Está en la página 1de 4

01-11

SUICIDIO

El suicidio constituye la acción voluntaria de acabar con la propia vida

La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que ha estado presente en todas


las épocas históricas y todas las sociedades, y que se manifiesta por uan variedad de
comportamientos en un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresiones,
pasando por las amenazas, los gestos e intentos hasta el suicidio propiamente dicho. La
presencia de cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intetos) debe
considerarse como un signo de riesgo. Se ha estimado que en el mundo casi 1 millón de personas
muere por suicidio en un año

En relacion de historia en la Europa antigua, sobre todo durante el imperio romano, el suicidio
se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Sin embargo, san agustin lo consideraba
un pecado. Varios de los primeros concilios de la iglesia cristina decretaron que no se celebraría
ningún funeral por ninguna persona que se hubiera suicidado, y actualmente las distintas
religiones condenan el suicidio

En 1897 surge mi buen amigo durkhein postulo que el suicidio era un fenómeno sociológico,
como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Mas que puro acto
individualista.

La sociedad moderna continúan manteniendo unos niveles de suicidio muy elevado.

¿Qué es el parasuicidio?

Lo introduce kreitman para referirse a toda conducta autlesiva no mortal, sin considerar esencial
en la definición la intencionalidad hacia la muerte. Es decir, el parasuicidio o lesión deliberada
seria el conjunto de conductas donde el sujetos de forma voluntarias e intencional se produce
daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o daño de alguna función y/o parte de
su cuerpo, sin la intención aparante de matarse. Forman parte del parasuicidio las autolesivas,
autoenvenenamiento y las autoquemaduras. No queda muy establecido que el sujeto se quería
morir.

El proceso suicida (PREGUNTA DE FINAL)

Es un proceso, porque tiene una historia. Tiene que ver con un encadenamiento de situaciones
con desenlaces complejos. Es una situación planificada. Tiene fases. Es multicausal.

Las fases son:

1. Acumulación de problemas: se empieza a constituir un pensamiento negativo en la


persona (tipo de demandas: síntomas, conflictos, problemas)
2. Acumulación de conflictos: se comienza a ver algunos signos, la personas comienza a
desequilibrarse. Conflicto tiene que ver con lo interno.
3. Crisis: la funcionalidad de la persona se ve notablemente afectada. Aquellas creencias
que nos sostenia, ya no lo hacen y para el colmo otras creencias lo hacen que son de
caracter disfuncional. “soy un inutil”
4. Pensamiento negativo: ciertas cosas sin resolver van generando pensamientos
automaticos negativos de tipo “no voy a poder”
5. Ideación suicida: domina la creencia “si desaparezco, esto se resuelve”
6. Intento de suicidio: punto culmine ¿Cómo? ¿cuándo? ¿donde? (a partir de estas
preguntas el sujeto idea el suicidio) Son las preguntas directrices de un proyecto de
muerte. El pibe ya sabe cómo llevarlo cabo.
7. Suicidio: se murió.

Encapsulamiento del proceso suicida: a veces al intervenir, se observa que en el paciente la crisis
pasa, sin embargo, esto no significa que el proceso suicida se haya cerrado. Si se produce el
encapsulamiento el proceso vuelve a darse a partir de la fase en la que se haya producido.
Supongamos que la persona deja de expresarse pensamientos negativos, el error que no
debemos hacer, es dejar de abordar esto.

Objetivo generico: cambiar proyecto de muerte a proyecto de vida

“MITOS ACERCA DE SUICIDIO”

Las personas que amenzan con hacerlo no se suicida: esto no es cierto de hecho la mayoría de
los suicidas advierten de sus intenciones

Los suicidas tienen toda la intención de morir: en general hay ambivalencia al respecto

El que verdaderamente se quiere suicidar, no advierte: a menudo dan amplias indicaciones de


sus planes, aunque también lo hacen de manera sutil

La mejoría luego de una crisis significa que el riesgo de suicidio ha disminuido: muchos suicidios
ocurren en el periodo de mejoría, cuando la persona tienen la energía y voluntad para convertir
los pensamientos de desesperación en actos destructivos

No todos los suicidios pueden prevenirs: si bien esto es cierto, se pueden prevenir en la mayoría
de los casos

Una vez que una persona intenta suicidarse, es suicida para siempre: los prnsamientos suicidas
pueden regresar, pero no son permanentes y en algunas personas no se repite la acción.

HACIA LA DETECCION DE LA POTENCIALIDAD SUICIDA

Si en una entrevista el paciente da indicios de querer quitarse la vida se puede abordar el mismo
a través de una entrevista semidirigida que incluya las siguientes preguntas:

-¿has estado sintiéndote triste o infeliz? Una respuesta afirmativa nos llevaría a un estado de
alerta y descartar que la persona esta atravesando una depresión

-¿a veces te sentís desesperanzado? Te parece que las cosas nunca mejoraran? La desesperanza
suele asociarse en ocasiones a ideación suicida. Es uno de los indicadores mas fuertes que se
toman en la actualidad. La desesperanza se suele relacionar con la ideación suicida

-¿pensas en la muerte? La respuesta afirmativa indicaría en principio ideación suicida, pero no


necesariamente planes suicida.

