Está en la página 1de 67

VICTIMOLOGIA

TEMA 1: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VICTIMIZACIÓN

I. INTRODUCCION: LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL TRAUMA:


Un suceso TRAUMATICO es un acontecimiento negativo intenso que surge de manera brusca, que
resulta inesperado e incontrolable y que, pone en peligro la integridad física o psicológica de una
persona que se muestra incapaz de afrontarlo. Tiene consecuencias dramáticas para la víctima,
especialmente de terror e indefensión.

ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS MAS HBAITUALES:


INTENCIONADOS NO INTENCIONADOS
Agresiones sexuales en la vida adulta Accidentes
Relación de pareja violenta Catástrofes naturales
Terrorismo, secuestro y tortura
Muerte violenta de un hijo
Abuso sexual en la infancia
Maltrato infantil

El trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso traumático que hace fallida el sentimiento
de seguridad de la persona en sí misma y en los otros seres humanos. Es decir, el elemento clave es la
pérdida de confianza básica. Según Echeburúa, se trata de la perdida de la integridad del propio yo,
de la propia persona. Una persona traumatizada es como un estropeado psíquico. Aquello que
fractura el espíritu de una persona es la violencia intencional e injustificada generada por los otros
seres humanos.

La variable control es muy típica en las personas con problemas emocionales. Somos mamíferos que
necesitamos controlar el medio. El ser humano necesita predecir el contexto, el interrogante es algo
horroroso. El ser humano tiene que saber que si no tiene lo que quiere, puede hacer algo para
resolver ese problema. No poder predecir el entorno, genera un cuadro psicológico que se dice
indefensión, es la sensación de que no puedo hacer nada.

El que no cumple las normas en estas situaciones es un perfil antisocial, no las cumple o está siempre
en la línea. Por ejemplo en la pandemia cuando no se cumplían las normas. Esas personas son las que
provocan victimización. El perfil sociopático, antisocial tienen mucha facilidad para usar la ley como
quieran y son muy difíciles de captar, pero hay muchos.

Nos genera más terror el evento intencionado o no intencionado?

En teoría podemos controlar más la intención, por lo que sí es controlable será menos traumático. La
percepción de miedo es más grande en los casos no intencionados.

1
VICTIMOLOGIA

II. TRAUMA:
Viene de la parte médica. Es la situación que nos golpea y nos marca (como sería un moratón con un
golpe).

Ante el mismo suceso traumático, todas las personas sufrirán el mismo trauma? NO

 SÍNTOMAS DEL TRAUMA:


Faltaría la parte psicológica, cuando la cabeza sufre, el cuerpo sufre.

- Área cognitiva:

Pensamientos intrusivos = pensamientos obsesivos. Te entra en la cabeza y afecta al resto de


actividades porque no eres funcional e tu vida porque no te lo sacas de la cabeza. *

Flashback = estas tan tranquilo y de repente tu cabeza te lleva al momento del trauma. Es un revivir
no un recuerdo. Escuchas las mismas voces, los mismo olores…

Indefensión = las personas cuando creemos que no podemos influir en nuestro contexto, nos
quedamos quietos. Es lo que pasa cuando hay violencia de genero. Por ejemplo, si sé que me va a
violar no hago nada porque sé que no va a cambiar nada.

 Pensamientos intrusivos, revivir el suceso (flashbacks), indefensión (“no puedo hacer nada”,
sensación de incontrolabilidad (“nada depende de mí”) …

- Área emocional:

Labilidad = estar muy sensible, blando.

 Dolor, indignación, ira, culpa; miedo, ansiedad, labilidad afectiva…

- Área conductual:

Básicamente la evitación que es el síntoma básico del TEP. La gente evita coger un avión, coger el
coche, cruzarse con su ex. Esa evitación puede ser conductual pero puede ser cognitiva. A veces pasa
desapercibida. Por ejemplo, como no quiero pensar en eso, trabajo mucho y al salir de mis trabajos,
ayudo a otros y así llego a casa cansada, me acuesto y hago eso todos los días.

 Apatía, evitación, aislamiento, ataques de pánico…

Se tarda segundos en reaccionar y la reacción es involuntaria.

2
VICTIMOLOGIA

 ART KINTSUGI:
Resarcir el daño de las víctimas de alguna manera. Es lo equivalente a cerrar las heridas.

El kintsugi es un arte japones, es la práctica de reparar fracturas de la cerámica con resina


empolvorada con oro. Las roturas y las reparaciones forman parte es la historia de un objeto y se
tienen que mostrar en lugar de esconderse. Las cicatrices embellecen el objeto, ponen de manifiesto
su transformación. Esta filosófica es opuesta a la visión occidental, en la que el objeto roto deja de
servir y directamente lo rechazamos. Estos artistas dedican tiempo a reparar la fractura, y además la
destacan con oro: es un mensaje que nos dice que este objeto ha tenido una historia, y aumenta el
valor de la pieza de cerámica.

 PERSPECTIVA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS:


“El estrés surge cuando una persona valora que no tiene suficientes recursos para afrontar
adecuadamente las demandas externas o internas.”

- Delito como un acontecimiento estresante.


persona = rol activo ante el estrés.
- Diferencias individuales (importancia de los aspectos cognitivos).
- Efectos inmediatos: fisiológicos (respuesta de cortisol) y afectivos (estado de ánimo).
- No es en sí mismo negativo, solo si se cronifica. A largo termino, causa empeoramiento de la
salud mental y física (síntomas somáticos), afecta al bienestar, la satisfacción vital y el
funcionamiento social del individuo.

No es el estresor, no es la persona, es un cumulo de circunstancias.

Surge cuando yo no puedo evitar que mi marido pegue a mi hijo.

Hay cosas estresante que no son delitos, no están penadas.

Hay personas muy vulnerables que muy poco estresor tiene la capacidad de romperlo, y hay personas
muy fuertes,. De cualquier forma, todos tenemos un límite (es como las pesas en el gimnasio, llega un
momento que no puedo levantar más).

Diferencias individuales, importancia… porque el estrés surge por la interpretación.

Hay una parte de efectos inmediatos que es la parte psicológica. Esto por ejemplo es importante para
valor mejor el estrés de los niños, porque los niños no saben pensar. Adquirimos nuestras habilidad y
funcionalidad completa hacia los 22 años. Un niño pequeño no tiene capacidad y por eso es
demostrar si un niño está sufriendo, no tiene consciencia del tiempo por ejemplo.

También con personas mayores que pueden tener demencias, con personas con enfermedades
graves…los efectos fisiológicos son importantes en estos casos. Por ejemplo si un niño no duerme,
pierde 2kgs en una semana. Su cuerpo está respondiendo y el seguramente no sabe ni porque no
sabe expresarlo. La forma de expresar el sufrimiento es a través de las palabras y un niño pequeño no
tiene la capacidad para eso.

El estresor no tiene por qué ser negativo en sí mismo, solo si se cronifica. Pero, si un estresor es muy
grave, solo con una vez es suficiente.

3
VICTIMOLOGIA

- ANTECEDENTES CAUSALES:

Demanda = la situación te obliga a adoptar un patrón de conducta para resolver el problema. Nos
vemos en situaciones que tenemos que adoptar papeles que no queremos y después, tenemos que
seguir viviendo sabiendo lo que hemos hecho. Por ejemplo el accidente de avión y tardan 3 meses en
recuperarlos, los que quedan vivos se tienen que comer a los muertos para sobrevivir.

- PROCESOS MEDIADORES:

Movilización de recursos. Todo lo que hacemos ante los problemas.

- EFECTOS INMEDIATOS:

Son prácticamente inmediatos.

- LARGO TERMINO:

Aproximadamente seis meses.

Perdida del funcionamiento psico-social. Te maltratan durante años, y con 50 años presentas
enfermedades crónicas.

- EVALUACION COGNITIVA

Si es irrelevante o positivo no se activa el estrés.

4
VICTIMOLOGIA

Hay hombres víctimas de maltrato que en la valoración primaria no es aparente porque no se da


cuenta y hace una interpretación irrelevante. Los hombres que si lo saben, por miedo al
afrontamiento que sea decirlo, lo que dirán…no dicen nada.

Si no hacemos la primera evaluación, ya no seguiremos el proceso. Y lo mismo con el segundo.

Al final se hace una reevaluación.

Por mucho que la persona sea fuerte, resiliente, si el estresor es fuerte, tiene consecuencias, pero lo
llevara mejor y seguramente no necesite ayuda externa.

5
VICTIMOLOGIA

La evaluación cognitiva:

1) La evaluación cognitiva primaria es la “identificadores inmediata” del acontecimiento para la persona


(interpretación de acontecimientos): comporta tres diferentes resultados:
a. Irrelevante o valoración de la interacción con el entorno sin implicaciones significativas o de
relevancia especial para al persona.
b. Benignas-positivas: aportan bienestar, felicidad o placer de la persona, por lo que tienen
una evaluación positiva.
c. Estresantes: la persona extrae una valoración negativa de tres tipos: daño/perdida,
amenaza y desafío.
2) La evaluación secundaria se produce una vez concluida la primaria: una vez que la persona tiene
evaluada la situación como peligrosa, intenta determinar que puede hacer. La persona valora sus
recursos propios y realiza una evaluación de las posibles opciones de afrontamiento.
3) La reevaluación, una vez ya ha pasado el afrontamiento de la situación, la persona reinterpreta una
situación pasada y extrae un aprendizaje para situaciones futuras.

 AFRONTAMIENTO:

Son los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que pone en marcha una
persona para manejar las demandas externas y/o internas.

= movilizar recursos  rezar, ir al gimnasio, pedir dinero para ir al abogado. Es todo lo que hace la
persona en una estrategia completa es un afrontamiento.

El afrontamiento es todo lo que hace la persona y la persona hay veces que se consigue y otras no.

El afrontamiento correcto no es el políticamente correcto sino el que resuelve.

¿Qué hago yo para manejar una situación difícil o estresante?

- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ACTIVAS O CENTRADAS EN EL PROBLEMA: cuando las


condiciones contextuales con evaluadas como relativamente susceptibles al cambio. Adoptan
dos formas básicas: las dirigidas al entorno y las dirigidas al sujeto.
- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PASIVAS O PALIATIVAS: cuando se realiza una evaluación
cognitiva de imposibilidad (relativa o total) de modificar condiciones amenazadoras del
entorno.

6
VICTIMOLOGIA

 ESTRATEGIAS DE AFRONATMEINTO PASIVAS O PALIATIVAS O CENTRADAS EN LA


EMOCIÓN:

PENSAMIENTOS Páginas del libro


Libro entero
CREENCIAS Funcionamos con creencias. Hay diferentes estructuras de
creencias.
Negar el problema. Por ejemplo, cuando te dicen que ha muerto
una persona que viste hace unos días, la primera reacción es que
NEGACIÓN no te lo crees. La cabeza no tiene la capacidad de procesarlo. En
este caso no se puede afrontar el problema.
No quiere decir que no haga daño el estresor sino que no
DESCONEXIÓN CONDUCTUAL reaccionamos. Es como ser duros, crueles (por ejemplo las
enfermas en UCI de neonatos lo tienen que hacer par ano sufrir).
Se trata de reducir los esfuerzos, darse por vencido (“no lo puedo
conseguir”)
Haces algo para no pensar. Por ejemplo, se ha muerto mi hija de
AUTO DISTRACCIÓN una enfermedad y yo monto una asociación para ayudar a otras
familias.
USO DE DROGAS Muy típico. Consumir alcohol, marihuana, fármacos u otras
sustancias para sentirse mejor.
RELIGIÓN O CREENCIAS Son formas de hacer reevaluación positiva de los
ESPIRITUALES acontecimientos negativos.
Desahucio emocional Descargar las emociones y ventilarlas

 ESTRATEGIAS de afrontamiento ACTIVAS o centradas en el problema:


Es permitir que la situación me haga daño. Las estrategias pasivas
ACEPTACIÓN: son las que hacen que el estresor no me entre en la cabeza, filtran
el malestar. En cabio las estrategias activas hacen lo contrario y
cuando soy consciente es cuando hace daño.
PLANIFICACIÓN: No pensar en cómo puedo evadir el problema y que no me afecte,
sino que es lo que tengo que hacer para resolverlos.
AFRONTAMIENTO ACTIVO: Hacer cosas. Poner en marcha los pasos necesarios para eliminar o
reducir el estresor.
REINTERPRETACIÓN Buscar el lado positivo e intenta mejorar y crecer a raíz de la
POSITIVA: situación (“el accidente me sirve para valorar las cosas
verdaderamente importantes”).
SENTIDO DEL HUMOR: Herramienta fundamental. Poder reírse de las situaciones,
encontrar la parte positiva, tomárselo con humor.
El ser humano es de manada. Uno de los síntomas de maltrato es
el aislamiento, por eso siempre tenemos que estar en interacción
BUSCAR APOYO SOCIAL: social. Puede ser apoyo social INSTRUMENTAL (“llévame al
hospital”, “préstame dinero”), INFORMACIONAL (asesoramiento,
consejo, etc.), y/o EMOCIONAL (amor, comprensión, escolta).
Grupos de autoayuda, terapia, ONG, amigos, familiares, vecinos.

7
VICTIMOLOGIA

 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO POSITIVAS:

POSITIVAS:

b) grupos terapéuticos. Funcionan muy bien. Por ejemplo un cliente que ya se “ha curado” con uno
que acaba de llegar. Le va a hacer más caso a el que al psicólogo.

e) hay gente que lo mejor que le puedes decir es “vete de vacaciones” porque no puede hacer nada
por todos los problemas que le rodean y tiene que mantener la salud mental. Son cosas que la gente
no se atreve a meter en un perfil de enfrentamiento. Lo mismo con hacer deporte…

NEGATIVAS

a) Cuando la situación ya ha cambiado pero la persona sigue con lo mismo. Una persona
enrocada vive el pasado. Por ejemplo una persona que ha vivido una situación de violencia y
el causante está en la carcel pero no se atreven a salir a la calle por el “y si”.
b) Sentimientos de culpa = muy típico. El ser humano es soberbio, narcisista. Piensa que “yo
podría haber hecho algo, me tendría que haber dado cuenta…” Es muy típico de los padres
respecto de los hijos.
c) Emociones de odio venganza= algo que los jueces valoran mucho para saber si ha habido una
situación de odio o no aunque sea legal. Por ejemplo el caso de la falsa denuncia de abuso de
un padre a su hija y a él le conceden un PEF (visita) al mes y medio pero la madre solicita el
PEF que tiene una lista de espera de 8 meses. Es legal, pero cruel.

