalidad, e incrementar la resiliencia. Esto lo
vamos a incluir mediante la retroalimentación que le vamos a dar al cliente durante su
relato.

Por otro lado, hay que tener cuidado con la atención autofocalizada que según Ingram
(1990) es un factor común en el mantenimiento de la psicopatología. **Por ejemplo, en
un TOC la atención va a los pensamientos, en la anorexia va al físico, en el pánico va a
los pulmones o respiración, en la depresión va a lo mal que va mi vida.

También tenemos los pensamientos negativos repetitivos. **Estos se centran en lo


mal que me va todo y lo desgraciado que soy, en el caso de la depresión; o en lo malo
que me va a ocurrir en el caso de la ansiedad y el estrés postraumático.

La evitación experiencial se da en trastornos como el estrés postraumático, la fobia,


el pánico (evita situaciones que produzcan esas sensaciones), adicciones, suicido (el
intentar matarse es para evitar seguir sufriendo, es una evitación, es incluso la mayor
de todas), depresión, esquizofrenia… La gran mayoría de las personas que van a una
consulta de psicología son las evitaciones experienciales lo que mantienen el problema.

Por último, mencionar las autolesiones, las cuales se dan en TLP, esquizofrenia,
depresión…

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al final es que todos los mecanismos transdiagnósticos vistos tienen una función,
utilidad, son una forma de afrontar una situación. A corto plazo sí que funcionan para la
persona, sin embargo, -como obvio- a largo plazo no lo hacen.

2. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

a. ¿Cuándo evaluar?

Según el enfoque seguido por el profesor este sería el orden que utiliza en terapia; sin
embargo, cabe puntualizar que no es el único existente ni tampoco se trata del mejor.

Reservados todos los derechos.


**Posible pregunta de examen: A la hora de trabajar en psicoterapia siempre hay que
seguir el siguiente orden: definición de contexto, fase social, demanda, objetivos,
evaluación, hipótesis de MTD, desarrollo de la formulación, selección de la intervención
y monitorizar el progreso. ¿V o F? FALSO. No tiene por qué ser en ese orden puesto
que podemos seguir el orden que creamos conveniente, es decir, el orden es flexible.

Por ejemplo, hay psicólogos que la definición del contexto no la hacen y no pasa nada,
puede ser igual de efectiva la terapia.

Lo importante para que nuestro trabajo funcione es la relación terapéutica, ya que, si


la consigues sin utilizar la definición de contexto o la fase social, entonces perfecto.

Respecto a la evaluación hay que hacerla de un diagnóstico determinado y no se da


en un momento concreto, sino que se realiza durante todo el proceso de terapia; pero
siempre va a haber una fase explícita de evaluación donde se coje el problema, se aísla
y se analiza de manera exhaustiva. Esto no quita que desde el inicio de la sesión yo
esté analizando de manera implícita qué está pasando. Tras esto voy a ponerle a mi
cliente sobre la mesa qué creo yo que está pasando y a partir de ahí se evalúa con el
cliente las diferentes hipótesis para después intervenir.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
b. Definición de contexto

Como se explicó con anterioridad para definir el contexto debemos detallar y aclarar las
siguientes cosas:

• Confidencialidad.
• Duración de la sesión y tratamiento.
• Precio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Estructura de la sesión.
• Qué se espera del cliente.
• Qué puede esperarse del terapeuta.
• Qué instrumentos se van a emplear.
• Frecuencia de citas.
• Experiencias pasadas.

c. Fase social

Reservados todos los derechos.


Ese diálogo que se mantiene con el paciente es la oportunidad que tenemos, el rato que
le robamos, para ganárnoslo y que “se abone a la psicología”. Este es el momento en
el que el cliente debe sentir que puedo meterme en su cabeza, pensar como él, cómo
se siente y que sienta que le puedo ayudar. Es la forma de crear la relación terapéutica
y que se olvide que está en terapia y se sienta mucho más cómodo.

En esta fase saco información relevante sobre la vida del cliente:

• Qué aficiones tiene o tenía.


• Con quién vive.
• A qué se dedica.

**El orden que sigue el profesor -aunque no es necesario seguirlo- es: (1) con quién vive
-porque puede salir un cajoncillo de mierda, prefiere que salga al principio por una razón
y es que cuando terminemos de hablar de todas las preguntas necesito que mi cliente
esté fuera para poder trabajar la demanda. Entonces empiezo por aquí y así me aseguro
de que haya una buena energía para el momento que hemos dicho. A continuación,
hacemos la pregunta de (2) a qué se dedica y (3) qué aficiones tiene/tenía.

Por ejemplo, saber acerca de con quién vive, cómo es la gente con la que vive, conocer
si son sus aliados o sus saboteadores. Si, por ejemplo, no me habla de su pareja, me
planteo ¿tiene pareja o no? Pues ni idea. Si la persona es importante para el cliente me
hablará de ella. Si hay algo que no me cuenta no le pregunto, porque si no me lo cuenta
es porque no será importante para dicha persona.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
Durante las preguntas que hemos mencionado anteriormente vamos a ir encontrando
recursos, es decir, detalles, persona o palabras que nos pueden ayudar a que la
persona pueda ganar seguridad de su persona y tenga en qué apoyarse.

Además, las preguntas permiten romper el hielo con el cliente de manera que haya
una mayor cercanía entre terapeuta y cliente.