-¿has tenido alguna vez verdaderos impulsos suicidas? ¿tenes alguna urgencia de matarte? Una
respuesta afirmativa indica un deseo real de morir.

- ¿Tenes un plan específico para matarte? En caso de que la persona diga que si, se preguntara
que método ha elegido. El peligro es mayor cuando los planes son claros y especfico
-¿Cuándo estás pensando hacerlo? Si el plan de suicidio es a largo plazo, el peligro no es
inminente, si el plan es a corto plazo el peligro de que se concrete es real

-¿exista algo que te detendría, como tu familia o la religio? El riesgo es mayor si aparece
respuestas del tipo “la gente estará mejor sin mi ”

- ¿ha intentando antes suicidarte? Los intentos previos aumentan el riesgo

Intervención en intentos de suicidio (Protocolo de intervención de intentos de suicidio de


adolescente)

Medidas iniciales de cuidado:

 Si nos topamos con un intento de suicidio que ingresa en una guardia debemos
inicialmente; asegurar atención receptiva y humanitaria en ambiente de privacidad e
intimidad
 La persona no debe permanece sola en ningún momento
 identificar en el entorno la presencia de algún referente vincular que colabore en el
proceso de la atención
 no dejar cerca del paciente elementos potencialmente peligrosos. Evitar cercanía con
puertas y ventanas
 no desestimar los relatos ni emitir juicios morales o de valor

evaluación y estabilización de síntomas fisicios y psíquicos

 se evalúa signos vitales, signos autolesiones, estados de conciencia, etc


 en cuanto a la evaluación psíquica, vamos a examinar estado de conciencia. Grado de
orientación, estado cognitivo global. Aspecto físico. Estado motriz, actitud,etc

evaluación de riesgo:

 sexo: el sexo masculino se considera en si un factor de riesgo


 letalidad del método: la determina el peligro para la integridad física y con la percepcion
que ña persona tenga de ella. Letalidad alta (ahoracmientos, tirarse de un edificio,
electrucutacion, tirarse frente un colectivo). Letalidad moderada y baja (cortes leves,
conductas de autoagresión que no ocasionen un daño severo)
 planificación: evaluar si hay un plan minucioso, si se escribieron notas o cartas que no
puedan ser encontradas fácilmente, si existe un plan reiterado en el tiempo

evaluación de riesgo:

 circunstancia en la que se concreto el plan: determinar mas que nada si el acto fue
llevado a cabo en circunstancias que hacían posible o difícil la interrupción del intento
 grado de impulsividad: es importante saber si el acto se llevo a cabo con algún tipo de
planificación o si fue derivado de la impulsividad
 actitud y afecto posterior al intento: ¿impide o dificulta sus rescate? ¿se arrepiente ppor
haber fallado? ¿se muestra indiferentes o con poca conciencia del riesgo?
 Estado psiquico al momento de la evaluación: desesperanza, baja autoestima, ideación
suicida persistente, incapacidad para manejar sus emociones, insomnios, impulsividad,
ideas delirantes, alucinaciones, etc
 Intoxicación o consumo agudo de sustancias
 Intentos previos
 Presencia de trastorno mental previo: depresión, mania, hipomania, esquizofrenia, etc
 Antecedentes de tratamientos por trastorno mentales
 Existencia de patologías grave crónica o terminal
 Existencia de un evento estresante desencadenante del acto o ideación: muerte o
enfermedad grave reciente de un familiar, abuso sexual, aborto, embarazo no deseado,
conflictos familiares grave, rupturas sentimentales
 Contexto socio familiar: red familiar insuficiente, historia familiar de suicidios
consumados, acoso escolar o laboral, vulnerabilidad socioeconómica

Estrategias terapeuticas inemdiatas

1. Internación en guardia para observación. Evaluación por parte del equipo de salud
mental: cuando hay factores como método de alta letalidad, acción llevada a cabo con
alto grado de planificación o impulsividad, persistencia de la ideación suicida,
antecedentes de intentos previos, evidentes autoconcepto deteriorado o denigratorio,
reiteramiento severo al momento de la entrevista, ausencia de la red de sosten,etc
2. Alta insitutcion y tratamiento ambulatorio: si la acción autolesiva es de bajo grado de
agresión, ideación poco consistente, si hau un contexto familiar medianamente
contienente, si muestra acordar con un tratamiento y se puede garantizar el
seguimiento

Diseños de estrategias terapéuticas a mediano plazo

1. Seguimiento ambulatorio
2. Control, de tratamiento psicofarmacológico si lo hubiera
3. Promoción y acompañamiento para construcción de proyectos vitales
4. Se proponen intervenciones, familiares y con el grupo de referencia

También podría gustarte