8
VICTIMOLOGIA

 MECANISMOS DE DEFENSA FREUDIANOS:

Muy típico en niños porque tienen la capacidad de sentir porque el área


emocional del cerebro se activa al nacer pero otras áreas como la del
movimiento (andar) o la del lenguaje (habla) se activan más tarde. Como
tenemos la capacidad de sentir pero no de comprender, esta este
mecanismo de defensa, aparece en niños por ejemplo el hacerse pis en la
REPRESIÓN:
cama. En casos de personas con problemas de salud mental seria por
ejemplo: un adolescente al que no le combina la ropa y cree que va a
hacer el ridículo es esperable de un adolescente. Cuando le pasa a un
adulto de 40 años, no es adecuada a su edad. Es lo mismo en los adultos
cuando se vuelven a chupar el dedo, dormir con los padres…
Muy típico en situaciones de violencia psicológicas. “bueno en plaza, malo
en casa” = persona encantadora, simpática, correcta, dulce y en casa es
DESPLAZAMIENTO: tirana, cruel, déspota. La persona descarga su mal en un origen diferente al
que lo ha provocado. Por ejemplo, niños víctimas de violencia en casa
pegan a otros niños.
Perder la distancia emocional, la objetividad en la interpretación de un
IDENTIFICACIÓN: suceso. Hacer tuyas las penas de los demás. Pasa mucho en la población
presa. Ya no hace falta que el daño te haya llegado a ti para reaccionar.
Lanzar a los demás nuestros problemas. Por ejemplo, esta situación se ve
PROYECCIÓN: en personas paranoicas. Yo tengo el miedo de que la gente es mala y
entonces en estos casos yo ya digo que el malo eres tú y que vienes a por
mí. Pueden informar de un delito que no es tal o actuar. Pasa con los casos
de celos.
Expresas emocionar disruptivas de forma políticamente correcta. Es
FORMACIÓN prototipo de maltrato psicológico. El contenido del mensaje es
REACTIVA: amenazante, intimidante… pero son personas pulcras y casi empalagosas
de lo perfectas que son. Por ejemplo, el uso de la ironía, que dices lo
contrario de lo que quieres decir pero con gracia.
Lo hacemos todos de alguna manera. Buscarle la lógica al sentimiento.
Funcionar siempre en el plano de las ideas. Por ejemplo la gente que fuma
RACIONALIZACIÓN: y el médico le dice que lo deje. La gente racionaliza y en lugar de hacer
algo para parar, dicen “de algo hay que morir”. Esa gente no va a afrontar
el problema. A nivel más grave, es lo que haces los psicópatas “me has
mentido, me has engañado…”.
REGRESIÓN: Es básicamente en temas de niños. La ansiedad producida por un conflicto
o frustración motiva que se vuelva a un estado anterior de desarrollo,
haciendo la conducta que fue más apropiada en ese estado anterior.

1- Una mujer se da cuenta de que ya no siente lo mismo por su chico, pero repite
constantemente: “eres el amor de mi vida, no dejare de quererte nunca”  FORMACIÓN
REACTIVA.
2- El día 25 de diciembre no te ha tocado la lotería y piensas: dicen que la gente que gana la
lotería es menos feliz…Y tiene muchos conflictos con sus familiares por el tema del dinero. 
RACIONALIZACIÓN.
3-
4- De repente, al escuchar una canción de los años 80, María recuerda una escena en la que su
primo abusó sexualmente, lo que no había recordado nunca.  REPRESIÓN.

9
VICTIMOLOGIA

5- Teresa es una nena de 7 años que ha tenido un hermano, y desde el día en el que este nació,
ha vuelto a coger el chupete y ya no vocaliza las palabras tan bien como antes. 
REGRESIÓN.
6- Después de tres semanas de secuestro, al ser liberada por la policía, Anna explicaba que
había tenido la oportunidad de huir pero no lo había hecho, y además, justificaba a sus
agresores y decía que era comprensible lo que habían hecho.  IDENTIFICACIÓN.
7- Un hombre se siente atraído por otros hombres, pero no admite que es homosexual. “Joe no
sé qué les pasa a los gays que siempre se fijan en mí! Que pesados!”  PROYECCIÓN.

III. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y DE PROTECCIÓN:


Cualquier problema psicológico es multifactorial, multidimensional…no hay una causa única para casi
ningún problema. Es como un desequilibrio entre los protectores de la enfermedad y los riesgos.

Aluden a una probabilidad más grande para elegir una víctima por parte del agresor, y la
vulnerabilidad persona, hace referencia a la precariedad del equilibrio emocional o bilógico de la
víctima y que puede agravar el daño psicológico en el caso que tenga lugar una agresión.

Los factores de riesgo pueden ser:

- ESTABLES: como pertenecer al sexo femenina, ser joven, ser inmigrante, vivir solo, haber sufrido
una agresión anterior o sufrir una deficiencia mental.
- SITUACIONALES: como haber consumiendo alcohol o drogues en exceso en lugares nocturnos,
frecuentar entornos marginales o peligrosos.

 FACTORES DE VULNERABILIDAD PERSONAL ANTE UN SUCESO TRAUMÁTICO:

- Historia de victimización a la infancia (abuso sexual, maltratos, etc.).


o AFERRAMIENTO: nacemos para aferrarnos a figuras de protección y
a partir de esas experiencias la persona crea como un plano de
carretera y tiene un estilo de vida emocional y pasa al plano
automático (te violan de pequeña y para ti eso es el afecto entonces
si te lo hace tu pareja, te demuestra afecto, no es que esté mal).
BIOGRÁFICOS: Aunque la relación sea toxica, la persona tiene herramientas de
protección. El ser humano se adapta a todo, incluso a lo que no
tendría que adaptarse. Esos modelos operativos no son conscientes
y por lo tanto, la persona puede decir que quiere una pareja x, pero
a la hora de ponerse con alguien saca su “hoja de ruta” y vuelve a lo
de siempre.
- Antecedentes de otros acontecimientos traumáticos en el pasado
- Grado elevado de neuroticismo: un rasgo de personal determinado
orgánicamente, por eso es tratable con fármacos y se reduce esa
tendencia. Es una personalidad altamente inestable, gente con falta de
PSICOBIOLÓGICOS: madurez emocional. Es gente voluble, impulsiva, con poco control y
muy frágil, muy vulnerable.

10
VICTIMOLOGIA

- Baja resistencia al estrés: tiene parte psicológica y orgánica. Las


estructuras del cerebro determinan que tengamos alta o baja estima.
Tenemos una reacción al estrés desde que nacemos. El cortisol es la
hormona del estrés. La gente que tiene más estrés, más reacción
psicosomáticos es un factor de vulnerabilidad.
- Gente que en su vida ha tenido que enfrentarse mucho al factores de
estrés entonces están más “acostumbrados”. Educaciones muy
protectores provocan que la gente no tenga herramientas, habilidades
de protección.
- En población normal, cuando yo tengo una hija con baja resistencia el
estrés que se pone muy mal ante situaciones de estrés, la ayudo.
Protegemos a esos niños y hace que juntemos vulnerabilidad biológica
y psicológica. Tendrá poco equipaje para enfrentar la vida.
- Falta de recursos de enfrentamiento
- Mala adaptación a los cambios: personas que no toleran las
PSICOLÓGICOS: frustraciones, los interrogantes. Es normal porque el ser humano
necesita controlar. La necesidad de certeza es un aspecto humano pero
es muy patológicos.
- Inestabilidad emocional previa.
- Trastornos psiquiátricos previos (trastornos adictivos, del estado de
ánimo (dentro de estos están todas la variables de la depresión), de
ansiedad (TOC, TCA, Trastornos psicosomáticos), de personalidad
PSICOPATOLÓGICO (especialmente los antisociales. Estos trastornos son crónicos y no
: suelen responder a la medicación), etc.
- Rigidez cognitiva (mala adaptación al cambio, interrogantes), o
personalidad obsesiva
- Falta de apoyo familia
PSICOSOCIALES: - Falta de apoyo social
- Falta de apoyo institucional

 VARIABLES FACILITADORAS DEL TRAUMA:


La gente vamos hacia delante y llega un momento en el que la
persona se desadapta porque ella no puede hacerse cargo de
los problemas del principio.
FACTORES PREDISPONENTES: - Psicopatología previa personal o familias
(pre-trauma) - Exposición previa a traumas
- Personalidad vulnerable
- Estrés acumulativa
FACTORES PRECIPITANTES: - Tipo del suceso traumático (intencionalidad)
(acontecimiento traumático) - Gravedad del suceso traumático
- Anclaje en el pasado (emociones, culpa, rabia, dolor…)
- Hacerse preguntas sin respuesta o buscar explicaciones
imposibles de obtener --> Las preguntas ¿porque? Y ¿y si?
FACTORES MANTENEDORES: - Necesidad de buscar culpables

11
VICTIMOLOGIA

(post-trauma) - Negación cognitiva o emocional del suceso

 FACTORES DE PROTECCIÓN:

- Personalidad resistente al estrés:

Resiliente = persona que sale de una crisis personal mejor de lo que había entrado. Es gente que:

o Control de las emociones y valoración positiva de uno mismo


o Estilo de vida (hábitos saludables)
o Apoyo social y participación en actividades sociales.
o Implicación activa en el proyecto de vida
o Afrontamiento de las dificultades cotidianas
o Aficiones gratificantes
o Sentido del humor
o Actitud positiva ante la vida
o Aceptación de las limitaciones personales (aceptar las criticas)
o Vida espiritual (razonamiento abstracto, tiene mucho que ver el altruismo).

IV. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA VICTIMIZACIÓN:

 CONSECUENCIAS INMEDIATAS DESPUÉS DEL TRAUMA:


En un primer momento en de shock o desorganización. La composición y la duración suele variar
enormemente, desde minutos a horas.

- A NIVEL EMOCIONAL O AFECTIVO, la víctima se ve dominada por sentimientos de


vulnerabilidad, impotencia, aislamientos, ambivalencia y bloqueo afectivo.
- A NIVEL COGNITIVO se produce un bloqueo, la persona es incapaz de pensar con calidad, la
conmoción y la imposibilidad de aceptar los hechos domina sus pensamientos.
- A NIVEL CONDUCTUAL VARIA ENORMEMENTE, los efectos pueden ser desde moderados a
leves, conductas errantes a severas, como ahora desorientación temporo-espacial
momentánea, incluso la “petrificación por el terror” o la inmovilización total del cuerpo incapaz
de reaccionar.

 CONSECUENCIAS A MEDIO/LARGO TÉRMINO DESPUÉS DEL TRAUMA:


Esta fase se puede subdividir en dos:

- El ESTADO INTRUSIVO, caracterizado por ideas inesperadas, acciones compulsivas y


sentimientos sobresaltados, y en segundo lugar.
- El ESTADO DE NEGACIÓN, durante el cual las persona ignora las implicaciones de las amenazas
o perdidas.

Al largo termino, una vez el miedo y la ira bajan, la víctima se adentra en la fase de reorganización. El
impacto del suceso traumático se resuelve mediante el establecimiento de unas defensas más

12
VICTIMOLOGIA

afectivas y mediante una revisión de los valores (definen nuestro mini-mundo y a veces esos valores
se rompen (“se rompen los esquemas”)) y las actitudes que permiten un reajuste en la vida cotidiana.

 FASES DEL DUELO:


NEGACIÓN  IRA  NEGOCIACIÓN  TRISTEZA  ACEPTACIÓN

NEGACIÓN:Hay una resistencia, rebeldía a que esa realidad que me va a hacer daño no entre
dentro. No ser consciente de una situación. “No siento nada”, “no puedo llorar”,
“no me lo creo”. Comportarse como si nada hubieras pasado.
IRA: Rabia, resentimiento, frustración, injusticia.: seriamos capaces de hacer casi
cualquier cosas. Son emociones destructivas e irruptora (echar la culpa a otros,
venganza). Buscar culpables, enfadarse con el mundo y con la vida.
Empezamos a ver parcialmente la realidad. Empezamos a ver las dos realidad, la
NEGOCIACIÓN: que yo quería que apsara y la que ha pasado. Cuando yo veo la realidad, me doy
cuenta de lo que ha pasado de verdad. Idear opciones para revertir la situación.
Aquello que puedo hacer o podría haber hecho.
TRISTEZA: Vacío, cuadro depresivo. Puede llegarse a la crisis existencial. Miedos, síntomas
de tristeza y melancolía.
ACEPTACIÓN: Reorganizamos nuestra vida, diseñamos un nuevo proyecto de vida. NO
RESIGNACION. Superación, reorganización mental y vital. Recuperación
progresiva de la felicidad y el placer.

V. POSIBLES TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DERIVADOS DE LA


VICTIMIZACIÓN:

- Trastornos por depresión, de estado de ánimo.


- Trastornos de ansiedad
- Trastorno por estrés postraumático (TEPT): este lleva estado de ánimo y ansiedad, además de
otro trastornos.

 DSM-5 Manual de Criterios Diagnósticos

Es difícil tener un trastorno, pero una vez que tienes uno, es muy fácil tener otro.

 TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:


Es el único puramente situacional, no es orgánica. Se puede encontrar la causa del mal directamente.

Seis son los aspectos básicos que definen el trastorno por estrés postraumático (DSM-5, 2013):

1- Una experiencia o acontecimiento traumático fuera del rango ordinario.


2- La re-experiencia persistente de aspectos asociados al suceso (recuerdos, “flashbacks”,
reacciones físicas…estas se pueden dar por escuchar ruidos que le recuerdan al
acontecimiento traumático, pero no siempre es así, también puede pasar durmiendo).

13
VICTIMOLOGIA

3- La evitación persistente de estímulos asociados al trauma (tengo una accidente de coche, y


no es que ya no me suba a un coche, sino que y ano cojo el coche, el bus, el metro…y además
sufren por los demás, que los hijos o alguien coja esos transportes). Cuando se generaliza, te
asilas, no se puede vivir así.
4- Alteraciones negativas del pensamiento (amnesia, expectativas negativas…) y del estado de
ánimo (estado emocional negativo, incapacidad por sentir emociones positivas, falta de
interés… Hay veces que no sube la tristeza, pero hay una incapacidad para sentir cosas
buenas)
5- La presencia de signos de alerta y reactividad excesivos (causa déficit de atención, de
concentración…).
6- Una duración superior a 1 mes.

 CRITERIOS RESUMEN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO (TEPT) SEGÚN EL DSM-5:
Criterio A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, a una (o
más) de las formas siguientes:

1- Experiencia directa del sucesos(s) traumático(s)


2- Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros (hijos que ven al padre maltratar a su madre.
En estos casos, lo duro es que para los niños los padres son la protección, lo único a lo que se
agarran y por lo tanto, ven que hacen daño los que le tienen que proteger. De aquí también
sale lo de repetir patrones por ejemplo a la hora de buscar pareja).
3- Conocimiento que el suceso(s) traumático(s) ha pasado a un familiar cercano o a un amigo
íntimo.
4- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s). por ejemplo,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil.

Criterio B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión o reexperimentación, siguientes


asociados a l suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1- Recuerdos angustiantes recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).


2- Sueños angustiosos recurrentes en que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado
con el suceso(s).
3- Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso. Disociar es uy grave, es romper trozos de la realidad.
4- Malestar psicológico intenso o prolongado en exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s).
5- Reacciones fisiológicas intensas a factores que se parecen a un aspecto del suceso
traumático.

Criterio C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático(s), con una o las dos
características siguientes:

14
VICTIMOLOGIA

1- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdo, pensamientos o sentimientos angustiosos sobre el


suceso
2- Evitación o esfuerzos para evitar aspectos (personas, lugares,…) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos obre el suceso(s)

Criterio D. Alteraciones cognitivas del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, con dos (o
más) de las características siguientes:

1- Incapacidad de recordad un aspecto importante del suceso traumático(s) (amnesia selectiva).