Otra cosa fundamental es identificar el lenguaje del cliente: cuáles son las palabras
claves, qué coletillas utiliza… Por ejemplo, si el cliente te cuenta algo y lo define al final
con una palabra como, por ejemplo, “de puta madre” pues al cabo de un rato de terapia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
si yo uso esa palabra le estoy removiendo todas esas emociones que anteriormente ha
definido con una palabra.

d. Demanda en psicoterapia

Reservados todos los derechos.


La demanda es la respuesta a una pregunta muy concreta que puede variar en forma,
pero no debe variar en fondo: ¿qué quieres conseguir con la psicoterapia? Sin embargo,
en ningún caso vamos a preguntar si quiere una demanda, ni por qué está aquí; puesto
que la respuesta va a ser “estoy mal”, obviamente.

Si hago la pregunta de: ¿por qué estás aquí? El cliente va a hablarnos del problema y
aún no queremos saber del problema. Entonces lo primero que voy a querer es saber
qué quiere (cuál es el punto B en el esquema A → B). Ese punto B suele ser algo
genérico y me va a permitir hacer preguntas respecto a eso. Lo ideal es que sea algo
positivo -por ejemplo: quiero poder salir a la calle, quiero mejorar el estado de ánimo,
quiero superar mis miedos-.

**Respecto a lo de querer superar los miedos. Es importante cómo se plantean las cosas
puesto que ¿qué es más fácil superar mis miedos o no tener miedos? Evidentemente,
superarlos, ya que no tenerlos es algo muy abstracto y poco manejable para la persona.

Un ejemplo puede ser: “quiero aprobar la oposición”. Esto no depende directamente del
cliente, ya que este no es quien diseña el examen o si coge el covid, esto tampoco
depende de él y afecta al aprobado. Por tanto, nosotros podemos trabajar el que vaya
lo mejor preparado para hacer el examen, pero eso no implica que dependa
directamente de él el aprobar.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
Por norma general, la demanda debe depender del cliente y, por supuesto, que esté

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dispuesto a trabajar.

**Posibles preguntas de demanda: ¿En qué te puedo ayudar? ¿Qué necesitas de mí?

e. Objetivos

Reservados todos los derechos.


Los objetivos son los criterios diagnósticos necesarios para poder explicar al cliente que
ha alcanzado su demanda.

Esto tiene varias características muy concretas:

• Doy por hecho que lo vas a conseguir (lenguaje presuposicional). Este tiene un
efecto brutal en la gente.

**Por ejemplo, si me vienes con una vida en la que todo está mal, está hecho un
desastre y es muy oscuro, y le preguntas: ¿qué va a ser diferente cuando
recuperes las riendas de tu vida? Que consiga ir a buscar empleo ¿Cómo te vas
a sentir ese día? ¿Qué te va a decir tu familia?

Estamos ayudando a imaginárselo y cuando te lo imaginas, te lo crees y en


cuanto te lo crees, lo haces.

• ¿Qué preguntas hacemos? Buscamos pensamientos, emociones, reacciones


fisiológicas, reacciones de terceras personas.

**¿Qué va a pensar tu hijo cuando le digas que lo vas a llevar por ahí a
desayunar?

Cuando planteas este tipo de cosas a la gente se el cambia la cara, se le iluminan


los ojos.

• Muchas veces es conveniente ordenar las preguntas por bloques: familiar, social,
personal, laboral -incluso espiritual-. Hay muchos campos donde buscar.
• La pregunta debe ser acotada. Vamos a trabajar con los comportamientos y esto
es lo más objetivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865
**Por ejemplo, tú quieres salir a la calle, me da igual cómo salgas (ansioso,
acojonado…). Tu objetivo es que salga a la calle y ya buscas luego cómo se va
a sentir, qué le va a decir su familia cuando vea que ha alcanzado su objetivo.

• Los objetivos cuanto más concretos e interaccionales mejor.


**¿Qué es un objetivo interaccional? Por ejemplo, cuando consigas x ¿qué va a
decir tu familia? ¿qué va a decir la gente? Eso es lo interaccional, además deberá
ser alcanzable.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Importante: “si lo consigues…” ¿Cómo que si lo consigue? Si trabaja con
nosotros claro que lo va a conseguir. Si tenemos objetivos que se nos resisten,
entonces tenemos cuatro opciones -las podemos usar antes de llegar a alguna
que se nos resista-:
➢ Pregunta milagro: imagínate que mañana ocurre un milagro, te
despiertas y has alcanzado tu demanda, ¿qué va a ser diferente? ¿qué
cosas van a ser diferente cuando la hayas alcanzado?
➢ Proyección al futuro: imagínate que pasan los meses, hemos trabajado
duro y dentro de x tiempo has alcanzado tu demanda, ¿qué te imaginas
diferente?
➢ Preguntas de escala: si 0 es ‘no has conseguido ningún objetivo’ y un 10

Reservados todos los derechos.


es que ‘has alcanzado tu demanda’, ¿dónde te ubicas? ¿qué va a ser
diferente cuando estés en x (la puntuación que elijas)?
**Por ejemplo, ¿qué va a ser diferente cuando estes en un 3? Que voy a
salir…
➢ Preguntas de aceptar y avanzar: relación de pareja terminada, pérdida
de un ser querido, un problema importante. ¿Qué va a ser diferente
cuando sabiendo que tus circunstancias vitales no van a ser diferentes,
dentro de unos meses?
**Por ejemplo, cuando un futbolista profesional se lesiona y no puede
practicar en competiciones profesionales.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4925865

También podría gustarte