2- Creencias o expectativas negativas persistentes u exageradas sobre uno miso, los otros o el
mundo (no se puede confiar en nadie)
3- Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s), que hace
que el individuo se acuse a si mismo o a los otros.
4- Estado emocional negativo persitente (culpa, vergüenza (culpa publica), miedo, terror).
5- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas
(anhedonia). Es muy grave, estado depresivo difícil de tratar con medicaciones y hace que la
gente no sea consciente de que esta depresivo. Mas asociado a las mujeres.
6- Sentimiento de desaferro o extrañamiento de los otros.
7- Incapacidad persistente de experimentar emociones.

Criterio E. Alteración importante de la alerta y la reactividad asociada al suceso con dos o más de
las características siguientes:

1- Comportamiento irritable y prontos de furia


2- Comportamiento imprudente o autodestructivo
3- Hipervigilancia
4- Respuesta de sobresalto exagerada
5- Problemas de concentración.
6- Alteración del sueño.

Criterio F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

Criterio G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras
áreas importantes de funcionamiento.

Criterio H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo
medicamente, alcohol) u otra afección medica

Para los diagnósticos, normalmente se sigue el DSM. La persona tiene que cumplir X criterios según
este manual para poder diagnosticar. Este modelos tienen muchos problemas porque no hay cuadros
porque es muy difícil que una persona tenga una depresión de libro, que se adapte a las
características de manual. Hay gente que no cumple el diagnostico, esto es solo una etiqueta.

15
VICTIMOLOGIA

También, la personalidad nubla la expresión de los síntomas. No es normal el TEP en una persona
tímida, tranquila, que en una persona histriónica; la personalidad de base confunde la expresión
sintomática.

Según el manual, el conjunto de síntomas tiene que ser de más de un mes. La gente tiene que estar
un mes sufriendo para poder diagnosticará (SEGÚN EL MANUAL).

Tienen que crear un malestar significativo, es decir cuanto tiene que sufrir la persona para poder
diagnosticarlo. Es un criterio subjetivo que depende del equilibrio que tenga o no la persona.

La alteración es un criterio excluyente.

Especificar si:

- Con expresión demorada (retrasada): si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen


hasta seis meses después del acontecimiento.

Hay gente que no cumple los requisitos del libro y tiene un trastorno cuyos síntomas van
evolucionando. Lo común esto aparezca a los seis meses del estresor.

Si el estresor no se elimina, el cuerpo se adapta a éste. Siempre que la gente se adapta a un estreso
crónico, en psicología, a partir de 6 meses.

 Tener el cuadro emocional después de que haya pasado el estresor.

Nota: si los síntomas duran menos de un año, se considerara el TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO.

VI. ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN VÍCTIMAS:


¿Cuándo buscar ayuda psicológica para quien ha sufrido un suceso traumático?

1. Cuando las reacciones psicológicas (pensamientos, sentimientos o conductas) perturbadoras


duren más de 4 o 6 semanas.
2. Cuando hay una interferencia negativa grave en el funcionamiento cotidiano (familia, trabajo
o escuela).
3. Cuando una persona se siente incomoda con sus pensamientos, sentimientos o conductas o
se siente desbordada por eso.

Cuanto antes se haga la intervención, antes se evita que los síntomas evolucionen. A partir del primer
mes sobretodo.

El tratamiento o asistencia ira enfocado en tres áreas:

EMOCIONAL
COGNITIVA Percepción, CONDUCTUAL
Seguridad, comprensión,
aceptación, expresión y Actividades
autoestima, identidad,
regulación de las placenteras, hábitos
sensación de 16
emociones. saludables, apoyo
controlabilidad, busca
social, reorganización
de sentido, etc. Vivir una situación excepcional,
vital, etc.
nos hace vulnerables, hay que
devolverles las sensación de
VICTIMOLOGIA

La gente para cambiar necesita necesidad de cambio (que no distorsione, que se dé cuenta) y
capacidad (parte logística, practica: los recursos, el dinero, los profesionales, el apoyo).

Reparación del daño: reconocimiento, hacerse cargo, reparación, cumplimiento de la reparación. El


primer nivel para sentir reconforte cuando sentir que una persona nos ha hecho daño es que nos lo
reconozcan. Si por ejemplo una mujer maltratada no puede esperar esto último porque su marido
jamás lo va a reconocer, lo tenemos que hacer nosotros como especialistas (empatizar, darle un sitio,
darle mucho tiempo). Es muy importante empezar por el reconocimiento, no se juzga a la persona, se
juzga el hecho. Hay que ir poco a poco y los especialistas estamos allí para conseguir que reconstruya
su vida trozo a trozo.

La empatía es ayudar a que la persona se sienta arropada. No es ponerse en el lugar del otro y “yo en
tu lugar…”. Eso es soberbio porque no puedes saber lo que necesito yo. La empatía es la habilidad de
razonamiento abstracto de orden superior.

INDEFENSION APRENDIDA  lo que pasa cuando no hay nadie para pedirle ayuda. (PREGUNTA
EXAMEN)

Medidas:

- Restitución
- Indemnización
- Rehabilitación
- Satisfacción
- Garantía de no repetición

 REPARACIÓN MORAL POR PARTE DE LA SOCIEDAD: ENCERRAR a los agresores, una


indemnización económica justa, un tratamiento psicológico o médico, así como medidas
preventivas. Apoyo a las necesidades básicas (económicas, psicológicas y jurídicas) de las
víctimas. A veces a gente llega con muchos prejuicios, estereotipos y a veces son estos los que
bloquean que la persona de el paso.
 RESTABLECER ALGÚN INDICIO DE ESPERANZA: aprender a tener distracciones, comunicarse,
aceptar a las otras personas como son, acostumbrarse a pensar de forma positiva, atender a los
demás, hacer servir la experiencia adquirida, tener una tarea para llevar a cabo…solo así se puede
mirar hacia el futuro.

“Aceptar aquello irremediable es luchar por lo posible”.


La esperanza no tiene que ser ingenua, infantil, sino realista.

17
VICTIMOLOGIA

PRACTICA:

Se diagnostica ansiedad y no depresión. La depresión clínica es más incapacitante que la ansiedad y la


parte contraria podría atacar con ese argumento de que es depresiva y no está para cuidar al niño.

El informe es una herramienta por lo que, sin mentir, lo que intentas es ayudar a la víctima y
entonces, no es lo mismo lo que tenga la victima de verdad, y lo que escribo en el informe.

La gestación y la llegada de un hijo es un factor de maltrato por la situación de vulnerabilidad de la


mujer porque no está físicamente igual. Mas poder del agresor sobre la mujer. Además, las hormonas
condicionan el estado de ánimo de las mujeres. Y en el embarazo la parte emocional se altera más.

En el caso aquí, llega el COVID además y el niño pasa mucho tiempo con el padre.

Este hombre tenía conductas pasivas: manipular al niño en cuanto a que su madre es mala, no deja
pruebas, golpes, no deja de pagar la pensión.

Tiene un perfil antisocial, su punto débil es su ego, la reputación. Tiene que mantener la fachada de
persona potente socialmente cara a la familiar por ejemplo. Iba con toda la familia a por el hijo en el
momento del intercambio del hijo por custodia. Es como el líder de familiar. Además, cuando iba a
por el niño iban una hora antes y tres después al rededor del patio a grabar. No es delito pero es muy
desagradable.

Otro día, dejaron 20 minutos al niño en la calle bajo la lluvia antes de devolvérselo a la madre, para
que la madre sufriera.

Siempre tienen una coartada, explicación. Es gente que premedita, canaliza y cualquier cosa que le
dicen siempre arrebate para “quedar el bien”.

Estrategia de estos perfiles = incomunicación. Durante el COVID el niño se puso enfermo y el padre no
aviso a la familia materna de nada.

A ella directamente ya no le hace anda porque tiene la orden de alejamiento.

Se decidió esperar a que el niño empezase a hablar y adquiriera mayor destreza en la lecto-escritura.
A los niños se les evalúa de manera indirecta, como por dibujos.

En mayo de 2022, ya se había recogido información desde diciembre 2019 (los periodos de custodia
materna y paterna, se pesaba al niño cada vez que volvía de casa de su padre y bajaba 1 o 2 kilos
cada vez, si dormía o no, como se portaba en la guardería si jugaba con los niños...). Se hizo una
estructura en 4 colores (negro el miedo, naranja, azul, rojo…). El niño pintaba al padre de negro y

18
VICTIMOLOGIA

dentro del cuerpo pinto un agujero negro. Cuando dibujaba a la familia de la madre dibujaba a toda
la familia y los animales. Al padre lo dibujaba solo y negro.

Ya más adelante se le puede pedir hablar más, grabarle.. pero no se puede insistir mucho para no
traumatizar al niño y no viciar al niño. Para que la primera vez que ese niño hiciera un testimonio no
se pudiera decir que su discurso estaba introyectado porque lo ha repetido ya cientos de veces y
asocia el malestar asociado.

No se evaluaba directamente tampoco porque si no hay que avisar al padre.

Por lo que en mayo 2022, se calculó el régimen de custodia y cuanto podía tardar en ponerse en
movimiento todo el sistema y cuando había por delante 8 días aproximadamente con el niño (por
parte de la madre), el psicólogo que hace el informe fue quien denuncio el caso. En un par de días se
puso en marcha todo el movimiento. Siempre cuando la madre estuviera con el niño porque está el
miedo de que el padre le haga daño al niño.

Mientras tanto, el padre tenía una nueva pareja porque un perfil como el suyo no puede estar solo.
Esa mujer evidentemente tiene que ser guapa, lista, con dinero, sumisa. Porque el dolor de él es que
le dejo, rompió su relación y como él es “tan perfecto” no se le puede hacer eso. Es un tema de ego
mal entendió. Porque el ego lo tenemos todos pero tiene que ser una motivación de mejora para no
volver a errar, es el egos ano. El ego de yo estoy mejor cuando peor estes tú, es el ego por
comparación, el ego pendular, necesita gente a su alrededor que sea menos.

El padre, al ver que todo se le desmorona de repente porque a esto no se esperaba, se buscó un
perito y la demando por síndrome de Mulhausen (= maltratar a los hijos para ser cuidadores y
sentirse bien). Dijo que el niño no estaba seguro con su madre llevando fotos fuera de contexto en las
que se veía que el niño estaba bien con el padre.

La maestra y la psicóloga ayudaron mucho a la madre.

Se hizo un contrainforme del informe del perito del padre porque tenía muchísimas erradas. Además,
la parte de la madre aportaba videos que se peritaron que eran fiables, mientras que el aportaba
fotos, las fotos no explican nada, porque pueden sacarse de contexto.

ARTICULO 158. Cuando llego el día de la vista, se consiguió que el juez no escuchara al psicólogo
porque había un problema con su colegio de psicólogos, que hasta que no resolviera no podía
testificar. El padre lo que hizo fue proponer un acuerdo (y mira que él pensaba que ella estaba loca) y
darle la custodia a cambio de retirar la denuncia de violencia de género y la del niño.

La abogada le convenció de que aceptara y firmo y retiro las denuncias.

El problema es que un perfil así no para, no cambia nunca. Un perfil sociopático es psicópata
funcional. Evidentemente ese pacto no era espontaneo. Hay un apartado en el CP que dice que
aunque renuncie a la custodia, no se puede negar nunca que el padre vea al niño.

El hombre desapareció hasta marzo de 2023 después de todo eso sin preocuparse en nada por su
hijo. Y vuelve a aparecer para hacer uso de sus días de visita. Le lleva varias veces al médico para, en
el caso de que la madre diga que al estar o con el padre el hijo estaba pero, el tener pruebas. Todo lo
premedita y además es ilegal porque ha renunciado a la patria potestad y al hacerlo, no puede
llevarle al médico por ejemplo. Y es una conducta de maltrato psicológico sobre el niño porque hace
mucho que no ve a su padre y además en el médico le hacen exploraciones de verdad (desnudo, el
cuerpo…). (el médico también tiene parte de culpa, seguramente sea amigo del padre).

19
VICTIMOLOGIA

Consecuencias en el niño: no querer ir más al médico, no querer ponerse desnudo o en bañador


delante de la gente en verano…

 Niño estrés postraumático  síntomas clínicos: respuesta psicofisiológica no simuladas en la


exposición y en la expectativa de la exposición (exponerse ante el agresor que te ha hecho
daño = exposición imaginación).

En septiembre 2023 tienen un nuevo juicio y la pareja llega a un nuevo acuerdo. Pero la jueza no da la
potestad al PEF porque no se fía del padre y deja toda la información de todo lo ocurrido por escrito
para que el PEF lo tenga todo.

20
VICTIMOLOGIA

TEMA 2 (I): ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

I. INTRODUCCIÓN:
Desde una perspectiva clínica, el abuso sexual percibido hace referencia al tipo de conductas sexuales
impuestas que generan un grave malestar significativo en el niño que interfieren negativamente en su
desarrollo psicológico ulterior. Con este enfoque, la tasa de prevalencia se puede situar entre el 4% y
el 8% de la población infantil (Sanmartín, 1999).

La mayor parte de los abusos sexuales ocurren dentro del hogar (en el contexto seguro, el área de
confort del niño), cosa que dificulta la intervención psicológica, judicial o de los servicios sociales, e
impide la protección adecuada del menor.

La agresión sexual, ya sea con violencia física, coacción o simple prevalimiento moral (no tiene por
qué haber violencia física) es vivenciada por la victima como que atente no (solo) contra su sexo, sino
principalmente contra su integridad física y psicológica.

1- En cuanto a la edad:

- algunos especialistas exigen que el agresor sea más mayor que el menor, con una diferencia de
cinco años, cuando este tenga menos de doce años y de diez años si super esta edad.
- Otros, cuentan con la existencia de una relación de desigualdad entre una persona con más
habilidades por manipular y otra que no las posee al mismo nivel (relación de poder). Uso de
estrategias utilizadas para que el agresor logre su objetivo.

2- Hay también divergencia en cuanto a las estrategias empleadas para llevar a cabo la relación
de abuso:

- La mera conducta sexual entre un niño y un adulto es siempre, por si mima, inapropiada.
- Otros autores requieren el criterio de coacción (mediante fuerza física, presión o engaño) o de
sorpresa, además de la asimetría de edad.
- Se llega a un pacto secreto con una forma de presión más sutil (juegos, regalos, viajes, etc., que
funcionan como cebo para los niños), es decir, con el abuso de confianza.

Siempre se busca esa pérdida de confianza del niño en sí mismo.

3- Por otra parte, las conductas que tienen que considerarse como abusivas también han sido
objeto de controversia:

- Algunos autores incluyen desde el contacto anal, genital y oral hasta el exhibicionismo, el
voyerismo o la utilización del niño para la producción de pornografía.
- Otros, excluyen de la categoría de abuso sexual aquellas conductas que no implican un contacto
físico directo.
- A pesar de estas divergencias, hay un consenso básico en dos criterios necesarios para que haya
abuso sexual infantil:
o Una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a edad, madurez, poder entre agresor y
víctima.

21
VICTIMOLOGIA

o La utilización del menor como objeto sexual. Incluye aquellos contactos e interacciones con
un niño que se utiliza para la estimulación del agresor o de otra persona.

En los recursos esenciales para enfermedades graves hay un problema de si se han hecho abusos
sexuales. Porque el mantener sexo es un derecho. Hasta qué punto un QI superior puede tener poder
sobre uno menor.

Abuso y explotación sexual

II. CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL:


Falso Verdad
En España, el 23% de las mujeres y el 15% de los
Los abusos sexuales son poco frecuentes hombres han sido víctimas de algún tipo de
abuso sexual en la infancia.
Actualmente se producen con más frecuencia Ahora se conocen mejor, antes no se estudiaban
ni se denunciaban
Solo lo sufren los niños El 40% de las víctimas de abuso sexual sin niños
Los abusadores son personas con apariencia
Los que lo cometen están locos normal, de estilo convencional, inteligencia
media y no psicóticos.
Solo se dan en determinadas clases sociales El abuso sexual se puede producir en cualquier
nivel socioeconómico o cultural.
Los niños no suelen mentir cuando hacen una
Los niños no dicen la verdad denuncia de abusos sexual. Solo el 7% de las
declaraciones son falsas
Los menores son responsables de los abusos La responsabilidad única de los abusos es del
agresor
Los niños pueden aprender a evitarlo, pero
Los menores pueden evitarlo generalmente cuando les pasa, les pilla por
sorpresa, les engañan o les amenazan y no
saben reaccionar adecuadamente.
Si le pasara a un niño cercano, nos Solo un 2% de los caos de abuso sexual familiar
enteraríamos se conoce a la hora que pasan.
Los agresores son siempre desconocidos o Los agresores pueden ser tanto familiares o
siempre familiares conocidos de la víctima (65-85%) como
personas desconocidas (15-35%)
Los abusos van acompañadores de violencia Solo en un 10% de los casos los abusos están
física asociados a violencia física
Un 70% de las victimas presentan un cuadro
clínico a corto término y un 30% a largo
Los efectos son casi siempre muy graves término. Eso no obstante, la gravedad de los
efectos depende de muchos factores y, a veces,
algunos actúan, como “amor tizadores” del
impacto.

22
VICTIMOLOGIA

III. PREVALENCIA:
No es fácil determina la incidencia real de este problema.

Según el informe de Finkelhor, Hotaling, Lewis y Smith (1990): un 27% de las mujeres y un 16% de los
hombres reconocen, retrospectivamente, haber sido víctimas de agresiones sexuales en la infancia.

En España, la frecuencia de los abusos, al menos en un sentido muy amplio del término, puede
afectar a un 20% de la población.

La tasa de prevalencia de abusos sexuales propiamente dichos, con implicaciones clínicas para
menores afectados, es considerablemente más baja (entorno del 4%-8% de la población).

 LAS VICTIMAS:

 Mas frecuentes mujeres (59,9%) que hombres (40,1%) y se sitúan en una franja de edad
entre los 6 y 12 años.
 Niños en el abuso intrafamiliar (incesto), con una edad de inicio anterior (7-8 años), y una
cantidad más grande de niños en el extrafamiliar (pedofilia), con una edad de inicio posterior
(11-12 años).

→ El agresor suele ser conocido de la victima


→ Si bien no más del 20% padre-hija, estos son los más traumáticos por lo que suponen de
disolución de los vínculos familiares más básicos.
→ El incesto entre padrastro e hija da cuenta del 15%-20%. El 65% restante implica hermanos, tíos,
hermanastros, abuelos…que viven en el mismo hogar. El incesto madre-hijo es mucho menos
frecuente.
→ Los abusos sexuales se producen en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas (mayor
numero en familias con un estatus socioeconómico bajo).

23
VICTIMOLOGIA

INDICADORES FISICOS INDICADORES INDICADORES EN LA


COMPORTAMENTALES ESFERA SEXUAL
Dolor, golpes, heridas o Perdida de gana. Lloros
quemadas en la zona genital o frecuentes, sobretodo en Rechazo de las caricias, de los
anal. Cérvix o vulva infladas o referencia a situaciones besos y del contacto físico
rojas. afectivas o eróticas.

Miedo a estar sola, a los


Semen en la boca, en los hombres o a un determinado Conducta seductora.
genitales o en la ropa miembro de la familia.

Conductas precoces o
Rechazo al padre o a la madre conocimientos sexuales
Ropa interior desgarrada, de forma repentina. inadecuados para su edad.
tacada y ensangrentada. Cambios bruscos de conducta. interés exagerado por los
Resistencia a desnudare y comportamientos sexuales de
bañarse. los adultos.

Problemas escolares o rechazo


Enfermedades de trasmisión a la escuela.
sexual en los genitales, ano, Fantasías o conductas Agresión sexual de un menor
boca u ojos. regresivas (chuparse el dedo, hacia otros menores.
orinarse en la cama, etc.).

Tendencia al secretismo.
Dificultad para caminar y Agresividad, fugas o acciones
sentarse. delictivas.

Enuresis o encopresis Autolesiones o intentos de


suicidio.

24
VICTIMOLOGIA

IV. DETECCION DEL ABUSO SEXUAL:


Haya que tener cuidado y no definir como abuso cualquier cosa. O hay un indicador muy claro, o es
una valoración global.

Estos indicadores se tienen que valoras de forma global y conjunta, ya que NO se puede establecer
una relación directa entre un solo síntoma y el abuso.

Para peritar la credibilidad del testimonio infantil (es un problema determinar lo que es real o no en
el mundo simbólico de un niño): el Análisis de la Realidad de la Declaración, sistema ideado por U.
Undeutsch (1989), parte de la constatación que se explica de manera diferente lo que se ha vivido
(más si se ha sufrido) de lo que uno se imagina o se inventa.

Tabla 3: principales consecuencias a corto término del abuso sexual en niños y adolescentes

TIPOS DE EFECTOS SINTOMAS PERIODO EVOLUTIVO


Problemas de sueño Infancia y adolescencia
(pesadillas)
Físicos Cambios en los hábitos de Infancia y adolescencia
comer
Pérdida del control del esfínter Infancia
Consumo de drogas y alcohol Adolescencia
Huidas del hogar Adolescencia
Conductuales Conductas autolesivas o Adolescencia
suicidas
Hiperactividad Infancia
Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia
Miedo generalizado Infancia
Hostilidad y agresividad. Culpa Infancia y adolescencia
y vergüenza
Depresión. Ansiedad. Infancia y adolescencia
Baja autoestima de
Emocionales estigmatización. Rechazo al Infancia y adolescencia
propio cuerpo.
Desconfianza y rencor hacia los Infancia y adolescencia
adultos
Trastorno de estrés Infancia y adolescencia
postraumático
Conocimiento sexual precoz, o Infancia y adolescencia
inadecuado por su edad
Sexuales Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia
Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia
Conducta exhibicionistas Infancia
Problemas de identidad sexual adolescencia
Déficit en habilidades sexuales Infancia
Sociales Refractamente social Infancia y adolescencia
Conductas antisociales Adolescencia

25
VICTIMOLOGIA

V. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS:
El abasto de las consecuencias dependerá del grado de sentimiento de culpa y de la victimización del
menor por parte de los padres, así como de las estrategias de enfrentamiento que disponga la
víctima.

- En cuanto al género:

En general, los menores tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los menores, fracaso
escolar y dificultades inespecíficas de socialización. De esta manera, los niños tienen más
probabilidad de exteriorizar problemas de comportamiento, como agresiones sexuales y conductas
violentas en general (Bonner, 1999).

- Respecto a la edad:

Los niños muy menudos (en la etapa prescolar), cuentan con un repertorio limitado de recursos
psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación y disociación.

En los niños un poco más mayores (en la fase de escolarización) son más frecuentes los sentimientos
de culpa y de vergüenza ante el suceso.

El abuso sexual adquiere una gravedad especial en la adolescencia porque el padre puede intentar el
coito, hay un riesgo real de embarazo, y el adolescente toma conciencia del abasto de la relación
incestuosa. Por eso son frecuentes en este periodo conductas graves, como huidas de casa, consumo
abusivo de alcohol y drogas, e incluso intentos de suicidio.

TIPOS DE SECUELAS SÍNTOMAS


- Dolores crónicos generales
- Hipocondría y trastornos de somatización
FÍSICAS - Alteraciones del sueño (pesadillas).
Problemas gastrointestinales. Desordenes
alimentarios, especialmente bulimia.
- Intentos de suicidio
CONDUCTUALES - Consumo de drogas i/o alcohol. Trastorno
disociativos de identidad (personalidad
múltiple).
- Depresión. Ansiedad
- Baja autoestima
EMOCIONALES - Trastornos de personalidad
- Desconfianza y miedo de los hombres.
Dificultad para expresar o recibir
sentimientos de cariño e intimidad.
- Focias o aversiones sexuales. Falta de
satisfacción sexual. Alteraciones en la
SEXUALES motivación sexual. Trastornos de la
activación sexual y del orgasmo.
- Creencia de ser valorada por los otros
únicamente por el sexo.
- Problemas en las relaciones
SOCIALES interpersonales
- Asilamiento

26
VICTIMOLOGIA

- Dificultades en la educación de los hijos


 LOS FENÓMENOS OBSERVADOS CON MÁS REGULARIDAD SON:

- Las alteraciones en la esfera sexual-inhibición erótica, disfunciones sexuales y menor capacidad


de disfrute, especialmente.
- La depresión y el conjunto de síntomas característicos del trastorno de estrés postraumático.
- Así como un control inadecuado de la ira (niños = vuelco al exterior en forma de violencia; niñas
= canalizada en forma de conductas autodestructivas).
- Cuando las víctimas se convierten en padres: una actitud obsesiva e hypervigilante respecto a
los hijos o, por el contrario, la adopción de conductas de abuso o, si mas no, de consentimiento.

 FACTORES DE VULNERABILIDAD:

- El perfil de la víctima, cuanto a edad, sexo y contexto familiar;


- Las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia o de
amenazas, cronicidad, etc.)
- La relación existente con el abusador,
- Las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.

 TIPOS DE ABUSO:

o Abuso sexual frecuente y durador


o Uso de fuerza y de amenazas
o Penetración oral, anal o vaginal

 AGRESOR:

o Relación estrecha con el agresor (padre, profesor, etc.)

 REACCIÓN DE LA FAMILIA:

o Ambiente familiar disfuncional


o Dudas sobre la existencia de los abusos por parte de personas significativas
o Falta de apoyo emocional después de la revelación

o Ruptura de la familia después de la revelación

 RED DE APOYO SOCIAL:

o Falta de apoyo social después de la revelación


o Participación en un proceso judicial

27
VICTIMOLOGIA

VI. CONCLUSIONES:
En algunas ocasiones, el peso más grande está en el agresor, bien porque este presente una parafilia,
consuma alcohol en exceso, haya sido objeto de abuso sexual en la infancia o, lo que es más
frecuente, utilice el sexo como una vía inadecuada de afrontamiento del estrés cotidiano.

En otras ocasiones, la familia juega un papel importante, especialmente cuando es inestables y no


sabe proteger al menor de las situaciones de riesgo.

El entorno social puede ser un factor de riesgo adicional cuando el niño, sobre todo si es más
vulnerable psicológicamente, se encuentra en una situación de aislamiento o de falta de apoyo social.

Un 15%-20% de la población puede experimentar algún tipo de abuso sexual, si bien una definición
más estricta del mismo – limitada a las conductas que interfieren en el desarrollo evolutivo del niño
puede ser aplicada al 4%-8%, lo que supone un problema social importante y que afecta a uno y otro
sexo.

Los menores, pero no son víctimas de las agresiones sexuales, sino que también pueden ser
agresores. De hecho, el 20% de este tipo de delitos son causados por otros menores.

 ANEXO: FASES Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN:

FASE EDUCATIVA FASE TERAPEUTICA


Desahucio emocional (Re experimentar los sentimiento):
“reacciones normales a una situación fuera de lo normal”

Reevaluación cognitiva: distorsiones cognitivas más


frecuentes:
- Qué son los abusos sexuales - “Eso no pasa si uno no quiere”
- Quién puede cometerlos - “Los padres no hacen estas cosas”
- Cómo actuar (decir no, - “Lo que ha pasado es normal entre padre e hija”
pedir ayuda, explicarlo, etc.) - “Si eso ha tenido lugar, destruiré mi nueva familia”

Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad

Auto exposición gradual y en vivo entrenamiento de


relajación

Entrenamiento en control de la ira y programación de


actividades

 LA REGLA DE KIKO:
https://issuu.com/councilofeurope/docs/kiko

28
VICTIMOLOGIA

TEMA 2 (II): ÁMBITOS DE VICTIMIZACIÓN: MOBBING


I. ¿Qué es el mobbing?

El mobbing hace referencia a “comunicación hostil y poco ética dirigida de manera sistemática por
una o más personas hacia otra, que debido a este acoso psicológico, se ve empujada a una posición
de desamparo e indefensión, manteniendo se por medio de actividades continuadas de acoso”
(Leymann, 1990). Hace referencia a la violencia psicológica.

II. ¿Qué es el bullying?

Intimidación, conducta destructiva. Se trata de una repetida agresión verbal, física y psicológica,
realizada por un individuo o grupo contra otros. Los incidentes aislados de conducta agresiva, aunque
no se toleran, no tendrían que describirse como bullying. Únicamente la conducta agresiva
sistemática y que sirve de disfrute se considera bullying; (O ‘Moore, Seigne, McGuire y Smith, 1998).
Tiene que ser de forma sistemática ya que casos aislados no entrarían en el diagnostico.

MOBBING BULLYING
Acoso colectivo Acoso individual
Violencia psicológica + Violencia física
Se centra en la victima Se centra en el acosador
Importa más el diagnostico (médico y Importan más los efectos negativos de una
psicológico) y el tratamiento dirección y liderazgo inadecuados

III. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL MOBBING/BULLYING:

Constituyen un estresor social:

- Frecuencia de las conductas negativas


- Duración del mobbing
- La implicación natural y categorización de las conductas

- El desequilibrio de poder entre las partes


- Mobbing subjetivo (la parte psicológica) vs. Mobbing objetivo (lo que se vería a la vista: un
golpe, por ejemplo)
- Intencionalidad del mobbing (criterio de voluntad, que haya una meta/objetivo).
- Mobbing interpersonal vs. Organizacional
- El mobbing como un proceso

- Complejo
- Causado (o facilitado) por factores organizacionales (la estructura donde se produce el mobbing
es causa necesaria y suficiente. A veces es causa moduladora pero muchas veces es suficiente)
- Grave

29
VICTIMOLOGIA

 FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS NEGATIVAS:


- El mobbing no se refiere a conductas simples y aisladas.
- El mobbing se refiere a conductas persistentes y repetidamente dirigidas hacia uno o más
empleados  criterio operacional esencial

Duración del mobbing:


- El tiempo de exposición a estas actividades (al menos 6 meses) es otro criterio operacional
esencial
- Los “6 meses” es un criterio utilizado a menudo a la hora de evaluar las consecuencia o los efecto
de los estresores para el individuo.

IV. LA NATURALEZA Y CATEGORIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS


IMPLICADAS:
MOBBING LABORAL MOBBING PERSONAL
Dar guías u orientaciones poco razonables: Insultos y comentarios degradantes
dejar a la persona en la ambigüedad. El “no se”
es un estresor horroroso para la persona”
Sobrecargas de trabajo imposibles de manejar Burlas
Control excesivo e injustificado del trabajo Extender rumores y chismes
Asignar tareas sin sentido o no asignar tareas Criticas persistentes
Intimidación

 ZAPF, KNORZ Y KULLA, 1996:

1- ATAQUES A LA VÍCTIMA CON MEDIDAS ORGANIZACIONALES:


a. El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar
b. Cambiar la ubicación de una persona separándola de los compañeros
c. Prohibir a los compañeros que hablen con una persona determinada
d. Asignar tareas degradantes
e. No asignar tareas a una persona
f. Asignar a una persona tareas por debajo de sus capacidades
g. Asignar tareas con datos erróneos (para que te equivoques y tenga un argumento para
despedirte o infravalorarte)

30
VICTIMOLOGIA

h. Asignar tareas sin sentido


2- ATAQUES A LAS RELACIONES SOCIALES DE LA VICTIMA (ataques a la vida privada de la
víctima, a su vida social):
a. Restringir a los compañeros la movilidad de hablan con una persona (aislamiento)
b. Rechazar la comunicación con una persona a través de miradas y gestos
c. Rechazar la comunicación con una persona a través de no comunicarse directamente
d. No dirigir la palabra a una persona
e. Tratar a una persona como si no existiera

3- ATAQUES A LA VIDA PRIVADA DE LA VÍCTIMA:


a. Criticar permanentemente la vida privada de una persona
b. Hacer parecer estúpida una persona
c. Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos
d. Reírse de las discapacidades de una persona
e. Imitar los gestos, las voces, … de una persona
f. Reírse de la vida privada de una persona
g. Hostigar por teléfono una persona a su vida privada

4- AGRESIONES VERBALES

5- RUMORES:
a. Hablar malamente de una persona a sus espaldas
b. Difundir rumores sobre la victima

 EL DESEQUILIBRIO DE PODER ENTRE LAS PARTES:


Este desequilibrio puede ser un reflejo de:
- La estructura de poder formal de la organización
- Un poder informal, basado en el conocimiento y la experiencia, así como en el apoyo de personas
influyentes
- La dependencia de la víctima respecto del perpetrador

31
VICTIMOLOGIA

 MOBBING SUBJETIVO VS. OBJETIVO


La discusión se centra en:
- Si es suficiente la percepción subjetiva de la víctima respecto al carácter hostil, humillante e
intimidatorio de las conductas que están dirigidas contra ella.
- Si es necesario, que estas conductas sean observadas por otros independientemente del proceso
emocional y cognitivo de la victima

 INTENCIONALIDAD DEL MOBBING:


No hay mobbing si no hay intención de causar mal. No obstante:
- Es difícil verificar la presencia de intencionalidad.
- Aunque algunos episodios del mobbing pueden ser conscientes e intencionados, puede no haber
intención de causar daño grave por parte del perpetrados (agresión instrumental vs. Afectiva).
- Las personas pueden ser conscientes de que alguien está siendo objeto de mobbing y no se
plenamente conscientes de la contribución que hacen a esta situación.

 MOBBING INTERPERSONAL VS. MOBBING ORGANIZACIONAL:


Además, a veces, la organización canaliza aquellos que se denomina “violencia sistémica”. Esta surge
de fuerzas económicas más amplias presentes en la sociedad, concretamente cuando existe una
demandad excesiva de producción en las organizaciones y como consecuencia en los trabajadores.

 EL MOBBING, UN PROCESO QUE SE DESARROLLA EN EL TIEMPO, LEYMANN (1990):

1. FASE DEL CONFLICTO:


La situación disparadora es una disputa o un conflicto. Las conductas negativas en esta fase
representan habitualmente un tipo de agresión indirecta (sutiles, enrevesadas, difíciles de confrontar
e incluso a veces de reconoces en la persona objeto). Esta fase puede tener una duración muy breve.

2. FASE DE MOBBING Y ESTIGMATIZACIÓN:


Las conductas negativas son más directas y tienen como propósito humillas, ridiculizar y dejar
progresivamente aislada la víctima. Esta situación prolongada tiene como resultado el comienzo de la
estigmatización de la víctima, cosa que la convierte en más vulnerable e indefensa. En este punto, la
victima puede sufrir un rango amplio de síntomas de estrés.

32
VICTIMOLOGIA

3. FASE DE INTERVENCIÓN DESDE LA EMPRESA:


El conflicto transciende la dirección. La empresa puede ofreces una solución positiva al conflicto.
También puede ofrecer una solución negativa al conflicto: el director tiene a aceptar y asumir los
prejuicios producidos en la etapa previa (se acentúa la estigmatización). Se produce el “error
fundamental de atribución”.

4- FASE DE DIAGNÓSTICO INCORRECTO:


Si la persona busca ayuda, hay un gran riesgo de que los profesionales le proporcionen un diagnóstico
incorrecto. Estos juicios incorrectos puedes destrozar la oportunidad de la persona, bien por la
rehabilitación vocacional (vuelta al mercado laboral), bien por la rehabilitación ocupacional (vuelta a
la ocupación previa).

5- FASE DE MARGINACIÓN O EXPULSIÓN DE LA VIDA LABORAL:


Abandono de la víctima de su lugar de trabajo, muy probablemente después de haber pasado largas
temporadas de baja. En esta fase se desarrollan enfermedades graves y hay casos extremos en los
que la víctima llega al suicidio.

 MODELO DE BJÖRKVIST (1992):


Fase 1: se caracteriza por utilizar estrategias indirectas de mobbing (como propagar rumores) en el
intento de degradar la imagen de la víctima.
Fase 2: se corresponde con actos más directos de agresión (la persona es aislada o humillada en
público…).
Fase 3: se caracteriza por la aparición de formas directas de agresión y de abuso del poder.

 LAS SEÑALES DE AVISO DE UN CONFLICTO EN ESCALDA:


El mobbing (y todos los tipos de violencia) es un conflicto en escala, que va in crescendo a lo largo de
un continuo de violencia que representa el mobbing y las señales son:
- Violencia encubierta
- Violencia de bajo nivel
- Intensificación de la violencia
- Riesgo elevado de violencia física inminente

33
VICTIMOLOGIA

 EL MOBBING NO ES CONFORME CON:


- Los conflictos o desacuerdo transitorios en las relaciones laborales
- El estrés en sentido amplio
- La sobrecarga laboral debida a una inadecuada organización del trabajo
- Las exigencia precipitadas e injustas que ocurren en momentos específicos.
- El agotamiento por desgaste laboral (burnout)
- Las peleas del jefe en esos días que esta “insoportable”
- El acoso sexual puro y duro

TABLA RESUMEN: LOS 10 ELEMENTOS CLAVES DEL SÍNDROME DEL MOBBING:


Asalto a la dignidad, integridad, credibilidad y Comunicación negativa, humillante, abusiva,
competencia profesional de los empleados. malqueriente, intimidadora e controladora.
Cometida directa (de forma manifiesta) o Perpetrado por uno más miembro del equipo de
indirectamente (de forma sutil). trabajadores.
Pasa de manera continua, múltiple y sistemática Retrata la persona victimizada como la culpable.
a los largo del tiempo.
Maquinado para desacreditar, confundir, aislar, Realizado con la intención de expulsar a la
intimidar y forzar la persona a la sumisión. persona.
Da a entender que la separación de la victima No reconocido, malinterpretado, tolerado,
de su trabajo es un poco de su elección. alentado o incluso instigado por la dirección de
la organización.

34
VICTIMOLOGIA

 PREVALENCIA DEL MOBBING:

→ Países de la Unión Europea – Distribución por sectores ocupacionales en la Unión Europea:

España: trabajadores sujetos a intimidación por países.

→ Trabajadores sujetos a intimidación por sectores:

35
VICTIMOLOGIA

 MODELOS CONCEPTUALES QUE EXPLICAN EL MOBBING:

1- EL MODELO DE LEYMANN, (1996):


Las causas del mobbing se encuentran en factores organizaciones y no individuales o relativos a la
personalidad del perpetrador/victima.
Los factores organizaciones de interés son:
- Deficiencias en el diseño del trabajo
- Deficiencias en la conducta del liderazgo
- Posición social que ocupa la victima
- Baja moral departamental
El mobbing es considerado como una responsabilidad de la organización y de la dirección.

 DIFERENCIA ENTRE LOS CONFLICTOS EN SITUACIONES “SALUDABLES” Y EN SITUACIONES DE


MOBBING:

Situaciones “saludables” Situaciones de mobbing


Tareas y roles claros Roles ambiguos
Relaciones de cooperación Conducta no cooperativa/boicot
Objetivos compartidos y comunes Falta de previsión
Relaciones interpersonales explicitas Relaciones interpersonales ambiguas
Organización saludable Defectos organizacionales
Confrontación y desacuerdos ocasionales Acciones sistemáticas porco éticas y de larga
duración
Estrategias francas y abiertas Estrategias equivocas
Discusión y conflicto abierto Acciones encubiertas y negación del conflicto
Comunicación directa Comunicación evasiva y oblicua

36
VICTIMOLOGIA

2- EL MODELO DE GLASL (1994):


Permite explicar cómo los conflictos pueden llegar a convertirse en acoso laboral. Distingue tres fases
y 9 peldaños:
Fase 1: racionalidad y control:
1. Intento de cooperar y errores fortuitos que llevan a la tensión
2. Polarización y estilo de debate
3. Interacción a través de hechos no de palabras

Fase 2: dificultades en la interacción:


4. Preocupación por la reputación y la coalición
5. Desprestigio y ultraje moral
6. Dominio de las estrategias de amenaza

Fase 3: agresión y destrucción:


7. Campañas sistemáticas destructivas contra la potencial sanción de la otra parte
8. Ataque contra los hilos de poder del enemigo
9. Destrucción total o suicidio

3- EL MODELO DE ASHFORTH (1994):


El pequeño tirano es aquel que se enseña de su poder los otros.
Características individuales Factores situacionales
Personalidad autoritaria Valores de la organización
Individuo burócrata Producción en masa
Creencias en la Teoría X Cultura empresarial de la organización
Baja confianza en sí mismo

4- EL MODELO DE EINARSEN Y COLS (2002):

Nivel individual
MULTICAUSALIDAD DEL MOBBING Nivel grupal
Nivel organizacional
Nivel de sociedad

37
VICTIMOLOGIA

 LOS INDIVIDUOS: EL PERPETRADOR:

o La mentira
El perpetrador activo o La envidia
e intencional: o El maquiavelismo
o La autoestima
o El narcicismo
o Participa en el acoso cuando:
 Permite la crítica de la victima de acoso cuando no está delante
 Niega el saludo a la víctima porque “no está bien visto
relacionarse”
 Justifica el aislamiento de la víctima en ‘lo habrá buscado o
El perpetrador pasivo: alguna cosa habrá hecho”

o Participa del acoso por:


 Tener por “ponerse en problemas”
 Avidez de poder
 Fuerte dependencia del acosador
 El placer malsano de “disfrutar con el espectáculo”
Agrupa aquellos perpetradores que por su falta de autoconciencia y de
habilidad para colocarse en la perspectiva del otro ignoran que están
El perpetrador no produciendo más a una víctima (acosador en grupo).
intencional:
El perpetrador-
supervisor transmisor
de violencia sistémica

 LOS INDIVIDUOS: LA VICTIMA

Características relacionadas con la vulnerabilidad de la víctima:

- La posición de visibilidad respecto al grupo


- Baja autoestima y asertividad
- Timidez y falta de habilidades para manejar los conflictos
- Popularidad y competencia en el trabajo
- Honestidad, integridad y posesión de estándares morales como es el sentido de la justicia o de lo
que está bien y de lo que está mal
- Actitud positiva ante los otros

 CONSECUENCIAS DEL MOBBING:

- Para la victima
- Para la familia y la red de apoyo social
- Para el contexto laboral para la sociedad más amplia

38
VICTIMOLOGIA

 EFECTOS SOBRE LA SALUD PSICOLÓGICA Y FÍSICA SEGÚN EL NIVEL DE GRAVEDAD


DEL MOBBING:

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


- Lloros - HTA - Depresión grave
- Problemas ocasionales - Tr. Persitente del sueño - Ataques de pánico
para dormir - Problemas del sistema - Ataques al corazón
- Irritabilidad digestivo - Otra enfermedades graves
- Falta de concentración - Problemas cognitivos - Accidentes
(cansancio mental) - Intentos de suicidios
- Tr. De la ingesta - Violencia dirigida a
- Tr. Estado de animo terceros
- Abuso de alcohol o drogas
- Evitación del lugar de
trabajo
- Miedos y fobias

 MOBBING PROLONGADO Y TRAUMÁTICO. SINTOMATOLOGÍA POST:

- Re experimentación/ intrusión
- Evitación
- Hiperactivación
- Alteraciones negativas del pensamiento (amnesia, expectativas negativa…) y del estado de ánimo
(estado emocional negativo, incapacidad para sentir emociones positivas, falta de interés…).

- Se evitan los contactos sociales


- Deserción de los compromisos sociales
- Desatención de los papeles y responsabilidades familiares
- Intolerancia ante los problemas familiares
- Disputas
CONSECUENCIAS PARA LA - Perdida de las relaciones con los amigos
FAMILIA Y LA RED DE - Pérdida de ingresos
APOYO SOCIAL: - Perdida de proyectos compartidos
- Divorcio y problemas de pareja
- Gastos médicos
- Ataques de colera
- Violencia
- Empeoramiento del rendimiento escolar de los niños
- Mas clima y ambiente de trabajo
- Descenso en la creatividad, cualidad y rendimiento del trabajo
CONSECUENCIAS PARA LA - Mayor absentismo y bajas laborales
ORGANIZACIÓN: - Incremento del riesgo de accidentes
- Mala reputación en el mercado laboral
- Efectos negativos para el bienestar personal de otros
trabajadores
- Perdida en la fuerza de trabajo y en la productividad
- Incremento en el gasto económico por motivos de bajas
laborales y/o incapacidades
CONSECUENCIAS SOCIALES - Incremento en el gasto económico por jubilaciones temprano
MÁS AMPLIAS: - Incremento en el gasto económico por motivos sanitarios

39
VICTIMOLOGIA

- Incremento en la población general de las atribuciones negativas


hacia los efecto del trabajo.
 PREVENCIÓN DEL MOBBING:

a) Informar y educar la relación con el mobbing y sus


PREVENCIÓN PRIMARIA: consecuencias
b) Proporcionar una guía, un código ético.
c) Los contratos
PREVENCIÓN a) Persona de confianza
SECUNDARIA: b) Utilizar un mediados
a) Diagnóstico temprano de los efectos sobre la salud
PREVENCIÓN TERCIARIA: b) Sesiones de grupo

40
VICTIMOLOGIA

TEMA 2 (III): VIOLENCIA DE PAREJA


I. INTRODUCCIÓN: VIOLENCIA DE GÉNERO:

Concepto: se refiere a la violencia contra la mujer, donde el sujeto pasivo objeto de la violencia es la
persona de género femenino.

- España:
o Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la
define como:
 “Toda violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y
las relaciones de poder de los hombre sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de
los que sean o hayan sido sus cónyuges de los que estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aunque sin convivencia”.

Desde la vertiente clínica: hace referencia a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra
indoles, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar (habitualmente el marido), y que
causan daño físico/psíquico y vulneran la libertad de otra persona (habitualmente la mujer).

Maltrato físico, maltrato sexual y maltrato psicológico que genera consecuencias muy negativas en la
salud y en el bienestar emocional (estrés postraumático, depresión, aislamiento social, déficit y
autoestima…).

La diversidad de formas que puede adoptar la violencia psicológica puede ser una de las explicaciones
a su dificultad predictora.

ABUSO ECONÓMICO AISLAMIENTO INTIMIDACIÓN

41
VICTIMOLOGIA

- Hacer preguntar - Controlar aquello que hace - Infundir miedo usando


constantes sobre el dinero. el otro, a quien mira y miradas, acciones o gestos.
Controlar el dinero del habla, que llegue, donde - Romper cosas
otro. va, etc. - Destruir la propiedad del
- Coger el dinero del otro. - Limitar los compromisos otro
- No permitir el acceso al del otro fuera de casa o de - Mostrar armas
dinero familiares. la relación de pareja.
- Impedir que consiga o - Usar los celos para
conserve un trabajo. justificar las acciones.

NEGACIÓN, MINIMIZACIÓN Y USO DE AMENAZAS USO DE LOS HIJOS


CULPABILIZACIÓN

- Afirmar que el abuso no es - Hacer amenazas de infligir - Amenazar de quitar la


pasajero lesiones o daño físico. custodia de los hijos en
- Reconocer el abuso y no - Amenazar con la caso de que la víctima
preocuparse por la realización de un acto denuncie.
seriedad de este. suicida. Amenazar con - Amenazar de maltratar a
- Responsabilizar al otro por abandonar o tener una los hijos en caso de
eso ocurrido. aventura con otra persona. denuncia por parte de la
- Amenazar dejar fuera de víctima.
casa al otro. - Usar a los hijos para enviar
mensajes.
- Usar las visitas (en caso de
divorcio o separación) por
acosar o fustigar al otro.
- Intentar llevarse a los niños
cuando no está pactado.

 TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN EMOCIONAL DEL MALTRATADOR:

42
VICTIMOLOGIA

- Generar culpa  mediante conducta demandante y uso constante de la atribución externa,


según la cual no asume su parte de responsabilidad en la generación del conflicto.
- General confusión  mediante la manipulación de la comunicación, poniendo en duda las
percepciones de la mujer y haciendo que esta acabe dudando.
- Generar depresión  mediante socavar progresivamente la autoestima, utilizando mensajes
descalificadores.
- Generar vergüenza  mediante críticas y humillaciones permanentes delante de terceras
personas y usando los puntos débiles de la mujer.
- Generar temor  mediante amenazas directas o veladas.
- Generar sometimiento  mediante la manipulación del tiempo, los espacios, el cuerpo y la
conducta de la mujer como si se tratasen de objetos de su pertenencia.

La familia es el focus de violencia más destacado de nuestra sociedad. Las víctimas pueden sentirse
incapaces de escapar del control de los agresores en estar sujetos a ellos por la fuerza física, la
dependencia emocional, el aislamiento social o diferentes tipos de enlaces económicos, legales o
sociales.

No es una mala relación de pareja.

Violencia: intensa/permanente/consecuencias clínicas negativas. Abuso de poder/estrategia de


control.

El mantenimiento o la ruptura de la relación de pareja por parte de la mujer maltratada dependen de


múltiples causas: la edad, el nivel cultural, la existencia de trabajo extra doméstico, el apoyo social,
así como las creencias religiosas y las expectativas previas en relación con la pareja.

IDENTIFICACIÓN CON AGRESOR, MINIMIZA EL RÍES, NORMALIZA, SE CULPABILIZA.

 CAUSAS QUE FRENAN LA RUPTURA:

- Económicas: dependencia del marido


- Sociales: la opinión de los otros
- Familiares: protección de los hijos
- Físicas: agotamiento
- Legales
- Psicológicas:
o Baja autoestima

43
VICTIMOLOGIA

o La vergüenza
o El miedo
o Resistencia a reconocer el fracaso de la relación
o Dependencia emocional
o Temor al futuro, etc.

FALSO VERDADERO

Dar una bofetada a su mujer no está prohibido Una bofetada es una forma de maltrato. La ley
por la ley. específica que un ataque a otra persona,
incluida su mujer, es ilegal.

Maltratar significa golpear a alguien hasta que Maltratar significa casuar daño físico o
sangre o s la fracturen los huesos. psicológico, independiente de que haya heridas
visibles o no.

El uso de drogas y alcohol es responsable de la Muchas personas que actúan violentamente


violencia familiar. contra los miembro de su familia nunca toman
alcohol ni usan drogas. otras beben alcohol o
usa drogas y no son violentas.

Los hombres maltratados por las mujeres De todos los adultos maltratados, el 95% son
constituyen un problema tan serio como el de mujeres. Es cierto que algunas mujeres
las mujeres. maltratas a sus maridos, pero en la mayorea de
los casos, las mujeres son víctimas y no las
agresoras.

La mayoría de las víctimas de la violencia El maltrato causa más lesiones a las mujeres
familiar no sufren heridas tan serias. que el total de los accidentes de tránsito,
asaltos en la calle o violaciones.

Si una mujer maltratada deja a su marido, Las amenazas, los acosos y las agresiones

44
VICTIMOLOGIA

estaría fuera de peligro. generalmente aumentan cuando la mujer deja


al agresor. Este momento puede ser el más
peligrosos en la relación.

Si se arresta a los maltratadores y se les mete El arresto y la detención del agresor no son, en
en la carcel, la violencia familiar acabaría. general, suficientes para que deje de ser
violento para siempre. Es imprescindible
someterse a un tratamiento psicológico (y
médico en los casos precisos) especializado.

II. TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

 TEORÍAS PSICOPATOLÓGICAS: AGRESOR Y/O VICTIMA

Son las más antiguas y se puede dividir en dos grandes grupos:

1- Donde se tienen a la culpabilización de la víctima. Según esta teoría, las mujeres maltratadas
aceptarías la situación a cambio de mantener su relación afectiva con el agresor.
2- Enfatiza los trastornos de personalidad del agresor, esencialmente el alcoholismo.
a. Criticas: no todos los alcohólicos son violentes/no suelen agredir fuera de casa/la
mujer agredida rechaza la situación, etc.

 TEORÍAS SOCIOCULTURALES: FEMINISTAS

A principio de la década de 1970, el movimiento feminista: la violencia doméstica es solo una forma
de perpetuar el dominio del hombre sobre la mujer dentro de la familia y se origina cuando sobre
una distribución desigual de roles entre ambos sexos se produce un ejercicio de poder por parte del
hombre.

 TEORÍAS PSICOSOCIALES:

Walker (1977, 1978, 1984) elabora su “teoría circular de la violencia doméstica” o “ciclo de la
violencia”. Tres fases fundamentadas en la “reducción de la tensión”:

45
VICTIMOLOGIA

o 1ª fase: es un periodo de construcción de la tensión en la pareja; la victima puede evitar o


atrasar el maltrato si acepta las exigencias del agresor, o acelerarlo si rechaza o se enfrenta
a las demandas. La “tensión” surge de los conflictos cotidianos.
o 2ª fase: se inicia cuando aparece la violencia física. Las agresiones actúan como castigo
ante la conducta de la mujer y tienen como consecuencia una pérdida de control de la
situación.
o 3ª fase: es la fas de arrepentimiento (o “luna de miel”), en la que el maltratador muestra
conductas de arrepentimiento y se compromete a tomar medidas para resolver la
situación.
o El castigo (violencia repetida e intermitente) se asocia a un refuerzo inmediato
(arrepentimiento y ternura) y a un potencial refuerzo demorado (posibilidad de cambio).

Otra teoría psicosocial es la Teoría de la indefensión aprendida de Seligman (1975), que permite
explicar los cambios psicológicos responsables del mantenimiento de la relación violenta: déficit
motivacional (no respuestas de escape) + déficit cognitivo (incapacidad de aprender respuestas de
éxito) + déficit emocional (aceptación pasiva).

 PÉRDIDA DE CONTROL O FALTA DE CONTROL:

- Los acontecimientos agresivos mezclados con periodos de ternura y arrepentimiento actúan


como un estímulo aversivo administrado al azar que provoca, a largo término, FALTA DE
ASOCIACION entre los comportamientos y los resultados de los mismos.
- Así se explica la pérdida de confianza de la víctima en la capacidad para predecir las
consecuencias de la conducta y, por lo tanto, la aparición o no de la violencia.
- Amenaza incontrolable: ansiedad extrema y respuestas de alerta y sobresalto permanente, y
conductas de escape (evitación).
- Trastorno por estrés postraumático.

III. ORIGEN Y MANTENIMIENTO DE LA VIOLENCIA:

El maltrato (agresor) es el resultado de:

1- Creencias machistas y estereotipos de género

46
VICTIMOLOGIA

2- Un estado emocional intenso -la ira-, que interactúa con unas actitudes de hostilidad, un
repertorio de conductas pobres (déficit de habilidades de comunicación y de solución de
problemas).
3- Unos factores precipitantes (situación de estrés, consumo abusivo de alcohol, celos, etc.), así
como la percepción de vulnerabilidad de la víctimas y los éxitos obtenidos con las conductas
violentas previas.

 TABLA 2: NEGACIÓN DEL MALTRATO:

ESTRATEGIA EMPLEADA EJEMPLOS DE EXCUSAS

UTILITARISMO “solo así hace lo que deseo”

JUSTIFICACIÓN “fue ella la que me provocó; ella es la que tiene


que cambiar”

“los dos nos hemos faltado al respeto”

ARREBATO “no me di cuenta en aquel momento de lo que


hacía”

OLVIDO “ni me acuerdo de lo que hice”

 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL MALTRATADOR:

- Buscar excusas
- Un problema estrictamente familiar
- Atribuciones externas (la culpa es de la víctima)

47
VICTIMOLOGIA

- Alguna cosa “normal”


- Quitar importancia a las consecuencia para la victima
- Numerosos sesgos cognitivos o pensamientos erróneo, distorsionados, negativos.

 VIOLENCIA FEMENINA EN EL HOGAR:

- Características más significativas:


o Es una violencia más psicológica que física
o Surge más frecuentemente en situaciones así mismo étricas en la relación de pareja
o La violencia física es infrecuente, pero cuando explota, se manifiesta de manera muy
intensa

IV. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PSICOPATOLÓGICAS DE LOS


HOMBRES VIOLENTOS:

Perfil psicopatológico: algunos trastornos de personalidad pueden estar implicados en la adopción


de conductas violentas en casa. Concretamente, los que comportan un riego más grande son:

o el trastorno antisocial de la personalidad psicopatía (por la frialdad afectiva, la falta de


empatía y de consciencia).
o El trastorno paranoide (desconfianza y recelos de formas constante)
o El trastorno narcisista (donde el sujeto necesita una estimación permanente)

 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS:

- Nivel socioeconómico medio a bajo (pero no exclusivo de este sector).


- Pocos recursos educativos, sociales y económicos de este sector, lo que comporta más frustración
y estrés, así como falta de habilidades de afrontamiento adecuadas.
- Variables asociadas a la conducta violenta:
o Abuso de alcohol y/o drogas
o Celo patológicos
o Alteraciones en el control de los impulsos (la ira)
- La mayor parte de los maltratadores son personas SIN un trastorno psicopatológico especifico.

48
VICTIMOLOGIA

- La dependencia emocional es otra actitud muy frecuente entre los hombres violentos con las
parejas. Junto con su falta de comunicación emocional, tiene como consecuencia un progresivo
aislamiento social, de manera que la pareja es la única fuente de apoyo, afecto, intimidad y
comprensión (DEPENDENCIA AFECTIVA – CONTROL).

V. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

Señales de alerta. Perfil del hombre potencialmente violento en el hogar:

Es excesivamente celoso Es posesivo

Se irrita fácilmente cuando se le ponen limites No controla los impulsos


(intolerancia a la frustración)

Bebe alcohol en exceso Culpa a otros problemas

Experimenta cambios de humor bruscos Comete actos de violencia y rompe cosas


cuando se enfada

Cree que la mujer siempre tiene que estar Ya ha maltratado a otras mujeres
subordinada al hombre

Tiene una baja autoestima

A nivel escolar y (económicas,


familiar, la educación psicológicas y
igualitaria y no jurídicas) de las
sexista basada en el A nivel social, víctimas, así como un
respeto y la buena cambio cultural que 49
el apoyo a las
convivencia, así necesidades genere una opinión
como en el rechazo básicas más favorable hacia
de la violencia como las víctimas y que,
VICTIMOLOGIA

ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS


- Explicación del ciclo de la violencia y del
proceso de escalada de la ira
Ira descontrolada - Suspensión temporal (tiempo fuera)
- Distracción cognitiva
- Entrenamiento a auto instrucciones
Ansiedad/estrés Relajación
Celos patológicos - Reestructuración cognitiva
- Saciacion
Consumo abusivo de alcohol Programa de bebida controlada
Déficit de asertividad y de comunicación Entrenamiento en asertividad y habilidades de
comunicación
Déficits en la resolución de problemas Entrenamiento en solución de problemas
Ideas distorsionadas sobre los roles sexuales y - Educación sobre la igualdad de los sexos
sobre la violencia como forma de solución de - Reestructuración cognitiva
problemas
Déficits de autoestima Reevaluación cognitiva
Déficits en las relaciones sexuales Educación sobre la sexualidad

 TABLA 3: COSAS QUE HAY QUE HACER EN LA ACOGIDA DE LA VÍCTIMA DE


VIOLENCIA DOMÉSTICA:

1- Creen aquello que la persona relata.


2- Animar a la víctima a hablar sobre la situación de maltrato, pero no presionar.
3- Respetar la necesidad de la victima de confidencialidad.
4- No juzgar, solo escuchar.
5- Transmitir que las reacciones que tiene son normales, que tiene derecho a sentirse como se
siente.

50
VICTIMOLOGIA

6- Hacer saber a la victima que no esta sola y que otras personas están pasando por situaciones
parecidas a la suya.
7- Transmitir el mensaje de que lo que ha pasado no es culpa suya, no es responsable del
maltrato. La violencia nunca esta justificada. Un interés excesivo y recurrente en aspectos
relacionados con aquello que podría haber hecho y no haber hecho para evitar la agresión
podría desencadenar la aparición de sentimientos de culpa e incomprensión.
8- Indicar que tenemos que pretender cambiar el comportamiento del agresor. Las disculpas y
promesas no mitigaran o harán desaparecer la violencia.
9- Deja el tiempo que necesite la victima para tomar decisiones propias. No retirar el apoyo por
la demora en la toma de decisiones, ya que puede no estar preparada para hacer los cambios
fundamentales en su vida.
10- Proporcionar a la victima una lista con los recursos mas importantes de la comunidad, que
dan apoyo y trabajan con víctimas de violencia doméstica.

 TABLA 4: COSAS QUE NO SE TIENEN QUE HACER EN LA ACOGIDA DE LA VÍCTIMA DE


VIOLENCIA DOMESTICA:

1- No decir nunca a la victima que es lo que tiene que hacer o cuando tiene que abandonar o no
la vinculación con el agresor.
2- Nunca tomar decisiones sin el consentimiento y la autorización previa de la víctima. Respetar
las decisiones que tome la víctima, pero, es esencial no caer en el error de reforzar la
conducta de vuelta a la situación de peligro.
3- Nunca ofrecer a la victima una falsa seguridad. Es importante no minimizar el problema o
impacto del mismo.
4- No llevar a cabo intervenciones prematuras, puede provocar rechazo en la victima y un
abandono de la iniciativa de pedir ayuda.
5- No hacer conductas de venganza en nombre de la víctima.
6- No adoptar una actitud sobreprotectora.
7- No se tiene que mostrar una actitud de interés excesivo por los detalles de la agresión que la
victima no quiera comentar en ese momento. Pero tampoco tratar lo que ha pasado como un
secreto o un tema tabú.
8- No se tienen que utilizar nunca de manera inapropiada el humor, ni hacer uso de
autorrevelaciones desafortunadas.
9- No se tiene que utilizar el consuelo o los consejos de manera inadecuada con el objetivo de
tranquilizar a la víctima.
10- No acaparar a la víctima con excesiva información.

51
VICTIMOLOGIA

TEMA 2 (IV): VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE MENORES:


REALIDAD E INTERVENCIÓN:
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE
PAREJA:
Health Canada (1995) define la violencia en la pareja entre adolescentes como “cualquier ataque
intencional de tipo sexual, físico o psicológico de un miembro de la pareja u otro en el contexto de
una relación”.

Por parte de una pareja actual o pasada, en persona o mediante diferentes medios electrónicos,
como ahora publicando en internet fotos de la pareja con contenido sexual.

Maltrato físico, maltrato sexual y maltrato psicológico que genera consecuencias muy negativas en la
salud y en el bienestar emocional (depresión, aislamiento social, déficit en la autoestimas, estrés
postraumático, …).

II. TIPOS DE VIOLENCIA Y PREVALENCIAS:

- VIOLENCIA FÍSICA: implica el uso de la fuerza contra otra persona de manera que provoque o
pueda provocar lesiones físicas, daño dolor (por ejemplo, golpes, quemadas, empujones,
mordiscos o estribadas de pelo…).
o Con una importante prevalencia en la población adolescente: 18%-30-40%

- VIOLENCIA PSICOLÓGICA: una abanico de métodos verbales y psicológicos que tiene el propósito
de herir emocionalmente, coaccionar, controlar, intimidar, hacer daño psicológicamente y
expresar ira contra la pareja.
o 50-90%

- VIOLENCIA SEXUAL: el uso de medidas de intimidación o coacción contra la pareja con la


finalidad de mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
o Datos de prevalencia que oscilan entre el 10-20% hasta el 30-40%, están presentes en las
relaciones de festejo.

Hay graves problemas para estimar la prevalencia: por vergüenza; por pertenencia y vinculación con
grupos de iguales, los adolescentes están hipervinculados a amigos/pareja.

Ciclo y escalada de la violencia: que los episodios de violencia van incrementando su frecuencia y
severidad a lo largo del tiempo.

52
VICTIMOLOGIA

III. VIOLENCIA EN PAREJAS JÓVENES:

- VIOLENCIA BIDIRECCIONAL O CRUZADA:


o Adolescencia: alto porcentaje con el “doble rol”: los dos miembros de la pareja actúan
entonces como agresores víctimas.
o Presente en el 50%-70% de los caos.
o Violencia psicológica: mas frecuente y bidireccional / violencia física: menos frecuente u
más unidireccional.
o + gravedad de la violencia, - bidireccionalidad

- NO PERCEPCIÓN DEL MALTRATO:


o Normalización de la violencia: - percepción e identificación
o Se relativiza y justifica la violencia
o Maltrato menos identificado: el psicológico

- TOLERANCIA HACIA LA VIOLENCIA:


o 45-60% permanecen en una relación abusiva

IV. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES:


Violencia de género digital: todas las conductas de violencia de género que se ejerzan a través de las
nuevas tecnologías, de las redes sociales o de Internet.

1- La mayoría de los adolescentes no son conscientes o no dan suficiente importante al hecho


de hacer un bueno uso de las TIC con prudencia. No toman medidas de seguridad.
2- La falta de consciencia y reflexión por parte de muchos y muchas adolescentes que hacen
actos de violencia machista a través de las TIC, del abasto, gravedad y perdurabilidad de las
consecuencias y daños ocasionados en el adolescente destinatario/a de la violencia.

Una vez situada una información en el mundo virtual, se pierde el control sobre el lugar
donde va, sobre quien la recibe y sobre el uso que se hace de ella.

3- Falta de regulación legal de la violencia machista cometida a través de las TIC.

Así, por ejemplo, una alta proporción de adolescentes perciben algunas conductas, como las que
describimos a continuación, como poco o nada peligrosas:

- Responder a un mensaje en el que alguien que no conozco me ofrece cosas… el 24,8% de las
chicas y el 35,9% de los chicos.
- Quedar con un chico o una chica que he conocida a través de internet…el 26,2% de las chicas y el
49,3% de los chicos.
- Colgar una foto mía que mi madre o padre no autorizarían…el 49% de las chicas y el 61,2% de los
chicos.
- Utilizar webcam cuando me comunico con personas desconocidas…el 14,4% de las chicas y el 28,7
de los chicos.

53
VICTIMOLOGIA

Los principales tipos de violencia que nos podemos encontrar a través de las TIC son las siguientes:

- El ciberacoso, con las particularidad del cyberbullying y el network mobbing (la fustigación, la
exclusión y la manipulación).
- Toda forma de acoso sexual (sexting, grooming…)
- La grabación y difusión de contenidos altamente violentos como, por ejemplo, el happy slapping.

 MODALIDADES DE VIOLENCIA EN LÍNEA AL FESTEJO:


AGRESIONES VERBALES DIRECTAS Llamas telefónicas y mensajes. Objetivo:
descualificas y/o amenazar a la víctima.
Comprobaciones constantes de lo que la pareja
hace en internet, con quien se relaciona,
mensajes que envía, restringir la conducta de la
pareja en las redes sociales (con quien se puede
CONTROL Y VIGILANCIA DE LA PAREJA relacionar o no).
La persona que agrede puede hacer servir la
identidad y contraseña de su pareja o expareja
que se da como señal de confianza.
El control también comporta evitar que las
victimas se encierren y acaben aislándose.
Excluir socialmente a la víctima, que se puede
hacer bloqueándola de comunicaciones
ABUSO RELACIONAL electrónica, eliminándola de una lista o
humillándola a través de internet (publicar
textos/imágenes).
Llamadas telefónicas o mensajes de texto
COMUNICACIÓN EXCESIVA / masivos.
COMPORTAMIENTOS INTRUSIVOS EN LÍNEA Se puede percibir amenazante e invasivo,
especialmente si hubo conflicto previo con la
pareja.
Envío de textos o imágenes de naturaleza sexual
(cuando el agresor sabe que la victima no
quiere recibirlas), publicar fotos en las que la
ABUSO SEXUAL CIBERNÉTICO victima aparezca desnuda o exhibiendo
posicione so conductas de naturaleza sexual y
presionar o amenazar para que la víctima envíe
imágenes sexuales o desnudas de ella misma.

54
VICTIMOLOGIA

 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES: CIBERACOSO:

o Se trata de una situación de acoso dilatada en el tiempo, repetitiva y recurrente. Existe la


posibilidad en todo momento de hacer daño (24h/365 días al año) y, además, es atemporal
(lo que se cuelga en las redes sociales es muy difícil de borrar).
o El medio por el que se hace la agresión es tecnológico -internet, telefonía móvil, redes
sociales, etc.).
o Hay una cierta jerarquía de poder entre el adolescente que ejerce la violencia y el
adolescente que la recibe (victima).
o Es un maltrato deliberado, con intencionalidad de hacer daño (aunque a menudo no hay
consciencia o previsión del abasto, la dimensión y la atemporalidad de este daño, ni de la
vivencia por parte de la victima de los daños ocasionados).
o Existe la posibilidad de anonimato o de engañar respecto de la identidad por parte de la
persona agresora.
o Tiene una audiencia limitada (por lo tanto un eco más grande y, consecuentemente, un
impacto más fuerte en la victima). Otras personas que intervienen como espectadores, son
individuos que refuerzan la acción, que defienden a la víctima, etc.
o Supone una generalización del daño (por ejemplo, la victima es agredida cada vez que se
visualiza la imagen).
o Y puede esta ligado o no a situaciones de acosos en la vida real.

Para que el ciberacoso sea percibido como tal por el adolescente, se tiene que dar tres condiciones
esenciales:

1- Que se de naturaleza repetitiva y acumulativa en el tiempo.


2- Que las estrategias utilizadas por las personas agresora afecten la esfera intima de la víctima.
3- Que estas estrategias puedan vulnerar la imagen pública de la persona objeto de las
agresiones.

 CAUSAS:

- Las personas especialistas consultadas identificas dos causas principales por las cuales la
población infantil y adolescente puede ser victima de este tipo de violencia:

1- Por una parte, el contacto precoz con las nuevas tecnologías sin un apoyo educativo que
garantice que la información a la que acceden sea segura, agravado por el uso cada vez
más continuado de las TIC gracias a la portabilidad de los dispositivos (Internet en los
teléfonos móviles, ordenadores pequeños, etc.).
2- La escasez o diferente conceptualización de la privatividad que tienen los o las
adolescente, y la falta de control sobre las consecuencias de la capacidad de “viralización”
de Internet (por ejemplo, el impacto de un contenido degradantes escrito en una pared
no es el mismo que un mensaje escrito en el muro de Facebook).

- Factores personales, situacionales, relacionales, sociales, políticos y culturales, de manera que ya


no hablaríamos de una causalidad, sino más de determinación reciproca, multidimensional y
ecológica: sistemas individual, microsistema (relaciones), exosistema (comunidad) y
macrosistema (sociedad, cultura).

55
VICTIMOLOGIA

- Entornos tolerante con la legitimización de la violencia, estereotipos de género, modelo de


poder.

- Familia, escuela, iguales, entorno social y medios de comunicación.


o Exposición a violencia parental
o Red de apoyo social o amigos inexistente, o amigos que respalden la violencia.
o Medios de comunicación sexistas

 LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO:

- “El amor todo lo puede”, “El amor verdadero lo perdona todo”:


o Normalización del conflicto
o Contabilidad de amor y maltrato (“quien te quiere bien te hará sufrir”: 70% chicos, 75%
chicas).
- “El amor es posesión y exclusividad”: los celos (si tiene celos, me quiere más).
- “El amor es lo mas importante y requiere entrega total”.
- “Los polos opuestos se atraen”.

 CONSECUENCIAS:

- Graves daños en todas las áreas de su persona: afectivo, cognitivo, comportamental, relacional,
salud física y mental, sexual, laboral e intelectual.
- Anulación de la personalidad (falta de control).
- Vinculo traumático (“adaptación paradoxal”), con fuerte dependencia emocional hacia el
maltratador.

LA IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR MINIMIZA EL RIESGO, NORMALIZA, SE CULPABILIZA.

No suelen buscar ayuda y/o afrontamiento de la situación. O buscan en recursos de tipo informal
(como hablar con un amigo), antes de recursos formales como buscar ayuda de profesionales o
denunciar.

 SOLUCIONES:

 LA PREVENCIÓN:

- PREVENCIÓN PRIMARIA: antes de que se pueda identificar el problema.


o Educar en valores y conductas prosociales (yo soluciono mis problemas) y de preocupación
y cura de lo otros en igualdad.
o Informar y educar sobre el maltrato y sus consecuencias.

- PREVENCIÓN SECUNDARIA: se identificas marcadores de riesgo.


o Informas y educar sobre el maltrato y sus consecuencias.
o Personas de confianza, mediar.
o Sensibilizando los profesionales.

56
VICTIMOLOGIA

- PREVENCIÓN TERCIARIA: intervenciones dirigidas a tartar el problema ya instalado.


o Hacer saber a la víctima que no está sola.
o Transmitir el mensaje de que lo que ha pasado no es culpa suya y no es responsable del
maltrato.
o Trabajar a nivel cognitivo, emocional y conductual.
o Recuperar el control de la vida.

La prevención de la violencia en la parea hay que hacerla preferiblemente durante la adolescencia


temprana, hacia los 13-14 años. Esta se debe hacer interviniendo en los factores de riesgo y de
protección a nivel escolar y profesional:

FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES


- Uso de alcohol y drogas - Alta autoestima
- Control deficiente de la ira - Habilidades de comunicación y de
- Actitudes que justifican la violencia resolución de conflictos
- Actitudes sexistas o desigualdades en la - Empatía
relación (poder) - Independencia, autonomía y asertividad
- Mal manejo de los celos - Buenos amigos
- Agresiones sutiles al principio de la relación - Apoyo familiar

FACTORES DE RIESGO FAMILIARES FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIARES


- Ser testigo de violencia en la relación de - Relación de confianza y proximidad con los
pareja de los padres padres
- Ser victima de violencia por parte de los - Fomentar un clima de piedra incondicional
padres - Estilos educativos positivos
- Estilos educativos negativos

 REQUISITOS DE UNA BUENA PREVENCIÓN:

- Solida fomentación teórica. Continuar investigando.


- Reducir al máximo la influencia d ellos factores de riesgo y potenciar los factores protectores.
- Programas dirigidos a la población general.
- Para hombres y mujeres.
- Profesionales especializados.
- Programas a través de toda la información escolar.
- Los programas parecen funcionar a nivel cognitivo o actitudinal, pero no siempre se traducen
en cambios a nivel conductual: Estos programas se centran en la adquisición de conocimientos,
dejando de lado la modificación conductual. Eso se relaciona con la necesidad de programas
duradores, puesto que el cambio de actitudes y valores lo requiere.

57
VICTIMOLOGIA

 PREVENCIÓN TERCIARIA O TRATAMIENTO:

- Que las personas sean capaces de identificar su situación de maltrato y reconceptualizarla como
tal.
- Que aprendan a detectar las estrategias de manipulación empleadas por el maltratador/a, el ciclo
de la violencia y otros aspectos propios del maltrato. Reflexionar sobre los estereotipos de
género, ayudándolos a detectar aquellos sentimientos, pensamientos y conductas ligados a los
mismos.

- Adoptar medidas urgentes (emergencia) de afrontamiento de la situación.


- Centrarse en los aspectos positivos, de manera que puedan aumentar su autoestima.
- Mejorar las estrategias y habilidades sociales y de comunicación.
- Conseguir que aprendan a detectar sus pensamientos distorsionados o automáticos, así como
transformarlos en pensamientos más saludables.
- Ayudar a acabar con su aislamiento (apoyo social).
- Ayudar a recobrar su confianza en las otras personas y en ellas mismas.
- En definitiva, ayudar a recuperar su propios sentido de poder y el control de su vida.

 CONCLUSIONES:

1- A NIVEL ESCOLAR Y FAMILIAR, la educación igualitaria y no sexista basada en el respeto y la


buena convivencia, así como el rechazo de la violencia como una forma de solución de
problemas.
2- A NIVEL SOCIAL, el apoyo en las necesidades básicas (económicas, psicológicas y jurídicas) de
las víctimas y que disuaden a los potenciales agresores.
3- A NIVEL PROFESIONAL, la preparación de los profesionales implicados (médicos de atención
primaria, profesores, psicólogos, criminólogos, policías, etc.) en la detención temprana del
problema.
4- A NIVEL JUDICIAL, la toma de decisiones rápidas y efectivas. Así, como percibir que el
maltrato no es un mero asunto privado y son objeto de rechazo y de no tolerancia por parte
de la comunidad, y adoptar medidas adecuadas. Continuar avanzando en la legislación.

58
VICTIMOLOGIA

TEMA III: EFECTOS DEL DELITO EN LAS VÍCTIMAS:


SINTOMATOLOGÍA POSTRAUMÁTICA
I. PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DERIVADOS DE LA
VICTIMIZACIÓN CRIMINAL:
Las principales alteraciones psicopatológicas aparecidas son: la depresión, la ansiedad y,
especialmente el trastorno por estrés postraumático.

Según el DSM-5, son 6 los aspectos básicos que definen el estrés postraumático:

1. Una experiencia o acontecimiento traumático fuera del rango ordinario.


2. La re experiencia persistente de aspectos asociados al suceso (recuerdos, “flashbacks”,
reacciones físicas…).
3. La evitación persistente de estímulos asociados al trauma.
4. Alteraciones negativas del pensamiento (amnesia, expectativas negativas…) y del estado de
animo (estado emocional negativo, incapacidad para sentir emociones positivas, falta de
interés…).
5. La presencia de signos de alerta y reactividad excesivos.
6. Una duración superior al mes.

 CRITERIOS RESUMEN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO (TEPT) SEGÚN EL DSM-5 (APA, 2013):
A. EXPOSICIÓN A LA MUERTE, LESIÓN GRAVE O VIOLENCIA SEXUAL, YA SEA REAL O AMENAZA, EN
UNA (O MÁS) DE LAS FORMAS SIGUIENTES:

- Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


- Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
- Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el
suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil).

Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o


fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

B. PRESENCIA DE UNO (O MÁS) DE LOS SÍNTOMAS DE INTRUSIÓN SIGUIENTES ASOCIADOS AL


SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S):

- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).


- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
- Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.)

59
VICTIMOLOGIA

- Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que


simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
- Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. EVITACIÓN PERSISTENTE DE ESTÍMULOS ASOCIADOS AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE


COMIENZA TRAS EL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR UNA O LAS
DOS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:

- Evitar o esforzarse para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o


estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
- Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. ALTERACIONES NEGATIVAS COGNITIVAS Y DEL ESTADO DE ÁNIMO ASOCIADAS AL SUCESO(S)


TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZAN O EMPEORAN DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO
SE PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:

- Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido


típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o
drogas).
- Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o
el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,”
“Tengo los nervios destrozados”).
- Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
- Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
- Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o
sentimientos amorosos).

E. ALTERACIÓN IMPORTANTE DE LA ALERTA Y REACTIVIDAD ASOCIADA AL SUCESO(S)


TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA O EMPEORA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE
PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:

- Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se


expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
- Comportamiento imprudente o autodestructivo.
- Hipervigilancia.
- Respuesta de sobresalto exagerada.
- Problemas de concentración.
- Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

F. LA DURACIÓN DE LA ALTERACIÓN (CRITERIOS B, C, D Y E) ES SUPERIOR A UN MES.

G. LA ALTERACIÓN CAUSA MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO O DETERIORO EN LO SOCIAL,


LABORAL U OTRAS ÁREAS IMPORTANTES DEL FUNCIONAMIENTO.

H. LA ALTERACIÓN NO SE PUEDE ATRIBUIR A LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE UNA SUSTANCIA

60
VICTIMOLOGIA

Por ejemplo, medicamento, alcohol, etc.) o a otra afección médica.

Especificar si: con expresión retrasada: Si al totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen
hasta seis meses después del acontecimiento.

NOTA: si los síntomas duran menos de un mes, se considerara el TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO.

 CONSECUENCIAS DESPUÉS DEL TRAUMA:

- Consecuencias psicopatológicas a corto término:

Disociación: consiste en un distanciamiento de la realidad provocado por una alteración en la


integración de la consciencia, la identidad, la memoria y la percepción.

Ejemplos de disociación:

Despersonalización, deseo, absorción, fuga psicógena, amnesia psicogénica, personalidad múltiple o


trastorno de identidad disociativo…

Despersonalización: es una alteración de la percepción, de tal manera que uno se siente “separado”
de los procesos mentales o el cuerpo, como si fuese un observador externo.

Desrealización: alteración de la percepción de manera que se experimenta el mundo como una cosa
“extraña” o “irreal”.

 TRASTORNO POR ESTRÉS TRAUMÁTICO COMPLEJO (DESNOS) 5DSM-IV-R, 2000):

- Requiere una historia de “sometimiento a un control totalitario por un periodo de tiempo


prolongado”.
- La diferencia entre el TEPT y el DESNOS se centra en los síntomas adicionales que incluye este
último: depresión y ansiedad por una parte; distorsiones cognitivas muy significativas
(idealización del maltratador) y síntomas de disociación.
- El DESNOS se aplica también al: abuso infantil perlongado, rehenes o prisioneros de guerra
con cierre perlongado, explotación sexual organizada (trata de blancas).

*Síndrome de Estocolmo: IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR, MINIMIZA EL RIESGO,


NORMALIZA, SE CULPABILIZA.

 El Síndrome de Estrés Traumático Complejo (DESNOS):

ALTERACIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS Disforia persistente, impulsos suicidas,


EMOCIONES: autolesiones, ira explosiva o sexualidad
compulsiva y/o inhibida.
Amnesia de los acontecimientos traumáticos,
episodios disociativos pasajeros,
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA: despersonalización/ desrealización, revivir
experiencias tanto en la forma del *TEPT
como en forma de preocupación
reflexiva.

61
VICTIMOLOGIA

Sensación de indefensión o parálisis de la


iniciativa, vergüenza, culpa, sensación de
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN DEL SÍ profanación y estigma, sensación de
MISMO: diferencia absoluta respecto de otras (puede
incluir la sensación de ser especial, de
absoluta soledad, la convicción que nadie la
podría comprender, o la identidad no
humana).
Preocupación por la relación con él (incluye la
preocupación por la venganza), atribuirle de
ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL manera no realista un poder total, idealización
PERPETRADOR: o gratitud paradójica, sensación de una
relación especial o sobrenatural, aceptación
del sistema de valores o de las
racionalizaciones.
Aislamiento y distanciación, perturbaciones
ALTERACIONES EN LA RELACIÓN CON LOS en las relaciones íntimas, busca constante de
OTROS: un rescatador (se puede alternar con
aislamiento y distanciación) desconfianza
persistente, fracasos repetidos a la
autoprotección.
ALTERACIÓN EN LOS SISTEMAS Pérdida de sensación de apoyo, sensación de
SIGNIFICADOS: indefensión y desesperación.

II. MODELOS QUE EXPLICAN LOS SÍNTOMAS POSTRAUMÁTICOS:

 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (PÁVLOV):

 Por asociación o contigüidad:

 CONDICIONAMIENTO OPERANTE (SKINNER):

 Asociación respuesta + consecuencias:

62
VICTIMOLOGIA

1.1. PERSPECTIVA DEL CONDICIONAMIENTO (DEL APRENDIZAJE):

 LA TEORÍA BIFACTORIAL DEL APRENDIZAJE DE MOWRER (1960):

1. Que las reacciones postraumáticas son resultado del condicionamiento clásico durante el
trauma.

El-------------------------------------------RI

(TRAUMA) (TEMOR EXTREMO O MIEDO)

EC-------------------------------------------RC

(RECUERDO DEL TRAUMA (TEMOR EXTREMO O MIEDO) Y SEÑALES ASOCIADAS CON EL RECUERDO)

2. Mantener el enlazo condicionado entre el miedo y el estímulo traumático (incluyendo


aquellos que se parecen al trauma) a través de la evitación del individuo de los recueros y
situaciones que lo liciten por medio del condicionamiento instrumental (operante).

EC-----------------------------RC----------REFUERZO NEGATIVO ---------------R

(REDUCCION. RECUERDO ANSIEDAD SE EVITA EL RECUERDO ANSIEDAD) TRAUMA DEL TRAUMA

 TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA (SELIGMAN, 1974)


Formulada para explicar la depresión, un análogo útil para explicar el desarrollo de los síntomas
postraumáticos.

Comprende 3 tipos de déficit:

- Motivacional
- Cognitivo
- Emocional

Estilo atribucional desaprendido:

Atribuir sucesos negativos a factores internos, estables y globales, y considerar estos sucesos como
muy importantes (expectativa de desesperación-depresión).

Esta teoría, igual que la de Mowrer, no permite explicar los síntomas de la re experiencia.

INTERNOS (si mismo)


FRACASO Y ACONTECIMIENTO (-) ESTABLES (siempre)
GLOBALES (todas las situaciones)
EXTERNAS
ÉXITO Y ACONTECIMIENTO (+) INESTABLES

63
VICTIMOLOGIA

ESPECIFICAS

1.2. PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA:


Esquemas cognitivos de las personas que han sido victimas de trauma, de manera que el estrés
postraumático se debe en gran parte al derrumbamiento de los supuestos básicos que las personas
tenemos sobre nosotras mismas, sobre los otros y sobre el mundo que nos rodea.

 invulnerabilidad personas (las desgracias pasan a los otros pero a nosotros no).

La victimización destroza este supuesto de invulnerabilidad y en el futuro uno es vulnerable.

La victimización destroza este supuesto de invulnerabilidad y conduce al sentimiento que en el futuro


uno es vulnerable. El sentido de vulnerabilidad está conectado con la alteración que se produce en 3
creencias:

- El mundo como benevolente


- El mundo como significativo
- Y que uno como persona vale la pena

Las dos primeras creencias se relacionan con la hipótesis del “mundo justo” de Lerner (1980). Si el
individuo descubre que el mundo no es justo esto acontece extremadamente perturbador. Con esto,
la victimización conduce al cuestionamiento de la autopercepción que una es una persona decente,
digna.

En conclusión, la victimización implica acabar con estas creencias destrozadas y el afrontamiento ante
este hecho implica establecer un sistema conceptual nuevo que permita al individuo funcionar
eficazmente.

1.3. PERSPECTIVA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

 LA TEORÍA DE HOROWITZ (1975, 1976, 1979, 1982):

1) Se basa en la idea de que el individuo posee modelos mentales o esquemas del mundo que
lo rodea y de sí mismo que se utilizan para interpretar la información entrante (“El mundo es
justo”).
2) Los acontecimientos traumáticos dan lugar a información que es incompatible con nuestros
esquemas, cosa que produce estrés y exige la revaloración y revisión de los esquemas.

Como los sucesos traumáticos exigen cambios esquemáticos masivos, tiene que transcurrir un tiempo
para que el procesamiento cognitivo y la integración y asimilación completa de la información pasen.

Durante este tiempo, la memoria automática tiene a repetir representaciones el suceso traumático
causando malestar emocional.

64
VICTIMOLOGIA

Para impedir que se produzca el agotamiento emocional, hay procesos de facilitación e inhibición que
actúa como un sistema de retroalimentación que modula el flujo de la información.

3) Los síntomas observados en la respuesta de estrés y que Horowitz denomina intrusión y


negación (evitación), son el reflejo de las acciones opuestas de un sistema de control: cuando
el control inhibitorio no es fuerte, se producen los síntomas intrusivos (pesadillas,
flashbacks) y cuando es fuerte, aparecen los síntomas típicos de la evitación.

El elemento a destacar de la teoría de Horowitz es el papel central que juega la memoria en el


desarrollo de las reacciones postraumáticas.

Foa y cols.: La activación de la red de miedos por los aspectos que recuerdan el suceso da lugar al
hecho que la información entre a la conciencia (re experiencia) y los intentos para suprimir esta
activación dan lugar a la evitación.

La resolución con éxito del trauma ocurre cuando se integra, asimila la información de la red de
miedo con las estructuras de memoria existentes.

La exposición reiterada al recuerdo traumático en un ambiente seguro dará como resultado la


habituación del temor y cambio posterior de la estructura de temor.

La asociación entre el recuerdo del trauma (EC) y el temor (RC) se rompe.

 CREAMER, BURGESS Y PATTISON (1992): UN MODELO LONGITUDINAL:

- Una actividad intrusiva elevada después de la exposición al suceso traumático se asociará con
un malestar subjetivo menor a la larga,
- Mientras que la actividad intrusiva inicial baja se asociará con resultados peores en malestar
subjetivo.

1.4. PERSPECTIVA INTEGRADORA:

 EL MODELO DE JOSEPH, WILLIAMS Y YULE (1997).


En la Figura 2 se presenta el modelo psicosocial integrador de adaptación al estrés traumático.

El suceso traumático expone el individuo en una información estimular que cuando es percibida
produce una activación emocional extrema que interfiere con el procesamiento inmediato de esta
información. Las representaciones del suceso estimular se guardan a la memoria a causa del carácter
personal que poseen la dificultad de su asimilación, integración con otras representaciones
almacenadas. Esto es el que representan las cogniciones del suceso.

Las cogniciones del suceso constituyen la base del fenómeno de la re experiencia que es tan vívido
que a veces parece que esté pasando el suceso traumático otra vez (los llamados flashbacks o
retrospectivas).

Las cogniciones de valoración se distinguen de las cogniciones del suceso para ser pensamiento
sobre la información representada y los significados posteriores.

65
VICTIMOLOGIA

 COGNICIONES DE VALORACIÓN:
A---------------------------------B--------------------------------C

ACONTECIMIENTO CREENCIA CONDUCTA SENTIMIENTOS

COGNICIONES = PENSAMIENTOS ---CAMBIARLOS DE VALORATIVOS PENSAMIENTO VALORACIÓN


(AUTOMÁTICOS) RACIONAL NEGATIVOS

En suma, de los modelos expuestos el último es especialmente interesante porque contempla el


papel ejercido por la personalidad y el apoyo social en el mantenimiento de los síntomas
postraumáticos.

III. TRATAMIENTO DEL TEPT:

- TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

A) Terapia de exposición:

La escena del trauma se revive en la imaginación y se pide al paciente que la describa en voz alta en
tiempo presente. Se va animando a incluir más y más detalles sobre las señales externas e internas.

66
VICTIMOLOGIA

Se cera una lista jerárquica de los principales estímulos que se temen y se evitan. Se instruye a los
pacientes a confrontar las señales temidas.

B) Terapia cognitiva:
o Interpretación de los acontecimientos
o Objetivo: entender como ciertos pensamientos desadaptativos del trauma causan
estrés y los síntomas empeoran.
o Terapia: reestructuración cognitiva
o Produce: cambios en la interpretación  cambios en las experiencias emocionales.
C) Terapia para el manejo de la ansiedad
o Componentes diferentes para manejar la ansiedad:
 Técnicas de relajación
 Auto instrucciones
 Etc.
o Habitualmente forma parte de programas de tratamiento más amplios

- TERAPIA FARMACOLÓGICA:
No es un tratamiento aislado, sino que sirve como coadyuvante.

A) Antidepresivos
B) Estabilizadores del estado de ánimo: para los cambio de humor, irritabilidad, colera…

67

También podría gustarte